Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de...

32
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Artes Cinematográficas Anteproyecto de Plan de Trabajo 2019-2023 Mtro. José Navarro Noriega La idea que Manuel González Casanova propuso de crear un espacio educativo y formativo para la cinematografía tomó forma durante décadas. Esta construcción de la enseñanza cinematográfica basada en la experiencia, en la vida activa de los cineastas, se tradujo en planes de estudio de suma importancia a nivel internacional, al invitar a sus aulas a técnicos y especialistas que dejaron los cimientos para generaciones que hoy de nueva cuenta implementan el conocimiento actualizado del quehacer cinematográfico. El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos transitó por ideas y procesos importantes de cambio, logros que se observan en las producciones fílmicas de 55 generaciones de cineastas, fotógrafos, guionistas, directores, documentalistas, sonidistas, editores y post productores, pero sobre todo, de una amplia gama de ideas y experiencias que el profesorado invierte día con día frente a grupo. La vocación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, radica en perfilar la solidez del conocimiento sobre la cinematografía en sus alumnos, no obstante, los cambios que también radican en las experiencias de los planes de estudio, nos han demostrado en los últimos años la importancia de las prácticas y ejercicios fílmicos como base fundamental del aprendizaje. Sin embargo, la actualidad de una industria como la del cine y el audiovisual, las condiciones económicas, políticas y sociales impulsan a crear estrategias que integran de forma práctica la vinculación y la creación de redes para la realización de los objetivos. La historia de este Centro, ahora Escuela Nacional, nos advierte la necesidad constante de los cambios y las actualizaciones que el cine impone, el trabajo en conjunto, la inclusión de ideas, la difusión de las realidades y el análisis crítico de la experiencia académica son parte fundamental de la formulación del presente

Transcript of Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de...

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Artes Cinematográficas

Anteproyecto de Plan de Trabajo 2019-2023

Mtro. José Navarro Noriega

La idea que Manuel González Casanova propuso de crear un espacio educativo y

formativo para la cinematografía tomó forma durante décadas. Esta construcción

de la enseñanza cinematográfica basada en la experiencia, en la vida activa de los

cineastas, se tradujo en planes de estudio de suma importancia a nivel

internacional, al invitar a sus aulas a técnicos y especialistas que dejaron los

cimientos para generaciones que hoy de nueva cuenta implementan el

conocimiento actualizado del quehacer cinematográfico.

El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos transitó por ideas y procesos

importantes de cambio, logros que se observan en las producciones fílmicas de 55

generaciones de cineastas, fotógrafos, guionistas, directores, documentalistas,

sonidistas, editores y post productores, pero sobre todo, de una amplia gama de

ideas y experiencias que el profesorado invierte día con día frente a grupo.

La vocación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ahora Escuela

Nacional de Artes Cinematográficas, radica en perfilar la solidez del conocimiento

sobre la cinematografía en sus alumnos, no obstante, los cambios que también

radican en las experiencias de los planes de estudio, nos han demostrado en los

últimos años la importancia de las prácticas y ejercicios fílmicos como base

fundamental del aprendizaje.

Sin embargo, la actualidad de una industria como la del cine y el audiovisual, las

condiciones económicas, políticas y sociales impulsan a crear estrategias que

integran de forma práctica la vinculación y la creación de redes para la realización

de los objetivos.

La historia de este Centro, ahora Escuela Nacional, nos advierte la necesidad

constante de los cambios y las actualizaciones que el cine impone, el trabajo en

conjunto, la inclusión de ideas, la difusión de las realidades y el análisis crítico de

la experiencia académica son parte fundamental de la formulación del presente

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

proyecto. La consolidación de una Escuela Nacional, trabajo de un equipo

dedicado que durante varias décadas demostró que el cine moviliza las

subjetividades colectivas pero se enseña en matrículas pequeñas, que este arte

como medio educativo requiere de una actualización constante, y que las

emociones que se traducen en la experiencia cinematográfica provienen de un

trabajo dialogado entre profesor y alumno.

I. Diagnóstico general de la entidad

Para llevar a cabo un diagnóstico de la Entidad es importante contemplar sus

procesos históricos, como Centro de Extensión habilitado fuera del Campus

Universitario, el CUEC desarrolló metodologías de trabajo y formación adaptadas

tanto a su espacio (la casa de Adolfo Prieto) como a la industria cinematográfica, por

tanto no se llevó a cabo un seguimiento académico a partir de la normatividad

universitaria.

Como Centro de Extensión desarrolló normativas específicas para el quehacer

cinematográfico, y solucionó a su medida procesos administrativo-académicos. Una

vez siendo parte del Campus Universitario y encontrándose frente a su primer

Licenciatura y Posgrado, los procesos académico-administrativos tuvieron que

adaptarse, conciliándose con la reglamentación y normatividad de la Universidad.

Este cambio implicó un trabajo integral en los últimos cuatro años, donde a partir

del apoyo incondicional de profesores y de las instancias académicas de la UNAM se

obtuvieron avances como una regularización de los procesos académicos y

operativos. Durante el cuatrienio se detectaron necesidades importantes por resolver

para que tanto el alumnado, como el profesorado, pudieran cumplir con los

propósitos fundamentales de la Universidad.

La imagen del CUEC en los últimos 20 años ha transitado dependiendo los objetivos

de cada administración, por un lado las fortalezas que se desprenden de sus 55 años

de historia permiten el entendimiento de la formación en la cinematografía, sin

embargo, las debilidades han incidido en su desarrollo, los cambios tanto de planes

de estudio como de administraciones, así como los momentos sociales, económicos y

políticos han desvanecido la importancia de la primera escuela de Cine en

Latinoamérica.

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

Aprendida por muchos y recuperada en planes de estudio de toda América, la

imagen correspondió al impulso que cada administración le invirtió. Por una parte,

las administraciones anteriores a esta década invirtieron de cara a las Óperas Primas

sin un éxito tangible, pero permitiendo un programa de profesionalización

importante y enfrentando al alumnado a la industria cinematográfica. Es el potencial

de las producciones fílmicas del Centro mediante los proyectos de tesis fílmica del

alumnado donde una decena obtuvieron premios importantes, así como del área de

publicaciones mediante la cual se produjeron revistas y libros de uso académico que

son importantes documentos en todas las carreras de audiovisual y cine, pero que

quedaron reducidas al interés de unos cuantos docentes quienes dedicaron su trabajo

de investigación para publicarlo, pero sin alcanzar el objetivo de involucrar a un

grupo más numeroso de docentes y temas en las publicaciones.

Con la aplicación del plan de estudios de la Licenciatura en Cinematografía

implementada en compañía de la Facultad de Artes y Diseño, se experimentaron

problemáticas relativas al desconocimiento del sustento del Centro, la formación

integral de la cinematografía y la realización de ejercicios y prácticas fílmicas, los

cuales no fueron contemplados en dicho plan de estudios, acortando así los tiempos

de producción, realización y limitando las competencias del alumnado en festivales

y muestras nacionales e internacionales, además de una cantidad de asignaturas

innecesarias para esa etapa de la enseñanza cinematográfica.

A partir de dicha problemática, se establecieron modificaciones menores

importantes al plan de estudios con la administración saliente, como el

desencadenamiento de los primeros cuatro semestres que permiten el aprendizaje

integral de la cinematografía, así como la incorporación de los ejercicios y prácticas

fílmicas así como el apoyo tecnológico avanzado a las tesis fílmicas y las Óperas

Primas, dejando en los dos últimos años del cuatrienio 82 producciones fílmicas por

año.

Por otro lado importante destacar que debido al diseño curricular del Plan de

estudios actual, la saturación académica no ha permitido el desarrollo orgánico de los

procesos cognitivos de quienes lo experimentan. Esta saturación y la necesidad de

acompañar los semestres con asignaturas complementarias para apoyar al alumnado

con el conocimiento para la realización, provocó que la comunidad estudiantil dejara

de participar en eventos, presentaciones, apoyos, además de enfrentar un desgaste

debido a que muchas de las asignaturas repetían contenidos cada semestre.

La sustentabilidad de estas producciones por décadas recayó en la administración del

Centro, y a partir de la inversión y el programa realizado para la recaudación de

fondos por la administración saliente, la actualización de la infraestructura permite

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

llevar a cabo servicios cinematográficos que antes generaban costos extraordinarios

al Centro y a la UNAM. La fuerza de imagen que el CUEC obtuvo desde su creación

se desvaneció en su momento con la falta de integración de los proyectos fílmicos

escolares al medio.

Por otro lado, la investigación no se desarrolló de acuerdo a los planes rectorales, la

apertura a la investigación y su publicación fue muy baja, siendo que desde el año

2011 se incorpora el CUEC como Entidad Participante al Posgrado en Artes y Diseño

con una maestría y un doctorado en Cine Documental. Pocas han sido las

publicaciones logradas y en la mayoría de los casos han sido externas a la entidad,

vinculadas con Centros de Investigación e Institutos.

Tampoco se generaron los espacios que permitirían el desarrollo sustancial en

materia de Investigación e Innovación Tecnológica, esto debido al poco interés por

parte de profesores de carrera y profesores de asignatura. Los estímulos se han

generado y en los últimos tres años se pudo visualizar la conformación de un colegio

de Investigación, así como la creación de cursos y seminarios para la Investigación y

el trabajo colegiado para la reestructura del Programa de Estudios de la Maestría en

Cine Documental. Sin embargo, no es suficiente de cara a las referencias teóricas

provenientes de otros países donde no cuentan con la praxis de la cinematografía

que sí tiene ENAC, y es en este matrimonio, teoría-práxis, donde se pueden lograr

en términos de innovación, objetivos importantes dentro de la Universidad y la

Industria Cinematográfica mundial.

Lo proyectos de Innovación Pedagógico-tecnológica también se consolidaron

llevando a cabo programas internos de actualización docente, actualización de plan

de estudios y la incorporación de proyectos de investigación mediante estímulos

como PAPIIT y PAPIME. Pocos proyectos se incorporaron a estos programas, pero a

partir de esta apertura se han interesado más profesores para explorar este campo.

Planes de acción

El diagnóstico que aquí se presenta, se organiza a partir de las debilidades detectadas y

las fortalezas ya conseguidas que encaminarán los esfuerzos y el compromiso para

alcanzar las metas de conversión de Centro de Extensión a Escuela Nacional.

El plan de acción se divide en tres ejes rectorales y que son parte integral de los

propósitos de nuestra Universidad: la docencia, la investigación y la difusión de la

cultura.

Page 5: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

II. Problemáticas y necesidades específicas

DOCENCIA

Formación

Plan de Estudios

Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo

empírico, la experiencia importante para el aprendizaje del quehacer cinematográfico ha

sido el eje de los planes de estudio como Centro de Extensión. Sin embargo, el actual

plan de estudios de la Licenciatura en Cinematografía eliminó los ejercicios y proyectos

fílmicos, dejando las capacidades del aprendizaje a una formación teórica y con

problemáticas de equivalencia importantes. Entre sus problemáticas y los primeros

dictámenes realizados, se detectó la falta de coherencia entre la cantidad de créditos y

los nueve campos de conocimiento. Por otro lado, las opciones en modalidades de

titulación, limitan la producción fílmica y la investigación desde la praxis.

Para el 2018, egresó la primera generación de la Licenciatura, permitiendo a la

comunidad repensar el trabajo de una modificación mayor del plan de estudios. Este

proyecto de modificación propone un trabajo colegiado sobre la evaluación y el

dictamen del plan de estudios, el diseño de la modificación, el diseño de programas de

estudio a partir de los profesores y la evaluación docente. Esta planeación de la mano

con las áreas especializadas de la DEGAE y CODEIC deben de arrancar de forma

inmediata a partir de cursos con los docentes, colegios que participen en los distintos

subcomités, así como la participación del alumnado y egresados que proporcionen un

dictamen desde la experiencia.

Perfil de ingreso. Con la aplicación del Plan de Estudios de la Licenciatura en

Cinematografía, la adecuación para el ingreso de la matrícula se estableció a partir del

ingreso indirecto, limitando la participación de aspirantes a edades muy jóvenes que

cursaban un primer o tercer semestre. La participación de aspirantes desde la segunda

Page 6: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

carrera quedó trunca, pero en los cuatro últimos años, la búsqueda de apertura a

segunda carrera ha sido un trabajo importante.

El trabajo de la mano con CODEIC para la implementación de el examen de ingreso

permitió el entendimiento de las necesidades de las nuevas generaciones desde sus

procesos cognitivos, niveles educativos y puntos nodales para la formación. Así en los

últimos cuatro años y con un subcomité diverso, la actualización de reactivos de los

exámenes, la implementación de los procesos creativos así como un diseño digital para

su implementación arrojaron puntos importantes de análisis sobre las generaciones hoy

interesadas en la cinematografía y su aprendizaje integral, esto nos permite solventar las

problemáticas que enfrentan los alumnos durante su ingreso y desarrollo dentro de la

carrera.

Eficiencia terminal. Los procesos de egreso y obtención de constancia de estudios en

Cinematografía de los antiguos planes del Centro de Extensión como el plan de Estudios

en Cinematografía de 1995, dejaban a los alumnos tiempos de término muy amplios, por

consecuencia, el trabajo de los profesores se truncaba por la temporalidad, la asignación

de calificaciones y evaluación final dejaba de tener un valor importante.

Por otro lado, para los últimos cinco años de ese Plan de Estudios en Cinematografía

(1995) y antes de la implementación de la Licenciatura en Cinematografía (2015), se

dejó a un lado el seguimiento consecutivo aprobado, implementando asignaturas no

contempladas en dicho plan y alargando los semestres hasta 11, incluyendo asignaturas

de Formación Complementaria y otras no aprobadas. Esto causó que el alumnado de ese

plan de estudios a partir de la generación 2010 abandonara los estudios a partir del

octavo o noveno semestre, y su producción de tesis fílmica se alargara por casi seis años.

Esta problemática se repite con el Plan de Estudios de Licenciatura (2015) al incorporar

una cantidad mayor de asignaturas y al limitar los tiempos de producción y ejecución.

En el último cuatrienio, se implementaron programas de eficiencia terminal y

regularización académica, obteniendo para el 2018 una primera generación regular en

trayectoria académica e iniciando los procesos de tesis. Sin embargo debido al ingreso

indirecto los tiempos para terminar los estudios son menores a cualquier otra carrera,

limitando el desarrollo de una tesis fílmica y sus tiempos orgánicos de producción.

El trabajo colegiado y el diagnóstico han permitido la solución temporal a estas

problemáticas en los últimos cuatro años, sin embargo el abordaje interdisciplinar de la

cinematografía continúa aislado en nueve campos de conocimiento que limitan la

experiencia obtenida del alumno en la ejecución de dichos campos. La selección de una

especialidad desde el segundo semestre de la Licenciatura que interactúa únicamente

con asignaturas teóricas de otros campos, limitó al alumnado en cuanto a las

Page 7: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

experiencias que se adquieren participando de forma integral. La modificación menor

para el desencadenamiento de los primeros cuatro semestres solucionó en buena medida

la elección de campo, permitiendo la apertura de los 9 campos de conocimiento con los

que cuenta el Plan de Estudios con una matrícula de 20 alumnos por generación.

A partir de los equipos de Innovación Educativa, CODEIC, y la DEGAE se propone a

nuestra planta docente y al alumnado, trabajar de forma dinámica en la estructuración

de un plan de estudios que se involucre con las necesidades tecnológicas, de

investigación y participe de forma integral en nuestro contexto social con el siguiente

plan de acción:

Evaluación, análisis y diagnóstico Colegiado

• Diagnóstico curricular, del plan de estudios de la Licenciatura en

Cinematografía.

• Subcomités de evaluación y modificación curricular de plan de estudios, con

docentes alumnos y administrativos.

• Formación a docentes y administrativos, con apoyo de DEGAE y CODEIC

del diseño de la modificación del plan de estudio.

• Formación a docentes en la critica y el diseño de programas de estudio.

• Análisis de orientación de saberes y de estimulación de práctica y ejercicio

fílmico.

Evaluación práctica de los Campos de Conocimiento

• Establecimiento de la importancia de los campos de conocimiento de la

cinematografía y la actualidad dentro de un mapa curricular.

• Diseño de un plan que incorpore Campos de conocimiento en cuatro ejes de

especialidad.

• Análisis de la importancia de los Campos de Conocimiento y sus programas

de asignatura en la praxis fílmica actual.

Diversidad de experiencias de Formación

• Discusión y análisis en conjunto con CILECT de los planes de Estudio

desarrollados en la última década en las distintas escuelas dedicadas al Cine.

• Integración pedagógica para la realización curricular del programa de

cinematografía.

• Conformación de especialidades de apoyo a tesis fílmica, y ampliación de

matrícula.

• Integración del programa de Educación Continua y Extensión Académica a

las especialidades propuestas.

• Vinculación con carreras afines para programas modulares.

Programas permanentes de Actualización Curricular

Page 8: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

• Programas de diagnóstico curricular mediante los colegios.

• Programas de Actualización Docente en su materia de trabajo.

• Programa de apoyo para la obtención de Títulos y Grados mediante,

equivalencias de Licenciatura, Ingreso en años posteriores, programas

especializados de posgrado para profesores de carrera, y vinculación con

programas de DGECI para el intercambio y actualización académica.

Programa de Evaluación Docente

• Con el apoyo de CODEIC se estructurará un programa de evaluación

docente que permita detectar las necesidades de actualización de los

académicos de la ENAC.

• Programa semestral de evaluación de los docentes frente a grupo.

• Programa anual de evaluación docente.

• Curso de actualización docente para el manejo de los programas como

SIAH, FEU, SIAE de evaluación y actualización de informes.

Modalidades de Titulación

• Establecimiento de lineamientos de la modalidad de titulación por tesis

fílmica.

• Por seminarios de investigación y tesis.

• Por ampliación y profundización de conocimientos mediante estudios de

posgrado.

Programa de Ingreso en Años Posteriores al Primero por Acreditación

• Continuidad del programa para la obtención del titulo de Licenciatura en

Cinematografía por parte de Egresados de los programas de Estudio del

Centro.

• Evaluación del programa y su aplicación en los últimos dos años

• Equivalencias de programas anteriores.

Áreas de Oportunidad

• A partir de la conversión de Centro a Escuela y el trabajo colegiado de

profesores y funcionarios interesados en la innovación educativa, el

acercamiento con la CODEIC, las áreas de oportunidad para actualizar tanto

los espacios de docencia como el plan curricular permitió el entendimiento

de las problemáticas reales a las que se enfrentaba el aún Centro.

Carreras y especialidades

Al implementarse la Licenciatura en Cinematografía del plan 2015, las opciones de

creación del conocimiento y su desarrollo se limitaron a un plan de ocho semestres. Las

opciones de formación para la cinematografía se desarrollaron a partir de seminarios,

talleres, cursos y diplomados mediante Educación Continua.

Page 9: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

La formación integral con la que se fundó el CUEC, que vinculó diversidad de cursos y

que formaron a partir de experimentados maestros de los oficios cinematográficos se

desdibujó durante décadas al derivar a un único plan de estudios.

Afianzar la creación de Licenciaturas, especialidades cursos de Extensión Académica y

Educación Continua presenciales y en línea permitirá la ampliación de la matricula,

también a mediano plazo, ampliar el ingreso a la Licenciatura en Cinematografía a partir

de un dictamen real de la infraestructura de la ENAC.

Las propuestas a partir de los diagnósticos llevados a cabo con el trabajo colegiado,

derivaron en propuestas importantes que se accionan de la siguiente manera:

Diagnóstico sobre creación de carreras y programas afines

• Subcomité para la creación de una licenciatura complementaria en Teoría de

la Cinematografía que sea perpendicular con la Licenciatura en

Cinematografía.

• Análisis de áreas de formación actualizada con el contexto cinematográfico

y profesionalización.

• Implementación de líneas de investigación a partir de los proyectos de

profesores de carrera en investigación e innovación tecnológica para niveles

básicos de Educación Superior.

Creación de especialidades

• Creación de la especialidad en Animación en compañía con la FAD.

• Creación de la Especialidad de Producción y Arte. Facultad de Economía-

FAD-ENAC

• Creación de la especialidad de Guión. IIF-FFyL-ENAC

• Creación de la especialidad de Sonido y Música. FAM-ENAC

• Creación de la especialidad en Fotografía y Cinefotografía. FAD-IIE-ENAC

Áreas de Oportunidad

• Formación en tecnologías aplicadas en Cinematografía.

• Módulos y diplomados de vinculación con carreras afines como el Centro

Universitario de Teatro, la Facultad de Música, la Facultad de Artes y

Diseño, Difusión Cultural, Facultad de Filosofía y Letras e Innovación

Educativa.

• Convenios de Movilidad Internacional para intercambio de cátedras.

Programa de Posgrado en Artes y Diseño, Maestría y Doctorado en Cine

Documental

Page 10: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

El CUEC, acompañado en su momento por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ahora

Facultad de Artes y Diseño, desarrollaron un programa de Posgrado conjunto, siendo el

CUEC una entidad académica participante. Dicho programa incorporó una Maestría y

Doctorado en Cine Documental, y pasadas ya ocho generaciones, se han detectado

fortalezas en la aplicación del plan y debilidades en la estructuración temática que

limitan la eficiencia terminal y la obtención de grado. Para el último cuatrienio, el

trabajo para eficientar y apoyar a los maestrantes para la obtención de grado ha

significado un 21.4% de obtención de grados de un total de 70 alumnos registrados

desde el año 2011 al 2018. Sin contar las dos generaciones que se encuentran activas, las

problemáticas se diagnosticaron a partir de los requerimientos para la obtención de

grado, la falta de trabajo en el impulso a las modalidades de graduación que se

encuentran en el programa de estudios, y la actualización de docentes con grado y con

el conocimiento práctico para la realización del Cine Documental.

El avance acompañado con la nueva administración de la FAD como entidades

académicas participantes, se logra apreciar con el trabajo colegiado entre pares para

mediante modalidades de graduación, llevar a cabo programas afines a los proyectos

presentados por todos los maestrantes del posgrado. Así, durante el año 2018, alumnos

de la primera generación de la Maestría en Cine Documental fueron acompañados en su

proceso de obtención de grado y hoy día se encuentra en proceso un 20% de

maestrantes que para el 2019 llevarán a cabo su examen mediante la modalidad de tesis.

La entidad se incorpora al programa de seminarios de graduación, una modalidad que

impactará sobre todo a aquellos proyectos de maestrantes que quedaron truncos debido

a las limitantes en las Actividades Académicas, y que se detectaron mediante el

diagnóstico realizado durante el año 2016.

Estos datos nos indican la necesidad de iniciar la modificación o cambio del programa de

estudios del Posgrado en Artes y Diseño, tanto debido a que ya ha cubierto con los

tiempos necesarios, como el hecho de que los programas, han requerido de

modificaciones, por tanto iniciar el dictamen del programa para llevar a cabo un cambio

que permita el desarrollo de las artes desde la investigación, así como la eficiencia

terminal, problema que afecta a las entidades participantes, implica un trabajo en

conjunto con el Posgrado en Artes y Diseño. Aunado al plan de acción propuesto por la

actual administración de la Facultad de Artes y Diseño, se proponen desde la ENAC

como Entidad Participante los siguientes puntos:

Análisis y Diagnóstico del Programa de Posgrado

• Revisión del plan.

• Estructuración temática por campo de conocimiento.

• Estructuración de actividades Académicas que acompañen semestralmente

Page 11: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

la obtención de grado.

• Operatividad de las modalidades de titulación.

Programas de Actualización Docente

• Programa de actualización docente por materia.

• Programa para docentes para la obtención de grados académicos en su

materia.

• Programa de actualización e innovación pedagógica.

• Programas de innovación para la investigación.

Programa de Investigación Permanente

• Implementación de líneas de investigación.

• Ampliación de programas de investigación y posgrado.

Áreas de oportunidad

• La implementación de programas de actualización para toda la comunidad

permitirá una comunicación y mejoría en las relaciones. Incluir de forma

colegiada a la comunidad eliminará la atomización que se vive.

• Esta vinculación con entidades de a UNAM permitirá el crecimiento y

consolidación de la Escuela Nacional.

Movilidad Estudiantil, Intercambio y Vinculación Interinstitucional

La realidad de nuestro medio requiere de una dinámica de movilidad y distribución de

las ideas, así es como los programas de Movilidad Estudiantil de la UNAM se

incorporaron al programa de estudios del CUEC, abriendo el conocimiento

cinematográfico a más de 60 estudiantes de la UNAM y de instituciones nacionales e

internacionales en los últimos dos años. Las limitantes de infraestructura para recibir a

alumnos propone que se ejecuten programas especiales para movilidad interna y sobre

éstos los colegios han participado de forma activa.

La problemática a la cual se han enfrentado nuestros alumnos cuando hablamos de

movilidad está relacionada con los tiempos para la realización de sus propuestas fílmicas

semestrales, por lo mismo y enfocados en tal necesidad, los intercambios se buscaron

durante las fechas de inter semestral y vacaciones, aún así el interés de aplicar a los

distintos programas que ofrece la UNAM debe alimentarse. Existe una importante área

de oportunidad desaprovechada cuando la propia DGCI hoy día ha logrado redes

importantes de vinculación internacional.

Vinculación Interinstitucional

• Intercambio y presentación de programas de movilidad estudiantil en la entidad

en conjunto con la DGECI.

Page 12: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

• Vinculación con entidades académicas y programas en cinematografía

nacionales e internacionales.

• Implementación de apoyos y becas para el intercambio de Licenciatura y

Posgrado.

• Apoyo al profesorado para el intercambio académico.

Organización semestral para la movilidad y producción fílmica

• Con el plan de estudios vigente se implementará un semestre de apoyo a la

movilidad de nuestro alumnado.

• La organización semestral buscará las ofertas de intercambio educativo y

postulará alumnado.

Programas de movilidad

• Se crearán a partir de asignaturas y programas exclusivos para los alumnos de

movilidad, debido a que no todos los programas de asignatura se encuentran

abiertos, además, contarán con criterios sobre el conocimiento cinematográfico

que no todo alumno de movilidad domina.

• Asignaturas de movilidad ligadas con entidades de la UNAM, proyecto en

conjunto.

• Asignaturas de movilidad para especialización.

Vida Académica y Estudiantil

Organización académico-administrativa

En el último cuatrienio, se incorporaron a los procesos de desarrollo académico

administrativo del Centro, el plan rectoral de desarrollo institucional y la Normatividad

Universitaria. El Centro de Extensión, proveniente de una adecuación por las propias

necesidades a las que se enfrentó durante décadas, operó solventando necesidades

inmediatas y de corto plazo. También, al ser un Centro de Extensión apartado del

Campus Universitario, la vinculación con académicos de otras entidades y campos de

conocimiento era únicamente a través de propuestas particulares de uno o dos

profesores interesados.

Sobre esto, los planes de Acción de organización de la Vida Académica y Estudiantil se

proponen en 7 puntos de corto y mediano plazo:

1- Creación de Jefaturas y coordinación de apoyo administrativo académico

• Coordinación de atención y planeación integral para la comunidad ENAC.

• Coordinación de asuntos escolares.

• Coordinación de investigación.

Page 13: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

• Jefatura de servicios escolares.

2- Continuidad para la organización y actualización académico-administrativa

• Programas en conjunto a la DGP y DGAPA para la actualización operativa

administrativa.

• Programas de Actualización Pedagógica con CODEIC e Innovación

Educativa para la comunidad.

3- Colegios y Tutorías

• Actualización de Colegios e integración del profesorado.

• Establecer un programa de tutoría y seguimiento profesor-alumno para la

Licenciatura.

• Generación de espacios de discusión entre profesorado y alumnado para la

evolución sustancial de la trayectoria académica.

4- Programas sociales y de Género

• Seguimiento de los programas de la Dirección General de Servicios Médicos

de la UNAM.

• Programa de apoyo psicológico asesorado por el programa ESPORA

Psicológica de la UNAM.

• Consolidación de actividades culturales que involucren al profesorado y al

alumnado en su producción, exposiciones y muestras, así como Coloquios y

Congresos.

• Programas de género que se tracen desde el Plan de Estudios.

• Cursos y aplicación de metodologías sobre género apoyados por el CIEG.

• Actualización en las temáticas de derechos universitarios y de género para

toda la comunidad.

5- Vinculación Académica

• Movilidad estudiantil, interna, nacional e internacional.

• Asignaturas optativas para movilidad interna de nuestro alumnado.

• Programas de investigación para la interacción y aprendizaje de nuestro

alumnado en entidades de la UNAM.

6- Vinculación Profesional

• Apertura de programas de servicio social para nuestro alumnado enfocado

en la profesionalización de los campos de conocimiento.

• Vinculación con entidades externas, empresas e instituciones para la

realización de servicio social y prácticas profesionales.

• Programa de Bolsa de trabajo para Egresados del CUEC-ENAC.

7- Seguridad

• Atender las necesidades de seguridad mediante un programa de redes de

apoyo con la UNAM y entidades afines a la cinematografía.

• Programa conjunto a las Escuelas de cine del país y las Comisiones Fílmicas

de los estados para el intercambio y cobertura en seguridad de nuestro

Page 14: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

alumnado.

• Fomento a los programas de prevención.

Acciones comunitarias

Como Centro de Extensión con un programa formativo que ha contado desde su

fundación con una matrícula pequeña, las problemáticas siempre han vivido momentos

de diálogo y resolución colegiada.

El trabajo de cohesión y saneamiento de la comunidad requiere de acciones

comunitarias para restablecer los tejidos y eliminar la atomización de planta docente, los

alumnos y trabajadores. Sobre esto, se presentan las siguientes líneas de acción:

Proyectos

• Estimulo a los proyectos individuales y colectivos de investigación, innovación

y producción fílmica.

• Estímulo a proyectos interdisciplinarios de investigación.

• Seminarios permanentes por campos de conocimiento coordinados por los

colegios.

• Participación del Alumnado en los proyectos y seminarios con créditos

académicos.

Banco de horas

• Se buscará la creación de un Banco de horas para los profesores de asignatura

para llevar a cabo proyectos y seminarios de investigación y práctica.

• Se buscará habilitar un banco de horas que permita a los profesores participar en

la creación de plan de estudios, en los diagnósticos y en subcomités de

evaluación, así como de ingreso a Licenciatura y Maestría.

Participación colectiva

• Programas de difusión de los proyectos fílmicos y de investigación que

incorporen a profesores, alumnos y administrativos.

• Programas culturales y de acercamiento de los proyectos fílmicos a la

comunidad UNAM.

• Programas de seguridad y género que generen producciones fílmicas de

concientización y prevención.

Concursos

• Concursos para la creación de carteles, logotipos y divulgación tanto de

proyectos fílmicos de la ENAC como de aquellos proyectos vinculados con las

entidades de la UNAM

Fondos comunitarios

Page 15: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

• Implementación de Fondos para la comunidad estudiantil para el apoyo en la

difusión de proyectos fílmicos en muestras, festivales internacional.

• Creación de fondo a partir de Ingreso extraordinario para la participación del

alumnado tanto en festivales internacionales como en cursos de actualización en

cinematografía a nivel mundial

• Apoyo en la creación de Fondos para la producción de proyectos fílmicos

escolares a partir de la vinculación con las entidades de la UNAM.

• Fondo de apoyo para Maestrías en proyectos fílmicos vinculados con las

entidades de la UNAM.

Integración cultural

• Rehabilitación del Cineclub dirigido por los estudiantes.

• Pláticas y conferencias con especialistas invitados.

• Clases maestras de realización con Directores que se encuentren en activo.

• Proyecciones semestrales de los ejercicios y proyectos fílmicos realizados como

parte de la experiencia y profesionalización de nuestro alumnado.

• Muestra y exposición de Ópera Prima, largometrajes y tesis fílmicas realizadas

por egresados.

Vida académica y su comunión con la infraestructura

La actualización tecnológica para aulas multimedia se vio a partir del último cuatrienio,

contemplando la infraestructura de la nueva sede en el campus universitario, donde con

un plan autosustentable se recibieron en donativo y se realizó la inversión por ingreso

extraordinario para el Aula multimedia, los cubículos de edición y sala de mezcla de

sonido, así como las salas de proyección. La realidad es que después de cuatro años y con

82 producciones fílmicas anuales, los espacios son insuficientes. Sobre esta atención que

deriva en tiempos extraordinarios para el personal de la UNAM se proponen las

siguientes acciones:

Atención y Programación de servicios

Designación de un coordinador de postproducción que apoye en las tareas de:

• Asignación de aulas, cubículos y salas de mezcla

• Apoyo a las necesidades de postproducción de profesores y alumnos

• Actualizar los conocimientos del alumnado

• Seguimiento operativo de las áreas de post producción

Programación de espacios

Mediante un programa biométrico se propone la programación de:

• Salones para clases, asignaturas, posgrado y educación continua.

• Cubículos y salas de mezcla.

Page 16: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

• Aulas interactivas, imagen y sonido.

• Salas de proyección académica, cineclubes, clases maestras y eventos

culturales.

Actualización de infraestructura

• Asesoramiento tecnológico y de infraestructura para aulas y salones

interactivos, de trabajo de imagen y sonido.

• Asesoramiento tecnológico para la actualización del equipamiento de

postproducción.

• Asesoramiento docente para el uso adecuado de la infraestructura.

• Talleres de actualización para trabajadores del uso de los equipos de uso

diario en aulas y salones.

Almacén y Bodega de Arte

• Actualización del inventario de almacén y bodega de arte en plataforma

digital para eliminar procesos burocráticos y acortar tiempos.

Espacios

La administración a cargo de la construcción del CUEC en CU propuso un espacio para

el alumnado donde pudiera tener actividades y resolver las necesidades de las largas

jornadas que pueden llegar a vivir en la hoy Escuela. Este espacio se reasignó durante la

mudanza a Ciudad Universitaria, dejando al alumnado en espacios comunes y

dependientes de una cafetería concesionada que no cumple con los mínimos

requerimientos de atención a la alimentación de los universitarios.

Durante el último cuatrienio se dispusieron cubículos de asesorías y trabajo, así como un

espacio común para profesores y académicos. Cumple con su función, sin embargo con

el crecimiento de Escuela estos espacios podrán ser sometidos a una reasignación debido

a que la necesidad de personal administrativo es inminente.

La escuela cuenta con patios, estacionamiento y áreas recreativas subutilizadas. Parte

importante de lo que nos hace comunidad es la continua interacción y diálogo entre

quienes habitan la escuela. Por tanto, se propone mayor cuidado en la limpieza de los

espacios, un seguimiento al cuidado de los espacios por la comunidad y sobre todo,

desarrollar el plan recreativo y de acondicionamiento físico para las horas libres con las

que cuenta tanto el personal académico administrativo como el alumnado.

Espacio Común

Page 17: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

• Se buscará la construcción de un espacio sustentable para el uso exclusivo

de alumnos y profesores, y su resguardo recaerá en la comunidad.

• Espacios recreativos y de acondicionamiento físico.

• Cubículos de asesorías.

• Espacios de resguardo de equipo fílmico.

• Seguridad y unidad de resguardo de equipo, objetos y materiales

encontrados.

Monitores Profesores alumnos

• Designación de monitores de apoyo por generación, por cátedra y

administrativa que permita el apoyo y seguimiento a las dudas y a la

comunicación del alumnado.

Comunicación y redes

• Actualización de las plataformas y redes sociales mediante proyecto

Community alumno-profesor.

• Actualización de la plataforma escolar.

• Acceso a los pizarrones de comunicación Escolar.

• Reuniones trimestrales de trabajo administrativo académico integrando a

la comunidad.

Programa ESPORA

• Incorporación del programa ESPORA Psicológica para la atención y

seguimiento psicológico de la comunidad.

Administración

En el último cuatrienio, se destaca el ordenamiento de los procesos de contratación para

Asignatura, Profesorado de Carrera y Técnicos Académicos. Con un total de 47

profesores de Asignatura regularizados e incorporados en banco de horas para su

contratación semestral, tanto de Licenciatura como para la Maestría en Cine

Documental del Posgrado en Artes y Diseño, un total de 13 Profesores de Carrera, una

Investigadora Titular y 13 Técnicos Académicos. La apertura de Concursos de Oposición

Abierto, la regulación de las plazas y las acciones para la incorporación debida del

profesorado en las actividades académicas, permitió la observación correcta de la

incorporación del conocimiento actualizado en el plan de estudios.

Para el proyecto de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, la propuesta de

creación de plazas de investigación refiere a la necesidad de un espacio no explorado

históricamente. Por tanto, a partir de un programa de vinculación interinstitucional, y

sobre el desarrollo actual de investigaciones que han representado de manera nacional e

internacional a la entidad, deberá desarrollarse como plan fundamental.

Page 18: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

Como Centro de Extensión el CUEC tradujo los procesos del personal administrativo y

de confianza dedicado a los temas de contrataciones y utilización de recursos a las

necesidades particulares que se presentaban operativamente. Áreas como la Unidad

Administrativa del Centro se desincorporaban de las dinámicas académicas del Centro.

Las líneas de acción a corto y mediano plazo para incorporar a la comunidad de

académicos, administrativos y trabajadores a los procesos actuales que se viven en la

Escuela Nacional son:

Actualización Administrativa

• Incorporación de programas permanentes de cursos y actualización para

el personal de confianza y administrativo de la ENAC en conjunto con

DGAPA Y DGP.

• Incorporación de un programa para la atención al público, profesorado y

alumnado bajo los lineamientos de la UNAM.

Programa de comunicación a la comunidad

• Reuniones trimestrales para el conocimiento de los procesos

administrativos de los docentes.

• Programa de comunicación y redes para la difusión de los proyectos e

investigaciones.

• Reuniones trimestrales con alumnos o representantes de alumnos para

atender necesidades inmediatas así como las dudas de los procesos

académicos.

Programa de ahorro y uso adecuado de recursos

• Comunicación mediante la plataforma de la ENAC.

• Utilización respetuosa de los recursos, infraestructura y herramientas de

trabajo mediante un programa de responsables.

• Programa de reciclaje eficiente.

Adecuación y actualización de archivo

Programa de resguardo de archivo dividido en:

• Organización de archivo por áreas.

• Organización del nuevo espacio destinado para Archivo muerto.

• Organización y sistematización del archivo de memoria del CUEC-ENAC.

Áreas de Oportunidad

Lo más importante que debemos destacar de estas acciones es la creación de una

cultura integral donde se pueden desprender también sean la transparencia, la

vinculación entre la comunidad y una relación con el entorno más humana.

Page 19: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

Procesos administrativos.

El Centro desarrolló metodologías propias de ordenamiento de procesos administrativos,

generando una burocratización en cada área que limitó el desarrollo y el seguimiento de

las realidades de la comunidad. Esta burocratización ha generado una mala

comunicación en la comunidad, dejando al entendimiento la continuidad de los

procesos y generando el desinterés por parte de la comunidad de enterarse de los temas

sustanciales de la entidad, por ejemplo, el avance del proyecto Centro Escuela requirió

del apoyo de los distintos colegios que conforman al centro, sin embargo, al momento

de enfrentarse al entender la normatividad inherente al proceso que conlleva la creación

Centro Escuela, la mayoría de los integrantes de los colegios no participaron.

Programa de comunicación interna

Mediante la plataforma digital se integrarán todas las áreas, coordinaciones y jefaturas,

así como la propia dirección de la Escuela para llevar a cabo los procesos de

comunicación diaria inherentes a los programas y planes de estudio, por tanto se

propone:

• Capacitación de toda la comunidad en el uso de la plataforma.

• Integración de propuestas de comunicación para dicha plataforma.

• Integración de correos electrónicos enac.unam.mx para destinar la

comunicación.

Planes Operativos

• Establecimiento de planes operativos anuales de las áreas y su vinculación.

• Evaluación y medición de resultados de acciones de programas de los planes

operativos para lograr dictámenes efectivos del funcionamiento de las áreas.

• Propuestas de planes operativos vinculados con entidades de la UNAM para el

fortalecimiento y sustentabilidad de programas interinstitucionales.

Personal responsable de área

• Para eficientar la comunicación, se integrarán al equipo coordinaciones que

trabajen directamente con las temáticas solicitadas, sin embargo, se llevará a

cabo una capacitación integral con el equipo de trabajo para que se conozcan

todos los procesos y puedan dar cauce correctamente.

Normatividad

• Se llevarán a cabo pláticas sobre la Normatividad que rige a la UNAM, sus

programas y la reglamentación operativa de uso técnico que rige a la Escuela.

Estas pláticas serán periódicas, además de incluir en la plataforma dichas

normativas.

Áreas de Oportunidad

A partir del conocimiento de la normatividad y reglamentación, los procesos internos y

una comunicación directa de la comunidad, serán mucho más eficientes los procesos

Page 20: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

internos.

Actualización Tecnológica

Para la ENAC aproximadamente cada tres años es indispensable renovar o actualizar

parte del equipo con que contamos, afortunadamente este plazo esta desfasado y es

posible atender esta actualización de manera escalonada. Tradicionalmente en el CUEC,

la actualización tecnológica dependió de aquellos recursos que la Universidad destinó

para la formación. También, la generación de recursos extraordinarios se dirigió a la

solvencia de procesos menores de divulgación, entre otros. Una de las propuestas de la

administración saliente fue a partir de recursos extraordinarios, donaciones y el

programa de Óperas Primas, actualizar tecnológicamente al Centro y absorber servicios

que comúnmente se efectuaban por fuera con costos elevados. Esto dio como resultado

la casi autosuficiencia tecnológica y de servicios para la producción y postproducción de

los ejercicios fílmico-académicos, fomentando un importante desarrollo y la adquisición

de equipos que hoy se traducen en programas de innovación pedagógica aplicada a

nuestro alumnado.

Actualización, mantenimiento y aseguramiento de equipo fílmico

Establecer un rubro de ingreso extraordinario para la actualización del equipo

fílmico de producción mediante:

• Programa de Apoyo y Estímulo a la Titulación.

• Programa de uso y manejo de equipo responsable.

• Creación de cursos de operación.

Actualización, mantenimiento y aseguramiento de equipo de postproducción

Establecer un rubro de ingreso extraordinario dedicado únicamente a la

actualización y mantenimiento de salas de mezcla, sala de mezcla sistema

DOLBY Atmos, Sala de Proyecciones del Sistema DOLBY Atmos, cubículos de

edición y aulas interactivas:

• Servicios de post producción para Ópera Prima.

• Servicios de Postproducción para Egresados y Producciones externas.

• Servicios de reproducción y DCP.

• Servicios de proyección en salas.

• Servicios de asesoría para producciones fílmicas.

• Programas de estímulo a la innovación e investigación tecnológica.

Actualización de Equipo

• La actualización del equipo es fundamental para la enseñanza de la

cinematografía y cada año es necesario renovar las licencias de programas

que funcionan para cada una de las etapas desde la pre hasta la

Page 21: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

postproducción.

• Se busca establecer convenios con distribuidoras de equipo de cómputo y

equipo cinematográfico para la obtención de donativos, descuentos y

programas especiales para adquisición de estos equipos.

Áreas de Oportunidad

Con estos programas el objetivo primordial es encontrar un sistema de

sustentabilidad para la actualización tecnológica que requiere la Escuela.

INVESTIGACIÓN

Ha sido significativa la aproximación en los últimos cuatro años con entidades

participantes como la Facultad de Música, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, el

Instituto de Investigaciones Estéticas, el Centro de Investigaciones y Estudios de

Género, el Instituto de Investigaciones Antropológicas, El Centro de Investigación sobre

América del Norte, la Facultad de Ciencias, sin olvidar a la Facultad de Artes y Diseño

acompañante de la creación de una Licenciatura y Posgrado. Esta aproximación y

búsqueda de trabajo en conjunto para la Investigación propone la apertura de un

programa de posgrado y un espacio dedicado a la investigación y a la patente de nuevas

tecnologías cinematográficas.

Dar continuidad al trabajo realizado con los convenios de colaboración, los diplomados

que crecen para la creación de maestrías y de especialidades es una necesidad latente,

sobre todo la generación de un espacio destinado a la Investigación en Cinematografía,

que hoy día en el país no ha sido estimulada y que es nuestra Universidad, quien como

punta de lanza en programas de investigación puede incorporar a nivel internacional.

Históricamente programas de impulso a la Investigación como PAPIIT o de innovación

como PAPIME no han sido explotados como Centro de Extensión, contando con unos

cuántos a lo largo de los 55 años del Centro. El impulso a la generación de estos

programas se da en los últimos años por las necesidades de actualización tecnológica y

sobre todo la búsqueda de metodologías para la enseñanza pedagógica tecnológica.

Como se menciona con anterioridad, programas de investigación para la creación e

innovación tecnológica federal, así como becas y programas internacionales no han sido

explorados por un Centro donde su formación se basa desde las tecnologías y la creación

teórica desde la experiencia.

Investigación a partir de cátedra, Colegio y campo de conocimiento

Page 22: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

• Establecimiento de las diversas líneas de investigación que tiene cada campo

de conocimiento

• Programa de investigación permanente que se incluya desde la Licenciatura

hasta el Posgrado

• Establecimiento en nuevo plan de estudios de seminario semestral de

investigación por campo de conocimiento

• Análisis y viabilidad de líneas de investigación presentadas

• Vinculación y participación en investigación con entidades académicas

Estímulos, programas y fondos para la Investigación e Innovación

• A partir de líneas de investigación, aplicación a estímulos como PAPIME y

PAPIIT

• Apoyo institucional a fondos de investigación privadas como: Proimágenes

Colombia, el Industrial Innovation Scholarships (NSERC) o el Saul Zaentz

innovation Found

• Adecuación de planes de estudio para su integración en los programas

CONACYT

Programa de Posgrado

Diagnóstico y creación por parte del Colegio de Investigación de un programa de

posgrado con maestrías en:

a) Guión con el apoyo de la FFyL –IIF-ENAC

b) Estudios de la imagen cinematográfica con la FAD-IIE-ENAC

c) Cine y Música con el apoyo de la FAM- IIE- ENAC

d) Derechos de autor y actualidad jurídica con apoyo del IIJ-Facultad de

Economía-Facultad de Derecho y ENAC.

Programa Integral de Formación docente y grado

Análisis en la materia de la docencia cinematográfica, la creación de un programa

de posgrado en docencia y cinematografía permitirá la actualización docente tanto

de nuestra Escuela como de egresados que hoy día se desarrollan en esta labor en

distintas cátedras nacionales e internacionales:

a) Docencia en materia de guión

b) Docencia en materia de realización

c) Docencia en materia de producción y arte

d) Docencia en materia de montaje, edición y postproducción

e) Docencia en materia de fotografía y cinefotografía.

Áreas de oportunidad

Como objetivo primordial de este plan de trabajo se establece la formación. Las

áreas de oportunidad se proponen desde la generación de los directorios de

intercambio y vinculación entre programas nacionales e internacionales sobre

cinematografía.

Page 23: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

Publicaciones.

El CUEC desde sus inicios incorporó prontamente a su plan de formación publicaciones

que aportaron a la docencia. Esta necesidad desarrolló un área de publicaciones del

CUEC, convirtiéndose en una de las principales generadoras de literatura

cinematográfica en México. El área ha funcionado a partir del interés de los profesores,

tanto de publicar como de la búsqueda de importantes textos de autores internacionales

que soporten el conocimiento teórico de la cinematografía. Tanto la cantidad de

publicaciones anuales como el ingreso extraordinario para la ahora escuela del área de

publicaciones ha sido importante, sin embargo ha resultado insuficiente en función de

las propuestas del Comité Editorial y las presentadas por la administración y el

profesorado. Aunque la realidad de las letras impresas que hoy día se vive a nivel

mundial nos presenta un número menor de ventas, es mediante la venta digital que el

área se puede subsanar. Los números de los últimos seis años, llevaron al área de

publicaciones y a la administración a buscar el refuerzo digital con la revista de Estudios

Cinematográficos, así como de las publicaciones para e-book.

Esta transición tecnológica propone un mayor acceso a la producción de textos sobre

cinematografía dirigido a públicos mayores, por tanto y como un aliado estratégico para

el programa de investigación, se pretende que esta área de seguimiento a las siguientes

acciones:

Producción Editorial

Potenciar la producción editorial desde la academia mediante:

• Incorporación de los profesores de carrera a seminarios de actualización

de escritura que les permita desarrollar las teorías en docencia y

cinematografía que han aplicado en los programas de estudio

• Programa de publicación docente de investigación

• Publicación de memorias de trabajo

• Publicación de ensayos académicos de los Posgrados y Licenciatura

• Publicación académica del alumnado

Vinculación y Co-Edición

• Incorporar los programas de posgrado con los campos de conocimiento de

la Cinematografía para la Co-Edición de materiales de Investigación

• Establecer convenios de colaboración con editoriales y autores para la

publicación digital de libros de cinematografía para uso del profesorado y

alumnado

• Establecer convenios de colaboración con editoriales y autores para la

Co-Publicación de textos impresos

• Vinculación con instituciones nacionales e internacionales para la Co-

Page 24: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

Publicación de textos sobre cinematografía

Programas de Lectura

Crear programas de lectura y análisis crítico para:

a) Publicaciones realizadas

b) Propuestas para publicación

c) Propuesta de ensayo académico

d) Revista digital Estudios Cinematográficos

Estrategias de mercadotecnia y distribución

• Establecer alianzas con las redes de distribución editorial nacional y con

la Cámara de la Industria Editorial Mexicana como CANIEM de la mano

con la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.

• Vincular la divulgación editorial a medios electrónicos y digitales con la

generación de contenidos sobre las publicaciones de la Escuela Nacional.

• Generar el consumo editorial a partir de créditos culturales donde la

comunidad también replique y distribuya las publicaciones realizadas.

• Generación de un fondo a partir del Ingreso Extraordinario de

publicaciones para una participación activa en las Ferias de Libro y

festivales culturales donde sus representantes sean profesores y alumnos

que permitan la ampliación a los públicos de los temas con los que cuenta

el área.

• Incorporación de las publicaciones en los mercados de posicionamiento

editorial

Revista de Estudios Cinematográficos

• Recuperación de la eventualidad de la publicación de la revista digital

• Subcomité activo para la edición, revisión de ensayos académicos

participantes en la revista

• Subcomité de alumnos participantes en la revista

Áreas de Oportunidad

El importante Ingreso Extraordinario que el área de publicaciones puede generar

a través de estas acciones permitirá la sustentabilidad del área así como del

programa permanente de Investigación e Innovación educativa en

cinematografía.

DIFUSIÓN DE LA CULTURA

El área de divulgación del Centro de Extensión transitó de la mano con los cambios

económicos y legislativos que sufrió la cinematografía en México. Esta área de suma

importancia nació como un punto nodal para la divulgación y difusión de los ejercicios

fílmicos, eventos y cineclubes que ofrecía el Centro. Los cambios de administración

Page 25: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

influyeron en los objetivos del área, produciendo que la difusión de los productos

fílmicos y programas del Centro se diluyeran, limitándose a una muestra fílmica anual.

La idea de incorporar a los colegios para impulsar proyectos fílmicos participantes en

festivales de cine y otros espacios, así como la incorporación de la muestra fílmica en

otras entidades de la UNAM y fuera, permitió que el alumnado buscara en ésta un

espacio reconocido para su difusión.

Divulgación y promoción.

El área que hoy día vive una reestructuración por las necesidades actuales de la

distribución cinematográfica y la producción interna, ha propuesto un cambio

importante en las rutas de difusión y exhibición, así como de la actualización y el

conocimiento de los procesos de exhibición. La divulgación del conocimiento, como se

menciona anteriormente, es un eje rector importante en nuestra Universidad, y las

propuestas de vinculación entre alumnado, profesorado y entidades permitirá la

distribución para públicos más amplios a partir de la unificación de una plataforma

digital donde los proyectos fílmicos del antiguo CUEC y de la ahora ENAC puedan ser

visualizados y que sus rutas de exhibición se empoderen a partir de la vinculación con

los espacios y festivales nacientes, así como de aquellos que se han pronunciado a favor

de la fortaleza del cine nacional.

Plataforma Digital

Se propone una raíz en la plataforma digital que permita mediante donativo la

visualización de los proyectos fílmicos del CUEC-ENAC y así solventar los gastos

que genera la construcción y mantenimiento de la plataforma, mediante:

• Incorporación de las muestras fílmicas del CUEC-ENAC en la plataforma

digital para su visualización

• Incorporación de los proyectos fílmicos del CUEC-ENAC para su

visualización

• Interacción de egresados y alumnos con materiales y plataforma para pre

visualización de proyectos fílmicos

• Divulgación de proyectos fílmicos de todas las entidades de la UNAM

• Difusión de muestras fílmicas, proyecciones, premieres y eventos de la

ENAC

• Difusión de proyectos de vinculación de la ENAC con entidades de la

UNAM

• Comunicación directa para evaluación de proyectos fílmicos

• Acceso a paquetes de prensa para muestras fílmicas, premieres y

proyecciones

• Acceso a memoria visual generada por egresados, alumnos trabajadores y

profesorado

Page 26: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

Rutas de Exhibición

• Establecimiento de rutas de exhibición nacional e internacional para los

proyectos fílmicos, tesis fílmicas y Óperas Prima.

• Rutas de exhibición para muestra fílmica

• Conformación de Cineclubes temáticos

Seguimiento de Exhibición

• Seguimiento y conformación anual de muestras fílmicas

• Seguimiento a las rutas de exhibición de proyectos fílmicos de la ENAC

• Seguimiento y acompañamiento de las producciones fílmicas de

divulgación del conocimiento de la UNAM

Cursos, Clases Maestras y Cátedras

• Creación de cursos de capacitación para la exhibición, distribución,

derechos de autor, y Pitch desde el área de divulgación para el alumnado.

• Organización de clases maestras con especialistas de los campos de la

cinematografía

• Cátedras permanentes sobre Cinematografía de la mano con el área de

Extensión Académica.

Vinculación e integración UNAM

• Apoyo a las distintas entidades de la UNAM para la divulgación

permanente de los contenidos audiovisuales que se generen en conjunto

• Apoyo para la exhibición de los proyectos fílmicos realizados por las

entidades de la UNAM

Áreas de oportunidad

Garantizar que las producciones fílmicas de la Escuela Nacional y la UNAM sean

vistas, y que permita el cierre del ciclo de la producción como un proceso de

formación para nuestro alumnado.

Extensión Académica y Educación Continua.

El programa de extensión académica y educación continua nace desde la fundación del

Centro, este programa ha variado en la inclusión de cursos, talleres y programas

educativos a lo largo de sus 55 años. Hoy día un programa autosustentable dirige sus

esfuerzos a la conformación semestral de talleres, cursos, seminarios y diplomados

especializados en cinematografía y se integra en el programa de educación a distancia,

donde debemos enfocar también la participación docente, por tanto las líneas de acción

y continuidad son:

Programación semestral

La programación semestral se lleva a cabo

Page 27: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

• Cursos teóricos de análisis cinematográfico

• Talleres prácticos sobre tecnologías cinematográficas

• Diplomados

• Cursos de educación continua en línea

• Cursos de operación de equipo

Seminarios permanentes

• Seminarios permanentes de crítica cinematográfica con la FFyL

• Seminarios permanentes sobre dirección de actores y arte con la FAD y CUT

• Seminarios de tesis para Licenciatura y Posgrado

• Seminarios de Actualización en la Docencia Cinematográfica

Diplomados de vinculación académica

• Diplomado en Sonido

• Diplomado en Cine y Música

• Diplomado de Guión Cinematográfico

• Diplomado en Fotografía

Cátedras

• Cátedra en análisis cinematográfico

Área de oportunidad

Generación de recursos extraordinarios así como extender la formación crítica de la

cinematografía.

Ópera Prima.

Uno de los ejercicios más importantes que surgieron en el CUEC fue el programa de

Ópera Prima, donde la participación del alumnado y egresados era el sustento principal

para llevar a cabo largometrajes de ficción y documental y ser como Centro de

formación en cinematografía participantes activos de la producción Nacional. El

programa desde su implementación sufrió cambios y hoy día, debido a su vinculación

con el Instituto Mexicano de Cinematografía, se encuentra en la búsqueda de una

estructura que genere la sustentabilidad, debido a los cambios estructurales del Estado

en cuanto a los programas de cultura.

La vinculación con el Instituto Mexicano de Cinematografía ha sido histórico, esta

entidad gubernamental dirigida en buena medida por egresados de las dos escuelas de

Cine del país, implementó apoyos importantes para la creación de Óperas Prima.

La relación existente y la planeación de nuevos programas que apoyen en general a la

Cinematografía Nacional son un tema que no debe dejarse a un lado, por tanto

mantener la comunicación y el trabajo con las entidades es tarea de nuestra comunidad.

Page 28: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

Mantener el programa y reestructurar los tiempos de realización también es necesario,

aunque muchos de los servicios de producción y post producción por mucho tiempo se

llevaron a cabo por fuera, hoy día la fortaleza tecnológica de la ENAC permite que estos

servicios no sólo fomenten sustentabilidad del programa, sino también profesionalicen a

los egresados en estas tareas.

Retos actuales a los que se enfrenta la ENAC

La Cinematografía Nacional, golpeada por la economía y las legislaciones desde los años

noventa, enfrenta una lucha por sus propios espacios y el reconocimiento de una

identidad que hoy, hegemónica por la industria internacional, se propone a partir de la

inclusión de nuestro alumnado a medios de comunicación contemporáneos. El

surgimiento de proyectos fílmicos que exploran nuevas ventanas de distribución sacude

la legislación actual y se impulsan en una nueva estrategia de acercamiento cultural. La

ENAC requiere del fortalecimiento en las tecnologías de producción cinematográfica

actualizada que sitúe al alumnado y sus producciones fílmicas en una industria

internacional. Por tanto los retos a los que se enfrenta la Escuela Nacional a corto plazo

son:

1. Nuestro alumnado se enfrenta con nuevos instrumentos de información, lo que

conlleva a la formación desde una innovación educativa, donde las posibilidades

de formación incluyan el conocimiento de las distintas áreas académicas de

nuestra Máxima Casa de Estudios y desprenda a partir de una crítica y análisis

reflexivo las necesidades que hoy día viven como generaciones de múltiples

tareas.

La actualidad de la divulgación del conocimiento se propone a nivel mundial

desde una perspectiva de inclusión en espacios y plataformas digitales que

permitan que la generación del conocimiento científico y cultural llegue a

públicos mayores, por tanto uno de los retos importantes de nuestras

universidades, es la creación de espacios virtuales y estrategias dedicadas al

quehacer del conocimiento.

Para el alumnado de la ENAC estas ventanas son indispensables y en los últimos

años han mostrado que mediante la vinculación con diversas entidades de la

UNAM el trabajo en conjunto y la apertura para la divulgación puede ser

efectiva.

2. La ENAC enfrenta también la necesidad de desarrollar estrategias para la

obtención de recursos para el logro de objetivos fílmicos con el alumnado y su

actualización tecnológica.

Page 29: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

Para el alumnado las producciones y las necesidades diarias para la aplicación del

conocimiento que obtienen en el aula dependen de una red de apoyo familiar

participativa, sin este soporte históricamente nuestras generaciones no habrían

podido formarse, por tanto encontrar el balance entre las necesidades

económicas y la educación requiere de la búsqueda de apoyos sustentables y

becas. Sin estas propuestas, la trayectoria y el avance académico de nuestro

alumnado se ve mermado de forma significativa.

La obtención de recursos económicos depende también de la vinculación con la

profesionalización de un medio que genera muchos puestos de trabajo, por lo

tanto es importante fortalecer la diversificación de los oficios del Cine desde su

etapa de formación. Sin crear únicamente técnicos, sino creativos críticos y

reflexivos del entorno y del medio.

Los recursos extraordinarios, la vinculación con la profesionalización y la

industria cinematográfica han sido aliados importantes para la obtención de

recursos para el antiguo Centro ahora la ENAC. Estas alianzas deben impulsarse

desde el aparato educativo sin perder la noción de formación.

Por tanto, la generación de recursos debe sustentarse en la formación académica

y sobre esto buscar las estrategias adecuadas para solventar y generar una

sustentabilidad en nuestra Escuela.

3. En la investigación y como espacio, no podemos ser únicamente analistas de lo

hecho, sino crear criterios, conceptos y teorías que propongan proyectos fílmicos

de alcance internacional, y ser la punta de lanza de la investigación

cinematográfica en México. La ENAC debe convertirse en un referente tanto de

la producción, la enseñanza y la investigación.

El cine ha creado sus propias tecnologías. Es importante impulsar la creación de

tecnologías cinematográficas desde los planes de estudio y los posgrados debido a

que enfrentamos un retraso importante, y han sido empresas privadas quienes

han utilizado los recursos gubernamentales de investigación tecnológica para

cine como CONACYT, así como de inversión privada, mientras que nuestros

espacios académicos no han participado de forma efectiva.

Las competencias académicas y la inter y transdisciplinariedad son ejercicios

constantes que deben explorarse, el reto de estimular al alumnado y profesorado

para una aproximación al conocimiento y la creación de mayores redes, tanto

con nuestras entidades hermanas como nacionales e internacionales.

4. El valor social de la disciplina nos indica el impacto que tiene ante la sociedad,

debido a que la cinematografía es un medio que transforma las subjetividades,

ningún otro arte logra tal impacto, por tanto la creación de públicos depende del

trabajo que desde la formación se establezca.

La ENAC tiene el reto de explorar diversas formas de acercamiento tanto de

públicos como narrativas, así como involucrar nuevas mentes que puedan

Page 30: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

desarrollar tecnologías y pensamientos dialogando con la experiencia de 55 años

de formación, esto propone para la Escuela Nacional un trabajo inminente.

III. Objetivos

El objetivo principal para esta gestión, de manera consecuente, es establecer las rutas

que lleven a nuestra Escuela de reciente Creación a Consolidarse mediante el trabajo

colegiado, la formación y la Investigación.

Como objetivos particulares se encuentran:

• Establecer en la comunidad dinámicas de comunicación que permitan iniciar con

programas de actualización docente, solventar la próxima certificación de

programa y dar continuidad al trabajo que gran parte de docentes y

administrativos han impulsado.

• Estructurar programas que permitan el desarrollo de la innovación tecnológica y

la investigación en la cinematografía para así consolidarnos no sólo como una

escuela de producción cinematográfica si no punta de lanza en los tópicos del

quehacer cinematográfico en el mundo.

• Reconfigurar desde una gestión austera, los costos inmediatos que generan gastos

innecesarios, teniendo como principal bastión, los espacios en sala y

postproducción como una forma de gestionar y trabajar a partir de nuestros

propios recursos, es decir acelerar el proceso hacia la autosuficiencia.

IV. Logros Esperados

El proceso de conversión Centro Escuela, fue por muchos años un proyecto lejano,

donde muchas mentes se incorporaron, pero que también recibió ataques por parte de

quienes consideraban que el CUEC debía crecer pero desde otra perspectiva. Durante la

administración anterior los objetivos fueron claros, actualizar tecnológicamente y

académicamente al Centro, impulsar las modificaciones a un plan de estudios complejo,

incentivar la producción fílmica, academizar al profesorado y generar un proyecto

común para convertirnos en escuela.

Estos logros son visibles y dejan vetas de trabajo importantes de atención a la

comunidad mediante programas y la incorporación de planes de investigación. El

Page 31: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

crecimiento en los próximos cuatro años depende de la gestión de fuentes que permitan

los ingresos extraordinarios, proyectos de investigación y sobre todo, la formación desde

la práctica fílmica.

Como escuela Nacional de Artes Cinematográficas somos un eje importante de la

difusión de la cultura y el conocimiento y es por ese eje rector que debemos trabajar

como comunidad.

De la Práctica a la Teoría, la ENAC para el 2023

En un México donde la lucha por los espacios de distribución y difusión de la

cinematografía y el audiovisual adquieren importancia, hoy día cuando los medios de

comunicación han migrado tecnológicamente, la crítica conlleva el trabajo en conjunto

con mentes jóvenes que experimentan la vida laboral de la cinematografía dirigida a

medios como internet y las plataformas OTT, y el trabajo versado de nuestro

profesorado que entiende por experiencia esos cambios que han modificado las

narrativas y las tecnologías de este medio.

La Escuela Nacional debe abrirse paso mediante el análisis de las prácticas fílmicas en un

medio con alta demanda, por tanto, como referente de la enseñanza cinematográfica en

América Latina, el nuevo acrónimo de un adulto espacio de formación, debe incluir

entre sus objetivos los espacios de investigación tanto teórica como de tecnologías que

intervienen en los cambios constantes que la cinematografía y el audiovisual imponen

en el mundo. La formación debe cubrir la participación crítica, actualizada y de la

cátedra que por años ha permitido el desarrollo de los cineastas formados en el CUEC.

La ENAC en cuatro años y con un trabajo de vinculación con las entidades que

desarrollan metodologías educativas, que difunden la cultura y que comparten la

necesidad de divulgar el conocimiento, deberá consolidar una comunidad crítica ante su

contexto, creativa ante la necesidades evolutivas de su medio y sobre todo, cercana a la

sociedad receptora de sus creaciones.

I. Justificación personal

Mi Formación profesional interdisciplinar, que sucede tanto en lo artístico como en lo

acad, me llevó a cruzar los pasillos del antiguo CUEC desde el año 1991, donde

aprendimos alumnos y profesores a entender y conciliar las distintas artes que atraviesan

una producción fílmica. Convertir ese conocimiento empírico en un modelo de

Page 32: Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional ... · Plan de Estudios Plan de estudios. El CUEC históricamente enfocó sus estrategias de formación desde lo empírico,

enseñanza fue un trabajo de muchas décadas, de profesores dedicados, de critica, de

rompimientos y reparaciones, pero sobre todo un trabajo que hoy trasciende sin

necesidad de un acrónimo.

Conocer de fondo el viejo Centro, trabajar de la mano con un gran equipo de profesores

y administrativos para la conversión Centro-Escuela, me permite ver desde una ventana

la realidad por la que cruzamos hoy día, tanto en la docencia como en la vida

profesional.

Este proceso de Conversión, golpeado en algunos niveles por las resistencias a lo nuevo,

a los cambios y a la pérdida de un poder efímero, nos permitió como comunidad

entender que hoy necesitamos ser adultos en la enseñanza cinematográfica. y han sido

nuestros jóvenes alumnos quienes nos enseñaron sobre la inmediatez, la intangibilidad y

lo cambiante de un contexto que nos avasalla con la información y la producción

audiovisual. Por lo mismo pensarnos actualizados, entendernos como generaciones que

se requieren las unas a las otras para lograr la formación integral en la cinematografía, es

trabajo desde el campo que hoy nos trae aquí: La educación.