Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia

41
niversidad Nacional del Comahue rof. y Lic. en Historia Universal I Clase 4 I.2 - b Prof. Paula G. Núñez [email protected] www.universal1y2.ecaths.com.ar Lic. Luis Conde [email protected] Licda. Silvana López [email protected]

description

Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia. Universal I Clase 4 I.2 - b. Prof. Paula G. Núñez [email protected] www.universal1y2.ecaths.com.ar Lic. Luis Conde [email protected] Licda. Silvana López [email protected]. Revolución Industrial. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia

Clase 4

Universidad Nacional del ComahueProf. y Lic. en HistoriaUniversal I

Clase 4I.2 - bProf. Paula G. Nez [email protected] www.universal1y2.ecaths.com.arLic. Luis Conde [email protected] Licda. Silvana Lpez [email protected]

Revolucin IndustrialModernidad : pares antagnicosCentro - PeriferiaCiudadanos - ExcluidosBeneficiados - ExplotadosCultura - NaturalezaCmo se crea la ilusin de que el beneficio es general?Sociedad de consumoLa familia como consumidoraEl consumo como marca del progresoAvance tcnicoAvance en el territorio tecnificadoSe plantea la ilusin de una ciudadana que mejora con la economaLa expansin econmica como argumento de mejoraLa racionalidad como base de lo legtimoQu se oculta tras la ilusin de que el beneficio es general?El colonialismoEl esclavismo como parte fundamentalEl trabajo no remunerado como base de lo reproductivoLos intereses sectoriales en el desarrollo de la democracia representativaLa estructura conservadora gobernante en Gran BretaaEl control y la normaEl disciplinamiento social generalLa disciplina social y las voces de los reclamosTrabajo de nios y nias

Extensas jornadasCondiciones insalubresTrabajo femenino"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la maana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la maana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me ensean a rezar (...) He odo hablar de Jesucristo muchas veces. No s por qu vino a la tierra y no s por qu muri, pero s que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."

Declaraciones de la nia Sarah Gooder, de ocho aos de edad. Testimonio recogido por la Comisin Ashley para el estudio de la situacin en las minas, 1842.

La leyenda negra de la industrializacinEl trabajo infantil y la tragedia del desarrolloTrabajo y ciudadana en un escenario de explotacin

Procesos de concentracin asociados a la diferencia social

En esas fbricas se emplean nios de tiernas edades: muchos de ellos, que estaban acogidos en las workhouses de Londres y de Westminster, son trasladados en masa, para hacer el aprendizaje, a industrias situadas a centenares de millas de distancia; en ellas prestan sus servicios ignorados, indefensos y olvidados por aquellas personas a las que la naturaleza o las leyes haban confiado su custodia.Por lo general estos nios estn obligados a trabajar demasiado tiempo en ambientes cerrados, con frecuencia durante toda la noche: el aire que respiran est envenenado por el aceite o por otras sustancias utilizadas por las mquinas y nadie se preocupa de sus condiciones higinicas, al tiempo que los constantes traslados de una atmsfera caliente y densa a otra fra y enrarecida son causa de enfermedades e invalideces, y concretamente de esa fiebre epidmica tan comn en esas fbricas.John Aikin. A description Of the country from thirty to forty miles round Manchester. Londres. 1795Revolucin industrial buena o mala?Argumentos optimistasDatos estadsticos del consumoProduccinIncremento comercialArgumentos pesimistasFuentes cualitativasManipulacin estadsticaTomar datos en el punto de mxima expansin del ciclo, con referencia a la peor situacin previaTomar datos en el punto de peor situacin, tomando el antecedente ms productivo.La mediacin tcnicaLa industrializacin quita trabajo calificado e incorpora sectores sin calificacinCrece la desigualdad y la jerarquizacin social: mujeres como ejrcito de reservaPara 1835 slo una cuarta parte de los trabajadores del algodn eran varones adultos, los salarios de subsistencia y menos de mujeres y nios haca que, en promedio, este fuera uno de los sectores de ms bajo de ingresos

Mejoras marginal para los obrerosIncremento sustancial de la renta per cpitaDeterioro ambientalms patatas, algunas prendas de algodn, velas, jabn, un poco de t y azcar y muchos artculos de la historia econmica revisionista, dedicados a mostrar cmo esto significaba mejoraInestabilidad laboral

Nos ocupa el proceso de 1780 a 1815Recordemos el escenario continental desde Francia

Guerra e inflacin en Europa continental: empeoramiento de las condiciones de trabajo

Desde 1820 se reconocen mejoras en el escenario britnico

Las mejoras favorecen a los propietarios ms importantes

Se gobierna en clave conservadora

La tecnificacin quita trabajo al obrero cualificado y toma a aquel sin cualificacin

1835 solo una cuarta parte de los trabajadores del algodn son varones adultosLos salarios de subsistencia o menos hicieron que fuera uno de los sectores de menores ingresos.

Dnde se centran las mejoras?En los salarios de los varones adultosLa sociedad jerarquizada y el lugar de la mujerEngels: La ruina de la clase obrera tiene que ver con el deterioro de la familia a causa del trabajo femenino y del infantil.

Despus de 1820 las mujeres comienzan a ligarse a la esfera domstica

1820 -1840 quiebre de lazos familiares en las fbricas. La tecnologa del vapor lleva a un avance del sistema fabril sobre el TRD.El trabajo domstico est en un espacio limitado, el hogar o su entorno inmediato.Tiene un tiempo ilimitado, nunca se termina, no hay descansos.Es altruista y por lo tanto, no rentado. No hay beneficios tangibles por este trabajo, la recompensa es emocional, las propias necesidades por detrs del resto del grupo familiar.En el trabajo rentado el espacio es ilimitado, la movilidad es intrnseca a la produccin capitalista, tanto en trminos de recursos humanos como de compaas.El tiempo es limitado, acordado por leyes, con descansosEs rentado, est el reconocimiento bsico de la recompensa material por el esfuerzo Divisin sexual del trabajoEl trabajo femenino como problema

El mito hogar antagnico a la fbrica

Orden social acorde con el orden capitalista

La estabilidad laboral y el reconocimiento monetario se toman como problemas masculinosEn la prctica lo domstico no se cruza con lo fabril: se toma a mujeres muy jvenes

Las mujeres continuaron abocadas al TRD, cada vez con menos reconocimiento.

El paternalismo se filtra en el orden econmico, por ello, en las lgicas y argumentaciones de la explotacin siempre se presenta un dinamismo de cuidado que depende de aquel que recibe los privilegiosEl orden social y el orden econmicoLa economa tradicional, donde las relaciones econmicas entre los individuos estaban sometidas al modelo de las relaciones familiares, no hay lugar para la bsqueda del inters individual, sino que ste se subordina al inters de la familia como un todo. La concepcin aristotlica de la economa propugna que la adquisicin de la riqueza no es el fin de la economa, sino un simple medio para lograr el bien vivir de la familia, y que el inters individual debe subordinarse al bien comn.

Esto se mantuvo vigente durante todo el MedioevoCuadro de Le Lorrainque representa un puerto de mar francs de 1638, en el momento cumbre del mercantilismo

La riqueza como objetivo comienza con las prcticas mercantiles de los siglos XV y XVI.

Se considera que el aumento de la riqueza depende del comercio, de prcticas mercantiles favorables, y que la riqueza consiste en acumular metales preciosos. Los mercantilistas avanzaron algunas teoras econmicas, como la teora cuantitativa del dinero, que indica que el nivel de precios se relaciona a la cantidad de dinero.

Pedan al poder poltico que dictara normas que dirigieran el funcionamiento de la economa.

El fin de la economa estaba todava subordinado al fin de la poltica.

Proponan al Estado que organizara la economa en su propio beneficio, dictando leyes que le facilitaran la acumulacin de metales preciososLa nueva concepcin mecanicista del orden social conducir al rechazo de la doctrina, defendida por el pensamiento econmico tradicional, de la necesaria subordinacin de las actividades econmicas a los fines superiores de la comunidad familiar y poltica. Si el orden econmico est sometido en su funcionamiento a leyes naturales, toda intervencin humana contraria a las mismas ser perjudicial para la sociedad por ser antinatural. Se pedir, por lo tanto, dejar al mercado funcionar libremente de acuerdo con sus propias leyes.

Adam Smith propugnaba la filosofa moral escocesa:

Lo que mueve al hombre es la bsqueda de su propio inters individual. La idea mecanicista de que existe un orden social natural que armoniza finalmente dichos intereses produciendo automticamente beneficios al conjunto de la sociedad.Jerarqua socialCuanto ms se afianza el modelo, cuanto ms se consolidan las lgicas de monopolios, lo domstico se establece como marco de la esencia de lo femenino. Y por lo tanto excluye al varnLeyes socialesLa riqueza es producto del trabajo humano y de la divisin del trabajo. Hay que valorar tanto el trabajo agrcola como el industrial. La libertad econmica es la condicin necesaria y suficiente del desarrollo econmico. El mercado es el mecanismo natural que concilia los intereses de los individuos, produciendo as el orden social.Divisin del trabajo, las nuevas concepcionesw

Adam Smith, en 1776, comienza su obra rescatando que la mayor productividad depende de tres factoresLa mayor destreza de cada obrero en particular.

El ahorro del tiempo que se pierde entre una actividad y otra.

La invencin de mquinas que facilitan y abrevian el trabajo, permitiendo que una persona haga el trabajo de muchas.La importancia atribuida al mercado como regulador de la divisin del trabajo, exiga una explicacin de la naturaleza del proceso econmico y, especialmente, una determinacin del valor

El valor se toma como medida objetivaEl trabajo es la medida real del valor en cambio de toda clase de mercancas. Y, la cantidad de trabajo est determinada por el precio natural de la propia mercanca: Salarios de los trabajadores + Beneficio del capital + Renta de la tierra.Smith supone un mundo fijoEl obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de ms difcil ejecucin que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobacin de los dems. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebao de esclavos sujetos a la vara del seor. Colocados junto a las mquinas, somos servidores de stas. Desde las cinco de la maana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espa de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en l nuestro tirano.Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extrado de Los hiladores de Barcelona, en Historia de Espaa, Ed. Labor, Vol. VIII. La inestabilidad como permanenciaLa prdida de relaciones personalesLa necesidad de ubicar a la mujer en el mbito de lo domsticoLa formacin de ejrcitos de reserva

El trabajo femenino como la ruina de la clase obrera

El trabajo fabril como opuesto al orden familiar

La tecnificacin: la luz artificial como la posibilidad de incrementar la explotacin

Las fbricas y la incorporacin de hijos en el trabajo fabril

1820 1840 quiebre de lazos familiares

Prdida de los sindicatos del control por el ingreso laboral

El trabajo y la emancipacin personalLa paradoja de las mujeresAl tiempo que se pierde el orden parental dentro de las fbricas, el trabajo femenino disminuye y el tamao de la familia se amplia.La divisin sexual del trabajo

Emilio y Sofa

La mujer trabajadora como problemaIgnora antecedentes de la mujer como trabajadoraEl trabajo domstico est en un espacio limitado, el hogar o su entorno inmediato.Tiene un tiempo ilimitado, nunca se termina, no hay descansos, es una rutina permanente que no reconoce da o noche.Es altruista y por lo tanto, no rentado. No hay beneficios tangibles por este trabajo, la recompensa es emocional, quien se dedica a estas obligaciones pone sus propias necesidades por detrs del resto del grupo familiar.El trabajo fabril implica un espacio es ilimitado, la movilidad es intrnseca a la produccin capitalista rentada, tanto en trminos de recursos humanos como de compaas.El tiempo es limitado, acordado por leyes, con descansos.Es rentado, est el reconocimiento bsico de la recompensa material por el esfuerzo.A medida que se expande el modelo fabril, el hogar y el trabajo se transforman en antagnicos. Esta es una contribucin al modelo de desarrollo que se estaba llevando adelanteSe supone homognea la situacin de mujeres y varones

Dentro de la argumentacin sindical lo femenino queda en el sitio de lo subordinado.

Hay una importante continuidad con mujeres trabajando fuera de la casa

La industria convoca a mujeres muy jvenes

Las tareas de cuello blanco repiten el modelo de convocatoria

La mayor parte de las mujeres contina trabajando en tareas tradicionalesEl Estado, en su cambio a la biopoltica, incorpora a las mujeres en tareas de educacin y cuidadoEsta minora asalariada se ve como el ejemplo de la tensin entre trabajo rentado y trabajo domsticoEl salario familiar, en manos de los varones, es sinnimo de orden socialLas mujeres, trabajaran o no, se consideraban dependientes del varn. Su salario no deba cubrir su subsistencia. El salario familiar resolva el problema de lo reproductivo.PATERNALISMO Y DESIGUALDAD

Paternalismo y territorialidadOriente es el discurso que el conocimiento occidental construyeEs dependenciaExotismoFalta de desarrolloEstticaOrden econmicoLa descripcin de oriente habla de occidente y del sitio de autoridad que se adjudicaChina es modelo y contraejemplo

La gran divergenciaEl orden econmico busca el equilibrioChina tuvo una trampa de equilibrio de alto nivel.Con ms tecnologaCon ms recursosCon mercados ms extensosChina cierra la economa y limita la tecnificacin

Transporte transocenico

Zheng He 1371 - 1435

Es el aparato estatal el que da lugar a la innovacin.

La innovacin tiene que ir de la mano con el control social.

Esto es lo que se encuentra en la revolucin industrial.

El valor de la familia

El dinamismo del desarrollo

Los argumentos del orden social

Las lgicas de las reivindicaciones

La modernidad y el lugar de la diferenciaLa necesidad de la explotacin de la diferenciaPaternalismo, dependencia y diferencia de claseLa divisin internacional del trabajo y la colonizacinEl poder del relato, el conocimiento y la representacinTecnologa y deferencia socialTecnologa y ciudadana o derecho polticoTecnologa y raza o etniaTecnologa y capitalismoCmo se vinculan?Tecnologa y comercio internacional

Cmo vincular lo poltico y lo econmico?Trabajo Prctico

Presentar en forma de esquema los argumentos de Smith y MalthusReconocer los actores y los beneficios sociales que buscan destacar.Explicitar las crticas que reconocen a sus argumentosCaracterizar el orden social que aparece en la base de su argumentacin, vincular esto con los materiales ya trabajados.