UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para...

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES “PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766) DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA” PASANTIA DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR FORESTAL AUTOR FUENTES JUAN REYNALDO Cochabamba – Bolivia 2010

Transcript of UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para...

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y

ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA

ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766) DEL

ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”

PASANTIA DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

TÉCNICO SUPERIOR FORESTAL

AUTOR

FUENTES JUAN REYNALDO

Cochabamba – Bolivia 2010

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA

LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS

AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA

PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA

ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca

Linneaus, 1766) DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE

SACTA – COCHABAMBA”

PASANTIA DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

TÉCNICO SUPERIOR FORESTAL

AUNTOR:

FUENTES JUAN REYNALDO

TUTOR:

Ing.Victor Hugo Achá Garcia, Master

ASESORES:

Ing. Jannette Maldonado M.

Ing. Ruth López C.

COCHABAMBA – BOLIVIA

2010

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

DEDICADO A: 

La mujer que me guió en todos los momentos de mi 

vida, 

la que me brindo todo su apoyo sin pedir nada a 

cambio, 

esa mujer es mi querida madre Virginia Fuentes. 

Dedicado también a mi padre David Gutiérrez 

quien con 

sus valiosos consejos supo mostrarme el camino 

correcto, a mi querida 

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

2

hermana Janeth y a la mujer que amo Hilda Pérez 

por 

brindarme su apoyo incondicional 

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

AGRADECIMIENTOS:

Un agradecimiento muy sincero a mi madre por darme la vida y 

enseñarme como vivirla y enfrentarla sin temor alguno para lograr todo 

aquello que me proponga, por el esfuerzo tan grande que ha hecho para 

poder darme la educación que recibí además de brindarme todo su 

amor y confianza. 

A mi padre por permitirme tener con vida a mi madre y por brindarme 

todo el apoyo que necesité. 

A mi hermana por todo su apoyo y comprensión en los buenos y malos 

momentos, además del cariño inmenso que siempre me ha demostrado. 

A mi tutor Ing. Víctor Hugo Achá G. por todo el apoyo que me brindo en 

la realización de mi trabajo. 

A mis asesores Ing. Jannette Maldonado y Ruth López por todo el apoyo 

y paciencia que tuvieron conmigo como asesores y docentes, además de 

la amistad a lo largo del ciclo universitario. 

A todos los docentes que he tenido durante mi carrera que me han 

enseñado no solo conocimientos específicos de la carrera sino también 

enseñanzas de la vida. 

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

4

A todos mis amigos por la amistad brindada y que nunca permitieron 

que cayera y me mantuviera siempre con paso firme viendo la vida de 

forma optimista. 

Un agradecimiento especial a Hilda quien con todo su amor me dio 

fuerzas para seguir adelante en todo momento. 

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

RESUMEN

La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio

muy importante para resolver el problema de la escasez de alimento para los animales del

zoocriadero de Jochi pintado (Cuniculus paca) en el predio de la UMSS Valle de Sacta.

Para realizar en secuencia todo el trabajo se inició con la preparación del terreno, que

consistió en el chaqueo y la quema obteniendo un terreno listo para la implementación de la

parcela agroforestal. Seguidamente se procedió a la toma de datos usando GPS, con los

datos obtenidos se elaboró el polígono utilizando el programa ArcView 3.3., también se

calculó el área total del terreno que es de 0.89 ha (8902.155 m2). Para el diseño se

seleccionaron 10 especies entre forestales, frutales y agrícolas, la combinación de éstas

especies llegó a formar un sistema Agrosilvícola, Mixto espacial.

La superficie de estudio se dividió en dos partes, llamándolos parcela 1 (3426.85 m2) y

parcela 2 (5573.15 m²) en el diseño de ambas parcelas se propone el mismo sistema pero

distintas técnicas de plantación: Para la parcela 1 se utilizó la técnica Combinaciones Planta

– Cultivo, combinando tres especies como el Pacay de monte (Inga sp), Palta (Persea

Americana Dorantes, 1996) y el Cacao (Theobroma cacao Linneo, 1778) y en la parcela 2

la técnica Cultivo en Callejones combinando las especies como el Jorori (Swartzia jorori

Harms), Naranja (Citrus sp), Plátano (Musa paradisiaca Linnaeus, 1753), Maíz (Zea mays

Linnaeus, 1753) y Yuca (Manihot esculenta Crantz det. J. Murillo, 1993).

El Tembe (Bactris gasipaes kunth) es una palmera, que tiende a degradar muy rápidamente

el suelo es por tal motivo que sólo se propone cuatro plantas en puntos estratégicos en

ambas parcelas.

Como complemento se diseñó un cerco vivo que rodea toda la parcela, para este fin se

sugiere utilizar carambola especie frutal (Averroha carambola Linnaeus, 1753).

Con el fin de proporcionar alimentación a los jochis en primera instancia se implementó

una parcela de cultivo de yuca (Manihot esculenta) en un área de 0.5 ha garantizando de

esta manera el abastecimiento de alimento al Zoocriadero por un determinado periodo.

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

ÍNDICE

1.  INTRODUCCION. ........................................................................................................ 1 

2.  JUSTIFICACION. ........................................................................................................ 2 

3.  OBJETIVOS. ................................................................................................................. 3 3.1.  Objetivo general ............................................................................................................... 3 

3.2.  Objetivos específicos ........................................................................................................ 3 

4.  REVISION BIBLIOGRAFICA. ................................................................................... 4 4.1.  Descripción del área de estudio. ..................................................................................... 4 

4.1.1.  Ubicación. ................................................................................................................................... 4 4.1.2.  Clima. ......................................................................................................................................... 4 4.1.3.  Zona ecológica de vida. .............................................................................................................. 4 4.1.4.  Vegetación. ................................................................................................................................. 4 4.1.5.  Fauna. ......................................................................................................................................... 5 4.1.6.  Hidrología. .................................................................................................................................. 5 

4.2.  Agroforestería. ................................................................................................................. 5 4.2.1.  Importancia de la Agroforestería. ............................................................................................... 8 4.2.2.  Objetivos de la Agroforestería. ................................................................................................... 8 

4.3.  Características fundamentales de los sistemas agroforestales. .................................. 10 4.3.1.  Sostenibilidad ........................................................................................................................... 10 

4.4.  Potencialidades de la Agroforestería. ........................................................................... 10 

4.5.  Clasificación de sistemas agroforestales. ..................................................................... 12 

4.6.  Sistemas Agroforestales. ................................................................................................ 12 4.6.1.  Sistemas Agrosilvícolas, rotacionales. ...................................................................................... 12 4.6.2.  Sistemas agrosilvícolas, Mixto Espacial. .................................................................................. 13 4.6.3.  Sistemas Agrosilvícolas, Zonales. ............................................................................................ 14 4.6.4.  Sistemas Silvopastoriles. .......................................................................................................... 16 4.6.5.  Plantaciones en línea. ............................................................................................................... 16 

5.  MATERIALES Y METODOLOGIA. ......................................................................... 17 5.1.  Materiales. ...................................................................................................................... 17 

5.1.1.  Equipos y Materiales de campo. ............................................................................................... 17 5.1.2.  Equipos y Materiales de gabinete. ............................................................................................ 17 5.1.3.  Equipo personal. ....................................................................................................................... 17 

5.2.  Métodos y procedimientos. ............................................................................................ 17 5.2.1.  Características de la zona de estudio. ....................................................................................... 17 5.2.2.  Preparación del terreno y elaboración de un diseño para la implementación de parcelas agroforestales. ......................................................................................................................................... 18 5.2.3.  Establecimiento de cultivo de yuca (Manihot esculenta). ........................................................ 19 

6.  RESULTADOS. ........................................................................................................... 21 6.1.  Preparación del terreno y elaboración de un diseño para la implementación de una parcela agroforestal. ................................................................................................................... 21 

6.1.1.  Preparación del terreno. ............................................................................................................ 21 6.1.2.  Diseño y elaboración del polígono de la parcela agroforestal. ................................................. 22 

6.1.3.  Establecimiento de cultivo de yuca (Manihot esculenta). 27

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

7.  CONCLUSIONES. ...................................................................................................... 31 

8.  BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................ 32 

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

1 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

1. INTRODUCCION.

La variedad de flora y fauna existente en los bosques del trópico de Cochabamba se

encuentra muy afectada por el aumento demográfico, causando conversiones de bosques en

cultivos permanentes, consecuencia de esto son los chaqueos en grandes magnitudes, que

causan un desequilibrio ecológico que afecta directamente a la fauna silvestre, provocando

la migración de las mismas a bosques poco intervenidos, tal es el caso de algunas de las

áreas protegidas de Cochabamba, pero también de algunos bosques menos alterados como

ser los predios de la Universidad Mayor de San Simón, que se encuentran en el Valle del

Sacta.

Debido al impacto de los sistemas tradicionales de producción agropecuaria sobre los

recursos naturales; hoy en día, surge la necesidad de practicar sistemas de producción

sustentables. La Agroforestería puede contribuir eficientemente en la creación de sistemas

integrales de producción que ayuden a mantener la productividad, proteger los recursos

naturales, minimizar los impactos ambientales y satisfacer las necesidades económicas y

sociales de la gente (Meza, 2003).

En los países tropicales, la estrategia para el desarrollo de una producción animal

ecológicamente sustentable se basa mayormente en sistemas integrales, como los

agroforestales (SAF), que sí bien, constituyen un sistema complejo, donde interactúan

árboles, arbustos, cultivos, pastos y animales, es capaz de producir eficientemente leche,

carne, madera, alimentos, y servicios ambientales que contribuyen a darle la sostenibilidad

y operatividad al sistema y reducen la dependencia de los insumos externos (Redisaf - Ven,

2005).

El Jochi pintado (C. paca) es un roedor herbívoro y nocturno, cuyo ámbito de distribución

se extiende desde el Sureste de México hasta el Norte de Argentina (Mondolfi, 1972). Por

la deliciosa carne que presenta, sufre la caza indiscriminada por los colonos que habitan

cerca del predio universitario del Velle de Sacta, con fines de alimentación, y en algunos

casos con fines de comercialización a restaurantes. Por lo cual se quiere lograr su manejo, y

crianza productiva en cautiverio, a fin de reducir la caza o la presión sobre sus poblaciones

naturales y propiciando en lugar de ello su aprovechamiento sostenible (Achá, 2008).

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

2 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

2. JUSTIFICACION.

El jochi pintado (Cunículus paca) por su aparente facilidad de crianza, la adaptación al

cautiverio, su alimentación sencilla, es una de las especies promisorias para mejorar la dieta

alimenticia en la región, porque no se alteran los patrones culturales de la población y se

utilizan los recursos sin depredarlos. Además, la cría de la especie permitirá conservar las

poblaciones silvestres al disminuir la presión de caza (UNAP, 1996).

El requerimiento de alimento es indispensable por parte de los ejemplares de Jochi pintado,

que se encuentran en el Zoocriadero de la UMSS en el Valle de Sacta, que fue

implementado con el fin de realizar el manejo en cautiverio de la especie Cuniculus paca

que se encuentra amenazada.

Este trabajo permitirá el diseño de la implementación de parcelas agroforestales en los

predios de la Universidad Mayor de San Simón en el Valle de Sacta, priorizando especies

frutales y cultivos agrícolas con los que se alimenta el Jochi, ya que los ejemplares

existentes en el zoocriadero requieren una dieta variada (hojas, frutos, raíces, semillas, etc.)

para su desarrollo, por tanto es muy importante contar con fuente de alimento que sea

próximo al zoocriadero y lo más importante que pueda satisfacer la necesidad alimenticia

de los Jochis.

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

3 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo general

Planificar y preparar el terreno para la implementación de parcelas agroforestales y

establecer una primera parcela agrícola para la alimentación de Jochi pintado (Cuniculus

paca) en los predios de la Universidad Mayor de San Simón en el Valle de Sacta

3.2. Objetivos específicos

Habilitar un terreno para la implementación y realizar un diseño de una parcela

agroforestal en el predio universitario del Valle de Sacta.

Establecer un cultivo de yuca (Manihot esculenta) como parte de la parcela

agroforestal previa a la implementación de la misma, para la alimentación del Jochi

Pintado.

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

4 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

4. REVISION BIBLIOGRAFICA.

4.1. Descripción del área de estudio.

4.1.1. Ubicación.

El área de estudio se encuentra en el “Valle de Sacta” (17º01’59” y 17º 7’ 30’’ de la latitud

sud y los meridianos 64º41’50” y 64º 31’05’’ de longitud Oeste), predios de la Universidad

Mayor de San Simón (Plan Estratégico Valle Sacta, 2008).

4.1.2. Clima.

Pinto (1982), indica que la precipitación promedio entre los años 1959 y 1979 en la

estación meteorológica de Ivirgarzama, fue de 3179 mm/año con una máxima anual de

4549 mm, y una mínima anual de 2183 mm. La precipitación se concentra en los meses de

Octubre a Marzo. La temperatura promedio anual es de 23ºC (Montecinos, 1998).

4.1.3. Zona ecológica de vida.

Según la clasificación de HOLDRIDGE en el mapa ecológico de Bolivia (MACA, 1975),

este lugar se encuentra en la zona de vida “bosque muy húmedo tropical” (bmh T)”

transición a “bosque muy húmedo sub- tropical (bmh ST)”. De forma general, Montes de

Oca (1989) menciona que esta unidad presenta biotemperaturas de 22 a 24ºC y con una

precipitación 4000 a 6000 mm/año.

4.1.4. Vegetación.

En el inventario de reconocimiento para el Plan de Manejo Forestal del fundo universitario

de Valle de Sacta, se encontraron un total de 76 especies considerando árboles con

diámetro mayor a 20 cm de DAP. De ellas un 11% (8 especies) corresponde a especies

muy valiosas sobresaliendo entre estas, por su mayor volumen, el verdolago (Terminalia

oblonga); un 26% (20 especies) corresponde a valiosas y sobresalen entre estas el Coquino

(Pouteria sp), Palo roman (Tapirira guianensis), Coloradillo (Clarisia biflora) y Urupi

(Clarisia racemosa); un 30% (23 especies) corresponde a las especies poco valiosas

sobresalen entre estas: Charque (Eschweilera coriácea), Palo nui (Pseuldomedi leavis),

Jorori (Swartzia sp.), Blanquillo (Lucania parviflora) y Urucusillo (Sloanea guianensis); el

restante 33% corresponde a las especies sin valor comercial (Montecinos, 1998).

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

5 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

4.1.5. Fauna.

En el Valle de Sacta se han registrado los vertebrados. Como mamíferos tenemos a

K’arachupa (Didelphis marsupialis), Oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), Oso

hormiguero (Tamandua tetradactyla), Perezoso (Bradypus variegatus), tatú (Dasypus

novemcinctus), Pejichi (Priodontes maximus), Osito oro (Cyclopes didactylus), Marimono

(Ateles paniscus), Martin, silvador (Cebus apella), Jochi pintado (Agouti paca), Jochi

colorado (Dasyprocta punctata), Conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis), Zorro

(Cerdocyon thous), Perrito de monte (Speothos venaticus), Tejon (Nasua nasua), Mono

michi (Potus flavus), Zorrino (Procyon cancrivorus), Oso melero (Eira barbara), tigrecillo

(Felis pardalis), Puma (Felis concolor), Tigre (Pantera onca), tropero (Tayassu pecari),

Teitetú (Tayassu tajacu), Anta (Tapirus terrestris), Ardilla (Sciurus spadiceus), etc.; entre

los aves tenemos más de 40 especies; y reptiles tenemos más de 10 especies (García, 1998).

4.1.6. Hidrología.

Según Basoalto 1992, la zona se caracteriza por la presencia de tres ríos con caudales de

agua considerables y en gran parte navegables por embarcaciones pequeñas. El predio se

encuentra surcado de varios arroyos siendo el principal el Arouta.

En la zona oeste, existen caudales muy variables, desde los intermitentes y el resto con

presencia de agua en forma constante. El más importante es el río Amarillo, que cruza la

senda de Alto Pucara – UMSS y presenta en época lluviosa una crecida de 50 metros

aproximadamente a ambos lados, con inundaciones y crecidas temporales. Los otros

riachuelos tienen poca influencia en sus alrededores, pues de estos el ancho máximo llega a

10 metros y son de poca profundidad, además de presentar aguas cristalinas en

comparación con las aguas amarillas y turbias que presenta el Río Amarillo por lo que

lleva aquel nombre (Basoalto 1992).

4.2. Agroforestería.

La Agroforestería consiste en diversas prácticas del uso de la tierra en las que se combinan

árboles con cultivos y/o pastos, en función del tiempo y del espacio, para incrementar y

optimizar la producción en forma sostenida (Jaén, 2007).

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

6 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

Agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies

leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan deliberadamente en el mismo

sistema de manejo con cultivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma de

arreglo espacial o secuencia temporal (ICRAF, 1982; Nair, 1993).

La Agroforestería es una disciplina reciente que está orientada hacia la asociación de

especies leñosas con cultivos agrícolas y manejo de animales, con el propósito de proteger

y conservar los ecosistemas y su biodiversidad, aumentar los rendimientos del campo,

proporcionar una gama de productos útiles, potenciar la seguridad alimentaria y

comercializar productos, mejorar la diversificación del paisaje, amortiguar el cambio

climático, entre otros (Ospina, 2002).

Según Bichier (2006), la Agroforestería es un método de uso de la tierra que permite que

crezcan los árboles en áreas agropecuarias y de cultivos. Varios estudios han demostrado

que:

• Es una forma de conservar a la biodiversidad;

• Atrae a especies beneficiosas a la agricultura, tales como los polinizadores;

• Mejora a las granjas, por ejemplo, por medio de la reducción de la erosión;

• Económicamente es beneficiosa a los agricultores.

Es el cultivo deliberado de árboles en la misma unidad de tierra que los cultivos agrícolas

y/o la cría de animales, ya sea en forma de mezcla espacial o en secuencia temporal. Debe

existir una interacción significativa entre los elementos arbóreos y no arbóreos del sistema,

ya sea en términos ecológicos y/o económicos (ICRAF, 1990).

Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes

interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental

es diversificar y optimizar la producción respetando en principio la sostenibilidad (López,

2007).

Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables

y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestas, permitiendo al

agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

7 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas

(Ramírez, 2005).

La Agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria de diversas

técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles o arbustos, cultivos

alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo plazo una

productividad aceptables y aplicando prácticas de manejo compatibles con las habituales de

la población local (Musálem, 2001).

La aplicación de los sistemas agroforestales tiene varias ventajas: se mejora

sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos por el aporte de nutrientes; se

mejora el medio ambiente general y el microclima local de la parcela agropecuaria; se

garantiza con mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural; se garantiza

el suministro de la energía necesaria (leña) para la familia; y se mejora la economía de la

familia a través de una producción más diversificada (Jaén, 2007).

Jaén (2007), indica que la eficiencia de los sistemas agroforestales se basa en 3 principios:

Restitución de la fertilidad, protección permanente del suelo, y la diversificación.

La restitución permanente consiste en que la vegetación aporta constantemente materia

orgánica y nutrientes. El suelo del bosque es fértil por la gran cantidad de biomasa aportada

que existe en la vegetación. Cuando se tala el bosque estos aportes terminan y los suelos

van perdiendo por agotamiento su fertilidad. En los sistemas agroforestales, donde existen

árboles que contribuyen a esta restitución, los suelos son menos propensos al

empobrecimiento, ya que reciben aportes de biomasa, tal vez no en las proporciones

mismas del bosque, pero en cantidades similares.

La protección permanente consiste en que las plantas interceptan la fuerza de la lluvia, la

radiación solar excesiva y los vientos.

La diversificación consiste en que los sistemas agroforestales, de régimen mixto, imitan la

diversidad del bosque permitiendo una mayor cobertura del suelo y una producción basada

en varios productos (cultivos, leña, madera, etc.). La producción diversificada permite una

economía más estable durante el año.

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

8 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

4.2.1. Importancia de la Agroforestería.

Según Jaén (2007) la Agroforesteria es importante porque:

• Permite la diversificación (leña, madera, café, etc.) de producción tanto para el ser

humano y fauna silvestre.

• Incorporación de materia orgánica al suelo.

• Favorece la humedad del suelo.

• Los sistemas radiculares cumplen un papel importante en el control de erosión.

• La producción es optima y de buena calidad sosteniblemente.

• El colchón orgánico que se forma disminuye el crecimiento de malezas, por ende se

ahorra en deshierbes.

• El diseño facilita el manejo de la parcela.

• Se mitiga la agricultura migratoria.

4.2.2. Objetivos de la Agroforestería.

Los objetivos de la agroforesteria según Jaén (2007) son:

• Diversificar la producción.

• Mejorar la agricultura migratoria.

• Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo.

• Fijar el nitrógeno atmosférico.

• Reciclar los nutrientes.

• Modificar el microclima.

• Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de producción

sostenible.

Los tres principales componentes agroforestales que se muestran en la figura 1, plantas

leñosas perennes (árboles), cultivos agrícolas y animales (pastizales), definen las siguientes

categorías, las cuales se basan en la naturaleza y la presencia de estos componentes:

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

9 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

• Sistemas silvoagrícolas: consisten en alternar árboles y cultivos de temporadas

(anuales o perennes).

• Sistemas silvopastoriles: consisten en alternar árboles y pastizales para sostener la

producción animal.

• Sistemas agrosilvopastoriles: Consisten en alternar árboles, cultivos de temporada y

pastizales para sostener la producción animal.

En la figura 1. Se puede observar la clasificación de los sistemas agroforestales, e función

de los componentes que los conforman.

Figura 1. Clasificación de Sistemas Agroforestales en función de los componentes que los conforman.

Los sistemas agroforestales contribuyen a que los productores incluyan los árboles como

parte de la economía. Los sistemas extractivistas y monocultivistas siempre han

considerado al árbol como un producto de extracción o estorbo para la producción

agropecuaria. En los sistemas agroforestales los productores consideran a los árboles como

parte de una estrategia económica futura y como parte del proceso dinámico. La

conservación y el cultivo de los árboles, sean de regeneración espontánea o de

reforestación, contribuye al arraigamiento del colono, porque ha creado valor hacia el

futuro (Caritas Jaén, 2007).

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

10 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

4.3. Características fundamentales de los sistemas agroforestales.

4.3.1. Sostenibilidad

Según Jiménez y Muschler (2001), la sostenibilidad se considera como un manejo

sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la producción de

cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o

secuencialmente en la misma unidad de tierra. La sostenibilidad de un sistema de

producción corresponde a su capacidad para satisfacer las necesidades siempre en aumento

de la humanidad sin afectar, el recurso base del que depende el sistema.

Según Jiménez y Muschler (2001) un sistema agrícola, desde el punto de vista

socioeconómico, es sostenible si cumple con estos requerimientos:

• Satisfacer las necesidades energéticas de los agricultores.

• Satisfacer las necesidades alimenticias de los agricultores para que puedan asegurar

una dieta balanceada y adecuada.

• Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los miembros de la comunidad local.

La Agroforestería se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su

rendimiento integral, combina la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y

plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra

(Jiménez y Muschler, 2001).

El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo: producir conservando y

conservar produciendo (Jiménez y Muschler, 2001).

4.4. Potencialidades de la Agroforestería.

Huehuetán y Chiapas (2009) mencionan las siguientes potencialidades de la agroforesteria:

• Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación

solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema.

• Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor

evapotranspiración y viento)

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

11 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

• Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las

gotas de lluvia y escorrentía superficial).

• Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles.

• Mantiene la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica, mayor

actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los

horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).

• Ayuda a recuperar suelos degradados.

• Permite obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje, etc.

• Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes

marginales.

• Provee hábitat para mayor biodiversidad.

• Reduce la diseminación y daño por plagas y enfermedades.

• Reduce externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de acuíferos).

• Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se utilizan

demasiados árboles (competencia) y/o especies incompatibles.

• Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados

y exportados fuera de la parcela.

• Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al

suelo.

• Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan

los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos.

• Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.

• El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

12 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

4.5. Clasificación de sistemas agroforestales.

La agroforestería incluye una amplia variación de sistemas de uso de la tierra

(Krishnamurthy y Ávila, 1999). Aunque la característica distintiva de los sistemas

agroforestales es la interacción árbol y cultivo y/o animales con límites discretos de

separación entre este y otros sistemas de uso de la tierra, los diversos factores caracterizan

las diferencias entre los distintos tipos de sistemas agroforestales (Krishnamurthy y Ávila,

1999).

4.6. Sistemas Agroforestales.

4.6.1. Sistemas Agrosilvícolas, rotacionales.

4.6.1.1. Agricultura Migratoria.

El sistema de agricultura migratoria consiste en cortar la vegetación existente, amontonarla

y quemarla para proveer espacio y nutrientes para los cultivos (Krishnamurthy y Ávila,

1999). El área deforestada se usa para la producción de cultivos por un periodo corto,

generalmente dos a tres ciclos de cultivo (Krishnamurthy y Ávila, 1999).

El periodo del barbecho es necesario porque, inicialmente la productividad del cultivo es

elevada, pues con las quemas los nutrimentos que se encontraban en la vegetación se

incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo, luego de 2 a 3 años de

cultivo, se empobrecen los suelos, aumentan los costos de desmalezado y disminuye la

productividad de los cultivos, el periodo de barbecho permite que se restablezca el reciclaje

de nutrimentos, al ser colonizada la parcela por la vegetación secundaria (Musálem, 2001).

Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de

alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos

por medio de la venta de los excedentes de los productos (López, 2007).

Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un periodo

de 2 a 5 años; luego del periodo de cultivo continúa la fase de descanso o barbecho, que

dura generalmente de 5 a 20 años (Jiménez y Muschler, 2001).

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

13 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

4.6.1.2. Barbechos Mejorados.

El sistema de barbechos mejorados consiste en alentar la presencia de ciertas especies

(leguminosas) durante el periodo de barbecho con el objetivo de restaurar la fertilidad de

suelos, suprimiendo las malezas y aumentando los rendimientos económicos

(Krishnamurthy y Ávila, 1999).

4.6.1.3. Taungya.

Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de

frutales o de cultivos perennes como café y cacao (Beer et al., 2004).

Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las

plantaciones forestales y obtener ingresos o beneficios por concepto de cosechas. Dentro de

sus desventajas están el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos

forestales, el uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la

plantación y no por las necesidades que tienen los productores; el diseño de las plantaciones

no siempre es el adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria

para los cultivos (López, 2007).

El beneficio socioeconómico de los sistemas taungya es que se ahorran costos en el

establecimiento de las plantaciones, en secuencia, la obtención de madera se logra a un

costo más reducido que en las plantaciones forestales convencionales, los agriculturas

participantes obtienen ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las

cosechas (Musálem, 2001).

Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo, mejor protección del

mismo, y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin agricultura

(Jiménez y Muschler, 2001).

4.6.2. Sistemas agrosilvícolas, Mixto Espacial.

4.6.2.1. Huertos Caseros.

Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los agricultores, son

plantados y mantenidos por los miembros de la familia, y sus productos son dedicados

principalmente al consumo familiar (Jiménez y Muschler, 2001). Son mezclas con muchos

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

14 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

estratos muy complejos de árboles, arbustos, bejucos, cultivos perennes y anuales, animales

(especialmente cerdos y gallinas), para generar una multitud de productos comerciales y de

uso familiar (Beer, 2004). Los alimentos provenientes de los huertos caseros o familiares

tienen una función importante al proporcionar un dispositivo de seguridad, un complemento

de dichos productos básicos (FAO, 2003).

Con este sistema se puede crear un ambiente agradable para la casa, incorporando alrededor

de ella plantas medicinales, árboles maderables, para leña, plantas forrajeras, frutas

diversas, a una distancia irregular, cuidando en dejar un espaciamiento entre plantas de 4 a

6 metros (PMSRF, 2007).

4.6.2.2. Combinaciones Plantación – Cultivo.

El sistema de combinaciones plantación – cultivo, producción de dos o más cultivos de

árboles cultivados en combinación con especies herbáceas y ocasionalmente con animales,

se practica ampliamente en los trópicos (Krishnamurthy y Ávila, 1999). El principal

productor económico es proporcionado por el componente árboles y normalmente se planta

en un patrón regular y en el mismo año (Krishnamurthy y Ávila, 1999). El sistema tiene un

importante papel en la economía nacional, los componentes de la producción son diversos,

y la estrategia de manejo es variable (Krishnamurthy y Ávila, 1999).

Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para

esta misma categoría, para el caso particular de los sistemas de cultivos en callejones se

puede utilizar especies que no toleren la sombra. Estos sistemas incluyen cultivos como

maíz, frijol, guisantes, soya, maní, en asociaciones con árboles fijadores de nitrógeno

(Musálem, 2001). En plantaciones de cultivos perennes como café y cacao, incluye

maderables, árboles de uso múltiple y árboles de "servicio" (manejados únicamente por el

bien del cultivo, para fijación de nitrógeno, manejo de sombra, etc.) (Beer, 2004).

4.6.3. Sistemas Agrosilvícolas, Zonales.

4.6.3.1. Cultivos en Callejones.

El cultivo en callejón es un sistema de producción en la cual los árboles y arbustos son

establecidos en setos vivos sobre tierras arables de cultivos, con cultivos de alimentos

cultivados en los callejones entre los setos vivos (Krishnamurthy y Ávila, 1999).

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

15 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

El cultivo en callejón es la tecnología agroforestal más ampliamente estudiada en los

pasados veinte años (Krishnamurthy y Ávila, 1999). Concebida como una alternativa

sostenible para la agricultura migratoria, el cultivo en callejón fue desarrollado por

científicos del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA –siglas en ingles-) en

Nigeria, durante los últimos años de los setentas (Krishnamurthy y Ávila, 1999). El

principal objetivo para diseñar una tecnología para eliminar la necesidad de un periodo de

barbecho para recuperar la fertilidad del suelo en los trópicos húmedos y subhúmedos

(Krishnamurthy y Ávila, 1999).

4.6.3.2. Cercos Vivos.

Los cercos vivos son una tecnología agroforestal zonal muy común en México y otros

países de Centro América, también hasta cierto punto en otros países alrededor del mundo

(Krishnamurthy y Ávila, 1999). El cerco vivo es una manera de establecer un límite al

plantar una línea de árboles y arbustos en un espacio relativamente estrecho y fijando

alambre en ellos (Krishnamurthy y Ávila, 1999). El cerco vivo significa una hilera de

árboles o arbustos que separan un pedazo de tierra de otra y generalmente se mantiene con

podas periódicas (Krishnamurthy y Ávila, 1999). Los cercos vivos y los setos, con árboles

como estándares, normalmente se cultivan como elemento de manejo pecuario; pero

también son un elemento común alrededor de los huertos caseros (Krishnamurthy y Ávila,

1999).

Beer et al. (2001) Incluye el uso de árboles y arbustos, junto con otros componentes (por

ejemplo, zacates) para formar hileras entre callejones usados (generalmente) para cultivos

anuales. Se utilizan principalmente para mejorar el suelo (por ejemplo fijación de

nitrógeno, uso de mulch arbóreo) y/o reducir erosión en pendientes (Jiménez y Muschler,

2001). Consiste en la siembra de leñosas para la delimitación de potreros o propiedades,

casi siempre complementada con el uso de alambre de púas.

Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para reemplazar las cercas de alambre,

duran más tiempo y disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es necesario podarlos y

eliminar árboles viejos o que muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente

(Ramírez, 2005).

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

16 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

4.6.3.3. Barreras Rompevientos y Cinturones de protección.

Los rompevientos y cinturones de protección es otra tecnología agroforestal zonal

ampliamente difundida que se encuentra tanto en climas tropicales como templados

(Krishnamurthy y Ávila, 1999). El rompevientos denota a un grupo de árboles o arbustos

en cualquier ordenamiento que proporciona protección de los fuertes vientos a los cultivos,

animales o ambos (Krishnamurthy y Ávila, 1999). El cinturón de protección es un amplio

rompevientos con árboles y arbustos vivos establecido y mantenido para la protección de

tierras agrícolas sobre un área más grande que una sola finca (Krishnamurthy y Ávila,

1999).

Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son una más de las alternativas que nos

entregan las prácticas agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines

productivos y de protección ambiental. Se definen como el establecimiento de una o más

hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio (Sotomayor y Aracena, 2005).

4.6.4. Sistemas Silvopastoriles.

La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las oportunidades

para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por

la venta de la madera a través de la plantación de especies que permitan rehabilitar suelos

degradados, que sean de rápido crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir,

ventajosamente, en su mercado (Trujillo, 2008).

4.6.5. Plantaciones en línea.

La mezcla de árboles, cultivos y/o animales pueden tomar muchos modelos y formas, desde

los surcos alternos de cultivos y árboles podados para cercos, hasta animales pastando

debajo de los árboles. Entre las técnicas relacionadas con la agricultura y la ganadería,

principalmente para proteger a los cultivos y/o ganado se han desarrollado las cortinas

rompe-vientos y los cercos vivos (Huehuetán, Chiapas, 2009).

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

17 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

5. MATERIALES Y METODOLOGIA.

5.1. Materiales.

5.1.1. Equipos y Materiales de campo.

• Machete

• Guantes

• Botas

• Azadón

• Cinta métrica

• GPS

• Jalones

• Gajos de yuca

• Planilla de registro

5.1.2. Equipos y Materiales de gabinete.

• Computadora

• Materiales de escritorio

5.1.3. Equipo personal.

• Botiquín de primeros auxilios

• Mosquitero

5.2. Métodos y procedimientos.

5.2.1. Características de la zona de estudio.

La planificación de la implementación de parcelas agroforestales para el Jochi pintado, se

realizó en los predios de la Universidad Mayor de San Simón en el Valle de Sacta,

Provincia Carrasco a 232 Km de la ciudad de Cochabamba, sobre la carretera nueva que

une esta ciudad con el Departamento de Santa Cruz. Actualmente abarca una superficie de

6667 ha de acuerdo al al INRA y el Plan de Ordenamiento Predial (2007) (Anexo 1), el

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

18 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

terreno para las parcelas fue preparado dentro el área de cultivos perennes (Anexo 2),

políticamente se encuentra en el cantón Icuna (Plan Estratégico Valle Sacta, 2008).

Según Montecinos (1998), el fundo universitario limita al Norte con la colonia Siglo XX y

Sacta Ganadera, al Este con la colonia Alto Pucara, al Sureste limita con las carretera Santa

Cruz – Cochabamba y al Sur limita con las colonias Ernesto Daza y la colonia Sur Chichas

colindante con el río Isarzama – Zabala.

5.2.2. Preparación del terreno y elaboración de un diseño para la implementación

de parcelas agroforestales.

5.2.2.1. Preparación del terreno.

La preparación del terreno se realizó por el método tradicional rose y quema de la masa

vegetal sin valor comercial como ser pastos, arbustos, etc. la hojarasca restante, fue

depositada al suelo para el aporte de materia orgánica, para ayudar en gran manera en el

aumento de nutrientes por la acción de la descomposición, incrementando el potencial

productivo del suelo para el mejor desarrollo de la futura plantación.

El material vegetal con dimensiones mayores (troncos, ramas y tocones) fue amontonada y

posteriormente quemados, ya que su descomposición es muy larga en el tiempo.

5.2.2.2. Diseño y elaboración del polígono de las parcelas agroforestales.

En primera instancia se procedió a la elaboración del polígono de la parcela, inicialmente se

tomaron datos en campo como ser latitud y longitud (Coord. X y Coord. Y) utilizando GPS.

Con los datos obtenidos se elaboró el polígono de las parcelas y el cálculo de la superficie

de la zona de estudio, para esto se utilizó el programa digital ArcView 3.3.

En el diseño se consideró el distanciamiento de plantación y las especies que sirvirán de

alimento al Jochi Pintado, para lo cual se utilizó el método de Sistemas Agrosilvícolas,

Mixto Espacial

Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para

esta misma categoría, para el caso particular de los sistemas de cultivos en callejones se

pueden utilizar especies que no toleren la sombra.

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

19 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

La selección de especies forestales, agrícolas y frutales se realizó en base a especies que

sirven de alimento al Jochi, también por especies existentes en la zona, esto con el fin de la

adaptabilidad de las mismas, para la selección también se tomaron en cuenta los criterios de

mejoramiento del suelo como aporte de nutrientes y fijación de Nitrógeno.

Para la combinación de las especies se hizo sondeo de experiencias a los agricultores de

lugar mediante entrevistas directas, donde se obtuvo información de adaptabilidad entre

especies forestales, agrícolas y frutales, de esta forma y con la ayuda de la revisión

bibliográfica se pudo realizar el diseño agroforestal que se muestra en los resultados.

5.2.3. Establecimiento de cultivo de yuca (Manihot esculenta).

Como primera instancia después de la limpieza del terreno y por requerimiento de alimento

por parte de los ejemplares de Jochi pintado del Zoocriadero se implementó una parcela

agrícola con cultivo de yuca (Manihot esculenta), en la implementación se siguió los

siguientes pasos:

Hoyación.- Una vez listo el terreno para la implementación de las parcelas, se procedió a

realizar la hoyación para el establecimiento de Yuca, en una superficie de 0.5 ha se realizó

la hoyación por el método cuadrado superpuesto con distanciamientos de 1.5 * 1.5 m en

toda la superficie, se utilizaron las siguientes herramientas (figuras 2 y 3):

• Pala hoyadora

• Azadón

• Cinta métrica

Figura 2.- Herramientas Figura 3- Cinta métrica

Plantación.- Para esto, primeramente se compraron tallos de Yuca de agricultores vecinos

a la propiedad de la UMSS, una vez conseguidos los tallos se procedió al picado de las

mismas consiguiendo esquejes que sirven para su multiplicación, el picado de los tallos se

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

20 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

hizo con machete, el esqueje que se consigue con el picado del tallo debe tener como

mínimo 3 yemas para su prendimiento.

Después de tener listo los esquejes se procedió a la plantación, se tomó en cuenta dos

aspectos muy importantes como la inclinación que debe tener el esqueje al momento de la

plantación y el número de yemas que se tiene dejar a la intemperie, para el mejor

prendimiento.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

21 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

6. RESULTADOS.

6.1. Preparación del terreno y elaboración de un diseño para la implementación

de una parcela agroforestal.

6.1.1. Preparación del terreno.

El terreno destinado para la implementación de la parcela agroforestal con una superficie de

0.9 ha fué ubicado a 50 metros aproximadamente de los ambientes del Zoocriadero, el cual

se preparó para la futura implementación de una parcela agroforestal, el terreno quedó

limpio y libre de malezas, arbustos y demás como se muestra en la figura 4.

Figura 4.- Terreno chaqueado y quemado

El material vegetal restante del chaqueo como ser ramas y troncos fueron amontonados y

quemados nuevamente así como se muestra en las figuras 5 y 6, quedando el terreno limpio

y libre de ramas y troncos.

Figura 5.- material vegetal listo para la quema Figura 6.- Material vegetal quemado

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

22 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

6.1.2. Diseño y elaboración del polígono de la parcela agroforestal.

6.1.2.1. Elaboración del polígono de la parcela agroforestal

Luego de procesar los datos obtenidos con el GPS (Cuadro 1) y con la ayuda del Programa

digital ArcView Gis 3.3 se elaboró el polígono de la parcela (figura 7), también se pudo

calcular el área de la superficie que es de 0.9 ha

Cuadro 1.- coordenadas de la parcela agroforestal

Nº Coord. X Coord. Y 1 310115 81075502 310146 81075493 310199 81074454 310180 81074205 310088 81074566 310100 81074917 310084 8107501

Figura 7.- Polígono de la parcela agroforestal

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

23 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

6.1.2.2. Diseño de la parcela agroforestal.

Las especies seleccionadas para el diseño de la parcela agroforestal son:

Frutales Forestales Agrícolas

Cacao (Theobroma cacao) Pacay de monte (Inga sp) Yuca (Manihot esculenta)

Plátano (Musa paradisiacal) Jorori (Swartzia jorori) Maíz (Zea mays)

Naranja (Citrus sp) Tembe (Bractris gasipaes)

Palta (Persea Americana) Carambola (Averroha carambola)

Figura 8.- Diseño de la parcela agroforestal

Debido a la discontinua disponibilidad de productos que son alimento para el Jochi pintado,

para diversificar y complementar la alimentación, se propone la implementación de

parcelas agroforestales con especies cuya producción agrícola y frutal varían

estacionalmente, de esta manera se pretende garantizar la alimentación del Jochi en

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

24 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

cautiverio durante todo el año. Es por esta razón que se hizo un diseño de Parcelas

agroforestales.

Se realizo dos combinaciones, para esto se dividió la superficie de estudio en dos parcelas

llamándolo parcela 1 y parcela 2.

Parcela 1.- Para sigerir mediante su diseño, en la parcela 1 se utilizaron las siguientes

especies en una superfice de 3426.85 m2:

Cacao (Theobroma cacao)

Palta (Persea Americana)

Pacay de monte (Inga sp)

Tembe (Bractris gasipaes)

Las especies mencionadas anteriormente fueron seleccionadas y combinadas en la parcela

1, viendo las características fenotípicas, la adaptabilidad al clima y entre especies.

La combinación se la hizo según se muestra en la Figura 9:

Figura 9.- Diseño de la parcela 1

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

25 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

Para el diseño de esta parcela se utilizó el Sistema agrosilvícola, Mixto Espacial y la técnica

“Combinaciones Planta – Cultivo”, este sistema se presenta para especies anuales tolerantes

a la sombra como es el caso del Cacao que está asociado con la Palta y una especie arbórea

de uso múltiple como el Pacay, estas tres especies sirven favorablemente al Jochi pintado

para su alimentación.

Esta combinación consta de un cultivo perenne de Cacao (2 filas con distanciamientos de 4

* 4 m) que está entre medio de Pacay (con un distanciamiento de 5 m en cada fila) y Palta

(con un distanciamiento de 4 m en las filas) que son plantaciones en línea así como se

muestra, separadas a 4 metros entre filas de las tres especies así como se muestra en la

figura 9.

Parcela 2.- Para la parcela 2 a nivel de diseño se sugiere utilizar las siguientes especies:

Jorori (Swartzia jorori)

Tembe (Bractris gasipaes)

Naranja (Citrus sp)

Maíz (Zea mays)

Plátano (Musa paradisiacal)

Yuca (Manihot esculenta)

Las especies de esta parcela se sugiere seán combinadas de la manera que muestra la Figura

10.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

26 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

Figura 10.- Diseño de la parcela 2

Como se puede observar en la figura 10 se utiliza un sistema agroforestal similar a la

parcela anterior como ser el Sistema agrosilvícola, Mixto Espacial y la técnica de

plantación “Cultivos en callejones”.

Este sistema se presta para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para el

caso particular de los sistemas de cultivos en callejones se puede utilizar especies que no

toleren la sombra.

La especie forestal que se utilizó para asociar con los cultivos agrícolas en este sistema es el

Jorori (Swartzia jorori), como bien lo dice el concepto del sistema el Jorori es una

leguminosa y por ende fijadora de nitrógeno.

La combinación dentro del sistema es muy sencilla, ya que se hizo plantaciones

intercaladas de las distintas especies entre forestales, frutales y agrícolas. Se plantó una fila

de Jorori con un distanciamiento entre plantas de 5 metros luego otra fila de naranja cada 4

metros, seguidamente 2 filas de plátano con un distanciamiento de 4 * 4 metros, entre

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

27 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

medio de la naranja y el plátano esta un cultivo de maíz de nueve filas con distanciamientos

de 30 centímetros entre planras y 0.5 metros entre filas, entre medio de las dos filas de

plátano están cuatro filas de cultivo de yuca con un distanciamiento de 2 * 2 metros luego

continúa la plantación así como se observa en la figura 10.

El Tembe (Bractris gasipaes) es una palmera, esta especie tiende a desarrollarse con

facilidad en terrenos que ya fueron trabajados y desgastados por cual se propone plantar en

cuatro puntos en todo el área de estudio, esto con el fin de complementar a la dieta

alimenticia del Jochi ya que también es parte importante en su alimentación.

Como se puede ver en las Figuras 9 y 10 existe una especie frutal como la Carambola

(Averroha carambola) que rodea las 2 parcelas formado un cerco vivo, esta especie esta a

cuatro metros de distanciamiento de planta a planta, y como las demás también es una

especie que sirve de alimento al Jochi pintado.

La Parcela 2 abarca un área de 5573.15 m².

6.1.3. Establecimiento de cultivo de yuca (Manihot esculenta).

Después de haber preparado el terreno se implementó una parcela agrícola con monocultivo

cultivo de yuca (Manihot esculenta) en un área de 05 ha.

Cabe mencionar que el cultivo de yuca se encuentra dentro del área de estudio donde se

propone implementar las parcelas agroforestales, el cultivo se implementó previo a la

propuesta de implementación de las parcelas para garantizar la alimentación del los

animales en el Zoocriadero por algún tiempo.

La plantación de yuca se hizo con un distanciamiento de 1.5 * 1.5 m tal como se muestra en

la Figura 5.

El área utilizada para el cultivo es de 100 * 50 metros haciendo un total de 5000 metros

cuadrados (0.5 ha).

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

28 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

Figura 5.- Parcela de Yuca

Preparación de los esquejes.- Los esquejes para la plantación cuentan con dimensiones de

10 a 15 centímetros de longitud, las mismas disponen con 3 yemas de prendimiento como

mínimo (Figura 9).

Figura 9.- Picado de tallos de yuca

Plantación de Yuca (Manihot esculenta).- En la plantación se tuvo cuidado con la

orientación de las yemas que tienen que estar dirigidas hacia la superficie (Figura 10), no

se enterró por completo el esqueje, se sobró 1 o 2 yemas a la intemperie, como se muestra

en la Figura 11, esto facilita su prendimiento rápido.

15 cm.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

29 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

Figura 10.- Plantación del gajo de yuca

Figura 11.- Gajo de yuca plantado

Se realizo una evaluación de la plantación a los dos meses de la implementación, se tiene

un rendimiento del 90 % en el prendimiento de las plantas (Figura 12), con esto se puede

decir que la alimentación será garantizada durante todo el tiempo que dure la producción de

la yuca.

Yema

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

30 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

Figura 12.- cultivo de yuca

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

31 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

7. CONCLUSIONES.

La preparación del terreno y el diseño para la implementación de las parcelas agroforestales

dentro el predio universitario en el Valle de Sacta, será bastante beneficiosa en cuando al

suministro de alimento al Zoocriadero para la crianza en cautiverio del Jochi pintado, ya

que con estas parcelas se podrá alimentar durante todo el periodo anual, por la existencia de

una diversa variedad de especies que dan producción en distintas épocas del año, y de esta

forma se podrá contar con diversos alimentos para el jochi variando su dieta cotidiana.

Con la implementación de un cultivo de yuca se trata de ayudar con el suministro de

alimento por algún tiempo para los animales del zoocridero.

.

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

32 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

8. BIBLIOGRAFIA.

Achá G. V. H. 2008. Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado (A. paca) en el

Valle del Sacta. Síntesis del Proyecto. FCAPF y V. DRRN. Disponible en:

Beer J. Ibrahim, M. Somarriba, E. Barrance, A. Leakey R. 2004. Establecimiento y manejo

de árboles en sistemas agroforestales. Capitulo 6. Árboles de Centroamérica.

OFICATIE. 46 p.

Bichier, 2006. La Agroforesteria y el Mantenimiento de la Biodiversidad. (Articulo en

línea), (Fecha de consulta, 08/03/2010), en

http://www.actionbioscience.org/esp/biodiversidad/bichier.html#fullbio.

Caritas Jaén, 2007. Taller Diseño y manejo de parcelas agroforestales en los distritos de

San Ignacio, Chirinos y Tabaconas. Proyecto Bosques del Chinchipe. Perú. (Articulo

en linea), (Fecha de consulta, 08/03/2010), en

http://www.solucionespracticas.org.pe/bosques/documentos/chinchipe000021.pdf.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT). 2007. Protección, restauración y conservación de suelos

forestales. Manual de obras y prácticas. Tercera Edición. Zapopan, Jalisco, México.

298 pg.

FAO. 2003. Genero. La clave para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Plan

de acción.

Huehuetán, Chiapas, 2009. Sistemas Agroforestales. México. (Articulo en línea), (Fecha de

consulta, 08/03/2010), http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/sistemas-

agroforestales/sistemas-agroforestales.pdf.

ICRAF, 1982; Nair, 1993. Red Agroforestal Nacional – RAN. (Articulo en línea), (Fecha

de consulta, 08/03/2010), en

http://www.agroforesteria.cl/menu/quees_agroforesteria/que_es.htm.

ICRAF, 1990. Sistema Agroforestal. (Articulo en línea), (fecha de consulta, 08/03/2010),

http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/sistemas-agroforestales/sistemas-

agroforestales.pdf.

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

33 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

Jiménez F. Muschler R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones de

sistemas agroforestales. Módulos de Enseñanza Agroforestal CATIE/GTZ. Pp. 1-24

p.

Krishnamurthy L. Ávila M. 1999. Agroforestería Básica. Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Red de

Formación Ambiental. México. Pp. 71-112

Linneaus C. 1766. Mus paca. In: Systema nature, per regna tria naturae

secundun classes, ordines, genera, species cum charateribus, differentiis,

synonymis, locis. Twelfth ed. L. Salvii, Holmiae.

López T. G. 2007. Sistemas agroforestales 8. SAGARPA. Subsecretaría de Desarrollo

Rural. Colegio de Post-graduados. Puebla. 8 p.

Macias, M. 1993. Estudia de Sules Fundo de la UMSS en el Valle de Sacta

Meza S. Rigoberto. 2003. Importancia y prácticas de Sistemas Agroforestales. Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de

Investigación regional del noroeste Campo Experimental todos santos. La Paz –

Bolivia. (Articulo en línea), (fecha de consulta, 28/03/2010), http://www.oeidrus-

bcs.gob.mx/Info_dependencias/INIFAP/Publicaciones_archivos/Triptico_Agroforesta

l.pdf

Montecinos, P. 1998. Plan General de Manejo Forestal, Propiedad Valle Sacta.

Cochabamba, Bolivia.

Musálem S. M. A. 2001. Sistemas agrosilvopastoriles. Universidad Autónoma de

Chapingo. División de Ciencias Forestales. 120 pg.

OJASTI, J.1993. Utilización de la fauna silvestre en América latina Situación y

perspectivas para un manejo sostenible. Guía FAO Conservación. Primera edición. P

1, 122-223

Ospina A., 2002. La Agroforestería: un saber popular. Unidad de investigación Fundación

Ecovivero. (Articulo en línea), (Fecha de consulta, 08/03/2010),

http://www.ecovivero.org/Ecoarticuloabril.pdf.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

34 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

Plan Estratégico Valle del Sacta, 2008 – 2012. UMSS - FCAPFyV. Publicado en:

http://www.agr.umss.edu.bo/PlanEstrategicoValleSacta.pdf

Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMSRN). 2007. Manual de

agroforestería. Paraguay. 45 p.

Ramírez R. W. 2005. Manejo de Sistemas Agroforestales. 11 pg.

Redisaf – Ven, 2005. Red venezolana de investigación en sistemas Agroforestales

REDISAF Venezuela. Plan estratégico. INIA.

Rivas T. D. 2005. Sistemas Agroforestales 1. Uach. 8 pg.

Sotomayor G. A. y Aracena L. D. 2005. Cartilla Agroforestal N° 5: Cortinas Forestales

Cortavientos y de Protección. Red Agroforestal Nacional. Chile. 4 p.

Trujillo N. E. 2008. Silvopastoreo: árboles y ganado, una alternativa productiva. Forestal.

Revista-MM. Pp. 22-29.

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

35 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

ANEXOS

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

36 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

ANEXO 1

ANEXO 2

Fuente: CISTEL Mapa de Ordenamiento Predial

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Fuentes...RESUMEN La planificación y el diseño para implementación de parcelas agroforestales es un estudio muy importante para resolver el problema

“PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGROFORESTALES Y ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA AGRÍCOLA, DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN DE JOCHI PINTADO (Cuniculus paca Linneaus, 1766)

DEL ZOOCRIADERO EN EL VALLE DE SACTA – COCHABAMBA”2010 

37 Fuentes J. Reynaldo ESFOR - UMSS

ANEXO 2