Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

64
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Lic. en Gestión Ambiental- Modalidad a Distancia Tesis “Diagnóstico y Propuesta de Gestión para el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Localidad de Aluminé, provincia del Neuquén” Tesista: Técnico en Planificación Ambiental Roberto Daniel Nordenström Directora: MSc. Rosana Ferraro Mayo de 2018

Transcript of Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Page 1: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Buenos Aires

Facultad de Ciencias Humanas

Lic. en Gestión Ambiental- Modalidad a Distancia

Tesis

“Diagnóstico y Propuesta de Gestión para el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la

Localidad de Aluminé, provincia del Neuquén”

Tesista: Técnico en Planificación Ambiental Roberto Daniel Nordenström

Directora: MSc. Rosana Ferraro

Mayo de 2018

Page 2: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

Índice

RESUMEN ...................................................................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................... 5

SIGLAS UTILIZADAS ...................................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 7

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 18

2.1 El sistema socio-ecológico ........................................................................................................... 18

2.2 Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS) .................................................................................. 22

2.3 Gestión del servicio de agua potable ............................................................................................ 24

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 27

3.1 Definición de la escala de análisis espacial y temporal ................................................................. 27

3.2 Identificación de Fuentes de información ..................................................................................... 27

3.3 Trabajo de campo......................................................................................................................... 29

4. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO ........................................................................... 30

4.1 Características generales del área de estudio .............................................................................. 30

4.1.1 Ubicación ....................................................................................................................... 30

4.1.2 Vías de Comunicación ................................................................................................... 31

4.1.3 Urbanización Existente .................................................................................................. 31

4.1.4 Distribución Espacial de la Población Actual .................................................................. 32

4.1.5 Plan Director de Expansión Urbanística ........................................................................ 33

4.2 Subsistema físico natural Ecológico ............................................................................................. 34

4.2.1 Clima .............................................................................................................................. 34

4.2.2 Geomorfología ............................................................................................................... 34

4.2.3 Hidrogeología ................................................................................................................ 35

4.3 Subsistema Social .................................................................................................................... 37

4.3.1 Población ....................................................................................................................... 37

4.3.2 Proceso de poblamiento y reseña histórica del área ...................................................... 38

4.3.3 Proyección de población ................................................................................................ 39

4.3.4 Educación ...................................................................................................................... 40

4.3.5 Salud .............................................................................................................................. 40

4.4 Subsistema Institucional........................................................................................................... 41

4.4.1 Actores sociales involucrados ........................................................................................ 41

4.4.2 Recursos hídricos .......................................................................................................... 41

4.5 Subsistema económico ................................................................................................................ 42

4.5.1 Infraestructura de servicios ............................................................................................ 45

4.5.2 Uso del suelo / Actividades ............................................................................................ 46

5. EL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE ALUMINÉ .................... 48

5.1 Situación del sistema de aprovisionamiento de agua potable de la localidad de Aluminé ............... 48

Page 3: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

5.1.1 Conceptos técnicos ....................................................................................................... 48

5.1.2 Descripción del Sistema ................................................................................................ 49

5.2 Fortalezas de la gestión del servicio de agua potable ................................................................... 53

5.3 Debilidades de la gestión del servicio de agua potable ................................................................. 54

6. PROPUESTA DE INDICADORES Y CONSIDERACIONES FINALES .......................................................... 56

6.1. Propuesta de Indicadores de Desarrollo Sostenible ................................................................... 56

6.1 Consideraciones Finales .............................................................................................................. 60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................................... 63

Page 4: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

RESUMEN

El objetivo principal de este documento de tesis es evaluar la sustentabilidad de la gestión del

servicio de agua potable en la localidad de Aluminé (provincia de Neuquén, Argentina). El mismo

surge a partir de la pregunta, “¿Cuáles son las condiciones de funcionamiento del sistema de agua

potable de la localidad en el período 2010-2015, y cómo se pueden mejorar?”

En la provincia del Neuquén, la vigencia de la Ley N°1763 de creación del Ente Provincial de Agua y

Saneamiento y la Ley N°899 ―Código de Aguas‖ que regula el uso de los Recursos Hídricos y la Ley

N°1875 que regula sobre la protección del medio ambiente; dan cuenta de quienes son los

responsables de la sustentabilidad de los sistemas de agua y saneamiento.

Esta situación de gestión, es llevada históricamente de manera mixta entre los municipios locales y el

Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), esto genera dificultades a la hora de la prestación del

servicio, que por diversos motivos, técnicos, administrativos, etc., ocasionan dificultades en la

gestión del mismo.

El agua potable es una necesidad primordial de toda la comunidad y la intermitencia y mala

calidad del servicio afecta tanto a sus habitantes como a las actividades que se desarrollan; para

conocer y accionar sobre lo antes mencionado, tomamos una localidad de la provincia del

Neuquén, Aluminé, sobre la margen oeste del río homónimo, y que cuenta, según datos del

censo año 2010, con 4.861 habitantes.

Esta comunidad se ha abastecido históricamente de agua potable con captaciones superficiales

existentes sobre el río Aluminé y arroyo Poi Pucón, con dicho servicio a cargo del municipio local. A la

fecha, el crecimiento urbano de la localidad demanda la necesidad de ampliar y optimizar la

provisión de agua potable con serias dificultades por parte del Municipio para afrontar, técnica y

económicamente dichas mejoras de infraestructura. En éste marco, el Ente Provincial de Agua y

Saneamiento, ha desarrollado un Plan Director, en pos de solucionar esta situación con una

proyección de horizonte de 20 años.

La presente Tesis caracteriza al sistema de agua potable de la localidad, identificando fortalezas y

debilidades y proporcionando información relevante que permitirá realizar propuestas para una

gestión sustentable del mismo.

Se proponen, de este modo, una serie de indicadores de gestión del servicio de agua potable para la

localidad de Aluminé, que permitirán la evaluación de su sustentabilidad en el tiempo y ya, como

consideraciones finales, se elaboran una serie de recomendaciones con miras al futuro.

Palabras clave: sustentabilidad, gestión, servicio agua potable, indicadores.

Page 5: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento a la directora de esta tesis MSc. Rosana Ferraro, por su paciencia

y crítica constructiva, por transmitirme los conocimientos técnicos y por haberme enseñado la

importancia de analizar las problemáticas ambientales incorporando una visión holística con el

objetivo de comprender y descifrar las complejas relaciones entre las distintas dimensiones de la

sustentabilidad.

Mi gratitud a todas las dependencias de la Municipalidad de Aluminé y otras instituciones de la

localidad y la provincia, por la información aportada para este trabajo.

También mi reconocimiento a todos los profesores de las carrera, por sus valiosos aportes brindados

a través del cursado.

Gracias a todos mis compañeros de la Carrera por los momentos compartidos, por su apoyo y

comprensión, así que Fabio, Carlos, Gladys, Gisella, Lucia, estén donde estén, siempre andaremos

juntos.

Finalmente, mi más sincero y profundo agradecimiento a toda mi familia principalmente a mi mamá

Teresa a quien amo con todo mi corazón y por quien siento una gran admiración por haberme

enseñado a no bajar los brazos, el significado del esfuerzo y de la superación personal.

Además quiero expresar mi gratitud a quien contribuyó a lo largo de estos años al desarrollo de

mis estudios universitarios de grado, es decir, a la Facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Page 6: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

SIGLAS UTILIZADAS

AIC Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas.

BID Banco Interamericano de Desarrollo.

CDSNU Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas CEPAL Comisión

Económica para América Latina y el Caribe COFAPyS Consejo Federal de Agua Potable y

Saneamiento DS Desarrollo Sostenible.

EPAS Ente Provincial de Agua y Saneamiento.

EPEN Ente Provincial de Energía del Neuquén.

ESALC Evaluación de la Sustentabilidad en América Latina y el Caribe ENOHSA Ente Nacional

de Obras Hídricas y Saneamiento.

IDS Indicadores de Desarrollo Sostenible.

INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

OMS Organización Mundial de la Salud.

OPS Organización Panamericana de la Salud.

OSN Obras Sanitarias de la Nación.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

SIDSA Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para Argentina.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (sigla

en inglés).

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (sigla en inglés).

Page 7: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

7

INTRODUCCIÓN

El actual contexto de gestión afecta directamente el abastecimiento del servicio de agua potable de

la localidad de Aluminé, ubicada en el Departamento homónimo, en la Provincia del Neuquén,

poniendo de manifiesto la necesidad de una gestión, abordada desde el enfoque de la

sustentabilidad y, en consecuencia, promover que sea económicamente viable, ecológicamente

sustentable y socialmente equitativa.

Para la localidad de Aluminé, el recurso hídrico superficial es la única fuente de abastecimiento,

con tomas en el río Aluminé y el arroyo Poi Pucón; de modo que su potencialidad de desarrollo

socioeconómico futuro, dependerá de un manejo sostenible de este recurso. En esto radica la

importancia del tema elegido para esta tesis, ya que según lo expresa Allen (1996): "La provisión

continua de agua potable es un pre-requisito esencial para sostener la vida humana y el

desarrollo de actividades económicas. Sin embargo, el uso sustentable de este recurso y su

importancia para el desarrollo económico y social de una ciudad no reciben tradicionalmente la

atención necesaria. Aun cuando el agua es un recurso renovable, varios factores amenazan su

disponibilidad en calidad y cantidad para satisfacer las demandas sociales, económicas y

ecológicas de un sistema urbano. Todos los sectores de la economía urbana dependen, directa e

indirectamente de la provisión continua y suficiente de agua‖.

Para analizar los diferentes factores que pueden condicionar en el tiempo la sustentabilidad de la

gestión del servicio de abastecimiento de agua potable a la localidad de Aluminé, se utiliza el enfoque conceptual de sistema socio-ecológico; es decir el de “Generar conocimiento y realizar

síntesis sobre las interacciones entre la sociedad y los ecosistemas. Explorar la inter-dependencia

entre los distintos actores sociales, las instituciones, y los bienes y servicios brindados por los

ecosistemas. Analizar los factores que determinan la dinámica de los sistemas socio-ecológicos.

Construir estrategias alternativas de interacción entre los sistemas sociales y ecológicos, para un

diseño de planes de manejo y políticas públicas adecuado a cada tipo de sistema socio-ecológico y

escala.1

En el marco del sistema socio-ecológico y para mejorar la comprensión de sus interacciones, al

mismo se lo desagrega en cuatro subsistemas (físico-natural, social, institucional, económico).

Luego, se identifican las variables consideradas como relevantes dentro de cada subsistema por su

incidencia sobre la gestión del servicio, lo que permitirá detectar fortalezas y debilidades para

evaluar la sustentabilidad del mismo.

Bajo estas consideraciones se planteó la siguiente pregunta que ha guiado el trabajo: “¿Cuáles son

las condiciones de funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad

en el período 2010-2015, y cómo se puede mejorar?”.

Para responder la misma, se estableció como objetivo general: Diagnosticar el sistema de

abastecimiento de agua potable de la localidad de Aluminé, provincia del Neuquén durante el

período 2010-2015.

La provincia del Neuquén no registra trabajos académicos o de organismos públicos y/o privados que

aborden la gestión del servicio de abastecimiento agua potable, razón por la cual no existen

indicadores confiables para evaluar la sustentabilidad de dicha gestión que permitan medir

1Disponible en: http://www.iies.unam.mx/investigacion/programas/sistemas-socio-ecologicos/

Page 8: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

8

tendencias, verificar si las mismas son positivas o negativas en función del objetivo planteado, tomar

decisiones y fijar políticas para planificar una gestión futura.

En tal sentido, se espera, como propósitos de transferencia, que los Indicadores de

Desarrollo Sostenible (IDS) para la gestión del servicio de abastecimiento de agua potable para la

localidad de Aluminé, que resulten de esta tesis, sean incorporados al Plan Director de la localidad

y contribuyan al conocimiento de la relación entre los distintos subsistemas mencionados y las

condiciones que rigen la gestión actual permitiendo, además, realizar un seguimiento a futuro.

Se pretende, también, que el documento sea una herramienta de consulta para la gestión y un

aporte de base para futuras investigaciones. Se considera que la divulgación de esta investigación

podría ser utilizada por los distintos actores de Aluminé, a los fines educativos, de concienciación de

la comunidad en el uso racional del recurso y un punto de partida para la definición de políticas

tendientes a la preservación de las fuentes de agua.

La presente investigación ha sido desarrollada para alcanzar el grado de Licenciado en Gestión

Ambiental que dicta la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro Provincia

de Buenos Aires y ha sido organizada en seis capítulos. A continuación, se detalla la estructura de la

tesis y se describe brevemente, el contenido de cada ítem:

1. ANTECEDENTES: presenta los antecedentes relacionados al proceso de transformación de los

servicios de agua potable en los últimos 30 años a escala mundial y en Argentina.

2. MARCO TEORICO: desarrolla los conceptos teóricos fundamentales que dan soporte a la

hipótesis de investigación de la tesis, como lo son en términos de sustentabilidad, desarrollo

sostenible, sistema socio-ecológico, subsistemas, gestión integrada de los recursos hídricos,

los indicadores de calidad del agua, agua potable y gestión del agua potable.

3. METODOLOGIA: describe la metodología empleada en este trabajo, define la escala de

análisis espacial-temporal y menciona las fuentes de información que fueron consultadas

para la obtención de los datos cuali-cuantitativos y los instrumentos propuestos para la

identificación las fortalezas y debilidades de la gestión del servicio de agua potable, que

permiten visibilizar algunas interrelaciones entre los distintos subsistemas.

4. DESCRIPCION DEL SISTEMA SOCIO ECOLOGICO: presenta la ubicación geográfica y

una caracterización general del área de estudio: localidad de Aluminé. Define dentro de

cada Subsistema (físico natural, social, institucional, económico) que compone el sistema

socio ecológico, algunas de las variables que tienen incidencia sobre la gestión del servicio

de agua potable. A través del desarrollo de este capítulo, se evidencian las fortalezas y

debilidades de dicha gestión.

5. EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE ALUMINÉ: presenta la descripción del

servicio de abastecimiento de agua potable de la localidad de Aluminé, incluyendo la

captación del agua, conducción, desinfección del agua, almacenamiento y distribución a

través de la red.

6. PROPUESTA DE INDICADORES Y CONSIDERACIONES FINALES: se enuncian las consideraciones

finales y algunas recomendaciones para la mejora de la gestión del servicio de agua potable,

con el objetivo de alcanzar la sustentabilidad de la misma. Como instrumento principal, se

presenta la ficha de los indicadores de desarrollo sustentable de propuesta para la gestión

del agua potable.

Page 9: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

9

1. ANTECEDENTES

La intrincada relación entre naturaleza y sociedad ha sido abordada desde múltiples perspectivas, sin

embargo, las más importantes y productivas han sido aquellas provenientes de las tradiciones

sistémicas.

El enfoque de los sistemas socio-ecológicos entiende a éstos como un entramado de relaciones en

torno a recursos que son necesarios para la vida humana, donde interactúan variables sociales y

naturales (Ostrom, 2009), por este motivo, no se trata solamente de un sistema que se estructura en

torno a un problema ecológico, sino que considera también sistemas sociales humanos que

interactúan en un espacio determinado.

Estas perspectivas, además, entregan interesantes herramientas para el trabajo interdisciplinario ya

que todas ellas provienen, ya sea de la teoría general de sistemas (Ashby, 1957; Wiener, 1979) la que

propone desarrollar un paradigma interdisciplinario, o de la cibernética de segundo orden (Von

Bertalanffy, 1976; Von Foerster, 2003) donde se comprenden los sistemas complejos como conjuntos

de elementos que interactúan entre sí en diferentes niveles, con diferentes grados de autonomía y

con propiedades auto-organizativas.

Entonces, para comprender el comportamiento de los sistemas socio-ecológicos es necesario

clarificar la relación entre sistema social y el entorno ecológico con el que se relaciona.

En nuestro caso, un sistema socio-ecológico es una unidad de orden mayor que está delimitada

espacialmente a raíz de estas interacciones recurrentes.

De este modo, es posible observar un sistema socio-ecológico a partir de la relación que en un

territorio específico se establece con el recurso hídrico (por ejemplo una cuenca hidrográfica

determinada). Determinadas cuencas hidrográficas constituyen un sistema socio-ecológico en tanto

exista este tipo acoplamiento recurrente, institucionalizado y observable empíricamente.

A raíz de estas interacciones puede ser posible identificar características propias del sistema

complejo adaptativo, dependiendo del tipo de relaciones observadas en estas interacciones

(principalmente su número, temporalidad y selectividad). Dicho de manera simplificada, un sistema

socio-ecológico describe la interacción regular entre un sistema social y su entorno, es decir, a un

dominio de interacciones recurrentes que caracteriza una praxis específica y delimitada.

El eje de estudio de la presente tesis, es la gestión del servicio de agua potable en la localidad de

Aluminé, provincia del Neuquén, por lo que resulta necesario, conocer y comprender, someramente,

aquellos procesos de cambios acontecidos en las últimas décadas en el sector de agua y

saneamiento.

A escala mundial el recurso agua potable, es manejado por multinacionales entre los que se destacan

las empresas francesas, portuguesas, inglesas y holandesas. Se ha dado en llamar "escuela

francesa del agua" a la gestión privada de ese recurso de la que Francia es pionera, y que a

través de las empresas tales como, Veolia, Ondeo y Saur, ha formado una gran red de influencia

internacional.

Mil cuatrocientos millones de personas, no tienen acceso al agua potable. La batalla por el agua es

uno de los puntos claves hoy en el planeta. Las cifras mundiales sobre la utilización del agua potable

por los seres humanos son escalofriantes. Uno de cada cinco habitantes del planeta carece de acceso

Page 10: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

10

a agua potable, y dos quintas partes de la humanidad están fuera del saneamiento básico. En ambos

casos, el resultado es las enfermedades y la muerte2.

El 80% de las enfermedades de los países del Tercer Mundo son consecuencia directa de la utilización

de agua en mal estado. Las necesidades de agua por persona y día son calculados en un mínimo de

25 l, pero en muchos países no llegan a los 20 l, mientras los desarrollados utilizamos entre 400 y 500

l. Se sabe que cada vez que nos duchamos necesitamos de 40 a 50 l. y cuando tiramos la cadena del

WC 15 l.3

En Cochabamba, Bolivia, la "guerra del agua" librada por la población en 1990 y 2000 obligó al

gobierno de La Paz a desprivatizar la administración del agua4, por otra parte Chile es el país de la

región que muestra mayor avance en el proceso de privatización de los derechos de propiedad sobre

los recursos hídricos.

El Código de Aguas chileno fue promulgado mediante Decreto con Fuerza de Ley N° 1122

(29.10.1981), habiendo sufrido algunas modificaciones desde esa fecha. Uno de los conceptos

básicos que introduce este dispositivo es la posibilidad de otorgar derechos reales sobre el agua a

quienes lo soliciten, siempre que haya disponibilidad en la fuente o cuenca. La principal

institución involucrada en la gestión del agua es la Dirección General de Aguas (DGA),

dependencia del Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuyo carácter no sectorial le permite

desempeñarse de manera imparcial, propiciando el uso eficiente del recurso.

Ahora bien, si se pretende lograr que el manejo del agua sea realizado por los ciudadanos mediante

asambleas de participación ciudadana, con organismos de participación popular y el control de su

funcionamiento por todos los ciudadanos y también con participación de los trabajadores se

considera que es un punto a tener en cuenta.

Dentro de este contexto, un reto fundamental para la región será cómo proveer agua en cantidad y

calidad adecuadas y de una manera eficiente para cubrir los requisitos domésticos, agrícolas,

industriales y de energía de una población en expansión, y al mismo tiempo satisfacer las

necesidades del ecosistema.

Durante los últimos veinte años, el agua se ha convertido en un recurso vital para el desarrollo social

y económico de los países en desarrollo. Al mismo tiempo, la importancia de los recursos hídricos ha

disminuido gradualmente en los países desarrollados. No es de sorprender entonces que muchas de

las nuevas propuestas y soluciones para el manejo del agua se originen en países en desarrollo,

incluyendo América Latina.

Sin embargo, a pesar del progreso realizado en el área de los recursos hídricos en Latinoamérica, las

prácticas y soluciones innovadoras son todavía desconocidas fuera, e incluso dentro, de la región y

de los mismos países. Es irónico que los profesionistas del sector hidráulico en México tengan mayor

conocimiento de lo que acontece en el sector en países tales como los Estados Unidos o Francia, y no

de los logros en Argentina, Brasil, Chile o Colombia.

2El II Foro Alternativo Mundial del Agua concluyó en Ginebra, Suiza. http://www.fame2005.org/rubrique.ph.

3GRID-Arendal.- Centro noruego vinculado al PNUMA (Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente). Datos estadísticos, mapas y gráficos sobre el estado del agua y de los mares en el mundo. www.grida.no. Comisión oceanográfica intergubernamental (COI). Agencia de la UNESCO. www.ioc.unesco.org. 4La Ruéeversl’eau"Manière de voir 65, septiembre-octubre de 2002.

Page 11: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

11

A partir de la recesión de la década del ́ 80 y en la mayoría de los países, el papel del Estado como

prestador de servicios de utilidad pública, fue muy cuestionado y esto ocasionó cambios importantes

en su rol.

Una de las principales consecuencias de aquellos cambios, fue el retiro del Estado en la prestación

directa de los servicios públicos; permitiendo y promoviendo éste, que organismos públicos

autónomos o empresas privadas se hicieran cargo de la prestación, reservándose para sí la

regulación, la fiscalización, el control y el fomento de esas actividades.

En los últimos 30 años el sector de agua potable y saneamiento de América Latina ha experimentado

procesos de transformación que, en su mayoría presentan algunas características comunes:

la descentralización, en muchos casos hasta la escala más baja, o sea, municipal;

la separación institucional entre las funciones de formulación de políticas sectoriales, de

regulación económica y de operación de los sistemas, incluyendo la creación de entes de

regulación y control de la prestación; y

la participación privada, y más recientemente, en varios casos, la salida de operadores

privados internacionales y la re-estatización de la prestación.

Aunque, el sector de agua potable y saneamiento ha sido objeto de profundas reformas,

Latinoamérica en su conjunto presenta aún importantes déficit en materia de universalidad de

dichos servicios, siendo aún más alto el déficit en cuanto al tratamiento de aguas servidas.

También, en algunos casos, los esfuerzos para proveer agua potable y niveles de calidad de

prestación apropiados, han sido insuficientes. Asimismo, subsisten problemas de financiamiento y no

se han resuelto las carencias que afectan a la población de bajos recursos.

En este sentido, el Presidente del Consejo Mundial del agua (WWC), el profesor Benedito Braga, en el

marco del Foro Mundial del Agua5, sostiene que el abastecimiento de agua potable a la población, no es solo un problema de cantidad de agua, sino también de gestión del recurso. “El agua no puede ser

ofrecida gratuitamente, pues antes de distribuirla es necesario tratarla”.

“Cuando la tomamos de la naturaleza, aunque sea del más limpio río, ella no está en condiciones de

ser suministrada con seguridad a la población. Por lo tanto, hay que invertir en obras y servicios, y eso

cuesta dinero”, de este modo, habría que crear un sistema de tarifas según el cual los más pobres

paguen menos y quienes disfrutan mejores condiciones paguen más, de manera de cubrir los

costos relacionados con el suministro de agua potable.

Es decir, que no hay soluciones mágicas. Todas suponen costos y tenemos que adoptar las que

minimizan esos costos. Podemos usar sistemas superficiales, como de agua subterránea o de reúso

de agua. Sin embargo, hay que recordar que el servicio de aprovisionamiento de agua potable es

muy tradicional. Aunque los detalles tecnológicos varían, el proceso es siempre el mismo: recolectar

el agua, desinfectarla y suministrarla a la población.

De este modo es de suma importancia el involucramiento de agentes públicos y privados en el

suministro del servicio. Hay que discutir muy seriamente sobre la gestión de los servicios de agua y

saneamiento.

5 El 8º Foro Mundial del Agua se realizó en Brasilia durante el mes de marzo de 2018 y Benedito Braga es el

Presidente del Consejo Mundial del Agua.

Page 12: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

12

Finalmente ha asegurado que el agua es "esencialmente una cuestión política" que debe abordarse

"a los niveles más altos de toma de decisiones", también que "Tenemos una gran cantidad de

conocimiento científico y de soluciones entre las que elegir, pero los responsables de las políticas

deben priorizar el agua para que estas propuestas puedan ponerse en práctica".

A diferencia de los otros países, la organización política de Argentina ha determinado que no exista

una legislación unificada para la gestión del agua, aplicándose una normatividad distinta en cada

provincia, lo que genera vacíos legales y diferencias importantes que obstaculizan el manejo

integrado de los recursos hídricos.

Esta situación es generada por el otorgamiento directo de la propiedad o dominio originario de los

recursos naturales a la provincia, la cual determina el marco aplicable para su aprovechamiento y

gestión. De esta manera, cada provincia define sus propios criterios de asignación del agua,

condiciones de uso, régimen de concesiones, procedimientos, tarifas, etc.

Las provincias ostentan el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio,

cuyas características diversas según los principales intereses y conflictos se expresan en diferentes

tipos de legislación.

De esta manera, los organismos competentes tienen serias dificultades técnicas y operativas que

limitan la capacidad de los mismos de instrumentar políticas, desarrollar una gestión eficiente y

ejercer el poder de policía.

Se considera que esta legislación es poco flexible para incorporar elementos que permitan

determinar con precisión el valor económico, social y ambiental del agua. Otro problema, propiciado

por la situación mencionada, es que la aplicación y control de la legislación vigente es deficiente, lo

que se traduce en un incumplimiento generalizado de las normas.

A partir de la Reforma Constitucional de 1994, se encarga a la nación la responsabilidad de establecer

los presupuestos mínimos de protección ambiental y a las provincias la de elaborar la legislación

complementaria. El Congreso Nacional cuenta con algunos proyectos de ley en proceso de trámite y

consulta sobre ordenamiento ambiental, el sistema nacional de información ambiental, la

clasificación de cursos de agua según usos, estándares de calidad ambiental, red de registro de

vertidos a cuerpos y cursos de agua, títulos de reducción de contaminación, etc.

Sin embargo, la existencia de gran cantidad de cuencas que se extienden por una o más provincias ha

obligado a crear cierto nivel de coordinación entre las provincias, con una limitada participación

federal, aunque el desarrollo de estas instancias de gestión no ha sido sostenido debido a problemas

administrativos y financieros de estas organizaciones.

Hacia el año 2000 sólo operaban tres de ellas: el Comité Ínter jurisdiccional del Río Colorado, la

Comisión Regional del Río Bermejo y la Autoridad Ínter jurisdiccional de las Cuencas de los Ríos

Limay, Neuquén y Negro. La supervivencia de éstas se asocia al relativo perfil técnico que

desarrollaron, los objetivos comunes de las provincias involucradas y la disponibilidad de

financiamiento.

Bajo este marco, las principales organizaciones responsables de la gestión del agua son la

Subsecretaría de Recursos Hídricos y la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental

aunque, dada la fragmentación señalada, otras entidades públicas también participan en la gestión

de los recursos hídricos. En la práctica la autoridad de estas instituciones es muy fragmentada o

difusa.

Page 13: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

13

La Subsecretaría de Recursos Hídricos está a cargo de la Secretaría de Obras Públicas (Ministerio de

Infraestructura y Vivienda), encargada del sector hídrico a nivel nacional. A esta dependencia se le

asigna la función de diseñar y ejecutar la política hídrica nacional, así como del marco regulatorio

para la gestión del recurso, debiendo ocuparse también de los programas relacionados a la gestión y

desarrollo de infraestructura y servicios hídricos.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental pertenece al Ministerio de

Desarrollo Social y Medio Ambiente, asignándosele la responsabilidad de preservar y recuperar el

medio ambiente y conservar los recursos naturales renovables. La autoridad de estas instituciones

está muy limitada todavía por la posición dominante de los gobiernos provinciales sobre las

instituciones de tipo nacional (como las mencionadas anteriormente).

Esta situación, en medio de un proceso de reformas estructurales durante los noventa que

apuntaban a la liberalización de los mercados y la privatización, ha significado que las respectivas

legislaciones provinciales tengan que enfrentar los fuertes conflictos de intereses entre los sectores

que demandan el recurso. Sin bien la actividad agrícola y pecuaria sigue siendo la principal usuaria

del agua, es importante destacar la importancia del sector saneamiento. Éste, manejado de manera

centralizada hasta 1980, pasó a transferirse a cada provincia y, en algunos casos, llegó a asignarse a

unidades de gestión locales como municipalidades o cooperativas de usuarios.

Este proceso fue continuado con una clara tendencia hacia la privatización de estos servicios

públicos, promoviéndose el otorgamiento de concesiones a empresas privadas para la prestación de

los servicios, las cuales eran reguladas por entes estatales especializados. El desarrollo del sector

privado, mediante concesiones, en la prestación de servicios de saneamiento ha permitido que

actualmente éste sea el principal proveedor, representando el 60% en el sector urbano, seguido por

las empresas municipales con 20% en tanto que los organismos provinciales, las cooperativas y las

agrupaciones y uniones vecinales registran porcentajes menores.

Sin embargo, la dispersión de la autoridad también se produce en este caso, ya que cada provincia es

responsable de organizar sus propios entes reguladores, generando nuevos problemas relacionados

con la competencia territorial de éstos y su capacidad institucional para realizar una labor eficiente.

Las principales instituciones encargadas de apoyar el desarrollo del sector son el Ente Nacional de

Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), que brinda asistencia técnica y financiera a las empresas

concesionarias, y el Consejo Federal de Saneamiento (COFESA), cuya labor consiste en servir como

órgano consultivo para determinar los programas que ejecutará el ENOHSA, en base a la

coordinación interinstitucional.

El carácter fragmentario de la legislación hídrica argentina podría transitar hacia una estructura

unificada bajo la aplicación de la reforma constitucional de 1994, la cual, si bien ratificaba el

"dominio originario" de las provincias sobre el recurso, también dispuso que debía existir un

conjunto de normas de alcance nacional que precisen los lineamientos para la protección ambiental,

correspondiendo a las provincias desarrollarlos y aplicarlos.

El sistema de fijación de tarifas de agua responde a criterios diferentes según cada provincia, aunque

se sostiene que éstos no reflejan el valor económico del agua, lo que constituye un obstáculo al uso

eficiente del recurso.

En lo que se refiere a la defensa del medio ambiente y los recursos hídricos, la reforma constitucional

de 1994 constituyó un importante avance. Además del rol que cumple la Secretaría de Desarrollo

Sustentable y Política Ambiental, se debe mencionar que gradualmente se está desarrollando la

legislación necesaria para los principales sectores de usuarios de agua.

Page 14: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

14

En este sentido, el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) está llamado a jugar un

importante papel, ya que su función es formular una política ambiental integral y promover la

coordinación de políticas interinstitucionales en lo que respecta a estrategias, planes y programas de

gestión regional y nacional.

En un intento por promover reformas orientadas al fortalecimiento de los gobiernos locales el

gobierno nacional ha declarado a 1998 como el "Año de los Municipios". A su vez, la reforma

constitucional de 1994 consagra la autonomía política, institucional, administrativa, económica y

financiera de los municipios, apuntando a reconocer la necesidad de esta autonomía para poder

brindar los mejores servicios y devolver al municipio su rol histórico que le compete como célula

básica de organización de la sociedad en un contexto democrático y participativo.

Las instalaciones de abastecimiento de agua potable surgieron en Argentina como acción preventiva

encarada por el Estado Nacional ante las epidemias de cólera y fiebre amarilla que asolaron la ciudad

de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Esta ciudad, fue una de las primeras de América en instalar un

sistema de distribución de agua potable en 1869. El crecimiento del servicio estuvo asociado a la

creación, en 1867, de la Comisión de Obras de Salubridad, antecesora de Obras Sanitarias de la

Nación (OSN).

Desde su creación en 1912 y durante más de un cuarto de siglo, OSN como organismo centralizado,

fue el único responsable de la fijación de las políticas de diseño, construcción y operación de las

instalaciones de agua potable y cloacas en las principales ciudades del país. Su rol se acentuó durante

la consolidación y densificación de los principales asentamientos urbanos del país, especialmente el

núcleo urbano de Buenos Aires, de 14 partidos de la provincia y creando además, el Área Sanitaria

Metropolitana. En 1945, en concordancia con el proceso de estatización de todos los servicios

públicos en el país, se produjo una mayor consolidación de OSN, la que dependía del entonces

Ministerio de Obras Públicas y Transportes de la Nación.

En 1964 se crea el Servicio Nacional del Agua Potable (SNAP), destinado a implementar un Programa

para las poblaciones rurales, con menos de 3000 habitantes. Este primer antecedente, permitió el

desarrollo posterior de otros programas, ampliando por pedido de las provincias, hasta 8000

habitantes (SNAP, 1971). Estos hechos posibilitaron en las siguientes décadas, dar servicio a

poblaciones de hasta 30000 habitantes, desarrollando la base institucional de 1500 cooperativas

distribuidas en todo el país.

La creación de este Programa revelaba, por un lado, el desborde de OSN en cuanto a una adecuada

cobertura para la prestación de los servicios de agua potable y desagües cloacales, que en el inicio de

la década del ’60 mostraba importantes déficit, particularmente en lo referido a la población rural;

por el otro, daba cuenta de la incapacidad de los estados provinciales para resolver, con sus propios

recursos financieros y técnicos, el abastecimiento de agua y saneamiento.

El Programa tuvo apoyo financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y motivó

la creación en el año 1969, de Servicios Provinciales de Agua Rural (SPAR). Dicho Programa, preveía la

entrega de los servicios a las provincias, una vez que estuvieran en condiciones de ser operados, al

tiempo que se buscaba estimular la participación comunitaria por medio de la creación de

cooperativas.

En 1980, se origina la división y transferencia a las provincias de todos los servicios que prestaba OSN

en el interior del país, quedando a cargo de dependencias administrativas provinciales o de nuevas

empresas estatales a nivel provincial. OSN quedó responsable solamente de la prestación de los

servicios de la Capital Federal y de 13 partidos del Gran Buenos Aires.

Page 15: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

15

En las décadas del ́ 60 y ́ 70, muchas cooperativas que prestaban el servicio de generación de energía

eléctrica, incorporaron el servicio de agua potable y saneamiento. También, se crearon nuevas

cooperativas para la prestación exclusiva de dichos servicios, incorporando posteriormente otros

servicios públicos.

En 1988, el SNAP se transformó en el Consejo Federal de Agua Potable y Saneamiento (CoFAPyS),

incluyendo también en sus objetivos, la formulación y el financiamiento de obras de desagües

cloacales, extendiendo posteriormente su accionar en todo el país a través de otros programas.

El traspaso fue acompañado casi simultáneamente, en algunas provincias, de una descentralización a

nivel municipal, quedando en definitiva, muchos servicios a cargo de dependencias administrativas

municipales o en forma directa de cooperativas de usuarios, en muchos casos proveedoras además

de otros servicios públicos.

Como se mencionó anteriormente, la descentralización de los servicios hacia pequeñas localidades,

adoptó diversos modelos de gestión, sin embargo, ninguno por sí sólo alcanzaba a financiar las obras

básicas o de expansión para acompañar la mayor demanda de crecimiento de los servicios de agua

potable y saneamiento.

Es por esto, que en el transcurso de la década del ’80, la situación empeora cuando se profundiza la

crisis fiscal, las condiciones de endeudamiento externo y el default del país. El atraso en la inversión,

se convierte entonces, en un argumento fundamental para legitimar en la década siguiente, los

modelos privatizadores del servicio. Entrados los '90, se inició el proceso de privatización o de

concesión, creándose paralelamente, los Entes Reguladores de dichas concesiones y el Marco

Regulatorio específico que constituye los Términos de Referencia técnicos de los contratos de

concesión.

A partir de diciembre de 1995, desaparece el CoFAPyS y se crea el Ente Nacional de Obras Hídricas de

Saneamiento (ENOHSA), mediante Ley Nº 24.583 - Sancionada: Octubre 25 de 1995. / Promulgada:

Noviembre 21 de 1995.

Este tiene por objeto organizar y administrar la ejecución y/o instrumentación de los Programas de

Desarrollo de Infraestructura que deriven de las políticas nacionales del sector.

Dichas políticas y programas comprenden, armonizan, coordinan y promueven las estrategias y

acciones provinciales y municipales, tanto sean públicas o privadas que estuvieren orientadas al

mismo objetivo.

Para el cumplimiento del mismo, el ENOHSa tiene facultad para recibir subsidios, contraer créditos

y/o asumir endeudamientos de cualquier naturaleza con entidades o personas públicas o privadas,

nacionales e internacionales, bajo sujeción a las normas establecidas por la Ley 24.156.

Para asegurar la plena continuidad de las relaciones establecidas por el Estado Nacional con el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y/u

otros organismos de crédito o fomento, se determinó que el Ente Nacional de Obras Hídricas de

Saneamiento, subrogará institucionalmente los compromisos contraídos o puestos a cargo del

Consejo Federal de Agua Potable y Saneamiento (COFAPyS).

En relación a los créditos asignados al Consejo Federal de Agua Potable y Saneamiento fueron

absorbidos por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento.

Page 16: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

16

También se creó en jurisdicción del Ministerio de Economía y Obras y servicios Públicos– Secretaria

de Obras Publicas y Comunicaciones, el Consejo Federal de Saneamiento (Co.Fe.Sa.).

Las facultades del Consejo Federal de Saneamiento son las siguientes:

Considerar, coordinar y concertar los Programas para el desarrollo de obras de agua potable

y cloacas, que sean ejecutados a través del ENHOSa;

Impulsar la coordinación de las acciones que respecto a la problemática del saneamiento

básico, programan las provincias, municipios y/u otras entidades públicas y privadas;

Promover y coordinar programas destinados a la optimización, racionalización y reconversión

productiva y administrativa de los sistemas prestacionales de abastecimiento de agua potable y

evacuación de excretas;

Actuar como Consejo Asesor y Consultor del Poder Ejecutivo Nacional y de los gobiernos de

provincias, que lo requieran, en todo lo concerniente a la problemática del saneamiento básico;

Estudiar la normativa vinculada al sector y formular —a los niveles que jurisdiccionalmente

correspondan— propuestas orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la presente

ley;

Promover y gestionar ante provincias, municipios y/o entidades públicas y privadas que

correspondan, la iniciativa y el desenvolvimiento de los planes y programas, así como otros

que concurran a resolver los problemas de calidad, cobertura y eficiencia prestacional

existentes;

Supervisar las acciones vinculadas con la obtención de fuentes de financiamiento, que serán

aplicadas para la ejecución de los programas citados en el inciso a) del presente artículo;

Controlar la correcta, eficaz y eficiente ejecución de los Programas por parte del ENOSA.

Así y en la actualidad, el ENOHSA es el organismo de apoyo técnico y financiero, teniendo como

MISIÓN.

MEJORAR la calidad de vida de las personas a través de la asignación eficaz y eficiente de los

recursos del Estado en el sector agua potable y saneamiento básico.

CONCIENTIZAR acerca del uso y cuidado del agua.

TRANSPARENTAR la gestión y el uso de los recursos asignados.

En la provincia del Neuquén, el organismo responsable es el Ente Provincial de Agua Y Saneamiento

(EPAS), creado bajo Ley Nº 1763-1988 (EPAS). En su calidad de Ente Autárquico de la Administración

Pública Provincial, tiene competencia y capacidad para realizar todos los actos administrativos y

negocios jurídicos que sean necesarios para el desarrollo de sus fines y el ejercicio de sus facultades

como persona jurídica de derecho público con encuadre en las normas legales de la Nación y de la

Provincia.

La gestión del Ente está dirigida a satisfacer el interés general de la población en materia de

saneamiento urbano mediante el abastecimiento de agua potable, recolección y tratamiento de

líquidos cloacales y residuales. Teniendo como funciones:

Planificar, estudiar, proyectar, construir, comprar, transferir, renovar, ampliar y explotar

sistemas de tratamiento y provisión de agua, de recolección y tratamiento y provisión de

agua, de recolección y tratamiento de líquidos cloacales y residuales y toda otra obra

complementaria o conexa con la prestación de los servicios públicos a su cargo.

Aprovechar con fines de saneamiento urbano las fuentes hídricas ubicadas en el territorio de

la Provincia, en concertación con los demás organismos competentes.

Page 17: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

17

Captar, transportar, distribuir, comprar y vender agua; receptar y depurar líquidos cloacales

y residuales y vender sus subproductos.

Proveer el agua para el servicio público contra incendios y grifos públicos de acuerdo a las

modalidades que fije el Ente y las normas vigentes en la materia.

Dictar las normas y ejercer el poder de policía, de seguridad técnica sobre los sistemas de

tratamiento y provisión de agua y de recolección y tratamiento de líquidos cloacales y

residuales, y toda otra obra complementaria o conexa con la prestación de los servicios

públicos de su competencia.

Prestar asesoramiento a personas físicas o jurídicas que tengan como objetivo el

saneamiento, cuando razones sociales, económicas o técnicas lo justifiquen.

Vigilar la observancia de las obligaciones legales, técnicas, económicas y administrativas por

parte de terceros autorizados para prestar los servicios públicos de su competencia.

Propender al desarrollo del saneamiento urbano.

Fijar precios y tarifas para la prestación del servicio público de su competencia a cargo de

terceros autorizados, a cuyo fin éstos deberán proporcionar al Ente la información relativa a

su gestión económica y técnica.

Asesorar al Poder Ejecutivo de la Provincia sobre las siguientes materias:

o Planeamiento en materia de saneamiento urbano y su coordinación con los entes nacionales, provinciales y municipales en cuanto a la aplicación de políticas, planes y programas sobre la materia.

o Instalación de parques y plantas industriales con miras al abastecimiento racional del agua, depuración y evacuación de los líquidos cloacales y residuales.

o Ejercer todas las atribuciones que la Ley 1294 y sus modificatorias y complementarias acuerdan a la actual Administración Provincial del Agua o las normas que la sustituyan en el futuro.

o Desarrollar toda otra actividad relacionada con su finalidad, objeto y cometidos.

En esta consideración, la dinámica de las políticas públicas, debieran de construirse con la

participación de todos los actores involucrados, a través de diferentes mecanismos, ya que “De

aquí se desprende que las políticas tienen su origen en la capacidad de una sociedad para

definir su agenda en lo social, político y económico, es la característica del sistema

democrático, sin embargo, para mantener esta característica se requiere de una

institucionalidad moderna y amplios espacios de participación.” (Ferraro, 2004:11).

En virtud de esto, el análisis de las dimensiones que constituyen la sustentabilidad del servicio de

abastecimiento de agua potable de la localidad de Aluminé, propone el estudio de aquellas variables

que den cuenta del proceso de gestión de los mismos en un período de tiempo determinado.

Page 18: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

18

2. MARCO TEÓRICO

2.1 El sistema socio-ecológico

Se tiene como premisa para este trabajo de Tesis, el concepto de uso eficiente del recurso agua, ya

que éste se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sustentabilidad del recurso

hídrico, considerándolo como un ―recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el

desarrollo y el ambiente”, teniendo en cuenta que su “gestión debe basarse en un enfoque

participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de las decisiones a todos los

niveles‖6.

El uso eficiente del agua implica entre otras cuestiones, caracterizar la demanda del agua (cualificar y

cuantificar) por parte de los diferentes usuarios y analizar los hábitos de consumo para emprender

acciones dirigidas hacia cambios que optimicen su uso, así como a la promoción de prácticas que

permitan favorecer la sustentabilidad de los ecosistemas y la reducción de la contaminación,

propendiendo a optimizar el uso del agua y de su infraestructura, con la participación activa de los

usuarios y con un alto sentido de equidad social.7

Por otro lado y para abordar la temática, entenderemos por Sistema de Abastecimiento de Agua

Potable: ―Al conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las

aguas requeridas por una población determinada para satisfacer sus necesidades, desde su

lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios‖ (ENHOSa).

En la actualidad no es difícil conocer la calidad del servicio, ni medirlo, es más, es necesario que se

encuentren establecidos los indicadores e instrumentos que permitan abordar este aspecto de la

forma más cuantificada posible. Es decir saber qué, dónde y cómo medir, por ejemplo: cantidad de

agua captada, cantidad de agua tratada, cantidad de agua suministrada, cantidad de conexiones,

tarifario, índice de cobrabilidad, costo de insumos, costo de reparaciones, herramientas, salarios, etc.

Establecer un modelo integral que aporte información técnica, comercial y de calidad del servicio, a

partir de datos consensuados con el fin de contribuir a una concentración homogénea para el

mejoramiento de su calidad, considerando las siguientes propiedades:

Representatividad: aproximación razonable al objeto a medir.

Integralidad: completitud.

Confiabilidad: controles ingreso, procesamiento y salida.

Comparabilidad: fuente; corte, unidad de medida, frecuencia.

Que sea verificable: accesibilidad, repetibilidad, trazabilidad.

Así la evaluación de la sustentabilidad de la gestión del servicio de agua potable, se realizará

considerándola dentro de un sistema socio-ecológico.

En este contexto, entre los primeros aportes de importancia sobre el debate conservación-progreso económico debe destacarse el estudio, ―Los límites del crecimiento‖ preparado por Meadows et al

(1972), encargado por el Club de Roma y realizado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. En

6Conferencia internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín 1992.

7http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/administracion-del-recurso-

hidrico/demanda/uso-eficiente-y-ahorro-de-agua.

Page 19: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

19

este informe se sostiene, que la Naturaleza es limitada, tanto en los recursos disponibles como en

sus capacidades de amortiguar impactos ambientales y que no puede invocarse un crecimiento

económico continuado ya que los recursos son finitos.

Este estudio desencadenó una gran polémica en América Latina, ya que tanto gobiernos como

intelectuales tras atacar el informe invocaban la necesidad de mantener el proceso de desarrollo de

la región, considerando que los problemas ambientales eran propios de los países industrializados y

no de América Latina.

Por otra parte, la Fundación Bariloche, propuso en el Informe Catástrofe o Nueva sociedad? una

visión alternativa que respondía a la del Club de Roma y ponía en discusión los desequilibrios en el

desarrollo y las responsabilidades diferentes entre países ricos y pobres respecto al deterioro

ambiental.

En este informe, Herrera et al (1974), argumentaba que ―…los problemas más importantes que

afronta el mundo moderno no son físicos sino sociopolíticos y están basados en la desigual

distribución del poder tanto internacional como dentro de los países, en todo el mundo. El resultado

es una sociedad opresiva y alienante, asentada en gran parte en la explotación. El deterioro del

medio físico no es una consecuencia inevitable del progreso humano, sino el resultado de una

organización social cimentada en valores en gran parte destructivos‖.

A partir de la visualización de esta problemática, surgieron nuevos conceptos que llegaron a América

Latina, destacándose los de eco-desarrollo, desarrollos alternativos, otro desarrollo, etc. ―Todos ellos

respondían a una creciente inconformidad con la marcha del desarrollo en esos años, tanto por sus

pobres logros en el campo social, como por sus crecientes daños ambientales‖(Gudynas, 2004).

Un nuevo paso de importancia en la construcción del desarrollo sustentable se da a conocer en 1981,

al presentarse la primera Estrategia Mundial para la Conservación, realizada por la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con apoyo del Fondo Mundial para la Vida

Silvestre (WWF, sigla en Inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA).

Allí se define el concepto de Desarrollo Sostenible (DS) de manera muy clara, como ―la modificación

de la biosfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en aras de la

satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida del hombre. Para que un

desarrollo pueda ser sostenido, deber tener en cuenta, además de los factores económicos, los de

índole social y ecológica; deberá tener en cuenta la base de recursos vivos e inanimados, así como las

ventajas e inconvenientes a corto y a largo plazo de otros tipos de acción‖.

El concepto de Desarrollo Sostenible o Sustentable tomó aún más relevancia en el año 1987, con la

publicación de ―Nuestro Futuro Común‖ elaborado por la Comisión Mundial sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland)8. Esta Comisión fue la que introdujo dicho concepto,

definiéndolo como aquel cuyas metas implican satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras de satisfacer sus propias

necesidades. Este documento fue pensado y escrito para políticos y tomadores de decisión,

provocando así un gran impacto.

Años más tarde, éste concepto fue adoptado por muchos países que asistieron a la Conferencia de

las Naciones Unidas para el Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro (1992). Es necesario aclarar, que

el término Desarrollo Sustentable surgió en los países anglosajones como ―Sustainable

8https://desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland

Page 20: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

20

Development‖. Al realizarse la traducción al español, hay quienes diferencian los términos

―Sustentable‖ de ―Sostenible‖ con algunas diferencias en sus conceptos.

No sólo existen diferentes concepciones de Desarrollo Sustentable, sino también sobre lo que se

entiende por Sustentabilidad. Es por esto que, para no profundizar en controversias teóricas, en este

trabajo ambos términos se utilizan indistintamente.

Ahora bien, el pensamiento de progreso minimiza las cuestiones ambientales, según Gallopín (2003),

existe un interés y análisis creciente sobre la sustentabilidad poniendo énfasis en diferentes

aspectos. En los extremos se ubican, por una parte, los que sólo prestan atención a la sustentabilidad

del sistema social (o humano) y, por la otra, quienes privilegian únicamente la sustentabilidad de la

naturaleza. De manera simplificada, los puntos de vista alternativos pueden caracterizarse, según el

autor, de la siguiente manera:

Sustentabilidad del sistema social: por ejemplo, de acuerdo con la concepción economicista

clásica, el sistema que importa es la economía y la naturaleza se relega a la función de

proveedora de recursos y servicios naturales y funciona como sumidero de los residuos

producidos por la actividad humana.

Sustentabilidad del sistema ecológico: que afirma que el valor supremo es la sustentabilidad

ecológica, no pudiendo equipararse ni subordinarse ésta a la sustentabilidad económica y

social. Es decir, los recursos naturales no pueden ser sustituidos por capital elaborado por el

hombre y en consecuencia, no pueden agotarse sin que se produzca una pérdida irreversible

del bienestar social. Un ejemplo sería, perseguir la sustentabilidad ecológica mermando el

interés por los aspectos sociales y económicos, al punto de excluir a los seres humanos o

aumentar la pobreza.

Sustentabilidad del sistema socio-ecológico: a largo plazo, la única opción viable es alcanzar

la sustentabilidad del sistema socio-ecológico completo considerando la existencia de

importantes vinculaciones entre sociedad y naturaleza.

Según, Gallopín (2003), se entiende por sistema socio-ecológico a aquel formado por un componente

(subsistema) societal (o humano) en interacción con un componente ecológico (o biofísico).

Puede ser urbano o rural y definirse a diferentes escalas, desde lo local a lo global. Según esta

perspectiva, los distintos tipos de capital (económico, ecológico, social) no son necesariamente

sustituibles y por lo tanto habría que conservar independientemente, cantidades mínimas de cada

uno de ellos. Por ejemplo, los recursos naturales son insumos esenciales para la producción, el

consumo o el bienestar y no pueden sustituirse por capital humano.

Así la presente investigación propone como objeto de estudio evaluar la sustentabilidad de la gestión

del servicio de abastecimiento de agua potable de la localidad de Aluminé, considerando la

problemática, en el marco de un sistema socio-ecológico.

Para conocer, tanto del funcionamiento del sistema socio-ecológico, como de las relaciones

sociedad-naturaleza que pueden condicionar en el tiempo la sustentabilidad de la gestión del

servicio, se pondrá énfasis en aquellas interacciones entre las variables de cada subsistema

así como las condiciones del entorno que puedan alterar dicha sustentabilidad.

Page 21: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

21

El subsistema físico-natural representado por la cuenca de captación del recurso hídrico para

abastecimiento de la población, sus características climáticas, edáficas, geológicas e hidrogeológicas

y su hidrología.

El subsistema social que contiene los aspectos demográficos del área objeto de estudio (proceso de

poblamiento y reseña histórica, evolución histórica de la población, proyección demográfica) que

permitirán establecer las necesidades actuales y futuras de consumo de agua potable, considerando

la posibilidad de futuras ampliaciones de la red de distribución domiciliaria. Asimismo, incluye

variables de la calidad de vida de la población que tienen relación con la gestión del servicio de agua

potable, como la educación y la salud.

El subsistema institucional que contiene a los actores sociales involucrados, que para el caso de la

gestión del servicio de agua potable son la Municipalidad de Aluminé (operadora del servicio),

usuarios y Organismos Provinciales. Incluye también la normativa que regula la prestación de dicho

servicio.

Y el subsistema económico que considerara la infraestructura de servicios del área objeto de estudio

(agua potable, energía eléctrica, desagües cloacales, red vial, etc.), el uso del suelo, y las principales

actividades de la zona que sustentan su economía.

Se manifiestan de este modo dos tipos básicos: por un lado, la materia y/o la energía que puede fluir

entre algunos de los subsistemas (por ejemplo los desechos que salen de la economía o los recursos

naturales que entran a ella) y por otra parte, la información y las acciones que generan cambios en

las variables y la organización de los subsistemas receptores, que también fluyen entre los

subsistemas (por ejemplo los flujos financieros, las regulaciones e impuestos, etc.).

Así:

Las relaciones entre los subsistemas económico e institucional están representadas en las

interrelaciones tales como políticas sectoriales, órganos de control, instrumentos legales que

regulan la comercialización del agua y la fijación de precios (tarifas).

Las relaciones entre el subsistema económico y el físico-natural simbolizan, entre otros, los

flujos de bienes y servicios ambientales (como los que proveen los recursos naturales) hacia

la producción económica o hacia el consumo directo y, en el otro sentido, las demandas

generadas por el consumo y la producción y los residuos. Por ejemplo, la falta de tratamiento

de los efluentes generados, pueden causar la contaminación del acuífero, afectando la

calidad del agua para abastecimiento humano. Esto a su vez, implica mayores costos de

potabilización del agua.

Las relaciones entre el subsistema económico y el social incluyen los efectos del consumo y la

producción sobre la calidad de vida y los aspectos del ambiente urbano que influyen en la

misma. Por ejemplo, el consumo no racional del agua potable por parte de la población,

puede evidenciar la falta de efectividad de campañas de concientización en la preservación

del recurso.

Las relaciones entre el subsistema físico natural y el social comprenden los impactos de la

calidad del ambiente sobre la salud humana. Por ejemplo, un agua que no reúne las

condiciones de calidad mínimas para la ingesta, puede provocar enfermedades afectando la

salud de la población.

Page 22: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

22

Las relaciones entre el subsistema institucional y el social incluyen los efectos del subsistema

institucional sobre el ambiente social y el impacto de las demandas sociales sobre las

instituciones (reivindicaciones sociales). Por ejemplo, el órgano de control debe controlar y

asegurar el cumplimiento de la legislación que regula la prestación del servicio de agua potable,

garantizando a los usuarios cantidad y calidad, a fin de preservar la salud de la población.

Las relaciones entre el subsistema institucional y el físico natural incluyen fenómenos como

los impactos institucionales y políticos directos sobre el subsistema físico natural (áreas

protegidas, regulaciones en el uso de los recursos). Por ejemplo, institucionalmente a nivel

provincial o municipal, se puede prohibir o restringir a través de reglamentaciones, el

emplazamiento de actividades industriales contaminantes y/o basurales a cielo abierto, aguas

arriba de la captación de agua.

El análisis de estas interrelaciones entre subsistemas pueden evidenciar, por ejemplo, que el

volumen de agua potable suministrado al servicio se hace cada vez más insuficiente para cubrir la

demanda de la población, o que el precio del agua potable no alcanza a cubrir los costos de

potabilización, dificultando, a su vez, el mantenimiento periódico de la red de distribución; dando

señales de posibles fuentes de insustentabilidad (o al menos apuntando a problemas de

abastecimiento) de algún subsistema, como por ejemplo el económico.

Es importante destacar, que el comportamiento del sistema socio-ecológico como sistema abierto,

no está determinado en forma exclusiva por las propiedades internas del mismo, sino que puede ser

influenciado por condiciones externas al mismo y, a su vez, ejercer influencia hacia afuera del

sistema.

2.2 Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS)

Un modo de accionar sobre la sustentabilidad de la gestión del servicio de agua potable y realizar

un seguimiento de la misma, es construir indicadores que permitan medir claramente las cuatro

dimensiones del Desarrollo Sustentable (DS): física-natural, social, institucional y económica, y

que forman parte de la propuesta de esta Tesis.

Allen (1996), desarrolla el concepto de Desarrollo Urbano Sustentable (DUS) y afirma que, para

poder operacionalizar dicho concepto, deben definirse indicadores en aquellas áreas que constituyen

las entradas y salidas críticas de todas las actividades económicas y humanas que tienen lugar en un

sistema urbano a través del uso de los recursos naturales como insumos básicos para la vida de sus

habitantes y el desarrollo de su economía (agua, energía, suelo y alimentos) y la producción de

residuos (domésticos, industriales, tóxicos, etc.) Propone, además, una serie de indicadores de DUS

aplicados a la gestión del agua, teniendo en cuenta que la provisión continua y suficiente de agua

potable es un pre-requisito esencial para el desarrollo económico y social de una ciudad.

Por su parte, Quiroga Martínez (2009) afirma, que más allá de las discusiones teóricas, en función de

lo que se entiende por sustentabilidad, por desarrollo sustentable y por sendos indicadores, debido

principalmente a restricciones en la disponibilidad real de datos y estadísticas ambientales en los

países en vías de desarrollo (y en menor grado en países desarrollados), en la experiencia mundial, se

observa la construcción de dos tipos de conjuntos de indicadores en forma de sistemas de

indicadores nacionales: Indicadores Ambientales e Indicadores de Desarrollo Sustentable (IDS).

Según la misma autora, los Indicadores Ambientales corresponden a aquellos que se ocupan de

describir y mostrar los estados y las principales dinámicas ambientales, es decir el estatus y la

Page 23: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

23

tendencia por ejemplo de: la biota y biodiversidad, la cantidad y calidad de agua, la calidad del aire

respirable, la carga contaminante y renovabilidad de la oferta energética, la disponibilidad y

extracción de algunos recursos naturales (bosques, pesca, agricultura), la contaminación urbana, la

producción de residuos sólidos urbanos, el uso de agroquímicos, la frecuencia e intensidad de los

desastres naturales, etc.

Por su parte, los Indicadores de Desarrollo Sustentable (IDS) intentan mostrar las dinámicas

ambientales, sociales, institucionales, económicas y sus interrelaciones. Sin embargo, hasta el

momento la producción efectiva de IDS en América Latina, ha consistido en construir conjuntos de

indicadores que incorporan los principales indicadores provenientes de la economía, lo social, lo

ambiental y lo institucional, sin integrar ni capturar adecuadamente sus interrelaciones, ya que en el

caso de los Indicadores de Desarrollo Sustentable (IDS), además de la relevancia de la información

provista por cada indicador individualmente, el conjunto de los mismos permite una visión

panorámica de la trayectoria del sistema socio ecológico (en el cual se enmarca la gestión del servicio

de agua potable, para el caso de estudio).

Gallopín (2003), afirma que ―la mirada simultánea a los indicadores de los subsistemas permite

detectar si el desarrollo del sistema total se da armoniosamente en sus dimensiones sociales,

económicas, ambientales e institucionales, o si parece efectuarse a expensas de, o acompañado por,

el deterioro de algunos de los subsistemas‖.

Según Quiroga Martínez (Op. Cit.), los Indicadores de Desarrollo Sustentable (IDS) tienen como

principal ventaja que, a pesar de que no vinculan realmente los indicadores de las distintas

dimensiones, los presentan en forma simultánea permitiendo que el usuario pueda ―ver‖ algunas

variables relacionadas. Además, dichos indicadores se construyen de acuerdo con las hojas

metodológicas que la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CDSNU) pone a

disposición, permitiendo comparabilidad internacional en los indicadores que desarrolle cada país.

Suecia y el Reino Unido, son algunos países que han desarrollado esta opción. En América Latina, han

optado por este ámbito, Brasil y Argentina.

En Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ha publicado desde el

año 2005 documentos sobre ―Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, República Argentina‖

(SIDSA). En la Primera Edición (2005) y Segunda Edición (2006) se publicaron, entre otros, algunos

indicadores relacionados con la gestión del servicio de agua potable. Por ejemplo, dentro del

subsistema ambiental el indicador ―Disponibilidad Hídrica por Cuenca‖ y entre los que miden

Intensidades o Eficiencias el indicador ―Disponibilidad hídrica superficial por persona y por cuenca‖.

En el SIDSA, también de la interrelación entre los subsistemas social y ambiental, se proponen

indicadores tales como ―Porcentaje de la población en hogares con acceso a agua potable segura de

red pública‖ y ―Porcentaje de la población en hogares con acceso a desagües cloacales‖; basándose

en los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (1991-2001) del Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INDEC).

En su Tercera Edición (2008) y Cuarta Edición (2009), se publicaron los indicadores mencionados para

el período comprendido entre los años 2002 y 2006, basándose en las estimaciones del Ente

Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENHOSA) realizadas con datos del INDEC. La Quinta

Edición (2010), posee algunas actualizaciones de los indicadores mencionados.

Los Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS), trasladados al campo de los recursos hídricos, deben

reflejar sintéticamente la situación socioeconómica y medioambiental de la gestión del agua

(cantidad, calidad, competencia de usos, uso racional, potabilización, tratamiento de efluentes,

reutilización, etc.).

Page 24: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

24

En este documento de Tesis, se seleccionaron y adaptaron Indicadores de Desarrollo Sustentable

(IDS), aplicados a la gestión del servicio de aprovisionamiento de agua potable de la localidad de

Aluminé que facilitarían, en la práctica, la evaluación de la Sustentabilidad de dicha gestión,

permitiendo conocer su estado actual, sus fortalezas y debilidades, y realizar un seguimiento a futuro

de la misma.

Quiroga Martínez, (Op. Cit.), desarrolla una ficha metodológica para cada indicador describiendo los

siguientes campos:

Nombre del indicador (N): nombre claro y conciso.

Alcance (A): especifica que dinámicas son las que muestra el indicador.

Relevancia (R): se debe especificar la importancia que tiene el indicador propuesto en la

evaluación.

Formula del indicador (F): especifica las operaciones y procesamiento de las variables que

son necesarios para obtener el valor del indicador en cada punto de observación. Debe

definirse la unidad de medida en que se expresa el indicador.

Definición de las variables (DV): cada una de las variables que componen el indicador debe

ser definida con detalle, de forma tal que no quede lugar a interpretaciones diferentes.

Fuente de los datos (FD): la fuente del dato debe quedar estipulada para cada una de las

variables, en forma detallada. Especifica no sólo la institución, sino también la oficina o

departamento, y/o publicación física o electrónica donde se encuentra disponible.

Los criterios mencionados se plantean como una guía preliminar para la construcción de los

indicadores propuestos en esta tesis, que permitan hacer un seguimiento en el tiempo de la

evolución de la sustentabilidad de la gestión del servicio de agua potable.

2.3 Gestión del servicio de agua potable

Para que la gestión del servicio de agua potable sea sostenible, es necesario pensarla desde un enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH); definida ésta como ―un proceso que

promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el

fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la

sostenibilidad de los ecosistemas vitales‖ por el Comité Técnico de la Asociación Mundial para el

Agua.

La GIRH, entiende por gestión del agua la integración de todos los usos del recurso dentro de los

límites de la cuenca hidrográfica, como unidad organizativa básica de análisis, considerando la

complejidad de usos e interacciones. Es decir, que los tomadores de decisión, deben armonizar los

intereses de las poblaciones, con las condiciones y la dinámica propia de la cuenca hidrográfica

donde éstas habitan, teniendo conocimiento del ciclo hidrológico a nivel regional.

Según Dourojeanni y Jouravlev (2002), ―en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe los

sistemas de gestión de los recursos hídricos y de prestación del servicio de agua potable todavía no

han mejorado lo suficiente como para lograr la gestión integrada de dicho recurso y la prestación

eficiente del servicio a toda la población, aunque muchos de ellos se esfuerzan intentando mejorar

dicha gestión‖.

En estas iniciativas de mejoramiento deben participar el Estado y la sociedad civil. Las instituciones

internacionales y nacionales han reconocido que la crisis del agua es una ―crisis de gobernabilidad o

de gobernanza del agua‖, más que de escasez o de infraestructura.

Page 25: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

25

Considerando que la buena gobernabilidad se define como el ejercicio de la autoridad económica,

política y administrativa de manejar los asuntos de un país en todos los niveles y ello comprende los

mecanismos, procesos e instituciones, y a ambos términos, gobernabilidad y gobernanza, como

sinónimos.

El mismo documento, se refiere a la gobernanza eficaz del agua y la define como el ―rango de los

sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que se establecen para desarrollar y

manejar los recursos hídricos y el suministro de agua en los diferentes niveles de la sociedad‖. No sólo

beneficia a los grandes usuarios, como industrias, generadores de energía eléctrica, agricultores y

proveedores de agua, sino también a toda la población, pues reduce el riesgo de enfermedades

transmitidas a través del agua que afectan la salud humana.

Este caso de estudio, no es ajeno a estas consideraciones, y en el ámbito de la Provincia de Neuquén,

el concepto de servicio de agua potable, se encuentra incluido en la siguiente definición de servicio público sanitario expresada en el Decreto Nº 878/03 como: “(…) toda captación y potabilización,

almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de agua potable y la recepción,

tratamiento, disposición y comercialización de desagües cloacales, incluyéndose también aquellos

efluentes industriales que el régimen vigente permita que se viertan al sistema cloacal y la

comercialización de los efluentes líquidos y los subproductos derivados de su tratamiento‖.

Si bien, el Decreto mencionado (Art. 22º) no utiliza el término gestión del servicio, sí hace referencia

a la prestación del servicio público sanitario enumerando las funciones que abarca dicho servicio:

Captación de agua.

Producción de agua potable.

Transporte del agua a través de acueductos troncales.

Distribución de agua potable a los Usuarios a través de redes.

Comercialización de agua potable.

Colección de desagües cloacales y/o efluentes industriales a través de redes.

Tratamiento y disposición de líquidos cloacales y/o efluentes industriales.

Comercialización de efluentes líquidos y los subproductos derivados de su tratamiento.

En esta tesis, solo se consideran las cinco (5) primeras funciones; cabe destacar, que el desarrollo

urbano sostenible de un municipio o de una localidad está directamente relacionado a la

sustentabilidad de cualquier servicio, en especial, el servicio de agua potable.

Es por ello, que el mismo Estado Provincial establece cuáles son las entidades que pueden gestionar

los servicios de agua potable:

El Estado provincial como titular de los servicios.

Las Municipalidades titulares de los servicios por derecho propio o delegación convencional,

mediante administración directa o por la constitución de un organismo descentralizado

autárquico o participando en sociedades mixtas con capital estatal mayoritario o mediante

un concesionario privado.

Personas jurídicas conforme a los requerimientos previstos en el Marco Regulatorio y en los

que en cada caso establezca el Poder Concedente en las bases de acceso a la prestación del

servicio, garantizando la debida competencia, debiendo ser aprobado por ley u ordenanza

específica según corresponda.

Los Usuarios organizados jurídicamente como cooperativas de servicios públicos.

Page 26: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

26

3. METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente tesis adoptó un diseño de investigación de carácter exploratorio-

descriptivo, que siguió la siguiente secuencia:

3.1 Definición de la escala de análisis espacial y temporal

Se considera como área de estudio la localidad de Aluminé y se focaliza el análisis en la

sustentabilidad de la gestión del servicio de abastecimiento de agua potable, considerando dicha

gestión en el marco del sistema socio-ecológico.

La escala de análisis temporal: comprende el período de 2010-2015.

El sistema socio – ecológico, siguiendo a Gallopin (2003), es un sistema abierto, razón por la cual las

escalas de análisis se determinan para cada una de los subsistemas (físico natural, social, institucional

y económico). Se identifican dentro de cada subsistema las variables consideradas como

condicionantes de la Sustentabilidad de la gestión del servicio de abastecimiento de agua potable de

la localidad de Aluminé y las interrelaciones entre dichas variables y su ambiente externo. A tal fin, se

desarrollaron las siguientes tareas:

Se describió cada subsistema (físico natural, social, institucional y económico) e identificaron

las variables que condicionan la gestión del servicio de abastecimiento de agua potable

dentro de cada uno.

Se realizó el diagnóstico de la gestión del servicio de abastecimiento de agua potable de la

localidad de Aluminé (captación, transporte, potabilización, almacenamiento, distribución, y

comercialización), para identificar las variables propias que la condicionan.

Se identificaron las fortalezas y debilidades de la gestión del servicio de abastecimiento de

agua potable.

Se seleccionaron y adaptaron indicadores de sustentabilidad para cada subsistema

relacionados con la gestión del servicio de abastecimiento de agua potable.

3.2 Identificación de Fuentes de información

Para la descripción de cada uno de los subsistemas (físico natural, social, institucional y económico) y

la identificación de las variables que condicionan la gestión del servicio de abastecimiento de agua

potable de la localidad de Aluminé, se utilizaron las siguientes fuentes de información:

Subsistema físico natural: Para la descripción, se utilizaron estudios de: cartografía, análisis

fisicoquímicos y bacteriológicos del agua de captación, información climática provista por el Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y por la Municipalidad local que opera el servicio, entre

otros. Además fue necesario cruzar esta información con la bibliografía existente a nivel cuenca y de

la región, provisto por la Autoridad Inter Jurisdiccional de Cuencas.

Page 27: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

27

Subsistema social: Para la descripción de este subsistema, se consultaron estadísticas de

registros poblacionales del INDEC y se consideraron apreciaciones demográficas municipales. Esta

información permitió el cálculo de la proyección de la población, para estimar la demanda de agua

potable a futuro. Se realizaron entrevistas a informantes calificados, vinculados al servicio y a

usuarios del mismo. Esta información se cruzó con bibliografía de OMS y de la UNESCO, sobre temas

de salud y educación relacionados con la gestión del agua potable.

Subsistema institucional: Se investigó sobre los actores sociales involucrados en la gestión

del servicio de agua potable, ente Provincial de Agua y Saneamiento, Municipio local y usuarios, a

través de una metodología cualitativa, cuya base fueron las entrevistas a informantes calificados,

como proceso para obtener la información de forma directa, en una conversación formal y con la

intencionalidad, que llevo implícitos los objetivos englobados en la investigación. Dichas

entrevistas fueron del tipo semi-estructuradas, es decir, determinando de antemano cual es la

información relevante que se quería recabar. Haciendo preguntas abiertas y dando la oportunidad

a recibir más matices de la respuesta para ir entrelazando temas.

Según el siguiente procedimiento:

Antes: Planeación de la entrevista: Definiendo el lugar y momento en el que se desarrollaron,

tiempo de duración, agendamiento de la entrevista y cuestionario-guía de entrevista.

Durante: Entrevista con una actitud abierta, de escucha y con el interés de entender los

argumentos que pudiera dar el entrevistado.

Después: Se analizó y proceso la información, para ser utilizada como insumo del presente

trabajo de tesis.

Como guía de las mismas, se realizaron consultas de la normativa vigente aplicable a la Provincia de

Neuquén y Ordenanzas Municipales que regulan los servicios de agua potable y saneamiento,

utilizando como fuente a los respectivos digestos, como la ley de creación del Ente Provincial de

Agua y Saneamiento, y normativa locales como, la organización y funcionamiento del Municipio que

se rige por Ley Orgánica de Municipios de la Provincia y por su propio Estatuto del Empleado

Municipal; y también cuenta con un área que se encarga del control y protección del medio

ambiente.

A continuación se listan los organismos en los que se recopiló información:

Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS).

Municipalidad de Aluminé.

Dirección de Estadística, Censos y Documentación del Neuquén.

Dirección de Catastro de la Provincia del Neuquén.

Dirección General de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Provincia del

Neuquén.

Dirección Provincial de Vialidad.

Dirección Provincial de Turismo.

Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén.

Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN).

Subsistema económico: Se recopiló información sobre la cobertura de los servicios públicos

principales (gas natural, electricidad y agua potable), de los proveedores de dichos servicios y de la

Municipalidad de Aluminé, respectivamente. Para la descripción de la gestión del servicio de agua

potable, se realizaron varias visitas al área de estudio y específicamente a las instalaciones de la

Page 28: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

28

Municipalidad, con entrevistas a las autoridades de la misma. Se revisaron documentos técnicos

aportados por el Municipio, tales como informes planos del sistema, registro de conexiones, etc.

También se observaron datos obtenidos del estudio de demanda en el Plan Director de Agua Potable

para la localidad.

3.3 Trabajo de campo

Los estudios se iniciaron con la recopilación de información de interés para la formulación del

diagnóstico, ante los siguientes organismos y entidades:

Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS)

Municipalidad de Aluminé

Dirección de Estadística, Censos y Documentación del Neuquén

Dirección de Catastro de la Provincia del Neuquén

Dirección General de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Provincia del

Neuquén.

Dirección Provincial de Vialidad

Dirección Provincial de Turismo

Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén

Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN)

Y.P.F. Gas

Telefónica de Argentina

Corfone S.A.

Formando parte de las tareas asociadas al trabajo de campo se realizaron visitas a la localidad, se

tomó contacto con informantes calificados, como funcionarios municipales de las áreas de Gobierno,

Obras Públicas y Acción Social y con el personal afectado a la operación del sistema, se reconocieron

las distintas instalaciones que componen el sistema de agua potable y se visitaron las obras de

captación sobre el arroyo Poi Pucón y el rio Alumine, tanque de reserva y la planta

potabilizadora.

Toda la información recopilada y relevada fue analizada, ordenada y clasificada, para el desarrollo de

la presente tesis.

Page 29: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

29

4. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO

4.1 Características generales del área de estudio

4.1.1 Ubicación

La localidad de Aluminé se encuentra ubicada en el sector centro oeste de la provincia, a 322 km de

la ciudad de Neuquén, capital provincial. Implantada sobre la margen derecha del río Aluminé, es

cabecera del departamento del mismo nombre y está enclavada en una zona de montaña. Las

coordenadas geográficas son 40º 14´ de latitud sur y 70º 56´ de longitud oeste (Figuras 1 y2).

Figura 1. Ubicación del Departamento y localidad de Aluminé en la provincia del Neuquén. Fuente: Municipio

de Aluminé.

Figura 2. Localidad de Aluminé. Fuente: Google Earth -2013.

Page 30: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

30

4.1.2 Vías de Comunicación

Por su ubicación geográfica Aluminé se encuentra vinculada básicamente con las ciudades de Zapala

y Junín de los Andes. El acceso a la localidad se realiza por rutas provinciales.

Desde la ciudad de Zapala por Ruta Prov. Nº 13, de Este a Oeste (107 km) pavimentada hasta

Primeros Pinos (50 km) hasta el río Litrán y desde este punto por Ruta Prov. Nº 23 de Norte a Sur (49

km) arribando a Aluminé. Otra alternativa desde Zapala es por Ruta Nac. Nº 40 de Norte a Sur (10

km) tramo pavimentado, empalme con la Ruta Prov. Nº 46 de NE a SO hasta la Ruta Prov. Nº 23 (110

km) y desde este punto por Ruta Prov. Nº 23 hacia el Norte (16 km) se arriba a Aluminé. Desde la

ciudad de Junín de los Andes y por la Ruta Prov. Nº 23 desde Sur a Norte (102km).

4.1.3 Urbanización Existente

La localidad de Aluminé tiene una superficie total del Ejido de 8000 has.; de éstas, 147 ha

corresponden al área urbana y 7853 al área rural.

Su altitud respecto del nivel del mar varía desde la cota 880 m, en proximidades del río, elevándose

hacia el Oeste, hasta alcanzar una extensa meseta con cota del orden de los 980 m. Aluminé cuenta

con una planta urbana que tiende a ser rectangular, con unas 50 manzanas, el resto de los predios

pertenecen a la sección chacras y quintas. El trazado de las manzanas presenta diversas formas, de

acuerdo a la topografía del sector, variando entre formas regulares, triangulares, pentagonales o

adaptándose a la geografía del terreno.

El crecimiento, tiende a potenciar el frente costero sobre el río Aluminé como pasaje vial del

corredor de los Lagos del Sur y la incorporación del denominado ―campo Ayoso‖ a la planta urbana.

Esta expansión futura se ha planteado sobre el sector Norte para desarrollo Turístico y corre paralela

al río Aluminé, ubicando sobre la Ruta Prov. Nº 23 (Figura 3).

Figura 3. Área de avance del crecimiento de la localidad. Fuente: Imagen Google Earth 2013.

Page 31: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

31

4.1.4 Distribución Espacial de la Población Actual

La Dirección Provincial de Estadísticas, Censos y Documentación ha suministrado la información

relacionada con las unidades habitacionales construidas y en construcción, como así también la

distribución de habitantes de acuerdo a una sectorización por Radios Censales, los datos pueden

observarse en las tablas Nº 1 y 2.

RADIO MANZANA VIVIENDAS POBLACION

R01 0 61 230

0 1 3 3 5 21 4 24 114 7 4 18 9 8 36 10 1 6 13 7 30 15 2 7 16 8 37

R02 17 12 62 20 4 22 21 5 27 22 2 4 23 5 21 24 9 39

25 5 17 26 19 79 27 13 66 28 1 1

R03

0

1

2

3

4

5

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

4

4

10

10

14

9

4

12

14

12

8

20

13

9

12

7

5

18

1

1

13

29

56

53

54

40

19

47

42

70

38

96

52

51

39

28

16

87

1

2

0 3 11

1 2 3

2 9 57

3 4 19

4 16 73

5 2 5 6 16 92

Page 32: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

32

R04

7

10

11

12

13

14

15

16

18

19

20

21

22

24

25

26

27

28

29

30

31

32 38

9

1

13

8

4

7

8

12

1

6

1

13

12

1

11

6

15

1

12

41

4

12 4

34

3

61

24

22

35

35

45

1

20

9

53

40

3

43

27

56

6

46

187

19

51 14

Tabla 1. Radios Censales, manzanas contenidas en cada uno, viviendas y población. Fuente: Dirección Provincial

de Estadísticas, Censos y Documentación.

RADIO

CENSAL

SUPERFICIE

(ha)

POBLACION

(hab.)

VIVIENDAS

(Nº)

DENSIDAD

HABITANTES (hab/ha)

DENSIDAD

VIVIENDAS (viv/ha.)

R01 7.852,74 230 61 0,03

0,01

R02 58,14 610 135 10,49

2,32

R03 28,78 833 187 28,94

6,50

R04 60,34 1.094 254 18,13 4,21

Totales 8.000,00 2.767 637 0,35 0,08

Tabla 2. Radios censales, superficie, densidad de habitantes y densidad de viviendas. Fuente: Dirección

Provincial de Estadísticas, Censos y Documentación.

4.1.5 Plan Director de Expansión Urbanística

Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, que terminó de elaborarse a través de la Dirección

General de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dependiente del Ministerio de Obras y

Servicios Públicos de la Provincia, en el año 2012, tiene como premisas fundamentales:

Consolidar la actual planta urbana.

Definir y respetar áreas destinada a espacios verdes.

Recuperar el patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico.

Potenciar las características del marco natural a través de pautas para la construcción y la

forestación.

Potenciar el frente costero sobre el río Aluminé como pasaje vial del corredor de los Lagos

del Sur.

Mantener las geoformas del terreno, cursos, vertientes de agua existentes en el campo

Ayoso.

Page 33: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

33

Planificar en etapas, la incorporación del campo Ayoso a la Planta Urbana.

Modificar, actualizar y crear normas legales que regulen el accionar humano en el área

urbana y rural.

4.2 Subsistema físico natural Ecológico

4.2.1 Clima

El clima de la región donde se emplaza la localidad de Aluminé es subhúmedo mesotermal (templado

frío) con deficiencia moderada de agua en verano. Las precipitaciones son copiosas en el Oeste y

disminuyen hacia el Este, su origen se da en tormentas provenientes casi exclusivamente del Oeste,

pero en algunas oportunidades se producen por ascenso orográfico con vientos del cuadrante Este.

Es marcada la diferencia de precipitaciones que se registra en la zona de los lagos y la que se da a lo

largo de los valles del Río Aluminé. En general puede expresarse que las bocas de los lagos

constituyen un límite climático en cuanto a las precipitaciones.

En el departamento la temperatura disminuye de Este a Oeste, la media anual es de 10º C con una

amplitud media de 14º C, la máxima media anual es de 18º C y la mínima media anual es inferior a 3º

C.

En cuanto a los vientos dominantes provienen del Sector Oeste y Suroeste, las velocidades más altas

y constantes también se manifiestan en estas direcciones, aumentando la velocidad media mensual

en primavera. El mínimo de frecuencia de calma se ubica en los meses de diciembre y los máximos

en mayo y junio.

4.2.2 Geomorfología

Aluminé se encuentra emplazada dentro de una región que se puede considerar dividida por el valle

longitudinal del río Aluminé, en dos sectores de distintas altitudes. El sector del Este corresponde a la

Sierra de Catan Lil que está formada por un cordón de dirección Nor Nordeste, Sur Suroeste, su

longitud supera los 100 km y su ancho es de unos 18 km. Los cerros más altos de Norte a Sur son:

Lonqueo (2259 m), Panqueco (1963 m), Los Cipreses (1655 m), Coloco (1834 m) y Las Lengas (2001

m).

Entre los cerros Panqueco y Los Cipreses, se encuentra El Portezuelo de los Pinos Quemados o de

Rahue, a unos 1530 m de altitud, por donde se encuentra emplazada la Ruta Prov. Nº 46.

El sector Oeste no es tan abrupto como el oriental, debido a la presencia de la meseta basáltica,

entre las cumbres y el río Aluminé.

En el extremo Norte del sector, se presenta la Pampa de Lonco Luan, amplia meseta basáltica entre

los ríos Aluminé y Kilca. Su superficie es particularmente plana, tiene unos nueve kilómetros de largo

y ocho kilómetros de ancho, se prolonga septentrionalmente por varios kilómetros, tiene forma de

cuña con su vértice dirigido hacia el sur.

Algo más al Sur se extienden las Pampas del León y de Rahue, entre la Sierra de Catan Lil por el Este y

el río Aluminé por el Oeste, éstas presentan una pendiente mayor pero dirigida hacia el Oeste y no

hacia el Sur como la de Lonco Luan.

Page 34: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

34

La depresión longitudinal del valle del río Aluminé, corresponde a un surco muy estrecho en cuya

parte más baja se encuentra el álveo de dicho curso. Se extiende de Norte a Sur y por lo general es

angosto y encajonado entre paredes abruptas.

En los lugares donde predominan los afloramientos rocosos (rocas graníticas, andesita, basalto, etc.)

el suelo es esquelético, con escasa elaboración, granulometría gruesa y abundante intercalación de

fragmentos de rocas, entremezclados con material fino de origen, a veces, eólico.

4.2.3 Hidrogeología

En la provincia del Neuquén se definen siete grandes regiones hidrogeológicas cuyos rasgos están

fuertemente condicionados por el diseño de las cuencas hídricas superficiales, las que a su vez deben

su desarrollo y distribución al aporte de los dos cursos de agua más importantes que atraviesan el

territorio provincial: los ríos Neuquén y Limay (Figura 4).

Desde el punto de vista hidrogeológico la Cuenca Neuquina se divide en dos zonas principales: una

ubicada al oeste y vinculada a zonas de activa orogenia e inestabilidad y otra al este asociada a

cuencas marginales con mayor estabilidad y aporte cratónico del borde oriental.

Las grandes unidades geológicas que caracterizan los diversos ambientes morfoestructurales del

territorio provincial, controlan litológica y estructuralmente la aptitud del sustrato geológico para la

distribución y almacenamiento del agua subterránea.

La subcuenca hídrica del río Aluminé de acuerdo al ―Inventario de Recursos Hídricos Provinciales‖

elaborado por la ex Administración Provincial del Agua tiene una extensión de 3589 Km2 hasta la

estación de aforo ubicada en Rahue, distante de Aluminé unos 16 Km al Sur. Entre los tributarios más

importantes se pueden señalar: los lagos Aluminé, Ñorquinco y Ruca Choroi, como así también los

ríos Pulmarí y Ruca Choroi.

Del balance hidrológico ejecutado se determinaron las isohietas medias anuales, desde el trazado

ejecutado que responde a gradientes muy marcados en el faldeo oriental de la cordillera de los

Andes, producto del movimiento de las masas de aire húmedo provenientes del Océano Pacífico.

Dichos frentes superan bajos de la cordillera y descargan su gran cuota de humedad sobre los valles

transversales de los ríos afluentes del río Aluminé y del Collon Cura. Es de destacar que los sectores

más bajos de la cordillera que no ofrecen trabas al avance de los frentes de humedad que vienen del

oeste, coinciden con las cuencas de mayor rendimiento específico.

La vegetación es considerada un buen indicador de las condiciones climáticas de una determinada

región ya que si bien su presencia está condicionada en cierta medida por diversos factores

(geomorfológicos, edáficos, altitudinales, etc.) a escala regional estos factores pierden significación

destacándose por sobre ellos los factores climáticos.

La distribución de los principales tipos de vegetación existentes en el área, se corresponde con la

zonificación climática regional creada por el efecto modificador de la cordillera al paso de los vientos

húmedos que provienen del oeste.

De acuerdo con lo anterior y en correspondencia con un gradiente latitudinal los bosques ocupan, en

general, el área occidental de las cuencas, delimitadas aproximadamente por la isohieta de 2300

mm.

Page 35: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

35

Figura 4. Regiones hidrológicas de la provincia de Neuquén. Fuente. INTA.

Comprendida en la Región Cordillerana o del Oeste (4), que se extiende a lo largo de toda la provincia

y es quizás la región más heterogénea, no solo por su geomorfología, sino también por su clima.

Como características comunes se pueden señalar:

Grandes elevaciones montañosas con profundos valles que se acentúan hacia el oeste.

Presencia de abundante precipitación nívea.

Acumulación de sedimentos fluvio glaciares en sus valles.

Presencia de coladas basálticas.

Las precipitaciones pluviales aumentan hacia el sur formando dos zonas fitogeográficas distintas: al

norte una región árida y al sur una región boscosa.

La presencia de valles glaciares cubiertos por sedimentos morénicos, de baja permeabilidad en zonas

de abundante precipitación produce una saturación de los depósitos sedimentarios. En general las

perforaciones realizadas muestran una capacidad de campo nula, constituyendo pozos de escaso

rendimiento.

Las precipitaciones en esta amplia zona varían ampliamente de E a O. y de N a S, pero en general

puede registrarse un valor mínimo de 200 mm/año y un máximo de 2.000 mm/año. Hay un factor

Page 36: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

36

geológico importante para comprender el comportamiento del agua subterránea en esta zona, cual

es la presencia de coladas basálticas.

Entre los tributarios más importantes se pueden señalar: los lagos Aluminé, Ñorquinco y Ruca Choroi,

como así también los ríos Pulmarí y Ruca Choroi.

4.3 Subsistema Social

En este subsistema se consideran las variables población, educación y salud, que son variables

significativas para el objetivo de este estudio ya que tienen relación directa con la Sustentabilidad de

la gestión del servicio de agua potable y determinan, en el caso de la educación y la salud, los niveles

de calidad de vida de la población.

4.3.1 Población

Para que la gestión del servicio de agua potable sea sostenible, es necesario tener en cuenta el

crecimiento del número de habitantes de la localidad para dimensionar correctamente las

necesidades actuales de consumo y las futuras, contemplando la posibilidad de ampliaciones de la

red de distribución actual.

La cantidad de habitantes multiplicados por la dotación (litros por habitante por día) permiten

estimar el consumo de agua potable a una determinada fecha futura. Este dato es el insumo básico

para la formulación, ejecución y evaluación de políticas de agua y para la asignación de

presupuestos.

Para esto, es necesaria la compilación de datos referentes a la creación y evolución histórica de la

localidad, su población actual y evolución demográfica histórica según los diferentes censos

nacionales, así como apreciaciones demográficas municipales necesarias para realizar los estudios

demográficos. Esta información se obtuvo del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) y del

municipio local y es de suma utilidad al momento de determinar la población futura para la gestión

del servicio de agua potable de la localidad. En las tablas Nº 3, 4 y 5 se evidencian los datos

espaciales, poblacionales y la variación de la tasa de crecimiento anual.

Para ello se consideran:

Características geo- espaciales - año 2010.

SECTOR SUPERFICIE

(Ha)

VIVIENDAS

PARTICULARES

POBLACION

(Hab.)

DENSIDAD – hab/Km2 60.8

Urbano 147 1451 4591

Rural 7.853 75 270

TOTAL 8.000 1526 4861

Tabla 3. Características geoespaciales del año 2010.FUENTE: Dirección Provincial de Estadísticas, Censos y Documentación.

Características geo poblacionales – año 2010.

SECTOR POBLACION VARONES MUJERES GRUPOS POR EDAD

0-14 15-64

65 y más

Page 37: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

37

Urbano 4591

2440

2421

1426

3172

263 Rural 270

TOTAL 4861

Tabla 4. Características geopoblacionales del año 2010. FUENTE: Dirección Provincial de Estadísticas, Censos y

Documentación.

Variación de la Tasa de crecimiento anual.

CANTIDAD DE HABITANTES TASA DE CRECIMIENTO ANUAL X 1000

1991 2001 2010 1991/2001 2001/2010

3480 3720 4861 28.02 30.00

Tabla 5. Variación de la Tasa de crecimiento anual. FUENTE: Dirección Provincial de Estadísticas, Censos y

Documentación.

Si bien existen algunos elementos, estos no son suficientes para ponderar y gestionar

adecuadamente el sistema en general, y propender a que este sea sustentable.

4.3.2 Proceso de poblamiento y reseña histórica del área

El 20 de octubre del año 1915, fecha que al día de hoy se toma como día de aniversario, la localidad

de Aluminé fue fundada y nombrada cabecera de partido. El actual paraje Casa de Piedra, a 4

kilómetros de lo que hoy es Aluminé, y llamado por entonces Rucachoroy, sirvió de asentamiento

para las primeras autoridades.

Fue allí que desde 1905 y hasta 1914 comenzaron a funcionar tanto el Juzgado de Paz como el

Registro Civil y el Destacamento de Policía (este último entre los años 1906 y 1916). Años después,

estos organismos fueron trasladados. La primera Comisión de Fomento fue fundada más adelante,

en 1926.

En 1904 aproximadamente podría datarse la llegada de los primeros pobladores, cuando Cristian

Joubert se asienta con su familia en las inmediaciones del paraje Maipen. Y a quien no deberíamos

dejar de mencionar tampoco es a don Juan Benigar, otro de los primeros pobladores, un croata que,

habiendo nacido en 1883, llegó a este país en 1908 y dos años después se casó con Eufemia

Sheypuquin, una mujer pampeana perteneciente a la dinastía Catriel. De este matrimonio nacieron

seis hijos varones y cinco mujeres que fueron poblando aún más la zona.

El escritor Félix de San Martín fue otro de los que primeramente se instaló en las inmediaciones del

lugar; eligió el paraje Quila Chanquil alrededor del año 1925. Luego de la muerte de su mujer, el

escritor decidió trasladarse un tiempo a Pulmarí, hasta que finalmente se instaló en el paraje Poi

Pucón, ubicado a 5 kilómetros de Aluminé, que es el lugar en el que hoy vive ÑancuBenigar, su hijo

mayor.

Todos estos pioneros fueron quienes contribuyeron al desarrollo de la ciudad, aunque no se le dé a

ninguno el título oficial de fundador. Ellos, con sus familia y sus hijos, apostaron por Aluminé y

fomentaron así las actividades económicas y sociales que sostuvieron y sostienen esta atractiva

localidad.

Page 38: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

38

Las primeras autoridades tienen asiento en el paraje Ruca Choroy. El juzgado de paz y registro civil

funcionó allí desde 1905 a 1914 y la policía desde 1906 a 1916, trasladándose ambas al lote 20.

En el año 1913, el pueblo contaba con tres comercios de ramos generales ellos eran del Señor

Jauregui y Cia, el señor Antonio Luigini y el Señor Juan de Dios Salas.

Tanto los comerciantes como los pobladores para abastecerse de mercadería viajaban a Neuquén, y

al ser Zapala punta de rieles en 1914, las compras las realizaban allí, siendo el carro el medio de

transporte. Se viajaba por Zainuco y Bajada Colorada. Hay versiones que en un principio las compras

las hacían en Chile por estar más cerca que Neuquén.

De acuerdo a relatos de mayores, se llevaban los productos agropecuarios y hacían canje por

mercaderías, estos viajes se realizaban después de las esquilas y en tiempo de verano, para ello se

agrupaban y formaban caravanas de carros, designándose entre ellos distintas tareas. A los jóvenes

se les daba el cuidado de los bueyes en los lugares donde descansaban, los llamaban ―bueyeros‖ y

debían cumplir con las tareas asignadas a fin de evitar que se les extraviara o se alejaran demasiado

del lugar. Luego de varias y penosas jornadas llegaban a destino.

Con el transcurso de los años fueron abriéndose nuevos comercios, mientras otros cerraban sus

puertas. En 1925, José M. OSE M. Cordero en sociedad con Carlos Villarino, habilitan el almacén,

tienda y ferretería ―El Manzano‖. En 1928, Salomon Adad, comienza a trabajar con‖ Almacén de

Ramos Generales y Acopios de Frutos del País‖, ese mismo año Don Torcuato Modarelli se inicia con

comercio de ramos generales. El crecimiento de la población dio lugar a la creación de una comisión

de fomento. Por decreto de fecha 7 de abril de 1926 se crea la primera comisión, como así también

se hizo necesaria la creación de una escuela primaria, el Consejo Nacional de Educación dispone la

creación de la Escuela Primaria Nº 52 en Aluminé.

El 14 de enero de 1950 deja de existir en el paraje Poi Pucón Don Juan Benigar, nacido en Zagreb,

capital de Croacia el 23 de diciembre de 1883, este hombre de ciencia, historiador, filósofo y

humanista vivió por muchos años en este departamento. Entre los años 1924 y 1929 publicó los

siguientes trabajos: ―El concepto del tiempo entre los araucanos‖,‖El concepto de la casualidad entre

los araucanos‖, ―El calvario de una tribu‖, ―Los chinos y los japoneses en América‖, ―El problema del

hombre americano‖, y en 1978 de editó ―La patagonia piensa‖.

Don Juan Benigar era políglota, dominaba correctamente quince idiomas. Como su fuente de trabajo

inventó una máquina y creó una pequeña industria textil, a la que puso el nombre de Industria Textil

Casera Eufemia Sheypukyñ, en homenaje a su primera esposa, con ella había contraído enlace en

1910, falleció en 1932, en el año 1938 se casa con Rosario Peña integrante de la tribu Aigo.

Esta dinámica poblacional, hizo, que la localidad fuera creciendo de modo desordenado, sin ningún

tipo de planificación, y esto dificultó el desarrollo de redes para el normal abastecimiento de agua

potable, teniendo éstas que llegar a lugares con distintos niveles y distantes entre sí.

Aquí hay que considerar que, para resolverlo, hubo que planificar distintos bombeos y cisternas para

su funcionamiento.

4.3.3 Proyección de población

La ciudad de Aluminé se define como una localidad de características típicas de zona de montaña

donde la principal actividad económica es la forestal. El ritmo de mayor crecimiento lo presenta el

núcleo urbano en detrimento del área periurbana y del área rural en general.

Page 39: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

39

La Política provincial, a través de la obra pública, ha radicado población mediante la construcción de

conjuntos habitacionales y las acciones encaradas en las áreas de salud y educación.

Cabe consignar que por las características propias de la extensión y forma del ejido, el mismo puede

dividirse en dos sectores netamente diferenciados: el urbano y el rural.

Según el censo 2010 tiene 8156 habitantes. Su evolución demográfica desde 1970 ubica a Aluminé

como uno de los departamentos con menor crecimiento. Según el censo de 1970, vivían en el

departamento 3196 habitantes. Para 1980, ese número había trepado a 3842 (un crecimiento

intercensal del 1,9%). En 1991, el censo arrojó una población de 4946 habitantes y, en 2001, 6308.

4.3.4 Educación

La localidad de Aluminé, posee una diversidad de establecimientos educacionales, y esto se origina

en dos situaciones preponderantes, la primera es la distribución espacial de sus sedes, ya que deben

atender no solo la comunidad de la localidad propiamente dicha, sino también, parajes y

comunidades indígenas de la zona, y por otro lado, la dependencia institucional es de la localidad de

Junín de los Andes distante a unos 100 km al sur de la localidad de Aluminé, lo que hace muy

compleja su tarea.

Las sedes educacionales son:

C.E.P.A. 100

CE.CA.LAB. 80

CENTRO COMUNITARIO RURAL EVANGELICO ALUMINÉ

CENTRO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA MEDIA CENTRO PROVINCIAL DE ENSEÑANZAMEDIA

C.P.E.M. 14

CENTRO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA MEDIA CENTRO PROVINCIAL DE ENSEÑANZAMEDIA

C.P.E.M. 79

COLEGIO CRISTIANO DE LA VILLA

ESCUELA 58 JUAN BENIGAR

ESCUELA PRIMARIA 165

Entendiendo que la educación es fundamental para desarrollar en la población conocimientos,

hábitos y comportamientos que fomenten la Sustentabilidad en la gestión del agua potable, se

procura conseguir a través del proceso de aprendizaje, cambios de comportamiento y proporcionar

las competencias necesarias para participar en dicha gestión.

En el caso de la localidad de Aluminé, los establecimientos educativos se ubican entre los mayores

consumidores de agua potable, según la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia del

Neuquén, de aquí la importancia del desarrollo e implementación de programas de concienciación

sobre el uso racional del recurso; orientados no sólo a la reducción del consumo dentro de dichos

establecimientos sino también en los hogares.

4.3.5 Salud

A efectos de dar cobertura sanitaria a la población, Aluminé cuenta con un Hospital de complejidad

III, y dos Centros de atención primaria de la salud.

Una particularidad a señalar, es que, en Aluminé, se inauguró el primer hospital con médicos y

curanderos mapuches. Se trata del primer centro de salud intercultural, en el que se conjura la

Page 40: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

40

medicina pública tradicional con la práctica de los pueblos originarios de la región. La idea es

compartir saberes y experiencias.

El hospital, único en el país y el segundo de Latinoamérica, se construyó en el paraje denominado

Ruca Choroi, en el departamento de Aluminé; y tiene una superficie de 522 metros cuadrados. Es un

trabajo conjunto del equipo técnico del área de salud provincial y del de salud rural de esa localidad,

a los que se sumaron las comunidades Mapuche Aigo y Huenguihuel.

4.4 Subsistema Institucional

En este subsistema, que constituye una de las dimensiones del sistema socio ecológico que

enmarca la gestión del servicio de agua potable de Aluminé, se investiga sobre los actores

sociales involucrados en dicha gestión así como sobre la normativa (en los distintos niveles) que

regula la preservación de los recursos hídricos y la prestación del servicio. Se realiza, además, la

revisión de la legislación vigente y de tratamiento.

4.4.1 Actores sociales involucrados

La gestión del agua es una responsabilidad compartida por múltiples sectores que usan el recurso y,

en definitiva, de la sociedad en su conjunto, significando ello que ―todo proceso de gestión del agua

requiere de compromisos, conocimiento y acción de todos los actores sociales involucrados‖.

Los actores sociales más importantes en la gestión del agua potable de Aluminé son:

Entidad operadora: Municipio local con asistencia técnica del Ente Provincial de agua y

Saneamiento (EPAS).

Usuarios del servicio: son los habitantes que residen en la localidad y hacen uso del servicio,

casas particulares, comercios, hospitales, escuelas, hoteles, desarrollos agrícolas, etc.

4.4.2 Recursos hídricos

A nivel nacional, la Constitución de la República Argentina no posee disposiciones referidas

específicamente al agua, su protección y gestión, aunque en el Artículo 41, en forma genérica, se

garantiza el derecho a un ambiente sano y equilibrado a todos los habitantes de la República,

consagrando el concepto de Desarrollo Sostenible (DS) e imponiendo a las autoridades la obligación

de proveer a la protección de ese derecho y a la utilización racional de los recursos naturales, la

preservación del patrimonio natural y cultural y la diversidad biológica.

Dicho artículo fue introducido en la Constitución Nacional en la reforma del año 1994, consagrado en

el capítulo ―Nuevos Derechos y Garantías se ve complementado con la herramienta de protección y

garantía colectiva, que es el amparo, establecido en el Artículo.

Finalmente, el Artículo 124 reconoce a las provincias el dominio originario sobre sus recursos

naturales, y por ende sobre las aguas dentro de su territorio.

En el ámbito de la Provincia de Neuquén, el Estado Provincial establece en el Decreto Nº 878/03 Art.

24º, que: ―el servicio público sanitario deberá prestarse en condiciones que garanticen su

continuidad, regularidad, cantidad, calidad y universalidad, asegurando una prestación eficaz a los

Usuarios y la protección de la salud pública y el medio ambiente, según las pautas que se

correspondan con el servicio sustentable‖.

Page 41: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

41

Asimismo, en su Art. 26º entiende que ―La prestación del servicio es sustentable cuando se logra

equilibrar la oferta y demanda del mismo, donde la cobertura, calidad, inversiones, productividad y

tarifas que reciben los Usuarios en el presente y en el futuro responden a un equilibrio,

constituyendo la tarifa el principal elemento a tener en cuenta, en atención a la capacidad de pago

de los Usuarios‖.

El mismo Marco Regulatorio, define en el Art. 8º (g) al usuario como ―la persona física o jurídica que

reciba o esté en condiciones de recibir la prestación del servicio público sanitario‖ y a la entidad

prestadora del servicio como ―la encargada de prestar el servicio público sanitario‖, es decir, la

entidad que gestiona el servicio de agua potable (en el caso de la presente investigación).

En su Art. 3º, establece cuáles son las entidades que pueden gestionar los servicios de agua potable:

El Estado provincial como titular de los servicios.

Las Municipalidades titulares de los servicios por derecho propio o delegación convencional,

mediante administración directa o por la constitución de un organismo descentralizado

autárquico o participando en sociedades mixtas con capital estatal mayoritario o mediante

un concesionario privado.

Personas jurídicas conforme a los requerimientos previstos en el Marco Regulatorio y en los

que en cada caso establezca el Poder Concedente en las bases de acceso a la prestación del

servicio, garantizando la debida competencia, debiendo ser aprobado por ley u ordenanza

específica según corresponda.

Los Usuarios organizados jurídicamente como cooperativas de servicios públicos.

En el caso de la localidad de Aluminé, el servicio es operado por el municipio local, con asistencia

técnica del organismo provincial (EPAS).

Esto establece una gestión del recurso deficiente, ya que el municipio local no tiene capacidad ni

técnica ni operativa para la sustentabilidad del servicio, éste se encuentra con fallas técnicas en su

distribución por roturas de caños, pérdidas, ya sea por su antigüedad o por su incorrecto manejo,

tampoco se tiene capacidad económica para las inversiones necesarias para su mantenimiento en

inversión y esto debe ser costeado por el EPAS, a través de recursos provinciales excepcionales, y

como ayuda a éste y otros municipios de la provincia, más la mencionada asistencia técnica, en la

capacitación y reparación de equipos del sistema.

4.5 Subsistema económico

En el subsistema económico se han considerado como variables para el estudio, la infraestructura de

servicios (agua potable, energía eléctrica, desagües cloacales, entre otros), el uso del suelo, el

equipamiento comunitario (escuelas, hospitales, clubes deportivos, seguridad, entre otros), las

actividades productivas y de servicios principales.

Las principales actividades económicas en la localidad de Aluminé consisten en la explotación

forestal, la actividad agrícolo-ganadera, el turismo y el comercio.La explotación forestal está

orientada fundamentalmente hacia las especies de Pino Ponderosa y Pino Yeffreyi con

preponderancia de la primera.

En la tabla Nº 6 se observa la evolución en los últimos años de las superficies forestadas. Superficie (Ha) Año 2000 Año 2005 Año 2010

Forestada 1119 1459 1985

Reposición 200 530 1400

Total 1319 1989 3385

Tabla 6. Evolución de la superficie forestada. FUENTE: Corporación Forestal del Neuquén.

En términos generales puede afirmarse que en el área de Aluminé se desarrolla una agricultura para

Page 42: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

42

el autoabastecimiento, las condiciones climáticas determinan un período vegetativo que implica la

necesidad de riego para practicar una agricultura rentable.

Los cultivos se realizan en pequeña escala, como huertas familiares y en algunos casos en el cultivo

de forrajes (centeno y cebada). La mayoría de la población trabaja en actividades agrícolas, como

peones rurales o crianceros.

En los núcleos familiares indígenas se realizan trabajos de tejidos y cerámica. Existe un comienzo de

diversificación económica debido al turismo, pero la escasa e inadecuada infraestructura de soporte

actúa como factor limitante.

La localidad de Aluminé se ha visto favorecida por un crecimiento en pernoctes hoteleros entre 2005

y 2010 del 26,80 % y en menor escala en relación a los turistas, lo que indica que el turista tiene una

mayor estadía como consecuencia de la existencia de mejores servicios turísticos, tanto desde el

punto de vista del alojamiento como de la gastronomía, agencia de viajes, comercios de artículos

regionales, etc.

En la tabla Nº 7 se detalla la cantidad de Pernoctes anuales según clase de alojamiento.

Tipo de Alojamiento. Plazas Ofrecidas

Pernoctes Ocupación %

Hotelería 51.400 6.933 13,49

Camping 12.000 3.900 32,50

Residencias/viviendas 6.750 2.025 30,00

Totales 70.150 12.858 18,33

Tabla 7. Cantidad de pernoctes anuales según clase de alojamiento. Año 2010. FUENTE: Dirección Provincial de

Turismo.

La cantidad de turistas durante el año 2010 se obtuvo de dividir los pernoctes o plazas ocupadas por

la cantidad de días declarados a través de encuestas estivales e informes de la zona para las

temporadas bajas e invernal. Esto se refleja en la tabla Nº 8 en la que se visualiza la cantidad de

turistas.

Tipo de Alojamiento Pernoctes Estadia promedio Cantidad de turistas

Hotelería 6.933 3 2.311

Camping 3.900 2 1.950

Residencias/viviendas 2.025 3 675

Totales 12.858 4.936

Tabla 8. Cantidad de turistas anuales según clase de alojamiento. Año 2010. FUENTE: Dirección Provincial de

Turismo

La organización y funcionamiento del Municipio se rige por Ley Orgánica de Municipios de la

Provincia y por su propio Estatuto del Empleado Municipal; también cuenta con un área que se

encarga del control y protección del medio ambiente.

La administración de Justicia tiene como organismo un Juzgado cuya competencia es de Paz y

pertenece a la Circunscripción Judicial Nº III de la ciudad de Zapala.

A efectos de dar cobertura al aspecto sanitario de la población, Aluminé cuenta con un Hospital de

complejidad III.

En la localidad de Aluminé funcionan dos Cooperativas que son:

Cooperativa de Servicios Video cableAluminé.

Cooperativa de Trabajo Quiñe Raquisuan.

Page 43: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

43

Entre las O.N.G. Civiles que desarrollan sus actividades en la comuna de Aluminé se pueden

mencionar las siguientes:

Asociación de Ayuda al Discapacitado de Aluminé

Bomberos Voluntarios

Grupo Raíces Vivas 3ra. Edad

Centro Tradicionalistas (tres)

Grupo Autoayuda Ser Solidario

Iglesia Católica

Iglesias Evangélicas (siete)

Cámara de Comercio

Defensa Civil

Los Clubes Sociales Deportivos son dos:

Club Social y Deportivo Aluminé

Liga Pehuenia de Fútbol

Aluminé cuenta actualmente con centros educativos en los cuales se imparte Educación Formal y No

Formal, que cubren los niveles Inicial, Primario y Secundario.

Los Centros de Educación Formal son:

Jardín Integral Nº 20

Escuela Primaria Nº 52

Escuela Primaria Nº 165

C.P.E.M. Nº 14 (diurno y nocturno)

Entre los Centros de Educación No Formal se encuentran:

Escuela Agropecuaria Nº 4.

CECALAB 80

CEPA 100

Obras y Servicios por esfuerzo comunitario

Entre las obras ejecutadas a través del esfuerzo comunitario pueden señalarse las siguientes:

Canal Comunitario Aluminé

Albergues para Ancianos

Iglesias Evangélicas

El aporte de los integrantes de la comunidad se materializó a través de donaciones, provisión de

materiales y mano de obra.

Dado que Aluminé es una localidad pequeña en dimensión y población, la modalidad innata de

interacción es cara a cara; en algunos sectores existen Comisiones Barriales y en otros se están

perfilando grupos de trabajo.

La mayoría de la población trabaja en actividades agrícolas, ya sea como crianceros o como peones

rurales.

La clasificación desde el punto de vista de los ingresos aproximadamente es la siguiente:

Page 44: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

44

Familias cuyos ingresos provienen de la ley 2128

Familias cuyos ingresos provienen de los Programas Nacionales de Trabajo:

Empleados Municipales o Provinciales: $ 10000,00 a 40000,00

Empleados Fuerzas de Seguridad: $ 20000,00 en adelante

Cargos Jerárquicos o Políticos: $ 40.000,00 en adelante

4.5.1 Infraestructura de servicios

La localidad de Aluminé cuenta con servicio de agua potable, energía eléctrica, desagües cloacales y

planta de tratamiento, red de gas, recolección de residuos y red vial.

Evacuación de líquidos cloacales

La localidad de Aluminé cuenta desde fines de 1996 con una red colectora de desagües cloacales y su

correspondiente Planta de tratamiento. Las obras mencionadas fueron ejecutadas bajo la modalidad

de Aporte del Tesoro Nacional (A.T.N.) a la Municipalidad. Desde esa fecha la población realiza su

conexión a la red. La totalidad del ejido urbano de la localidad se encuentra servida por la red de

colectoras.

La red colectora está ejecutada con tubos de PVC cloacal con juntas de aro de goma. La tapada

mínima es de 0,90 m. Los diámetros de los colectores son todos de 160 mm. En el punto más bajo de

la red se ha implantado la estación Elevadora Nº 1 que impulsa los líquidos recolectados a la Planta

de Tratamiento.

La Planta de Tratamiento es del tipo barros activados – tratamiento secundario y se encuentra

implantada sobre la margen derecha del arroyo Poi Pucón.

El Cuerpo receptor final del líquido tratado es el río Aluminé, aunque en primera instancia es el

arroyo Poi Pucon. El tratamiento está cubierto por la planta respectiva, volcando a los cursos de agua

referidos, el líquido ya tratado, y considerando el caudal de volumen de agua de los mismos, según

aforos considerados, estos tienen la capacidad de diluir dicho líquido, sin afectar y/o contaminar la

calidad de sus aguas. Así lo determinan los periódicos controles y monitores realizados por

freatímetros ubicados en la zona aledaña, como los controles periódicos de la Gerencia de Plantas de

Tratamiento del EPAS.

Al igual que el servicio de agua potable, el servicio de desagües cloacales es operado por la

Municipalidad con la supervisión del EPAS a través de la Gerencia de Plantas de Tratamiento y el

Laboratorio de esta repartición.

El costo de cada conexión es de $230,00.

La energía eléctrica es distribuida en la localidad a través del Ente Provincial de Energía Eléctrica.

El servicio de gas natural, es suministrado por la empresa Camuzzi.

El alumbrado público y la recolección domiciliaria de residuos son servicios administrados por el

municipio.

4.5.2 Uso del suelo / Actividades

La situación social desde el punto de vista de la producción y posesión de la tierra presenta una

distribución fuertemente diferenciada debido a que un 5% de los productores tienen el 60% de las

tierras en propiedad privada, mientras que el 95% de los productores-puesteros y crianceros

Page 45: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

45

campesinos solo posee las tierras, en carácter de ocupantes sin propiedad asentados en tierras

fiscales.

Las escalas sociales medidas a partir de la ocupación son las siguientes:

Grandes propietarios rurales, en su mayoría extranjeros.

Propietarios de comercios y hoteles, profesionales, funcionarios públicos y Oficiales de las

Fuerzas Armadas, este estrato es el que participa más de los problemas de la localidad.

Empleados Públicos, docentes y cargos inferiores de las fuerzas de seguridad.

Asalariados urbanos no calificados, obreros de la construcción, peones rurales estables.

Aborígenes y jornaleros rurales.

La movilidad social de la comunidad es baja, propia de las zonas rurales.

Las principales actividades económicas en la localidad de Aluminé consisten en la explotación

forestal, la actividad agrícola-ganadera, el turismo y el comercio.

La explotación forestal está orientada fundamentalmente hacia las especies de Pino Ponderosa y

Pino Yeffreyi con preponderancia de la primera. En la tabla Nº 9 se muestra la evolución de las

superficies forestadas.

AÑO 1996 1997 1998

SUPERFICIE – (ha)

Forestada 1119 1459 1985

Reposición 200 530 1400

TOTAL 1319 1989 3385

Tabla 9. Evolución superficies forestadas. Fuente: Corporación Forestal del Neuquén.

La distribución areal de lo forestado incluido el monte nativo se da con una concentración en la zona

de Aluminé con los siguientes establecimientos: Abra Ancha (1600 Ha), Quillen (5000Ha), Litran

(1200 Ha), El Arco (1200 Ha) y Pulmari (5000 Ha). En cuanto a los proyectos forestales a concretarse

están acotados por la disponibilidad de la tierra.

En términos generales puede afirmarse que en el área de Aluminé se desarrolla una agricultura para

el autoabastecimiento, las condiciones climáticas determinan un período vegetativo que implica la

necesidad de riego para practicar una agricultura rentable.

Los cultivos se realizan en pequeña escala, como huertas familiares y en algunos casos en el cultivo

de forrajes (centeno y cebada).

El riego de los cultivos, se realiza a través de perforaciones o bombas que captan directamente de los

afluentes, tanto del arroyo Poi Pucon como el rí o Aluminé, en consecuencia no afecta el

aprovisionamiento de agua potable. Tampoco se puede considerar contaminación de napas, ya que

los cultivos se realizan mayoritariamente de manera orgánica con muy poco aporte de fertilizantes

en los mismos, de acuerdo a lo informado por los productores y el INTA.

El desempeño de los productores en el área ganadera puede considerarse eficiente, mientras que en

el aspecto agrícola tiene dificultades para manejar las innovaciones técnicas como, por ejemplo, el

riego forrajero. La mayoría de la población trabaja en actividades agrícolas, como peones rurales o

crianceros.

En los núcleos familiares indígenas se realizan trabajos de tejidos y cerámica. Existe un comienzo de

diversificación económica debido al turismo, pero la escasa e inadecuada infraestructura de soporte

Page 46: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

46

actúa como factor limitante.

La actividad ganadera tiene gran importancia dentro de las actividades económicas, existen 360

explotaciones en Aluminé que cuentan con 15.000 cabezas de bovinos, 76.000 de ovinos y 14.000

caprinos. Hay dos tipos de productores que son: los propietarios y los fiscaleros y/u ocupantes de

tierras de reservas.

Page 47: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

47

5. EL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE ALUMINÉ

Como se mencionó, la gestión del servicio de agua potable es una actividad que está enmarcada en

el sistema socio-ecológico dentro del Subsistema Económico. Dado que dicha gestión es el motivo de

estudio de esta tesis, se le brinda un tratamiento especial en el presente ítem, porque dicho servicio

necesita una gestión adecuada para la sustentabilidad del mismo.

El actual sistema de Agua Potable de la localidad cubre casi la totalidad de la misma y tiene una

antigüedad de 25 años en la zona del ―casco viejo‖. La operación y el mantenimiento del sistema está

a cargo de la Municipalidad de Aluminé.

Las necesidades de la población son abastecidas ya que el consumo actual se cubre con el bombeo

casi permanente desde el río Aluminé, situación que implica un gasto excesivo de energía que el

Municipio no puede afrontar originando un endeudamiento permanente con el proveedor del

servicio eléctrico el Ente Provincial de Energía Eléctrica (EPEN), de acuerdo a información brindada

por el área de administración del municipio local.

Uno de los objetivos pendientes en la provisión del servicio es el de disminuir la dotación a valores

razonables , de acuerdo al análisis de demanda y oferta, y parámetros internacionales, analizados en

el Plan Director desarrollado para la localidad, razón por la cual se propone la instalación de micro

medidores y facturación acorde a la nueva situación.

Por otro lado el crecimiento urbanístico de la localidad hacia Campo Ayoso, área de producción y

servicios turísticos, plantea la necesidad de brindar los servicios de infraestructura para esta zona.

5.1 Situación del sistema de aprovisionamiento de agua potable de la localidad de Aluminé.

5.1.1 Conceptos técnicos

La localidad de Aluminé se encuentra abastecida de Agua Potable en su gran mayoría y el servicio se

presta desde hace aproximadamente 20 años. Este cuenta con una serie de componentes que se

citan a continuación:

Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la

población a ser abastecida.

Línea de aducción o impulsión: Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales

desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.

Depósito o Cisterna: Es la estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes

requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente.

Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir las aguas a

todos y cada uno de los usuarios.

Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red de

distribución hasta el interior de la vivienda.

Captación: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los caudales demandados por la

población.

Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua de la fuente de la

calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla.

Los diferentes componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable se diseñan a partir de

los caudales que hay que manejar dependiendo de la población que se pretende dotar o satisfacer

con el servicio.

Page 48: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

48

Los mencionados caudales son:

Caudal Medio Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios

utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores medidos. En virtud

de la insuficiencia de datos medidos, este, el caudal medio diario se obtiene de la relación

de la dotación necesaria y el parámetro de la población total.

Caudal Máximo Diario: Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo consumo de la

serie de datos medidos, de igual manera en ausencia de datos, este igual se consigue

mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria.

Caudal Máximo Horario: Es el caudal correspondiente a la hora de máximo consumo en el día

de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un coeficiente de variación

horaria.

Caudal de Bombeo: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a impulsar el agua

a los puntos del sistema de abastecimiento de agua y no es más que estimar el caudal

equivalente al caudal medio para el número de horas de bombeo necesaria que no puede

exceder las 16 horas diarias.

Caudal de Incendio: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por causas de

los incendios y este se estima entre cinco (5) y diez (10) litros por segundo. Este caudal

debe estar disponible en hidrantes localizados de manera tal que cubra un radio de cien

metros.

Para que el agua que se capta, sea adecuada para el consumo humano, se trata convenientemente

para hacerla potable. Este proceso se denomina potabilización y se realiza en las plantas

potabilizadoras.

Desde allí, el agua es distribuida hacia las viviendas a través de una red de tuberías que llamamos red

de abastecimiento o red de distribución de agua.

Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, el de la localidad de Aluminé constan, de

las siguientes etapas:

Precloración y floculación: Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos

de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros

productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos

(flóculos).

Decantación: En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.

Filtración: Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas

que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.

Cloración y envío a red: Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la

desinfección de las tuberías de la red de distribución.

5.1.2 Descripción del Sistema

Captación y Conducción

Las fuentes de provisión de agua son: el río Aluminé mediante bombeo y del Arroyo Poi Pucón por

gravedad, más las conducciones hasta la Planta de Tratamiento y la red de distribución.

Page 49: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

49

Arroyo Poi Pucón: Consiste en una toma libre superficial sobre el arroyo a unos 3 km de la

desembocadura del mismo sobre el río Aluminé. La captación está materializada con un cierre de

gaviones que aloja una compuerta plana metálica, la que permite el ingreso de agua del arroyo a una

cámara de carga sobre la que se encuentra emplazada la toma propiamente dicha consistente en un

caño de acero protegido con una malla metálica que impide el ingreso de hojas y troncos.

El caño acomete en una cámara de hormigón que también aloja en forma separada una válvula

esclusa. La conducción se realiza con un tramo de 130 m de caño de asbesto cemento de diámetro

250 mm y 2100 m de caño de PVC diámetro 160 mm. En su gran mayoría la traza de la conducción se

realiza sobre terreno público (ruta y calle).

Río Aluminé: La captación sobre el río Aluminé se realiza por medio de un filtro tipo Johnson de 14‖

de diámetro instalado en el lecho del río. El caño de filtro está vinculado con un pozo de bombeo de

2,50 m de diámetro y 10,00 m de profundidad. Sobre la losa superior del pozo se encuentran

instaladas 2 bombas para la impulsión del agua a la Planta. A efectos de controlar el funcionamiento

del equipo se encuentran instaladas al inicio de la impulsión válvulas de retención y válvulas

hidráulicas marca BERMAD Modelo 440 cuyo objeto es el control de arranque y parada de las

bombas. La impulsión a la planta se realiza por medio de una cañería de PVC de 225 mm de diámetro

clase 10; la traza de la misma se desarrolla por calle pública.

Especial mención merece el sistema de arranque de las bombas; en efecto, debido a la gran corriente

demandada en ese instante, esta operación debe coordinarse desde la Central Hidrotérmica del Ente

Provincial de Energía Neuquén (EPEN) ya que debe ponerse en funcionamiento un grupo electrógeno

para alimentar el equipamiento. La puesta en marcha se realiza por operación manual a distancia

desde la Central del EPEN por medio de enlace de radio.

Como ya se ha mencionado las fuentes de abastecimiento son dos:

Arroyo Poi Pucón

El arroyo Poi Pucón se encuentra al Sur de la localidad, escurre de Oeste a Este y desemboca sobre el

río Aluminé. La cuenca de aporte es de aproximadamente 65 km2. La longitud del curso es de aprox.

20 km. De las consultas efectuadas se concluye que históricamente el cauce nunca se ha secado.

Río Aluminé

El río Aluminé se encuentra ubicado al Este de la localidad. Es uno de los ríos más importantes de la

cuenca del río Limay y junto con los ríos Malleo y Catán Lil dan origen al río Collón Cura en la

confluencia del Aluminé con el Chimehuín. El módulo del río Aluminé a la altura de la localidad es del

orden de los 100.m3/s.

Las nacientes del río se encuentran en el lago homónimo y recibe afluentes importantes como el río

Ruca Choroi, Pulmari y Kilca. En relación al río Aluminé, dadas sus características hidrológicas se

puede considerar que es una fuente ―infinita‖ de provisión de agua para la localidad. El

comportamiento hidrológico de ambos cursos de agua responde a las características de su ubicación

geográfica, con régimen pluvial en invierno, nival en primavera y estiaje en verano. Las cuencas de

estos ríos están compartidas entre las isohietas de 1500 y 1000 mm de precipitación media anual.

Planta Potabilizadora

La Planta Potabilizadora está constituida por una batería de dos filtros lentos de 20,00 m de largo,

3,50 m de ancho y 2,50 m de alto; el tratamiento se completa con desinfección por cloración. El agua

Page 50: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

50

captada desde el Poi Pucón es tratada siempre por los filtros, mientras que las del río Aluminé se

deriva directamente a las cisternas de reserva.

Reservas

El agua tratada es almacenada en distintas cisternas. La denominada Nº 1 se encuentra emplazada

en el predio de la Planta y tiene una capacidad de 200 m3. La Cisterna Nº 2 es alimentada por la Nº1 y

se encuentra emplazada en un nivel intermedio y tiene una capacidad de 20 m3. Por último la

Cisterna Nº 3 se encuentra emplazada en un punto alto y es alimentada desde la Cisterna Nº 1 por

bombeo. La capacidad de la cisterna Nº 3 es también de 200 m3.

Red de Distribución

La localidad de Aluminé está cubierta en aproximadamente un 90 % por la red de distribución de

agua potable. El casco antiguo del pueblo cuenta con red materializada con cañería de PVC diámetro

50 mm y tiene una antigüedad de casi 25 años.

Calidad del Agua suministrada

De acuerdo a los análisis consultados en el Laboratorio del EPAS, que realiza monitoreo periódicos,

la calidad del agua suministrada está calificada como Apta para consumo, ya que se encuentra entre

los parámetros tolerables, en base a los criterios de calidad para el agua potable, del ―Código de

Aguas‖, Ley 899 de la provincia de Neuquén y de acuerdo a los de componentes microbiológicos que

se muestran en la tabla Nº 10.

Tabla 10. Componentes microbiológicos del Código de Aguas de la provincia del Neuquén

Referencias: (1)

Concentración mínima en el punto de Suministro del Usuario. (2)

En caso de fluorar, el Ministerio de Salud y Acción Social debe establecer las concentraciones a usar.

Antigüedad y Estado de las Instalaciones

La captación sobre el arroyo Poi Pucón, tiene una antigüedad de 20 años, se encuentra en estado

regular, se debe desembarcar la cámara de carga y proteger la embocadura. El bombeo desde el río

Aluminé, tiene una antigüedad de 12 años. El estado del equipamiento es satisfactorio por

reparaciones recientes. La antigüedad de la planta potabilizadora es de 15 años y el estado es

aceptable. La red de distribución es de aproximadamente 20 años. Las cañerías han sufrido el

desgaste propio de este tipo de instalaciones. Se debe realizar el reemplazo de las del casco urbano

viejo sometidas a mayor presión.

A. Agua que entra en el sistema de distribución (límite tolerable)

Observaciones Tubos múltiples Membrana filtrante Presencia/Ausencia

Coliformes totales <2,2 NMP/100 ml(1) Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml

E. coli o Coliformes <2,2 NMP/100 ml (1) Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml

B. Agua en la red de distribución

Coliformes totales <2,2 NMP/100 ml (1) Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml

E.coli termotolerantes (2)

<2,2 NMP/100 ml (1) Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml

Page 51: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

51

Dotación de agua

No existen registros de la dotación utilizada, no obstante ello se consideran las Normas del S.P.A.R.

/S.N.A.P. por lo que se deduce que la dotación es de 320 l/hab./día.

Ente operador del servicio

La operación del servicio se encuentra a cargo de la Municipalidad y cuenta con el apoyo técnico

permanente del EPAS.

Tarifa Actual

El pago del servicio de agua por parte de los usuarios, se realiza dentro de la tarifa de los servicios

retributivos que brinda el Municipio de frecuencia mensual, es una tarifa plana ya que no existen

medidores de agua en la localidad, podemos verlo en la tabla Nº 11.

Tipo de Inmueble Tarifa ($)

Baldío 30,00

Casa de Familia 60,00

Comercio 90,00

Comercio con manejo de alimentos 120,00

Tabla 11. Tarifas del agua en Aluminé. Fuente: Municipio de Aluminé

El costo por derecho de conexión es de $ 600,00. En algunos casos la municipalidad provee los

materiales.

Porcentaje de Agua No contabilizada

No existen registros. Se supone que está en el orden del 20%.

Datos demográficos

A efectos de determinar la población futura se dispone de datos sobre el número de habitantes del

país, la provincia y la localidad, según los últimos censos nacionales. Por ser una localidad con un

importante potencial turístico, debemos considerar también una población temporaria. Resultando

entonces los siguientes números de habitantes según los años, en la tabla Nº 12.

Año Población

permanente

(habitantes)

Población

temporaria

(habitantes)

2001 1998 86

2010 3346 933

2020 5671 1493

Tabla 12. Población permanente y temporaria. Fuente: Municipio de Aluminé

Page 52: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

52

Finalmente y, a efectos de simplificar el cálculo, se hará una equivalencia (desde el punto de vista de

los consumos de agua), entre habitantes permanentes y temporarios. Se considera una dotación de

250 litros/habitante día para los habitantes permanentes y de 150 litros/habitante día para los

habitantes temporarios. Consecuentemente cada habitante temporario equivale a 0,60 habitantes

permanentes; obteniéndose entonces una población total equivalente, referida a habitantes

permanentes, indicada en la tabla Nº 13.

AÑO POBLACION

2001 2084

2010 4276

2020 7164

Tabla 13. Población total equivalente en habitantes permanentes. Fuente: EPAS.

Determinación del número de conexiones

Para la determinación del número de conexiones se asume que la capacidad de viviendas no varía

respecto a la actual. De acuerdo al censo realizado en 2010 la densidad por conexión es de 4

habitantes por conexión. Si se mantiene esta relación para los años 2010 y 2020 sobre la cantidad de

habitantes permanentes, el número final de conexiones resultará según se muestra en la tabla Nº 14.

Año Hab. Permanentes Conexiones

2001 1998 500

2010 3346 830

2020 5671 1420

Tabla 14. Número de conexiones a 2020. Fuente: EPAS.

5.2 Fortalezas de la gestión del servicio de agua potable

La existencia consolidada de la experiencia de gestión a cargo de la Municipalidad,

permite inferir la construcción de un capital social que interviene positivamente en el

desarrollo local y que excede al servicio de agua potable para incorporar la oferta de otros

servicios necesarios para la población.

El servicio de agua potable se presta en condiciones de continuidad, regularidad y cantidad.

El porcentaje de cobertura del servicio de agua potable es alto. Esto refleja la posibilidad de

incorporar un sistema de micro medición, que optimizaría el uso del agua potable, ya que

permitiría realizar un cuadro tarifario acorde al consumo de cada conexión domiciliaria y una

gestión del servicio satisfactoria ya que cubre casi a la totalidad de la población otorgándole

acceso a agua segura.

La dotación media anual efectiva, ponderada bajo las Normas del S.P.A.R./S.N.A.P es de 320

l/hab/día. En la localidad de Aluminé, no existe micromedición, razón por la cual, el consumo

se pondera a través de la dotación de agua total suministrada a la población, medida desde

un caudalímetro general a la salida de la planta de tratamiento, esto indica un consumo de

aproximadamente 430l/hab/día. De este modo, podemos considerar que la población hace

un uso mínimamente racional del agua potable. Esta es una fortaleza que debe afianzarse,

Page 53: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

53

mediante la continuidad de las campañas de concientización en el uso del agua impulsadas

desde el ámbito de la educación.

5.3 Debilidades de la gestión del servicio de agua potable

El agua no contabilizada es aproximadamente del 20% del volumen de agua suministrada al servicio.

La Tasa de cobrabilidad del servicio, que es baja, se debería mejorar a fin de incentivar el pago de los morosos,

ya que si al volumen de agua no cobrada se le suma el volumen de agua no contabilizada anual (20%), se pierde

por cobrar un importante volumen de agua potable anual suministrada al servicio.

Imposibilidad del operador de afrontar los gastos de operación y mantenimiento del sistema.

A continuación se presentan algunas fotografías de distintos componentes del sistema de

abastecimiento de agua potable para la localidad.

Figura 5. Casilla de bombas

Page 54: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

54

Figura 6. Toma-Filtros

Figura 7. Equipos

Page 55: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

55

6. PROPUESTA DE INDICADORES Y CONSIDERACIONES FINALES

6.1. Propuesta de Indicadores de Desarrollo Sostenible

A modo de síntesis, en la presente tesis, se evaluó la sustentabilidad de la gestión del servicio de

agua potable de la localidad de Aluminé. Como se mencionó en la introducción, la pregunta que

sirvió de guía para esta investigación fue:

“¿Cuáles son las condiciones de funcionamiento del sistema de agua potable de la localidad en el

período 2010-2015, y cómo se pueden mejorar?”

La identificación de las variables que condicionan la gestión del servicio de agua potable dentro de

cada subsistema (físico-natural, social, institucional y económico) y sus relaciones, así como la

descripción de las etapas de la gestión del servicio de agua potable, constituyeron el marco para

detectar las debilidades y fortalezas de la gestión actual.

Dadas las características del problema, abordado desde el marco que propone el sistema socio-

ecológico elegido para realizar esta tesis, se identificaron para estudiar la sustentabilidad de la

gestión del servicio de agua potable, sólo algunas variables que se consideran relevantes para su

análisis. Entre ellas, algunas surgen de los distintos subsistemas mencionados y otras representan

aspectos significativos de sus interrelaciones.

La identificación de las variables significativas, facilitaron la visibilización de las debilidades de la

gestión del servicio, para tomar medidas mitigadoras o correctivas, a fin de optimizar su

operatividad. Por otra parte, la identificación de las fortalezas, facilita el seguimiento de su evolución

en el tiempo y la definición de medidas de actuación concretas.

La oferta natural del recurso hídrico local, no constituye en la actualidad, un impedimento para el

abastecimiento de agua potable para consumo humano. No existen problemas vinculados a la

escasez de agua para cubrir la demanda.

Las debilidades detectadas, que surgen de la relación de los distintos subsistemas que componen el

sistema socio-ecológico, condicionan la sustentabilidad de la gestión del servicio de agua potable en

el tiempo y, en consecuencia, el desarrollo sostenible de Aluminé.

Teniendo en cuenta que de la gestión del servicio de agua dependen todas las actividades

productivas y de servicios, si no se asegura la sustentabilidad del mismo puede derivar en la pérdida

de producción de bienes y servicios, falta de condiciones de saneamiento y riesgo para la salud de los

habitantes por servicios básicos insatisfechos, entre otros, resultando en una menor calidad de vida

para la población.

Por lo tanto, la sustentabilidad de la gestión, requiere mejorar la participación coordinada del Estado

(en todos sus niveles), y la comunidad, en pos de armonizar los intereses de la población, con las

condiciones y la dinámica propia de la cuenca hidrográfica.

Se evidencian algunas cuestiones importantes de analizar para alcanzar la sustentabilidad de la

gestión del servicio, como la implementación de un programa de control del agua no contabilizada (y

por lo tanto, no facturada), y la sistematización digital de los registros del caudal, para optimizar

la lectura por parte de los operarios y su registro estadistico. La cobrabilidad del servicio, debe

realizarse sobre parámetros reales de sustentabilidad del servicio.

Surge así, la propuesta de incorporar a la gestión, Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS), y

que estos sean incorporados al Plan Director para que sean adoptados por el servicio, a fin de realizar un

seguimiento de las variables que condicionan su sustentabilidad, para obrar a tiempo, minimizando

impactos, mitigando debilidades y afianzando las fortalezas detectadas.

Page 56: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

56

1

Nombre Precipitación anual.

Descripción Permite conocer el volumen de las precipitaciones anuales sobre la localidad de Aluminé.

Relevancia Al conocer el volumen de las precipitaciones

podemos conocer el aporte a la cuenca del

sistema donde se capta el agua para el servicio.

Alcance La cuenca del arroyo PoiPucon y el rio Aluminé.

Unidad de medida-calculo mm/año.

Definición de variables En la precipitación se mide la tasa de acumulación

de lluvia, por unidad de área horizontal. Una

acumulación de 1 mm corresponde al volumen de

1 litro por metro cuadrado de superficie. En la

mayoría de las estaciones meteorológicas, las

precipitaciones se miden una vez al día.

Fuente de datos Registros pluviométricos de la Autoridad Interjurisdicional de Cuencas (AIC).

Cobertura Localidad de Aluminé.

Método de levantamiento de datos Equipos digitales instalados en la localidad que

serán leídos por los operarios del sistema, para su

registro.

2

Nombre Volumen de agua cruda extraída.

Descripción Permite conocer el volumen de agua extraída

por unidad de tiempo sobre las captaciones del

arroyo PoiPucon y el rio Aluminé.

Relevancia Permite conocer el volumen de agua cruda (sin

tratamiento) extraída por hora de cada

captación. Este volumen comparado con el

volumen medio horario del mes de máximo

consumo de agua suministrada al servicio,

indica si el mismo está cubierto o no. Ej: si el

agua extraída no alcanza para cubrir el

volumen medio horario del mes de máximo

consumo, se deberán realizar inversiones en

más captaciones o reacondicionar el sistema.

Alcance Los sistemas de captación involucrados sobre arroyo PoiPucon y rio Aluminé.

Unidad de medida-calculo m3/h.

Definición de variables Volumen de agua extraída/captada del medio natural.

Fuente de datos Operador del servicio.

Cobertura La localidad de Aluminé.

Método de levantamiento de datos Equipos de macromedición digitales, instalados

en las captaciones, de fácil lectura para los

operarios del servicio, para su registro.

Page 57: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

57

3

Nombre Calidad de agua potable

Descripción Mide los resultados bacteriológicos y fisicoquímicos de calidad de agua.

Relevancia Los resultados, indicarán el tipo de tratamiento previo a la distribución del servicio.

Alcance La localidad de Aluminé, en diferentes puntos de muestreo.

Unidad de medida-calculo Parámetros establecidos por la Ley 899 ―Código de Aguas‖ de la provincia del Neuquén.

Definición de variables Suministro de agua potable a la población.

Fuente de datos Operador del servicio.

Cobertura Localidad de Aluminé.

Método de levantamiento de datos Instalación de equipos digitales de

macromedición, que faciliten la lectura por

parte de los operarios, para su derivación a un

laboratorio registrado oficialmente.

4

Nombre Crecimiento demográfico

Descripción Mide el crecimiento demográfico de la localidad, en periodos estadísticos.

Relevancia Nos permite ponderar la demanda futura del servicio.

Alcance La localidad de Aluminé.

Unidad de medida-calculo Tasa intercensal – Unidad: Número de habitantes.

Definición de variables Mide el crecimiento demográfico en un periodo

determinado de una población en un lugar o

región determinada.

Fuente de datos INDEC

Cobertura Localidad de Aluminé.

Método de levantamiento de datos Censo de Población y Vivienda-Censos Municipales.

5

Nombre Cobertura del servicio de agua potable.

Descripción Mide el porcentaje de hogares conectados al servicio.

Relevancia Los valores obtenidos, nos indican el

porcentaje de cobertura del servicio en la

localidad.

Alcance La localidad de Aluminé.

Unidad de medida-calculo N° de conexiones/N° de viviendas – Unidad %.

Definición de variables Número de viviendas abastecidas por el

servicio de agua potable sobre las viviendas a

las que no se les presta el servicio.

Fuente de datos Operador del servicio.

Cobertura Localidad de Aluminé.

Método de levantamiento de datos Registros censales municipales – información del operador del servicio.

Page 58: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

58

6

Nombre Caudal total de agua suministrada por el ente que presta el servicio.

Descripción Mide el caudal total del agua suministrada.

Relevancia Nos permite evaluar si el agua suministrada, es

suficiente para satisfacer la demanda y si ésta,

comparada con la media establecida según

estándares internacionales, nos indica un uso

racional de la misma. También nos permite

ponderar la demanda futura para el servicio.

Alcance La localidad de Aluminé.

Unidad de medida-calculo m3/h.

Definición de variables Cantidad de agua potable suministrada al sistema.

Fuente de datos Operador del servicio.

Cobertura Localidad de Aluminé.

Método de levantamiento de datos Medición a través de caudalímetros digitales

que faciliten la lectura por parte de los

operarios, para su registro.

7

Nombre Dotación domiciliaria.

Descripción Caudal de agua suministrada a cada vivienda.

Relevancia Nos permite evaluar si el agua suministrada a

cada vivienda, es suficiente para satisfacer la

demanda y si ésta, comparada con la media

establecida según estándares internacionales,

nos indica un uso racional de la misma.

También nos permite ponderar la demanda futura para el servicio.

Alcance La localidad de Aluminé.

Unidad de medida-calculo l/hab/día

Definición de variables Volumen de agua suministrada a cada vivienda.

Fuente de datos Operador del servicio.

Cobertura Localidad de Aluminé.

Método de levantamiento de datos Micromedidores digitales instalados en cada

domicilio, que facilite la lectura por parte de los

operarios, para su registro.

8

Nombre Volumen de reserva de agua.

Descripción Mide el volumen de agua disponible en reserva

ante demanda mayor o excepcional por parte

de la población.

Relevancia Nos permite administrar el suministro ante

eventualidades de demanda y/o contingencias,

como por ejemplo cortes de energía.

Alcance La localidad de Aluminé.

Unidad de medida-cálculo m3

Page 59: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

59

Definición de variables Volumen de agua en reserva.

Fuente de datos Operador del servicio.

Cobertura o escala del indicador Localidad de Aluminé.

Método de levantamiento de datos Sistema digital instalado en los tanques de

reserva que faciliten la lectura por parte de los

operarios, para su registro.

Si bien los indicadores propuestos en esta tesis no son los únicos, se han tomado este conjunto

porque se ajustan a la disponibilidad de los datos en una localidad pequeña, tal es el caso de

Aluminé.

No obstante esta limitación, con este conjunto de indicadores propuestos se podrán observar las

problemáticas relacionadas con la gestión del servicio de agua potable, asimismo revisar las

fortalezas y debilidades de dicha gestión, con la finalidad última de potenciar las fortalezas y focalizar

el esfuerzo en las debilidades detectadas.

6.1 Consideraciones Finales

Finalmente, con el objetivo de brindar apoyo a la gestión, se considera conveniente formular algunas

sugerencias a los distintos actores sociales que la involucran:

Al operador del servicio:

La reposición de cañerías y accesorios con vida útil agotada de la red y la infraestructura para

minimizar los gastos de mantenimiento.

Implementar un programa de control de pérdidas de agua en la red y/o identificación de

conexiones clandestinas, para lograr disminuir la cantidad de agua no contabilizada.

Implementar la sistematización digital, de la macro y micro medición para contar con registros

válidos de demanda.

Dar continuidad a las campañas de concientización ambiental en el uso racional del

agua, impulsando acciones creativas que despierten interés y conciencien a los ciudadanos

a través de contactos habituales con la cooperativa (mensajes en facturas, eventos,

visitas a sus instalaciones, etc.).

A los usuarios:

Hacer un uso racional del agua potable, evitando el derroche y minimizando las pérdidas en

instalaciones y artefactos domiciliarios.

Mantener las instalaciones y artefactos domiciliarios en razonable estado de conservación

y limpieza a fin de evitar la contaminación del agua.

Pagar las tarifas por la prestación del servicio.

Acercarse al operador del servicio para promover un diálogo continuo; involucrándose

y adquiriendo mayor participación en las asambleas de asociados, interesándose por

las cuestiones relacionadas con la calidad, disponibilidad y distribución de agua.

Page 60: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

60

Desarrollar en los establecimientos educativos locales, en todos sus niveles, proyectos

que apunten a la concienciación de los estudiantes para que incorporen la preservación del

agua en su cotidianeidad y desarrollen cambios positivos en el uso del agua; además de

buscar desarrollar enfoques y materiales pedagógicos efectivos sobre la gestión y la

protección del agua.

A la Provincia, a través de sus organismos:

Velar por la protección del medio ambiente, en especial de los recursos hídricos.

Involucrar a los organismos de planificación y gestión en el ámbito de la cuenca, para la

asignación de las inversiones necesarias a fin de mejorar el servicio de agua potable.

Monitorear el uso de agroquímicos en áreas cercanas a cursos de agua superficiales y a

pozos de agua subterránea, con el fin de prevenir la contaminación de las fuentes de

captación de agua potable.

Impulsar e instruir en la realización de campañas públicas tendientes a difundir en la

población la necesidad de proteger el agua y los beneficios de un usoracional.

Considerar que no sólo la cantidad, sino también la calidad de agua que se provee y que

se usa en las viviendas es un aspecto importante de los servicios de abastecimiento de

agua potable ya que las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas

causadas por microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable que

pueden tener consecuencias importantes sobre la salud de la población. El agua también

contribuye a la salud, por ejemplo, a través de la higiene (ej. lavado de alimentos, higiene

personal,etc.).

Al municipio:

Solicitar al Hospital, en coordinación con el Organismo Provincial de Salud, se realice

un registro de los casos de diarreas en niños y adultos, a fin de contar con datos

desagregados que puedan ser considerados indicadores y que permitan hacer un

seguimiento local, entendiendo que éste es un indicador sensible que permitirá

asociar dichos casos con la calidad del agua superficial que abastece a la población.

También se debieran ejecutar los siguientes trabajos por parte del operador y/o el EPAS.

Reacondicionamiento de la Red existente en el ejido actual.

Ampliación de la Red en sectores no abastecidos.

Instalación de Hidrantes.

Instalación de micromedidores.

Todo esto considerando el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, elaborado a través de la

Dirección General de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dependiente del Ministerio de

Obras y Servicios Públicos de la Provincia, cuyas premisas fundamentales son:

Consolidar la actual planta urbana.

Definir y respetar áreas destinadas a espacios verdes. Recuperar el patrimonio

paleontológico, arqueológico e histórico.

Potenciar las características del marco natural a través de pautas para la construcción y la

Page 61: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

61

forestación.

Potenciar el frente costero sobre el río Aluminé como pasaje vial del corredor de los Lagos del Sur.

Mantener las geoformas del terreno, cursos, vertientes de agua existentes en elcampo Ayoso.

Planificar, en etapas, la incorporación del campo Ayoso a la Planta Urbana.

Page 62: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUDELO PATIÑO, L. C. (2002). Indicadores de Sustentabilidad y ordenación del territorio. Huella

Ecológica y ecosistemas estratégicos de Medellín, Colombia. Disponible on line

https://Sustentabilidadurbana.files.wordpress.com/2008/12/indicadoresdeSustentabilidadyorde

naciondelterritorio.pdf.

ALLEN, A. (1996). ―Introducción Teórica al Desarrollo Urbano Sustentable‖. Módulo de la

Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU). Centro de Investigaciones

Ambientales (CIAM). Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

AMÍLCAR O. HERRERA, HUGO D. SCOLNICK, GABRIELA CHICHILNISKY, GILBERTO C. GALLOPIN,

JORGE E. HARDOY, DIANA MOSOVICH, ENRIQUE OTEIZA, GILDA L. DE ROMERO BREST, CARLOS E.

SUÁREZ Y LUIS TALAVERA. (1977). Catástrofe o Nueva Sociedad? Primera Edición Centro

Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL AGUA (GWP), Comité de Consejo Técnico (TAC), (2000).

―Manejo Integrado de Recursos Hídricos‖. TAC Background Papers Nº 4. (Disponible en

www.gwpforum.org/gwp/library/TAC4sp.pdf)

BUSTOS CARA, R. y otros (2012). ―Modelos de gestión del recurso agua potable: El caso de las

cooperativas de servicios en pequeñas localidades de la Región Pampeana en Argentina‖. Agua

y Territorio. Revista del Seminario Agua, Territorio y Medio Ambiente (ATMA). Universidad de

Jaén (España). Escuela de Estudios Hispanoamericanos (CSIC) (Sevilla-España). Documento en

edición.

BUSTOS CARA, R. y otros (2012). ―Proyecto de investigación ―Conflictos y políticas de Gestión del

Agua. Gobernanza territorial y desarrollo en torno a la crisis del recurso‖.

Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA). Universidad Tecnológica Nacional. Facultad

Regional Bahía Blanca, con vigencia desde el 01/01/2008 hasta el31/12/11.

CARABELLI, F.; FORTI, L.; BAROLI, C.; TABARES, C. (2012). La Huella Ecológica como estrategia de

intervención en ámbitos comunitarios. Una herramienta para promover la interacción entre

saberes que fortalezca el desarrollo local. I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana.

―Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades Latinoamericanas‖. Pps 415-426.

Universidad de Sarmiento. Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina.

CIFUENTES, O. (2007). Asignatura Ingeniería Sanitaria. Capítulos 4° y 6°. UTN Facultad Regional

Bahía Blanca. Argentina.

COLOM DE MORÁN, E. Y BALLESTEROS, M. (2003). Gobernabilidad Eficaz del Agua: acciones

conjuntas en Centro América. Global Water Partnership, (GWP). Comité Asesor Técnico para

América Central. Guatemala, Guatemala (Disponible en www.gwpcentroamerica.org).

DOUROJEANNI, A. Y JOURAVLEV, A. (2001). Crisis de Gobernabilidad en la Gestión del Agua.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Recursos Humanos e

Infraestructura Nº 35. ISBN 92-1-321960 1 ISSN 16809017. Santiago de Chile (Disponible en

http//www.eclac.org).

DOUROJEANNI, A. Y JOURAVLEV, A. (2002). ―Evolución de políticas hídricas en América Latina y el

Caribe‖. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie

Recursos Humanos e Infraestructura Nº 51. Santiago de Chile (Disponible en

http//www.eclac.org).

ENOHSA, (2003). ―Guía para la presentación de proyectos de Agua Potable‖ Criterios

Básicos. Capitulo 2: Estudios preliminares para el diseño de obras. Argentina.

FERNÁNDEZ, R. (2009). ―Plataformas de sustentabilidad. Soportes urbano territoriales,

problemáticas y gestión ambiental‖. En Revista THEOMAI/THEOMAI Journal. Estudios sobre

Sociedad y Desarrollo. http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/ numero20/ArtFernandez.pdf

FERRARO, R. (2004). ―Sustentabilidad Urbana Gobernabilidad.‖ Actas del Seminario Hábitat y

Ciudades Sustentables. Colombia. Junio de 2004.

Page 63: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

63

GALLOPIN, G. (2003). ―Sustentabilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico‖.División de

Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL). Chile.

GALLOPíN, G. (2006). ―Sustentabilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y

tendencias Honduras‖. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chile.

GLOBAL FOOTPRINT NETWORK, COMUNIDAD ANDINA Y COOPERACIÓN REGIONAL PARA LOS

PAÍSES ANDINOS. (2009). Huella Ecológica y Biocapacidad en la Comunidad Andina. Disponible on

line en http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/CAN_Teaser_ES_2009.pdf

GUDYNAS, E. (2004). ―Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible‖. Centro

LatinoAmericano de Ecología Social (CLAES) y Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad América

Latina (D3E). Montevideo, Uruguay. ISBN 9974-7616-70.

HERRERA, A. y otros (2004). ―¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano.

30 años después‖. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. América Latina.

Departamento de Publicaciones. Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. ISBN:987-98033-9-6.

HUMBOL ANDRADE, R. J., & BARRIONUEVO MORA, M. D. L. (2015).Aprendizaje de la gestión

pública petrolera y recomendaciones para la gestión minera a gran escala. Pontificia Universidad

Católica del Ecuador.

JORDÁN, R. y otros. (2001). Guía de gestión urbana. Serie Manuales N° 27.Santiago de chile.

Cepal.

JOURAVLEV, A. (2004). Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo

XXI‖. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Recursos Humanos e

Infraestructura Nº 74. ISSN electrónico 1680-9025. ISBN: 921-322563-6. Santiago de Chile

(Disponible en http//www.eclac.org).

LENTINI, E. (2011). Servicios de Agua Potable y Saneamiento: lecciones de experiencias

relevantes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Documento de

Proyecto. LCW.392. Santiago de Chile (Disponible en http//www.eclac.org).

LÓPEZ, M. Y D. O. FERRARO. (2012). Huella Ecológica y Análisis de Flujo de Materia y Energía: dos

herramientas complementarias para el análisis del paisaje urbano – rural. En: Libro de Trabajos

en Extenso Primer Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana: desafíos y escenarios de

desarrollo para las ciudades Latinoamericanas. Almeida Leñero, L. et al., Clar, A. (Col.), Gómez, L.

(Col.); Beserra, V.E. (Col.); Tapia, J. (Comp.); Herrero, A.C. (Dir.). General Sarmiento, Los

Polvorines, Buenos Aires, Argentina. Pags. 1027-1040.

MEADOWS, D. H., MEADOWS, D., RANDERS, J., & BEHRENS, W. W. (1972). Los límites del

crecimiento: Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México: Fondo de

Cultura Económica.

NIJKAMP, P. (1990). ―Regional sustainable development en natural ressource use‖. WB, Anual

ConferenceonDevelopmentEconomics. Whashington.

NORMATIVAS AMBIENTALES Y FUNDAMENTOS ÉTICOS (2009). Cuadernillo de apuntes.

Especialización y Maestría en Ingeniería Ambiental. UTN-FRBB.

OMS (2012). Organización Mundial de la Salud. Se cumple la meta sobre agua potable del

Objetivo de Desarrollo del Milenio. Centro de Prensa. Comunicado conjunto

OMS/UNICEF.Ginebra/Nueva York. (Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2012/drinking_water_20120306/es/ind

ex.html)

OMS. Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable.

Vol.Recomendaciones. Tercera edición. ISBN 92-4-154696-4 (Disponible en:

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf)

OMS. Organización Mundial de la Salud. (2010). Normas sobre agua, saneamiento e higiene para

escuelas en contextos de escasos recursos. Editado por: John Adams, (etal).

Page 64: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Aluminé, provincia del Neuquén

64

ISBN 978 92 4 3547794 (Disponible en:

http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243547794_spa.pdf)

ORDOQUI URCELAY, M. (2007), Servicios de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Buenos

Aires, Argentina: factores determinantes de la sustentabilidad y el desempeño. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Recursos Naturales e Infraestructura Nº

126, LC/L.2751-P. Santiago de Chile (Disponible en: http://www.eclac.org).

QUIROGA MARTÍNEZ, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de

desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). ISSN versión electrónica 1680-8878. ISBN:

978-92-1-323298-9. Santiago de Chile.

REGOLI ROA, S. (2007). Organización y regulación del servicio de agua potable en Argentina,

Brasil y Reino Unido. Publicación en el CD de Anales del 4to. Congreso Argentino de

Administración Pública, Buenos Aires, Argentina (Disponible en

http://www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso4/index4congreso.htm)

UNESCO (2012). Programa de Educación para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-theinternational-agenda/education-

for-sustainable-development/water/)

YOMMI, M. (2006). Aportes para una gestión ambiental local – Tomo 07: Gestión Integral de

agua y Saneamiento. Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP) y Fundación Konrad Adenauer

de Alemania. Buenos Aires. Argentina.