UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DETERMINACIÓN DE LA CO-INOCULACIÓN CON MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE MAÍZ (Zea mays L.), VARIEDAD INIAP 182Autor: Juan Carlos Carpio Cueva Director: Ing. Edmigio Valdiviezo Caraguay Loja – Ecuador 2016 Tesis de Grado previa a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“DETERMINACIÓN DE LA CO-INOCULACIÓN

CON MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS EN EL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE MAÍZ

(Zea mays L.), VARIEDAD INIAP 182”

Autor:

Juan Carlos Carpio Cueva

Director:

Ing. Edmigio Valdiviezo Caraguay

Loja – Ecuador

2016

Tesis de Grado previa a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Ingeniero Agrónomo

Edmigio Valdiviezo Caraguay

DOCENTE DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICO:

Que el trabajo de investigación de tesis: “DETERMINACIÓN DE LA CO-INOCULACIÓN

CON MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS EN EL CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DE MAÍZ (Zea mays L.), VARIEDAD INIAP 182” de la autoría de Juan

Carlos Carpio Cueva, Egresado de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha sido desarrollada

bajo mi dirección, la misma que ha sido debidamente revisado y hecho las correcciones

pertinentes, cumpliendo con todas las normas reglamentarias vigentes y dentro del cronograma

establecido, por lo que autorizo su presentación.

Loja, noviembre 2016

Ing. Edmigio Valdiviezo Caraguay

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

iii

APROB ACIÒNUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del tribunal de tesis, luego de proceder a realizar y verificar las

observaciones realizadas en el trabajo de investigación “DETERMINACIÓN DE LA

CO-INOCULACIÓN CON MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS EN EL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE MAÍZ (Zea mays L.), VARIEDAD INIAP 182”, el

egresado de la carrera de ingeniería agronómica; Juan Carlos Carpio Cueva, ha sido revisada y

en la misma se han incorporado todas las sugerencias, por lo que aprobamos su impresión y

publicación.

Loja, noviembre 2016

Ing. Bolívar Efrén Cueva Cueva.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Pablo Álvarez Figueroa Mg. Sc Ing. Javier Guayllas Guayllas Mg. Sc.

VOCAL DEL TRIBUNAL VOCAL DEL TRIBUNAL

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

iv

AUTORÍA

Yo, JUAN CARLOS CARPIO CUEVA, declaro ser autor del presente trabajo de tesis y eximo

expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos, de posibles

reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de mi tesis

en el Repositorio Institucional - Biblioteca Virtual.

Autor: Juan Carlos Carpio Cueva

Firma: ………………………………

Cédula: 1104551997

Fecha: 17 de noviembre de 2016

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

v

CARTA DE AUTORIZACIÓN

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR PARA LA

CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN

ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Yo, Juan Carlos Carpio Cueva, declaro ser autor de la tesis “DETERMINACIÓN DE LA

CO-INOCULACIÓN CON MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS EN EL CRECIMIENTO

Y DESARROLLO DE MAÍZ (Zea mays L.), VARIEDAD INIAP 182”, como requisito para

optar al grado de: Ingeniero Agrónomo, autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad

Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre al mundo la reproducción intelectual

de la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el

Repositorio Digital Institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las Redes de

Información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja no se responsabiliza de plagio o copia de la tesis que realice un

tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 17 días del mes de noviembre

del 2016, firma el autor.

Firma: …………………………..

Autor: Juan Carlos Carpio Cueva

Número de Cédula: 1104551997

Dirección: Loja, Condominios San José.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 2695643

Celular: 0989135065

DATOS COMPLEMENTARIOS

Director de Tesis: Ing. Edmigio Valdiviezo Caraguay

Tribunal de Grado:

Ing. Bolívar Efrén Cueva Cueva. PRESIDENTE

Ing. Javier Guayllas Guayllas. Mg. Sc. VOCAL

Ing. Pablo Álvarez Figueroa Mg. Sc VOCAL

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

vi

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento muy sincero al Ing. Klever Iván Granda Mora Mg Sc y al Ing. Ángel Rolando

Robles Mg Sc., Directores de tesis, por su valiosa orientación para el logro de los objetivos

propuestos y por brindarme su confianza durante el desarrollo de la investigación, a la

Universidad Nacional de Loja y de manera especial al Área Agropecuaria y de Recursos

Naturales Renovables, carrera de Ingeniería Agronómica, por haberme acogido durante la

formación académica.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

vii

DEDICATORIA

A la memoria de mi querido abuelito Augusto Carpio y hermano José Carlos Carpio, a mis

padres Juan Carlos Carpio y Ninfa del Cisne Cueva por el apoyo brindado y consejos a lo largo

de mi vida, a mi esposa Kerly Angulo y mi hijo Anthony Carpio, por ser mi inspiración en mi

vida para lograr esta meta muy importante.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA .............................................................................................................................. i

CERTIFICACIÓN ................................................................................................................. ii

APROBACIÓN....................................................................................................................... iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN ............................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi

DEDICATORIA .................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xii

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ xii

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xiv

RESUMEN ............................................................................................................................... xvi

ABSTRACT .......................................................................................................................... xvii

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................. 4

2.1 Generalidades del cultivo de maíz ........................................................................... 4

2.2 Clasificación taxonómica ......................................................................................... 5

2.3 Descripción botánica ............................................................................................... 5

2.3.1 Raíz ........................................................................................................................... 6

2.3.2 Tallo .......................................................................................................................... 6

2.3.3 Hojas ......................................................................................................................... 7

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

ix

2.3.4 Inflorescencia ............................................................................................................ 7

2.3.5 Flores ........................................................................................................................ 7

2.3.6 Fruto .......................................................................................................................... 8

2.4 Requerimientos edafoclimáticos ............................................................................... 8

2.4.1 Suelo ......................................................................................................................... 8

2.4.2 Clima ......................................................................................................................... 8

2.5 Características del maíz variedad Iniap – 182 .......................................................... 9

2.6 Problemas derivados de la aplicación irracional de fertilizantes minerales ............. 9

2.7 Importancia del nitrógeno ......................................................................................... 10

2.8 Ciclo del nitrógeno ................................................................................................... 10

2.9 Fijación simbiótica del nitrógeno ............................................................................. 13

2.10 Fijación no simbiótica del nitrógeno ........................................................................ 13

2.11 Auxinas ..................................................................................................................... 14

2.11.1 Composición química de la Auxina .......................................................................... 14

2.12 Bacterias solubilizadoras de fósforo ......................................................................... 15

2.13 Características generales de las rizobacterias ........................................................... 17

2.14 Características del género azotobacter ..................................................................... 18

2.15 Clasificación taxonómica de azotobacter ................................................................. 20

2.16 Estudios realizados con azotobacter ......................................................................... 20

2.17 Género rhizobium ..................................................................................................... 22

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

x

2.18 Trabajos realizados en la aplicación y contribución práctica de la rizobacterias ..... 22

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 25

3.1 Ubicación del ensayo ................................................................................................ 25

3.1.1 Ubicación política ..................................................................................................... 25

3.1.2 Ubicación geográfica ................................................................................................ 26

3.1.3 Ubicación ecológica .................................................................................................. 27

3.2 Materiales ................................................................................................................. 28

3.2.1 Equipos de laboratorio .............................................................................................. 28

3.2.2 Materiales de laboratorio ........................................................................................... 29

3.2.3 Reactivos de laboratorio ............................................................................................ 29

3.2.4 Materiales de campo ................................................................................................. 30

3.3 Metodología .............................................................................................................. 31

3.3.1 Metodología para el primer objetivo. ....................................................................... 31

3.3.2 Metodología para el segundo objetivo ...................................................................... 32

3.3.3 Metodología para el tercer objetivo .......................................................................... 34

3.3.4 Metodología para el cuarto objetivo ......................................................................... 36

3.4 Diseño experimental. ................................................................................................ 38

3.4.1 Modelo matemático para el ensayo en condiciones controladas .............................. 38

3.4.2 Modelo matemático para el ensayo en campo .......................................................... 39

3.4.3 Detalles del esquema en condiciones controladas .................................................... 40

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

xi

3.4.4 Detalles del esquema en campo ................................................................................ 41

3.5 Análisis estadístico ................................................................................................... 42

3.5.1 Hipótesis Estadística ................................................................................................. 42

4. RESULTADOS ........................................................................................................ 43

4.1 Resultados del primer objetivo: “Determinar la producción de ácido indól

acético (AIA) y solubilización de fósforo de los microorganismos rizosféricos” .... 43

4.1.1 Caracterización fisiológica de los aislados obtenidos .............................................. 43

4.2 Resultados del segundo objetivo: “Evaluar en condiciones in vitro la co-

inoculación de microorganismos rizosféricos en plántulas de maíz”. ..................... 44

4.3 Resultados del tercer objetivo: “Validar el efecto de los microorganismos

rizosféricos sobre parámetros morfológicos, biomasa y fijación de nitrógeno en

maíz bajo invernadero” ............................................................................................ 46

4.4 Resultados para el cuarto objetivo: “Evaluar el efecto de los microorganismos

rizosféricos sobre los componentes de rendimiento, rendimiento agrícola en

maíz bajo condiciones de campo”. ........................................................................... 51

5. DISCUSIÓN............................................................................................................. 55

6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 59

7. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 60

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 61

9. ANEXOS ................................................................................................................... 73

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización de parámetros fisiológicos de los aislados obtenidos ................ 43

Tabla 2. Rendimiento de maíz hibrido INIAP 182, Macará 2016 .................................... 54

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Maíz Iniap-182 Almendral ................................................................................. 9

Figura 2. Rutas metabólicas del AIA a partir del triptófano. ............................................. 15

Figura 3. Ubicación política de la provincia de Loja y localización de las zonas de

ensayo en invernadero (Loja - UNL) como en campo (Macará). ....................... 26

Figura 4. Plántulas de maíz en el Laboratorio de biotecnología ........................................ 33

Figura 5. Ensayo in-vitro con maíz Iniap-182 ................................................................... 33

Figura 6. Croquis del diseño experimental empleado en la investigación. ....................... 40

Figura 7. Croquis del diseño experimental empleado para el análisis de variables en

campo. .................................................................................................................. 41

Figura 8. Esquema del diseño de siembra por parcela. ....................................................... 41

Figura 9. Número de raíces seminales de plántulas de maíz a las 48, 72, 96 y 168 horas

(raíces adventicias) con diferentes tratamientos. ................................................. 44

Figura 10. Longitud de la raíz primaria de plántulas de maíz a las 168 horas, con

diferentes tratamientos. ........................................................................................ 45

Figura 11. Altura de la planta de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS ..................................... 46

Figura 12. Número de hojas por planta de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS. ...................... 47

Figura 13. Diámetro del tallo de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS. ..................................... 48

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

xiii

Figura 14. Peso fresco del follaje (PFF), y peso seco de follaje (PSF) de maíz ................. 49

Figura 15. Peso fresco de la raíz (PFR) y peso seco de raíz (PSR) de maíz ....................... 50

Figura 16. Altura de la planta de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS. ..................................... 51

Figura 17. Número de hojas por planta de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS. ...................... 52

Figura 18. Diámetro del tallo de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS. ..................................... 53

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Parámetros morfológicos para número de raíces seminales y raíces adventicias 73

Anexo 2. Parámetros morfológicos en las etapas del cultivo de maíz INIAP 182 bajo

invernadero ......................................................................................................... 76

Anexo 3. Parámetros de biomasa del cultivo: peso fresco de raíz (PFR), peso fresco del

follaje (PFF), peso seco de raíz (PSR) y peso seco del follaje (PSF). ................ 79

Anexo 4. Parámetros morfológicos en las etapas de crecimiento en el cultivo de maíz

INIAP 182 en campo. ......................................................................................... 81

Anexo 5. Prueba de Tukey para el número de raíces principales y adventicias a las 48,

72, 96 y 168 horas. .............................................................................................. 90

Anexo 6. Prueba de Tukey para altura, número de hojas y diámetro del tallo para el

cultivo en invernadero, a los 15, 30, 60, y 90 DDS ............................................. 90

Anexo 7. Prueba de Tukey para peso fresco y seco del follaje y de la raíz ......................... 91

Anexo 8. Prueba de Tukey de altura, número de hojas y diámetro del tallo para el

cultivo en campo, a los 15, 30, 60 y 90 DDS ...................................................... 91

Anexo 9. Tríptico de día campo ........................................................................................... 92

Anexo 10. Plegable del lanzamiento de la Nueva variedad de maíz amarillo duro INIAP-

182 “ALMENDRAl”, Cuenca-Ecuador 2010. ................................................... 94

Anexo 11. Evidencias fotográficas ..................................................................................... 96

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

xv

“DETERMINACIÓN DE LA CO-INOCULACIÓN CON

MICROORGANISMOS RIZOSFÉRICOS EN EL CRECIMIENTO

Y DESARROLLO DE MAÍZ (Zea mays L.), VARIEDAD

INIAP 182”

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

xvi

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la co-inoculación de las bacterias

rizosféricas sobre los parámetros morfológicos, biomasa y rendimiento agrícola en el cultivo de

maíz INIAP 182 “Almendral”. La investigación tuvo lugar en tres etapas, la primera en el

laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Loja, donde se realizó el aislamiento

de las bacterias rizosféricas determinando su efecto en plántulas de maíz, mediante la producción

de ácido indól acético (AIA), en ella ninguna de las cepas evaluadas fueron capaces de

solubilizar fósforo inorgánico; la segunda etapa en condiciones controladas se desarrolló en el

invernadero del Centro de Biotecnología, sector los Molinos de la Estación Experimental

Docente “La Argelia” perteneciente a la UNL, donde se realizó la co-inoculación de los aislados

con capacidad de producción de (AIA) en laboratorio; y la tercera etapa se finalizó en el barrio

La Bocana de la parroquia La Victoria del cantón Macará, perteneciente a la provincia de Loja,

en lo cual se utilizó los mejores aislados resultantes del ensayo en invernadero. Se emplearon un

total de 7 tratamientos en invernadero, T1 (Fertilización), T2 (Control), T3 (Col16-

Sphingomonas panni), T4 (T9- Rhizobium tropici), T5 (Cas3- Azotobacter vinelandii), T6

(T9+Cas3- R. tropici + A. vinelandii) y T7 (T9+Col16- R. tropici + S. panni); y en campo 5

tratamientos de los mejores aislados que se obtuvieron en el invernadero, T1 (Fertilización), T2

(Control), T3 (T9- Rhizobium tropici), T4 (Cas3- Azotobacter vinelandi) y T5 (R. tropici + A.

vinelandii). En las evaluaciones de los parámetros morfológicos, altura de planta, número de

hojas y diámetro del tallo a los 15, 30, 60 y 90 días después de la siembra (DDS), parámetros de

biomasa (PFF, PFR, PSF Y PSR) y rendimiento agrícola en campo, los mejores resultados se

obtuvieron con el tratamiento T5 (R. tropici + A. vinelandii) en ambos ensayos.

Palabras claves: maíz, co-inoculación, bacterias rizosféricas, Azotobacter, Rhizobium

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

xvii

ABSTRACT

The present work had as objective to evaluate the effect of the co-inoculation of the rhizospheric

bacteria on the morphological parameters, biomass and agricultural yield in the INIAP 182

"Almendral" maize crop. The research was carried out in three stages, the first in the

Biotechnology laboratory of the National University of Loja, where the isolation of the

rhizospheric bacteria was carried out, determining its effect on maize seedlings, through the

production of indole acetic acid (AIA) While none of the strains evaluated were able to

solubilize inorganic phosphorus; The second stage under controlled conditions was developed in

the greenhouse of the Center for Biotechnology, the Molinos sector of the Experimental

Teaching Station "La Argelia" belonging to the UNL, where the co-inoculation of the isolates

with production capacity of (AIA ) In the laboratory; And the third stage was completed in the

Bocana of La Victoria parish of the Macara canton, belonging to the province of Loja, where the

best isolates resulting from the greenhouse test, T1 (Fertilization), T2 (Control) , T3 (Co116-

Sphingomonas panni), T4 (T9-Rhizobium tropici), T5 (Cas3-Azotobacter vinelandii), T6 (T9 +

Cas3-R. tropici + A. vinelandii) and T7 (T9 + Co116-R. tropici + S. panni); (T9-Rhizobium

tropici), T4 (Cas3-Azotobacter vinelandii), and T5 (R. trpoici + A. vinelandii) were used for the

treatment of the best isolates obtained in the greenhouse, T1 (Fertilization), T2 (Control)

T3 (A. Vinelandii), T4(R. tropici) and T5 (T9 + Cas3-R. tropici + A. vinelandii). In the

evaluations of the morphological parameters, plant height, leaf number and stem diameter at 15,

30, 60 and 90 days after sowing (DDS), biomass parameters (PFF, PFR, PSF, and PSR) And

agricultural yield in the field, the best results were obtained with the T5 treatment (R. tropici +

A. vinelandii) in both trials.

Key words: corn, co-inoculation, rhizosphere bacteria, Azotobacter, Rhizobium

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

1

1. INTRODUCCIÓN

En la región sur del Ecuador y principalmente en la provincia de Loja el maíz se

encuentra entre los cultivos más importantes para la seguridad alimentaria, puesto que se

constituye una de las vitales fuentes de alimento, debido a sus altos contenidos en vitaminas,

proteínas y carbohidratos y es considerado un rubro trascendente dentro de los ingresos

económicos de los agricultores (Atocha, 2012).

En el Ecuador, la superficie anual dedicada a la siembra del cultivo de maíz, es de 338

130 ha distribuidas en 295 463 ha de cultivo solo, y 42 667 ha asociado con otras especies de

cultivos, dando una producción, de 1 042 011 toneladas métricas. Mientras que, en la provincia

de Loja la superficie sembrada es de 47 077 ha, con una producción de 92 454 toneladas métricas

al año esto representa el 7.92 % de la producción nacional (Instituto Nacional de Estadística y

Censos, 2014).

Para garantizar los niveles de producción es indispensable el uso de fertilizantes

nitrogenados, y para este cultivo en la provincia de Loja se destinan alrededor de 182 Kg ha-1 de

urea, dando un total de 8 558 598 Kg por cada campaña de siembra, reportándose una

producción total de 92 454 Tm (INEC, 2014).

Estos rendimientos son buenos, pero no cubren las expectativas de los agricultores, las

cuales son de 6 000 a 8 000 Kg ha-1 (Instituto Nacional Aautónomo de Investigaciones

Agropecuarias, 2010). De las 38 700 ha de maíz sembradas en la provincia de Loja en el 2013, se

destinaron 16 millones de dólares en la compra de fertilizantes químicos para satisfacer sus

exigencias nutricionales, siendo los abonos nitrogenados los de mayor demanda debido a su

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

2

sistemático uso con el fin de obtener los rendimientos deseados (Encuesta de Superficie y

Producción Agropecuaria Continua, 2014). Sin embargo, el uso de estos fertilizantes químicos ha

traído como consecuencia la contaminación de los suelos agrícolas, mantos freáticos,

eutrofización del agua superficial, pérdida de la diversidad biológica en la rizósfera de los suelos

y a la par no se han obtenido los rendimientos deseados (Majumdar, 2003)

Frente a estas consideraciones poco halagadoras desde el punto de vista de la agricultura

sostenible, en estos últimos años el estudio de los microorganismos promotores del crecimiento

vegetal (MPCV) como Azotobacter y Rhizobium ha sido una área activa de investigación en

busca de tecnologías que suministren los nutrientes de nitrógeno y otros en forma biológica, a fin

de promover los sistemas agrícolas sustentables (Avis et al., 2008; Franche et al., 2009).

Las bacterias rizosféricas son el grupo más importante de organismos del suelo, en el

cual, en condiciones favorables alcanzan números extraordinariamente elevados (100 millones

de bacterias gramo-1 de suelo); estas desempeñan un papel importante en la descomposición de

residuos orgánicos y en la formación de humus, incluyendo organismos fijadores de nitrógeno

atmosférico, que mejora la calidad y salud de los suelos (Morales, 2010).

Desde esta perspectiva, el presente proyecto de investigación validará el efecto que pueda

ejercer la co-inoculación de bacterias rizosféricas, principalmente del género Rhizobium y

Azotobacter en interacción con genotipos de maíz en cuanto a producción de biomasa y

rendimiento agrícola bajo invernadero y en campo.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

3

Los objetivos planteados para llevar a cabo esta investigación son los siguientes:

Determinar la producción de ácido indól acético (AIA) y solubilización de fósforo de

los microorganismos rizosféricos.

Evaluar en condiciones in vitro la co-inoculación de microorganismos rizosféricos en

plántulas de maíz.

Validar el efecto de los microorganismos rizosféricos sobre parámetros

morfológicos, biomasa, y fijación de nitrógeno en maíz bajo invernadero.

Evaluar el efecto de los microorganismos rizosféricos sobre los componentes de

rendimiento, rendimiento agrícola en maíz bajo condiciones de campo.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

4

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE MAÍZ

El maíz (Zea mays L.), es una gramínea que fue conocida desde hace 7 000 años, a. C.

y apareció en México y América central, antes de la llegada de los españoles. Según el Padre

Juan de Velasco, en la “Crónicas de las indias” manifiesta que los nativos ya conocían y

comercializaban esta gramínea con países asiáticos, africanos y vecinos de este mismo territorio.

No hay un acuerdo sobre cuando se empezó a domesticar el maíz, pero los indígenas mexicanos

dicen que esta planta representa, para ellos diez mil años de cultura (Riveiros, 2004).

El maíz se ha convertido en el cultivo más importante entre los cereales a nivel mundial

con una producción de 795 935 000 Tm, en la temporada 2009-2010, superando al trigo y al

arroz, de las cuales el 90 % corresponde a maíz amarillo y el 10 % restante a maíz blanco. Ocupa

el segundo lugar en el mundo en área sembrada, con alrededor de 140 000 000 de hectáreas

sembradas, se comercializan en el mercado internacional más de 90 millones de toneladas

(Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas Departamento Económico,

2010).

Mientras tanto, existen grandes diferencias entre los suelos en donde se cultiva el maíz

desde terrenos fértiles hasta las faldas de los cerros y altamente erosionados de baja fertilidad. Al

respecto (Flores, 1987), indica que la baja fertilidad de los suelos es uno de los factores más

limitantes para la producción de maíz y una de las tareas más importantes, es la de buscar medios

para aumentar la producción de alimentos de manera consistente con la conservación de los

recursos naturales y que implique un bajo costo económico y cultural.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

5

2.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Según (Missouri, 2015) el maíz tiene la siguiente clasificación.

Reino: Plantae

Clase: Equisetapsida

Subclase: Magnoliidae

Súper Orden: Lilianae

Orden: Poales

Familia: Gramíneae

Subfamilia: Panicoidea

Género: Zea

Especie: Zea mays

Nombre científico: Zea mays L.

Nombres Comunes: Maíz, morochillo, maíz duro amarillo.

2.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El maíz es una planta anual con un gran desarrollo vegetativo, que normalmente alcanza

de 2 a 2,5m de altura, pudiendo llegar hasta los 3m (Centro para el desarrollo Agropecuario y

Forestal, 1998).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

6

2.3.1 Raíz

Está compuesta por tres clases de raíces las cuales son: las raíces seminales, raíces

secundarias o adventicias y raíces aéreas (SEDAF, 1998).

Las raíces seminales: Se desarrollan a partir de la radícula de la semilla, el crecimiento de

esas raíces disminuye después que la plúmula emerge por encima de la superficie del suelo y

detiene su crecimiento en la etapa de tres hojas de la plántula. El sistema de raíces seminales

mencionado antes puede continuar activo durante toda la vida de la planta, pero sus funciones

son insignificantes (Yzarra y López, 2012).

Raíces secundarias o adventicias: Comienzan a formarse a partir de la corona por encima

de las raíces primarias hasta llegar a siete y diez nudos, todos debajo de la superficie del suelo

(SEDAF, 1998). Estas raíces se desarrollan en una red espesa de raíces fibrosas, que son el

principal sistema de fijación de la planta al suelo y además absorbe agua y nutrimentos (Yzarra y

López, 2012).

Raíces aéreas o de anclaje: que emergen de dos a tres nudos por encima de la superficie

del suelo, su función es mantener la planta erecta y evitar su vuelco en condiciones normales

(Yzarrra y López, 2012).

2.3.2 Tallo

Se origina en la plúmula del embrión, es cilíndrico, formado por nudos y entrenudos, el

número es variable pero la mayoría tienen entre 12 y 15 entrenudos. La altura también depende

de la variedad y las condiciones de la región. La mayoría de plantas son de un solo tallo con una

longitud entre 0.8 m y 3.5 m (Manual Agropecuario, 2002).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

7

2.3.3 Hojas

Se desarrollan a partir de las yemas foliares, la planta presenta de 15 a 30 hojas alargadas

y abrazadoras de 4 a 10 centímetros de ancho por 35 a 50 centímetros de longitud y están

constituidas por: vaina, lígula y limbo (Deras, 2012).

2.3.4 Inflorescencia

El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada

dentro de la misma planta, las flores masculinas son terminales solitarias en grupos de dos a

veintiséis de coloración amarilla que produce una cantidad muy elevada de polen en el orden de

20 a 25 millones de granos de polen, las flores femeninas se ubican en las axilas de una o más

hojas; la inflorescencia femenina se encuentra envuelta entre 8 o 13 brácteas largas, duras y

finamente pubescentes, los estilos son largos colgantes, morados o blanco negruzcos, con un

estigma morado bífido que sobresale considerablemente de las brácteas. Las semillas son

ovoides con un ápice agudo obtuso redondeado y comprimido (Ayala, 2013).

2.3.5 Flores

Estas son de dos tipos en la planta: las estaminadas, que se distribuyen en las ramas de la

inflorescencia llamada espiga; y las flores pistiladas, que se encuentran en una inflorescencia con

soporte central llamado tusa, estas flores después de la fecundación forman granos tiernos y

lechosos convirtiéndose finalmente en la mazorca (Manual Agropecuario, 2002).

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

8

2.3.6 Fruto

Es una cariópside o grano constituido por el pericarpio, capa de células de aleurona,

endospermo y el embrión (Manual Agropecuario, 2002).

2.4 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

2.4.1 Suelo

La planta de maíz puede desarrollarse en una gran diversidad de suelos de texturas

medias como francos y franco arcillo-arenosos. El crecimiento en suelos arenosos y arcillosos es

pobre si no se ejecutan las labores pertinentes para esos casos. Se adapta muy bien a los suelos

profundos entre 0,80 m y 1,00 m con un buen drenaje para evitar el encharcamiento que impida

la respiración y la absorción de nutrientes para su desarrollo normal. Es recomendable que el

contenido de materia orgánica sea bueno y que la topografía sea plana o ligeramente ondulada.

El maíz requiere de suelos ligeramente ácidos por lo que el pH óptimo oscila entre 5,6 y 6,5

(Bonilla, 2009).

2.4.2 Clima

El cultivo de maíz requiere una temperatura óptima de 25 ºC a 30 ºC, requiere bastante

incidencia de luz solar. Para que se produzca la germinación de la semilla, la temperatura debe

situarse entre los 15 a 20 ºC. El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8 ºC; y, a

partir de 33 ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes,

minerales y agua (Zambrano, 2009).

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

9

2.5 CARACTERÍSTICAS DEL MAÍZ VARIEDAD INIAP – 182

2.6 PROBLEMAS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN IRRACIONAL DE

FERTILIZANTES MINERALES

El sector agrícola Ecuatoriano demanda anualmente cerca de 5 millones de toneladas de

fertilizantes (ESPAC, 2014), los altos costos de los fertilizantes sintéticos provoca que, por

ejemplo para el caso del cultivo de maíz y papa la aplicación de fertilizantes químicos represente

el 30 % y 40 % de los costos de producción en sistemas de riego y hasta el 50 % en los sistemas

de temporal (Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura Ganadería,

Acuacultura y Pesca, 2014).

Por lo tanto, el uso de los fertilizantes es uno de los indicadores claves de la

intensificación de la agricultura y del desarrollo agrícola, donde el nutriente más utilizado es el

nitrógeno, ya que éste afecta directamente los rendimientos y la calidad de los productos. Cabe

observar con preocupación el efecto de la acumulación de nitrógeno sobre el medio ambiente,

Tipo: duro, cristalino, precoz

Grano: mediano, amarillo cristalino

Días a la cosecha en seco: 160

Altura de la planta: 250 cm

Altura a la mazorca: 120 cm

Rendimiento: de 3 280 a 8 860 kg/ha (de

73 a 197 qq/ha), de acuerdo a la altitud,

temperatura y suelo del lugar.

Altitud: de 400 a 1200 msnm

Usos: alimentación animal como forraje y

en la elaboración de balanceados.

Zonas: se cultiva en los valles de la

provincia de Loja

Fuente: (Yánez, C., et al 2013)

Figura 1. Maíz Iniap-182 Almendral

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

10

debido a que puede causar la eutrofización1 de las aguas, el crecimiento excesivo de algas, la

acidificación del suelo y la destrucción de los hábitats naturales con bajo contenido en nutrientes

(Tassara y Ortega, 2003). También se ha establecido que como consecuencia de las actividades

antrópicas destinadas a obtener incrementos en rendimiento de las cosechas, se ha contaminado

el suelo con una serie de productos altamente resistentes y acumulativos, como herbicidas y

metales pesados, además de otros contaminantes, que, sin ser acumulativos (como es el caso de

los nitratos), se lixivian fácilmente y contaminan otros medios más sensibles e indefensos como

el acuático (Gallardo, 2007).

2.7 IMPORTANCIA DEL NITRÓGENO

El nitrógeno molecular N² es el principal constituyente de la atmósfera. La concentración

de nitrógeno es el resultado del balance entre la fijación atmosférica por acción bacteriana,

eléctrica y química, y su liberación se realiza a través de la descomposición de materias

orgánicas por bacterias o por combustión (Obando et al., 2012).

2.8 CICLO DEL NITRÓGENO

El ciclo del nitrógeno en el suelo representa solamente una parte del ciclo total del

nitrógeno en la naturaleza. La disponibilidad de este elemento es de gran importancia para las

plantas, ya que el 78 % del N se encuentra en el aire, presentándose en forma molecular (N2)

(Paredes, 2013), pero es difícil que los organismos lo asimilen, ya que primero debe ser

desdoblado y empezar así la síntesis de aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN)

y otras moléculas fundamentales para el metabolismo (Salazar y Ordóñez, 2013). Y según

1 Aumento en la entrada de nutrientes al sistema acuático (principalmente compuestos de nitrógeno y fósforo), por

excesos de fertilizantes en la agricultura.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

11

(Castillo et al., 2005), en la naturaleza, la mayor parte del nitrógeno disponible se encuentra en

forma inorgánica, como amoníaco (NH3), nitratos (NO3), o dinitrógeno (N2).

Los microorganismos, particularmente las bacterias, desempeñan un importante papel en

todas las principales transformaciones del nitrógeno. El ciclo del nitrógeno consta de las

siguientes etapas:

Fijación: Consiste en la incorporación del nitrógeno atmosférico a las plantas, gracias

a algunos microorganismos, como bacterias y cianobacterias2 que se encuentran

presentes en el suelo y en ambientes acuáticos. Esta fijación se da por medio de la

conversión de nitrógeno gaseoso (N2) en amoniaco (NH3) o nitratos (NO3-) por

medio de la enzima nitrogenasa. La relación entre Rhizobium y su huésped es

mutualista3 (CICEANA, 2007).

Nitrificación: La oxidación del amoníaco a nitritos se llama nitrificación. Esta fase se

da en los siguientes pasos: Un grupo de bacterias (Nitrosomonas sp. y Nitrococcus sp.)

oxidan el amoníaco a nitrito (NO2-); luego otra bacteria del suelo (Nitrobacter sp.)

oxida el nitrito en nitrato, por este motivo no se encuentra nitrito en el suelo, que

además es tóxico para las plantas. La modificación de amonio (NH4) + a (NO3-)

depende de la temperatura del suelo; la conversión se da más rápida cuando la

temperatura está sobre los 10° C y el pH está entre los 5.5-6.5

(CICEANA, 2007).

Asimilación: La asimilación ocurre cuando las plantas absorben a través de sus raíces,

(NO3-) o (NH3), elementos formados por la fijación de nitrógeno o por la

2 Organismos antiguos que se caracterizan por conjugar el proceso de la fotosíntesis oxigénica con una estructura

celular típicamente bacteriana 3 Las bacterias reciben carbohidratos elaborados por la planta, y la planta recibe nitrógeno en una forma asimilable

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

12

nitrificación. Luego, estas moléculas son incorporadas tanto a las proteínas, como a los

ácidos nucleicos de las plantas (Salazar y Ordóñez, 2013).

Amonificación: La amonificación comienza cuando organismos producen desechos

que contienen nitrógeno como la urea (orina) y desechos de aves u organismos

muertos (Salazar y Ordóñez, 2013), y son degradados a compuestos simples por los

organismos que viven en el suelo (bacterias y hongos), llevando a cabo la digestión

enzimática por lo que el amonio se degrada a compuestos aminados, como proteasas,

peptonas y al final, en aminoácidos. Una vez concluida la etapa, las bacterias fijadoras

liberan el exceso de nitrógeno como amoníaco (NH3) o amonio (NH4) (Baca et al.,

2000).

Desnitrificación: El proceso de desnitrificación consiste en la transformación de los

nitratos a nitrógeno gas, en ausencia de oxígeno. Este proceso se denomina

desnitrificación y conlleva a pérdidas de nitrógeno en el suelo. Algunos de los

microorganismos relacionados en la reacción son Thiobacillus denitrificans

(autótrofo), Micrococcus denitrificans (heterótrofo) y algunas especies de heterótrofos

más comunes perteneciente a los géneros Serratia, Pseudomonas, y Achromobacter.

La desnitrificación se disminuye en suelos aireados con cantidades moderadas de

materia orgánica y nitratos, suelos saturados de agua (anaerobios) y ricos en

sustancias orgánicas (Baca et al., 2000).

El hombre también interviene en este ciclo y lo desequilibra a través de la fijación

industrial del nitrógeno, por medio de la síntesis de abonos y fertilizantes

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

13

2.9 FIJACIÓN SIMBIÓTICA DEL NITRÓGENO

La simbiosis es una de las más importantes interacciones biológicas. Los organismos que

participan en ella se benefician mutuamente en situaciones en las que ninguno de ellos podría

realizar una función vital o sobrevivir aisladamente (Vance, 2001). Para que una simbiosis tenga

lugar, dos o más organismos diferentes deben vivir en inmediata proximidad.

Un ejemplo de simbiosis es la fijación simbiótica de nitrógeno. En ella se establece una

relación de este tipo entre bacterias heterótrofas (esto es, que dependen de un sustrato orgánico

como principal fuente de carbono) de los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium (denominados

colectivamente rhizobios) y plantas leguminosas. Los microorganismos son albergados por

raíces o tallos y así logran, mediante sistemas enzimáticos específicos, que el nitrógeno gaseoso

(N²) que no es aprovechable por las plantas se transforme en amonio que puede ser utilizado por

ellas. La asociación es mutuamente beneficiosa porque permite que las bacterias obtengan

hidratos de carbono del vegetal mientras que este se beneficia incorporando nitrógeno del aire,

esto a su vez impide que el suelo pierda sustancias con nitrógeno (Vance, 2001).

2.10 FIJACIÓN NO SIMBIÓTICA DEL NITRÓGENO

La fijación de nitrógeno atmosférico (N²) es un proceso indispensable para el desarrollo

de la planta; dicho elemento es primordial en la formación de estructuras moleculares como los

ácidos nucleicos, aminoazucares, aminoácidos, entre otros. A nivel microbiano, el complejo

nitrogenasa ha sido ampliamente estudiado en la fijación del elemento, pues se presenta en varias

bacterias de tipo rizosféricos. La fijación biológica de nitrógeno con microorganismos del suelo

es considerada uno de los principales mecanismos por el cual las plantas encuentran beneficio de

la asociación, uno de los beneficios más estudiados es la relación mantenida con

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

14

microorganismos diazotroficos,4 que proveen a la planta de nitrógeno y está, en retorno,

proporciona fuente de carbono disponible por los exudados (Zhair et al., 2004)

2.11 AUXINAS

Las auxinas conforman un grupo dentro de los reguladores de crecimiento vegetal que se

caracterizan por estimular el alargamiento celular y son producidas en condiciones naturales por

ciertos tejidos vegetales y también por algunos microorganismos (Altuna, 2006).

El ácido indól acético constituye el ejemplo de auxina más importante por su amplia

aplicación en la agricultura entre las que se destacan: estimulación de la división celular,

iniciación de la formación de raíces, iniciación de la floración, aumento del rendimiento entre

otros (Altuna, 2006). Se conoce que numerosos microorganismos como Rhizobium producen esta

fitohormona en la rizósfera y fuera de ésta en la biorreacción, tanto en lo referente a variables

nutricionales como físico-químicas (Altuna, 2006).

2.11.1 Composición química de la Auxina

Dos rutas metabólicas en las plantas en las que el aminoácido triptófano por biosíntesis se

convierte en AIA:

El triptófano es convertido en ácido indolpirúvico a través de una reacción de

transmisión. El ácido indolpirúvico se convierte en indolacetaldehido mediante una

reacción de descarboxilación. La etapa final implica la oxidación de esta molécula

para dar el ácido indolacético.

4 Bacterias que hacen fijación de nitrógeno atmosférico en una forma más disponible como es el amonio

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

15

El triptófano sufre una descarboxilación produciendo triptamina. Esta es oxidada y

desminada para producir indolacetaldehido; finalmente este compuesto se oxida hasta

ácido indolpirúvico.

Figura 2. Rutas metabólicas del AIA a partir del triptófano.

Fuente: García, F. (2014). Obtenida de:

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Tema%2014a%20

Reguladores%20del%20Crecimiento.%20Auxinas.pdf

2.12 BACTERIAS SOLUBILIZADORAS DE FÓSFORO

El fósforo después del nitrógeno, es el nutriente inorgánico más requerido por las plantas

y microorganismos y además, en el suelo es el factor limitante del desarrollo vegetal a pesar de

ser abundante tanto en formas inorgánicas como orgánicas (Alexander 1980). Las plantas deben

absorberlo del suelo, donde se encuentra en muy baja concentración, normalmente en niveles que

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

16

varían entre 5 y 30 mg kg-1. Estos índices bajos del nutriente se deben a que el fósforo soluble

reacciona con iones como el calcio, el hierro o el aluminio que provocan su precipitación o

fijación, disminuyendo su disponibilidad para los vegetales (Rodríguez y Fraga 1999). Los

fosfatos inorgánicos aplicados como fertilizantes químicos también son inmovilizados en el

suelo y como consecuencia no son solubles para ser aprovechados por los cultivos (Peix et

al., 2001). Por lo tanto se considera, que la solubilización de distintas rocas fosfatadas y de otras

fuentes de fósforo inorgánico por los microorganismos del suelo es una alternativa fundamental

para incrementar la cantidad de nutriente disponible para las plantas (Illmer y Schinner 1992).

Se han aislado microorganismos como Azospirillum lipoferum o Azotobacter

chroococcum que además de ser fijadores libres de nitrógeno, son capaces de promover el

crecimiento vegetal mediante la solubilización de fosfatos inorgánicos

(Murty y Ladha 1988). Además, distintas especies de los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium,

bacterias del suelo que fijan nitrógeno en asociasión simbiótica con distintas leguminosas,

poseen capacidad de solubilización de fósforo inorgánico (Halder y Chakrabartty 1993).

Existen diferentes métodos para seleccionar microorganismos solubilizadores de

compuestos de fósforo inorgánico aislados del suelo. Los distintos criterios presentan sus

ventajas y desventajas. Si bien se ha demostrado que la selección a partir de la formación del

halo de solubilización no es una técnica infalible (Nautiyal 1999).

Gyaneshwar., et al (1998) demostraron que algunos microorganismos que solubilizan

fósforo en condiciones de laboratorio no son capaces de hacerlo en vertisoles5 alcalinos. Esta

incapacidad se debe posiblemente al alto poder de resistencia a los cambios de pH de los suelos

5 Suelo generalmente negro en donde hay un gran contenido de arcilla expansiva que forma profundas grietas en

estaciones secas.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

17

alcalinos junto con la baja secreción de ácidos orgánicos que producen los microorganismos en

esos ambientes.

Gyaneshwar., et al (2002) determinaron que es mejor adoptar técnicas de selección de

cepas a partir de ensayos que reflejen la capacidad amortiguadora de pH del suelo y por lo tanto

serían válidos sólo aquellos métodos que incorporen soluciones tamponadas a los medios de

cultivo. De todas maneras, sólo los ensayos de campo, establecerán si la capacidad solubilizadora

de fósforo inorgánico de los organismos seleccionados in vitro realmente tiene efecto sobre

plantas de interés comercial.

2.13 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS RIZOBACTERIAS

Desde la década del 80, las rizobacterias y otros microorganismos del suelo han sido

estudiados como posibles reemplazantes de químicos. Estas rizobacterias, conocidas

colectivamente como PGPR (Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal), son

microorganismos de suelo e incluyen especies de Azotobacter, Azospirillum, Azorhizobium,

Mesorhizobium, Sinorhizobium, Bradyrhizobium, Rhizobium, Pseudomonas, Gluconacetobacter,

Burkholderia, Bacillus entre otras (Glick, et al., 2007). Estas PGPR afectan el crecimiento de la

planta de forma directa o indirecta. Diversos autores como Santillana et al., (2005) y Paredes

(2013) coinciden que el AIA (ácido indól acético) producido por las cepas inoculadas y la

fijación de N, son los principales componentes que inducen el crecimiento de las plantas, al

aumentar la división celular y la diferenciación de los tejidos, efectos que se ven reflejados en un

mayor contenido de biomasa.

También se ha demostrado la contribución de las rizobacterias en varios cultivos, los

mecanismos incluidos en la estimulación son todavía difíciles de encontrar en la mayoría de los

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

18

casos (Sun et al., 2008). Recientemente se ha reportado que las bacterias endófitas (dentro de la

planta) pueden promover el desarrollo de la planta y eliminar las enfermedades de estas,

probablemente de manera similar a como lo hacen las rizobacterias que promueven el desarrollo

de la planta (PGPR) (Lugtenberg et al., 2009).

Martínez-Viveros et al. (2010) reportan que las PGPR realizan la promoción del

desarrollo de las plantas mediante la producción de auxinas, citoquininas y giberelinas. Estos

reguladores de crecimiento (PGPR), son sustancias orgánicas que influyen en los procesos

fisiológicos de las plantas en concentraciones extremadamente bajas. Debido a que la

concentración de señales hormonales es crítica para la regulación de varios procesos fisiológicos

en las plantas, los cambios locales de los niveles de fitohormonas pueden conducir a cambios

característicos en el crecimiento y desarrollo vegetal (Torres-Gutiérrez et al., 2008).

2.14 CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO AZOTOBACTER

Azotobacter es un género de bacterias de vida libre que fijan nitrógeno atmosférico, que

pertenece a la clase Gammaproteobacteria. Entonces Azotobacter vinelandii fue el organismo de

experimentación de muchos investigadores durante la emergencia de la bioquímica como una

disciplina dominante en las ciencias de la vida (Setubal, 2009). Por lo que estas son bacterias de

vida libre que crecen adecuadamente en medios sin nitrógeno. Utilizan el nitrógeno atmosférico

para la síntesis de sus proteínas celulares. La proteína celular se mineraliza después de la muerte

de la célula, por tanto, contribuye a la disponibilidad de nitrógeno para las plantas silvestres y los

cultivos agrícolas (Agronet, 2004).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

19

Espín, (2002) indica que las bacterias del género Azotobacter son bacterias Gram

negativas, que tienen una pared celular compleja, compuesta por una membrana externa y una

capa interna de peptidoglicano, que contiene ácido murámico y mureína.

Las especies del género Azotobacter son células ovoides y grandes de 1,5 a 2,0 µm de

diámetro, que viven generalmente en suelos y aguas frescas. Son bacterias pleomórficas,

cuya morfología varía desde bacilos hasta células en forma de cocos. Se las observa como

células individuales, como pares, en agregados irregulares y algunas veces cadenas de tamaño

variable (Espín, 2002).

Las bacterias del género Azotobacter son quimioorganotróficas, es decir, que utilizan

azúcares, alcoholes y sales inorgánicas para crecer. Utilizan nitrato y sales de amonio y

ciertos aminoácidos como fuentes de nitrógeno. Responden positivamente al reactivo catalasa. El

rango de pH en el que crecen en presencia de nitrógeno combinado es de 4.8 a 8.5; el pH óptimo

para crecer cuando fijan nitrógeno es de 7.0 a 7.5 (Espín, 2002).

Sylvia et al., (2005) establecen que una de las limitantes en la fijación de nitrógeno por

parte de bacterias de vida libre, es el rango reducido de temperatura en el cual la nitrogenasa, que

es la enzima que cataliza la fijación de nitrógeno, tiene actividad catalítica. Entre 5 y 10 °C, la

actividad de la nitrogenasa es baja, mientras que en los límites superiores de 37 a 40 °C, la

enzima pierde su actividad por su sensibilidad al calor.

Azotobacter sp., pueden fijar nitrógeno atmosférico sin la necesidad de formar una

simbiosis con plantas, ya que estas poseen diferentes estrategias para proteger el complejo

nitrogenasa. Estas bacterias se encuentran prácticamente en todos los hábitats: suelo, mar,

fuentes de agua dulce y sedimentos (Rodríguez et al., 2003).

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

20

2.15 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE AZOTOBACTER

Joint Genome Institute y Uniprot Consortium (2009) ubican a las bacterias del género

Azotobacter dentro de la siguiente clasificación taxonómica:

Dominio: Bacteria

Phylum: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Pseudomonadales

Familia: Pseudomonadaceae

Género: Azotobacter

Especies: A. vinelandii, A. chroococcum, A. beijerinckii, A. armeniacus, A.

nigricans, A. salinestris.

2.16 ESTUDIOS REALIZADOS CON AZOTOBACTER

Autores como Agronet, (2004), Bernal et al., (2000), y Delgado et al., (2003), indican

que las bacterias del género Azotobacter, además de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo,

sintetizan algunas sustancias como tiamina (vitamina B-1), ácido nicotínico, ácido pantoténico,

riboflavina y otras hormonas vegetales capaces de estimular la germinación de las semillas y el

crecimiento y desarrollo de algunas especies vegetales.

Resultados similares reporta Torres et al., (2000) como el aislamiento de 18 cepas del

género Azotobacter sp; y, en dichos estudios encontraron importantes producciones de hormonas

indólicas del tipo AIA, incluyendo a Azotobacter vinelandii con 32,22 ug mlˉ¹ y Azotobacter

chroococcum con 30,07 ug ml ˉ¹ de AIA.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

21

Se han realizado una gran cantidad de ensayos en el campo donde se demuestra el efecto

positivo de Azotobacter sp sobre el rendimiento de diferentes cultivos. Se han publicado los

efectos sobre cultivos extensivos como maíz (Hussain et al., 1987, Martínez et al., 1988,

Pandey et al., 1998,); trigo (Zambre et al., 1984, Behl et al., 2006, Kizilkaya 2008,) y arroz

(Kannaiyan et al., 1980, Kennedy et al., 2004).

Además, del efecto sobre el rendimiento, algunos investigadores observaron que es

posible reducir la fertilización nitrogenada hasta en un 50 % con la inoculación con este

microorganismo (Kennedy et al., 2004).

Borda et al. (2009) y Lozada y Rivas (2010) concluyeron que Azotobacter sp es un

fijador de nitrógeno de vida libre que promueve el crecimiento de raíces, lo que conlleva a un

aumento en la concentración de materia seca.

Sánchez et al., (2014), manifiesta que en experimentos en cultivos de maíz para el peso

fresco de raíz (PFR), el tratamiento con la inoculación de Azotobacter sp, fue el mejor con 21,28

g, y estadísticamente diferente al compararlos con fertilizante nitrogenado con valores de 17,66 g

y con el control de 12,61 g. De la misma manera Sánchez et al., (2014) manifiesta que el maíz

tratado con Azotobacter sp, alcanzó un peso seco de raíz (PSR) de 5,78 g, este valor fue

estadísticamente diferente y significativo al compararlo con los 2,60 g obtenidos por este

investigador con el tratamiento fertilizante nitrogenado. En lo que corresponde de peso fresco de

follaje (PFF) el mismo autor reporta, que a la floración se muestra la respuesta positiva del maíz

a la inoculación con Azotobacter sp, consiguiendo en su peso fresco follaje (PFF) 41,30 g, en

comparación con el tratamiento con fertilización nitrogenada de 34,69 g, y con el Control de

29,48 g. Al igual que Mehnaz y Lazarovits (2006) los cuales encontraron un aumento del 12 %

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

22

en biomasa seca en plantas de maíz inoculadas con Azotobacter vinelandii con respecto a las

plantas no inoculadas.

2.17 GÉNERO RHIZOBIUM

Las bacterias del género Rhizobium, son bacilos que miden 0,5 - 1,0 × 1,3 – 3,0 μm. Se

mueven por medio de 1 - 6 flagelos que pueden ser perítricos o subpolares. Las colonias

generalmente son blancas o color beige, circulares, cóncavas, semitranslúcidas u opacas y

mucilaginosas; miden 2 - 4 mm de diámetro a los 3 - 5 días de incubación en medio de cultivo

Levadura Manitol Agar (LMA). El crecimiento en medio de carbohidratos generalmente está

acompañado de reacción ácida y abundante cantidad de polisacárido extracelular. Son

químio-organotróficas, utilizando una gran variedad de sustancias orgánicas como carbohidratos

y ácidos orgánicos como fuente de carbono y energía. Algunas cepas requieren biotina, ácido

nicotínico, pantotenato o tiamina como factores de crecimiento. Las cepas de este género son

bacterias de rápido crecimiento productoras de ácido en LMA (Young et al., 2001).

2.18 TRABAJOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN Y CONTRIBUCIÓN

PRÁCTICA DE LA RIZOBACTERIAS

La aplicación de combinaciones de rizobacterias ha sido uno de los apartados de interés

para científicos en todo el mundo, lo cual potencia el efecto de los diazótrofos simbióticos y

asimbioticos. Entre estas bacterias, Azotobacter sp constituye una de las más prometedoras, ya

que coloniza la rizósfera de numerosos cultivos y la producción de fitohormonas, reducción de

nitratos, así como la fijación del dinitrógeno, se le han atribuido para explicar su efecto positivo

en las plantas (Steenhoudt y Vanderleyden, 2000).

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

23

Por otra parte, se conocen trabajos sobre la co-inoculación con bacterias pertenecientes a

diferentes géneros, capaces de producir sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal y de

lograr un efecto positivo en diversos cultivos de forma sinérgica (Carolina y Lorda, 2009;

Rodríguez et al., 2009). La co-inoculación puede beneficiar el crecimiento vegetal a través de

diferentes mecanismos (Bashan et al, 2004; Rodríguez et al, 2003), como el de cambios en la

morfología y fisiología del sistema radical. El incremento en el número de raíces laterales y pelos

radicales causa el aumento de la superficie radical disponible para los nutrientes y la captación

de agua (Bai et al, 2003).

Torres-Gutiérrez (2004, 2008) reporta el beneficio de la co-inoculación de cepas de

Azotobacter y Azospirillum conjuntamente con cepas tipo de Rhizobium etli y R. tropici, la

combinación de estas rizobacterias logró estimular la nodulación, componentes del rendimiento y

el rendimiento agrícola de maíz amarillo en comparación con la inoculación en solitario de

Rhizobium y con la fertilización mineral, reduciendo las tasas de aplicación de fertilizante e

incrementando las producciones. Igualmente (Gallardo y Celis, 2008 y Hernández et al., 2015)

reportan que cepas de Rhizobium y Azotobacter tienen la capacidad de producir AIA y otros

metabolitos, lo cual pueden favorecer al desarrollo de flores y frutos.

Además, Kiers y Denison (2008) evidencian que las cepas de rizobios pueden variar

significativamente en su habilidad de mejorar las variables agronómicas de los cultivos; desde no

tener ningún impacto, hasta incrementar los rendimientos el doble o el triple en comparación con

el tratamiento no inoculado.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

24

El efecto positivo de las bacterias rizosféricas en gramíneas, en base a su producción de

sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal, ha sido demostrado por diferentes autores

(Antoun y Prévost, 2005).

Riggs et al., (2001) mediante pruebas de invernadero; usando suelos no esterilizados

demostró que los rendimientos del grano de maíz aumentaron entre 36 y 48 % al inocular las

semillas con A. vinelandii. En las pruebas de campo esta bacteria fue capaz de incrementar el

rendimiento del maíz entre 5.9 y 6.3 %. De igual forma Rhizobium tropici. phaseoli y Ensifer sp.

Anteriormente Rhizobium tropici, puede colonizar las raíces del maíz e incrementar el

peso seco de la planta (Gutiérrez-Zamora ML y Martínez-Romero E, 2001), y a la vez

incrementar los rendimientos del maíz en 34 y 11 % en condiciones de invernadero y de campo,

respectivamente.

Así mismo, Borda et al. (2009) y Lozada y Rivas (2010) concluyeron que Azotobacter

vinelandii y Rhizobium tropici es un fijador de nitrógeno de vida libre que promueve el

crecimiento de raíces, lo que conlleva a un aumento en la concentración de materia seca.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

25

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN DE ENSAYO

3.1.1 Ubicación política

Este trabajo se llevó a cabo en tres fases: la primera fase de laboratorio en el Centro de

Biotecnología de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Nacional de Loja, donde se

realizó el aislamiento de las bacterias diazotróficas, del género (Azotobacter y Rhizobium),

determinando su efecto en plántulas de maíz mediante la producción de AIA y solubilización de

fósforo; la segunda fase en condiciones controladas se desarrolló en el invernadero del Centro de

Biotecnología, sector los Molinos de la Estación Experimental Docente “La Argelia”

perteneciente a la UNL, donde se realizó la co-inoculación de los aislados bacterianos con

capacidad de producción de AIA en laboratorio; y la tercera fase se finalizó en el barrio la

bocana de la parroquia La Victoria del cantón Macará, perteneciente a la provincia de Loja en la

finca del señor Juan Carlos Carpio Bustamante, en la cual se utilizó los mejores aislados

resultantes del ensayo en invernadero (Figura 3).

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

26

Figura 3. Ubicación política de la provincia de Loja y localización de las zonas de ensayo en

invernadero (Loja - UNL) como en campo (Macará).

3.1.2 Ubicación geográfica

El Centro de Biotecnología de la Universidad Nacional de Loja cuenta con la siguiente

ubicación geográfica:

Latitud (S): 04°23´55´´

Longitud (W): 79°11´55´´

Altitud: 2174 msnm

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

27

Según el Centro Integrado de Geomática Ambiental de la Universidad Nacional de Loja

(CINFA, 2013) las Quintas Experimentales “La Argelia” presenta la siguiente ubicación

geográfica:

Latitud (S): 04°01´54´´

Longitud (W): 79°11´58´´

Altitud: 2138 msnm

En la finca del Señor Juan Carlos Carpio Bustamante donde se realizó el ensayo de

campo, presenta la siguiente ubicación geográfica:

Latitud (S): 4°26´34´´

Longitud (W): 79°51´13´´

Altitud: 521 msnm

3.1.3 Ubicación ecológica

Según la clasificación de Holdridge, la zona de estudio, Loja-Ecuador corresponde a

Bosque seco Montano Bajo (Bs-MB), con una temperatura promedio anual de 15,62 °C,

precipitación de 812,6 mm añoˉ¹, humedad relativa de 71,96 %; evaporación media de 111,33

mm y una velocidad máxima del viento de 5,44 msˉ¹ y mínima de 3,64 msˉ¹. Se ubica en el área

de clima templado andino.

En Macará el rango altitudinal del bosque va desde 300 a 1 500 msnm. Su relieve varía de

muy ondulado, con pendientes de 5 al 20 % y de 40 al 50 %; y con un buen drenaje superficial.

Los suelos son de textura franco arcillosa, moderadamente profundos, pedregosos, ligeramente

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

28

alcalinos, con buena fertilidad natural y susceptibles a la erosión. Han sido clasificados como

Entisoles (Morocho y Romero, 2003).

La temperatura media anual es de 23 ºC y la precipitación media anual de 500 mm de

acuerdo con la clasificación de Koppen, geográfica y climáticamente es seca o tropical árida, con

un clima (Bs) de estepa semi- árido. Pertenece a la zona de vida bosque espinoso tropical y según

la clasificación de (Sierra et al., 1999). La formación vegetal es de espinar seco montano y

bosque semideciduo montano bajo (Morocho y Romero, 2003).

3.2 MATERIALES

En cuanto a los materiales, equipos y reactivos que se emplearon para el desarrollo del

presente trabajo.

3.2.1 Equipos de laboratorio

Microscopio óptico (OLYMPUS)

Refrigeradora 4ºC

Contador de colonias (POL-EKO diámetro contador de120 mm)

Centrifuga

Vortex

Espectrofotómetro (JENWAY)

Destilador de agua (Tipo I)

Agitador-calentador (movimiento de100-1400rpm, Temp:20°C- 300°C)

Autoclave (MRC 50 L. Temp de 50°C-134°C)

Flujo laminar (BIOBASE)

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

29

Estufa

Incubadora (THERMO SCIENTIFIC Temp. De 5°C-75°C)

Incubadora giratoria (ECHNE Temp. de 5°C- 60°C)

Calentador de agua

Balanza analítica (OHAUS 0.0001g de sensibilidad )

3.2.2 Materiales de laboratorio

Micropipetas (100, 1000 ul)

Puntas de micropipetas (100, 1000 ul)

Papel lumínico

Ellen Meyer

Matraces

Beakers

Cajas de Petri

3.2.3 Reactivos de laboratorio

Agar Nutriente

Sacarosa

FeSo47H2O

NaCl

CaCl2H2O

Agar-Agar

Extracto de levadura

Manitol

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

30

Cloruro de Calcio

Triptona

Carbonato de calcio

Sulfato de magnesio

Fosfato de potasio

Agarosa

Salkowski

Medio Ashby

Medio YMA

3.2.4 Materiales de campo

Semilla de maíz (Variedad INIAP 182)

Fundas plásticas

Fundas de papel

Machetes

Turba

Estacas

Calibrador

Cinta métrica de metal enrollada

Lampa

Barreta

Baldes plásticos

Costales

Bomba de mochila de 20 litros

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

31

3.3 METODOLOGÍA

3.3.1 Metodología para el primer objetivo.

“Determinar la producción de ácido indól acético (AIA) y solubilización de fósforo de

los microorganismos rizosféricos”

3.3.1.1 Producción de ácido indól acético (AIA)

Primeramente los aislados se obtuvieron del laboratorio de biotecnología, de ensayos ya

realizados anteriormente en diferentes zonas como describe en la Tabla 1. Se realizó por

método colorimétrico usándose el reactivo Salkowski (12 g L-1 de FeCl3 en 7,9 M de H2SO4)

(Glickman y Dessaux, 1995). Se utilizó el medio YMA líquido y Asbhy respectivamente para

cada género bacteriano, los mismos que se suplementaron con 1 gr L-1 de triptófano y se incubó

durante 24 y 48 horas a una temperatura de 30°C. Se tomó 1 ml del cultivo crecido y se

transfirió a tubos eppendorf de 1,5 ml y se centrifugó a 10 000 rmp durante 5 min, luego se tomó

0,5 ml del sobrenadante y se transfirió a un nuevo tubo y se añadió 0,5 ml de reactivo Salkowski,

dejando a la oscuridad durante 30 min a temperatura ambiente en la estufa. Luego del tiempo

transcurrido, 1 ml de la solución mezclada se transfirió a microcubetas al espectrofotómetro y

seguidamente se midió en espectrofotometría la cantidad de AIA producido por cada aislado a

una densidad de onda de 530 nm.

3.3.1.2 Solubilización de fósforo de los microorganismos rizosféricos

Para identificar la capacidad de las cepas del género Rhizobium y Azotobacter de

solubilizar fosfatos inorgánicos, estas se inocularon por punteado con una micropipeta en medio

de cultivo Pikovskaya modificado (Zaidi et al., 2009). Como resultado positivo se tomaron las

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

32

cajas Petri donde se encuentran las cepas con 72 horas de inoculación, donde se observe o no del

halo translúcido alrededor de la colonia crecida; por lo que aumenta la disponibilidad de fósforo

inorgánico que realizan las bacterias en este proceso bioquímico.

3.3.2 Metodología para el segundo objetivo

“Evaluar en condiciones in vitro la co-inoculación de microorganismos rizosféricos en

plántulas de maíz”

3.3.2.1 Desinfección de las semillas de maíz (Variedad INIAP 182)

Las semillas de variedad INIAP 182 (Anexo 10), se colocaron en un recipiente y se trató

con etanol al 70% con el fin de no dañar las semillas durante 5 minutos empleando movimientos

circulares para favorecer el contacto de los agentes de esterilización. Posteriormente, se retiró el

etanol por decantación y se adicionó Hipoclorito de sodio al 5 % durante 10 minutos, retirándolo

al término de este periodo. Finalmente se realizó cuatro lavados con agua destilada estéril con

una duración de cinco minutos. Las semillas lavadas se colocaron en una toalla de papel seca y

estéril.

3.3.2.2 Germinación de las semillas in-vitro (Variedad INIAP 182)

Las semillas fueron embebidas en agua estéril por un día y a la mañana siguiente se

colocaron en una caja estéril la cual contendrá una base de algodón húmedo. A fin de promover

su germinación las cajas que contienen las semillas donde fueron colocadas en incubadora a

25ºC. En el presente ensayo se usaron plántulas de cinco días de germinación con la que

presenten una radícula de 1 cm aproximadamente de longitud (Espinoza, 2004).

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

33

Figura 4. Plántulas de maíz en el Laboratorio de biotecnología

3.3.2.3 Evaluación de microorganismos rizosféricos en plántulas de maíz

Se eligieron 12 plántulas por tratamiento, con 4 réplicas, similares en desarrollo y

crecimiento y estás se colocaron 3 semillas en cada caja de Petri (Figura 5), la cual contuvo

agar-agua (9 g de agar para 1 L de agua). Luego se inocularon 100 μL de cada cultivo bacteriano

crecido en medio YMA para Rhizobium y Ashby para Azotobacter sobre cada raíz con la ayuda

de una micropipeta. Cada serie de evaluaciones fue por triplicado más un control absoluto (100

μL del medio de cultivo sin crecimiento bacteriano) (Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2012).

Figura 5. Ensayo in-vitro con maíz Iniap-182

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

34

Estas cajas inoculadas se sellaron y se incubaron a 30 °C. A las 48, 72, 96 horas después

de la inoculación se realizaron las evaluaciones de: longitud de raíz primaria, número de raíces

seminales y adventicias desarrolladas (Sánchez, 2002), (Figura 4). Los datos se analizaron

mediante el programa estadístico STATGRAPHICS Plus XV.

3.3.3 Metodología para el tercer objetivo

“Validar el efecto de los microorganismos rizosféricos sobre parámetros morfológicos,

biomasa y fijación de nitrógeno en maíz bajo invernadero”

3.3.3.1 Montaje del ensayo

En los ensayos bajo invernadero se realizó la desinfección de la semilla siguiendo el

protocolo que se detalla en el acápite (3.3.2.1). Los estudios del efecto de los aislados de

Rhizobium en co-inoculación con Azotobacter sobre el cultivo de maíz se llevaron a cabo

mediante experimentos en fundas de 2 kg de sustrato. Los experimentos en condiciones

controladas se realizaron utilizando un diseño experimental totalmente aleatorizado compuesto

por 7 tratamientos con 10 réplicas por cada uno de ellos, con una plántula por unidad

experimental (Figura 6). Se monitoreo la temperatura, humedad relativa, riego, incidencia de

plagas y enfermedades y el sustrato a aplicar.

Las fundas ya mencionadas, contuvieron (2:1:1 tierra, arena y turba respectivamente),

el cual se esterilizó previo a la siembra de las semillas e inoculación y co-inoculación de los

aislados bacterianos. Los tratamientos que se evaluaron para el cultivo fueron los resultados de

los mejores aislados rizosféricos analizados en los acápites (3.3.1.1 y 3.3.1.2) así como un

tratamiento con fertilización mineral y un control sin fertilización y sin inoculación.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

35

3.3.3.2 Preparación del inóculo e inoculación en las semillas

Para la preparación de inóculo final se dispuso de un pre-inóculo inicial por cada cepa

de objeto de estudio con la co-inoculación (Rhizobium-Azotobacter) en tubos con 10 ml de

medio específico. Los tubos se incubaron a 30ºC durante 48 horas en incubadora giratoria para

contar con títulos mínimos de 108 UFC (formación de colonias) ml-1. Al cabo del tiempo

establecido se inoculó el cultivo del pre-inóculo en 250 ml para obtenerse el inóculo final, el

cual se incubó a 28 ºC durante 48 horas en incubadora giratoria a 150 rpm., Luego del tiempo

necesario para el crecimiento de las bacterias se realizó el conteo de las células viables en cada

uno de los aislados. Todas las cepas contaron con títulos de 109 o 1010 UFC ml-1 para la

realización de la inoculación en las semillas. Este último paso se realizó aplicando 3 ml del

inóculo final (bacterias crecidas) en todas las réplicas de cada genotipo objeto de estudio, a

excepción de las réplicas donde se encuentre el tratamiento testigo y fertilización mineral.

3.3.3.3 Fertilización

La fertilización química se la realizó aplicando urea, de manera fraccionada en dos

ocasiones, la primera el 50 % a los 15 días después de la siembra, y la segunda aplicación el

50 % restante a los 40 días después. Para la co-inoculación de las bacterias rizosfericas se aplicó

1 ml de la suspensión bacteriana, una sola vez al momento de la siembra, y para el tratamiento

control no se utilizó ninguna fertilización.

3.3.3.4 Evaluaciones

A partir de los 15 días de la siembra se evaluó la altura (cm), mediante una cinta métrica

desde a ras de suelo del tallo hasta la hoja bandera, el diámetro del tallo (cm) con un calibrador y

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

36

el número de hojas de las plantas. Estas evaluaciones se continuaron a los 30, 60 y 90 días

respectivamente. Y a partir de los 90 días se evaluará el porcentaje de materia seca mediante el

método de Kjeldahl, (citado por Herrera et al., 1980). Para el análisis se dispuso de 7

tratamientos con 10 réplicas cada uno.

3.3.4 Metodología para el cuarto objetivo

“Evaluar el efecto de los microorganismos rizosféricos sobre los componentes de

rendimiento, rendimiento agrícola en maíz bajo condiciones de campo”

3.3.4.1 Montaje del ensayo

La validación de las mejores interacciones cepas-genotipo en condiciones de campo

incluyó los estudios que se obtuvo en condiciones controladas. Para el efecto se realizó montajes

de los experimentos en condiciones de campo utilizando la variedad de Maíz (INIAP 182),

mediante un diseño experimental de cinco tratamientos con cuatro réplicas (Figura 7).

Labores agrotécnicas de los cultivos y evaluación de los experimentos se monitorearon

todas las labores de irrigación y el manejo de plagas, control de malezas y enfermedades en la

plantación. El área que se destinó para cada ensayo, fue con dimensiones de 5 x 5 m (25 m²)

dejando espacios entre parcelas de 1 m y 2 m entre réplicas sembrando una semilla por golpe en

espacio de 0,30m entre planta y 0,80m entre surcos (Figura 8).

Se utilizó las mejores combinaciones de genotipos-cepas resultantes de los

experimentos en condiciones controladas, además del tratamiento con aplicación de fertilización

mineral y el control sin fertilizar y sin inocular. Previo al montaje de los ensayos en campo se

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

37

diseñó el inoculante sólido (500 g de turba con rizobacterias en 25 kg de semilla) a aplicar en

dicho genotipo.

3.3.4.2 Preparación del inóculo e inoculación en las semillas

Para la preparación de inóculo final (bacterias crecidas) se dispuso de un pre-inóculo

inicial por cada cepa objeto de estudio en tubos con 10 ml de medio específico a utilizar. Los

tubos se incubaron a 30ºC durante 48 horas en incubadora giratoria para contar con títulos

mínimos de 108 UFC ml-1. Al cabo del tiempo establecido se inoculó el cultivo del pre-inóculo

en 250 ml para obtenerse el inóculo final, el cual se incubó a 28 ºC durante 48 horas en

incubadora giratoria a 150 rpm., Luego del tiempo necesario para el crecimiento de las bacterias

se hizo el conteo de las células viables en espectrofotometría para cada uno de los aislados.

Todas las cepas contaron con títulos de 109 o 1010 UFC ml-1 obteniendo el inoculante final, este

se aplicó mediante la peletización de las semillas previstas para la siembra del genotipo INIAP

182, siguiendo la metodología propuesta por (Torres-Gutiérrez., 2008).

3.3.4.3 Fertilización

Para el tratamiento con fertilización química se la realizó aplicando solo urea

(10 g por planta) por cada parcela de manera fraccionada en dos ocasiones, la primera el 50 % a

los 15 DDS, y la segunda aplicación el 50 % restante a las 40 DDS. Para la co-inoculación de las

bacterias rizosféricas se mezcló con agua el inoculante solido con el maíz, dejando reposar por

30 minutos para la adhesión de las bacterias y en cambio para el tratamiento control no se aplicó

ninguna fertilización e inoculación.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

38

3.3.4.4 Evaluaciones

A los 15 días después de la siembra se seleccionaron 10 plantas al azar por tratamiento,

de estas se tomaron la altura de la planta (cm) con cinta métrica a ras del suelo hasta la hoja

bandera, diámetro del tallo (cm) con calibrador y el número de hojas de las plantas. Estas

evaluaciones se continuaron a los 30, 60, y 90 días. Y para determinar el rendimiento agrícola se

cosechó por parcela 25 mazorcas, el cual se tomó 5 mazorcas representativas (tamaño medio) por

cada tratamiento al azar; se procedió a desgranar y pesar las semillas para luego calcular el

rendimiento expresado en toneladas por hectárea (INIFAP, 2012).

3.4 DISEÑO EXPERIMENTAL.

El experimento en condiciones de invernadero se realizó utilizando un diseño

experimental completamente al azar con 7 tratamientos con 10 réplicas para cada tratamiento.

Para el experimento en campo se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con

5 tratamientos con 4 réplicas para cada tratamiento.

3.4.1 Modelo matemático para el ensayo en condiciones controladas

Yij = µ + ti + εij

En donde:

Yij=Variable respuesta de la ij-esima unidad experimental

µ = Efecto de la media general

ti = Efecto del i-esimo tratamiento

εij= Efecto del error experimental asociado a la i-esima unidad experimental

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

39

3.4.2 Modelo matemático para el ensayo en campo

El modelo estadístico para este diseño es:

Yij = µ + ti +ßj + εij

En donde:

Yij =Variable respuesta de la ij-esima unidad experimental

µ = Efecto de la media general

ti = Efecto del i-esimo tratamiento

ßj = efecto del j-ésimo bloque

εij = Efecto del error experimental asociado a la i-esima unidad experimental

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

40

3.4.3 Detalles del esquema en condiciones controladas

Figura 6. Croquis del diseño experimental empleado en la investigación.

T1= (Fertilización - Urea) 10 repeticiones

T2= (Control- sin fertilización) 10 repeticiones

T3= (Col 16 - Sphingomonas panni) 10 repeticiones

T4= (T9 – Rhizobium tropici) 10 repeticiones

T5= (Cas 3 - Azotobacter vinelandi) 10 repeticiones

T6= (T9 + Cas 3 - R. tropici + A. vinelandii) 10 repeticiones

T7= (T9 + Col 16 – R. tropici + S. panni) 10 repeticiones

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

41

3.4.4 Detalles del esquema en campo

Figura 7. Croquis del diseño experimental empleado para el análisis de variables en campo.

Figura 8. Esquema del diseño de siembra por parcela.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

42

T1= (Fertilización - Urea) 4 repeticiones

T2= (Control – sin fertilización) 4 repeticiones

T3= (T9 - Rhizobium tropici) 4 repeticiones

T4= (Cas 3 - Azotobacter vinelandi) 4 repeticiones

T5= (T9 + Cas 3 - R. tropici + A. vinelandii) 4 repeticiones

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos obtenidos se procesaron utilizándose el programa STATGRAPHIC® Plus ver.

XV. Previamente se realizaron análisis de normalidad de datos y homogeneidad de varianzas

para posteriormente determinar las diferencias estadísticas entre los tratamientos para cada

variable evaluada, mediante un análisis de varianza simple (One Way ANOVA), utilizándose la

prueba de Tukey HSD.

3.5.1 Hipótesis Estadística

H0: La eficiencia de los aislados rizosféricos en inoculación con maíz no difiere

estadísticamente en el crecimiento y desarrollo para este cultivo, al nivel del 5 % de

significancia.

H1: La eficiencia de los aislados rizosféricos en inoculación con maíz difiere

positivamente en al menos un tratamiento en el crecimiento y desarrollo para este cultivo a un

nivel del 5 % de significancia.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

43

4. RESULTADOS

4.1 Resultados del primer objetivo: “Determinar la producción de ácido indól acético

(AIA) y solubilización de fósforo de los microorganismos rizosféricos”

4.1.1 Caracterización fisiológica de los aislados obtenidos

En la Tabla 1, se presenta los resultados de las pruebas fisiológicas de los aislados

bacterianos, el 100 % de los aislados no presentan halo6 de solubilización de P, mientras que a

las 24 horas los aislados de (T9 - Rhizobium tropici), (Col16 - Sphingomonas panni) y (Cas3 -

Azotobacter vinelandii) presentan los mejores resultados de AIA producido con 1,466 ug ml-1 de

AIA, 1,409 ug ml-1 de AIA y 2,015 ug ml-1 de AIA respectivamente. A las 48 horas, el que

mayor difiere significativamente es (Cas3 – Azotobacter vinelandii) con 7,704 ug ml-1 de AIA, lo

cual son aspectos positivos de las bacterias diazotróficas.

Tabla 1. Caracterización de parámetros fisiológicos de los aislados obtenidos

6 Proceso bioquímico de solubilización de fósforo en medio Pikovskaya

Lugar de

aislamiento Código Microorganismos

Producción de AIA

(ug ml -1)

Solubilización

de P 24 horas 48 horas

Catamayo T19 (Rhizobium lusitanum) 0,613 1,273 -

Calvas T9 (Rhizobium tropici) 1,466 4,901 -

Loja T14 (Rhizobium phaseoli) 0 0 -

Calvas Col16 (Sphingomonas panni) 1,409 2,042 -

Pindal Pin2 (Azotobacter vinelandii CA) 0,597 1,102 -

Zapotillo Cas3 (Azotobacter vinelandii ) 2,015 7,704 -

Sosoranga Cruz7 (Comamonas testosteroni) 0,267 1.032 -

Leyenda: Positivo (+); Negativo (-).

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

44

4.2 Resultados del segundo objetivo: “Evaluar en condiciones in vitro la co-inoculación

de microorganismos rizosféricos en plántulas de maíz”.

En la figura 9, el número de raíces seminales, en las evaluaciones a las 48, 72 y 96 horas

no existió diferencia significativa entre los tratamientos. Solo en el tratamiento control, registró

los menores resultados a las 72 horas de evaluación. Para la última evaluación de número de

raíces adventicias a las 168 horas, el tratamiento (T9 + Cas3 - Rhizobium tropici + Azotobacter

vinelandii) presentó diferencia significativa en comparación con el resto de tratamientos,

registrando 12,4 raíces adventicias. Los tratamientos (T9 + Col16 – Rhizobium tropici +

Pshimgomonas panni), (T9 – Rhizobium tropici), (Cas3 – Azotobacter vinelandii) y (Col16 –

Sphingomonas panni) presentan valores similares con 7,5; 8,1; 8,7; 7,8 números de raíces

respectivamente. Mientras que el tratamiento control registró el menor valor con 5 raíces

adventicias (Anexo 5).

Figura 9. Número de raíces seminales de plántulas de maíz a las 48, 72, 96 y 168 horas (raíces

adventicias) con diferentes tratamientos.

a a a a ab

a

bcbc

bbc

c

0

2

4

6

8

10

12

14

48 horas

72 horas

96 horas

168 horas (Adventicias)

Variables In-vitro

mer

o d

e ra

íces

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

45

En la figura 10, se muestra la longitud de la raíz primaria, con la evaluación a las 168

horas, el tratamiento (T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) presenta el mejor

valor con respecto a los demás tratamientos, ya que se debe a la asimilación de nitrato (NO3-) o

amoniaco (NH3) producido por la cepas co-inoculadas que causan la nitrificación que inducen a

la división celular y la diferenciación de tejidos (Salazar y Ordóñez, 2013). El tratamiento

control el que registró el menor valor (Anexo 5).

Figura 10. Longitud de la raíz primaria de plántulas de maíz a las 168 horas, con diferentes

tratamientos.

a

a aa a

b

0

5

10

15

20

25

30

35

Variable In-vitro

long 168 hLon

gitu

d d

e ra

íz

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

46

4.3 Resultados del tercer objetivo: “Validar el efecto de los microorganismos rizosféricos

sobre parámetros morfológicos, biomasa y fijación de nitrógeno en maíz bajo

invernadero”

En la figura 11, se muestra la altura de la planta de maíz, a los 15, 30, 60 y 90 DDS. El

aislado (T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii), influyó en las cuatro

evaluaciones realizadas con valores de 14,2; 38,4; 94,3; 202,1 cm respectivamente, seguido del

tratamiento Fertilización, registrando mediciones de 9,3; 46,1; 92,3 y 197,2 cm. En todas las

evaluaciones de altura de planta de maíz, el tratamiento Control registró los menores valores y

fue diferente estadísticamente al resto de tratamientos (Anexo 6).

Figura 11. Altura de la planta de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS con diferentes tratamientos.

Letras iguales en las columnas no difieren estadísticamente para p≤0.05, según prueba de Tukey

HSD.

c c bc bc a a b

a

d db bcd b cd

a

b b b ba

b

ab

d

cc

bc

a

c

0

50

100

150

200

250

15 DDS

30 DDS

60 DDS

90 DDS

Alt

ura

de

la p

lan

ta (

cm)

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

47

En la figura 12, se muestra el número de hojas por planta, a los 15 DDS, no existió

diferencia significativa entre los tratamientos. A los 30, 60, y 90 DDS, el tratamiento (T9 + Cas3

- Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) presentó diferencia significativa en comparación

con el resto de tratamientos, registrando 5,5; 10,5 y 11,8 número de hojas, respectivamente. El

tratamiento Control en todos los casos presentó el menor número de hojas (Anexo 6).

Figura 12. Número de hojas por planta de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS con diferentes

tratamientos. Letras iguales en las columnas no difieren estadísticamente para p≤0.05, según la

prueba de Tukey HSD.

ab aba ab a a

b

ab

b b

a a a

b

abb

ab ab aba

ab

0

2

4

6

8

10

12

14

15 DDS

30 DDS

60 DDS

90 DDS

mer

o d

e h

oja

s p

or

pla

nta

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

48

En la figura 13, se muestran las evaluaciones estadísticas para la variable diámetro del

tallo a los 15, 30 y 60 DDS que permitieron determinar que el tratamiento (T9 + Cas3 -

Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) y Fertilización, muestran diferencias significativas

con respecto a los otros tratamientos. A los 90 DDS el tratamiento (T9 + Cas3 - Rhizobium

tropici + Azotobacter vinelandii) demostró diferencia significativa del resto de tratamientos, con

un diámetro promedio de 3 cm. En todas las evaluaciones, el tratamiento Control tuvo los valores

más bajos del diámetro del tallo (Anexo 6).

Figura 13. Diámetro del tallo de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS con diferentes tratamientos.

Letras iguales en las columnas no difieren estadísticamente para p≤0.05, según la prueba de

Tukey HSD.

abc de

aba a

c

a

c

b bb

ab

a

b

bc bcb

a

b

ab

d

c c

b

a

c

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

15 DDS

30 DDS

60 DDS

90 DDS

Diá

me

tro

del

tal

lo (

cm)

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

49

En la figura 14, se muestra la biomasa fresca y seca el cual demostró un valor de

importancia por las tasas de nitrógeno que efectivamente pueden asimilar las plantas en su

biomasa al ser afectada positivamente por el tratamiento (T9 + Cas3 - Rhizobium tropici +

Azotobacter vinelandii) el cual fue estadísticamente diferente del resto de tratamientos. La

misma que registró 200,6 g de peso fresco del follaje (PFF) y 52,1 g de peso seco del follaje

(PSF) en comparación con el tratamiento Control con 137,6 g (PFF) Y 26,3 G (PSF), que tuvo

los menores valores para estas variables evaluadas (Anexo 7).

Figura 14. Peso fresco del follaje (PFF), y peso seco de follaje (PSF) de maíz con diferentes

tratamientos. Letras iguales en las columnas no difieren estadísticamente para p≤0.05, según la

prueba de Tukey HSD

ab

cc

abc bc

a

c

ab

d cdabc bc

a

cd

0

50

100

150

200

250

PFF

PSF

Pes

o f

resc

oy

seco

(g)

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

50

En la figura 15, se muestra la biomasa radicular donde el tratamiento

(T9 + Cas3 - Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) y Fertilización fueron estadísticamente

diferentes de los demás tratamientos, con valores de peso fresco de raíz con 88,1 g y 86 g

respectivamente y en peso seco de raíz con valores de 27,2 g y 26,9 g. El tratamiento Control

presentó los valores más bajos con respecto a los otros tratamientos (Anexo 8).

Figura 15. Peso fresco de la raíz (PFR) y peso seco de raíz (PSR) de maíz con diferentes

tratamientos. Letras iguales en las columnas no difieren estadísticamente para p≤0.05, según la

prueba de Tukey HSD

a

c

bcb b

a

bc

a

cbc b bc

a

c

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PFF

PSF

Pes

o f

resc

oy

seco

(g)

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

51

4.4 Resultados para el cuarto objetivo: “Evaluar el efecto de los microorganismos

rizosféricos sobre los componentes de rendimiento, rendimiento agrícola en maíz bajo

condiciones de campo”.

En la figura 16, se muestra la altura de la planta de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS. A los

15 DDS se observa que existe diferencias significativas en el crecimiento de las plantas, siendo

el (T9 + Cas3 - Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) con 16,1 cm, el que influye

positivamente en la altura del cultivo de maíz y el cuál difiere estadísticamente frente a los

demás tratamientos. A los 30, 60 y 90 DDS el tratamiento (T9 +Cas3 – Rhizobium tropici +

Azotobacter vinelandii) muestra diferencias significativas con respecto a los demás tratamientos,

registrando 95,4; 151,1 y 227,7 cm de altura, seguido de fertilización registrando 94; 153,9 y

226,6 cm de altura respectivamente. El tratamiento Control registró los menores valores y fue

diferente estadísticamente del resto de tratamientos (Anexo 8).

Figura 16. Altura de la planta de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS con diferentes tratamientos.

Letras iguales en las columnas no difieren estadísticamente para p≤0.05, según prueba de Tukey

HSD.

b c bc ab a

a

b

a aa

a

c

abb

a

a

c

b

aba

0

50

100

150

200

250

15 DDS

30 DDS

60 DDS

90 DDSAlt

ura

de

la p

lan

ta (

cm)

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

52

En la figura 17, se muestran los resultados de número de hojas a los 15, 30, 60 y 90 DDS.

A los 15 DDS el tratamiento (T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) presentó

diferencia significativa con respecto a los demás tratamientos, registrando 5,1 número de hojas.

A los 30 DDS no se observa diferencias significativas entre los tratamientos, no obstante el

tratamiento Control presentó los valores más bajos. A los 60 DDS el tratamiento

(T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) presentó diferencias significativas con

el resto de tratamientos, seguido de (Cas3 – Azotobacter vinelandii), (Fertilización) y

(T9 – Rhizobium tropici), registrando 14; 13,8; 13,7 y 13,5 número de hojas, respectivamente.

Siendo el tratamiento Control con el valor más bajo. A los 90 DDS no existieron diferencias

significativas, excluyendo al tratamiento Control que presenta el valor más bajo (Anexo 8).

Figura 17. Número de hojas por planta de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS con diferentes

tratamientos. Letras iguales en las columnas no difieren estadísticamente para p≤0.05, según la

prueba de Tukey HSD.

ab b ab ab a

abb

ab ab a

a

b

a a a

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

15 DDS

30 DDS

60 DDS

90 DDS

mer

o d

e h

oja

s p

or

pla

nta

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

53

En la figura 18, se muestran los resultados del diámetro del tallo a los 15, 30, 60 y 90

DDS. A los 15 DDS los tratamientos (T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) y

(Cas3 – Azotobacter vinelandii) presentaron diferencias significativas con respecto a los otros

tratamientos con 0,6 cm de diámetro ambos. A los 30 DDS el tratamiento

(T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) muestra diferencia significativa con el

resto de tratamientos con 3,3 cm de diámetro del tallo. A los 60 DDS los tratamientos

(T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii), (Fertilización) y (Cas3 – Azotobacter

vinelandii) muestran diferencias significativas registrando 2,4; 2,4 y 2,2 diámetro del tallo,

respectivamente. A los 90 DDS el tratamiento (T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter

vinelandii) presenta diferencia significativa con 3,3 cm de diámetro del tallo, seguido del

tratamiento (Fertilización), (Cas3 – Azotobacter vinelandii) y (T9 – Rhizobium tropici)

registrando 3,2; 2,8 y 2,8 cm de diámetro del tallo, respectivamente. En todas las evaluaciones el

tratamiento Control tuvo los valores más bajos del diámetro del tallo (Anexo 8).

Figura 18. Diámetro del tallo de maíz a los 15, 30, 60 y 90 DDS con diferentes tratamientos

Letras iguales en las columnas no difieren estadísticamente para p≤0.05, según la prueba de

Tukey HSD.

b b b a a

bc

c

ab aba

a

c

ba

a

ab

c

b b

a

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

15 DDS

30 DDS

60 DDS

90 DDSDia

me

tro

del

tal

lo (

cm)

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

54

En la tabla 2, se muestra el rendimiento de maíz hibrido INIAP 182, en lo cual se puede

apreciar que mediante la co-inoculacion de Rhizobium-Azotobacter, se puede mejorar el

rendimiento de maíz, como es el caso de los tratamientos (T9 + Cas3 – Rhizobium tropici +

Azotobacter vinelandii) que presenta el valor más alto seguido del tratamiento (Fertilización)

registrando 8,4 y 8,2 toneladas por hectárea, respectivamente.

De igual manera los tratamientos (Cas3 – Azotobacter vinelandii) y (T9 – Rhizobium

tropici) presentan menor valor con 7 y 6,5 toneladas por hectárea, siendo el tratamiento control

el que muestra resultados menores con 3,6 toneladas por hectárea.

Tabla 2. Rendimiento de maíz hibrido INIAP 182, Macará 2016

Tratamientos Peso

promedio de

5 mazorcas

de maíz (g)

Peso

grano de

maíz con

14% de H

Peso

kg

Plantas/ha Rendimiento/ha No de

qq/ha

Tn/ha

Fertilización 229.4 197.28 0.197 41667 8220.23 180 8.2

Control 100.4 86.34 0.086 41667 3597.70 79 3.6

T9 181.8 156.35 0.156 41667 6514.55 143 6.5

Cas 3 195.4 168.04 0.168 41667 7001.89 154 7.0

T9 + Cas3 235.6 202.62 0.203 41667 8442.40 185 8.4

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

55

5. DISCUSIÓN

El 100% de los aislados bacterianos no presentaron halo alrededor de la colonia

bacteriana, lo cual indica que no tuvieron la capacidad de solubilizar fósforo inorgánico en

medio de cultivo Pikovskaya. De igual manera, Borda et al., (2009) inocularon cepas de

Azotobacter sp., en medio Pikovskaya modificado y no presentó los halos de solubilización, pero

si la acidificación del medio que facilita la absorción del fósforo y de otros elementos como Ca,

Mg, Fe y Al. (Nautiyal 1999) demuestra que la selección de organismos a partir de la formación

del halo de solubilización no es una técnica infalible; lo cual muestra que solo los ensayos de

campo, establecerán si la capacidad solubilizadora de fósforo inorgánico de los organismos

seleccionados in vitro realmente tiene efecto sobre plantas de interés comercial

(Gyaneshwar., et al 1998)

En cuanto a la producción de auxinas a las 24 y 48 horas de evaluación, todas las cepas

produjeron ácido indól acético (AIA) a excepto (T14 – Rhizobium phaseoli), en cambio

(T9- Rhizobium tropici) y (Cas3- Azotobacter vinelandii) presentaron los valores más altos con

4,901 ug ml-1 de AIA y 7,704 ug ml-1 de AIA respectivamnte.

Resultados similares reporta Torres et al., (2000) el aislamiento de 18 cepas del género

Azotobacter sp., y en dichos estudios encontraron importantes producciones de hormonas

indólicas del tipo (AIA), incluyendo a Azotobacter vinelandii con 32,22 ug ml-1 y Azotobacter

chroococcum con 30,07 ug ml-1 de AIA, teniendo en cuenta que es la auxina más importante por

su amplia aplicación en la agricultura entre las que se destacan: estimulación de la división

celular, iniciación de la formación de raíces, iniciación de la floración, aumento del rendimiento,

entre otros (Altuna, 2006).

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

56

El número de raíces seminales en las evaluaciones a las 48, 72 y 96 horas no existió

diferencia significativa entre los tratamientos. Solo en el tratamiento control, registró los

menores resultados a las 72 horas de evaluación, lo que se explica que todas las cepas utilizadas

producen AIA. Para la última evaluación de número de raíces adventicias a las 168 horas, el

tratamiento (T9 + Cas3 - Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) presentó diferencia

significativa en comparación con el resto de tratamientos, registrando 12,4 raíces adventicias. En

la longitud de la raíz primaria el tratamiento (T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter

vinelandii) presentó el mejor valor con 31,4 cm de longitud. Borda et al. (2009) y Lozada y

Rivas (2010) concluyeron que Azotobacter vinelandii y Rhizobium tropici es un fijador de

nitrógeno de vida libre que promueve el crecimiento de raíces, lo que conlleva a un aumento en

la concentración de materia seca.

En la diferentes evaluaciones bajo invernadero en lo que respecta a la altura de planta,

número de hojas y diámetro del tallo desde los 15, 30, 60 y 90 DDS, los

tratamientos (T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii), (fertilización),

(Cas3 – Azotobacter vinelandii) y (T9 – Rhizobium tropici) estimularon la elongación de la parte

aérea y los tejidos presentando valores estadísticamente altos, siendo el tratamiento control el

menor valor. Respaldando en Autores como Santillana et al., (2005) y Paredes (2013) coinciden

que el AIA producido por las cepas inoculadas y la fijación de N., son los principales

componentes que inducen el crecimiento de las plantas, al aumentar la división celular y la

diferenciación de los tejidos, efectos que se ven reflejados en un mayor contenido de biomasa.

Con respecto a la biomasa fresca y seca demostró ser influenciada positivamente por el

tratamiento (T9 + Cas3 - Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) el cual fue

estadísticamente diferente del resto de tratamientos. El mismo que registró 200,6 g de peso

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

57

fresco del follaje y 52,1 g de peso seco del follaje. Estos datos de (PFF) se corroboran con

(Sánchez et al., 2014), que a la floración se muestra la respuesta positiva del maíz a la

inoculación con Azotobacter sp, consiguiendo en su (PFF) 41,30 g, en comparación con el

tratamiento con fertilización nitrogenada de 34,69 g, y con el Control de 29,48 g. Al igual que

Mehnaz y Lazarovits (2006) los cuales encontraron un aumento del 12 % en biomasa seca en

plantas de maíz inoculadas con Azotobacter vinelandii con respecto a las plantas no inoculadas.

La biomasa radicular el tratamiento (T9 + Cas3 - Rhizobium tropici + Azotobacter

vinelandii) y Fertilización fueron estadísticamente más altos de los demás tratamientos, con

valores de 88,1 g y 86 g respectivamente y en peso seco de raíz con valores de 27,2 g y 26,9 g.

El tratamiento Control presentó los valores más bajos con respecto a los otros tratamientos.

Sánchez et al., (2014), manifiesta que para el peso fresco de raíz (PFR), el tratamiento

con la inoculación de Azotobacter sp, fue el mejor con 21,28 g, y estadísticamente diferente al

compararlos con fertilizante nitrogenado con valores de 17,66 g y con el control de 12,61 g. De

igual forma el mismo autor manifiesta que el maíz tratado con Azotobacter sp, alcanzó un

(PSR) de 5,78 g, este valor fue estadísticamente diferente y significativo al compararlo con los

2,60 g obtenidos por este investigador con el tratamiento fertilizante nitrogenado. Demostrando

que si hubo estimulación por parte de los aislados productores de AIA, fijación de nitrógeno y

posiblemente solubilización de fósforo inorgánico, justificado en invernadero como lo indica el

autor (Gyaneshwar., et al 1998)

En los que respecta a las evaluaciones en campo sobre altura de planta, número

de hojas y diámetro del tallo a los 15, 30, 60 y 90 DDS, los tratamientos

(T9 + Cas3 – Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii), (Fertilización) y

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

58

(Cas3 – Azotobacter vinelandii) se validaron los datos expresados en invernadero presentando

los mejores resultados. Y esto se ve reflejado en la cosecha que presentó rendimientos con

valores de 8,4; 8,2; y 7,0 toneladas por hectárea, respectivamente. Celis y Gallardo, (2008) y

(Hernández et al., 2015) reportan que cepas de Rhizobium y Azotobacter tienen la capacidad de

producir AIA y otros metabolitos, lo cual pueden favorecer al desarrollo de flores y frutos.

Además Gutiérrez-Zamora ML y Martínez-Romero, E (2001). Corroboran que incrementa los

rendimientos del cultivo de maíz en 34 y 11 % en condiciones de invernadero y de campo,

evento que pudo estar de manifiesto con la co-inoculación de (T9 + Cas3 - Azotobacter

vinelandii + Rhizobium tropici.), que influyó significativamente con el resto de tratamientos por

su capacidad de producir AIA, presentando los valores más altos para las variables antes

descritas.

Vance, (2001), describe que la asociación bacteria-planta es mutuamente beneficiosa

porque permite que las bacterias obtengan hidratos de carbono del vegetal, mientras que éste se

beneficia incorporando nitrógeno del aire, esto a su vez impide que el suelo pierda sustancias con

nitrógeno, lo que a lo largo del cultivo las plantas toma el nitrógeno en forma de nitratos o

amonio mediante la nitrificación; y así mediante buen desarrollo obtener un rendimiento

favorable de la planta.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

59

6. CONCLUSIONES

La producción del (AIA) por parte de los aislados como Azotobacter vinelandii y

Rhizobium tropici, son capaces de producir cantidades significativas de auxinas, en

cambio ninguna de las cepas aisladas tuvo la capacidad de solubilizar fósforo.

El tratamiento con co-inoculación (Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii), obtuvo

diferencia significativa con el resto de tratamientos en número de raíces seminales y

adventicias, como también en la longitud de la raíz primaria con 31,4 cm a diferencia del

tratamiento Control con 16,1 cm.

En invernadero los tratamientos (Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii) y

fertilización, mostró diferencia significativa del resto de tratamientos sobre parámetros

morfológicos y biomasa, lo que demuestra que hubo una eficaz fijación de nitrógeno.

En campo el tratamiento (Rhizobium tropici + Azotobacter vinelandii), fertilización y

(Azotobacter vinelandii) se obtuvo mejores rendimientos con 8,4 Tn/ha, 8,2 Tn/ha y

7 Tn/ha respectivamente.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

60

7. RECOMENDACIONES

Seguir realizando investigaciones sobre este tema en condiciones edafo-climáticas

diferentes, con el fin de seguir validando este producto biológico, no solo en la parte de

rendimientos agrícolas, sino también en la parte ambiental, como alternativa frente a la

utilización desmedida de fertilizantes químicos.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

61

8. BIBLIOGRAFÍA

1. AGRONET Software PVT. LTD. 2004. "Azotobacter”. Disponible en:

http://www.indiaagronet.com/indiaagronet/Manuers_fertilizers/azotobacter.htm.

2. Alexander, M. 1980. Transformaciones microbianas del fósforo. (p: 355-371). En:

Introducción a la microbiología del suelo. AGT editor, México, 491 p.

3. Altuna, B., Michelena, G., Castillo, G., Silvano, S., and Armenteros, S. (2006),

Evaluación de diferentes sistemas de fermentación para la producción de ácido indol

acético por Rhizobium sp, Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la

Caña de Azúcar Ciudad de La Habana, Cuba. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal. 15(3) pp. 45-50.

4. Antoun, H. and Prévost, D. 2005. Ecology of plant growth promoting rhizobacteria. In:

PGPR: biocontrol and biofertilization. Siddiqui, Z. A. (ed.)1. 318 p.

5. Atocha, E. (2012). Evaluación de la producción de maíz con la aplicación de abonos

orgánicos. En la provincia de Loja, Tesis de grado: Zapotillo-Loja, pág 20.

6. Avis, T., Gravel, V., Antoun, H., y Tweddell, R. (2008). Multifaceted beneficial effects

of rhizosphere microorganisms on plant health and productivity. Soil biology and

biochemistry, Vol 40, pág 1733-1740.

7. Ayala, A. 2013. Evaluación Agronómica de dos Híbridos de Maíz (Zea Mays L.). Con la

aplicación de cuatro dosis de extracto de Algas marinas en el Cantón Mana-Cotopaxi.

Ecuador. Tesis: Universidad Técnica de Cotopaxi.

8. Baca, B., Soto, L., and Pardo, M. (2000), Fijación Biológica de Nitrógeno. Revista:

Elementos, Ciencia y Cultura. Elementos.buap.mx; Vol 38 no 7 pág 43-45.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

62

9. Bai, Y.; Zhou, X. and Smith, D. L. 2003. Crop ecology, management and quality:

Enhanced Soybean plant growth resulting from co-inoculation of Bacillus strains

with Bradyrhizobium japonicum. Crop Sci.Vol 43, pág 1774-1781

10. Bashan, Y.; Holguin, G. and de-Bashan, L. E. 2004. Responses of agronomically

Azospirillum-plant relationships: physiological, molecular, agricultural and

environmental advances. Can. J. Microbiol. Vol 50, pág 521-577.

11. Behl, R.; Narula, N.; Vasudeva, M.; Sato, A.; Shinano, T.; Osaki, M. 2006 Harnessing

wheat genotype x Azotobacter strain interactions for sustainable wheat production in

semiarid tropics. Tropics Vol 15. No 1, pág 121-133. Disponible en línea:

http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011rubioestebanjulian.pdf

12. Bernal J., Torres M., Valencia S., Martinez P. 2000. “Insolation of Enterobacteria,

Azotobacter sp. and Pseudomonas sp, producers of índole-3-Acetic acid and

Sideriphores, from Colombian Rice Rhizophere”. Revista Latinoamericana de

Microbiologia.Vol 42, pág 171-176.

13. Bonilla, N. 2009. Manual de recomendaciones técnicas cultivo de maíz. Revista: Instituto

Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria. Pp 72.

14. Borda, D.; Pardo, J.; Martínez, M.; Montaña, J. 2009. Producción de un biofertilizante a

partir de un aislamiento de Azotobacter nigricans obtenido en un cultivo de Stevia

rebaudiana Bert. Revista Universitas Scientiarum Vol 14.

15. Carolina, R. y Lorda, G. 2009. Producción de inoculantes mixtos: desarrollo de procesos

fermentativos para el cultivo conjunto de Bradyrhizobium japonicum y Pseudomonas

fluorescens. Memorias XXIV Reunión Latinoamericana de Rhizobiología. La Habana,

Cuba. 232 p.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

63

16. Castillo, F., Roldán, M. et al. 2005. Biotecnología Ambiental. Editorial Zebor. Pág 595.

Disponible (en línea) http://books.google.com.ec/

17. CICEANA, A.C. 2007. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte

América. Disponible (en línea) http://www.ciceana.org.mx/recursos

/ciclo%20del%20nitrogeno.pdf

18. CEDAF, (1998). Centro para el desarrollo Agropecuario y Forestal. Serie cultivos, guía

técnica no.33, 1 era edición Santo Domingo

19. CINFA. 2013. Centro Integrado de Geomática Ambiental. Universidad Nacional de Loja.

Loja-Ecuador.

20. Delgado, Y.; Cupull, R.; Pérez, C.; Sánchez, A.; Vilchez, M. 2003. “Efecto de

Azotobacter sp. en la estimulación de la germinación y el desarrollo de posturas de

Coffea arabiga L”. Revista: Centro Agrícola. Año 30. No. 1. p 26-31.

21. Deras, H. (2012). El cultivo de maíz. Instituto Interamericano de Cooperación Para la

Agricultura (IICA).

22. ESPAC, (2014). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua.

Disponible en: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=

article&id=103&Itemid=75

23. ESPÍN, G. 2002. "Biología de Azotobacter vinelandii". http://www.

microbiologia.org.mx/microbiosenlinea/CAPITULO_09/Capitulo09.pdf.

24. FENALCE. (2010)., Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas

Departamento Económico. “El cultivo del Maíz, Historia e Importancia”, 10–19.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

64

25. Flores B. M. 1987. El uso del frijol terciopelo (Mucunapruriens) para la producción de

maíz. Centro Internacional de Información sobre cultivos de cobertura. Carta trimestral

(Hond.) 2(3): 1-3

26. Franche, C., Lindstrom, K., y Elmerich, C. (2009). Nitrogen-fixing bacteria associated

with leguminous and non-leguminous plants. Revista: Plant and soil, Vol 321, pág 35-59.

27. Gallardo, I. Y Celis, L. 2008. Estandarización de métodos de detección para promotores

de crecimiento vegetal (Ácido Indol Acético y Gebirelinas) en cultivos microbianos,

Trabajo de grado para obtener el título de Microbiólogo Agrícola y Veterinario,

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, pp 1-159.

28. Gallardo, J. 2007. Conclusiones del IV Congreso Iberoamericano de Física y Química

Ambiental. Ecosistemas, Vol 16, no(2): pág 137¬140. Disponible en:

http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=478

29. García, F. (2014). Diapositiva nº: 1. Tema 14: Reguladores del Crecimiento. Las auxinas.

Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV. Biología y Botánica. Tema 14.

Diapositiva nº: 25, disponible en línea:

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Tema%2014a%20

Reguladores%20del%20Crecimiento.%20Auxinas.pdf

30. Glick B.R., Todorovic B., Czarny J., Cheng Z., Duan J. y McConkey B. 2007. Promotion

of plant growth by bacterial ACC deaminase. Crit. Rev. Plant Sci. Vol 26, pág 227-242.

31. Glickman, E., & Dessaux, Y. (1995). Un examen critico de la especificidad del reactive

Salkowski para compuestos indolicos producidas por bacterias fitopatogenos. Rev:Appl.

Environ, Microbiol, pág 793-796.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

65

32. Gutiérrez-Zamora ML and Martínez-Romero, E (2001). Natural endophytic association

between Rhizobium etli and maize (Zea mays L.). J Biotechnol 91: 117–126

33. Gyaneshwar P, Naresh K G, Parekh L J. 1998. Effect of buffering on the phosphate-

solubilizing ability of microorganisms. World J. Microbiol. Biotech. Vol 14,

pág: 669-673.

34. Gyaneshwar P, Naresh Kumar G, Parekh L J, Poole P S. 2002. Role of soil

microorganisms in improving P nutrition of plants. Plant Soil.Vol 245, pág: 83-93.

35. Halder A K, Chakrabartty P K. 1993. Solubilization of inorganic phosphates by

Rhizobium. Folia Microbiol. Vol 38 pág: 325-330.

36. Herrera, R. S.; González, S. B.; Hardy, C. y Pedroso, D. 1980. Análisis químico del

pasto. Editorial Feliz Varela. La Habana, Cuba. 37 p.

37. Hernández, I.; Nápoles, M. Y Morales, B. 2015. Caracterización de aislados de rizobios

provenientes de nódulos de soya (Glycine max L.) Merril con potencialidades en la

promoción del crecimiento vegetal. Cuba. Consultado 16 jun 2015. Disponible en línea:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S025859362015000100008&script=sci_arttext

38. Hussain, A.; Arshad, M.; Hussain, A.; Hussain, F. 1987. Response of maize (Zea mays

L.) to Azotobacter inoculation under fertilizedand unfertilized conditions. Rev: Biol Fertil

Soil Vol 4. pág 73-77. Disponible en línea:http://ri.agro.uba.ar/

files/download/tesis/maestria/2011rubioestebanjulian.pdf (Consultado Julio 12, 2016).

39. Illmer P, Schinner F. 1992. Solubilization of inorganic phosphates by microorganisms

isolated from forest soils. Soil Biol. Biochem.Vol 24, pág: 389-395.

40. INIAP, (2010). Instituto Nacional Aautónomo de Investigaciones Agropecuarias. INIAP

182 “ALMENDRAL”. Nueva variedad de maíz. Programa de maíz. Pp2

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

66

41. INEC, (2014), Instituto Nacional de Estadística y Censos. Enlace

https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=que+significa+INEC.

42. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 2012.

Introducción al Uso y Manejo de los Biofertilizantes en la Agricultura. Instituto Nacional

de Investigaciones Agropecuarias. Guanajuato, México. 315 p.

43. JOINT Genome Institute. 2009. "Taxon Details". Consultado el 4 de Julio del 2016.

Disponible en línea: http://img.jgi.doe.gov/cgibin/pub/main.

cgi?section=TaxonDetail&page=taxonDetail&taxon_oid=6383 41010.

44. Kannaiyan, S.; Govindarajan, K.; Lewin, H. 1980. Effect of foliar spray of Azotobacter

chroococcum on rice crop. Rev: Plant Soil Vol 56, pág 487-490. Disponible en linea:

http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011rubioestebanjulian.pdf

45. Kennedy, R.; Choudhury, A.; Kecskés, L. (2004) Non-symbiotic bacterial diazotrophs in

crop-farming systems: can their potential for plant growth promotion be better exploited?

Rev: Soil Biol Biochem. Vol 36. Pág 1229-1244. Disponible en linea:

http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011rubioestebanjulian.pdf

(Consultado marzo 22, 2016).

46. Kiers, E. T. and Denison, R. F. 2008. Sanctions, cooperation, and the stability of plant-

rhizosphere mutualisms. Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst.Vol 39, pág 215-236.

47. Kizilkaya, R. 2008. Yield response and nitrogen concentrations of spring wheat (Triticum

aestivum) inoculated with Azotobacter chroococcum strains. Rev: Ecol Eng. Vol 33.pág

150-156. Disponible en linea: http://ri.agro.uba.ar/files/

download/tesis/maestria/2011rubioestebanjulian.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

67

48. Lozada, L.; Rivas, C. 2010. Evaluación del efecto de la inoculación de Azotobacter spp.

en plantas de ají dulce (Capsicum frutescens). Trabajo de grado Técnico Superior

Agrícola. Universidad de los Andes, Trujillo. Consultado el 4 de julio del 2016.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3576/357633697005.pdf

49. Lugtenberg B., Kamilova F. 2009. Plant growth promoting rhizobacteria. Annu Rev

Microbiol. 2009; Vol 63. Pág 54-56.

50. Majumdar D. 2003. The blue baby syndrome. Nitrate poisoning in humans.

Consultado el 5 de febrero del 2014. Disponible en:

http://www.academia.edu/1029043/The_Blue_Baby_Syndrome

51. Manual Agropecuario. 2002. Bogotá – Colombia, pág. 532 – 533.

52. Martinez, V.; Moreno, J.; De La Rubia, T.; González, J. 1988. Root exudates of Zea

mays and production of auxins, gibberellins and cytokinins by Azotobacter chroococcum.

Rev: Plant Soil Vol 110.pág 149-152.. Disponible en línea: http://ri.agro.uba.ar/files/

download/tesis/maestria/2011rubioestebanjulian.pdf. (Consultado 11 julio , 2016).

53. Martínez-Viveros O., Jorquera M, Crowley D, Gajardo G. y Mora M. 2010. Mechanisms

and practical considerations involved in plant growth promotion by rhizobacteria. J.

Rev: Soil Sci. Plant Nutr. Vol 10 no(3). pág 293 - 319

54. Mehnaz, S. Y Lazarovits, G. 2006. Inoculation effects of Pseudomonas putida,

Gluconacetobacter azotocaptans, and Azospirillum lipoferum on corn plant growth under

greenhouse conditions. Rev Microb. Ecol.Vol 51. Pág 326-335.

55. Missouri Botanical Garden.(2015) “Tropicos”. Missouri Botanical Garden.Missouri,

EE.UU. Enlace: http//ww.tropicos.org/.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

68

56. Morales P. 2010. Los Microorganismos del Suelo. Granos andinos. Consultado 12

agosto 2016. Disponible (en línea) http://biologia.laguia2000.com/biologia/los-

microorganismos-del-suelo

57. Morocho, D. y J. C. Romero. (Eds.). 2003. bosques del sur. El estado de 12 remanentes

del bosque andino de la provincia de Loja. Fundación Ecológica Arcoiris / PROBONA/

DICA. Loja, Ec. p 85

58. Murty M G, Ladha J K. 1988. Influence of Azospirillum inoculation on the mineral

uptake and growth of rice under hydroponic conditions. Plant Soil. 108 pág: 281-285.

59. Nautiyal C S. 1999. An efficient microbiological growth medium for screening

phosphate solubilizing microorganisms. FEMS Microbiol. Lett. 170 pág: 265-270.

60. Obando, M., Rivera, D., Bonilla, R. (2012). Respuesta Fisiologica a la fertilización por

Azotobacter chroococum AC1 y Fertilizacion Nitrogenada de Sistesis sobre el maíz (Zea

mays L.) en invernadero. Revista de sistesis mexicana de biotecnología y bioingeniería, v.

17, no.1.

61. Pandey A, Sharma E, Palni L. 1998. Influence of bacterial inoculation on maize in upland

farming systems of the Sikkim Himalaya. Rev: Soil Biol Biochem Vol 30. pág 379- 384.

Consultado el 6 de julio del 2016 Disponible en línea:

http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011rubioestebanjulian.pdf

62. Paredes, M. C. 2013. Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas.

Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias.

Universidad Católica Argentina. Disponible en:http:

//bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/fijacion-biologicanitrogenoleguminosas.pdf

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

69

63. Peix A, Rivas-Boyero A A, Mateos P F, Rodríguez-Barrueco C, Martínez-Molina E,

Velazquez E. 2001. Growth of chickpea and barley by a phosphate solubilizing strain of

Mesorhizobium mediterraneum under growth chamber conditions. Soil Biol. Biochem.

Vol 33, pág:103-110.

64. Riggs PJ, Chelius MK, Iniguez AL, Kaeppler SM and Triplett EW (2001). Enhanced

maize productivity by inoculation with diazotrophic bacteria.Rev: Aus J Plant Physiol

Vol 28. pág 829–836.

65. Riveiros S. 2004. El día en que muera el sol: contaminación y resistencia en México.

GRAIN. https://www.grain.org/article/entries/1008-el-dia-en-que-muera-el-sol

66. Rodríguez H, Fraga R. 1999. Phosphate solubilizing bacteria and their role in plant

growth promotion. Biotech. Adv. Vol 17, pág: 319-339.

67. Rodríguez, J.; Tejeda, G.; Fresneda, J.; Mesa, E. A.; Ortega, M.; García, A.; Soca, U.;

Cañizares, K.; Martínez-Viera, R.; Ríos, Y. y Fey, L. 2009. Aplicación de DIMABAC:

bioproducto mixto con efectividad biocontrol sobre tomate (Solanum lycopersicum L.) y

zanahoria (Daucus carota L.). Memorias XXIV Reunión Latinoamericana de

Rhizobiología. La Habana, Cuba. 223 p.

68. Rodríguez, J.; Rojas, M.; Trujillo, I.; Manzano, J., Heydrich, M. 2003. Caracterización de

la comunidad microbiana endófita de la caña de azúcar. En: Memorias. V Taller

Internacional sobre Recursos Fitogenéticos FITOGEN 2003.

69. Salazar, A.; Ordóñez, C. 2013. Aislamiento e Identificación de Actinomicetos Fijadores

de Nitrógeno en suelo del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Facultad de Tecnología Escuela de Tecnología Química Pereira. Consultado 10 jun 2016.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

70

Disponible (en línea) http://repositorio.utp.edu.co/

dspace/bitstream/11059/3050/1/58073S161.pdf

70. Sánchez, J. 2002. Introducción al Diseño Experimental. Departamento de Ciencias

Biológicas. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Quito- Ecuador. pp 217.

71. Sánchez, J.; López, I.; Villegas, J.; Montaño, N. 2014. Respuesta del maíz (Zea mays L)

a la inoculación con Azotobacter sp y Burkholderia sp a dosis reducida de fertilizante

nitrogenado. Scientia Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad

Nacional de Trujillo. Pp. 7.

72. Santillana, N.; Arellano, C.; Zúñiga, D. 2005. Capacidad del Rhizobium de promover el

crecimiento en plantas de maíz (Zea maíz L.).Rev: Ecol. Aplic.Vol 4. Pág 47-51.

73. SEDAF. 1998. El cultivo de maíz. Centro para el desarrollo agropecuario y forestal,

Santo Dom. Rep. Dominicana, Guía Técnica N°33.

74. Setubal J. 2009. "Azotobacter vinelandii genome Project".

http://www.azotobacter.org/project.html (Consultado Junio 2016).

75. SINAGAP. 2014. Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura

Ganadería, Acuacultura y Pesca. Disponible en: http://sinagap.agricultura.gob.ec/

76. Steenhoudt, O. and Vanderleyden, J. 2000. Azospirillum, a free-living nitrogen-fixing

bacterium closely associated with grasses: genetic, biochemical and ecological aspects.

FEMS Microbiol. Rev. Vol 24:487-506.

77. Sun L., Qiu F., Zhang X., Dai X., Dong X., Song W. 2008. Endophytic bacterial diversity

in rice (Oryza sativa L.) roots estimated by 16S rDNA sequence analysis. Rev: Microbial

Ecol Vol 55. Pág 415-424.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

71

78. Sylvia, D.; Fuhrmann, J.; Hartel, P.; Zuberer, D. 2005. “Principles and Applications of

Soil Microbiology”. Segunda Edición, Editorial Pearson Prentice Hall, USA, pp 373-389.

79. Tassara, C.; Ortega, R. 2003. Eurepgap y la regulación chilena en el uso de fertilizantes y

plaguicidas. Agronomía y Forestal UC. Vol 19. Pág 20-25.

80. Torres, M.; Valencia, S.; Bernal, J.; Martinez, P. 2000. Isolation of Enterobacteria,

Azotobacter sp. and Pseudomonas sp., Producers of Indole-3- Acetic Acid and

Siderophores, from Colombian Rice Rhizosphere. Revista Latinoamericana de

Microbiología. Vol 42. Pp 171-176.

81. Torres-Gutiérrez R. 2008. Phytoestimulatory effect of Rhizobium and Plant Growth

Promoting Rhizobacteria in common bean (Phaseolus vulgaris L.) interaction.

Dissertationes de Agricultura. PhD thesis: Katholieke Universiteit Leuven. 155 pp.

82. Torres-Gutiérrez R., Suárez N., Pérez C. 2004. Increments of biological nitrogen fixation

by means of combined inoculation of atmospheric nitrogen fixation bacterias. 6th

European Nitrogen Fixation Conference. Toulouse, France. Book of abstracts

83. Vance C (2001). Symbiotic nitrogen fixation and phosphorus acquisition. Plant nutrition

in a world of declining renewable

84. Yánez, C; Zambrano, J; Caicedo, M. 2013. Guía de Producción de maíz para pequeños

agricultores y agricultoras. Quito, Ecuador. INIAP, Programa de Maíz, 6 p, (Guía No 96)

85. Young, J.; Kuykendall, L.; Martínez, E.; Kerr, A.; Sawada, H. 2001. A revision of

Rhizobium Frank 1889, with an emended description of the genus, and the inclusion of all

species of Agrobacterium Conn 1942 and Allorhizobium undicola de Lajudie et al. 1998

as new combinations: Rhizobium radiobacter, R. rhizogenes, R. rubi, R. undicola and R.

vitis. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology,

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

72

Vol pág 51, 89–103. Consultado el 9 de Junio del 2016. Disponible en:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/fijacion%20actualizada.pdf

86. Yzarra, W. Y López, F. 2012. Manual de observaciones fenológicas. Servicio Nacional

de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

87. Zaidi A., Khan M.S., Ahemad M. y Oves M. 2009. Plant growth promotion by phosphate

solubilizing bacteria. p 263-284

88. Zambrano, J. 2009. Maíz Duro en la Zona Central del Litoral”, El Huerto. No- 14, Quito,

Enero. Pp5

89. Zambre, M.; Konde, K.; Sonar, K.1984) Effect of Azotobacter chroococcum and

Azospirillum brasiliense inoculation under graded levels of nitrogen on growth and yield

of wheat. Plant Soil 79:61-67. Disponible en linea:

http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011rubioestebanjulian.pdf.

90. Zhair AZ, Arshad M, Frankenberg WT. (2004). Plant Growth Promoting Rhizobacteria:

Applications and Perspectives in Agricultura. Advances in Agronomy. Vol 81. Pág 97-

108

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

73

9. ANEXOS

Anexo 1 Parámetros morfológicos para número de raíces seminales y raíces adventicias

Tratamientos Repetición N raíz 48 h N raíz 72 h N raíz 96 h Long. Raíz (cm) 168 h N raíz adventicias 168 h

1 1 1 2 3 35,3 10

1 1 2 4 5 35,7 8

1 1 1 1 3 30,1 17

1 2 3 5 6 35,1 16

1 2 1 2 3 38,1 9

1 2 1 1 5 36,7 11

1 3 2 5 6 26,9 14

1 3 1 5 7 38 12

1 3 2 3 4 30,6 9

1 4 1 1 4 30,5 15

1 4 1 6 6 18,4 21

1 4 0 5 7 21,1 7

2 1 1 1 3 20,1 13

2 1 0 2 4 29.6 5

2 1 1 3 4 25,5 5

2 2 1 4 5 29 7

2 2 3 3 3 26,5 5

2 2 1 4 5 20,9 7

2 3 1 1 1 26,2 4

2 3 2 4 4 28 11

2 3 1 3 4 24,6 9

2 4 3 5 5 33,6 10

2 4 1 4 4 30,4 4

2 4 1 4 6 31,2 10

3 1 1 4 5 27 9

3 1 2 4 4 25,3 7

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

74

Continuación de Anexo 1

3 1 1 2 4 29,1 8

3 2 1 1 4 21 8

3 2 0 0 0 0 0

3 2 2 6 8 23,2 10

3 3 2 4 4 39,1 8

3 3 1 5 6 35,9 11

3 3 1 1 2 25,7 7

3 4 1 2 4 36,5 9

3 4 1 7 8 38,2 13

3 4 1 1 2 18,9 7

4 1 1 4 5 34 8

4 1 1 1 6 30,5 10

4 1 3 6 6 33,9 8

4 2 1 2 3 18,4 6

4 2 2 5 5 16,8 12

4 2 1 2 3 19,7 9

4 3 1 1 3 25,2 8

4 3 1 4 5 27,1 10

4 3 1 1 6 28 8

4 4 1 2 2 15,7 9

4 4 1 5 6 27 10

4 4 2 3 4 25 6

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

75

Continuación de Anexo 1.

5 1 1 1 3 29 10

5 1 1 1 1 19,6 12

5 1 1 1 5 29,8 9

5 2 1 1 4 17,7 6

5 2 3 4 4 24,1 6

5 2 2 4 4 19,3 4

5 3 2 2 4 25,5 8

5 3 1 5 6 40,2 4

5 3 1 4 6 29,6 8

5 4 1 2 5 25,2 8

5 4 1 6 7 31 10

5 4 1 1 1 20,1 9

6 1 1 1 3 18 6

6 1 1 1 3 12 7

6 1 1 1 3 17,8 6

6 2 1 1 3 17,7 4

6 2 2 2 4 15,3 4

6 2 1 2 4 12,4 4

6 3 1 3 5 16,7 5

6 3 1 2 3 22,3 4

6 3 2 3 5 16,1 6

6 4 1 2 4 11,3 4

6 4 1 2 4 18,2 6

6 4 1 1 3 14,9 4

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

76

Anexo 2. Parámetros morfológicos en diferentes etapas del cultivo de maíz INIAP 182 bajo invernadero

Tratamient

Repetición

15 DDS

30 DDS

60 DDS

90 DDS

Altura N Hoja

Diámetro del tallo

Altura N Hoja

Diámetro del tallo

Altura N Hoja

Diámetro del tallo

Altura N Hoja

Diámetro del tallo

1 1.1 8 4 0,5 50 5 1,5 87 9 2,3 191 10 2,6

1 1.2 9 4 0,5 41,5 6 1,6 92 10 2,1 188 11 2,8

1 1.3 10,5 4 0,5 50,5 5 1,4 91 10 1,9 206 13 2,9

1 1.4 9 4 0,4 48 6 1,3 85,5 10 1,5 190 11 2,6

1 1.5 8,5 4 0,5 51 5 1,6 95,5 10 2,3 198,5 12 2,9

1 1.6 9 4 0,4 46 5 1,5 85 10 1,9 191 10 2,6

1 1.7 10 4 0,4 47 6 1,4 91 10 2,1 199 12 2,8

1 1.8 9 4 0,5 41,5 6 1,6 97 10 2,5 200 12 2,9

1 1.9 10 4 0,6 40 6 1,6 90,5 10 2,6 203 13 2,9

1 1.10 9,5 4 0,4 45,5 6 1,6 108 10 2,8 205 13 3

2 2.1 9 4 0,3 25 5 1 66 8 1,4 123 11 1,9

2 2.2 9,5 4 0,3 29 5 1,1 59 9 1,5 102 10 1,9

2 2.3 9,5 4 0,3 30,5 5 1 67 8 1,5 135 11 1,9

2 2.4 8 4 0,3 31 5 0,9 73 8 1,4 146 11 1,6

2 2.5 9 4 0,3 29,5 5 1,2 73,5 9 1,5 154 11 1,9

2 2.6 8 3 0,2 30 4 1 73 9 1,4 142 11 1,8

2 2.7 9,5 4 0,3 28 5 1 75 9 1,4 119 11 1,7

2 2.8 9 3 0,3 29,5 5 1 59,5 8 1,3 99 10 1,8

2 2.9 9 3 0,3 28 5 1 79 9 1,3 115 11 1,6

2 2.10 11 4 0,4 31 6 0,9 80 10 1,5 149 11 1,8

3 3.1 12 4 0,4 36 6 1,4 89,5 10 1,9 146 11 2,2

3 3.2 11,5 4 0,4 33,5 6 1,4 77 9 1,8 166 11 2,1

3 3.3 11,5 4 0,4 31 6 1,3 68,5 9 1,9 154 11 2,4

3 3.4 12,5 4 0,3 34 6 1,4 62 9 1,3 165,5 11 1,9

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

77

Continuación del Anexo 2

3 3.5 12 4 0,4 27,5 6 1,4 91 9 1,7 188,5 12 2

3 3.6 11,5 4 0,3 29 5 1,4 73,5 9 1,6 185 11 2,3

3 3.7 10 4 0,4 22,5 5 1,2 53,5 8 1,5 136,5 11 2,1

3 3.8 9,5 3 0,3 29 5 1,4 59 9 1,4 133 11 1,7

3 3.9 11 4 0,4 31 5 1,4 65 9 2,1 159 11 2,4

3 3.10 12,5 4 0,4 33 6 1,4 82,5 9 1,8 191 12 2,1

4 4.1 11,5 4 0,6 37 6 1,4 65,5 10 1,9 179,5 11 2,3

4 4.2 14 4 0,5 40,5 5 1,4 74 10 1,6 169 11 2,4

4 4.3 12 4 0,5 37 5 1,3 64 11 1,6 167,5 12 2,1

4 4.4 11,5 4 0,5 49 5 1,4 68 10 1,6 169 11 2,3

4 4.5 11,5 4 0,5 39,5 6 1,4 79 10 1,5 182 11 1,8

4 4.6 10,5 4 0,3 36,5 5 1,4 64 10 1,4 164,5 10 1,6

4 4.7 12 4 0,5 39 5 1,4 84 10 1,7 164 11 1,9

4 4.8 12,5 4 0,6 41,5 6 1,2 91,5 11 2 184 12 2,3

4 4.9 11 4 0,5 35,5 5 1,4 68 9 1,6 154 11 1,9

4 4.10 11 4 0,5 36 5 1,4 78 10 1,6 164 11 1,9

5 5.1 13 4 0,5 33 5 1,3 74 10 1,8 165,5 11 2,5

5 5.2 14 4 0,6 32,5 6 1,4 84,5 11 1,7 184 11 2,6

5 5.3 14,5 4 0,6 36 5 1,2 61 9 1,7 155 10 2,6

5 5.4 13,5 4 0,6 39,5 5 1,3 65 10 1,9 178 11 2,5

5 5.5 13,5 4 0,5 28,5 5 1,4 69,5 10 1,7 184 11 2,4

5 5.6 12,5 4 0,6 39 6 1,3 88,5 11 1,9 191 12 2,4

5 5.7 14 4 0,6 32,5 6 1,4 89 10 2,1 201 12 2,9

5 5.8 13,5 4 0,5 31 5 1,2 96,5 11 1,7 198 12 2,6

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

78

Continuación del anexo 2

5 5.9 13 4 0,5 36 6 1,4 76 10 1,8 157 11 2,4

5 5.10 11 4 0,6 34 6 1,4 93 11 1,9 194,5 12 2,6

6 6.1 15 4 0,6 40 6 1,4 98,5 11 1,9 201,5 11 2,9

6 6.2 14,5 4 0,5 38 5 1,6 89,5 11 1,8 209 12 3,1

6 6.3 13 4 0,5 41 6 1,7 90 10 1,7 198,5 11 2,8

6 6.4 13 4 0,6 39,5 5 1,5 95,5 10 1,9 194 12 3

6 6.5 14,5 4 0,5 31,5 5 1,4 94 10 1,7 199,5 12 3

6 6.6 14 4 0,6 36 5 1,5 88,5 11 2 208 12 3,1

6 6.7 16 4 0,5 34,5 6 1,6 98 11 2,4 210,5 13 3,2

6 6.8 13 4 0,5 37 5 1,5 92,5 11 1,6 204 12 2,9

6 6.9 13,5 4 0,5 38,5 6 1,6 99,5 10 1,7 202,5 11 3

6 6.10 15 4 0,6 37,5 6 1,6 97 10 2,2 193,5 12 3,1

7 7.1 11 4 0,4 38 5 1,3 65 10 1,4 159 11 1,9

7 7.2 13 4 0,4 34,5 5 1,3 86 10 1,9 174 12 2,4

7 7.3 11,5 4 0,4 31,5 5 1,4 77,5 10 1,5 164,5 11 2,1

7 7.4 11 4 0,5 27 4 1,2 69 9 1,4 164 11 2

7 7.5 11,5 4 0,4 41 5 1,3 78 10 1,5 148,5 11 2

7 7.6 12,5 4 0,4 28 5 1,3 67,5 10 1,4 157 10 1,9

7 7.7 11 4 0,4 24 4 1,2 79 9 1,4 163 11 2

7 7.8 13 4 0,4 37 5 1,3 82,5 10 1,4 168,5 10 2,1

7 7.9 11 4 0,4 29 5 1,3 84,5 10 1,5 183 11 2,2

7 7.10 12,5 4 0,4 33 5 1,2 80 10 1,4 167 11 2

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

79

Anexo 3. Parámetros de biomasa del cultivo: peso fresco de raíz (PFR), peso fresco del follaje

(PFF), peso seco de raíz (PSR) y peso seco del follaje (PSF).

TratamientoS

Repetición

Peso Fresco Peso Seco

PFR PFF PSR PSF

1 1 81,83 195,39 22,1 47,5

1 2 95,2 197,6 23,2 49,8

1 3 83,3 198,3 22,7 45,6

1 4 87,55 210,9 24 44,9

1 5 72,24 163,87 36,2 44,4

1 6 95,75 210,06 32,6 64,4

1 7 96,9 215,9 23,9 45

1 8 90,5 200,5 21,9 46,2

1 9 85,8 193,1 30,7 53

1 10 99 193,3 31,2 59,2

2 1 42,8 134,04 9,8 21

2 2 38,89 132,5 12,8 20,9

2 3 40,9 121,6 9,3 21,6

2 4 42,8 142,05 10,5 31,6

2 5 43,5 144,09 10,32 32,53

2 6 48,04 148,64 18,2 31,7

2 7 50 134,95 12,3 23

2 8 56,5 146,05 13,2 24

2 9 44,3 134,7 9,5 22,6

2 10 41,9 137 9,7 34,4

3 1 63,6 147,6 12,3 24,6

3 2 64,9 155,72 15,4 25,6

3 3 56,1 143,1 17,1 26,5

3 4 40,3 137,5 13,4 33,5

3 5 62,05 148,59 14,2 24,5

3 6 50,8 172,1 19,9 54,3

3 7 55,3 142,49 17,6 27,2

3 8 60,02 135,2 18,4 26,9

3 9 49,3 149,36 16,6 33,2

3 10 63,3 156,6 17,6 26,3

4 1 97,9 197 23 49,5

4 2 57,1 157,4 14,1 37,2

4 3 68,7 195,7 17,3 47,2

4 4 56,3 184,3 15,9 58,1

4 5 41,8 120,2 15,2 25,2

4 6 42,3 143,2 20,6 35,9

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

80

Continuación del anexo 3

4 7 60,5 131,7 20,9 34,4

4 8 52,9 112,3 17 26,6

4 9 61,5 180,4 21,9 50

4 10 88,2 212,3 22,3 56,4

5 1 49,6 135,7 17,4 34,5

5 2 60,7 147,84 16,3 31,3

5 3 57,05 139,7 14,8 34,9

5 4 84,7 247 19,7 56,9

5 5 56,55 140,8 15,6 39,4

5 6 69,28 143 20,2 49,5

5 7 45,7 147 18,2 34,6

5 8 61,3 140,6 17,7 35,3

5 9 56,8 178,1 15,4 34,5

5 10 69,3 181,98 15,4 46,5

6 1 88,9 170,3 21,5 48,6

6 2 80,7 165 23,6 45

6 3 78,3 167,2 21,8 44,8

6 4 101,3 166,4 27,7 65

6 5 81,1 175,83 20,3 46,2

6 6 78,8 196,16 26,9 41,4

6 7 87,3 215,7 25,9 68,6

6 8 97,9 316,53 37,3 71,8

6 9 75,8 164,6 20,6 36,8

6 10 90 267,8 46,3 53,1

7 1 44,9 165,3 11,5 34,6

7 2 48,7 150 13,6 34,7

7 3 56,3 162,2 11,8 21,8

7 4 58,3 161,4 11,7 31

7 5 51,1 140,83 11,3 32,2

7 6 54,8 161,16 12,9 39,4

7 7 57,3 159,7 13,9 36,6

7 8 42,9 161,53 15,3 39,8

7 9 40,8 159,6 14,6 23,8

7 10 55 162,8 13,3 25,1

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

81

Anexo 4 Parámetros morfológicos en diferentes etapas de crecimiento en el cultivo de maíz INIAP 182 en campo.

Trat Rep

15 DDS

30DDS

60DDS

90DDS

Altura

N

Hoja

Diámetro

del tallo Altura

N

Hoja

Diámetro

del tallo Altura

N

Hoja

Diámetro

del tallo Altura

N

Hoja

Diámetro

del tallo

1 1.1 14 5 0,5 93 7 1,3 152 15 2,3 236 15 3,1

1 1.2 14 4 0,5 94 7 1,4 154 13 2,2 215 16 3,2

1 1.3 14 5 0,4 98 7 1,2 153 14 2,3 225 16 3,2

1 1.4 13,5 5 0,6 90 8 1,1 160 14 2,3 230 16 3,1

1 1.5 14 5 0,4 93 7 1,2 152 14 2,3 236 16 3,2

1 1.6 15 5 0,5 94 6 1,3 160 15 2,4 220 15 3,1

1 1.7 14 5 0,5 98 8 1,4 144 13 2,4 210 17 3,3

1 1.8 13 5 0,5 90 7 1,3 155 14 2,5 225 16 3,2

1 1.9 13 6 0,5 88 7 1,4 150 14 2,2 215 16 3,4

1 1.10 14 5 0,5 95 7 1,1 166 13 2,4 230 16 3,1

1 2.1 14,5 6 0,4 93 8 1,3 158 15 2,4 237 17 3,2

1 2.2 13,5 5 0,6 91 7 1,4 159 14 2,4 228 16 3

1 2.3 14 5 0,5 88 8 1,2 162 14 2,3 214 16 3,1

1 2.4 11 5 0,5 92 7 1,3 156 14 2,4 212 17 3,2

1 2.5 14 5 0,4 93 7 1,3 152 15 2,3 236 15 3,1

1 2.6 14 4 0,4 94 6 1,4 154 14 2,2 215 16 3,2

1 2.7 14 5 0,4 98 8 1,2 153 14 2,3 225 16 3,2

1 2.8 13,5 5 0,4 90 7 1,1 160 14 2,3 230 16 3,1

1 2.9 14 5 0,4 93 7 1,2 152 14 2,3 236 16 3,2

1 2.10 15 5 0,5 94 6 1,3 160 15 2,4 220 15 3,1

1 3.1 14 5 0,5 98 8 1,4 144 13 2,4 210 17 3,3

1 3.2 13 5 0,5 90 7 1,3 155 14 2,5 225 16 3,2

1 3.3 13,5 6 0,5 88 7 1,4 150 14 2,2 215 16 3,4

1 3.4 14 5 0,5 95 7 1,1 166 13 2,4 230 16 3,1

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

82

Continuación del Anexo 4

1 3.5 14,5 6 0,4 93 8 1,3 158 15 2,4 237 17 3,2

1 3.6 13,5 5 0,6 91 7 1,4 159 14 2,4 228 16 3

1 3.7 14 5 0,5 88 8 1,2 162 14 2,3 214 16 3

1 3.8 11 5 0,5 92 7 1,3 156 14 2,4 212 17 3,2

1 3.9 14 5 0,4 93 8 1,3 152 15 2,3 236 15 3,1

1 3.10 14 4 0,4 94 7 1,4 154 13 2,2 215 16 3,2

1 4.1 14 5 0,4 98 8 1,2 153 14 2,3 225 16 3,2

1 4.2 13,5 5 0,4 90 7 1,1 160 14 2,3 230 16 3,1

1 4.3 14 5 0,4 93 7 1,2 152 14 2,3 236 16 3,2

1 4.4 15 5 0,5 94 6 1,3 160 15 2,4 220 15 3,1

1 4.5 14 5 0,5 98 8 1,4 144 13 2,4 210 17 3,3

1 4.6 13 5 0,5 90 7 1,3 155 14 2,5 225 16 3,2

1 4.7 13,5 6 0,5 88 7 1,4 150 14 2,2 215 16 3,4

1 4.8 14 5 0,5 95 7 1,1 166 13 2,4 230 16 3,1

1 4.9 14,5 6 0,4 93 8 1,3 158 15 2,4 237 17 3,2

1 4.10 13,5 5 0,6 91 7 1,4 159 14 2,4 228 16 3

2 1.1 12 5 0,4 45 7 1 91 13 1,5 151 15 2,3

2 1.2 11 4 0,5 61 7 0,8 113 13 1,4 138 13 1,9

2 1.3 12 5 0,4 67 6 1,1 87 12 1,6 166 13 2,2

2 1.4 13 5 0,4 63 6 1 93 14 1,4 141 14 2

2 1.5 12 5 0,4 60 6 1 105 12 1,6 170 14 2,1

2 1.6 11 4 0,4 52 6 0,9 99 13 1,5 185 13 2,2

2 1.7 12 5 0,4 49 7 0,8 87 14 1,4 158 15 2

2 1.8 12 5 0,5 51 6 1 90 13 1,7 160 14 2,1

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

83

Continuación del Anexo 4

2 1.9 12 5 0,4 59 7 1,1 80 14 1,4 145 14 2

2 1.10 11,5 5 0,4 47 7 1 89 13 1,3 156 13 2

2 2.1 11 5 0,4 44 7 1 78 13 1,3 171 14 2,2

2 2.2 12,5 4 0,5 39 6 1 100 12 1,4 149 13 1,9

2 2.3 13 6 0,5 59 6 0,9 103 13 1,3 138 15 2,1

2 2.4 11 4 0,3 61 6 1 88 13 1,2 177 15 2,1

2 2.5 11,5 4 0,4 55 7 0,9 90 14 1,4 162 14 2

2 2.6 12,5 5 0,4 52 6 1 93 13 1,5 149 15 2

2 2.7 12 5 0,4 45 7 1 91 13 1,5 151 15 2,3

2 2.8 11 4 0,5 61 7 0,8 113 13 1,4 138 13 1,9

2 2.9 12 5 0,4 67 6 1,1 87 12 1,6 166 13 2,2

2 2.10 13 5 0,4 63 6 1 93 14 1,4 141 14 2

2 3.1 12 5 0,4 54 7 0,8 97 13 1,4 151 14 1,9

2 3.2 12 5 0,4 45 7 1 91 13 1,5 151 15 2,3

2 3.3 11 4 0,5 61 7 0,8 113 13 1,4 138 13 1,9

2 3.4 12 5 0,4 67 6 1,1 87 12 1,6 166 13 2,2

2 3.5 13 5 0,4 63 6 1 93 14 1,4 141 14 2

2 3.6 12 5 0,4 60 6 0,9 105 12 1,6 170 14 2,1

2 3.7 11 4 0,4 52 6 0,9 99 13 1,5 185 13 2,2

2 3.8 12 5 0,4 49 7 0,8 87 14 1,4 158 15 2

2 3.9 12 5 0,5 51 6 1 90 13 1,7 160 14 2,1

2 3.10 12 5 0,4 59 7 1,1 80 14 1,4 145 14 2

2 4.1 11,5 5 0,4 47 7 1 89 13 1,3 156 13 2

2 4.2 11 5 0,4 44 7 1 78 13 1,3 171 14 2,2

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

84

Continuación del Anexo 4

2 4.3 12,5 4 0,5 39 6 1 100 12 1,4 149 13 1,9

2 4.4 13 6 0,5 59 6 0,9 103 13 1,3 138 15 2,1

2 4.5 11 4 0,3 61 6 1 88 13 1,2 177 15 2,1

2 4.6 11,5 4 0,4 55 7 0,9 90 14 1,4 162 14 2

2 4.7 12,5 5 0,4 52 6 1 93 13 1,5 149 15 2

2 4.8 12 5 0,4 45 7 1,1 91 13 1,5 151 15 2,3

2 4.9 11 4 0,5 61 7 0,9 113 13 1,4 138 13 1,9

2 4.10 12 5 0,4 67 6 1,1 87 12 1,6 166 13 2,2

3 1.1 13 5 0,5 78 6 1,3 147 14 1,8 175 16 2,7

3 1.2 11 6 0,5 96 6 1,2 139 14 2,1 216 15 2,5

3 1.3 12 5 0,6 90 7 1,5 148 13 1,9 201 15 2,6

3 1.4 14 5 0,5 89 7 1,4 133 14 2 204 16 3,1

3 1.5 12 6 0,5 59 6 0,9 102 13 1,2 138 15 2

3 1.6 11 4 0,3 61 6 1 88 13 1,2 177 15 2,1

3 1.7 14 4 0,4 55 7 0,9 90 14 1,4 162 14 2

3 1.8 13 5 0,5 78 6 1,3 147 14 1,8 175 16 2,7

3 1.9 12 6 0,5 96 6 1,2 139 14 2,1 216 15 2,5

3 1.10 12 5 0,6 90 7 1,5 148 13 1,9 201 15 2,6

3 2.1 13 5 0,5 89 7 1,4 133 14 2 204 16 3,1

3 2.2 13 6 0,5 59 6 0,9 103 13 1,3 138 15 2,1

3 2.3 13 6 0,5 59 6 0,9 103 13 1,3 138 15 2,1

3 2.4 11 4 0,3 61 6 1 89 13 1,2 177 15 2,1

3 2.5 11,5 4 0,4 55 7 0,9 90 14 1,4 162 14 2

3 2.6 12,5 5 0,4 52 6 1 93 13 1,5 149 15 2

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

85

Continuación del Anexo 4

3 2.7 12 5 0,4 45 7 1 91 13 1,5 151 15 2,3

3 2.8 11 4 0,5 61 7 0,8 113 13 1,4 138 13 1,9

3 2.9 12 5 0,4 67 6 1,1 87 12 1,6 166 13 2,2

3 2.10 13 5 0,5 78 6 1,3 147 14 1,8 175 16 2,7

3 3.1 11 6 0,5 96 6 1,2 139 14 2,1 216 15 2,5

3 3.2 12 5 0,6 90 7 1,5 148 13 1,9 201 15 2,6

3 3.3 14 5 0,5 89 7 1,4 133 14 2 204 16 3,1

3 3.4 12 5 0,4 67 6 1,1 87 12 1,6 166 13 2,2

3 3.5 13 5 0,5 78 6 1,3 147 14 1,8 175 16 2,7

3 3.6 11 6 0,5 96 6 1,2 139 14 2,1 216 15 2,5

3 3.7 12 5 0,6 90 7 1,5 148 13 1,9 201 15 2,6

3 3.8 14 5 0,5 89 7 1,4 133 14 2 204 16 3,1

3 3.9 12 6 0,5 59 6 0,9 103 13 1,3 138 15 2,1

3 3.10 11 4 0,3 61 6 1 88 13 1,2 177 15 2,1

3 4.1 12 5 0,6 90 7 1,5 148 13 1,9 201 15 2,6

3 4.2 13 5 0,5 89 7 1,4 133 14 2 204 16 3,1

3 4.3 13 6 0,5 59 6 0,9 103 13 1,3 138 15 2,1

3 4.4 13 6 0,5 59 6 0,9 103 13 1,3 138 15 2,1

3 4.5 11 4 0,3 61 6 1 88 13 1,2 177 15 2,1

3 4.6 11,5 4 0,4 55 7 0,9 90 14 1,4 162 14 2

3 4.7 12,5 5 0,4 52 6 1 93 13 1,5 149 15 2

3 4.8 12 5 0,4 45 7 1 91 13 1,5 151 15 2,3

3 4.9 11 4 0,5 61 7 0,8 113 13 1,4 138 13 1,9

3 4.10 12 5 0,4 67 6 1,1 87 12 1,6 166 13 2,2

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

86

Continuación del Anexo 4

4 1.1 14 5 0,5 89 6 1,5 124 13 2,3 224 16 3,2

4 1.2 15 5 0,6 101 6 1,4 138 14 2,1 213 16 2,7

4 1.3 13 5 0,5 91 7 1,4 129 14 2,2 216 16 2,5

4 1.4 14 5 0,6 71 7 1,3 125 14 2,1 220 15 2,9

4 1.5 11 5 0,5 92 7 1,3 156 14 2,4 212 16 3,2

4 1.6 14 5 0,4 93 8 1,3 152 15 2,3 236 15 3,1

4 1.7 14 4 0,4 94 7 1,4 154 13 2,2 215 16 3,2

4 1.8 14 5 0,4 98 8 1,2 153 14 2,3 225 16 3,2

4 1.9 13 5 0,4 90 7 1,1 160 14 2,3 230 16 3,1

4 1.10 14 5 0,4 93 7 1,2 152 14 2,3 236 16 3,2

4 2.1 15 5 0,5 94 6 1,3 160 15 2,4 220 15 3,1

4 2.2 14 5 0,5 98 8 1,4 144 13 2,4 210 17 3,3

4 2.3 14 5 0,5 89 6 1,5 124 13 2,3 224 16 3,2

4 2.4 15 5 0,6 101 6 1,4 138 14 2,1 213 16 2,7

4 2.5 13 5 0,5 91 7 1,4 129 14 2,2 215 16 2,5

4 2.6 14 5 0,6 71 7 1,3 125 14 2,1 220 15 2,9

4 2.7 11 5 0,5 92 7 1,3 156 14 2,4 212 17 3,2

4 2.8 14 5 0,4 93 8 1,3 152 15 2,3 236 15 3,1

4 2.9 14 4 0,4 94 7 1,4 154 13 2,2 215 16 3,2

4 2.10 14 5 0,4 98 8 1,2 153 14 2,3 225 16 3,2

4 3.1 13 5 0,4 90 7 1,1 160 14 2,3 230 16 3,1

4 3.2 14 5 0,4 93 7 1,2 152 14 2,3 236 16 3,2

4 3.3 15 5 0,5 94 6 1,3 160 15 2,4 220 15 3,1

4 3.4 14 5 0,5 98 8 1,4 144 13 2,4 210 17 3,3

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

87

Continuación del Anexo 4

4 3.5 14 5 0,5 89 6 1,5 124 13 2,3 224 16 3,2

4 3.6 15 5 0,6 100 6 1,4 138 14 2,1 213 16 2,7

4 3.7 13 5 0,5 91 7 1,4 129 14 2,2 216 16 2,5

4 3.8 14 5 0,6 71 7 1,3 125 14 2,1 220 15 2,9

4 3.9 11 5 0,5 92 7 1,3 156 14 2,4 212 17 3,2

4 3.10 14 5 0,4 93 8 1,3 152 15 2,3 236 15 3,1

4 4.1 14 4 0,4 94 7 1,4 154 13 2,2 215 16 3,2

4 4.2 13 5 0,4 98 8 1,2 153 14 2,3 225 16 3,2

4 4.3 13 5 0,4 90 7 1,1 160 14 2,3 230 16 3,1

4 4.4 14 5 0,4 93 7 1,2 152 14 2,3 236 16 3,2

4 4.5 15 5 0,5 94 6 1,3 160 15 2,4 220 15 3,1

4 4.6 14 5 0,5 98 8 1,3 144 13 2,4 210 17 3,3

4 4.7 14 5 0,5 89 6 1,5 124 13 2,3 224 16 3,2

4 4.8 15 5 0,6 101 6 1,4 138 14 2,1 213 16 2,7

4 4.9 13 5 0,5 91 7 1,4 129 14 2,2 216 16 2,5

4 4.10 14 5 0,6 71 7 1,3 125 14 2,1 220 15 2,9

5 1.1 16 5 0,5 75 7 1,5 124 13 2,4 228 16 3,2

5 1.2 15 5 0,6 108 7 1,7 140 15 2,4 231 16 3,2

5 1.3 16 5 0,6 98 7 1,7 158 15 2,5 230 17 3,3

5 1.4 17 6 0,6 101 7 1,5 143 14 2,5 220 16 3,4

5 1.5 14 5 0,4 93 7 1,2 152 14 2,3 236 16 3,2

5 1.6 15 5 0,5 94 6 1,3 160 15 2,4 220 15 3,1

5 1.7 14 5 0,5 98 8 1,4 144 13 2,4 210 17 3,3

5 1.8 13 5 0,5 90 7 1,3 155 14 2,5 225 16 3,2

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

88

Continuación del Anexo 4

5 1.9 13 6 0,5 88 7 1,4 150 14 2,2 215 16 3,4

5 1.10 14 5 0,5 95 7 1,1 166 13 2,4 230 16 3,1

5 2.1 14,5 6 0,4 93 8 1,3 158 15 2,4 237 17 3,2

5 2.2 13,5 5 0,6 91 7 1,4 159 14 2,4 228 16 3

5 2.3 14 5 0,5 88 8 1,2 162 14 2,3 214 16 3,1

5 2.4 11 5 0,5 92 7 1,3 156 14 2,4 212 17 3,2

5 2.5 14 5 0,4 93 7 1,3 152 15 2,3 236 15 3,1

5 2.6 14 4 0,4 94 6 1,4 154 14 2,2 215 16 3,2

5 2.7 14 5 0,4 98 8 1,2 153 14 2,3 225 16 3,2

5 2.8 13,5 5 0,4 90 7 1,1 160 14 2,3 230 16 3,1

5 2.9 16 5 0,5 75 7 1,5 124 13 2,4 228 16 3,2

5 2.10 15 5 0,6 108 7 1,7 140 15 2,4 231 16 3,2

5 3.1 16 5 0,6 98 7 1,7 158 15 2,5 230 17 3,3

5 3.2 17 6 0,6 101 7 1,5 143 14 2,5 220 16 3,4

5 3.3 14 5 0,4 93 7 1,2 152 14 2,3 236 16 3,2

5 3.4 15 5 0,5 94 6 1,3 160 15 2,4 220 15 3,1

5 3.5 14 5 0,5 98 8 1,4 144 13 2,4 210 17 3,3

5 3.6 13 5 0,5 90 7 1,3 155 14 2,5 225 16 3,2

5 3.7 13 6 0,5 88 7 1,4 150 14 2,2 215 16 3,4

5 3.8 14 5 0,5 95 7 1,1 166 13 2,4 230 16 3,1

5 3.9 14 6 0,4 93 8 1,3 158 15 2,4 237 17 3,2

5 3.10 13 5 0,6 91 7 1,4 159 14 2,4 228 16 3

5 4.1 14 5 0,5 88 8 1,2 162 14 2,3 214 16 3,1

5 4.2 11 5 0,5 92 7 1,3 156 14 2,4 212 17 3,2

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

89

Continuación de Anexo 4

5 4.3 14 5 0,4 93 7 1,3 152 15 2,3 236 15 3,1

5 4.4 14 4 0,4 94 6 1,4 154 14 2,2 215 16 3,2

5 4.5 14 5 0,4 98 8 1,2 153 14 2,3 225 16 3,2

5 4.6 13,5 5 0,4 90 7 1,1 160 14 2,3 230 16 3,1

5 4.7 16 5 0,5 75 7 1,5 124 13 2,4 228 16 3,2

5 4.8 15 5 0,6 108 7 1,7 140 15 2,4 231 16 3,2

5 4.9 16 5 0,6 98 7 1,7 158 15 2,5 230 17 3,3

5 4.10 17 6 0,6 101 7 1,5 143 14 2,5 220 16 3,4

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

90

Anexo 5. Prueba de Tukey para el número de raíces principales y adventicias a las 48, 72, 96 y 168 horas.

Tratamientos

Número

VARIABLES

Número de raíces

48 h 72 h 96 h Long 168 h Adventicias

Media

Media

Media Media

Media

Compar

Media

Comprar

Rhzobium tropici + Azotobacter vinelandii

1 1.3 3.3 a 4.9 31.4 a 12.4 a

Rhzobium tropici +Sphingomonas panni

2 1.3 3.2 a 4 27 a 7.5 bc

Rhzobium tropici 3 1.2 3.1 a 4.3 26.7 a 8.1 bc Azotobacter vinelandii 4 1.3 3.0 a 4.5 25.1 a 8.7 b Sphingomonas panni Control

5 6

1.3 1.2

2.7 1.8

a b

4.2 3.7

26 16.1

a b

7.8 5

bc c

Anexo 6. Prueba de Tukey para altura, numero de hojas y diámetro del tallo para el cultivo en invernadero, a los 15, 30, 60, y 90 DDS

Tratamiento

N Variables

15 DDS 30 DDS 60 DDS 90 DDS Altura cm N hojas Diámetro del

tallo cm Altura cm N hojas Diámetro

del tallo cm

Altura cm N hojas Diámetro del tallo

Altura cm N hoja Diámetro del tallo

Media

Com

Media

Com

Media

Com Media

Com

Media

Com

Media

Com

Media

Com

Media

Com

Media

Com

Media Com

Media

Com

Media

Com

Fertilización 1 9.3 c 4.0 a 0.5 bc 46.1

a 5.6 a 1.5 a 92.3

a 9.9 ab 2.2 a 197,2 ab 11.7

ab 2.8 a

Control 2 9.2 c 3.7 b 0.3 e 29.1

d 5.0 ab 1.0 c 70.5

b 8.7 b 1.4 b 128.4 d 10.8

b 1.8 d

Col 16 3 11.4

b 3.9 ab 0.4 de 30.7

d 5.6 a 1.4 b 72.2

b 9.0 b 1.7 bc 162.5 c 11.2

ab 2.1 c

T9 4 11.8

b 4.0 a 0.5 ab 39.2

b 5.3 ab 1.4 b 73.6

b 10.1

a 1.7 bc 169.8 c 11.1

ab 2.1 c

Cas 3 5 13.3

a 4.0 a 0.6 a 34.2

bcd

5.5 a 1.3 b 79.7

b 10.3

a 1.8 b 180.8 bc 11.3

ab 2.6 b

T9 + Cas 3 6 14.2

a 4.0 a 0.6 a 38.4

b 5.5 a 1.5 a 94.3

a 10.5

a 2 ab 202.1 a 11.8

a 3.0 a

T9 + Col 16 7 11.8

b 3.8 a 0.4 cd 32.3

cd 4.8 b 1.3 b 76.9

b 9.8 a 1.5 c 164.9 c 10.9

ab 2.1 c

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

91

Anexo 7. Prueba de Tukey para peso fresco y seco del follaje y raíz del cultivo

Tratamiento

Número

Variables

RAICES FOLLAJE

Peso fresco (g) Peso seco (g) Peso fresco (g) Peso seco (g)

Media Compar Media Compar Media Compar Media Comprar

Fertilización 1 88.1 a 26.9 a 197.9 ab 50.0 ab

Control 2 45.0 c 11.6 c 137.6 c 26.3 d

Sphingomonas panni 3 56.6 bc 16.3 bc 148.8 c 30.3 Cd

Rhzobium tropici 4 62.7 b 18.8 b 163.5 abc 42.1 abc

Azotobacter vinelandii 5 61.1 b 17.1 bc 160.2 bc 39.7 bc

Rhzobium tropici + Azotobacter vinelandii 6 86.0 a 27.2 a 200.6 a 52.1 a

Rhzobium tropici +Sphingomonas panni 7 51.0 bc 13.0 c 158.5 c 31.9 cd

Anexo 8. Prueba de Tukey de altura, numero de hoja y diámetro del tallo para el cultivo en campo, a los 15, 30, 60 y 90 DDS

Trat

N

Variables

15 DDS 30 DDS 60 DDS 90 DDS Altura cm N hojas Diámetro del

tallo cm Altura cm N hojas Diámetro

del tallo cm

Altura cm N hojas Diámetro del tallo

Altura cm N hoja Diámetro del tallo

Media

Com Media

Com

Media

Com Media

Com Media

Com

Media

Com

Media

Com Media

Com

Media

Com

Media Com Media

Com Media Com

Fertiliza

1 14.1

b 5.0 ab 0.5 b 94.0

a 6.6 a 1.3 bc 153.9

a 13.7

ab 2.4 a 226.6 a 15.9

a 3.2 ab

Control 2 12.1

c 4.9 b 0.5 b 63.5

b 6.2 a 1.0 c 95.5

c 13.0

b 1.6 c 168.6 c 14.6

b 2.2 c

T9 3 12.5

bc 5 ab 0.5 b 88.8

a 6.4 a 1.4 ab 142.0

ab 13.5

ab 2.0 b 199.3 b 15.7

a 2.8 b

Cas3 4 14.3

ab 5 ab 0.6 a 88.1

a 6.2 a 1.4 ab 129.3

b 13.8

ab 2.2 a 218.6 ab 15.8

a 2.8 b

T9 + Cas3

5 16.1

a 5.1 a 0.6 a 95.4

a 6.7 a 1.6 a 151.1

a 14.0

a 2.4 a 227.7 a 16.2

a 3.3 a

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

92

Anexo 9. Tríptico de día campo

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

93

Continuación del Anexo 9

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

94

Anexo 10. Plegable del lanzamiento de la Nueva variedad de maíz amarillo duro INIAP-182 “ALMENDRAl”, Cuenca-Ecuador 2010.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

95

Continuación del Anexo 10

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

96

Anexo 11. Evidencias fotográficas

Figura 1. Traslado de la solución mezclada

con reactivo Salkowski a micro cubetas.

Laboratorio de Biotecnología UNL, 11 de

mayo del 2015.

Figura 2. Medición de la absorbancia a 530 nm.

Laboratorio de Biotecnología UNL, 11 de mayo

del 2015.

Figura 3. Co-inoculación de bacterias

rizosféricas a semillas de maíz.

Laboratorio de Biotecnología UNL, 26 de

mayo del 2015.

Figura 4. Evaluación de variables in-vitro.

Laboratorio de Biotecnología UNL, 8 de junio del

2015.

Figura 5. Esterilización de sustrato previo

al llenado de macetas. Laboratorio de

Biotecnología UNL, 13 de julio del 2015.

Figura 6. Germinación de semillas de maíz a los 7

DDS. Sector los molinos UNL, 25 de julio del

2015.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

97

Figura 7. Visita y monitoreo del

Ingeníero Iván Granda Director de tesis.

Sector los Molinos UNL, 9 de octubre del

2015.

Figura 8. Retiro del ensayo, y separación

de plantas por tratamiento. Sector los

Molinos UNL, 30 de octubre del 2015.

Figura 9. Lavado de raices del maíz.

Laboratorio de biotecnología de UNL, 30

de octubre del 2015.

Figura 10. Evaluación de peso fresco de

follaje. Laboratorio de biotecnología de

UNL, 30 de octubre del 2015

Figura 11. Preparación de muestra, para

ser secada en la estufa. Laboratorio de

biotecnología de UNL, 30 de octubre del

2015.

Figura 12. Extración de muestra seca,

para analisis de variable MS. Laboratorio

de biotecnología de UNL. 30 de octubre

del 2015

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

98

Figura 13. Semillas de maíz inoculadas con

bacterias rizosféricas. Macará-Loja, 4 de

enero del 2016.

Figura 14. Siembra de maíz híbrido

INIAP 182. Macará-Loja, 29 de abril del

2016, 4 de enero del 2016

Figura 15. Cultivo de maíz a los 15 DDS.

Macará-Loja, 25 de enero del 2016

Figura 16. Toma de datos de altura del

cultivo de maíz a los 30 DDS. Macará-

Loja, 24 de febrero del 2016

Figura 17. Toma de datos del diametro del

tallo en cultivo de maíz. Macarà-Loja, 25 de

marzo del 2016.

Figura 18. Parcelas de maíz con su

identificación para cada replica. Macará-

Loja, 22 del abril del 2016.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y …

99

Figura 19. Recolección de las mazorcas

cosechadas por parcela. Macará-Loja, 27 de

mayo del 2016.

Figura 20. Parcelas cosechadas para el

análisis de variables, 27 de mayo del 2016.

Figura 21. Pesado de mazorcas de en

balanza de presición. Macará-Loja, 28 de

mayo del 2016.

Figura 22. Pesado de granos por mazorca.

Macará, 28 de mayo del 2016.

Figura 23. Socialización de resultados obtenidos en la investigación a productores de maíz

de la zona. Macará-Loja, 26 de abril del 2016.