UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO … · 10 Actividades 30 Actividades ... Organización...

195
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA COORDINACIÓN ACADÉMICA EDUCACIÓN CÍVICA DÉCIMO CÓDIGO: 80021 ANTOLOGÍAS CONED

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO … · 10 Actividades 30 Actividades ... Organización...

  • UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

    COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    COORDINACIN ACADMICA

    EDUCACIN CVICA DCIMO CDIGO: 80021

    ANTOLOGAS CONED

  • 2

    El CONED agradece a Jssica Ramrez Achoy por la eleccin y presentacin

    de los temas de la presente antologa, as como el aporte a la educacin

    secundaria a distancia.

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que

    aparecen presentados los datos, no implican de parte del CONED o la UNED

    juicio alguno sobre la condicin jurdica de personas, pases, territorios,

    ciudades o de autoridades.

    MATERIAL SIN FINES COMERCIALES PARA USO EXCLUSIVO

    DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN

    A DISTANCIA

    CONED

    Direccin General: Juan Martn Rojas Gmez

    Coordinacin Acadmica: Clara Vila Santo Domingo

    Coordinacin Administrativa: Jssica Vega Barrientos

    Asistente Coordinacin Acadmica: Jssica Ramrez Achoy

    Coordinacin de Educacin Cvica: Marco Len Montero

    Telfonos 22-58-22-09 / 22-55-30-42 / 22-21-29-95

    Pgina Web: http//www.coned.ac.cr

    2010, CONED.

  • 3

    ndice Presentacin 4 Primera Unidad: Las personas aprendemos de los regmenes polticos. 1. Conceptos Bsicos

    6 Actividades

    8

    2. Regmenes polticos en el mundo contemporneo

    10 Actividades 30 Actividades (biografas) 61 3. Tipos de regmenes Polticos democrticos

    64 Actividades 80 4. Ideologas Polticas

    83

    5. Aportes que brindan a la sociedad democrtica costarricense los distintos regmenes polticos e ideologas del mundo

    92 Actividades 93 Segunda Unidad: Participemos en el fortalecimientos de la organizacin y funcionamiento del rgimen poltico democrtico costarricense

    97 1. Conceptos Bsicos

    98

    2. Organizacin Institucional de Costa Rica

    101

    Actividades 113 Actividades 119 3. Cultura poltica de Costa Rica

    122

    Actividades 127 4. Comunicacin poltica que realizan las instituciones del Estado

    129 Actividades 140 Tercera Unidad: Mi participacin fortalece el sistema electoral 1. Conceptos bsicos

    145

    146

    2. La importancia de la cultura electoral en la formacin de la ciudadana

    150 Actividades 151 3. Sistema electoral en Costa Rica

    154

    Actividades 181 4. Comunicacin poltica (componentes emotivos y racionales)

    186 Actividades 190

  • 4

    Presentacin El Colegio Nacional de Educacin a Distancia (CONED) es una institucin creada en julio del 2005 y busca responder a las necesidades de una inmensa poblacin de nuestro pas que no ha concluido la enseanza media. Uno de los objetivos del CONED es implementar el modelo pedaggico a distancia en la educacin secundaria. Para alcanzarlo, se requiere la creacin de diversos materiales didcticos, entre los que se encuentran materiales impresos, tales como libros de texto, guas educativas, orientaciones de curso y cronogramas. Atendiendo a los ltimos cambios realizados por el Ministerio de Educacin Pblica en el programa de Cvica de dcimo ao y que entran en vigor en el curso lectivo del 2010, la Coordinacin Nacional de Formacin Ciudadana del CONED se dio a la tarea de ofrecer esta antologa a nuestra comunidad educativa. Este texto desarrolla tres grandes temas: A-) Regmenes polticos. B-) Rgimen poltico costarricense. C-) El sistema electoral. Evidentemente, el tratamiento de estos temas es muy vasto y demanda una extraordinaria capacidad de sntesis, que la Licda. Jessica Ramrez Achoy, coordinadora de rea, logr con especial acierto. Para quienes formamos parte del CONED, constituye un reto importante la produccin de materiales didcticos que respondan a las necesidades de nuestros estudiantes, es decir, que tomen en cuenta las particularidades de su entorno social y educativo, lo cual es posible gracias al trabajo colaborativo con otras instancias de la Universidad Estatal a Distancia. La posibilidad de brindar a nuestro alumnado materiales impresos de calidad contribuye al surgimiento de un estudiante autnomo, responsable de su aprendizaje, independiente, capaz de organizar su trabajo. Esto es lo queremos alcanzar en nuestro Colegio.

    M.Sc. Marco Vinicio Len Montero Coordinador de Formacin Ciudadana

  • 5

    Primera Unidad

    Las personas aprendemos de los regmenes polticos

    Primera Unidad

  • 6

    Las personas aprendemos de los regmenes polticos

    Antes de iniciar esta unidad repasemos algunos de los principales conceptos

    que nos ayudarn a aclarar el tema. Para ello, en su cuaderno entre saque

    cada trmino y trate de definirlo con sus propias palabras, luego lea con

    atencin cada una de las definiciones y subraye la idea central. Comprelo con

    lo que usted escribi.

    No se preocupe si no sabe alguna palabra, trate de equivocarse las veces que

    sea necesario, pues para aprender tambin hay que cometer errores, lo

    importante es que, al final, haya logrado comprender el tema.

    1. Conceptos bsicos del tema.

    Rgimen Poltico: Conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno

    y la lucha por el poder. Las instalaciones que garantizan la repeticin

    constante de determinados comportamientos y procedimientos hacen posible el

    desempeo regular y ordenado de la lucha por el poder, de su ejercicio

    responsable y de las actividades vinculadas con ste. Existen regmenes de

    diverso tipo, por ejemplo los democrticos y los autoritarios.

    Democracia: Se refiere a una forma de gobierno, cuyo concepto incluye tres

    componentes: un mnimo, una ampliacin normativa y una aspiracin. Desde

    el componente mnimo para que haya una democracia se requieren los

    siguientes requisitos:

    a. elecciones peridicas para nombrar al Poder Ejecutivo o Legislativo.

    b. Existencia de al menos dos partidos polticos o grupos que luchan por el

    poder en cada eleccin (pluripartidismo).

    c. Derecho a emitir un voto nico a todas y todos los ciudadanos en cada

    eleccin.

    d. Garanta de que quien gana las elecciones ejerce el gobierno hasta las

    prximas elecciones y

    e. Imposibilidad de alterar la extensin de los perodos de gobierno en

    forma unilateral por el partido o grupo en el poder. La ampliacin de

    esas condiciones es de origen normativo.

  • 7

    En el concepto ampliado se considera que hay democracia cuando, adems de

    cumplirse con los requisitos mnimos indicados antes, se incluyen cada vez

    ms derechos y aspiraciones para el conjunto que seala el norte hacia el cual

    la ciudadana desea dirigirse.

    Dictadura: Forma de gobierno de facto en la cual

    el poder se concentra en torno a la figura de un

    solo individuo (dictador), con ausencia de divisin

    de poderes y uso de la coercin hacia quienes se

    opongan. No hay forma institucional para que la

    oposicin llegue al poder. La dictadura, por tanto,

    es contraria a la democracia.

    Autoritarismo: Es una forma antidemocrtica de organizar el ejercicio del

    poder poltico, basada en su concentracin en una sola persona o en un solo

    rgano. Se caracteriza por la reduccin a la mnima expresin de la oposicin,

    la anulacin o la sustancial eliminacin de los procedimientos institucionales y

    de las instituciones representativas en sus distintos niveles.

    Ideologa: Conjunto de ideas y valores concernientes al orden poltico,

    econmico y social, que guan los comportamientos polticos colectivos.

    Pueden ser movilizadas por grupos de inters, partidos polticos o por

    movimientos sociales en su lucha por el poder.

    http://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/ideologia.jpg&imgrefurl=http://www.definicionabc.com/social/ideologia.php&usg=___6efSTsB_WtOxv3U-tK415-p5qk=&h=199&w=200&sz=10&hl=es&start=1&um=1&tbnid=Jm6jIPMAXOorpM:&tbnh=103&tbnw=104&prev=/images?q=ideolog%C3%ADa&hl=es&um=1

  • 8

    Actividades

    1. Complete el siguiente cuadro con los conceptos anteriores, procure no

    escribir todo el texto, sino escribir solo las principales ideas.

    Concepto Principales caractersticas

    Rgimen Poltico

    Democracia

    Dictadura

    Autoritarismo

    Ideologa

    2. En el siguiente espacio escriba su opinin acerca de la democracia

    costarricense

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

  • 9

    3. Cules considera usted que son las caractersticas ideales para la

    democracia en un pas?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    4. Cules seran las caractersticas menos deseables dentro de un

    rgimen poltico?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    5. A continuacin se le brinda una serie de nombres, segn sus

    conocimientos previos, clasifique a los personajes en lo que para usted

    seran regmenes polticos deseables y no deseables en el cuadro que

    se le brinda. Puede discutir con sus compaeras/os o familiares la

    clasificacin. Si desconoce a algn personaje lo puede omitir en el

    cuadro.

    Fidel Castro- Rafael A. Caldern F.- Rigoberta Mench- Adolf Hitler- Hugo

    Chavez- Gloria Valern- Daniel Ortega- Bill Clinton- Barak Obama- Vladmir

    Iliich Lenin- Ernesto Che Guevara- Mijal Gorvachov- Jos Figueres Ferrer-

    Evita Pern- Violeta Barrios- Michelle Bachelet-

    Regmenes polticos deseables Regmenes polticos no deseables

  • 10

    6. Explique las razones que le llevaron a colocar cada personaje en las

    diferentes columnas.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    Precisamente muchos de los personajes que usted clasific anteriormente han

    sido parte de la historia poltica del mundo; algunos mejores que otros. Con el

    objetivo de reconocer los diferentes regmenes del mundo, sus caractersticas y

    personajes es que vamos a estudiarlo a continuacin; para ello, subraye en el

    libro las palabras clave de cada prrafo (la palabra clave es la que concentra la

    idea central del texto, y nos permite recordar de qu trata). Posteriormente

    realice las actividades que se le proponen sobre el tema.

    2. Regmenes polticos en el mundo contemporneo

    a. Caractersticas generales

    (Extracto tomado de http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961528360/Reg%C3%ADmenes_pol%C3%ADticos.html

    Consultado el 13 de octubre del 2009. )

    Regmenes polticos, concepto bsico de la ciencia poltica que remite a la

    tipologa clsica de las formas de organizacin y ejercicio del poder y que

    permite relacionarlas y diferenciarlas (rgimen parlamentario, presidencial,

    monrquico, dictatorial, entre otros).

    Genealoga de las clasificaciones

    El lxico que se utiliza en la actualidad para designar a las principales

    variedades de regmenes polticos procede bsicamente de la filosofa griega

    de la edad antigua. Slo la categora del totalitarismo apareci en el siglo XX.

    Basndose en el estudio comparado de 150 ciudades griegas, Aristteles

    distingui, en sus tratados tica a Nicmaco y Poltica, tres formas justas de

    gobierno (monarqua, aristocracia y poliarqua forma atenuada de

    http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961528360/Reg%C3%ADmenes_pol%C3%ADticos.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569743/Ciencia_pol%C3%ADtica.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761587103/Poder.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761563506/Filosof%C3%ADa_griega.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961536510/Totalitarismo.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761557129/Arist%C3%B3teles.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961544285/%C3%89tica_a_Nic%C3%B3maco.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761576548/Monarqu%C3%ADa.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761562553/Aristocracia.html

  • 11

    Jean-Jacques Rousseau 1712-1778.

    democracia) y sus correspondientes formas corruptas (tirana, oligarqua y

    demagogia).

    Cercano a las consideraciones aristotlicas estuvo el

    pensamiento poltico de Jean-Jacques Rousseau. El

    filsofo francs seal en su libro El contrato social (1762)

    tres formas de gobierno segn el nmero de gobernantes:

    la democracia (todo el pueblo o la mayor parte del pueblo

    ejerce la soberana), la aristocracia (cuando sta es

    definida por una minora) y la monarqua (el gobierno est

    concentrado en las manos de un magistrado nico a cuyo poder estn

    sometidos todos los dems). Para Rousseau, cada forma de gobierno es la

    mejor en unos casos y la peor en otros. Pero crea poder establecer una regla

    segn la cual, en general, la democracia conviene a los estados pequeos y

    pobres, la aristocracia a los mediocres en esplendor y riqueza, y la monarqua

    a los estados grandes y ricos.

    La politologa contempornea distingue tres tipos de organizacin poltica: las

    democracias pluralistas, los regmenes autoritarios y los sistemas totalitarios.

    Las democracias pluralistas legitiman los desacuerdos, los regmenes

    autoritarios prohben su expresin pblica y los sistemas totalitarios pretenden

    extirparlos mediante la remodelacin de las mentalidades. Veamos cada uno

    de ellos.

    Regmenes Democrticos

    La democracia supone el ejercicio directo de las

    responsabilidades gubernamentales por parte del

    propio pueblo. La frmula de democracia directa es,

    pues, utpica, en el sentido de que pasa por alto los

    datos objetivos ms evidentes de la actividad

    gubernamental y de la existencia humana. En la

    prctica, slo es posible una democracia

    representativa. La tipologa clsica distingue dos

    http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761551924/Rousseau.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761551924/Rousseau.htmlhttp://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://www.msa.ac.uk/mac/Assets/Embedded Websites/Panopticon/Images/TaylorIMMaqJeanJacquesRousseauM.jpg&imgrefurl=http://www.msa.ac.uk/mac/Assets/Embedded Websites/Panopticon/Timeline.html&usg=__WLJBOR_USwWn8u-kAmk6hbKRkwg=&h=351&w=288&sz=16&hl=es&start=12&um=1&tbnid=e0Nxf-bukRF8wM:&tbnh=120&tbnw=98&prev=/images?q=rousseau&hl=es&um=1http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761575112/Democracia.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761568772/Oligarqu%C3%ADa.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961536326/Demagogia.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761551924/Rousseau.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761576866/Soberan%C3%ADa.htmlhttp://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://historiaglobalonline.files.wordpress.com/2008/12/post-presentacion-de-libro-origenes-de-la-democracia.jpg&imgrefurl=http://historiaglobalonline.wordpress.com/2008/12/14/presentacion-de-libro-origenes-de-la-democracia-en-espana-y-america-de-francois-xavier-guerra-y-marie-danielle-demelas/&usg=__I24YBUaI8JYH5q3efl0spercmx0=&h=667&w=530&sz=183&hl=es&start=9&um=1&tbnid=3267FVFL9WLBUM:&tbnh=138&tbnw=110&prev=/images?q=regimen+democratico&hl=es&um=1

  • 12

    posibles tipos de regmenes democrticos, susceptibles de numerosas

    variantes: los regmenes parlamentarios (en los que el gobierno, responsable

    ante un Parlamento susceptible de ser disuelto, ejerce el poder en nombre de

    un jefe de Estado) y los regmenes presidencialistas (en los cuales el poder

    ejecutivo y el poder legislativo son independientes).

    En los regmenes parlamentarios, la capacidad de la asamblea para obtener la

    dimisin del gobierno se considera que est equilibrada por el ejercicio del

    derecho de disolucin de las cmaras. El jefe del Estado (el monarca o el

    presidente de la Repblica) simboliza la unidad superadora de las divisiones

    partidistas. En los regmenes presidencialistas, el jefe del poder ejecutivo no

    puede disolver el Parlamento, pero ste tampoco puede destituir al gobierno.

    Regmenes Totalitarios

    El sistema totalitario como rgimen

    poltico fue una realidad especfica

    del siglo XX. A diferencia de los

    regmenes autoritarios, los

    regmenes totalitarios no ambicionan

    slo instaurar un monolitismo

    puramente exterior, es decir, un

    orden pblico aparente, sin

    discordancias audibles. Precisan la adhesin activa e incondicional de la

    poblacin a su proyecto de sociedad. Segn Arendt: El totalitarismo es

    diferente por naturaleza de las otras formas de opresin poltica que

    conocemos, como el despotismo, la tirana y la dictadura [...] El rgimen

    totalitario transforma siempre a las clases en masas, sustituye el sistema de

    partidos no en dictaduras de partido nico, sino en un movimiento de masas,

    cede el poder a la polica y pone en prctica una poltica exterior que tiende

    abiertamente a la dominacin del mundo. El rgimen totalitario se basa en

    cuatro elementos: la exaltacin de la figura del lder, el monopolio ideolgico, el

    control de todos los medios de poder y de persuasin, y el sistema policial y de

    campos de concentracin.

    http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761555844/Gobierno.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961521178/Parlamento.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761553994/Poder_ejecutivo.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761553994/Poder_ejecutivo.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961536459/Poder_legislativo.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761577899/Campo_de_concentraci%C3%B3n.html

  • 13

    Regmenes autoritarios

    Los regmenes

    autoritarios tienen en

    comn el hecho de

    confiscar el poder en

    beneficio del gobierno

    vigente. ste se atribuye

    un monopolio absoluto y

    no tolera ninguna

    mocin capaz de poner

    en cuestin su autoridad. Los mecanismos de alternancia, como las elecciones,

    son suprimidos. El orden se mantiene con firmeza, incluso con brutalidad. Una

    de las primeras medidas consiste en prohibir todas las actividades polticas

    organizadas (partidos polticos y sindicatos, principalmente). Otra de sus

    caractersticas principales es el estrecho control establecido sobre la vida

    poltica, y especialmente el aparato de Estado que genera. Las dictaduras

    personales basan su poder en el individuo y en la actualidad son frecuentes en

    el Tercer Mundo. El dictador detenta el poder por medio de la violencia y lo

    conserva a travs de la represin. Con frecuencia, la dictadura declara estar al

    servicio de una causa que la legitima (dictadura de salvacin pblica o

    nacional, dictadura revolucionaria, dictadura nacionalista).

    Otras formas de gobierno son los populistas, islmicos, pluripartidistas y

    unipartidistas. El gobierno populista es un rgimen poltico nacionalista, con

    rasgos autoritarios, que ha existido en Amrica Latina. Rechaza los partidos

    polticos tradicionales y busca el apoyo de movimientos de masas urbanos de

    varias maneras, entre ellas, el clientelismo intercambio de favores obtenidos

    mediante la gestin de las autoridades polticas-. Es hostil a la democracia

    representativa.

    En cuanto al rgimen islmico tiene como principal caracterstica la religin

    musulmana, y se aplican las normas religiosas del Islam como principios del

    http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569491/Elecciones.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761587099/Partidos_pol%C3%ADticos.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761553112/Sindicato.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761587076/Dictadura.htmlhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761559120/Pa%C3%ADses_en_v%C3%ADas_de_desarrollo.html

  • 14

    Ficha- Resumen Rgimen: Definicin: Principales caractersticas:

    Personajes relevantes:

    ordenamiento y de la convivencia. Existen regmenes dirigidos por

    musulmanes fundamentalistas, donde el clero ejerce el poder y la

    reglamentacin civil y penal se basa en el Corn. Otros regmenes islmicos

    combinan la religin musulmana con formas de gobierno que incluyen

    elecciones y cuerpos de leyes civiles y penales no fundamentales.

    El pluripartidismo es la caracterstica de los

    regmenes democrticos en los que al menos dos

    partidos polticos se disputan por el poder poltico.

    Es lo contrario al unipartidismo que se refiere a

    aquellos regmenes en los que un solo partido

    poltico tiene el monopolio de la actividad poltica

    legtima. Un rasgo esencial de este rgimen es el

    carcter dictatorial del Estado.

    Actividades

    1. Construya una ficha- resumen para cada uno de los regmenes polticos.

    La ficha debe contener definicin, caractersticas y personajes en caso

    de que los haya.

    http://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://csnaturales.files.wordpress.com/2008/07/actividades.png&imgrefurl=http://csnaturales.wordpress.com/2008/07/20/actividades/&usg=__meKRdvN-ONHFoXUmjUlBDd0-GUo=&h=568&w=606&sz=45&hl=es&start=7&um=1&tbnid=LyeVulTnxs0ptM:&tbnh=127&tbnw=136&prev=/images?q=actividades&ndsp=20&hl=es&sa=N&um=1http://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://www.viva.org.co/aa/img_upload/ef557415e65755f0215a6ae385f46f8d/RINCON113.jpg&imgrefurl=http://www.viva.org.co/caja_herramientas_contenido.htm?cmd[825]=x-825-14495140&cmd[822]=x-822-14493673&cmd[874]=x-874-14493673&cmd[824]=c-1-ea6969cff970bf6fd8b20fe89588a05c&usg=__0tJ-KgM0xsetxEG8in1deFY8OqI=&h=300&w=344&sz=61&hl=es&start=10&um=1&tbnid=yWaFF3fZdyNNiM:&tbnh=105&tbnw=120&prev=/images?q=pluripartidismo&hl=es&um=1

  • 15

    Ficha- Resumen Rgimen: Definicin: Principales caractersticas:

    Personajes relevantes:

    Ficha- Resumen Rgimen: Definicin: Principales caractersticas:

    Personajes relevantes:

  • 16

    Ficha- Resumen Rgimen: Definicin: Principales caractersticas:

    Personajes relevantes:

    Ficha- Resumen Rgimen: Definicin: Principales caractersticas:

    Personajes relevantes:

  • 17

    Ficha- Resumen Rgimen: Definicin: Principales caractersticas:

    Personajes relevantes:

    Ficha- Resumen Rgimen: Definicin: Principales caractersticas:

    Personajes relevantes:

    b. Casos de pases con los diferentes regmenes polticos.

    Veamos algunos ejemplos de democracias en diferentes pases.

  • Democracia

    Francia Costa Rica

    Francia es un pas soberano miembro de la Unin Europea, con capital en Pars, que se extiende sobre una superficie total de 675 417 km y cuenta con una poblacin de 65,1 millones de habitantes. Constituido en Estado social y democrtico de Derecho, su forma de gobierno est organizada como repblica semipresidencialista con el nombre oficial de Repblica Francesa (Rpublique franaise) y la divisa Libert, galit, Fraternit (Libertad, Igualdad y Fraternidad).

    Francia es el arquetipo y prototipo de la forma de gobierno que se llama Sistema Semipresidencial, de naturaleza mixta y cuyas caractersticas fueran inspiracin de los sistemas polticos de varias naciones. Las caractersticas principales del sistema que fue implantado con la V Repblica Francesa son:

    El Ejecutivo es dual, tal que existe un Jefe de Estado, denominado Presidente de la Repblica y un Consejo de Ministros o Gabinete presidido por su Primer Ministro, como Jefe de Gobierno.

    Gabinete polticamente responsable, en consecuencia, susceptible de ser interpelado y censurado.

    Jefe de Estado es elegido por sufragio universal. Tal precepto fue incluido en la Constitucin Francesa a partir de la Reforma de 1962, eleccin directa que equipara al Presidente de la Repblica con el Parlamento, en lo que a representatividad poltica se refiere.

    El Poder Ejecutivo tiene la facultad de disolver la Cmara Baja o Asamblea Nacional, en caso de grave controversia que ponga en riesgo la gobernabilidad de la Nacin.

    El debate sobre las causas y el xito de la transicin democrtica en Costa Rica

    (Tomado de: http://estadonacion.or.cr/Calidad02/Word-Pdf/Cap%2002.pdf ) El proceso de democratizacin de la sociedad costarricense es uno de los ms antiguos de Amrica Latina (Peeler 1985 y 1991; Booth, 1995). En la segunda mitad del siglo XX, su sistema poltico fue el ms estable de la regin. A pesar de que existe un amplio acuerdo sobre la excepcionalidad de la trayectoria costarricense en una regin caracterizada por el autoritarismo y la inestabilidad poltica, no existe tal coincidencia de criterios acerca de las causas que explicaran esta situacin:

    Las explicaciones culturalistas, ms tradicionales, sealan que la democracia poltica surgi como una extensin natural y progresiva de la democracia rural y del carcter pacfico de los costarricenses (Monge, 1976). As, desde la independencia, grandes patriarcas fueron creando progresivamente el edificio democrtico. Una variante de esta explicacin es el planteamiento acerca de la existencia de una conciencia democrtica innata del pueblo costarricense, que progresivamente se impuso frente a los impulsos antidemocrticos en muchos de sus gobernantes. Aunque es innegable la importancia de la cultura poltica en la democratizacin de un sistema poltico, los pocos estudios realizados sobre el tema sugieren que la idea democrtica estuvo prcticamente ausente durante el siglo XIX (Acua, 1995).

    Las explicaciones sociolgicas se centran en las clases sociales y la correlacin de fuerzas entre ellas (Vega, 1982; Rueschemeyer et al, 1992). Dos factores son particularmente importantes en este contexto. Por una parte, la incapacidad de la oligarqua para establecer un rgimen de trabajo forzado en el mundo rural, como sucedi en otros pases latinoamericanos, fue una condicin facilitadora, pues cre una capa de campesinos libres no sujetos a la coercin. Por otra parte, la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_semipresidencialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lemas_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libert%C3%A9,_%C3%89galit%C3%A9,_Fraternit%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Libert%C3%A9,_%C3%89galit%C3%A9,_Fraternit%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquetipohttp://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_Rep%C3%BAblica_Francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_Rep%C3%BAblica_Francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Rep%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Ministroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Ministroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gabinete_(pol%C3%ADtica)http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Ministrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jefe_de_Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_Ejecutivo

  • 19

    Existen ciertos actos del Presidente de la Repblica que no requieren el refrendo del ministro del ramo para su validez, como la disolucin parlamentaria o las facultades contradas mediante el polmico artculo 16 de la Constitucin Francesa. (120)

    La actual Constitucin de Francia (constitucin de la quinta repblica) fue aprobada por un referndum pblico el 28 de septiembre de 1958. Desde su implantacin ha fortalecido favorablemente la autoridad del poder ejecutivo en relacin con el parlamento. Bajo la constitucin, el presidente es elegido directamente por un perodo de 5 aos (originalmente eran 7 aos). El arbitraje del presidente asegura el funcionamiento regular de los poderes pblicos y la continuidad del estado. El presidente designa al primer ministro, quien preside sobre el Gabinete, comanda a las fuerzas armadas y concluye tratados. El Gabinete o Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente a propuesta del Primer Ministro. Esta organizacin del gobierno se conoce como repblica semipresidencialista.

    La Asamblea Nacional es el principal cuerpo legislativo. Sus 577 diputados son electos directamente por un trmino de 5 aos y todos los asientos son votados en cada eleccin. Los 321 senadores son elegidos por un colegio electoral (es un sufragio indirecto) y permanecen 9 aos en sus cargos. Un tercio del Senado es renovado cada 3 aos. Los poderes legislativos del senado son limitados, la asamblea nacional es quien posee la palabra final de ocurrir una disputa entre ambas cmaras. El gobierno posee una fuerte influencia sobre la forma de la agenda parlamentaria. Adems existe un Consejo Constitucional (9 miembros): Control de la constitucionalidad de las leyes y Contencioso electoral. Son ciudadanos franceses todos los mayores de 18 aos.

    alianza entre el campesinado, las capas medias urbanas y emergentes sectores empresariales les permiti asirse al control del Estado e imponer un programa de modernizacin social y poltica (Paige, 1997). Estas interpretaciones ayudan ms a entender la debilidad poltica de la oligarqua, que a explicar por qu estas alianzas condujeron a la democracia. En Argentina, por ejemplo, la alianza entre clases trabajadoras y medias llev al autoritarismo.

    Las explicaciones polticas apuntan hacia otros factores. Para algunos, el principal factor explicativo del surgimiento de la democracia fue el progresivo desarrollo de un entendimiento entre la lite costarricense, para dirimir sus diferencias por medios democrticos y permitir a los opositores acceder al poder (Peeler, 1985 y 1991). Para otros, la progresiva divisin de la lite en coaliciones o alianzas opositoras cre la costumbre de la competencia poltica y la irrupcin de movimientos sociales impidi que estas divisiones intra-lite pudieran subsanarse. La democracia fue posible cuando se estableci un compromiso entre una naciente clase media y una oligarqua dividida (Yashar, 1997).

    Finalmente, otros autores sealan que el progresivo derrumbamiento de las instituciones del rgimen poltico, la polarizacin y la toma del poder por las armas en 1948, por parte de un actor minoritario que no poda sostenerse en el poder por s solo, cre las condiciones para una transaccin de la cual result la democracia (Len y Ovares, 1979; Lehouq, 1992 y 1995; Molina y Lehouq, 1999)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Primer_ministrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Primer_ministrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_semipresidencialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diputadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Senadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Senado_de_Francia

  • Lo anterior represent democracias en Francia y Costa Rica, sin embargo, se

    han dado ejemplos de Autoritarismo o Dictadura, como es el caso de la

    Alemania Nazi, poca en la cual se cometieron atrocidades en contra de los

    derechos humanos, reconozcamos las caractersticas generales de este hecho.

    Nazismo

    (Extracto tomado de: Rosales, Soledad. Nazismo y Fascismo. En: http://www.monografias.com/trabajos39/fascismo-nazismo/fascismo-nazismo.shtml#nazi)

    El Nazismo es un movimiento poltico alemn que se constituy en 1920 con la

    creacin del Partido Nacionalsocialista Alemn del Trabajo

    (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, NSDAP), llamado

    habitualmente partido nazi. Su apogeo culmin con la proclamacin del III

    Reich, el rgimen totalitario alemn presidido entre 1933 y 1945 por Adolf

    Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto.

    Definicin:

    Sistema ideolgico y poltico de carcter radicalmente antidemocrtico y

    antisocialista, a favor del militarismo y de un nacionalismo extremo, jerrquico-

    autoritario, fundamentalmente opuesto a la democracia y al liberalismo.

    Los orgenes del nazismo:

    La derrota de la I Guerra Mundial y las

    exigencias de los aliados favorecieron el

    resurgimiento de un discurso

    nacionalista que reivindicaba el orgullo

    del pueblo Alemn y la formacin de una

    Gran Alemania. En diferentes regiones

    de Alemania se organizaron grupos de

    activistas nacionalistas que

    consideraban culpables de la humillacin

    Alemana a los marxistas, a los judos y a los polticos liberales. Del Partido

    Obrero Nacionalista Alemn surgi Adolfo Hitler. El 8 de noviembre de 1923

    intent tomar el poder por la fuerza, durante el llamado Putsch de Munich, pero

    fracas al ser abandonado en el ltimo momento por los principales jefes

    militares.

    Adolf Hitler 1889- 1945

    http://www.monografias.com/trabajos5/hitler/hitler.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hitler/hitler.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/teologia-holocausto/teologia-holocausto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/priguemu/priguemu.shtml#naciohttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hitler/hitler.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml

  • 21

    La esvstica en la bandera del Partido NAZI. La bandera es roja y blanca, mientras que el smbolo es negro

    Hitler fue detenido y su proyecto momentneamente

    desbaratado. Pero sus ideas se cimentaron las bases

    ideolgicas del nacionalismo autoritario Alemn. El

    nazismo consideraba que la democracia liberal no era

    capaz de resolver la crisis econmica y agitacin

    social, y que solo una alianza formada por la alta

    burguesa industrial, la aristocracia rural, los jefes

    militares, los jueces y los grupos nacionalistas y

    conservadores era la que poda imponer el orden

    social en un pas sin tradicin liberal.

    El ascenso del nazismo:

    Hitler les deca a los alemanes que ellos eran una raza suprema (arios) y que

    los arios eran superiores a todos. l insista que era una gran injusticia que los

    alemanes sufrieran las humillaciones del Tratado de Versalles (1919) y les

    ech la culpa a los judos de su mala fortuna, inculcando las actitudes

    antisemitas que haban existido durante los siglos pasados. Las ideas de Hitler

    llegaron a ser populares entre la poblacin desmoralizada. Cuando Hitler gan

    la mayor parte de los votos para la posicin de canciller en 1933, se apoder

    del gobierno.

    La reorganizacin de la sociedad

    alemana: Hitler comenz a crear un

    Estado nacionalsocialista eliminando la

    oposicin de las clases trabajadoras y de

    todos los demcratas. El juicio del

    incendio del Reichstag sirvi como

    pretexto no slo para suprimir al KPD y al

    SPD, sino para quitar todos los derechos

    constitucionales y civiles y crear campos

    de concentracin para confinar a las vctimas del terror nacionalsocialista.

    El Tratado de Versalles fue un tratado de

    paz al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Pases Aliados. De las muchas disposiciones del tratado, una de las ms importantes y controvertidas rezaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los trminos de los artculos 231-248,

    1

    desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales y pagar indemnizaciones a los estados vencedores. El Tratado fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en los aos treinta con la llegada al poder del nazismo.

    http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/judios-y-jerusalem/judios-y-jerusalem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aliadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_Centraleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)#cite_note-0#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Nazismo

  • 22

    ***

    A parte de la democracia y dictadura existen otras formas de

    vivir polticamente en sociedad, por ejemplo el

    Unipartidismo, que se basa en la idea de democracia pero

    a travs de la eleccin popular de un nico partido legal. Si

    bien los sistemas unipartidistas se reivindican democrticos,

    varios cientistas polticos les niegan tal condicin al no

    existir en ellos poliarqua.

    La base en la que se legitima el sistema unipartidista es en la celebracin de

    elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o cualquier otro

    rgano legislativo. No debe confundirse pues con una dictadura, pues en sta,

    los lderes no son elegidos mediante elecciones democrticas. Adems, en la

    teora, un sistema unipartidista no recorta los derechos de los ciudadanos. Sin

    embargo, en ocasiones, una dictadura puede adoptar un sistema pseudo

    unipartidista, pero falsificando los procesos electorales para hacer creer una

    legitimacin del sistema.

    El unipartidismo ha sido el sistema de muchos pases independizados tras ser

    una colonia administrativa, ya sea por la supremaca de un partido o por que

    slo hubiera uno legal. Los sistemas unipartidistas son, y han sido, en el mundo

    bastante heterogneos, pudiendo encontrar fundamentalmente partidos nicos

    comunistas, fascistas y nacionalistas.

    Para la Real Academia de la Lengua Espaola Poliarqua es el Gobierno de muchos. En otras palabras representa la pluralidad o diversidad de opciones polticas en un sistema democrtico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Poliarqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Elecci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_administrativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_comunistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fascismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo

  • 23

    Unipartidismo comunista

    En un Estado 'nominalmente' socialista, de

    acuerdo con la experiencia histrica del

    socialismo en un solo pas, propio de las

    doctrinas polticas del estalinismo y el

    maosmo, as como de otros modelos o

    movimientos polticos afines, el nico partido

    que en la prctica puede ostentar el poder 'de facto' es el Partido Comunista

    del pas, tratndose, por tanto, de sistemas unipartidistas. Actualmente, cinco

    son los Estados que se rigen por este modelo: China, Corea del Norte, Cuba,

    Laos y Vietnam. En cuanto a Estados socialistas histricos, segn este modelo,

    destac por encima de todos la URSS. El Partido Comunista poda ser el nico

    legal o no. As, en China, existen otros ochos partidos polticos permitidos,

    aunque deben aceptar la autoridad del Partido Comunista Chino.

    En estos pases, existen asambleas elegidas mediante sufragio universal y por

    regla general sus miembros no tienen porque ser del partido gobernante. En

    cada pas varan las competencias que tiene la asamblea. Como ejemplos,

    cabe sealar la Asamblea Popular Nacional de la Repblica Popular China, la

    Asamblea Nacional del Poder Popular cubana o el Soviet Supremo de la extinta

    Unin Sovitica. Estas asambleas eligen, en la mayora de los casos, al

    presidente y otros rganos ejecutivos. Adems, en algunos de estos pases los

    ciudadanos pueden elegir directamente a los lderes locales o participar

    libremente en asambleas populares locales.

    Por ltimo, en ocasiones el partido nico en un sistema socialista puede ser

    una unin de varios partidos. As ocurre, por ejemplo, en Corea del Norte

    donde existe el Frente Democrtico para la Reunificacin de la Patria o en la

    extinta Repblica Democrtica Alemana con el Frente Nacional de Alemania

    Democrtica.

    ***

    http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_en_un_solo_pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estalinismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mao%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corea_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Laoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Vietnamhttp://es.wikipedia.org/wiki/URSShttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_Chinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Popular_Nacional_de_la_Rep%C3%BAblica_Popular_Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_del_Poder_Popularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Soviet_Supremohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corea_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Democr%C3%A1tico_para_la_Reunificaci%C3%B3n_de_la_Patriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Democr%C3%A1tica_Alemanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_de_Alemania_Democr%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_de_Alemania_Democr%C3%A1tica

  • 24

    Juan Domingo Pern 1873-

    1974.

    La idea de un lder que mueve masas ha construido sistemas polticos, y esto

    tambin se ha creado sin necesidad de recurrir al unipartidismo, pues el

    discurso y carisma de un personaje poltico han sido suficientes para movilizar

    a las personas, este es el caso del populismo.

    El populismo es un trmino poltico usado para

    designar corrientes heterogneas pero

    caracterizadas por su hostilidad a las clases

    dominantes o polticas, su rechazo de los

    partidos tradicionales, su denuncia de la

    corrupcin poltica por parte de las clases

    privilegiadas y su constante apelacin al

    "pueblo" como fuente del poder. Un ejemplo

    de ello lo representa el Peronismo en

    Argentina.

    El principal lder de este movimiento fue Juan

    Domingo Pern, quien fue elegido Presidente

    de la Nacin Argentina en tres ocasiones. La

    primera fue en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946

    1952; la segunda al ser reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de

    1951 para el perodo 19521958, que no alcanz a completar debido al golpe

    militar que lo derroc el 16 de septiembre de 1955. Finalmente, tras 18 aos de

    exilio, regres al pas y fue elegido por tercera vez presidente el 23 de

    septiembre de 1973 para el periodo 1973-1979, que no pudo completar a causa

    de su fallecimiento. Muri el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia,

    sucedindolo su viuda Mara Estela Martnez de Pern, quien haba sido

    elegida como vicepresidente.

    El peronismo ha acogido numerosas tendencias ideolgicas que han entrado

    permanentemente en conflicto con el correr de los aos. Desde su aparicin

    en la escena poltica nacional de Argentina, el peronismo fue definido por

    Pern como un Movimiento Nacional, que englobaba un sector social

    denominado clase trabajadora. Este apelativo, que inicialmente fue un

    eufemismo utilizado por el General para distinguir su concepcin nacional y

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Naci%C3%B3n_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Naci%C3%B3n_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/24_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/1946http://es.wikipedia.org/wiki/1952http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1951http://es.wikipedia.org/wiki/1952http://es.wikipedia.org/wiki/1958http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Libertadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Libertadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/16_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1955http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/23_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/1973http://es.wikipedia.org/wiki/1979http://es.wikipedia.org/wiki/1_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/1974http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Estela_Mart%C3%ADnez_de_Per%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vicepresidente_de_Argentina

  • 25

    Evita Pern (1919- 1952). Primera Dama de Argentina y esposa de

    Juan Domingo Pern.

    popular de los criterios marxistas proletarios, se convirti en un breve lapso

    en una definicin doctrinaria que

    afirmaba para el peronismo la

    oposicin a la lucha de clases. En ese

    marco, el Movimiento Peronista

    comprenda (idealmente) a todos

    aquellos que podan coincidir con los

    conceptos de Justicia Social,

    Soberana Poltica e Independencia

    Econmica. Esta interpretacin de

    Pern posibilit el inesperado

    crecimiento de su estructura poltica y

    la llev a niveles de

    representatividad popular que jams

    se haban alcanzado en Amrica

    Latina. Sin embargo, para mantener esa situacin era necesario concentrar

    permanentemente la posibilidad de generar doctrina, ya que la masividad del

    movimiento exiga contentar y contener a sectores con intereses

    contradictorios. La interpretacin de la realidad no poda entonces quedar en

    manos de una estructura colegiada, que obligatoriamente hubiera generado

    conflictos y disidencias internas y externas reduciendo a mediano plazo el

    caudal de poder del Movimiento. Pern concentra sobre s esa tarea con

    exclusividad, generando un Consejo Superior del cual era, en la prctica, el

    nico integrante con voz y voto. Asimismo, si entre el Consejo Superior y las

    bases del Movimiento existieran intermediarios, la doctrina sera mediatizada

    por ellos y adecuada a sus intereses sectoriales, lo que terminara

    encorsetando al propio Pern.

    Se adopta entonces el modelo de comunicacin directa entre el lder y las

    masas: un movimiento absolutamente horizontal, con un nico emergente. Para

    confirmar este anlisis, surge claramente el ejemplo de Evita, que en poco

    tiempo comienza a cumplir ese rol de intermediaria entre el conductor y el

    pueblo. El discurso y el accionar de Evita mediatizan la doctrina hasta tal punto

    que el movimiento se sectoriza rpidamente. Comienza a generarse la divisin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Marxistashttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eva_Duarte

  • 26

    Campaa poltica del peronismo

    de intereses que Pern procuraba evitar. La absoluta inclinacin de Evita hacia

    los grasitas, los descamisados, genera resquemores, miedo e indignacin

    entre los militares, la iglesia y la clase media, que inicialmente aceptaban a

    Pern, en tanto su proyecto fuera difusamente humanitario y justicialista.

    Las Veinte Verdades Peronistas

    "Estas son las Veinte Verdades del Justicialismo Peronista. He querido

    reunirlas as para que cada uno de ustedes las grabe en sus mentes y sus

    corazones; para que las propalen como un mensaje de amor y justicia por

    todas partes; para que vivan felices segn ellas y tambin para que mueran

    felices en su defensa si fuera necesario..." Juan Pern, 17 de octubre de 1950

    1. La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el

    pueblo quiere y defiende un solo inters: el del pueblo.

    2. El Peronismo es esencialmente popular. Todo crculo poltico es

    antipopular, y por lo tanto, no es peronista.

    3. El peronista trabaja para el Movimiento. El que en su nombre sirve a un

    crculo, o a un caudillo, lo es slo de nombre.

    4. No existe para el Peronismo ms que una sola clase de hombres: los

    que trabajan.

    5. En la Nueva Argentina el trabajo es un derecho que crea la dignidad del

    hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo

    menos lo que consume.

    6. Para un Peronista de bien, no puede

    haber nada mejor que otro Peronista.

    7. Ningn Peronista debe sentirse ms

    de lo que es, ni menos de lo que debe

    ser. Cuando un Peronista comienza a

    sentirse ms de lo que es, empieza a

    convertirse en oligarca.

    8. En la accin poltica la escala de

    valores de todo peronista es la siguiente: primero la Patria, despus el

    Movimiento, y luego los Hombres.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Eva_Duartehttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1950

  • 27

    Smbolo del Islamismo

    9. La poltica no es para nosotros un fin, sino slo el medio para el bien de

    la Patria, que es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.

    10. Los dos brazos del Peronismo son la Justicia Social y la Ayuda Social.

    Con ellos damos al Pueblo un abrazo de justicia y de amor.

    11. El Peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea hroes

    pero no mrtires.

    12. En la Nueva Argentina los nicos privilegiados son los nios.

    13. Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso el Peronismo

    tiene su propia doctrina poltica, econmica y social: el Justicialismo.

    14. El Justicialismo es una nueva filosofa de vida simple, prctica, popular,

    profundamente cristiana y profundamente humanista.

    15. Como doctrina poltica, el Justicialismo realiza el equilibrio del derecho

    del individuo con la comunidad.

    16. Como doctrina econmica, el Justicialismo realiza la economa social,

    poniendo el capital al servicio de la economa y sta al servicio del

    bienestar social.

    17. Como doctrina social, el Justicialismo realiza la Justicia Social, que da a

    cada persona su derecho en funcin social.

    18. Queremos una Argentina socialmente justa, econmicamente libre, y

    polticamente soberana.

    19. Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un

    pueblo libre.

    20. En esta tierra lo mejor que tenemos es el Pueblo.

    A parte del populismo se encuentra otro tipo de rgimen

    poltico, este es el Islamismo, que basa sus predicaciones

    en el Corn, que es el libro sagrado de los musulmanes. La

    religin influye no solo en la vida espiritual o poltica, sino

    tambin en la econmica, pues las palabras de Dios o Al

    expresadas a travs de Mahoma, su principal profeta,

    son tomadas en muchos pases de forma literal, es

    decir que el Corn se convierte en una forma de vivir para los seguidores del

    Islamismo.

  • 28

    El mismo Islam tiene diferencias internas y cada pas es diferente en su

    manera de vivirlo, pero existen algunos preceptos bsicos que se practican,

    estos son:

    1. No hay otro Dios fuera de Al.

    2. Creencia en los ngeles y en los jinn, estos son seres espirituales

    capaces tanto de acciones buenas como malas y de poseer a seres

    humanos.

    3. Creencia en los libros sagrados de Dios, contemplados en su mayora

    en el Corn.

    4. Creencia en los profetas de Dios, algunos de ellos fueron Adn, No,

    Abraham, Moiss y Jess

    5. Creencia en la voluntad absoluta y predestinadora de Al.

    Tres de los pases que viven el islamismo en sus sociedades son Arabia

    Saudita, Pakistn y Palestina. El siguiente cuadro- resumen nos muestra sus

    principales caractersticas.

    Pases con regmenes polticos islmicos

    Arabia Saudita

    (Extracto de: ICER. Libro de Cvica 2. El Maestro en casa.

    Convenio MEP-ICER, 2003. P. 31-36)

    Pakistn

    (Extracto de: ICER. Libro de Cvica 2. El Maestro en casa. Convenio MEP-ICER, 2003.

    P. 31-36)

    Palestina

    Es una monarqua. El gobierno est basado en la sharia (ley islmica), esta es interpretada de forma ortodoxa.

    Este pas no tuvo Constitucin hasta marzo de 1992, en que una serie de decretos reales establecieron una lista de derechos, incrementaron los poderes de los gobiernos provinciales y dotaron al pas de un

    En 1971 se estableci que todas las leyes deban cumplir con la sharia (ley islmica).

    A partir de 1973 el jefe del ejecutivo, el primer ministro, es responsable de la accin de gobierno ante el legislativo. El presidente tuvo un gran nmero de atribuciones hasta 1997.

    El Poder Legislativo

    Segn los estatutos que rigen la ANP, el presidente pertenece al Consejo Legislativo Palestino y es elegido democrticamente por los votantes palestinos en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusaln.

    El cargo de primer ministro fue creado en mayo de 2003, despus de la creciente presin de la comunidad

  • 29

    consejo consultativo de sesenta miembros designado por el monarca.

    El jefe oficial del gobierno y autoridad religiosa de Arabia Saud es el rey. La sucesin de este cargo no es hereditaria y el prncipe heredero es elegido entre la familia real saud por miembros de esta misma familia, en consulta con los dirigentes religiosos y gubernamentales. Normalmente, el rey tambin ejerce como primer ministro del pas y su familia controla la mayor parte de los cargos gubernativos.

    No existe divisin de poderes ni partidos polticos. Las leyes son dadas por el monarca y sus ministros.

    est basado en un sistema federal bicameral. La Asamblea Nacional tiene 217 escaos, entre ellos 2 reservados para mujeres y 10 para los representantes de las minoras tnicas religiosas.

    Los miembros se eligen por sufragio universal, por perodos de cuando aos. El senado tiene 87 escaos (uno para mujeres). las asambleas provinciales eligen a los miembros del Senado de forma indirecta; los senadores permanecen en su cargo durante perodos de seis aos.

    internacional y grupos polticos palestinos por una reforma del sistema poltico.

    Desde la creacin de la ANP, Yasser Arafat (1929-2004) encabezaba el gabinete de 24 ministros, pero desde mayo de 2003 esta funcin fue asumida por el primer ministro. El gabinete depende del Consejo Legislativo y puede ser disuelto mediante un voto de censura.

    Una de las crticas al sistema de gobierno palestino se centra en la cifra de ministros, que en un principio era de 32. Arafat prometi varias veces recortar el nmero de funcionarios y hacerlo ms eficiente.

    El Consejo Legislativo Palestino dispone de los poderes ejecutivo y legislativo y est compuesta por 88 miembros, entre los que se incluye el presidente.

    (Palestina, extracto tomado de:

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4117000/4117677.stm) Consultado el 20

    de octubre del 2009.

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4117000/4117677.stm

  • 30

    Actividades

    1. Elabore un esquema con el tema anterior. Tal esquema debe recoger

    las principales ideas y ejemplos de pases de la democracia, dictadura/

    autoritarismo, unipartidismo, populismo e islamismo.

  • 31

    2. Con base a la lectura del tema anterior, explique dos diferencias y dos

    semejanzas de los regmenes polticos en los siguientes pases.

    a. Francia y Argentina

    Semejanzas___________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    Diferencias____________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    b. Cuba y Costa Rica

    Semejanzas___________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    Diferencias____________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

  • 32

    c. China y Arabia Saudita

    Semejanzas___________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Diferencias____________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    d. Argentina y Alemania

    Semejanzas___________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Diferencias____________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

  • 33

    3. Suponga la siguiente situacin.

    Imagine que usted es nombrada o nombrado en una compaa de mucho

    renombre internacional, y su jefa ocupa abrir una fbrica en otro pas pero

    necesita conocer la estabilidad poltica para asegurar su inversin, para ello le

    solicita a usted que escoja uno de los siguientes pases y le explique porqu

    polticamente sera el ms conveniente para su empresa: Alemania, Cuba,

    China, Argentina, Arabia Saudita, Pakistn o Palestina cul pas escogera?

    Qu razones le dara a su jefa?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    4. Lea las 20 verdades del peronismo y explique si est usted de acuerdo o

    no con tales ideas.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

  • 34

    4. A continuacin se le ofrece un cuadro, en la primera columna se encuentran

    las premisas bsicas del Islam. Escriba en la segunda columna si tal premisa

    se semejante o diferente al Cristianismo y justifique su respuesta. Siga el

    ejemplo que se le da.

    Diferencias y semejanzas entre el Islam y el Cristianismo

    Premisas del Islam Semejanza o diferencia con el

    cristianismo

    No hay otro Dios fuera de Al. Es semejante pues en el cristianismo

    tambin hay un solo Dios.

    Creencia en los ngeles y en los jinn,

    estos son seres espirituales capaces

    tanto de acciones buenas como malas

    y de poseer a seres humanos.

    Creencia en los libros sagrados de

    Dios, contemplados en su mayora en

    el Corn.

    Creencia en los profetas de Dios,

    algunos de ellos fueron Adn, No,

    Abraham, Moiss y Jess

    Creencia en la voluntad absoluta y

    predestinadora de Al.

    5. Con base al cuadro anterior analice el tema a travs de las siguientes

    preguntas.

    a. Considera usted que es conveniente basar la poltica en la ideologa

    religiosa? Justifquese con tres ideas.

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

  • 35

    b. Cules son dos ventajas que tiene el rgimen del Islam y dos del

    rgimen democrtico?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    c. Cules son los aportes y limitaciones del rgimen del Islam?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    6. Exprese a travs de un comentario la importancia de conocer los

    diferentes regmenes polticos de nuestras sociedades

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

  • 36

    b. Biografas de personajes que han defendido los diferentes

    regmenes polticos.

    A continuacin vamos a estudiar algunos personajes representativos de cada

    rgimen poltico, y tratar de analizar que a travs de sus acciones se

    representa la sociedad que lideraron.

    Democracia

    Mijal Gorvachov

    (Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gorbachov.htm)

    Consultado el 20 de octubre del 2009.

    (Mijail Sergueievich Gorbachov; Privolnoje, Stavropol,

    1931) ltimo dirigente de la Unin de Repblicas

    Socialistas Soviticas. Procedente de una familia

    campesina rusa de la regin del norte del Cucaso,

    estudi Derecho en la Universidad de Mosc (1950-55).

    All se cas con Raisha Maximovna Titorenko y se afili

    al Partido Comunista. De regreso a su regin de origen,

    realiz una rpida carrera poltica, ascendiendo a cargos

    de responsabilidad regional en las juventudes comunistas y en el partido.

    Complet su formacin con estudios de Agronoma en los aos sesenta, lo cual

    le permiti obtener su primer gran xito poltico al afrontar la catastrfica sequa

    de 1968.

    Fue entonces cuando salt a la poltica nacional, resultando elegido miembro

    del Sviet Supremo (1970), del Comit Central del Partido (1971; secretario de

    Agricultura en 1978) y del Politbur (1980). Esta rpida ascensin culmin con

    su eleccin como secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la

    muerte de Chernenko (1985), por un estrecho margen de votos; obtena as el

    mximo poder de la declinante potencia sovitica, que se completara con su

    nombramiento como presidente del Sviet Supremo y jefe del Estado (1988).

    Mijal Gorvachov

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gorbachov.htm

  • 37

    Ronald Reagan, expresidente de

    Estados Unidos

    La llegada de Gorbachov al poder supona no slo una renovacin

    generacional, sino tambin una esperanza de renovacin poltica: Gorbachov

    encarnaba la corriente reformista que propona una apertura liberalizadora para

    sacar a la URSS del estancamiento econmico, poltico y cultural en el que

    haba quedado sumida desde la poca de Brezhnev. Gorbachov no defraud

    esas expectativas, pues desde 1990 puso en marcha un programa poltico

    extremadamente audaz que no slo acabara con la dictadura comunista en la

    URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado, transformando as

    profundamente el escenario internacional.

    Dicho programa, sin embargo, era obra de un comunista convencido, deseoso

    de reforzar y perfeccionar el rgimen socialista mediante la transparencia

    (glasnost) y la reestructuracin (perestroika). La glasnost se produjo primero y

    con ms facilidad: Gorbachov implant una mayor trasparencia informativa,

    acab con la represin hacia los disidentes, desmont el Estado policial y la

    censura de prensa, restaur cierta libertad de expresin y reconoci

    pblicamente los crmenes y los errores cometidos en el pasado por el partido y

    por el Estado sovitico. Con todo ello se gan el apoyo de los gobiernos y de la

    opinin pblica occidental.

    Esta acogida no es de extraar, dado que Gorbachov

    practic una poltica exterior pacifista, llevando de hecho a

    la URSS a renunciar a su papel de gran potencia mundial,

    con tal de reducir as los pesados gastos militares que

    apenas poda soportar la debilitada economa del pas

    (tratado de desarme pactado con los Estados Unidos de

    Reagan en 1987; retirada de Afganistn en 1989). La

    retirada del ejrcito sovitico condujo a procesos ms o

    menos revolucionarios que acabaron con los regmenes

    comunistas en Europa central y oriental, abriendo el

    camino para la reunificacin de Alemania (1990).

  • 38

    La reconstruccin econmica, sin embargo,

    sera uno de los principales fracasos de

    Gorbachov: la perestroika supona sacar a

    la economa sovitica del caos y el

    anquilosamiento en el que estaba sumida,

    introduciendo mayor libertad de empresa y

    dejando actuar al mercado para corregir los

    defectos de la planificacin. Sin embargo,

    estas reformas no tuvieron resultados

    positivos inmediatos, pues desorganizaron an ms el sistema productivo

    existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la poblacin.

    Todo ello cre tensiones sociales, agravadas por los intereses poltico-

    econmicos que se vean afectados.

    En el aspecto poltico, se inici una apertura que deba conducir gradualmente

    a una democracia pluripartidista; pero los avances en ese camino,

    considerados excesivos por la vieja guardia comunista, fueron considerados

    demasiado lentos por la creciente oposicin ajena al partido: Gorbachov y su

    equipo avanzaban despacio por las resistencias existentes dentro del rgimen

    y por el temor a perder el control del proceso. El efecto principal de la apertura

    fue la eclosin de los sentimientos nacionalistas, que cuajaron en movimientos

    independentistas en las diversas repblicas que formaban la URSS.

    En 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar de tendencia

    involucionista, que fue detenido por la fuerza del movimiento democrtico

    radical, encabezado por Boris Yeltsin; ste se hizo dueo del poder en Rusia,

    apartando a Gorbachov y pactando con los dirigentes de las otras repblicas el

    desmantelamiento de la URSS. Gorbachov se retir de la poltica en aquel

    mismo ao; aunque se present a las elecciones presidenciales de Rusia en

    1996, obtuvo un resultado psimo, reflejo de la impopularidad que se gan en

    su propio pas.

  • 39

    Nelson Mandela

    (Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm Consultado el 20 de octubre del 2009).

    Poltico sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho

    hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en

    1942. En 1944 ingres en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento

    de lucha contra la opresin de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los

    lderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegara a constituir el grupo

    dominante del ANC; su ideologa era un socialismo africano: nacionalista,

    antirracista y antiimperialista.

    En 1948 lleg al poder en Sudfrica el

    Partido Nacional, que institucionaliz la

    segregacin racial creando el rgimen del

    apartheid. Bajo la inspiracin de Gandhi,

    el ANC propugnaba mtodos de lucha no

    violentos: la Liga de la Juventud (presidida

    por Mandela en 1951-52) organiz

    campaas de desobediencia civil

    contra las leyes segregacionistas.

    En 1952 Mandela pas a presidir el ANC

    del Transvaal, al tiempo que diriga a los voluntarios que desafiaban al rgimen;

    se haba convertido en el lder de hecho del movimiento. La represin produjo

    8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en

    Johannesburgo. All estableci el primer bufete de abogados negros de

    Sudfrica.

    En 1955, cumplidas sus condenas, reapareci en pblico, promoviendo la

    aprobacin de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiracin de

    un Estado multirracial, igualitario y democrtico, una reforma agraria y una

    poltica de justicia social en el reparto de la riqueza.

    El endurecimiento del rgimen racista lleg a su culminacin en 1956, con el

    plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales

  • 40

    Matanza de Sharpeville, marzo de 1960.

    supuestamente independientes, en los que

    confinar a la mayora negra. El ANC

    respondi con manifestaciones y boicoteos,

    que condujeron a la detencin de la mayor

    parte de sus dirigentes; Mandela fue

    acusado de alta traicin, juzgado y liberado

    por falta de pruebas en 1961.

    Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza

    de Sharpeville, en la que la polica abri

    fuego contra una multitud desarmada que

    protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La

    matanza aconsej al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del

    cual arrest a los lderes de la oposicin negra: Mandela permaneci detenido

    varios meses sin juicio.

    Aquellos hechos terminaron de convencer a los lderes del ANC de la

    imposibilidad de seguir luchando por mtodos no violentos, que no debilitaban

    al rgimen y que provocaban una represin igualmente sangrienta. En 1961

    Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Accin Nacional de

    Toda frica, un nuevo movimiento clandestino que adopt el sabotaje como

    medio de lucha contra el rgimen de la recin proclamada Repblica

    Sudafricana; y se encarg de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la

    Nacin). Su estrategia se centr en atacar instalaciones de importancia

    econmica o de valor simblico, excluyendo atentar contra vidas humanas.

    En 1962 viaj por diversos pases africanos recaudando fondos, recibiendo

    instruccin militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su

    regreso fue detenido y condenado a cinco aos de crcel. Un juicio posterior

    contra los dirigentes de la Lanza de la Nacin le conden a cadena perpetua en

    1964. Ese mismo ao fue nombrado presidente del ANC.

    Prisionero durante 27 aos en penosas condiciones, el gobierno de Sudfrica

    rechaz todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela

    se convirti en un smbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del

  • 41

    pas, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los

    negros sudafricanos.

    En 1984 el gobierno intent acabar con tan incmodo mito, ofrecindole la

    libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el

    rgimen haba concedido una ficcin de independencia; Mandela rechaz el

    ofrecimiento. Durante aquellos aos, su esposa Winnie simboliz la continuidad

    de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.

    Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la Repblica por el Partido

    Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la

    segregacin racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtindole en su

    principal interlocutor para negociar el proceso de democratizacin. Mandela y

    De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

    Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro

    de Sudfrica; desde ese cargo puso en marcha una poltica de reconciliacin

    nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer

    hacia la participacin democrtica al dscolo partido Inkhata de mayora zul.

    Aung San Suu Kyi.

    (Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Aung_San_Suu_Kyi Consultado el 19 de octubre del 2009).

    Es la figura emblemtica de la oposicin

    birmana contra la dictadura militar que ocupa

    el poder desde 1962. Nacida en Rangn, el

    19 de junio de 1945, es hija de Aung San,

    hroe nacional que firm en 1947 el tratado

    de independencia con el Gobierno britnico

    antes de ser asesinado. Tras diplomarse en

    Oxford, trabajar en la Secretara de las

    Naciones Unidas y ser profesora en la India,

    Aung San Suu Kyi regres a Birmania en

    1988 y particip en el "segundo combate Aung San Suu Kyi.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Oposici%C3%B3n_pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Birmaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_militarhttp://es.wikipedia.org/wiki/1962http://es.wikipedia.org/wiki/Rang%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/wiki/19_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/1945http://es.wikipedia.org/wiki/Aung_Sanhttp://es.wikipedia.org/wiki/1947http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Oxfordhttp://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1988

  • 42

    en pro de la independencia nacional".

    Este combate se inspir en el ejemplo

    pacfico de Gandhi y en su fe budista,

    que le llev a propugnar una "revolucin

    del espritu que se manifiesta mediante

    el reconocimiento de la necesidad del

    dilogo y la compasin por los ms

    humildes". A pesar de estar arraigada en

    la tradicin birmana, supo evitar las

    manipulaciones nacionalistas basando su

    lucha en "los principios sagrados de la moral", insistiendo en la necesidad de

    reconciliar a las etnias de su pas, profundamente divididas.

    En 1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangn. Asumi la direccin de

    la Liga Nacional para la Democracia, que gan las elecciones en 1990 por

    mayora aplastante (82% de los votos). Como las autoridades militares se

    negaron a tener en cuenta este resultado, su partido no pudo formar un

    gobierno civil. Aung San Suu Kyi, sujeta a estrecha vigilancia, prefiri

    permanecer al lado de su pueblo dando testimonio de su fe en "la idea del bien

    y de lo justo".

    Recibi sucesivamente el Premio Thorolf Rafto de defensa de los derechos

    humanos y el Premio Sjarov de libertad de pensamiento.

    Reconocida como prisionera de conciencia por Amnista Internacional, su

    propsito de que el drama birmano no cayera en el olvido fue recompensado el

    14 de octubre de 1991 con el Premio Nobel de la Paz gracias al cual dio a

    conocer su combate al mundo entero rechazando el exilio que se le propona a

    cambio de su silencio.

    En 1992 el Premio Simn Bolvar recompens el combate de una mujer

    visionaria que combina el idealismo y el pragmatismo ilustrado siendo

    consciente al mismo tiempo de que otros movimientos similares en Asia se han

    inspirado, en la lucha pacfica de la Liga.

    Aung San Suu kyi en una manifestacin d ela Liga Nacional para la Democracia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gandhihttp://es.wikipedia.org/wiki/Budismohttp://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/Liga_Nacional_para_la_Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Premio_Thorolf_Rafto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_S%C3%A1jarovhttp://es.wikipedia.org/wiki/Amnist%C3%ADa_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/14_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Premio_Nobel_de_la_Pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/1992http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asia

  • 43

    En 1995, las presiones ejercidas por los Estados Unidos condujeron a su

    "liberacin" (por poco tiempo) de su residencia y ella se diriga cada fin de

    semana a una muchedumbre atenta a su mensaje de aliento antes de que las

    manifestaciones estudiantiles provocaran la represin, la detencin de

    dirigentes de la oposicin y el establecimiento de un bloqueo en torno a su

    domicilio.

    Sometida de nuevo a arresto domiciliario en 1996, rara vez ha podido recibir

    visitas, aunque consigui enviar a las Naciones Unidas algunos mensajes

    grabados que denuncian el empeoramiento de la situacin de los derechos

    humanos en su pas, pidiendo a la comunidad internacional que conceda la

    prioridad a los derechos polticos de la Liga Nacional.

    La Junta de gobierno que mantiene el poder en su pas, no ha ahorrado las

    invitaciones de exilio a la reclusa, jugando con el elemento de la se paracin

    familiar, como una manera rpida de deshacerse de ella. Un captulo de esta

    tctica de acoso psicolgico sucedi cuando su esposo, Michael Aris, muri de

    cncer de prstata en marzo de 1999, sin volver a ver a su mujer, esperando la

    visa que el gobierno birmano nunca le concedi. Otro captulo sucedi en abril

    de 1999 cuando al hijo menor, Kim Htein Lin, se le permiti reunirse con su

    madre por unas horas en el aeropuerto de Rangn.

    Se encuentra en arresto domiciliario desde 2003. En septiembre de 2007 fue

    trasladada a un nuevo recinto penal debido a las manifestaciones que se

    realizan en todo el pas exigiendo democracia.

    El 3 de octubre de 2009 se reuni con la junta militar para

    dialogar por primera vez en la Casa de Huspedes del

    Estado en Rangn, un da despus de que una corte

    rechazara la apelacin que la activista haba hecho contra

    su sentencia de 18 meses de prisin por violar los

    trminos de su arresto domiciliario.

    El 11 de agosto de 2009, un tribunal del gobierno militar

    birmano volvi a condenarla a dieciocho meses ms de

    http://es.wikipedia.org/wiki/1995http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1996http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_internacionalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Michael_Aris&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pr%C3%B3statahttp://es.wikipedia.org/wiki/Marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1999http://es.wikipedia.org/wiki/Abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/1999http://es.wikipedia.org/wiki/2003http://es.wikipedia.org/wiki/Septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_antigubernamentales_en_Birmania_de_2007http://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rang%C3%B3n&action=edit&redlink=1

  • 44

    arresto domiciliario.. Algunas organizaciones como Amnista Internacional o

    Avaaz tratan de ejercer presin sobre el gobierno de Birmania y sobre otros

    dirigentes para que tomen cartas en el asunto. El problema no es, desde luego,

    balad: Aung San Suu Kyi es slo una ms entre los estimados 700 presos de

    conciencia en este pas.

    Dictadura/ Autoritarismo.

    Adolfo Hitler

    Tomado de (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm) Consultado el 20 de octubre del 2009.

    Mximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau,

    Bohemia, 1889 - Berln, 1945). Hijo de un

    aduanero austriaco, su infancia transcurri en

    Linz y su juventud en Viena. La formacin de

    Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues

    apenas recibi educacin. En Viena (1907-13)

    fracas en su vocacin de pintor, malvivi como

    vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas

    ante el espectculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y

    multicultural le era por completo incomprensible.

    De esa poca data su conversin al nacionalismo germnico y al

    antisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huy del Imperio Austro-Hngaro para no

    prestar servicio militar; se refugi en Mnich y se enrol en el ejrcito alemn

    durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la

    poltica, enarbolando un ideario de reaccin nacionalista, marcado por el

    rechazo del nuevo rgimen democrtico de la Repblica de Weimar, a cuyos

    polticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes

    condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).

    De vuelta a Mnich, Hitler ingres en un pequeo partido ultraderechista, del

    que pronto se convertira en dirigente principal, rebautizndolo como Partido

    Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se

    declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal,

    http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/news/nueva-condena-daw-aung-san-suu-kyi-vergonzosa-20090811http://www.avaaz.org/es/jail_the_generals/?cl=297039852&v=3766http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm

  • 45

    Joseph Paul Goebbels (1897- 1945) Uno de los principales colaboradores de Hitler.

    antidemcrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este

    ltimo componente revolucionario de carcter social

    quedara pronto en el olvido; este abigarrado

    conglomerado ideolgico, fundamentalmente negativo, se

    alimentaba de los temores de las clases medias alemanas

    ante las incertidumbres del mundo moderno. Influenciado

    por el fascismo de Mussolini, este movimiento,

    adverso tanto a lo existente como a toda tendencia

    de progreso, representaba la respuesta

    reaccionaria a la crisis del Estado liberal que la guerra haba acelerado.

    En 1923 fracas en un primer intento de tomar el poder desde Mnich,

    apoyndose en las milicias armadas de Ludendorff (Putsch de la

    Cervecera). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan slo pas en la

    crcel un ao y medio, tiempo que aprovech para plasmar sus estrafalarias

    ideas polticas en un libro que titul Mi lucha y que diseaba las grandes lneas

    de su actuacin posterior.

    De nuevo en libertad desde 1925, Hitler reconstituy el NSDAP expulsando a

    los posibles rivales y se rode de un grupo de colaboradores fieles como

    Goering, Himmler y Goebbels. La profunda crisis econmica desatada desde

    1929 y las dificultades polticas de la Repblica de Weimar le proporcionaron

    una audiencia creciente entre las legiones de parados y descontentos

    dispuestos a escuchar su propaganda demaggica, envuelta en una

    parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes.

    Combinando hbilmente la lucha poltica legal con el uso ilegtimo de la

    violencia en las calles, los nacionalsocialistas o nazis fueron ganando peso

    electoral hasta que Hitler -que nunca haba obtenido mayora- se hizo confiar el

    gobierno por el presidente Hindenburg en 1933.

    Desde la Cancillera, Hitler destruy el rgimen constitucional y lo sustituy por

    una dictadura de partido nico basada en su poder personal. El Tercer Reich

    as creado fue un rgimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y

  • 46

    Invasin de Alemania a Polonia, 1939.

    en un complejo de superioridad racial sin fundamento cientfico alguno (basado

    en estereotipos que contrastaban con la ridcula figura del propio Hitler).

    Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrar Fhrer o caudillo de

    Alemania y se hizo prestar juramento por el ejrcito. La sangrienta represin

    contra los disidentes culmin en la purga de las propias filas nazis durante la

    Noche de los Cuchillos Largos (1934) y la instauracin de un control policial

    total de la sociedad, mientras que la persecucin contra los judos, iniciada con

    las racistas Leyes de Nremberg (1935) y con el pogromo conocido como la

    Noche de los Cristales Rotos (1938) culmin con el exterminio sistemtico de

    los judos europeos a partir de 1939 (la Solucin Final).

    La poltica internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitucin de

    Alemania, basada en desviar la atencin de los conflictos internos hacia una

    accin exterior agresiva. Se aline con la dictadura fascista italiana, con la que

    intervino en auxilio de Franco en la Guerra Civil espaola (1936-39), ensayo

    general para la posterior contienda mundial; y complet sus alianzas con la

    incorporacin del Japn en una alianza antisovitica (Pacto Antikomintern,

    1936) hasta formar el Eje Berln-Roma-Tokyo (1937).

    Militarista convencido, Hitler empez por

    rearmar al pas para hacer respetar sus

    demandas por la fuerza (restauracin del

    ser