UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE...

59
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL SEDE PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA - PEC REALIZADO POR: JAIME SAUL PRADA MARTINEZ Salud Ocupacional Universidad La Gran Colombia ASESORADO POR: OLGA LUCIA ALMONACID BELTRAN Asesor en prevención Consultoría|Sura Bogotá D. C. JUNIO DE 2013 CONTENIDO

Transcript of UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE...

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIAUNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPALSEDE PRINCIPAL

PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA - PEC

REALIZADO POR: JAIME SAUL PRADA MARTINEZ

Salud Ocupacional Universidad La Gran Colombia

ASESORADO POR: OLGA LUCIA ALMONACID BELTRAN

Asesor en prevención Consultoría|Sura

Bogotá D. C. JUNIO DE 2013

CONTENIDO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

INTRODUCCION JUSTIFICACIÓN POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2. GENERALIDADES DE LA UNIVERSIDAD 2.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN 2.1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.1.4 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR Y SUS ACTIVIDADES 2.1.6 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO 2.1.7 INSTALACIONES 2.1.8 HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO 2.1.9 CAPACIDAD DE AFORO 2.1.10 CARACTERISTICAS DE LOS ACCESOS, SALIDAS Y DE SU ENTORNO 2.1.11 CARACTERISTICAS DE LOS OCUPANTES 2.2. RECURSOS 2.2.3 RECURSOS EXTERNOS 3. REFERENTE TEORICO 3.1 MARCO LEGAL 3.2. MARCO CONCEPTUAL: 3.2.1. VULNERABILIDAD 3.2.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 3.2.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS 4. ORGANIZACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS 4.1. SOPORTES 4.1.1. SOPORTE FINANCIERO: 4.1.2. SOPORTE TECNOLÓGICO: 4.1.3. SOPORTE OPERACIONAL 4.1.4. SOPORTE ORGANIZACIONAL 4.2. PLANES DE ACCIÓN 4.2.1. PLAN DE ATENCIÓN DE SALUD 4.2.2. PLAN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 4.2.3 PLAN DE EVACUACIÓN 4.2.4 PLAN DE SEGURIDAD 4.2.5 PLAN DE INFORMACION PÚBLICA 4.3 FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL PLAN PARA EMERGENCIAS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

5. ORGANIZACIÓN DURANTE UNA EMERGENCIA 5.1. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU o PC) 5.2. MODULO DE ESTABILIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN 5.3. ÁREA DE ESPERA 6. PROCEDIMIENTO GENERAL OPERATIVO 6.1. PROCEDIMIENTO GENERAL 6.1.1. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL COMANDANTE DEL INCIDENTE O COORDINADOR DE EMERGENCIAS 6.1.2. PROCEDIMIENTOS PARA LOS GRUPOS OPERATIVOS 6.2. PROCEDIMIENTOS PARA CASOS ESPECÍFICOS 6.3 PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EMERGENCIA 6.4 PREPARACION DE SIMULACROS 6.5 SUPERVISIÓN, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN 7. ANEXOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

INTRODUCCIÓN

En las actividades que se realizan en la SEDE PRINCIPAL, se pueden generar situaciones de emergencia de tipo antrópicas provocados por el hombre como incendios, explosiones, atentado terrorista, fallas estructurales, se suman también fenómenos naturales como movimientos sísmicos, descargas eléctricas, que en algún momento, además de causar en la mayoría casos traumáticos de orden económico y afectar el servicio que la entidad presta al país, pueden afectar en una forma súbita y significativa el estado y condiciones de salud de las personas expuestas y los procesos desarrollados al interior de la edificación Si a lo anterior le agregamos la falta de recursos organizativos, teóricos y técnicos por parte de las personas para enfrentar adecuadamente una de las situaciones anteriores, se observa entonces la necesidad de elaborar y poner en práctica un plan de prevención y control de emergencias. Ello requiere la cooperación, el compromiso y el apoyo decidido de todos los niveles organizacionales de LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA - SEDE PRINCIPAL La resolución 1016 de 1.989 emanada por los ministerios de salud, trabajo y seguridad social, por la que se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional, estipuló en el numeral 18 del artículo 11, que toda institución debe organizar y desarrollar un plan de emergencias, teniendo en cuenta las siguientes ramas: Preventiva Estructural Control de las emergencias. El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de preparación administrativas, funcionales y operativas, antes, durante y después de una emergencias, que le permita a LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE INGENIERIAS, adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas de la empresa, creando condiciones que permitan a las personas que laboran, adquirir los conocimientos y actitudes organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control de emergencias.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

JUSTIFJUSTIF ICACIÓNICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el lento proceso de cambio hacia esta misma cultura dentro de las actividades laborales del UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDE INGENIERIAS, requieren el diseño de programas y actividades para la prevención y preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de salud y seguridad que involucren conceptos nuevos procurando que este proceso sea cada vez más integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad. Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede salir de los procedimientos normales de una organización y requieren la utilización de recursos internos y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas y metodología eficientes que posibilite la recuperación en el menor tiempo posible de lo afectado. Con el plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en un área o sector determinado, disminuyendo las lesiones que se puedan presentar tanto humanas como económicas y la imagen de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDEPRINCIPAL. El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan el comité de emergencias y la brigada, no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el personal de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDEPRINCIPAL. Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere establecer, generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los funcionarios y estudiantes de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDE PRINCIPAL, prevenir, protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal visitante en determinado momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una primaria y adecuada atención en salud. Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención recuperación en situaciones de desastre, en ellas se consagra y buscan la esencia la protección del derecho fundamental por excelencia: El derecho a la Vida. “Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder a que nos suceda algo para lo que no estábamos preparados”.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA.

La Universidad La Gran Colombia declara como parte de su actividad educativa a nivel superior involucrar una política con relación a la salud, seguridad y la protección ambiental que garantice la integridad de la población estudiantil, docente y empleados bajo los siguientes parámetros: Las Vicerrectorías Administrativa, Académica y Recursos Humanos se comprometen a crear una cultura de seguridad a través de su programa de salud ocupacional que permita espacios saludables. El manual de procedimientos de cada uno de los procesos en la Universidad La Gran Colombia, deben de contener los más altos estándares de salud, seguridad y el compromiso de mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo. Los contratistas que prestan servicios a la institución deben cumplir con los requerimientos legales relacionados con la seguridad social y la plena identificación con lo que hay que hacer, en cao de emergencia al interior de la Universidad La Gran Colombia. El desarrollar programas se prevención de accidentes y enfermedades profesionales será de atención primordial de la Universidad con la participación activa de todas las áreas de la institución. Con el respaldo del señor Rector y la participación de los elementos de la Universidad, el comité de salud ocupacional diseñará, controlará, implementará y divulgará los planes tendientes a disminuir o eliminar los riegos al igual que vigilar la aplicación de la legislación y normatividad vigente. JOSÉ GALAT Rector Representante Legal

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

1. 1. OBJETIVOSOBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los funcionarios, estudiantes y visitantes de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDE PRINCIPAL los elementos adecuados que les permitan responder con eficacia en la prevención y atención de emergencias para disminuir las consecuencias negativas generadas por dichas situaciones. 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en casos de desastres. Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia. Organizar los recursos que la Organización tiene, tanto humanos como físicos, para hacer frente a cualquier tipo de emergencias. Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas. Salvaguardar la vida e integridad de la comunidad educativa Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDE PRINCIPAL. Generar en los empleados y estudiantes involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al personal para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

2. GENERALIDADES DE LA UNIVERSIDAD 2.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

FICHA TECNICA

DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Razón Social UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA Nit 860015685-0 Correo electrónico Dirección Cra 6 N 13 - 40

Teléfonos 2459553 Fax 2459553 Ext 107 Localización a nivel urbano Departamento CUNDINAMARCA

Ciudad BOGOTA

Localidad LA CANDELARIA

UPZ 99

Barrio LA CANDELARIA

Linderos Sectoriales Inmediatos (5) Vías de Acceso – Salida Norte: Calle 12

Nomenclatura Sentido: Salida por:

Sur: Calle 11

Nomenclatura Sentido Acceso por : Salida por:

Oriente: Universidad Central – Cra 5

Nomenclatura Sentido Acceso por: Salida por:

Occidente: Universidad El Rosario – Cra 6

Nomenclatura: Cra 6 13 - 40 Sentido: Norte Sur Acceso por: Cra 6 Salida por: Calle 12

NOTA: Adjuntar Mapa de Ubicación a Escala. Clasificación de la Institución educativa Sector (Público o privado) PRIVADO Tipo de institución

educativa : EDUCACION DE CARÁCTER SUPERIOR

Rector / director JOSE GALAT NOUMER

Teléfonos 3344446

Correo Electrónico Jose.galat♠4ugc.edu.co

Coordinador del PEC JAIME SAUL PRADA

Teléfonos 2459453

Correo Electrónico [email protected]

Carga Ocupacional y Horarios de Operación

Descripción de la ocupación Cantidad Jornada Observaciones Mañana Tarde Noche Personal de dotación 453 x x x Rotativos Estudiantes 7000 x x Personas en condición de discapacidad

Docentes 734 x x Descripción de la planta física de la institución educativa

Número de salones Número de oficinas

Número de gimnasios

Cafeterías, cocinas, comedores

Número de pisos Número de bloques

262 100 0 4 12 Área construida Área libre Área total La Universidad en su Sede Principal cuanta con una manzana de edificaciones que contiene internamente varias edificaciones por facultades que se intercomunican entre si y cuenta con varias salidas de emergencia cada una con su respectiva nomenclatura

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Facultad

Salones

Auditorios

Laboratorios

Salas de sistemas

Salas de Audiovisuales

Zonas Libres

Baños

Área M2

Dirección

Derecho

24

1

Plazoleta

4

1600

Cra 6 No.

13-98 Contaduría

28

1

1

Plazoleta

4

1585

Cra 5 No.

13-41 Arquitectura

26

1

1

1

2

Plazoleta

4

1800

Cra 5 No.

13-41 Ciencias de la Educación

24

1

Plazoleta

2

970

Cra 6 No.

13-66

Economía

13

1

1

Cancha Múltiple

2

1150

Cll 12 No

3-50 Centro de Idiomas

11

4

2

1052

Cra 5 No.

13-01 Postgrados

13

1

1

2210

Cra 5 No.

13-41 Zona administrativa

2

1

8

2195

Cra 6 No

13-40 Rectoría

1

2

430

Cra 6 No

13-12 Centro de Computo

9

9

390

Cra 5 No.

13-41 Biblioteca General

1

420

Cra 5 No

13-41 Total

183

11

13

17

3

34

16302

2.1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA: LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA es una Institución de Educación Superior CÓDIGO ACTIVIDAD ECONÓMICA: 1805011 (Educación superior, hace referencia a empresas dedicadas a especializaciones y postgrados. Cuando se realicen actividades prácticas se asimilaran al riesgo del centro de trabajo.) 2.1.4 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR Y SUS ACTIVIDADES El acceso a la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – SEDE PRINCIPAL se realiza a través de la Carrera 6 y/o Carrera 5 en el centro de la ciudad; dos de las puertas de entrada cuentan con torniquetes

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

para la supervisión del ingreso de estudiante y funcionarios de la Universidad, a su vez cada punto cuenta con 2 personas de la empresa de vigilancia para la supervisión, en la tercera entrada que es hacia la Casa de Rectoría y Vicerrectoría, se encuentra otra persona de Vigilancia, al igual que en el parqueadero. La UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL está ubicada en la ciudad de Bogotá DC, localidad de la Candelaria barrio La Candelaria centro de la ciudad, tiene construcciones colindantes con edificaciones vecinas, siendo este un sector comercial estudiantil y residencial. 2.1.6 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO El sector que circunda la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL es principalmente un sector estudiantil y comercial circundado por instituciones educativas Las vías circundantes, poseen medio flujo vehicular. La población estudiantil pertenece a un nivel socioeconómico de clase Media-Media, lo cual facilita la realización de actividades a nivel institucional que requieren del factor económico para su consecución. 2.1.7 INSTALACIONES La UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL posee sede única. CARACTERISTICAS DE LA INSTALACIONES La edificación es una manzana que cuenta con varias edificaciones internas intercomunicadas entre si con edificios hasta de 4 pisos con algunas reformas, con escaleras en varias áreas la cuales puede ser en madera, concreto o ladrillo, es una edificación de 100 años de antigüedad que se determina como reserva arquitectónica.

CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION

ESTRUCTURA

• Concreto - Adobe • Mampostería (ladrillo – madera- Bareque ) con áreas en pañete • Ventanas en vidrio con marco en aluminio y marco en madera

CUBIERTA • Bareque, Barro y teja de barro

DIVISIONES INTERIORES • Divisiones en pared de ladrillo, madera y dry wall

PAREDES • Recubiertas en cemento y/ Adobe y pintura.

PUERTAS • En madera, Metal y Vidrio

AREAS COMUNES • Escaleras en ladrillo

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

EN GENERAL

• Pisos en baldosa, tapete, madera

• Rejillas para desagüe

• Ventilación general INSTALACIONES ESPECIALES DEL UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDE PRINCIPAL

INSTALACIONES ESPECIALES INSTALACION SI / N0 FUENTE

Agua SI Red Urbana y 1 tanque de 1000 lt.

Electricidad SI Red Urbana Capacidad 35 Kw

Sistema de alarma SI Eléctrico, de seguridad

2.1.8 HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

Horario: desde las 6:30 a.m. hasta 10:00 p.m.

AREA DIAS HORARIOS

Administrativa Lunes a Sábado 6:30 am - 10:00 p.m.

Almuerzo 12:30 a 2:00 p.m.

Estudiantes Lunes a Sábado 7:00 a.m.10:00 p.m.

Almuerzo 12:30 a 2:00 p.m. 2.1.9 CAPACIDAD DE AFORO Ver Anexo 3 2.1.10 CARACTERISTICAS DE LOS ACCESOS, SALIDAS Y DE SU ENTORNO La UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL cuenta con 3 salidas de emergencias una ubicada en las 2 entradas principales y otra por el costado sur con salida a la calle 12, con calles de medio flujo vehicular

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

2.1.11 CARACTERISTICAS DE LOS OCUPANTES En cuanto a los ocupantes, el censo de población según estadística es de XXXX conformado por empleados 416, Estudiantes XXX, al mismo tiempo la población más vulnerable son los alumnos en general, personas discapacitados o con dificultades físicas, el censo de esta población especifica es de 3, en el plan se especifican los procedimientos y las responsabilidades en caso de emergencia para con ésta población.

2.2. RECURSOS Para la atención de emergencias en la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL cuenta con los rubros económicos para el respaldo de los recursos físicos como humanos en cuanto a señalización, demarcación, dotación de botiquines y equipos para la atención de emergencias en primeros auxilios, extintores, capacitación a la brigada de emergencias en Primeros auxilios, Incendios y Evacuación Salvamento y Rescate. 2.2.1 RECURSOS INTERNOS

INVENTARIO DE RESCURSOS TECNICOS

ITEM MANEJO Y CONTROL DE INCENDIOS

RECURSOS CANTIDAD Obs:

Ane

xo

EXTINTOR DE AGUA A PRESIÓN Ver EXTINTORES DE SOLKAFLAM 123 Anexo EXTINTORES DE POLVO SECO 2

PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS FERULAS DE INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDADES Ver

CAMILLAS Anexo INMOVILIZADOR CERVICAL ADULTO 2

EVACUACIÒN CINTA PERIMETRAL NO IDENTIFICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS SI CHALECOS

LINTERNAS SI EVACUACIÒN

PALETAS DE SEÑALIZACIÓN SI CONTROL TRAFICO SEÑALIZACIÒN RUTAS DE EVACUACIÓN SI

SEÑALIZACIÓN DE PUNTOS DE ENCUENTRO NO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS DE EMERGENCIAS SI

SEÑALIZACIÓN DE AREAS PELIGROSAS NO

SILBATO O PITOS SI 2.2.2 LISTADO DE BRIGADISTAS Ver Anexo 2 2.2.3 RECURSOS EXTERNOS Para la atención de emergencias en la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE INGENIERIAS se puede contar con grupos de apoyo externo de la ciudad de Bogotá como Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 3. REFERENTE TEORICO 3.1 MARCO LEGAL

Legislación Nacional.

LEY 9 /79 CÓDIGO

SANITARIO NACIONAL

Título III - Salud Ocupacional Título VIII - Desastres. Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia. Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.

CONPES

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

3146/01. Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo.

“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo” Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”

DECRETO 614/84

“Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país” Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: - Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional

LEY 46 /88

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones” Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional. El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes aspectos: a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación a los diferentes tipos de Desastres. b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación, comunitario, jurídico e institucional. c) La educación, capacitación y participación comunitaria. d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local. e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación. f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo. g) La coordinación interinstitucional e intersectorial. h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios. i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y atención.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una situación de desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo de la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban Contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de declaratoria. Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendencias, comisariales, distritales o municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.

RESOLUCIÓN 1016 /89

“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país” Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

LEY 1523 DE

"Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Gestión del

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

2012 Riesgo".

DIRECTIVA MINISTERIAL

No. 13 /92

“Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres” 2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos educativos 3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos.

LEY 100 /93

“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “ Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales

DECRETO 1295/94 y LEY 1592 DE 2012

“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales” Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

RESOLUCIÓN 7550 DE 1994

"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres". Artículo 3. Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los siguientes aspectos: a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también brigadas escolares b) Análisis escolar de riesgos c) Plan de acción d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.

LEY 400 /1997

“Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

DECRETO 321 DE 1999

"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”. Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto. Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados.

DECRETO No. 3888 /07

“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones” Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta que permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones regionales y locales existentes. Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso, con la asesoría del la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Artículo 20. Planes institucionales. Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de público, los cuales se articularán con los Planes Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público.

Ley 769 de 2002. Código Nacional de

Transito.

Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.

1575 de 2012. Sistema

Nacional de Bomberos.

Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

RETIE 180398

de 2004

Resolución Min. Minas y Energía –

LEGISLACION DISTRITAL RESOLUCIÓN 3459 DE 1994

“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y atención de emergencias”

ACUERDO 20/95

“Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.”

RESOLUCIÓN 1428 DE 2002

"Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios Distritales, se modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002".

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

ACUERDO

79/03

CÓDIGO DE POLICÍA

DECRETO 350/03

“Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos y eventos masivos en el Distrito Capital” Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos masivos Artículo 17. Parágrafo Segundo Los eventos masivos deberán contar con las medidas de prevención y seguridad contempladas en el modelo de Plan de Emergencias General y Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaria de Gobierno.

DECRETO 332/04

“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones” Artículo 7- Planes de Emergencias Se adoptarán para cada una de las entidades y comités sectoriales, y establecerán con claridad cuáles son las funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y deben utilizar. Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá por comités sectoriales, al tenor del Decreto 87/03 y a los representantes legales de las entidades en los demás casos. Artículo 8 – Planes de Contingencia Son aquellos que deben adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y sectores, por las mismas autoridades señaladas en el parágrafo del artículo 7 precedente, para responder específicamente a un tipo determinado de situación de calamidad, desastre o emergencia.

DECRETO 423/06

“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.” Artículo 18 - Planes de Emergencias. En armonía con el artículo 7º del decreto 332 de 2004 los Planes de Emergencias son Instrumentos para la coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen las funciones y actividades, responsables, procedimientos, organización y recursos aplicables para la atención de las

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

emergencias independientemente de su origen o naturaleza.

DECRETO 423/06

Artículo 19 – Planes de Contingencia. En armonía con el artículo 8º del Decreto 332 de 2004, los Planes de Contingencia son instrumentos complementarios a los planes de emergencias, que proveen información específica para la atención de desastres o emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular. Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes para la respuesta que solo son propios del riesgo y el territorio al que este referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público, entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por la Administración Distrital en sus diferentes niveles (central, institucional o local), por el sector privado y por la comunidad.

RESOLUCIÓN

No. 375 /06

“Por la cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que prestan el servicio de logística en las aglomeraciones de público en el Distrito Capital” Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del personal.

DECRETO 633/07

“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la materia” Artículo 5- Planes de Contingencia De conformidad con lo previsto en los artículos 8º y 9º del Decreto Extraordinario 919 /89 y en el artículo 15 del Decreto Distrital 332 /04, todas las entidades o personas públicas o privadas responsables de edificaciones, instalaciones o espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de público, deberán preparar y observar planes de contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las medidas de prevención, preparación y mitigación, en forma y condiciones que establezca la DPAE.

ACUERDO DISTRITAL

341 /08

“Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y se establece la relación de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad”

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

RESOLUCIÓN No. 004/09

“Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales para la administración de emergencias en Bogotá D.C.” Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008. Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.

NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS

NTC-5254 /ISO

31000

Gestión de Riesgo.

Guía Técnica Colombiana

202/06

Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.

NTC-1700

Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

NTC-2885

Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio.

NTC-4764

Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

NTC-4140

Edificios. Pasillos y corredores.

NTC-4143

Edificios. Rampas fijas.

NTC-4144

Edificios. Señalización.

NTC-4145

Edificios. Escaleras.

NTC-4201

Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

NTC-4279

Vías de circulación peatonal planas.

NTC-4695

Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.

NTC-2388

Símbolos para la información del público.

NTC-1867

Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.

OTRAS NORMAS

NFPA 101/06.

Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).

NFPA 1600/07.

Standard en Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio).

3.2. MARCO CONCEPTUAL: El Plan Escolar de Emergencia y Contingencia es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de riesgo, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

GLOSARIO

ACCIDENTE

Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso

ACTIVACIÓN.

Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

ALARMA

Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede informar.

ALERTA:

Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA:

Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

BRIGADA:

Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

CIERRE

OPERACIONAL

Desmovilización total de recursos.

CIERRE

ADMINISTRATIVO:

Realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la gerencia.

COORDINADOR:

Persona que dirige las acciones de dirección del Plan.

COMITÉ LOCAL DE

Es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

EMERGENCIAS – CLE:

localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.

FOPAE:

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias.

EMERGENCIA:

Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

INCIDENTE:

Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

MAPA:

Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana.

MEC:

Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso.

MITIGACIÓN:

Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.

OBJETIVO DE SEGURIDAD:

Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.

ORGANIZACIÓN:

Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Gestión del Riesgo Escolar y Contingencia.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

PAI:

Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.

PLAN DE EMERGENCIA:

El Plan de Gestión del Riesgo Escolar y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.

PLANIFICAR:

Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos.

PLANO:

Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.

PMU:

Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

NORMALIZADO:

Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.

PREPARACIÓN:

Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

PREVENCIÓN:

Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

PUNTO DE

ENCUENTRO:

Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

RECURSO:

Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente. RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

SCI:

Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

SDPAE:

Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se adopta bajo el Decreto 332 del 11de Octubre de 2004.

SERVICIOS:

Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población.

SISTEMA DE

ALARMA:

Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.

SUMINISTROS:

Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.

VULNERABILIDAD:

Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

3.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN • Natural: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por fenómenos naturales

como: sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, vendavales, erupciones volcánicas. • Tecnológica: Son aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e insumo,

desarrollados y utilizados por las universidades, de acuerdo con la actividad económica. entre los cuales se encuentran: Incendios, explosión, fuga de materiales, derrame de líquidos, colapso estructural o contaminación ambiental.

• Social: Son aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social, como: amenazas,

atentados terroristas, robos, secuestros. 3.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN LA GRAVEDAD • Conato de emergencia: Emergencia local, que puede controlarse de manera sencilla por el

personal del área y afecta un pequeño sector de universidades. La • activación de los recursos necesarios para atenderla depende del Jefe de Emergencia. • Emergencia parcial: se presenta en un sector específico de las universidades, pero por sus

características requiere otros recursos internos o externos, los cuales se activan en forma automática pero no total. Pero por sus implicaciones no requieren la participación de la alta dirección de la universidad en forma inmediata.

• Emergencia general: por sus características, magnitud e implicaciones requiere intervención

inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos, incluyendo la alta dirección. Para su control requiere la actuación de todos los equipos y brigada.

3.2.3. AMENAZAS Y VULNERABILIDAD 3.2.5. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD (VER ANEXO 1) Objetivos Determinar la ubicación, características, consecuencias y patrón de comportamiento de fenómenos de tipo natural provocados por el hombre o por los procesos tecnológicos del UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDE PRINCIPAL que en cualquier momento pueden generar alteraciones repentinas en las actividades normales del mismo. Determinar el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, teniendo en cuenta los elementos sometidos a riesgo como son: personas, recursos y sistemas y procesos. Metodología De Trabajo

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Se aplicó un modelo de visitas de campo a las áreas comunes del UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDE PRINCIPAL a través de observaciones, se incorporaron los siguientes aspectos: Visitas de observación a las instalaciones para identificar amenazas tanto internas como externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un determinado tiempo, consolidándose en un inventario general de riesgos específicos observados CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Según su origen, las amenazas se pueden clasificar en los siguientes grupos: Naturales, Tecnológicas y Sociales Con esta metodología fue posible obtener la información básica para definir las amenazas que pueden afectar a UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE – PRINCIPAL

AMENAZAS CALIFICACION DETALLE COLOR

Posible

Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene información que no descarta su ocurrencia.

Se destaca con color

verde

Probable

Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares

Se destaca con color amarillo

Inminente

Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y detectable.

Se destaca con color rojo

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Se realizó mediante el análisis de los tipos de amenazas que pueden afectar a la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE - PRINCIPAL y sus efectos conocidos, con el fin de contar con un diagnóstico real sobre las amenazas que pueden potencializarse y afectar a la organización. De esta manera se pretende describir las áreas con el fin de establecer planes de intervención de condiciones y comportamientos sub. Estándar y plantear los esquemas operativos para prevenir o minimizar los efectos. La identificación de amenazas se hizo contando con los siguientes elementos: Estudio retrospectivo: Estudiar y analizar emergencias que han ocurrido en la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE - PRINCIPAL y la información suministrada en estudios anteriores como: el Análisis de Amenazas y de Vulnerabilidad realizado por la ARL SURA para la Universidad de la gran Colombia en junio de 2002 y el informe del “Proyecto de Prevención de Riesgos y Desastres” elaborado por alumnos de la Universidad de la Salle. La anterior información sirve de base para alimentar el presente diagnóstico que permitirá la implementación de un Plan de Prevención y Atención de Emergencias acorde a las necesidades de la institución.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Estudio prospectivo: Hacer una descripción de las amenazas que pueden afectar la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE - PRINCIPAL teniendo en cuenta diferentes estudios coordinados en el Distrito por entidades como el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, FOPAE; que ilustran sobre las emergencias que pueden ocurrir en Bogotá y específicamente en la Localidad 17: La Candelaria, donde está ubicada esta sede de la Universidad. Descripción de las Amenazas: De acuerdo con la inspección de campo realizada y de las entrevistas realizadas a colaboradores del Liceo, se logra detectar las posibles amenazas internas, identificando su ubicación, consecuencias, Interpretación del riesgo, observaciones y recomendaciones para su control. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.

El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Se valora de uno (1), la más baja; a cero (0) en el nivel más alto. Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las personas, los recursos y los procesos o sistemas. Una vez se haya definido las amenazas principales en cada área, se realiza el análisis de vulnerabilidad para cada amenaza. Las acciones prácticas en prevención se dirigen a la intervención de la vulnerabilidad, con la intención de reducirla. Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son: Vulnerabilidad en las Personas. Las personas se definen como los empleados y trabajadores, analizándose su organización para prevención y control de emergencia.

La capacitación, el entrenamiento, organización y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para el cálculo. Vulnerabilidad en los Recursos Los recursos se analizan desde 3 campos, el de los materiales y procesos desarrollados, las construcciones (edificaciones, estructura) y los equipos con los que se cuenta para reducir las consecuencias de una posible emergencia. Para cada uno de estos campos se califica la protección física y los sistemas de control.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza. Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para responder ente la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos. Vulnerabilidad en los Sistemas y Procesos: En este campo se analizan dos variables: la primera está relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación. La segunda es el servicio alterno entendido pomo el proceso o mecanismo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una emergencia (ejemplo planta de emergencia). METODOLOGÍA DE TRABAJO Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

1 Se cuenta con suficientes elementos

0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de adquisición.

0 Cuando no se cuenta con los recursos

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determinó el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representan la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:

• 3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

• 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio y significa que del 50% al 75% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que tres de

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

• 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representan pérdidas menores.

Finalmente se emitieron recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas identificadas como prioritarias. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

La matriz por medio de la cual se evalúa la vulnerabilidad de las personas se hace tomando en cuenta la organización, capacitación, disponibilidad de grupos de apoyo, conocimientos y elementos, frente al nivel de respuesta que tiene EL UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDE PRINCIPAL 3.2.6 GRADO DE RIESGO De acuerdo a la metodología anterior el Grado de Riesgo para LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-SEDE PRINCIPAL es:

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

4. ORGANIZACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS

4.1. SOPORTES Para que las acciones de prevención y control de las situaciones de emergencia así como las acciones posteriores a la misma, tendientes a superar dicho estado puedan ejecutarse convenientemente, se requiere de cuatro pilares de soporte al plan de emergencias, ellos son: 4.1.1. SOPORTE FINANCIERO: Que permita recuperar las pérdidas sufridas y la capacidad operacional, mediante un plan de seguros o financiar las mismas mediante recursos internos, créditos u aportes de otros orígenes.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Nota: No contamos con la oportuna información por partes de la directivas la edificación, muebles y enseres, las personas están aseguradas ante una asegurada. 4.1.2. SOPORTE TECNOLÓGICO: Que suministre herramientas operacionales para el control de las emergencias. 4.1.3. SOPORTE OPERACIONAL Mediante el diseño, enseñanza y práctica de procedimientos de acción específicos en cada una de las áreas. 4.1.4. SOPORTE ORGANIZACIONAL: Mediante una estructura que permita diseñar y administrar el Plan de emergencia, definir funciones y responsabilidades y capacitar a cada una de las personas involucradas. Lo anterior incluye el organigrama de emergencia. 4.2. PLANES DE ACCIÓN 4.2.1. Plan de Atención de Salud: El plan de atención de salud de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL será desarrollado por el personal de la brigada de primeros auxilios, en cumplimiento de todas sus actividades, la enfermería cuenta con un médico y una enfermera que presta los servicios de salud y colabora con la clasificación de los heridos, características y el número de personas a atender.

OBJETIVOS OPERACIONALES PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

RIESGOS ASOCIADOS

1.Evaluar y asegurar la escena 2.Hacer valoración y atención primaria 3.Determinar situación del paciente 4.Hacer valoración y atención secundaria según criterio del protocolo

• Los definidos en el procedimientos para brigadas

• Riesgos físicos • Riesgos químicos • Riesgos eléctricos • Riesgo Biológico • Riesgo Psicosocial • Riesgo ergonómico

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES • Informar inmediatamente a. La línea de emergencia extensión

(p) indicando su nombre, lugar exacto con señas y que le ocurrió a la persona

• Mantener a la persona quieta en el sitio. • Retirar a las personas mientras llega ayuda • Hacer un cordón de seguridad alrededor de la victima • Proveer buena ventilación en el sitio donde está la victima • No administrar nada de beber o comer a la victima

Cualquier persona cerca al lugar de la emergencia y que no tenga entrenamiento

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

• Abstenerse de administrar primeros auxilios si no tiene entrenamiento y si no está seguro de lo que hace.

• Colaborar con la Brigada de Emergencia o personal médico, haciendo silencio, manteniendo orden en el sitio, ayudando a conseguir elementos que sean necesarios y cualquier otra ayuda requerida por el personal que está dando la atención.

1. Valorar y asegurar la escena • Verificar antecedentes observando y preguntando • Detención y control de peligros, SI ESTOS NO SE PUEDEN

CONTROLAR LLEVAR A LA VICTIMA A UN LUGAR SEGURO • Organizar la escena, retirar les personas y delegar tareas • En caso de más de tres víctimas implementar procedimientos

de TRIAGE 2.Hacer valoración y atención primaria

• Hacer estabilización manual de la cabeza en pacientes con traumas de cabeza o tronco.

• Controlar Hemorragias severas • Verificación de la respuesta del paciente. • A. Verificar vía de aire • B. Ver, oír y sentir la respiración (5 a 10 segundos) • C. Verificar la presencia de circulación carótida (5 a 10

segundos) • D. Verificar su estado neurológico mediante la valoración de

Pupilas, Nivel de respuesta y Motricidad. • Exponer únicamente partes del cuerpo necesarias para su

estabilización. 3.Determinar estatus de gravedad

• Critico • Inestable • Potencialmente Inestable • Estable

4.Hacer evaluación secundaria (EN PACIENTES CRITICOS E INESTABLES SE HACE CAMINO AL CENTRO ASISTENCIAL SOLO SI ES POSIBLE, EN PACIENTES POTENCIALMENTE INESTABLES Y ESTABLES SE HACE EN EL LUGAR DE LA EMERGENCIA.)

• Control de Signos Vitales cada 5 minutos en pacientes críticos e inestables y cada 10 minutos en pacientes potencialmente inestables y estables

• Revisión de cabeza a pies cuando la situación lo requiera • Entrevista básica Sensaciones Alergias Medicamentos que consume Padecimientos anteriores Lo último que comió Eventos anteriores a esta emergencia

Brigada de emergencia o personas con entrenamiento reconocido Brigada de emergencia o personas con entrenamiento reconocido

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Periodos de dolor Área del dolor especifica Intensidad del dolor (de 1 a 10) Nulo, si el dolor se anula que lo anulo.

CLASIFICACION DE HERIDOS EN MASA

OBJETIVOS OPERACIONALES PARÁMETROS DE EVALUACION

RIESGOS ASOCIADOS

1. Establecer un sistema de clasificación de victimas múltiples por gravedad y pronóstico. 2.Tener un control de víctimas y a donde fueron conducidas

1. Causas que originaron la emergencia 2. Numero de victimas

• Pánico colectivo • Comunicación confusa • Desorganización

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES Cuando se presente una situación con tres o más heridos Convocar a la Brigada de Emergencia en el parqueadero de la Universidad y al comité de Emergencias

Jefe de Emergencias

Identificación y aislamiento de la zona de impacto Brigada de Emergencia Determinación de una zona amplia, segura, con buenas vías de acceso y cerca de la zona de impacto

Brigada de Emergencia

Establecer puesto de Mando, cerca de la zona de triage o MEC. Comité de emergencias Asegurar la zona de impacto Brigada de emergencia Iniciar la clasificación y marcación de victimas en la zona de impacto según tabla anexa.

Un grupo pequeño de brigadistas. GRUPO DE CLASIFICACION

Ordenar a tres personas para llevar el registro de víctimas y a qué lugar son transportadas

Tres personas y un Brigadista., grupo de COORDINACIÓN

TRANSPORTE Iniciar Soporte Básico de vida y traslado a centros asistenciales nivel 3, de las víctimas con clasificación ROJO Iniciar soporte básico de Vida y transporte a centros asistenciales nivel 2, a victimas clasificadas con etiqueta AMARILLA. Iniciar soporte básico de Vida y transporte a centros asistenciales nivel 1, a victimas clasificadas con etiqueta VERDE. Iniciar soporte básico de Vida y transporte a centros asistenciales nivel 3, a victimas clasificadas con etiqueta NEGRA. No retirar del lugar a víctimas con etiqueta BLANCA.

Brigadistas con mayor experiencia GRUPO TRATAMIENTO

Mantener actualizado e informado al comité de emergencias sobre censo de victimas

Brigada de Emergencia

Elaborar comunicados oficiales de prensa, y coordinar con organismos de socorro externos

Comité de emergencias

Determinar el momento de controlada la emergencia, hacer censo final y seguimiento a estado y evolución de las victimas

Comité de Emergencias

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Determinar acciones a seguir como regreso a las áreas de trabajo, o envío a sus hogares de los funcionarios no lesionados

Comité de emergencias

4.2.2. Plan de Protección contra incendios: El desarrollo de este plan estará a cargo del personal de la brigada de control de incendios de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL, los cuales recibirán la capacitación necesaria para atender inicialmente y hasta la llegada de los organismos especializados, utilizando elementos como extintores con los que cuentan en las instalaciones, además de revisar continuamente su estado y su funcionamiento.

OBJETIVOS OPERACIONALES PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

RIESGOS ASOCIADOS

1. Dar aviso a Bomberos. 2. Evacuación de la universidad. 2. Control y atención de victimas. 3. Rescate básico de personas

atrapadas. 4. Control del incendio incipiente 5. Conservación básica de bienes

1. Lugar de origen exacto del incendio 2. Determinar personas, heridas. Atrapadas o expuestas, cuantas? 3. Fue intencional el incendio? 4. Día y hora de la emergencia. 5. Riesgos asociados 6. Extensión del incendio 7. Recursos adicionales

necesarios

Explosiones de gases, recipientes cerrados y equipos a presión.

Explosiones de humo. Quemaduras e intoxicaciones Riesgo eléctrico Caídas de personas Pánico colectivo Daños materiales

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES Dar aviso inmediatamente a la línea de emergencia extensión Cualquier persona que detecta

fuego Dar aviso a Coordinador o Jefe de emergencias, Brigada de Emergencia, a y a Comité de Emergencias

Brigadistas

Dar aviso a Seguridad y a Bomberos teléfonos 112, 119 Recepción Dar alarma de evacuación inmediatamente Coordinador de emergencias Ejecutar evacuación de la Universidad. Jefe de área Prestar ayuda a personal herido o lesionado, e iniciar censo de victimas

Brigada de Emergencia, por grupos

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de socorro.

Comité De emergencias

Verificación de personas evacuadas Coordinadores de Evacuación Rescatar a posible personas atrapadas, sin que esto implique riesgo para las personas

Brigada de emergencia

Iniciar control del incendio en etapa incipiente con extintores y en lo posible dos chorros de agua, hasta llegada del cuerpo de bomberos, SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Brigada de Emergencia

Iniciar solo si es posible protección de bienes materiales expuestos, SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Brigada de Emergencia y grupos de apoyo logística

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de Comité de emergencias

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

comunicación. Determinar control de la emergencia, chequeo sistemático de la Universidad.

Cuerpo de Bomberos

Una vez controlado el incendio, determinar si es oportuno reingresar a funcionarios

Comité de Emergencias Cuerpo de bomberos

Hacer re acondicionamiento de áreas y equipos de emergencia Comité de emergencias Brigada de Emergencia

Grupos de apoyo logístico y voluntarios

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA.

Comité de emergencias Todo el personal.

Plan en caso de explosión

OBJETIVOS OPERACIONALES PARÁMETROS DE EVALUACION

RIESGOS ASOCIADOS

1. Protección de las personas 2. Clasificación de heridos TRIAGE, atención de lesionados y control de víctimas. 3. Rescate básico de personas atrapadas. 4. Identificación de peligros asociados y determinación de la necesidad de evacuar 5.Control riesgos asociados si esto no pone en peligro la seguridad de las personas 6.Re acondicionamiento de áreas y de protecciones.

1. Determinar personas, heridas, atrapadas o expuestas, cuantas? 2. Determinar riesgos asociados y necesidad de evacuar la edificación, posibilidad de una segunda explosión. 3.Determinación de áreas afectadas 4. Determinar origen de la explosión si fue intencional o no. 5.Recursos adicionales necesarios

Incendio Derrumbes estructurales Segundas explosiones por

terrorismo o afinidad. Lesionados en masa. Fugas de Materiales

peligrosos, sólidos líquidos o gases.

Colapso telefónico

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES Protección inmediata, lejos de ventanas, bajo o cerca de elementos robustos, posición de seguridad

Todos los ocupantes de la Universidad

Reportar inmediatamente, a la línea de emergencia peligros, o personas heridas.

Cualquier persona que detecta la situación

Dar aviso a Coordinador de emergencias y a Policía TEL 112 Brigadistas Buscar y prestar ayuda a personal herido o lesionado, e iniciar censo de victimas, identificar peligros y evacuación de áreas de peligro.

Brigada de Emergencia, por grupos, ayuda de todo el personal

Verificación de personas evacuadas. Las cuales deben evacuar mínimo 300 metros del lugar de la explosión.

Jefes de área

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de socorro.

Comité de emergencias

Determinación del lugar exacto de la explosión y si es originada por terrorismo, Aislamiento de la zona y búsqueda de objetos sospechosos

SEGURIDAD Coordinadores de evacuación

Todo el personal

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Identificación de áreas afectadas y peligros asociados Comité de emergencias, Rescatar a posible personas atrapadas, sin que esto implique riesgo para las personas

Brigada de emergencia

Iniciar control de riesgos asociados, hasta llegada del cuerpo de bomberos. , SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Brigada de Emergencia

Iniciar solo si es posible protección de bienes materiales expuestos, SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Brigada de Emergencia y grupos de apoyo logístico

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de comunicación.

Comité de emergencias

Determinar control de la emergencia, chequeo sistemático de la Universidad.

Cuerpo de Bomberos

Una vez controlada la emergencia, determinar si es oportuno reingresar a funcionarios.

Comité de Emergencias Organismos de seguridad

Hacer re acondicionamiento de áreas y equipos de emergencia Comité de emergencias Brigada de Emergencia

Grupos de apoyo logístico y voluntarios

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA.

Comité de emergencias Todo el personal.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN SISMO O TERREMOTO

4.2.3 Plan de Evacuación: Objetivo principal: Dar a conocer y evaluar, las rutas de evacuación y puntos de encuentro de la Universidad, generando condiciones y procedimientos que les permitan a los ocupantes, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo.1, sin que dependan únicamente de la brigada de emergencias. Objetivos específicos:

• Evaluar la estructura organizacional de respuesta para casos de emergencia. • Verificar y poner en marcha el procedimiento operativo normalizado de evacuación para todos los

ocupantes de la Sede Administrativa. • Desarrollar en los ocupantes involucrados destrezas necesarias para que individualmente y como

grupo, pueda ponerse a salvo en caso de emergencia • Evaluar la capacidad de respuesta y organización de la brigada de emergencias. • Familiarizarse con las rutas de evacuación y puntos de encuentro dispuestos por la Sede

Administrativa. • Contribuir para que se eviten situaciones de pánico en caso de emergencias por desconocimiento

de cómo actuar en caso de emergencias. 1 Bajo parámetros de la Resolución 001016 de 1989, Norma NTC 1700 y Norma 101 Código de Seguridad Humana

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

En caso de una emergencia, lo más aconsejable para todo el personal, es salir lo antes posible del lugar donde se encuentra a través de una vía segura, hasta los puntos de encuentro. Por esta razón, debemos conocer el tipo de emergencias a las que nos enfrentamos, con qué tiempo contamos antes de que nos sea imposible salir y que vías de evacuación seguras debemos usar. Con el ánimo de realizar la evacuación en el menor tiempo posible, debemos satisfacer los siguientes requerimientos: • Mecanismo confiable para recibir la alarma de evacuación. • Medios de escape, localización y cantidad de salidas. • Señalización de los medios de escape (salidas) • Rutas de evacuación. • Puntos de encuentro • Acciones de control: Acordonamiento. • Plan de prácticas y simulacros de evacuación. • Programa de inducción del plan. • Diagrama de evacuación que contenga: salidas, lugar de reunión final, plano señalizando las rutas

de salida. FASES DE LA EVACUACIÓN

PRIMERA FASE

DETECCION. Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo detecta.

SEGUNDA FASE

ALARMA. Tiempo que transcurre desde que se reconoce el peligro hasta que se comunica la decisión de evacuar.

TERCERA FASE

PREPARACION. Tiempo que transcurre desde que se da la alarma hasta que la primera persona esta a punto de salir de su lugar de trabajo. Tomar tiempos reales y ver si se pueden mejorar. Esto se tomara durante el primer simulacro de evacuación y quedara a cargo de los coordinadores de evacuación.

CUARTA FASE

SALIDA. Tiempo que transcurre desde que la primera persona sale de su lugar de trabajo hasta que el último evacua el edificio.

CASOS DE EVACUACION

AMENAZA PROTECCIÓN INTERNAS EVACUACION 1. Incendio o emergencias relacionadas con humo.

Ninguna Evacuación total e inmediata de las

instalaciones

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

AMENAZA PROTECCIÓN INTERNAS EVACUACION

2. Fugas de gases inflamables Ninguna

Evacuación total e inmediata de las

instalaciones

3. Explosión

DURANTE LA EXPLOSION: DESPUÉS DE LA EXPLOSION:

Todo mundo debe protegerse inicialmente lejos de ventanas, bajo o cerca de superficies fuertes, lejos de objetos que puedan golpear

Evacuar las instalaciones que no sean

estructuralmente seguras para las personas.

4. Fugas de sustancias peligrosas

Evacuación total e inmediata de las

instalaciones afectadas

5. Anegación Desalojo y aislamiento de

las áreas donde haya riesgo para las personas

6. Amenaza de bomba

Si la amenaza no aparenta ser cierta

Si la llamada parece ser cierta o de detecta objeto sospechoso, evacuar total

e inmediatamente mínimo a 300 metros de

la Edificación

Revisión sistemática de las instalaciones hasta no encontrar

objeto sospechoso

8. Detección de un objeto sospechoso

Evacuación total e inmediata de la

Universidad

9. Asalto

Permanecer en sus sitios, evitar movimientos innecesarios, mantenerse lejos de ventanas o vías de acceso

10. Sismo, Terremoto

DURANTE EL SISMO: DESPUÉS DEL SISMO: Todo mundo debe protegerse inicialmente lejos de ventanas, bajo o cerca de superficies fuertes, lejos de objetos que puedan golpear

Evacuar las instalaciones que no sean

estructuralmente seguras para las personas.

11. Ataque o Asonada

Permanecer en sus sitios, evitar movimientos innecesarios, mantenerse lejos de ventanas o vías de acceso, protegerse.

Evacuar solo cuando haya riesgo interno

inminente, y cuando las condiciones externas lo

permitan, a través de una vía contraria a donde esta

el peligro mayor

12. Incendio de vecindades

Evacuar inmediatamente las áreas de mayor

exposición.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

AMENAZA PROTECCIÓN INTERNAS EVACUACION 13. Fugas o derrames de Sustancias peligrosas.

Evacuar inmediatamente toda la Universidad si es

necesario. PUNTOS DE ENCUENTRO

PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACIÓN

1° Todo el personal se de manera inicial a las Plazoletas internas de la Universidad, e caso de ser necesario se trasladaran a los alrededores de la plazoleta el Rosario.

EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR

• Incendio • Explosión interna • Debilitamiento de estructuras físicas • Después de un sismo

• Amenaza de bomba y según recomendaciones de la policía nacional Inundación (si no es seguro)

• Roturas de tuberías (si no es seguro)

ACCIONES DE NO EVACUACIÓN EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR

Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanales o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos.

• Movimiento sísmico • Explosión externa • Enfrentamientos armados • Toma armada • Robo

ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIA EXTERNA Nivel 1 Cuando no supera la capacidad de atención de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL.

• Sé atenderá por parte de la Brigada de emergencias de la universidad.

Nivel 2 Cuando iguala la capacidad de atención de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL

• Se atenderá por la brigada de la universidad y los grupos de socorro.

Nivel 3 Cuando sobrepasa la capacidad de atención de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL.

• Se atenderá por los grupos de socorro y el Comité Local de Emergencia.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

ALARMA PARA EVACUACIÓN Actualmente la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA - SEDE PRINCIPAL, cuenta con un sistema de Alarma pitos, megáfono y en algunas áreas alarma sonora, para alertar a la población educativa en posibles situaciones de emergencias, al mismo tiempo se activan a los brigadistas, quienes deben dirigir al personal al punto de encuentro de acuerdo al sector que se encuentre cada persona. 4.2.4 Plan de Acción Seguridad Física

Este instructivo debe ser conocido por todo el personal de seguridad que preste sus servicios en las instalaciones. Antes de la emergencia: Cumpla estrictamente con los procedimientos y consignas de seguridad, esa es la principal forma de

evitar y detectar a tiempo situaciones de emergencia. Procure que las áreas de entrada y salida de personas y vehículos permanezcan lo más despejadas

posible. Permita parqueo o temporal en zonas restringidas solo cuando sea estrictamente necesario, siempre y

cuando permanezca el conductor dentro del vehículo. El parqueo asignado para ambulancias deberán permanecer siempre despejadas de cualquier

obstáculo. Durante la emergencia: En estos momentos su función principal es la de apoyar el control de movilización de personas hacia

fuera o dentro de las instalaciones de las entidades para que los ocupantes puedan salir si es necesario, los grupos de socorro puedan entrar y que no se presenten saqueos o infiltración de personas ajenas.

Cumpla con las instrucciones que reciba del coordinador de emergencias.

Movilización de las personas. Los vigilantes asignados a puntos fijos permanecerán en su puesto excepto si el sitio no presenta condiciones mínimas de seguridad para su vida, según las instrucciones que reciba se ubicarán en las puertas, despejarán las salidas e impedirán el ingreso de personas diferentes a las de los grupos de emergencia o personal de las entidades que tenga asignada una función específica de respuesta a la emergencia. Importante: La revisión y retención de paquetes nunca deberá hacerse en las puertas de salida, sino a una distancia prudencial, de lo contrario se producirá una congestión muy peligrosa en las vías de salida por el flujo de personas que salen. Si alguien pretende sacar en ese momento paquetes voluminosos, equipos, etc. reténgalos, no a la persona, y colóquelo en lo posible a su lado o cerca de la salida por dentro si es posible.

Movilización de vehículos. ( cuando se encuentre en el parqueadero)

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Cerciórese del retiro de cualquier vehículo del área de parqueo sea hecho con la debida autorización

del coordinador de emergencias o de su jefe inmediato y sea realizado por personas conocidas o por sus propios dueños.

Impida el ingreso de nuevos vehículos a las áreas de parqueo o excepto los de los grupos de emergencia.

Todo vehículo que este obstruyendo las vías de movilización en las áreas de salida o deberá reubicarse.

Después de la emergencia: Cuando se autorice el ingreso, solo deberán permitirlo a los guías y colaboradores. El ingreso de visitantes se hará cuando lo autorice la persona que normalmente tiene esa atribución. No permita la salida de elementos ni equipos deteriorados de zonas afectadas hasta tener autorización

expresa de quién esté dirigiendo la emergencia o de la persona que habitualmente lo autoriza. Instrucciones para horas nocturnas: Cuando sospeche de un fuego, revise hasta donde sea posible el área, pero teniendo cuidado de no

abrir puertas si al palparlas están demasiado calientes, luego de avisar de acuerdo con lo previsto por el coordinador de evacuación para novedades en horas nocturnas, que debe incluir llamado a los bomberos, deberá intentar solo en los casos de fuegos pequeños extinguirlo con el equipo disponible en el área, extintores, pero actuando con la debida precaución para no poner en peligro su integridad.

Si no puede controlarlo, cierre el área respectiva y espere la presencia de refuerzos o de los cuerpos externos de socorro; bomberos, policía.

Inicie la búsqueda por áreas aledañas para detectar otros posibles focos, nunca permita que el fuego se interponga entre usted y la salida hacia un lugar despejado y seguro.

El vigilante de turno o el brigadista que se haga presente será el encargado de dirigir la respuesta a la emergencia mientras se hacen presentes los integrantes del comité de emergencias o las autoridades, para esto contará con las indicaciones que reciba telefónicamente de parte de los guías y colaboradores contactados.

Recuerde que en horas nocturnas puede haber personas en las instalaciones, por lo tanto deben ser avisadas si hay necesidad de evacuar.

Dotación para emergencias Todos los miembros del grupo de seguridad deberán tener como mínimo: Copia del folleto con estas instrucciones. Linterna con pilas. Radio de comunicación interna Plan de Acción Información Pública La persona designada por las directivas de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA para esta función será el responsable de servir de portavoz oficial en ese momento ante la comunidad y los medios de comunicación durante y después de un siniestro; además de la divulgación por medios web como página de internet de la Universidad y redes sociales, administrados por servicios tecnológicos quien a

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

su vez será avalado por el nivel directivo; quien se dirija a los medios y a la comunidad será una persona del nivel directivo y el presente instructivo contiene los puntos a tener en cuenta en su labor: Antes de la emergencia Acordar con las directivas que tipo de información y en qué forma debe divulgarse en caso de

emergencia, por ejemplo definir sitios exactos donde se realizarán ruedas de prensa para informar a los medios en caso de una emergencia o incidente que involucre la imagen o responsabilidad de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA.

Mantener en forma permanente una lista actualizada con los nombres y direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos.

Mantenerse actualizado sobre criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en caso de emergencia de acuerdo con las políticas de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA, serán fijados por las directivas. Durante la emergencia

Preparar conjuntamente con la gerencia de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIAS y el comité de

emergencia los “comunicados oficiales” en caso que se requieran. Servir de “portavoz” oficial de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA ante la comunidad y los

medios de comunicación. Divulgar los comunicados oficiales en los diferentes medios y coordinar actividades como “ruedas de

prensa” si es necesario. Coordinar la atención de los diferentes medios de comunicación con todos los servicios y facilidades

que la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA pueda suministrarles. Después de la emergencia Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro que faciliten la recuperación de

la imagen de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA, especialmente si la situación ha implicado efectos adversos a terceros o a la comunidad.

Llevar un archivo de toda la información referente al siniestro publicada en los diferentes medios de comunicación.

4.3 FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL PLAN PARA EMERGENCIAS

• Comandante Del Incidente: Máxima instancia administrativa durante las fases de prevención, control y mitigación de la emergencia; es el responsable de la implementación del plan y quien se constituye a su vez en el máximo nivel de decisión operativa en el caso de una emergencia.

• Oficial Coordinador de Seguridad:

• Evaluar situaciones peligrosas e inseguras. • Desarrollar medidas de seguridad para el personal. • Detener o prevenir acciones inseguras.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

• Oficial de Información:

Encargado de realizar las llamadas a los grupos de socorro externo en coordinación con las personas a cargo, dar informes a familiares de víctimas y medios de comunicación. Punto de contacto y responsable del manejo de la información acerca del incidente, a los medios de prensa, instituciones y público en general. Establecer un único centro de información y preparar los comunicados de prensa.

• Oficial de enlace:

Coordina las actividades entre los diferentes organismos como Bomberos, Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja, Policía Nacional, CRUE Ambulancias.

• Contactar con representantes de las instituciones de ayuda y cooperación. • Mantener un directorio de los representantes de cada una de las instituciones.

• Coordinador Planeación

Encargado de delegar las funciones a los integrantes de la brigada de emergencias en materia de primeros auxilios, control de incendios y Evacuación y rescate.

• Prever las necesidades. • Recolectar, analizar y difundir la información acerca del desarrollo del incidente a lo interno de la

estructura. • Llevar el control de los recursos. • Elaborar el PAI para el siguiente periodo operacional. • Recopilar toda la información escrita del incidente. • Planificar la desmovilización de todos los recursos del incidente.

• Coordinador Operativo

• Manejar todas las operaciones de la respuesta. • Implementar y ejecutar el PAI. • Determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales que se requieran. • Coordinador Logístico

• Proporcionar instalaciones, servicios y suministros de apoyo durante el evento, operativo e

incidente. • Asegurar del bienestar de todo el personal.

• Coordinador Administración y Finanzas

• Justificar y Administrar todos los gastos que se realicen durante el incidente.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Organigrama para Emergencias

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL

Comandante Del Incidente

GRUPO ADMINISTRACIÓN

Y FINANZAS

GRUPO DE PLANIFICACIÓN

GRUPO DE OPERACIONES

GRUPO DE LOGÍSTICA

SEGURIDAD

INFORMACIÓN PÚBLICA

ENLACE

SITUACIONAL

DOCUMENTACIÓN

RECURSOS

PLANES DE ACCIÓN

APROVISIONAMIENTO

DISTRIBUCIÓN

SERVICIOS

COSTOS Y PRESUPUESTO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

CO

MA

ND

AN

TE D

EL IN

CID

ENTE

/ C

OM

ITÉ

DE

EMER

GEN

CIA

AN

TES

• Garantizar la elaboración e implementación de un plan de emergencias • Coordinar con entidades externas: Clínicas aledañas, estación de

bomberos, defensa civil, policía, circulación y tránsito, ARP. Mantener actualizado los números telefónicos de estas entidades.

• Conocer el funcionamiento del plan de emergencias, para tomar las medidas correctivas de acuerdo a la evaluación de los resultados

• Conocer y evaluar emergencias: causas, atención, consecuencias y medidas correctivas

• Realizar reuniones periódicas (mínimo cada 6 meses) para mantener actualizado el Plan de emergencias y garantizar el mantenimiento del mismo. Se deben mantener actas de estas reuniones.

• Coordinar el desarrollo de las actividades de divulgación del plan de emergencias a trabajadores y colaboradores

• Aprobar los integrantes de las brigadas • Mantener actualizada la lista de vehículos disponibles, así como de los

conductores. • Adelantar un inventario en cada oficina, de los mínimos requerimientos

tanto de instalaciones, como de equipos y documentos para continuar operando en caso de emergencia total.

• Estudiar alternativas para la reubicación de dependencias que resulten afectadas.

DU

RA

NTE

• Coordinar el desarrollo de las actividades y procedimientos a realizar según evaluación de las condiciones y magnitud de la emergencia.

• Activar cadena de llamadas y/o dar la orden de evacuación si es necesario. • Coordinar la solicitud de ayuda por parte del grupo de apoyo externo. • Informar a los familiares de las víctimas • Servir de órgano de consulta inmediata al coordinador de Emergencia. • Autorizar las decisiones que se requieran.

DES

PUÉS

• Adelantar las diligencias para el levantamiento de cadáveres, actas de defunción, autopsia, funerales, etc.

• Aplicar el plan post emergencia, traslado de dependencias y reanudación de actividades.

• Evaluar la emergencia en cuanto a: causas, atención de la emergencia, impactos causados a las personas, instalaciones, equipos y medio ambiente.

• Determinar las acciones correctivas

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

JEFE

DE

LA B

RIG

AD

A D

E EM

ERG

ENC

IA

AN

TES

• Participar activamente en la implementación y puesta en marcha del plan de

emergencia • Realizar la convocatoria y selección preliminar de los brigadistas • Mantener actualizados los registros y hojas de vidas de Brigadistas • Coordinar el desarrollo de las actividades de divulgación del plan de

emergencias a los brigadistas • Coordinar con el comité la programación y ejecución de simulacros • Evaluar simulacros y tomar acciones correctivas

DU

RA

NTE

• Coordinar el desarrollo de la atención de la emergencia (actuación de los

grupos de operación interno. • Coordinar traslado de heridos y lesionados • Coordinar la utilización de los recursos necesarios para el control y

mitigación de la emergencia. • Modificar el grado de una emergencia para efectos de activar el nivel de

respuesta correspondiente

DES

PUÉS

• Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para

analizarlas. • Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados

por el siniestro. • Elaborar el informe de la emergencia

BR

IGA

DA

DE

EMER

GEN

CIA

EN

GEN

ERA

L

AN

TES

• Colaborar con el Programa de Salud Ocupacional y el comité de

emergencias, en las labores de inspección de riesgos y en la revisión periódica de los equipos de protección contra incendios y de primeros auxilios.

• Participar constantemente de capacitaciones sobre Brigada de emergencia. • Colaborar en las labores de capacitación de empleados. • Entrenar periódicamente los procedimientos de emergencia

DU

RA

NTE

• Prestar primeros auxilios a las víctimas en el sitio del evento. • Rescatar a personas atrapadas. • Controlar los incendios de acuerdo con los procedimientos. • Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos

DES

PUÉS

• Controlar y vigilar las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los

empleados responsables o los integrantes del grupo de vigilancia. • Inspeccionar el área afectada con el fin de asegurar el control del riesgo. • Restablecer las protecciones del área afectada. • Colaborar en la revisión y mantenimiento de los equipos de protección

utilizados. • Elaborar informe de la emergencia y presentarlo al coordinador operativo

CO

MPO

NEN

TE

EVA

CU

AC

IÓN

AN

TES

• Mantener actualizada la lista de las personas de la UNIVERSIDAD LA

GRAN COLOMBIA SEDE INGENIERIAS Inspeccionar periódicamente las vías de evacuación para mantenerlas despejadas.

• Instruir periódicamente al personal de la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE INGENIERIAS sobre los procedimientos de evacuación.

• Realizar periódicamente ejercicios de evacuación.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

DU

RA

NTE

• Ubicarse en un punto estratégico para la evacuación y recordar a los

empleados y visitantes el sitio de reunión final y reportarse con el personal de evacuación. (Es importante utilizar megáfonos)

• Las otras personas del grupo de evacuación se ubican al final de cada grupo de personas evacuadas de tal forma que puedan verificar que todas las personas han sido evacuadas en cada área.

• Llevar las personas al sitio designado como punto de encuentro. • Verificar que todos los visitantes evacuaron las instalaciones • Verificar con la lista que todas las personas evacuadas estén en el punto de

encuentro.

DES

PUÉS

• Reportar las novedades de la evacuación al Jefe de emergencias. • Realizar labores de vigilancia • Cuando se ordene el regreso a la Universidad realizar labores de inspección

de riesgos. • Hacer una evaluación del grupo para detectar fortalezas y debilidades en la

atención de la emergencia • Elaborar un informe contemplando los siguientes aspectos: resultados de la

evaluación, tiempo y proceso de la evacuación.

CO

MPO

NEN

TE

PRIM

ERO

S A

UXI

LIO

S

AN

TES

• Mantener como mínimo en cada área una persona del grupo y su respectivo

suplente • Inspeccionar periódicamente los botiquines y equipos de primeros auxilios. • Analizar situaciones de crisis que se puedan presentar y posibles

consecuencias. • Practicar los procedimientos de primeros auxilios • Mantener una lista de clínicas, centros médicos y hospitales actualizada. • Realizar si es necesario INGENIERIAS con instituciones de salud.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

5. ORGANIZACIÓN DURANTE UNA EMERGENCIA 5.1. PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU o PC) El puesto de mando unificado será conformado por el comité de emergencias y Coordinador de emergencias. Se ubicará de acuerdo al tipo y lugar de la emergencia, por este motivo se recopilará previamente los siguientes elementos para su eficiente funcionamiento:

• Planos completos de las instalaciones SEDE INGENIERÍAS • Planos completos de la localidad o UPZ. • Listado de teléfonos de emergencias • Radios o celulares para comunicación interna y externa • Listado completo del personal administrativo, mantenimiento, docente, alumnos y personal de

seguridad física. • Listado completo de los equipos y maquinaria de la universidad.

5.2. MODULO DE ESTABILIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN / AREA DE CONCENTRACIÓN DE VICTIMAS De ser posible el MEC/ACV estará ubicado en el centro médico de las instalaciones, si éste se ve afectado por la emergencia se ubicará fuera de las instalaciones de ser posible alejado de cualquiera de los Puntos de Encuentro o contar con una carpa que impida que las personas puedan ver a los lesionados y causar pánico.

DU

RA

NTE

• Poner en práctica el TRIAGE o clasificación de heridos. • Atender a las personas que hayan sufrido lesiones. • Establecer el Módulo de estabilización de heridos. • Transportar las personas lesionadas al módulo de estabilización de heridos. • Evaluar la necesidad de grupos de soporte externo (Cruz Roja, Defensa Civil,

Grupos de paramédicos).

DES

PUÉS

• Reportar al Jefe de emergencias los casos de lesionados presentados. • Asegurar la reposición de los materiales de primeros auxilios gastados. • Hacer una evaluación del grupo para detectar fortalezas y debilidades en la

atención de la emergencia • Elaborar un informe contemplando los siguientes aspectos: resultados de la

evaluación, número de personas atendidas, traumas que presentaban y centros asistenciales a los cuales fueron dirigidos.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

5.3. ÁREA DE ESPERA Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus asignaciones. 6. PROCEDIMIENTO GENERAL OPERATIVO 6.1. PROCEDIMIENTO GENERAL • Cuando se detecte la presencia de una amenaza inminente, la persona que la detecte informará al

JEFE DE EMERGENCIA o a la persona que sea designada en su ausencia, informando:

• Tipo de amenaza • Ubicación • Identificación de quien brinda la información

• Si quien detecta la amenaza es una persona ajena a la UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE PRINCIPAL, deberá informar a un funcionario de la Institución para dar continuidad al procedimiento.

• En forma inmediata el JEFE DE EMERGENCIA hace la activación de la Alerta accionando la alarma

o llamando a la persona responsable de ésta. • Los Brigadistas más cercanos se dirigirán al sitio de la amenaza, iniciarán en la primera fase de

combate de la situación y definirán el tipo de emergencia clasificándola como emergencia CONTROLADA O INCONTROLADA. Inmediatamente el Jefe de Emergencias definirá si es necesario el llamado al organismo de Emergencia externo correspondiente:

• Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá. • Cruz Roja Colombiana. • Defensa Civil Colombiana. • Policía Nacional.

• El Jefe de Emergencias, después de recibir la información complementaria para evaluar la situación

la analiza y si considera que existe riesgo inminente para la integridad de los ocupantes comunicará la decisión de evacuar la institución o no utilizando para ello los mecanismos para transmisión de la alarma y perifoneo.

• Si se ha evacuado: Cuando se determine que ha pasado el peligro, se hará el reingreso del personal.

El ingreso de visitantes solo se reiniciará una hora después o un tiempo mayor a criterio del Coordinador de emergencias.

• Teniendo en cuenta las características de la Institución, es necesario aplicar el procedimiento general

de acuerdo con las personas que estén presenten en una situación de emergencia.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

6.1.1. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL COMANDANTE DEL INCIDENTE O COORDINADOR DE EMERGENCIAS

ANTES DE SALIR DURANTE LA EVACUACIÓN

DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN

Vaya a su puesto de

trabajo y colóquese el distintivo.

Supervise que el proceso de notificación se realice de acuerdo a lo establecido en el Plan.

Si se confirma la existencia de la amenaza, haga notificar la evacuación a todas las áreas de la Institución.

En caso de continuar con el proceso de salida, al darse la orden de salir al último grupo, salga por la vía establecida y diríjase al sitio de reunión final

Ubíquese frente a la puerta de salida del edificio y espere la notificación de personas evacuadas.

Coordine el transporte de los pacientes críticos o que requieran tratamiento inmediato a los centros de atención alternos, según se haya definido previamente.

Notifique a la Brigada de Emergencias o a las entidades de apoyo externas las anomalías reportadas por el personal o Brigadistas.

Si la evacuación solo fue de algún área, determine cuando ha pasado el peligro y dé la orden de reingreso a las instalaciones de la universidad.

Si la evacuación se extendió a toda la universidad, coordine el reingreso de los ocupantes.

Cite a una reunión con todos los Brigadistas.

Recoja los formatos de evaluación debidamente diligenciados y analice con el grupo sus resultados.

Elabore un informe de la evacuación para la Gerencia y el responsable de Personal.

6.3 PROCEDIMIENTO GENERAL EN CASO DE EMERGENCIA

Identificación de emergencia

INICIO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

6.4 PREPARACION DE SIMULACROS

El objetivo de un simulacro es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y la organización operativa del plan para emergencias ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos para emergencias. Algunos de los aspectos que se tratan de verificar en un simulacro, son: • Comunicaciones de emergencias • Procedimiento general de alarma • Accionamiento de sistemas de protección contra incendios • Comportamiento de los ocupantes de la edificación/instalación • Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección • Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias • Tiempo de reacción de los ocupantes de la edificación/instalación • Procedimientos y decisiones claves del Jefe de Emergencias • Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias • Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia • Interacción con grupos de apoyo externo

FIN

FIN

Colaboración y seguimiento a las actividades de control

Alerta a las brigadas

Conteo punto de encuentro

Controlable

Incontrolable

Informa al grupo de apoyo o al coordinador de emergencias

Aviso a las entidades de apoyo externo

Coordinación de evacuación

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

• Nivel de intervención de los grupos de apoyo externo. METODOLOGÍA

1. Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada 2. Prepare un documento de planeación general del simulacro 3. Suponga una situación típica en el escenario con algunas variantes en su desarrollo que

permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes 4. Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada 5. Seleccione suficiente veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada uno de los

cuales se les asigna funciones específicas 6. Prepare formatos para la evaluación, suficientes para cada uno de los veedores teniendo en

cuenta las funciones específicas 7. Realizar charlas de inducción previas con los veedores para aclarar aspectos del ejercicio 8. Prevenir con suficiente anticipación a los organismos de atención externos (Bomberos, policía,

ejército, grupos antiexplosivos, etc.) 9. Se da la alarma de inicio del simulacro 10. De ser posible se lleva un registro fílmico 11. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas 12. Se da por terminado el simulacro 13. Se realiza una reunión con los veedores para consolidar las observaciones y mediciones 14. Se realiza una reunión general con todos los integrantes operativos del plan, suministrando

recomendaciones verbales de la situación encontrada 15. Se elabora un informe con los resultados y recomendaciones correspondientes

6.5 SUPERVISIÓN, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN Periódicamente se ha de comprobar la correcta disponibilidad y adecuación del plan de evacuación y la actualización de aquellos puntos que se detecten desfasados mediante las acciones de supervisión y control desplegadas por los siguientes medios. • Inspecciones • Auditorias • Renovación del análisis • Análisis de simulacros periódicos Servicios Médicos y de Urgencia

ORGANIZACION Nº TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

OTRO NÚMERO TELEFÓNICO

Policía 112 4287645 – 4281467

DIJIN (Dirección Policía Judicial) 157

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

SIJIN (Seccional Policía Judicial) 3411984

GAULA (Dirección Antisecuestro) 165

D.A.S. 153 2086060 4088000

Emermedica Urgencias en Salud 430 39 98 291 33 00

Ambulancia 125 430 38 27

Bomberos 119 2499297 – 2355116

Cruz Roja 132 4280111 – 4281111

Defensa Civil 144 6400090 – 2126951

Escape de Gas 164 4247655 – 4247746

LINEA DE ATENCION AL USUARIO ARL-

SURA 405 59 11 01800 051 1414

Acueducto 116 3686800

Alumbrado público 115

Teléfonos 114 SERVICIOS PUBLICOS

EMPRESA TELEFONO Energía Condensa 115 Acueducto 116 E .T. B 114 Gas Natural 164 ATESA

110 2106050 4150030

ENTIDAD TELÉFONO SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Centro Regulador de Urgencias

TELÉFONO ÚNICO DE EMERGENCIAS

123

POLICÍA BOMBEROS ESTACION DE BOMBEROS CRUZ ROJA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

DEFENSA CIVIL LÍNEA ATENCION AL USUARIO ARL SURA CISTEMA ARP SURA PARA PRODUCTOS QUÍMICOS

01 800 094 1414 01 800 051 1414 4 055911

7. ANEXOS

Anexo 4. INSTRUCTIVO PARA VISITANTES (Zona Administrativa)

Este instructivo aplica para los ocupantes ajenos a la UNIVERSIDA LA GRAN COLOMBIA SEDE PRINCIPAL que por cualquier motivo se encuentren en las instalaciones en caso de una probable emergencia. • Si está con algún guía o empleado siga sus instrucciones. • Si se encuentra sin compañía salga por la ruta que tomen las demás personas; en caso de duda acuda

a cualquier guía o empleado. • Si tiene paquetes voluminosos déjelos, le estorbarán durante la evacuación. • No intente mover su vehículo, cuando se dé la orden pertinente o pase la emergencia podrá hacerlo. • Colabore para evitar pánico, si no está en capacidad de brindar ayuda mejor aléjese. • Si debe reingresar pronto a las instalaciones espere a que se autorice el ingreso de visitantes cuando

haya pasado el peligro.

Anexo 5. INSTRUCTIVO PARA EMERGENCIAS - VIGILANTES Los siguientes son los procedimientos para el personal de vigilancia en caso de evacuación: 1. DURANTE LA EMERGENCIA Cuando suene la alarma para evacuación o se dé la orden para iniciar el proceso por parte del Coordinador Operativo: PORTERÍA • Proceda a abrir completamente la puerta que dirige a la salida, verifique que no hayan vehículos que

obstruyan la circulación de personal. • Retire todo objeto que pueda obstruir la salida del personal en ese sitio. • Permanezca en este sitio y evite el ingreso de personas ajenas al edificio o no autorizadas.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

• Manténgase alerta a las instrucciones del Director de Emergencias o Coordinador de Seguridad Física

Y Apoyo Externo. • No permita la salida de ningún tipo de equipos al exterior a menos que sea parte del proceso de

protección de bienes y lo haga personal de la Universidad autorizados por escrito por el Director de Emergencias.

• Esté atento a la llegada de los organismos de socorro e informe al Coordinador de Seguridad Física Y

Apoyo Externo. • Esté atento a cualquier solicitud por parte del Comandante del Incidente o Coordinador Operativo. 2. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA • Cuando se autorice el reingreso del personal al Edificio, sólo se permitirá inicialmente el ingreso de los

empleados, mostrando su respectivo carné de identificación. El ingreso de visitantes sólo se permitirá cuando los empleados se encuentren todos en su sitio de trabajo nuevamente.

• No se debe permitir la salida de elementos y equipos de las zonas afectadas (incluso los deteriorados)

hasta tener autorización del Comandante del Incidente o del responsable administrativo del área.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

ANEXO 6

Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios: La Secretaría Distrital de Salud –SDS recomienda contar con un botiquín para emergencias con la siguiente dotación:

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN BÁSICO PARA 100 PERSONAS

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD Gasas limpias paquete Paquete X 100 1 Gasas estériles paquete Paquete por 3 10 Apócitos o compressas no estériles Unidad 4 Esparadrapo de tela rollo 4” Unidad 2 Baja lenguas Paquete por 20 2 Venda elástica 2 X 5 yardas Unidad 2 Venda elástica 3 X 5 yardas Unidad 2 Venda elástica 5 X 5 yardas Unidad 2 Venda de algodón 3 X 5 yardas Unidad 2 Venda de algodón 5 X 5 yardas Unidad 2 Jabón quirúrgico Galón 1 Solución salina 250 cc ó 500 cc Unidad 5 Guantes de látex para examen Caja por 100 1 Termómetro Unidad 1 Alcohol antiséptico frasco x 275 ml Unidad 1 Tijeras Unidad 1 Linterna Unidad 1 Pilas de repuesto Par 4 Collar cervical adulto Unidad 2 Collar cervical niño Unidad 1 Inmovilizadores o férula de miembros superiores (Adulto) Unidad 1 Inmovilizadores o férula de miembros inferiores (Adulto) Unidad 1 Vasos desechables Paquete por 25 1 Tensiómetro Unidad 1 Fonendoscopio Unidad 1 Elemento de barrera o máscara para RCP Unidad 2

• Botiquín Tipo B, Información tomada de la Resolución 705 de 2007 “Por medio de la cual se

desarrollan los contenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del 2006”

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

SEDE - PRINCIPAL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

BIBLIOGRAFÍA

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Principios Generales para una Evacuación. DGPAD. Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencias. 2003 HACKET y ROBBINS, Manual de Seguridad y Primeros Auxilios. México DF., Ediciones Alfa Omega, 1992. HERRERA M. Seminario brigadistas y emergencia estructurales. Consejo Colombiano de Seguridad Bogotá 1991 MINSALUD. Plan Hospitalario de Emergencias. Programa de preparativos para emergencias y desastres. Documento Nº 1, 1989. NFPA - OPCI. Planeación para emergencias en la industria. DPAE. Términos aplicables al manejo de emergencias. OPS. Administración Sanitaria de Emergencia con Posterioridad a los Desastres Naturales. 1981. Guía para la Prevención y Atención de Emergencias Escolares. Defensa Civil Colombiana – Dirección de Prevención y Atención de Emergencias- Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. Abril de 1993. FOPAE Plan De Emergencias Y Contingencias – PEC de 2012