UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

56
UNIVERSIDAD NACIONAL "Campus Omar Dengo" ESCUELA DE LITERATURA Y CIENCIAS DEl LENGUAJE cilampa" dl1- 7; Redactores: Flora Eugenia Ovares Margarita Rojas G. Jorge Alfaro P. Juan Durán Luzio Publicaci6n de la Escuela de Litaratura y Ciencias del Lenguaje· Heredia, Costa Rica - Junio 1985

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

UNIVERSIDAD NACIONAL "Campus Omar Dengo" ESCUELA DE LITERATURA Y CIENCIAS DEl LENGUAJE

cilampa" dl1- 7;

Redactores: Flora Eugenia Ovares Margarita Rojas G. Jorge Alfaro P. Juan Durán Luzio

Publicaci6n de la Escuela de Litaratura y Ciencias del Lenguaje·

Heredia, Costa Rica - Junio 1985

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...
Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

~ PRESENTACION , e ... e ... e ... ee ... e"e ... e Desde diversos puntos de vista, las páginas del presente número de e ILAMPA se ocupan de las dos actividades principales que con inusual claridad ejerció don Carlos Gagini: la filologra y la creación literaria. La primera, de singu lares consecuencias en el desarrollo de la disciplina en el país; la segunda, de una espe-

cial importancia en la narrativa costarricense de los años veinte. Una y otra fueron inseparables en la vida del maestro para él la literatura era el oficio práctico y político de toda una teoría integral del lenguaje que con­figuró en sus estud ios lingü ísticos

Perdidos en viejas antologías y olvidadas recopilaciones, los versos de Gagini fueron apenas el anuncio de ([n destino mayor su tributo a la len· gua Dos novelas, Ulla docena ne narraciones y obras drmáticas breves dan cuenta de un Intelectual que en presencia de un cúmulo de contradicciones sociales y políticas, desafió una idea poco menos que inocua del oficio lite­rario -muy entronizada por entonces- en favor de una obra directa y po· lémica

No obstante todo ello, tal vez el nombre de Gagini permanezca en la cu Itura costarricense por su portentosa labor en el campo del lenguaje, y en particular, por sus contribuciones al estudio del español de Costa Rica. Ya algo se ha escrito en torno a eso, y varios colaboradores en este número de CILAMPA se ocupan también de ello. La labor de Gagini no solo fue ejemplar, sino estimulante; a casi setenta años de la publicación de su Dic­cionario de costarriquañismos, su labor ya tiene importantes continuadores y valiosos estudios de nuestro medio lingü ístico

A los artícu los y reseñas reu nidos en este cuaderno, los acompaña una bibliograHa sumaria de y. sobre el maestro Gagini, que da cuenta de las dimensiones y posibilidadas que su trabajo abrió en Costa Rica. Un discí­pulo espiritual suyo, ya 11.1 vez maestro de todos nosotros, don Víctor Ma­nuel Arroyo, dijo 'de Gagini lo que hóy me atrevo a citar' "el mejor home­naje que puéde tributársele a nuestro gran filólogo es aprovechar sus obras, manteniéndolas siempre vivas y vigentes"

Carlos Francisco Mon¡e.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...
Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

TESTIMONIOS

EDUCACION MODERNA

Hace algunos años la única preocupación de los encar gados de la enseñanza era almacenar en el cerebro del niño el mayor número de conocimientos posibles. a fin de que hiciera gala de ellos en los exámenes. Un fonógrafo habría obtenido la nota de whresalient('

Hoy un viento de primavera ha soplado en el campo de la educación derribando los viejos edificios en que se había encasl liado la rutina. Hoy importa menos enseñar mucho. que OIS(,·

ilar a a/Jrender; Y pedagógicamente vale infinitamente más una sola ley física, descubierta inductivamente por el niño. que el conocimiento de toda la física adquirido en los libros. Hoy no se trata de formar bachilleres. sino de formar hombres. Educar vale hoy preparar la inteligencia para la autocultura. ejercitándo la en la investigación. en el razonamiento, en la inducción; edu­car es acostumbrar al hombre a ser sincero. sobrio. digno. enér gico y emprendedor no por medio de un curso metafísico de Moral y Teodicea. sino por la adquisición de buenos hábitos y la rectitud de la conducta. Educar es ejercitar el cuerpo para que los órganos cumplan sus funciones debidamente, practicar el aseo, vigilar el desarrollo del alumno y sus tendencias morbo· sas y combatirlas por medio de la higiene, el ejercicio en las co­lonias escolares. Tal es la educaci6n integral que se da en las na­ciones ilustradas y la que debe darse en toda República demo­crática. A la educaci6n así entendida debe el Japón sus victorias sobre Rusia y Estados Unidos su asombrosa pujanza.

Por no qu~rer entenderlo así, estamos todos los latinoame­ricanos en un grado lamentable de inferioridad con respecto a otros países. Tenemos sobra de eruditos, de literatos y de pro­letarios de levita! Nos faltan hombres de acción. de trabajo, es­p(ritus sanos y fuertes. que se abran paso con su propio esfuer zo

_4

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Es indispensable reformar nuestra segunda enseñanza; es necesario que deje de ser fábrica de bachilleres, que deje de arrancar a los campos centenares de medianías para arrojarlas sobre las ciudades donde forman la falange de los impotentes, los aspirantes a empleos, una nueva clase social destinada a to­das las humillaciones y a la esclavitud moral, clase de la que salen los desamparados y los descontentos.

Es menester señalar nuevos rumbos a la juventud, vivificán­dala con el soplo de las ideas nuevas y hacer de ella un cuerpo vigoroso capaz de realizar el progreso de la nación.

Para conseguirlo basta un poco de buena voluntad.

Carlos Gagini.

Santa Ana, El Salvador.

"n páginas ilustradas NO 60, (Setiembre 1905), p. 958.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

CARTA DE RICARDO PALMA A CARLOS GAGINI

Lima, 30 de enero de 1902.

Señor don Carlos Gagini, Costa Rica.

Muy estimado amigo:

Gratísima me ha sido la lectura de su carta del 17 de di­ciembre, porque al verlo tan infatigable en la labor literaria no puedo dejar de darle mi más cordial aplauso. Soy yo quien le estoy agradecido por haber puesto en uno de sus libros de texto mis renglones rimados. ¿Qué dice usted de esa corresponden­cia? ¿Soy yo quien le estoy, o soy yo quien le está? La opinión anda dividida, si bien a mr me parece más correcta esta última forma.

Crea usted que léese con mucho gusto la zarzuela, y que con leal franqueza le daré la opinión que me pide.

Aficionado, como soy a este género, mucho le agradezco su envío, aunque le confieso a usted que espero con avidez la nueva edición del Diccionario de costarriqueñismos.

Yo trabajo muy poco, porque mi salud no me permite de­rrochar fósforo cerebral. Harta labor tengo con la oficial de la Biblioteca. Solo de vez en cuando regularmente los domingos, consagro un par de horas a escribir algo sobre los neologismos y americanismos que la Academia anda retrechera para admitir.

Soy de opinión que. los' americanos, asr como en lo poHtico nos independizamos de España debemos también romper el yu­go académico y formar nuestro diccionario americano. En la úl­tima edici(>n dél Diccionario (1899) nos sale la Academia impo­niendo que escribamos y digamos lengua quichúa o quechúa, cuando en América, nosotros, los dueños de la palabra, hemos durante siglos y siglos dicho y escrito quechua y quichua. ¿No es esto, amigo mro, una insolencia académica?

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Vea usted como es la Academia quien se empeña en rom­per con nosotros a fuerza de intransigencias y de pretensiones a imponernos hasta sus disparates, cuando define americanismos como sucede con los vocablos anaco, cancha y otros muchos.

Con que ha sido usted víctima del chilenismo gubernamen­tal de Costa Rica? Lo lamento. Ha más de seis años que veo pa­sar por Lima a la juventud costarricense en tránsito para los co­legios de Chile, y lo veo con íntima pena, pues eso equivale a que en la nueva generación consiga Chile echar raíces muy hon­das, haciendo olvidar a los centroamericanos los antiguos víncu­los que con el Perú los han ligado desde la época colonial.

Mi hijo Clemente está, desde hace veinte días, en viaje para Europa. Va con el earácter de có"nsul del Perú en Barcelona; vea usted si Clemente pudiera servirle en algo, y ocúpelo con toda lIeneza.

Sabe usted que soy muy suyo estimador y amigo afectísi-mo,

Ricardo Palma

NOTA:

El escritor peruano, autor de los [nás conocidos en el continen­te en el siglo pasado gracias a sus versos y a sus Tradiciones peruanas, responde a Carlos Gagini el envío de una obra, que creemos sea Los pretendientes, estrenada en 1890, y que Gagini calificó como "jugue­te cómico-lírico en un acto y en prosa." Fue publicada más tarde, en El Salvador, en 1905, con El marqués de Talamanéa y Don Concep­ción.

Las quejas de R¡"cardo Palma con respecto a Crile se deben, sin duda, e las reridas creadas por la Guerra del PaC(fico (1879-1883) Y a la posterior ocupació'1 de Lima por el ejército crileno, durante la cual Palma perdió su casa, su biblioteca personal y varios manuscri­tos; además, debió presenciar la destruccibn y saqueo de la Biblio­teca Nacional del Perú.

Una copia de esta carta nos fue gentilmente cedida por la se­flora María Eugenia Acuña Montoya.

J.D.L.

6

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

alllCllla

CARLOS GAGINI

e arios Gagini Chavarría es un ejemplo del patriota cos­tarricense y latinoamericano que vivió continuamente en un estado de alerta e insatisfacción intelectual. Profundamente comprometido con su realidad, dio

todo de sí como educador y escritor, las letras fueron su campo de batalla.

No sólo exaltó, sino que vivió plenamente su condición de heredero de la cultura latina. Creció intelectualmente junto a su país, mientras se iniciaba el proceso de consolidación del régi­men institucional costarricense, Gagini en compañ ía de otros es­critores, da inicio a la literatura nacional. Con ideas de avanzada se aparta de la línea tradicional-regionalista y abarca temas que trascienden los límites de su terruño, pues se preocupa por los grandes problemas latinoamericanos. La claridad e imparcialidad para juzgarlos son unos de los rasgos que lo caracterizaron.

Nació en San José en 1865, en el seno de una distinguida familia josefina, cuyo padre era de origen suizo. El ambiente in­telectual que lo rodeó en su niñez fue determinante en su for­mación. No solo vivió entre lo más selecto de la literatura uni­versal, sino que creció en una época de florecimiento educativo. Las décadas de los aflos sésenta y setenta se caracterizaron por el impulso que se le dio.al campo intelectual y especialmente a la educación. Particularmente en el gobierno del Dr. Jesús Jimé­nez la preocup~ción fue fortale~r ese campo.

Los primeros recuerdos del niflo Gagini están ligados a la crisis poHtica generada por el golpe de estado, que en 1870, die­ra don Tomás Guardia al Dr. Jiménez. De estos hE:chos políticos deja testimonio en su autobiografía, que ya trasluce el carácter

7

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

que distingue al escritor, su energía para protestar contra aque­llo que considerara injusto. En esta época vive apasionadamente la guerra franco prusiana, junto a su padre "entusiasta francófilo como todos los suizos de sangre latina", también se aficiona a la lectura de los grandes clásicos universales. Ingresa al Instituto Nacional y allí recibe lecciones de eminentes educadores, la ma­yoda extranjeros de renombre como el Dr. Valeriano Fernández Ferraz, que contribuyeron a elevar el nivel de la educación cos­tarricense. Gagini se destaca como estudiante brillante, de in­quietudes científicas, inquietudes que corresponden al auge in­telectual que vive el país.

En 1882 inicia la carrera de derecho que posteriormente abandonaría para entregarse de lleno a su verdadera vocación, la . de educador. Con apenas diecisiete años recibe el nombramiento de profesor de castellano y latín en el Instituto Nacional. Esta es una época difícil, no solo familiarmente, pues por la muerte del padre debe asumir la economía de la familia, sino porque el país ha entrado en la esfera del capital internacional. Se inicia el endeudamiento externo, se fortalece el enclave bananero y co­mo resultado de un cambio en la economía mundial, el país se liga a otros mercados y centros financieros distintos de Inglate­rra que hasta ese momento predominaba en el campo económi­co. Desde 1885 es Estados Unidos el país hegemónico en Améri­ca Latina. Esta problemática es fundamental como tema en la creación posterior del escritor costarricense.

Su actividad literaria se inicia en 1885, con la publicación de sus primeros poemas y no decrece casi" hasta su muerte en 1925. Su producción poética tiene el gran valor de introducir en el ámbito literario nacional algunas preferencias románticas. In­cursionó en todos los géneros: es el creador de u n teatro con te­rnas nacionales, grah ensayista, abarcó una amplia gama de as­pectos destacándose en el campo de la lingü (stica y la historia; en el campo de la narrativa aporta elementos de novedad. Predo­mina siempre en su obra una idea medular: tanto escritor como escrito deben estar al servicio de la patria y debe ser instrumen­to de denuncia, pero sin menoscabo de su valor poético.

8

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

El último género que empleó fue la narrativa: cuento y no­vela, con estas obras Gagini adopta la línea americanista que sentra una honda preocupación por la forma en que se desarro­llaban las relaciones entre las dos Américas. Al escritor no le preocupaba tanto el problema económico como la influencia que la dominación cultural de los Estados Unidos podía ejercer sobre estos jóvenes países. Clama por la pérdida de los valores nacionales y por la falta de identidad de los costarricenses. El ejemplo concreto de esta inquietud son sus dos novelas: El árbol enfermo y La caída del Agui/a. donde el análisis de la sociedad costarricense, trasluce los males que la aquejan, y que se agrava­ron con el paso de los años. La caída del águila aporta no sólo un tema de actualidad, sino una novedad en el campo formal, es la primera novela de ciencia ficción escrita en América Lati­na, novela que permite al autor compensar en el plano de la ficción, las ofensas que en el plano real están sufriendo algunos países latinoamericanos, entre los que se encontraba Costa Rica.

Gagini es pionero de la literatura antiimperialista en Costa Rica, con la gran importancia de que asimila el pensamiento lati­noamericano más nacionalista, a través de sus obras lo recrea y lo adapta a la realidad costarricense. Junto con don Ricardo Ji­ménez, diputado y luego presidente; uno en el campo poi ítico, otro en el literario, aboga por la autonomía del país y el respeto a los valores nacionales. -

No siempre su obra y su posición ante diferentes proble­mas, fue comprendida por sus compatriotas. Duramente critica­do por algunos de sus colegas, que primero habían sido sus alum­nos, mantiene acres polémicas por la prensa nacional. Al final de su vida, retirado de la vida política, resentido, se dedica a la in­vestigación. La. muerte lo sorprende cuando prepara un diccio­nario ideol6gico que nunca pudo concluir.

Esta amplia labor con frecuencia no ha sido.valorada en su verdadera dimensión, pero no puede negarse que Carlos Gagini

9

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

fue un hombre de una cultura universal que entregó lo mejor de sí al servicio de su patria y uno de los pilares de nuestra literatu­ra.

Maria Eugenia Acuña Montoya

CARLOS GAGINI Y MAXIMO SOTO HALL. EN TORNO A LA NARRATIVA DEL 98

Desde los artículos de José Martí, escritos a partir del inicio de la década de los ochentas, el tema de las rela­ciones entre los Estados Unidos de Norteamérica y la América Latina se convierte en una fuente literaria

que alcanzaría pronto a todos los géneros. El enfrentamiento militar iniciado con la guerra de Estados Unidos contra México, continúa madurando beligerancias durante la segunda mitad del siglo pasado; éstas alcanzan un punto culminante con la guerra hispano-norteamericana, en 1898. Son bien conocidas las reper­cusiones de este hecho en la literatura española peninsular.

En la América Latina ese evénto fue igualmente sentido, en parte porque el campo de batalla fue el mar Caribe; y tuvo aqu í también una expresión literaria. En 1899 se publicó en San José de Costa Rica la que parece ser la primera novela anti-norteame­ricana de las letras hispanoamericanas. Su autor, Máximo Soto Hall, era un joven guatemalteco por entonces residente en el pa(s. El !ftulo de la obra, El problema, aludía a la situación de dependencia que se acentuaba en el continente a causa del re­ciente triunfo militéir de los Estados Unidos. Los intelectuales señalaban las dimensiones de esta situación; en enero de 1900 aparece en el Uruguay el ensayo que iba a darle un nombre -y parte de una doctrina- a esa protesta: el Ariel, de José Enrique Rodó. Luego, en 1905, vendrá el de Darío de Cantos de vida y esperanza.

10

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

La novela de Soto Hall tiene el mérito de haber sido escri­ta apenas después de finalizadas las acciones bélicas que obliga­ron a España a la cesión de sus últimas posesiones de ultramar, En el país el tema quedaba abierto y sería central en el desarro­llo de la literatura nacional de entonces. Carlos Gagini respondió a esa demanda generacional con una producción en la que desta­can dos novelas breves en torno a ese asunto; ambas son formas pel'durables de su protesta y expresiones acabadas de la naciente narrativa costarricense.

El problema a que alude el título de la novela de Soto Hall incluye fundamentalmente la cuestión de las razas y la constitu­ción social e individual del hombre latinoamericano, minusva­lorado en el consenso general del texto; en este sentido, la nove­la no oculta cierta admiración por el empuje yanqui y su presen­cia en Centroamérica. En un procedimiento semejante, pero sos­teniendo tesis adversas, los títulos de las novelas de Gagini, El árbol enfermo y La caída del águila, hacen referencia principal­mente, a cuestiones raciales: en la primera, la savia de aquel ár­bol enfermo es sinónimo de la sangre fatigada de un cuerpo, de un tronco condenado a su caída física, pero solo física, porque en la novela se despliega la muy arielista tesis de que si existe un predominio anglosajón, es éste únicamente de naturaleza exter­na, material, pero nunca espiritual; puede fallar la materia pero no los valores que sustentan el espíritu y dan sentido a la defen­sa de la latinidad. De parecida manera, en La caída del águila, derrotada el ave símbolo del pueblo norteamericano, será posi­ble la liberación de todas las razas y pueblos sometidos a su do­minio; será el triunfo de los débiles, pero justos ante el gigante avasallador.

En el contexto de 'este desarrollo narrativo está bien pre­sente el legado del naturalismo porque la novelística prestigiada por el talento de Emile Zola proporcionaba una suerte de meto­dología por la cual se acogen apropiadamente dentro del género las conmociones generadas por la lucha poi ítica, por las tensio­nes sociales. Asr, en la obra de Soto Hall como en las de Gagini sobresale el personaje expositor que ofrece y discute tesis yar­gumentos. No es extraño, pues, que la obra se torne en campo

11

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

de polémica, y el discurso despliege cualquier recurso para ani­mar el debate; no pocas veces se apela directamente a favor del lector ose exponen sin la mediación de los personajes las ideas en pugna. Otro recurso formal empleado para fines similares es la plasmilción de la hora de sobremesa: allí los comensales dan paso a sus reflexiones, y el momento es apropiado para presen­tar las varias caras de las tesis en pugna. En estas novelas, sin excepción, la hora de sobremesa se concreta por diálogos en tor­no a la problemática generada por la guerra y sus consecuencias en la América Central. Tales pasajes suelen ser extensos; la ac­ción se detiene y el discurso narrativo alcanza un nivel concep­tual que aproxima el lenguaje de la novela al del ensayo.

Por el carácter de todas esas discusiones podemos inferir la siguiente tesis: que las dos novelas de Carlos Gagini han sido es­critas para refutar a El problema, de inclinación anglófila. Por ejemplo: la estructura del acontecimiento principal es particu­larmente semejante en las tres novelas. Más aún en el caso de El problema y El árbol enfermo, en las cuales un joven nortea­mericano conquista a una dama que es amada por un costarri­cense; con ciertas variantes este es también el esquema de La caída del águila. Pues bien, en la novela de Soto Hall el triun­fador es el yanqui que conquista y casa con la joven que preten­día el nacional; pero en las dos novelas de Gagini el triunfador es el costarricense; más aún: hay un vencedor aparente que es el norteamericano, con todo lo que le acompaña y representa, pero ese entorno se devanece finalmente bien por falta de al­truismo, honradez o valentía.

Como se dijo, en La caída del águila se repiten varios ras­gos de la estructura básica de las obras anteriores, pero se en­cuentran matizados, sobre todo, por el carácter futurista del re­lato. La dimensión del ingeniero Roberto Mora como personaje novelesco es más ambiciosa que la del amante justo y sufriente creado por el romanticismo y algo visible en las otras novelas; pero el personaje central de La caída del águila es un libertador de pueblos, no desprovisto de aspiraciones épicas, dada la mag­nitud de su empresa, la que puede cumplir gracias a un talento privilegiado. Si en El problema la región centroamericana toda

12

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

aparece como posesión de los Estados Unidos, viviendo bajo su autoridad y sus modelos, cambiando incluso su lengua por el in­glés, en La caída del águila se acepta esa dolorosa realidad -así comienza la novela- pero sus páginas crean a Roberto Mora, el héroe anticolonialista que va a poner fin a la dominación, libe­rando al mundo entero.

En las tres novelas la pugna cultural y racial, así como ex­tensamente poi ítica, se concentra en torno a la rivalidad amoro­sa, pero en los tres casos no para beneficio o exaltación del amor, sino de tesis políticas y culturales: el sentido contextual se im­pone sobre el mundo interior de las narraciones confiriéndoles un sentido más profundo.

La novela El problema sitúa los hechos narrados en 1928; es decir, treinta años después de su escritura, y de la guerra que parece motivarla. Este recurso permite al narrador configurar el mundo con cierta libertad ante la historia. Creemos que Carlos Gagini no deja pasar por alto esta característica formal de esa obra; aunque El árbol enfermo no consulta el futuro, pues es un alegato sobre las condiciones vigentes en su presente de 1918, no es por ello menos explícito en la defensa de las ideas que se expresan en La caída del águila. Incluso en estas dos novelas hay una revaloración del pasado para dar sustento a la idea de patria soberana. Esta común alusión al pasado costarricense posibilita un alcance simbólico relativo a los valores nacionales que cobra rica significación después de los hechos de 1898: se trata de menciones a la gesta de 1856. Por medio de estas menciones el narrador otorga un sentido permanente a la lucha librada en contra de un pueblo invasor. Y en esos momentos de desaliento se hada necesario reiterar y difundir pasajes de la historia patria que reactivaran el significado de aquella victoria; por esto el hé­roe libertador de La caída del águila es Roberto Mora, "descen­diente del patriota caudillo coStarricense que en 1856 rechazó la invasión de los filibusteros yanquis". Se refiere el narrador, claro, al admirado presidente del pa(s Juan Rafael Mora Porras, quien entonces organizó y dirigió el ejército nacional en contra deWalker.

13

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

En El árbol enfermo se asume de otras maneras ese enfren­tamiento. La evocación de la campaña de 1856 facilita un sím­bolo de rápida y precisa captación, y su funcionalidad dentro del texto no puede ser más pedagógica: el lector común des­prendfa con facilidad de esta comparación entre el atleta y hom­bre de negocios yanqui, inescrupuloso y audaz, y el recto joven costarricense, que el invasor vestía ahora nuevos ropajes, pero sus intenciones últimas eran igualmente aviesas; con otras tácti­cas retornaba una amenaza similar a la de 1856, cuando fue pre­ciso detenerlo por la fuerza de las armas. Entendemos que fue esta generación la que reactualizó y popularizó la campaña pa­triótica de 1856; en esta evocación hay una especie de respuesta al desánimo producido por la derrota de España -y de la latini­dad-, y la presencia masiva e inevitable del dólar y sus valores. Carlos Gagini, como Joaquín García Monge, fue un autor plena­mente consciente de su compromiso patriótico, y es innegable el fin constructivo que impera en sus novelas y en el resto de su producción.

Si en España los hechos de 1898 generaron un discurso li­terario que emprendió el análisis y la denuncia del estado de la nación, en Hispanoamérica una rama del Modernismo dio lugar a una seria reflexión doctrinaria, bien presente en las letras de Costa Rica. En la lucha por la vida que se iniciaba con el siglo veinte, no todas las derrotas iban a ser para la raza latina; en el amplio espacio literario del continente se expresaban diversas formas que mantendrían palabras de aliento y superación. En esta labor Carlos Gagini dio un aporte definitivo y perdurable.

Juan Durán Luzio

14

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

"EN LA PLAYA", UN CUENTO DE CARLOS GAGINI

A lgunos de los cuentos de Carlos Gagini presentan si­tuaciones en las que un personaje se ve arrancado de de una existencia anónima, sin sobresaltos, por un acontecimiento extraordinario. Se trata generalmente

de una pasión amorosa que en algunas ocasiones está rodeada de circunstancias misteriosas y fantásticas, como en el caso de "Es­piritismo" y que en el contexto social en que se desenvuelve el personaje adquiere dimensiones extraordinarias.

El protagonista percibe nuevas posibilidades y nuevos valo­res que no existían en su vida anterior y que se encarnan en la amada. Sin embargo, diversas circunstancias, los prejuicios socia­les o el destino, se interponen entre él y su ideal. En adelante, su vida estará marcada por el recuerdo y la añoranza de un desti­no que juzga inconcluso.

El cuento "En la playa" (1898) sigue un desarrollo como el que acabo de esbozar. La pasión que nace en los personajes se debe a la casualidad, a los "caprichos del destino". Estos se ena­moran durante un viaje que realizan a Puntarenas, puerto de donde partirá Estela con su marido, rumbo a California. En este caso no media ninguna circunstancia misteriosa, pero el aconte­cimiento extraordinario, el amor, se presenta como algo externo a la vida cotidiana de los personajes: Estela se había casado sin amor, su marido tampoco la amaba y su máxima aspiración era vivir "sin deshonra".

Esta situación inicial se trastorna totalmente al aparecer el amor entre los personajes. Sin embargo, diversos factores me­dian entre ellos y la realización de sus aspiraciones.

El narradór se refiere a estos factores, algunos de los cuales son de tipo humanitario "y tu madre y tu hermana privadas de su única renta, de lo que ganas con tus lecciones de matemáti­cas". Otros son de tipo práctico: el futuro, la carrera de ingenie­ro, pero algunas reflexiones se refieren directamente a los prejui-

15

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

cios sociales: "Maldije la pobreza, las necias preocupaciones so­ciales, la tontería humana que somete la felicidad, la vida toda, a un vil puñado de dinero".

El narrador mantiene una actitud crítica frente a las con­venciones sociales que le impiden la felicidad. Esta criticidad sin embargo no es total, sino que se atenúa de diversas maneras. Por ejemplo, la referencia a la madre, a la hermana, las reflexiones generales sobre la naturaleza humana matizan los reclamos del narrador. Algo semejante se percibe con la confesión de Estela. Tanto el cariño a su hermano como la amenaza de que se co­nozca su deshonra le impiden romper con el marido. El narrador transcribe esta confesión sin comentarla, aceptando las razones de la mujer como válidas.

El desarrollo del cuento tiende a confirmar el elemento crí­tico. Ante todo, como se ha señalado, el amor es un elemento ajeno al mundo en que viven los personajes, y la huida es la úni­ca solución que se les ofrece a los amantes. Además, la situación final de cuento confirma la desdicha de ambos y la imposibili­dad de volver siquiera al estado inicial de indiferencia o despreo­cupación en el caso del narrador. "Sentí entonces un gran vacío en el alma; y en mi extravío me pareció reconocer en aquella" for­ma blanca e inmóvil, apenas visible ya, la felicidad de toda mi vi­da, arrebatada para siempre por ~quel barco negro que desapa­recía lentamente en las inmensidades del oceano".

Finalmente, me interesa llamar la atención sobre un párra­fo del cuento que remite a las figuras de 00r:' Quijote y Sancho: " ... venció el sentimiento práctico de la vida, el escudero egoís­ta y positivista que acompaña y equilibra al caballero andante que la naturaleza encarnó en nuestro ser".

Estas Hneas ofrecen interés porque apuntan a una posible interpretación del cuento. Recuérdese el relato posterior de Ga­gini titulado "Oon Quijote se va", donde, según Jorge Valdepe­ras, Gagini elabora estéticamente el tránsito de la sociedad pa­triarcal a la sociedad liberal de libre concurrencia. La sociedad de fines de siglo, de acuerdo con esta interpretación, no da ca-

16

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

bida a valores espirituales y culturales, negados al igual que el amor verdadero en el mu ndo del cuento.

Floro E Ovares

El ARBOL ENFERMO y LA CRITICA A LA OLlGARQUIA · E l ARBOl ENFERMO (1918) ofrece un punto de vis­ta que representa una ruptura relativa de la visión fe­liz de la sociedad oligárquica. En esta novela coexis­ten elementos que se relacionan claramente con una

perspectiva feliz con otros que apuntan a cierta ruptura crítica de dicha perspectiva.

Hay en ella un narrador que tiene como una de sus caracte­rrsticas más visibles la abierta toma de posición con respecto a las fuerzas que entran en conflicto dentro del mundo. Su pala­bra supone una tesis previa y explícita, lo que confiere al texto cierta condición cercana al ensayo necesidades impuestas por la exposición coherente de una tesis provocan ciertas limitaciones a la obra, que se manifiestan en situaciones poco verosimilitudes dentro del mundo y la presencia de personajes que aparecen co­mo la representación de una tendencia, una corriente o una con­dición social.

El análisis indica la presencia de valores encontrados, opues­tos, que debilitan los elementos afirmativos de la conciencia fe­liz. Esta última se manifiesta en aspectos como la idea de que la pertenencia a una de las familias oligárquicas afirma la condi­ci6n positiva de los personajes y en la aceptación de una morali­dad formal en los miembros de la élite, identificando la "apa­riencia de moralidad" con la verdadera virtud.

También la imagen del campo, de la naturaleza y el campe-

17

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

sino que se construye en la obra, afirma una perspectiva total­mente feliz. El campo es básicamente la propiedad del oligarca, el lugar de donde proviene su riqueza, su poder seguro y su tran­quilidad. Se describe como un sitio donde reinan la armonía, el equilibrio, la belleza y la felicidad. La naturaleza idílica propor­ciona al hombre lo que necesita y se descarta y desconoce el tra­bajo humano como fuente de riqueza. Sin embargo, otros ele­mentos apuntan a una ruptura relativa de la conciencia feliz de la oligarquía. La obra defiende valores que se habían convertido en meros postulados teóricos sin correspondencia con una reali­dad concreta en el período histórico en que aparece. En efecto, el punto de vista afirma la necesidad de acatar la legalidad repu­blicana y las instituciones democráticas y señala la autonomía nacional frente a la penetración extranjera.

Estos valores están tematizados en la figura de Fernando Rodr íguez, personaje que refuerza y hace explícita esta posi­ción crítica de la novela; sobre él se construye una imagen po­sitiva que cubre su aspecto físico y sus cualidades morales. Fer­nando, abogado, escritor y periodista, representa dentro de la obra el papel del intelectual. Para la narración es precisamente este tipo de intelectual el llamado a hacer un enjuiciamiento ob­jetivo y correcto sobre la problemática de su época, y en esa me dida se convierte en el símbolo de la posición más honesta y adecuada. Es el personaje que m~nifiesta la conciencia más crí­tica y amplia con respecto al mundo que lo rodea, lo que lo lle­va a la participación política directa. Sin embargo, la actividad política se plantea en el texto desde una perspectiva práctica­mente individual, no como empresa colectiva..

La narración -en esta obra asume una perspectiva escrita que se orienta básicamente en dos direcciones: una de ellas pre­tende enjuiciar la situación interna del país, fundamentalmente en cuanto a la situdción poi ítica se refiere. La otra dirección tiende a discutir la actitud nacional ante el avance del capital norteamericano. En ambos casos la crítica se construye en tér­minos fuertemente mo~ales. Además, ambas problemáticas se unen en la figura de Fernando, que las enfrenta y asume una po­sición ante ellas.

18

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

El análisis de la situación del país se convierte en una críti­ca contra el grupo en el poder se responsabiliza de irrespeto a la legalidad republicana. Se anuncia además el oportunismo políti­co y la corrupción, así como el papel del ejército y los abusos que comete. Esta perspectiva crítica no es compartida por los miembros de la oligarqu ía, que niegan la existencia de una situa­ción conflictiva en el país. El conflicto político no se soluciona a lo largo de la acción, sino que permanece como problema al finalizar esta.

Fernando Rodríguez ocupa un lugar igualmente importan­te en el planteamiento de la cuestión de la penetración extranje­ra. Juegan un papel fundamental en el desarrollo de este asunto otros personajes, como Rafael Montalvo, Margarita Montalvo y Mr. Ward. Fernando es el personaje que muestra mayor concien­cia en relación con las actitudes de Mr. Ward, que representa el avance del capital extranjero en el país. La desconfianza de Fer­nando adelanta incluso lo que sucederá entre Mr. Ward y otros personajes. Los hechos posteriores mostrarán que la percepción de Fernando es correcta, lo que refuerza a su vez la posición que el personaje defiende dentro del mundo.

El análisis del problema de la penetración extranjera está afectado por dos elementos interrelacionados. En primer lugar hay una tendencia a reducir la cuestión a un enfrentamiento en­tre razas, la sajona y la latina, lo que apunta de forma inmediata a la formación positivista y arielista del autor. La educación per­mitiría al latino superar los vicios que lo alejan del éxito. Por otro lado, la imagen que el texto construye de Mr. Ward se opo­ne intencionalmente a lo que la narración considera una visión generalizada y falsa del norteamericano. El texto, sin proponer una visión enteramente negativa de este, pone en duda la positi­vidad que rodea su imagen, al privarlo de una valoración favora­ble en el plano 1)10ral.

También en este aspecto la oligarquía, representada en don Rafael Montalvo y Margarita, asume una posición que se opone claramente a la de Fernando. Aparentemente don Rafael -y la oligarquía que él representa- no está dispuesto a aceptar ningu-

19

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

na intervención que implique un ataque a la soberanía y la inte­gridad nacionales. Sin embargo, el desarrollo de la historia de­muestra que don Rafael propicia una relación con el norteame­ricano que en última instancia va a significar la decadencia de la familia y el ataque a su integridad. La relación entre Margarita y Ward asume un carácter simbólico que pone también de mani­fiesto cuál es la verdadera relación que se establece entre el ex­tranjero y la oligarqu ía. Es así como la seducción de Margarita y su abandono posterior por el norteamericano representa la pene­tración extranjera que conduce a la degeneración moral de la oligarqu ía y de la patria. Pero representa también la responsabi­lidad que este grupo social tiene en la relación entablada y las excesivas concesiones que otorga al invasor, a costa de su inte­gridad.

El simbolismo del árbol también contribuye a fijar la res­ponsabilidad de la oligarquía en la situación del país. El discurso propone abiertamente una identificación entre el árbol y la pa­tria. Ambos están "enfermos" y no son conscientes de ello. Sin embargo, otros elementos del texto plantean una identificación entre el árbol y el grupo oligárquico. En efecto, el higuerón fue plantado al nacer Margarita y don Rafael lo considera como hi­jo. Por lo demás, la finca de don Rafael se denomina precisa· mente El Higuerón. En síntesis, para la narración no es el grupo oligárquico tradicional el que tiene la perspectiva correcta ante los problemas de la patria. Por el contrario, la imagen que los representantes de este grupo tienen de la situación del país y de la relación con el extranjero, no correspond~ a la que la narra­ción afirma como verdadera y adecuada.

Las dos líneas críticas fundamentales del texto se interre­lacionan no solo a tr~vés de la perspectiva de Fernando, sino por una conexión explícita que la narración propone entre ambas. El punto de vista advierte que una situación política conflictiva como la que vive el país a causa del irrespeto del gobierno al de­recho y a la legalidad republicana es la condición perfecta para una intervención excesiva de parte de los norteamericanos. En

20

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

esa medida un problema condiciona el otro y no es posible solu­cionar uno de ellos independientemente.

Sonia Marta Mora Escalante

LA OBRA FILOLOGICA DE CARLOS GAGINI

"PalabTBs antes que IfIglas, ideas antes que palabras"

(Carlos Gagini, 1901)

La contribución de Carlos Gagini a la cultura costarri­cense ha sido tan vasta como su erudición y vocaci6n de gran maestro. Abarca no sólo todos los géneros li­terarios, sino también obras sobre psicología, filolo-

g(a y lingü(stica, educaci6n e historia. A pesar de que la obra de este insigne educador, no ha sido todavía justamente conocida y valorada, en todos los campos, como dice Víctor Manuel Arro­yo en la nota introductoria a la tercera edición del Diccionario de Costarriqueñismos, Gagini mostró un ejemplar arraigo hacia lo nuestro, hacia nuestra ra(z hist6rica y cultural.

La obra relacionada con estudios del lenguaje destaca en varias áreas: lenguas ind(genas, dialectolog(a, gramática y ense-ñanza de la lengua materna. ..

Presentaremos a continuacl6n una apretada s(ntesis de los principales trabajos de don Carlos Gagini sobre estos temas.

En 1892, Henri Pittler y Carlos Gaginl publican el Ensayo lexicogréfico lobre la lengua del T6rraba. En él se sintetiza el es­fuerzo del primero en la recoleccl6n de los materiales y del se­gundo en el a",lIsis crftlco y las anotaciones gramaticales. El es­tudio de don Carlos se incluye como una secci6n preliminar al

21

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

documento y en ella se presentan observaciones de muy variado tipo y alcance sobre esa lengua. Antes de este trabajo, lo que se había realizado sobre lenguas indígenas en Costa Rica era la re­colección de vocabularios. Creemos que Gagini es el primer cos­tarricense que presenta un intento de descripción de la pronun­ciación, la morfología y la sintaxis de una lengua indígena costa­rricense; lo que lo convierte en un pionero de este campo.

Los aborígenes de Costa Rica (1917) es un amplio estudio en cinco capítulos sobre aspectos sociales, históricos, étnicos, geográficos, etc., de los grupos indígenas costarricenses. De in­terés lingüístico es el capítulo segundo que presenta una com­paración léxica del cabécar, bribri, térraba, guaymí, ·brunca, chi­bcha, guatuso y otras. También ofrece una extensa lista alfabéti­ca de nombres indígenas costarricenses y una amplísima biblio­grafía sobre estos contenidos. En esta misma línea de rescatar los valores autóctonos de nuestra cultura, Gagini publica en la Revista de Costa Rica, en 1923, un artículo titulado "Toponinia indígena" en el que defiende .Ia necesidad de que los lugares de Costa Rica conserven sus nombres ind ígenas originales: Pacaca (Villa Colón) Tariaca (Cieneguita) Iztarú (Tierra Blanca).

La preocupación de Gagini por la enseñanza de la lengua materna se tradujo en varias obras. En 1892, en el Boletín de las escuelas primarias publica un artí~ulo corto titulado "La gramá­tica en las escuelas" en el que critica con una argumentación muy precisa, por una parte el uso de las llamadas gramáticas prácticas en la enseñanza del español, porque se fundamenta bá­sicamente en la corrección del error y por otra la enseñanza de la gramática teórica. Defiende que el aprendizaje del idioma debe ser esencialmente práctico y fundarse en ejercicios que enseñen su uso antes que su filosoffa. Insiste en la necesidad de empezar por entender el vocabulario como una forma para que el niño tenga primero clarid~d en las ideas que desea comunicar. Anun­cia en este artículo que tiene en preparación un libro sobre estos problemas.

En efecto, en 1897 publica El vocabulario de las escuelás que es inmediatamente adoptado como libro de texto en el país.

22

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

En él se clasifican las palabras más usuales según su significación o relaciones lógicas. La obra está trazada "con arreglo del plan se­guido en las principales escuelas europeas", (en realidad es una adaptación al castellano de un texto oficial suizo, según escribe en 1916). El texto se divide en varias unidades temáticas: El universo, cuerpo humano, animales, el gobierno, etc., y en cada una se divide el vocabulario en sustantivos, verbos y adjetivos re­feridos a cada contenido fundamental. El autor recomienda a los maestros que dosifiquen para cada nivel de la enseñanza la entrega del vocabulario según su complejidad y propone los tér­minos que según él deben dominarse en el primer grado. En el mismo año salió a la luz el libro Ejercicios de lengua castellana en el que escribe: "La enseñanza del idioma patrio en las escue­las y colegios no debe reducirs~.a explicaciones abstractas sobre la gramática del mismo. Poco o ningún provecho sacan los esco­lares de las definiciones y preceptos abstrusos con que se preten­de enseñarlos a hablar". Este el principio rector del texto. Cada lección desarrolla temas como la formación del plural, prefijos, familias de palabras, formación de palabras, raíces griegas, ho­mónomos, etc. En cada una se presentan los contenidos con un lenguaje muy asequible y se proponen muchos ejercicios y prác­ticas para el dominio del tema. Recomienda muy explícitamen­te no pasar al siguiente tema sin que el maestro se haya asegura­do de que los estudiantes dominen el anterior. En este libro pro­pone la segmentación de la escuela primaria, para efectos de la enseñanza del español en dos grandes etapas: la primera iría de primero a tercero y se dedicaría a ejercicios orales y escritos y a lecturas sobre temas y asuntos familiares, de interés del niño; de cuarto a sexto, se empezada a trabajar sobre las primeras nocio­nes gramaticales.

Con esa división pedagógica para enseñar la lengua concibe las obras El lector costarricense (1901) y El vocabulario de los niños (1904). La primera es una serie de cuatro tomos con tex­tos de lecturas 'en gradación de· complejidad a partir de lecturas para niños que ya dominan el silabario. La segunda es una obra dividida en dos tomos: el Elemental para los primeros tres años en el que básicamente se concentra en lectura y comprensión de vocabulario y el Superior, dirigido a los niños de cuatro, quinto

23

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

y sexto en el que se introducen lecciones sobre conceptos gra­maticales y su aplicación, siguiendo bastante de cerca el modelo empleado en los Ejercicios.

En 1907, Carlos Gagini, quien se había trasladado a El Sal­vador a dirigir el colegio Santaneco, publica en esa ciudad sus Elementos de gramática castellana, obra que no requiere presen­tación en Costa Rica, pues fue el libro de texto obligado de mu­chas generaciones de estudiantes. Es un texto que recoge la ex­periencia del autor atesorada en los textos anteriores, pues en él se sintetizan y superan sus virtudes fundamentales: disposición pedagógica, sistematización, claridad y sencillez. El aporte del autor, a la clasificación de los verbos irregulares es original y desgraciadamente, como apunta Víctor Arroyo, "muchos la co­piaron después, sin determinar su origen".

Gagini define la gramática como "las reglas y leyes peculia­res de un idioma" y la considera integrada por la fonología (pro­nunciación y escritura de los sonidos), etimología (formación, composición y derivación de los vocablos), morfología (variacio­nes y accidentes de una misma palabra y sintaxis (colocación de las palabras). La obra en total consta de cuarenta lecciones y propone ejercicios en casi todas ellas. Aunque los contenidos estén en muchos casos superados por el avance extraordinario de las ciencias Iingü rsticas durant~ el siglo XX, este texto de Ga­gini ocupa un lugar propio e indiscutible en la historia de los es­tudios y la enseñanza del español en Costa Rica.

Por último, es una obligación citar la obra que junto a su gramática le dio renombre internacional al "maestro Gagini: el Diccionario de Costarriqueñismos (1918). Apareció por primera vez en 1892 con el título Diccionario de barbarismos y provin­cialismos de Costa Rica, pero debe considerarse como una ver­sión preliminar, más· empírica e incompleta que la segunda, que se conserva hasta ahora como la definitiva. (La Editorial Costa Rica hizo la tercera edición en 1976 en la Biblioteca Patria). A pesar de que han pasado muchos años y se han publicado varios trabajos dialectológicos en el país, el diccionario sigue como el único en su género. Es, de todas las obras del maestro, la que

24

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

exige una tarea inmediata de actualización y adecuación al espa­ñol costarricense actual, pues muchos de los términos que allí se recogen, ya han caído en desuso y muchos otros han llegado a ampliar el acervo léxico costarricense. Actualizado o no, este diccionario sigue siendo una fuente inagotable para quien desee conocer el habla popular costarricense.

En 1916, a raíz de una consulta que el director de La In­formación le hizo sobre los medios que habrían de emplearse para "atajar la creciente corrupción de nuestro lenguaje", Gagi­ni le responde con una carta donde hace ver la complejidad del problema que debe atacarse por una adecuada estrategia peda­gógica desde la escuela primaria y se lamenta por la suerte que corrieron algunos de sus textos .que versaban sobre este proble­ma. Aunque estos obedecían a las exigencias de prestigiados tex­tos de Suiza y Francia, nuestros pedagogos -decía- más sabios que los franceses, no juzgaron necesario sacarlos del rincón en que yacen olvidados ... La respuesta a la consulta concreta del periódico tiene hoy toda su actualidad: "Me pone usted en el mismo aprieto en que se vería, por ejemplo, Elías Jiménez R. -el más puro e ilustre de los costarricenses- si le pidiesen un remedio contra la inmoralidad reinante; o el Dr. Uribe -el más acertado de nuestros galenos- si solicitásemos de él un especí­fico para curar la imbecilidad congénita".

Jorge Alfaro P.

2S

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Cronología

AÑO

1865

1882-1890

VIDA Y OBRA

Nace en San José, Costa Rica, el 15 de mayo. Su familia gozaba de una posición económica desa· hogada aunque luego perderán su fortuna.

Comienza a trabajar como profesor de castellano y literatu­ra en varias instituciones públi­cas y privadas. Por tal motivo, escribe varios textos de gramáti­ca en los años siguientes.

Hecha a partir de la que aparece en la tesis de Maestrla de Maria Eugenia Acui'la, Carlos Gaginl: au vida V su obra an al contaxto nacional a hlspanoamaricano, Universidad de Costa Rica, 1984, pp. 172-284.

26

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

COSTA RICA

Desde 1863 gobierna el Dr. Jesús Jiménez. Gran impulso a la educación. Gestiones para cons­truir una vía al Atlántico. Se funda el Banco Anglo Costarri­cense. De 1863 a 1868 vive en San José el primer difundidor del positivismo, Máximo Jerez.

Tomás Guardia reasume el poder, restablece la Constitución de 1871 y llama a elecciones pre­sidenciales.

Es abolida la pena de muerte. En julio muere Guardia y es elec­to el general Próspero Fernán­dez. Enfrenta situación económi­ca diHcil. .

27

MUNDO EXTERIOR­AMERICA LA TINA

Asesinato de Lincoln, voto de abolición de la esclavitud. El congreso de EE. UU. no admite la igualdad de razas aunque la guerra ha terminado.

Napoleón 111: emperador de franceses y árabes_

Conflictos en América Latina contra restauración de poder es­pañoL Conflicto entre Costa Ri­ca y países centroamericanos. Muere Andrés Bello.

Primeras leyes que restringen migración a EE. UU.

Dictadura de Porfirio Díaz en México.

Unificación y reconstrucción de Perú después de la derrota con Chile.

Fundación de La Plata, capi­tal d'e la provincia de Buenos Aires.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

AÑO

1887

1888

28

VIDA .y OBRA

Funda el Liceo de Costa Rica. Publica "A Costa Rica", primera poesía, escrita en 1885. Publica como folletín El duende del en· cinar y Elisa.

Epoca de mayor actividad Ii· teraria: escribe poesías que apa· recen en periódicos; varios artí· culos y novelas inspiradas en no· velas francesas románticas.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

La oligarqu ía es la que deten­ta el poder: la "república aristo­crática".

COSTA R/CA

Control de la crisis. Intensa actividad civil. Liberalismo polí­tico. Se funda el Instituto de Alajuela: robustecimiento de la enseñanza media. Abolición de la Universidad de Santo Tomás, excepto la Escuela de Derecho. Organización del Museo y la Bi­blioteca Nacional. Conflicto de límites con Nicaragua, se fija el límite norte.

Código civil. Se funda el Co­legiode Señoritas. Ministro de Educación: Mauro Fernández.

Terremoto el 30 de diciem­bre.

MUNDO EXTER/OR­AMER/CA LA T/NA

Choque entre imperialismo inglés e imperialismo francés.

Obligatoriedad de la enseñan­za primaria en México.

Invención del linotipo y del neumático.

B. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta.

Conflicto entre EE. UU. por las islas Samoa.

Endclica papal sobre la liber­tad- humana, "Libertas".

Porfirio D íaz se reelige. Abo­lici6n de la esclavitud en .Brasil. Envío de 'marines' a Haitr. Mue­re Domingo F. Sarmiento, nace José Eustasio Rivera.

R. Darío, Azul. Nietzsche, El Anticristo. Engels, Ludwig Feuerbach V

el fin de la filosofía cl6sica ale· mana.

29

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

ANO

1890-1899

30

VIDA Y OBRA

Se estrena en San José su obra de teatro Los pretendientes (1890).

Escribe El diccionario de barbarismos y provincialismos ( 1891).

Publica El ensayo léxico­gráfico sobre la lengua del Térra­ba (1892) Y lo nombran director del Instituto de Alajuela el mis­mo año.

Adopta un plan de rotación de los grados para evitar la espe­cialización de los maestros en un solo grado (1893).

Es nombrado director del li­ceo de Costa Rica, cierran el Ins­tituto de Alajuela (1893).

Pliblica Ejercicios de lengua castellana y El vocabulario de las escuelas (1897).

Publica Chamarasca (1898). Es destituido como director

del liceo de Costa Rica por el Pdte. Rafael Iglesias, es traslada­do al Colegio de señoritas (1899).

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

COSTA RICA

llega el primer tren a Carta­go desde la zona: atlántica (1890).

$e elimina en la práctica la educaci6n laica al autorizarse la instrucci6n religiosa (1891). Se funda el primer partido ideol6gi­co en Costa Rica: Unión Cat6li­ca del Clero. Darío vive nueve meses en Costa Rica y escribe va­rios artículos en peri6dicos. Se inician trabajos del Teatro Na­cional (1891).

Ganan los liberales las eleccio­nes contra la Unión cat6lica; Ro­dríguez se proclama dictador; publicaciones de historia de Cos­ta Rica (1892).

Rodríguez restablece garan­tfas para las elecciones; llega al país José Martf; el clero partici­pa en elecciones (1893).

Ricardo Fdez. Guardia publi­ca Hojarasca, motivo de polémi­ca con Gagini (1894).

Prohibici6n a los eclesiásticos de hacer política (1895).

Costa Rica inicia carrera hacia endeudamiento externo (1896).

Inician ferrocarril al Pacífico; inauguraci6n del Teatro Nacio­nal (1897).

Relevancia de la prensa en la cultura de la década.

Fundaci6n de la UFCO (1899)

MUNDO EXTER/OR­AMERICA LA TINA

Apogeo del capitalismo. Encíclica Aerum Novarum,

muere Rimbaud (1891). Martí funda partido Revolu­

cionario Cubano; nace César Va­llejo, muere W. Whitman (1892).

Protectorado norteamericano en Hawai; liberales derrocan en Nicaragua a Sacasa; Mallarme: Verso V prosa (1893).

Proceso Dreyfus en Francia; movimiento obrero en EE. UU.; publicación p6stuma del 111 to­mo de El capital de K. Marx; A. Silva; Nocturno (1894).

Inglaterra cae como potencia por quiebra del liberalismo; el país se lanza a una política im­perialista; Cuba inicia guerra contra España, Martí muere; nueva intervención EE. UU. en Nicaragua; Unamuno: En torno al casticismo (1895).

Inglaterra y Francia se .lIpode­ran de países africanos; R. Dario: Prosas profanas (1896).

Imperialismo alemán en Chi­na; Lugones: Las monta;;as de oro (1897).

Muere Bismarck; EE. UU. se apodera de Hawai; Europa se di­vide de China; EE. UU. declara guerra a España la cual abandona última colonia; A. Nervo: Perlas

31

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

ANo

1900-1909

32

VIDA YOBRA

Escribe un drama nacional que convierte en zarzuela: El marqués de Talamanca, es estre· nada en el Teatro Nacional; tres meses en España y quince Mas en E.E. U.U. (1900).

Se adopta como libro de tex­to escolar su obra El lector coso tarricense (1901).

Pierde favor del gobierno por apoyar críticas 'a la educación ( 1903).

Viaja a El Salvador; publica dos libros para niños (1904).

Trabaja en la educaci6n sal· vadoreña; publica tres obras dra· máticas (1905).

Publica Elementol de ur6ml­tlea casteUlnl, diez ediciones (1901).

Regresa a Costa Rica, profe­sor en el liceo de Coste Rica; subsecretario de Instrucción Pú·

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

MI. Argüello M.: Costa Rica pin­toresca. Sus leyendas y tradicio­nes. Colección de novelas, cuen­tos y paisajes. (1899).

COSTA R/CA

Nueva moneda y primer siste­ma monetario científico; El mo­to; y Las hijas del campo de Gar­era Monge; tres novelas de Ar­güello Mora (1900).

Agudización de crisis econó­mica; orientación legalista del Estado; Magón funda el periódi­co liberal El País (1901).

Organización de la hacienda pública; recuperación económi­ca; Ricardo Fdez. Guardia inau­gura Magdalena en el Teatro Na­cional; Abnegación de J. García Monge (1902).

Aumento de ingresos p~bli­cos; publicaci6n de once cuentos franceses traducidos en La Pren­sa Libre; poemario Romances de Aquileo Ec~everría (1903).

Lisímaco Chavarr(a: Orqu(­deas (1904).

Influencia liberal en la cultu-

negras; Rodó: La vida nueva (1898).

Revuelta en Filipinas contra EE. UU.; segundo proceso Drey­fus; EE. UU. se reservan derecho de designar gobierno en Puerto Rico; protectorado de EE. UU. en Cuba; Zola: Fecundidad ( 1899).

MUNDO EXTER/OR­AMER/CA LA TINA

Movimientos socialistas en Francia y Alemania; imposición de tratados a Costa Rica y Ni· caragua por EE. UU.; Freud: Interpretación de los sueños; Roda: Ariel (1900).

Imposición de la Enmienda Platt en Cuba; muere reina Vic­toria de Inglaterra; Th. Mann: Los Buddenbrook (1901).

EE. UU. adquiere acciones francesas del Canal de Panamá; Rod6 comienza a preparar Pro­teo (1902).

EE. UU. ayuda a la indepen­dencia de Panamá, a cambio este cede territorio para el canal; in­dependencia de Panamá por in­surrecci6n; J. Herrer y Reissig; Poemas modernistas (1903).

Anticlericalismo en Francia; (1904).

Inicio en Europa de corrien-

33

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

AÑO

1910-1919

34

blica; redacta llueva ley de edu· cación común; instaura come· dores escolares; director del Li· ceo de Heredia, hasta 1914.

VIDA Y OBRA

Publica" A París" y gana pre· mio de Juegos florales; gusto por cultura europeizante (1910).

Publica Nociones de psicolo· gía(1911).

Por diferencias con Ministro de Educación Alfredo Volio no se discute en el Congreso su pro· yecto de ley General de Educa· ción (1912).

Termina su función de di· rector en el liceo de Heredia (1914).

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

ra; Brenes Mesén y García Mon· ge regresan de Chile y comienzan a publicar; Concherías de A. Echeverria (1905).

Cleto Gonz61ez VíQuez presi· dente; Manuel de Jesús Jiménez: Crónicas coloniales (1906).

Bases de poesía moderna: En el silencio de Brenes Mesén (1907).

Predica antiimperialista Que acogen los liberales progresistas ( 1908).

Oposición de Ricardo Jimé· nez a dominio económico de EE. UU.; García Monge publica influido por ideas de Bolívar, Martí, Tolstoi; pensamiento americanista (1909).

COSTA R/CA

Terremoto en Cartago; Ricar­do Jiménez presidente; primer tren de San José a Puntarenas (1910).

Altas exportaciones de café, cacao y banano; época florecien­te (1911).

Intensd activi,dad cultural: Ornar Dengo funda El centro Germinal; Carmen Lyra publi­ca primeros trabajos literarios (1912).

Voto directo (1913).

tes nacionales lingü ísticas; Esta· dos Unidos se apodera de aduana dominicana; construcción del Canal de Panamá; R. Dar(o: Can­tos de vida y esperanza; Enri­Quez Ureña: Ensayos críticos ( 1905).

Rusia pasa de estado autocrá­tico a monarQu ia constitucional; guerra en C. A. (1906).

Nicaragua ocupa Tegucigalpa; Gorki: la madre (1907). Gómez dictador en Venezuela

(1908). Enseñanza laica en Brasil; re­

volución contra Zelaya e inter­vención de EE. UU. en Nicara­gua; retiro de EE. UU. de Cuba; Rodó: Motivos del Proteo (1909).

MUNDO EXTER/OR­AMER/CA LA TINA

Desarrollo de Alemania; revo­lución en México; Estrada Cabre­ra dictador en Guatemala; difu­sión del arielismo en América Latina (1910).

Insurrección e intervención de EE. UU. en Cuba; interven­ción de EE. UU. en Nicaragua; Alfonso Reyes: Cuestiones esté­ticas (1911).

Ocupación de Nicaragua por EE. UU.; primllra guerra balcáni­ca; más intervenciones de EE.UU.

35

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Director de la Biblioteca Na­cional (1915).

Director ·de la Imprenta Na­cional; los aborígenes de Costa Rica; polémicas con escritores del país (1917)_

Director de la Escuela Normal de Heredia; critica educación memorística en ensayo; publica El árbol enfermo y la ciencia y la metafísica (1918,.

Inspector de segunda ense­ñanza; continua su planteamien­to de avanzada pedagógica (1919).

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Alfredo González Flores pre­sidente; se funda la primera ins­titución autónoma: Banco In­ternacional de Costa Rica; Jena­ro Cardona: la esfinge del sen­dero (19141-

Escuela Normal; García Mon­ge publica libros de Whitman, Tolstoi, Renan; americanismo; situación económica crítica y descontento general (19151-

Crisis general; reformas tribu­tarias; las fantasías de Juan Sil­vestre y En una silla de ruedas de Carmen Lyra (19161-

Federico Tinaco derroca a González Flores; se abandona voto directo; dictadura; Petaqui­lIa de Anastasia Alfaro; (19171-

Asesinato de Rogelio Fernán­dez Güell, opositor Jorge Volio intenta revuelta; Por el amor de Dios de Luis Dobles Segreda (19181-

Tinaco cae; EE_UU_ intervie­ne directamente; empieza el Re­pertorio Americano (1919)_

en América Latina (México, Ni­caragua, Honduras, Rep_ Domi­nicana); Bernard Shaw: Pigma­lion, Rodó: Ensayo sobre Bolí­var; (1912).

Recrudecimiento de Revolu­ción mexicana; asesinato de Ma­dero y Juárez; marines en Nica­ragua y Honduras; Freud: Totem y tabú; Proust: En busca del tiempo perdido: Rodó: El mira­dor de Próspero (19131-

H. UU. abre Canal de Pana­má; se inicia primera guerra mundial; intervención de EE. UU. en México y Haití; Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote (1914,.

Continua guerra en Europa; expedición punitiva de EE. U~. a México; intervención de Esta­dos Unidos en Haití y Sto. Do­mingo; Kafka: la metamorfo­sis; (1915). •

Alemania bloqueada, ocupa-ción de EE. UU. en Sto. Domin-· go; Horacio Ouiroga: Cuentos de amor, de locura y de muerte (19161-

EE. UU. declara la güerra a Alemania; los 'soviets' toman po­der en la U RSS; revolución de Gómez en Cuba y desembarco de 'marines'; muere José E. Ro­dó; A. Machado: Poesías com­pletas (1917).

Fin de la. guerra mundial; Vallejo: los heraldos negros;

37

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

ANO

1920-1925

VIDA Y OBRA

Jefe de la sección histórica de los Archivos Nacionales; La caí­da del águila y La sirena (1920).

Académico de la lengua ( 1922).

Enfermo, solicita jubilación ( 1923).

Vagamunderías: publicación póstuma; muere el 25 de abril de 1925.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

COSTA RICA

Tomás Acosta presidente; Ro­sa mística de Luis Dobles Segre­da; Los cuentos de mi tía Pan­chita de Carmen Lyra; Valores li­terarios de Costa Rica de Roge­lio Sotela (1920).

Conflictos laborales; se funda la Confederación General de T ra­bajadores; conflicto bélico con Panamá e intervención de Esta­dos Unidos (1921).

Oposición del General Volío al Pdte. Acosta (1922).

Volio funda el Partido Refor­mista (social-cristiano) HueUas de Rafael Estrada; Escritores y poetas de Costa Rica de Rogelio 8'otela (1923).

20. período de Ricardo Jimé­nez; reformas sociales; monopo­lio estatal de los seguros; viajes sentimentales de Rafeel Estrada (1924).

Voto secreto (1925)_

Huidobro: Poemas árticos (1918). Asesinado Zapata, 'marines'

en Hondu ras y Panamá; tratado de paz de Versalles;

Amado Nervo: La amada in­móvil; Arguedas: Raza de Bron­ce; Juana de Ibarbourou: Las lenguas de diamantes (1919).

MUNDO EXTER/OR­AMERICA LA TINA

Comienza a sesionar la Socie­dad de Naciones; asesinato de Carranza en México, Villa depo­ne las armas; desembarco de tro­pas de EE. UU. en Guatemala. J. Ibarbourou: Raíz Salvaje; (1920).

Conferencia internacional pa­ra limitación de armamentos: he­gemonía mundial deEE. UU.; Jung: Tipos psicológicos (1921).

Constitución de la URSS; dic­tadura fascista en Italia; muere Proust; G. Mistral: Deso!ación; Vallejo: Trilce; Joyce: Ulises (1922).

Golpe frustrado de Hitler en Alemania; dictadura de Primo de Rivera en España; asesinado Vi­lla; Sandino inicia guerra de gue­rrillas en Nicaragua; Lukács: His­toria V conciencia de clase; Ne­ruda: Crepusculario; Borges: Fer­vor de Buenos Aires (1923).

39

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

40

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Muere Lenin; The Mann: La montaña mágica; Neruda: Vein­te poemas de amor y una can­ción desesperada; muere Kafka (1924l.

URSS amplía territorio; racis­mo en EE. UU.; revolución chia. intervención de EE. UU. en Hon-' duras; John Dos Passos: Manha­ttan transfer; O rtega y Gasset: La deshumanización del arte; Storili: Ocre (1925).

41

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...
Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

BIBLIOGRAFIA

BIBLlOGRAFIA DE CARLOS GAGINI*

Las principales obras de Carlos Gagini son:

1. Trabajos lingülsticos:

"Ensayo lingüístico", en Costa Rica ilustrada, (San José, Costa Rica, año 11, no. 29, junio de 1891), pp. 227-228. Estudio de algu­nas palabras de lenguas indrgenas.

Ensayo lexicográfico sobre la lengua del Térraba, (San José, Costa Rica: Tipografía Nacioriál, 18921. 86 pp. Estudio en conjunto con Henry Pittier de las lenguas indígenas de la región del Té­rraba.

Diccionario de barbarismos y provincionalismos, (San José, Costa Ri­ca: Tipografía Nacional, 1892), 63 pp. Estudio de la lengua popular costarricense.

Diccionario de costarriqueñismos, (San José, Costa Rica: Tipografía Nacional, 19181. 604 pp.

2. Obra literaria:

Chamarasca, (San José, Costa Rica: librería Española María de Li­nes, 1898', p. 140. Contiene una selección de doce cuentos.

Obras dramáticas, (Santa Ana, El Salvador: Imprenta Angel De~gado, 1905', p. 125. Contiene tres obras costumbristas.

El árbol enfermo, (San José, Costa Rica: Trejos Hnos., 1918', 130 pp. Novela alegórica en que se denuncia la pérdida de valores en Co~ta Rica por la absorción de la cultura norteamericana.

Seleccibn hecha de la "Cartilla bibliogréfica" de la tesis: Carlos Gaginl: IU vida y IU obra en e' contexto nacional e hl.panoamerlcano, de Marra E. Aculla, Universidad de Costa Rica, 1984, pp. 286-314.

43

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Cuentos grises, (San José, Costa Rica: Falcó y Borrasé, 1918),83 pp. Contiene ocho cuentos.

La sirena, (San José, Costa Rica: Trejas Hnos., 1920), 122 pp. Nove­la de tema amoroso, de influencia romántica.

La caída del águila, (San José, Costa Rica: Trejos Hnos., 1920), 181 pp. Novela en que continúa la temática iniciada en El árbol eri­fermo. Primera novela de ciencia ficción latinoamericana.

Vagamunderías, (San José, Costa Rica: Trejos Hnos., 1925), 60 pp. Libro de poesías escritas en distintas épocas de su vida.

El marqués de Talamanca, (San José, Costa Rica: Ministerio de edu­cación, 19601. Primera obra lírica-dramática de formal enver­gadura escénica escrita para teatro en Costa Rica.

A través de mi vida, (San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1961), 207 pp. Autobiograf(a de Gagini desde los primeros re­cuerdos hasta 1913.

Teatro, (San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1963),350 pp. Contiene: dos obras de teatro lírico, tres de teatro cómico-dra­mático y dos de teatro infantil.

Cuentos y otras prosas, (San José, Costa Rica: Lehmann, 1969),97 pp. Contiene diecisiete cue_ntos, la mayoría publicados en dife­rentes números de la revista Costa Rica ilustrada, entre 1890 y 1891.

Gagini escribió además cuadros de costumbres, obras didácticas, en­sayos, art(culos period(sticos, bibliograf(as, tradueciones, prólogos, relatos moral izan tes.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

BIBLIOGRAFIASOBRE C. GAGINI*

ACUI\JA, María Eugenia, Carlos Gagini: su vida y su obra en el contexto nacional e hispanoamericano, tesis para optar al grado de Magister Lltterae, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 1984. **

AL T AM I RANO, Luis, "Dos novelas de Carlos Gagini", Prólogo a La caída del águila, (2a. edición, San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1973). Análisis de las novelas de Gagini, La caída del águila y El ár­bol enfermo.

BONILLA, Abelardo, "La escuela del costumbrismo" en Historia de la li­teratura costarricense, (3a. edición, San José, Costa Rica: Universi­dad Autónoma de Centro América, 1981), pp. 135-138. Contiene un análisis de la producción literaria de Gagini, señalado como uno de los iniciadores del regionalismo en Costa Rica.

CASTRO RAWSON, Margarita, El costumbrismo en Costa Rica, (San Jo­sé, Costa Rica: Lehmann, 1966), pp. 84, 101, 111, 112, 119, 120, 140, 141, 321,322. Estudio de la influencia que tuvo Gagini en el costumbrismo costarricense. Inicio de la polémica sobre el naciona­lismo en la literatura costarricense.

HERRERA PORRAS, Nora, La presencia del catolicismo en la novela cos­tarricense, tesis de grado, (San José, Costa Rica, Universidad de Cos­ta Rica, 1972). pp. 27-30. Breve mención a El árbol enfermo, obra considerada producto del positivismo y carente del tema religioso.

PORTUGUEZ, Elizabeth, "Carlos Gagini" en El cuento en Costa Rica, (San José, Costa Rica: Lehmann, 1964), Pp. 113-125. Contiene da­tos biográficos y bibliográficos; según la autora rehúye el costumbris­mo auténtico y el uso del lenguaje popular.

RAMOS, Lilia y Mariana de Silva, Carlos Gagini, (San José, Costa Rica; Ministerio de Cultura; Juventud y Deportes, 1972). 95 pp. La pri-

• Selección hecha a pertir de la tesis citada de MarIa E. AcuHa, pp. 314-336.

•• Incluye biograHa, análisis de la obra, amplia cronologla y exhaustiva bibliogra­Ha de y sobre Gagini en cincuanta y una páginas.

45

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

mera parte presenta datos biográficos y en la segunda se refiere la correspondencia de Gagini con otros autores latinoamericanos, una antología, la cronología y bibliografía.

RUIZ VALVERDE, Nora, El 'rbol enfermo. (Algunos elementos bésicos de su estructura), tesis de grado, (Universidad de Costa Rica, 1973), análisis estructural de la obra. Se señala como precursora de las nove­las de denuncia costarricenses.

SANDOVAL, Virginia, "Carlos Gagini" en Resumen de literatura costarri­cense, (San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1978), pp. 14-15. Reseña de la obra literaria y filológica de Gagini.

SOTO SANDOVAL, Marta y Sergio Quirós, La caída del 'guila y la libre determinación de los pueblos, tesis de grado, (Universidad de Costa Rica, 1980), análisis estructural de la novela. Se destaca el antiimpe­rialismo del autor.

VALDEPERAS, Jorge, Para una nueva interpretación de la literatura cos­tarricense, (San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1979), 127 pp. El ensayo del autor ubica a Gagini en el contexto de la "genera­ción del 900". Analiza su producción como cuentista y se detiene en sus novelas.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Reseñas criticas Carlos Gagini, Al través de mi vida, Ed. Costa Rica, San José,

1961.

Este libro, escrito por Carlos Gagini, posiblemente durante los últimos años de su vida (1920 -1925), es una autobiografía. Inicia sus recuerdos desde que tenía 5 ó 6 años y abarca un pe­ríodo largo de su vida, hasta 1913, doce años antes de su muer­te.

Divide sus memorias en do's partes: la primera (1865 -1903) Y la segunda a partir de 1904 hasta 1913. Realmente el desarro­llo del libro lo ocupa la parte primera que subdivide en partes de acuerdo a momentos importantes de su vida o instituciones don­de estudió, impartió lecciones u ocupó cargos de dirección. Así: "Mi infancia", "Aprendiendo a leer", "En el hogar", "El Liceo de Costa Rica", etc. La segunda parte sólo comprende dos sub­títulos: "Cuatro a1'\os en El Salvador" y "En el Ministerio".

El desarrollo de la obra sigue casi un estricto orden crono­lógico. El autor describe aquellos acontecimientos que, por su importancia personal, le merecen ser destacados. De tal manera el hilo conductor no es la historia patria sino, su historia, sus experiencias y sus apreciaciones. Cuando es necesario hacer re­ferencia a los acontecimientos históricos, sean estos políticos o sociales, lo hace, pero sólo en la medida que es afectado pdr los mismos. Por ello la autobiografía comprende dos períodos cla­ramente definidos: primero, sus estudios y recuerdos de infancia y segundo, su práctica docente y de escritor.

En 11\ primera conocemos,desde sus más remotas evocacio­nes de nino, su casa, sus padres, su ciudad, hasta coronar sus es­tudios de maestro y algunos intentos fracasados en la carrera de ingeniería. La segunda parte es quizás la más importante. Gra­cias a que ocupó importantes cargos en la educación primaria y

47

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

secundaria de Costa Rica y desarrolló una fecundísima labor co­mo docente, investigador, escritor, etc., le tocó relacionarse con innumerable cantidad de persunalidades de la época, fueran estos políticos, educadores, alumnos, etc. De ahí que polemizó con fuerza y energía en defensa de sus ideas y se definió como liberal y progresista. Deseaba poner en práctica todos sus pro­yectos y para cllo no escatimó esfuerzos aunque ellos le aca­rrearan muchas encmistades y enemigos. Combatió a los políti­cos de turno y a quienes en forma servil se arrodi1laban ante dIos por migajas, sin ser él un político. Este hecho hace que constantemente, Carlos (;agini, se duc\a de la ingratitud e in­comprensión de los costarricenses y es razón por la que se auto­desticrra, con gran tristeza, él El Salvador, donde permanece cua­tro años y de quien cunserva un enorme agradecimiento por el trato y cariño de que fue objeto en ese país.

Creo que otro aspecto importante de esta obra es que refle­ja la vida costarricense de la época- finales del síglo XIX y pri­meros años del siglo XX· . El lector puede saborear desde la des­cripción de las casas de lu época, las costumbres, lus modas, has­ta las reencillas personales entre los que ostentaban el poder o uspirubun a él. Podemos constatur la evolución histórica que su­fren los edificios de la ciudad, así como los cambios en la utili­zación: casas que se convierten en aserraderos, estos en edificios públicos y a su vez aquellos en oficinas empresariales. Por ejem-plo: .

"El 27 de abril de 1870 me sorprendió en otra casa, pro­piedad de mi padre, situada en frente de la gallera o cancha, hoy ( 1920) lechería de los señores González Soto".

En 1962 era ocupado por el Despacho González Lahman. Ignoramos si en 1984 ha cambiado de destino. Otro aspecto también importante 'es que el lector puede conocer las circuns­tancias en que fueron escritas algunas obras, las razones que le movieron a escribirlas y los resultados o efectos que las mismas causaron a sus coeterráneos. Nos informamos que Gagini escri­bió además de sus conocidas novelas El árbol enfenno y La caída del Aguila, otras dos novelas: El duende del Encinar (pe-

48

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

queña) y una novela grande Elisa, publicada en forma de folle­tín, por los años 1887-1888, en un diario que redactaban Tran­quitino Chacón y Rafael Carranza. Aunque él no lo diga, sabe­mos que escribió otra novela: La Sirena, publicada por la Im­prenta Trejos y Hermanos en San José, en el año 1920 (no sa­bemos si es EJisa, con otro nombre).

Con respecto a su novela El árbol enfermo (\ 918). pode­mos, de palabras de Gagini, aclarar algunos elementos de su tra­ma y su ubicación contextual, con estas notas que textualmente tra nseribo:

"A don Federico Tinoco, de cuya esposa soy primo, le ma­nifesté mi aprobaci(m por haber puesto término, aunque de mo­do poco recomendable, a un gobierno ilegal y arbitrario hijo de una vergonzosa componenda política que pisoteó nuestras liber­tades confinando a tres periodistas a un clima mortífero, violen­tando descaradamente las elecciones de diputados y disponien­do del Erario en provecho de su familia". (p. 134)

La cita es elocuente por sí sóla. No es otro nuestro interés aquí, que estimular al lector para que lea esta obra que estamos seguros le será de gran provecho.

Encontraremos en ella un Carlos Gagini nacionalista, an­tiimperialista. idealista, entregado a la labor educativa desde to­dos los ángulos en los que le tocó estar, de gran fecundidad en las más diversas disciplinas: Gramática, Filosofía, Psicología, Filología, Literatura y creador de obras literarias para quien los géneros no fueron un obstáculo: poesía, cuento, ¡lOvela, ensayo y teatro.

Benedicto Viquez Guzmán

49

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

Lucila Inés Mena, La función de la historia en "Cien años de so­ledad". (Barcelona: Plaza Janes S. A., Editores, 1979), pp. 222.

Gabriel Garda Márquez --antes y después de haber recibi­do d Premio NobrI de Literatura está considerado por la crí­tica literaria como uno de los autores más representativos de la literatura hispanoamericana actual: junto con Julio Cortázar. Carlos Fuentes y Mario Vargas LIosa forman lo que se ha cono­cido con el nombre del "Boom" literario. Estos autores (más algunos otros) constituyen-sin duda alguna- el grupo más comentado por los estudiosos de la literatura. Sin rmbargo, en­tre todos ellos, y a raíz del Premio Nobel, García Márquez es hoy el autor de "moda".

Su obra ha sido objeto de estudio de eminentes críticos. y "Cien años de soledad" se ha convertido en la novela más :analil.ada de toda su narrat iva. Entre todos los l'studiosos de ;la novela, LudIa In('s Mena ('S lino de los pocos autores (aquí es obligado citar, alkmás, d artículo de Juan Durán Luzio. titulado "Cien años de soledad: quinirntos años de historia am('­rÍl:ana" que aparece rn su libro Creación y utopía) que seiiala la constante histórica de esta novela de Márquez. Otros autores analizan (livl~rsos nivl'les: la fanta~{a que emana de la narración. los con ten idos m íticos, la realidad social. .. , pero sólo este ensa­yo nos da una visión completa de los contenidos históricos y una interpretación de la Historia que la autora propone en su novela.

Este ensayo analiza los contenidos sociopolíticos y el con­texto histórico, pues éstos además de constituir el punto de par­tida de la creación de los mitos, encierran la clave de la interpre­tación de la Historia~ La autora aplica uno de los conceptos ana­líticos del método sociológico: "la totalidad": al concebir la realidad como un todo, el estudio de los detalles se consideran como productos incompletos que exigen la integración dentro de un sistema más amplio. A través de comprensiones y expli­caciones sucesivas cada vez más vastas, llega a una visión total de

so

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

la novela: "El mito proporciona los significados últimos de la Historia y, a su vez, la Historia entra a formar parte del mito. Obtenemos así una visi6n total en que las realidades locales y particulares de la historia de Colom bia se insertan en el marco más amplio de lo universal y sagrado".

El libro consta de tres capítulos: 1) Presencia de la histo­ria: contexto sociocultural y fuentes históricas; 2) La historia como mito, y 3) La historia como literatura.

En los primeros capítulos, al aplicar los conceptos saussu­reanos de relaciones paradigmáticas y sintagmáticas entre los elementos, la autora intuye en la novela dos dimensiones: una, diacrónica, esencialmente dinámica, que enfoca el cambio, el de­sarrollo, el devenir histórico; la otra, sincrónica, esencialmente estática, que enfoca modelos eternos, arquetipos universales, lo mítico. Entre estas dimensiones se da una relación de contra­punto; sin embargo, son los arquetipos los que confieren sentido y explicación a la historia. De esta manera, la historia queda anulada para dejar en su lugar una serie de hechos que no son otra cosa que un espejismo.

En el capítulo primero, analiza la novela según el modelo proporcionado por el arquetipo del ciclo cósmico: creación, de­sarrollo y destrucci6n. En el segundo, se hace un estudio de la historia desde el punto de vista sincr6nico. Su estudio acaba in­tentando integrar la historia en el mito. Por fin, en el capítulo tercero, se llega a la siguiente conclusión: la historia se convier­te en mito; éste se convierte en literatura, en ficci6n total en los manuscritos de Melqufades. El estudio del manuscrito· será fuente primordial de todo conocimiento sobre el pasado.

En conclusión, podemos afirmar que el libro es un ensayo sobre la Historia de América no s610 por los datos que utiliza sino, sobre todo, por la interpretaci6n que hace de dichos datos, por la visi6n total que hace de la historia. Además, porque al mostrarnos el proceso por el qu~ llegamos al conocimiento del pasado, cuestiona la naturaleza, el significado y el objeto de la Historia. Más aún, porque hace un análisis de la historia total:

51

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

la histona externa. los acontecimIentos. y la mterna las causas de la Historia. los males que trajeron la destrucci6n.

En fin, es un libro que puede leerse fácilmente. Para los estudiosos de la literatura como para los profesores de enseftan­za media, es un paradigma de estudio literario: sin abusar del método. lo usa como medio para lograr un objetivo. y no como un fin como aparece en muchas de las investigaciones de nues­tras Universidadl's .:ostarricenses

Rafael Pérez Miguel

52

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...
Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL Campus Omar Dengo ESCUELA DE ...

IMPRESO EN EL DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL

860449-f' UNA