UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los...

75
UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICALES EFECTO DE LA COBERTURA ARBOREA SOBRE EL COMPORTAMIENTO ANIMAL EN FINCAS GANADERAS DE MATIGUÁS, MUNICIPIO DE MATAGALPA, NICARAGUA. KATTY EMELINA BETANCOURT GONZALEZ Heredia, Octubre 2003 Tesis Sometida a Consideración del Tribunal Examinador de Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales para optar al grado de Magíster Scientiae con énfasis en Producción Animal Sostenible

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

UNIVERSIDAD NACIONAL

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICALES

EFECTO DE LA COBERTURA ARBOREA SOBRE EL COMPORTAMIENTO

ANIMAL EN FINCAS GANADERAS DE MATIGUÁS, MUNICIPIO DE

MATAGALPA, NICARAGUA.

KATTY EMELINA BETANCOURT GONZALEZ

Heredia, Octubre 2003

Tesis Sometida a Consideración del Tribunal Examinador de Posgrado Regional en

Ciencias Veterinarias Tropicales para optar al grado de Magíster Scientiae

con énfasis en Producción Animal Sostenible

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

EFECTO DE LA COBERTURA ARBOREA SOBRE EL COMPORTAMIENTO

ANIMAL EN FINCAS GANADERAS DE MATIGUÁS, MUNICIPIO DE

MATAGALPA, NICARAGUA.

KATTY EMELINA BETANCOURT GONZALEZ

Tesis presentada para optar al grado de Magíster Scientiae en Producción Animal

Sostenible. Cumple con los requisitos establecidos por el sistema de Estudios de

Postgrado de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

José Rodríguez Zelaya MSc.

Presidente del Consejo Central de Posgrado

Sandra Estrada König MSc. Muhammad Ibrahim, Ph. D.,

Directora del PCVET Tutor

Bernardo Vargas Leitón Ph. D Cristóbal Villanueva MSc.

Asesor Asesor

Katty Emelina Betancourt González

Sustentante

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

v

RESUMEN GENERAL

Esta investigación se desarrolló con la finalidad de evaluar el efecto de diferentes rangos

de cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de Matiguás,

municipio de Matagalpa, Nicaragua. El estudio se dividió en dos etapas, las cuales son

descritas en el presente documento mediante dos artículos científicos.

En el primer artículo se caracterizaron 66 fincas en base al manejo, producción y aspectos

sociales o de conocimiento de los productores; la información fue obtenida mediante una

encuesta semi estructurada y analizada mediante un análisis multivariado, el cual generó

3 grupos definidos: Fincas Pequeñas o de subsistencia con menores áreas, los mas bajos

niveles productivo, de sanidad y alimentación del hato productivo y un nivel educativo

medio de los productores. Fincas grandes semicomerciales niveles productivos y de

manejo intermedios y mayor área cubierta por pasturas mejoradas y finalmente las Fincas

medianas que cuentan con las mayores producciones, niveles de manejo sanitarios y

alimenticios más altos y el nivel educativo medio de los productores. Estos resultados

mostraron que existen relaciones entre los recursos educativos y productivos los cuales se

deberían considerar a la hora de aplicar planes de extensión y asistencia técnica en la

zona a fin de mejorar el nivel de manejo de las fincas.

En el segundo artículo se realizó un ensayo con el objeto de determinar el efecto de dos

diferentes rangos de cobertura arbórea sobre el comportamiento (pastoreo, ramoneo,

rumia y descanso) de vacas de doble propósito en producción durante los meses de

verano. Se evaluaron 15 vacas distribuidas en potreros con rangos de cobertura alta y

baja. Los resultados mostraron que no hubo un efecto de los tratamientos sobre el

ramoneo desarrollándose en horas de la tarde y en poteros con baja cobertura arbórea

donde se presentaron los mayores índices. Para las actividades de pastoreo, rumia y

descanso si se presentaron diferencias entre los tratamientos, siendo mayor en

tratamiento con alta cobertura arbórea para la actividad de pastoreo y en horas de la tarde;

para la actividad de rumia y descanso fue mayor en la cobertura baja y en horas de la

mañana. El promedio de producción de leche de las vacas en el tratamiento con altas

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

vi

coberturas de sombra fue un 24% más alta en comparación con el tratamiento con bajas

cobertura.

Se puede observar con estos resultados que los altos rangos de cobertura crean beneficios

en el desarrollo de las actividades de las vacas al mantener la producción de leche durante

la época seca e incrementar el consumo con el aprovechamiento de frutos que caen de los

árboles.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

vii

AGRADECIMIENTOS

Al PhD. Muhammad Ibrahim, tutor de esta tesis, por darme la oportunidad

de realizar este proyecto y por el apoyo que me brindo durante la

realización del mismo.

Al PhD. Bernardo Vargas y MSc. Cristóbal Villanueva por sus importantes

recomendaciones en la revisión del documento.

Al Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), por su apoyo

económico, sin el cual no me hubiese sido posible realizar esta Maestría.

A los profesores de la Maestría, mi agradecimiento por todas sus

enseñanzas.

Al personal del Proyecto GEF, FRAGMENT y productores beneficiarios

por el apoyo e información proporcionada.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

viii

DEDICATORIA

A mis Padres, quienes me enseñaron que cualquier meta es posible de

alcanzar con dedicación y empeño.

A mis Hermanos quienes me apoyaron y motivaron a seguir adelante cada

día.

A mis sobrinos, cuñados y amigos.

A Dios ... dador de fé y esperanza.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

ix

INDICE

RESUMEN GENERAL -------------------------------------------------------------------------- v

AGRADECIMIENTOS ------------------------------------------------------------------------ vii

DEDICATORIA -------------------------------------------------------------------------------- viii

LISTA DE CUADROS --------------------------------------------------------------------------- x

LISTA DE FIGURAS --------------------------------------------------------------------------- xi

INTRODUCCIÓN GENERAL ----------------------------------------------------------Pág. 1

Capítulo 1 ------------------------------------------------------------------------------------Pág. 5

Betancourt, K; Ibrahim, M; Vargas B; Villanueva, C. 2003. Caracterización del manejo productivo de sistemas lecheros en la cuenca del río Bulbul de Matiguás, Matagalpa Nicaragua.

Capítulo 2 -----------------------------------------------------------------------------------Pág. 32

Betancourt, K; Ibrahim, M; Vargas B; Villanueva, C. 2003. Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa Nicaragua.

CONCLUSIONES GENERALES -----------------------------------------------------Pág. 61

RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------------Pág. 63

ANEXOS -----------------------------------------------------------------------------------Pág. 64

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

x

LISTA DE CUADROS

Capitulo 1

Cuadro 1.------------------------------------------------------------------------------------- 12

Superficie y producción anual de los principales rubros agropecuarios del

municipio de Matiguás

Cuadro 2.------------------------------------------------------------------------------------- 18

Análisis de Componentes Principales: Matriz de correlaciones

Cuadro 3.------------------------------------------------------------------------------------- 26

Características Cuantitativas de los grupos productivos.

Cuadro 4.------------------------------------------------------------------------------------- 27

Características Cualitativas de los grupos productivos

Capitulo 2

Cuadro 1. ------------------------------------------------------------------------------------- 41

Cuadro resumen por efecto para cada una de las variables de respuesta

Cuadro 2. ------------------------------------------------------------------------------------- 42

Comportamiento del pastoreo, ramoneo, rumia y descanso, según tratamientos.

Cuadro 3. ------------------------------------------------------------------------------------- 43

Porcentaje de tiempo dedicado a las distintas actividades durante el periodo de

observación.

Cuadro 4. ------------------------------------------------------------------------------------- 51

Media y Desviaciones estándares de temperatura ambiental para cada uno de los

tratamiento.

Cuadro 5. ------------------------------------------------------------------------------------- 53

Promedio de producción de leche y desviación estándar al final de cada

uno de los tratamiento.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

xi

LISTA DE FIGURAS

Capitulo 1

Figura 1. ------------------------------------------------------------------------------------- 10

Mapa de Nicaragua y ubicación de la zona de estudio (Matagalpa)

Figura 2. ------------------------------------------------------------------------------------- 10

Mapa de Ubicación de la zona de estudio (Matiguás), de la Cuenca del rió

Bulbul con distribución de la muestra.

Figura 3 -------------------------------------------------------------------------------------20

Análisis de Componentes Principales: primer plano factorial.

Figura 4. ------------------------------------------------------------------------------------- 23

Análisis de Correspondencias Múltiples: primer plano factorial.

Figura 5. ------------------------------------------------------------------------------------- 25

Diagrama de dispersión de los grupos definidos

Capitulo 2

Figura 1. ------------------------------------------------------------------------------------- 37

Mapa de Nicaragua y ubicación de la zona de estudio (Matagalpa)

Figura 2. ------------------------------------------------------------------------------------- 37

Mapa de Ubicación de la zona de estudio (Matiguás), de la Cuenca del rió

Bulbul y distribución de la muestra.

Figura 3. ------------------------------------------------------------------------------------- 43

Distribución porcentual del tiempo según actividad para tratamiento de alta y baja

cobertura arbórea respectivamente.

Figura 4. ------------------------------------------------------------------------------------- 45

Actividades desarrolladas bajo sombra (% de tiempo) para los dos tratamientos

en fincas doble propósito, Matiguás Nicaragua

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

xii

Figura 5. ------------------------------------------------------------------------------------- 46

Comportamiento animal en % de tiempo destinado a pastoreo para los dos

tratamientos en fincas doble propósito, Matiguás Nicaragua.

Figura 6. ------------------------------------------------------------------------------------- 47

Comportamiento animal en % de tiempo destinado a ramoneo para los dos

tratamientos en fincas doble propósito, Matiguás Nicaragua.

Figura 7. ------------------------------------------------------------------------------------- 49

Comportamiento animal en % de tiempo destinado a rumia para los dos tratamientos en

fincas doble propósito, Matiguás. Nicaragua.

Figura 8. ------------------------------------------------------------------------------------- 50

Comportamiento animal en % de tiempo destinado a descanso para los dos

tratamientos rumia para los dos tratamientos, en fincas doble propósito,

Matiguás Nicaragua.

Figura 9. ------------------------------------------------------------------------------------- 52

Promedio de temperatura rectal para vacas en cada uno de los tratamientos.

Figura 10. ------------------------------------------------------------------------------------ 54

Producción de leche para vacas en cada uno de los tratamientos

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

1

INTRODUCCIÓN GENERAL

Tradicionalmente a la ganadería mundial se le atribuye el ser un consumidor ineficiente

de granos para la conversión en proteína animal, contribuir a los gases causantes del

efecto invernadero, ser responsable de la deforestación de miles de hectáreas en Centro y

Sur América, ser un contaminante del medio ambiente a través de sus heces y orina, e

inclusive ser potencial causante de enfermedades que pueden afectar a humanos (Pratt y

Pérez 1997). La ganadería bovina es uno de los principales rubros agropecuarios en

muchos de los países centroamericanos; en Nicaragua se considera como una de las

principales actividades del sector agropecuario. Entre 1950 y 1997 el área bajo pastos

incremento de 0.8 a 4.2 millones de hectáreas (Kaimowitz 1996), igualmente en el mismo

período el número de cabezas incrementó de 1.1 a 2.65 millones (Szott et al. 2000), la

ganadería es sin lugar a dudas una actividad totalmente extendida a nivel nacional y es

considerada en un alto porcentaje como una actividad de sobrevivencia de la familia

campesina, del pequeño y mediano productor. Es por eso que la ganadería continúa

existiendo pero que se ha venido desgastando como modelo de desarrollo productivo

(Pratt y Pérez 1997).

Actualmente la ganadería en Nicaragua se practica de forma extensiva, la cual impacta de

forma negativa al medio ambiente. El sobre pastoreo, los efectos de erosión y la sobre

compactación; además de los desechos animales resultantes de los mataderos han hecho

que esta actividad presente una baja productividad; aunque a pesar de ello subsiste. Sin

embargo, su reubicación o movilización hacia zonas marginales y de la frontera agrícola

esta biomagnificando el problema del impacto ambiental. Las tierras tradicionalmente

ganaderas están siendo abandonadas y la actividad se ha trasladado a regiones apartadas

no aptas para la ganadería que ahora se suman al problema o impacto total (Pratt y Pérez

1997).

El área de Matiguás es representativa de la producción de leche en Nicaragua. El sistema

de producción es manejada bajo pastoreo extensivo y en general se suministran

concentrados, pasto de corte o sales minerales como suplementos para cumplir con los

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

2

requerimientos nutritivos, con el fin de lograr altos niveles de producción de leche. La

presencia de árboles es particularmente común en la zona y de considerable importancia

por los finqueros dado que es fuente alterna de insumos en las fincas (postes, madera, etc)

y fuente de alimento y sombra para el ganado. Sin embargo, el porcentaje de

deforestación global en el Municipio es aproximadamente de un 40% anual y se debe al

crecimiento desordenado de la agricultura y la ganadería (Guerrero et al. 1992).

Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la

biodiversidad animal y vegetal, y para aumentar los niveles de producción animal con

reducida dependencia de los insumos externos. Con ellos se trata de aprovechar las

ventajas de varios estratos de la vegetación, como se ha enfatizado desde hace tiempo en

el Sudeste Asiático (Nitis et al. 1991) y de mejorar la dieta animal proporcionando una

diversidad de alimentos, forrajes, flores y frutos, que permiten al animal variar su dieta y

aumentar su nivel de producción.

Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia

de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras

herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan bajo un sistema de manejo

integral (Somarriba 1992). Los Sistemas Silvopastoriles son prácticas agroforestales que

contribuyen con la economía y la sostenibilidad biótica del sistema de producción (Beer

y Guevara 2000; Souza et al. 2000). Los sistemas silvopastoriles si bien no son de uso

generalizado, cada día se están difundiendo mas por los beneficios probados que

representan para el productor; los agricultores y ganaderos se han interesado en el

manejo de árboles en pasturas debido a su valor para proveer alimento de alto valor

nutritivo especialmente durante la época seca, y por su valor económico como madera y

fuente de servicios ambientales (p.e. sumidero de carbono y conservación de la

biodiversidad) (Harvey y Haber, 1999; Souza et al, 2000).

El objetivo de este estudio es el de evaluar el efecto de diferentes rangos de coberturas

arbóreas sobre el comportamiento de ganado bovino lechero en pastoreo para fincas de

doble propósito de la cuenca del río bulbul de la zona de Matiguás, Matagalpa

Nicaragua.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

3

BIBLIOGRAFÍA

Beer, J; Guevara, R. 2000. Priority themes in tropical America for

agricultural/forestry development: importance of networking. XXI IUFRO World

Congress 2000. Sub-Pelnary Sessions. Vol 1, IUFRO, Kuala Lumpur, Malasia, pp. 891-

901.

Guerrero, A; Soriano, C. 1992. ¨ Monografía de Matagalpa ¨ (en línea).

Consultado 25 Jun 2002. 27 p. Disponible en:

http://www.inifom.go.ni/Carácter/Información/Matagalapa/Matiguas .HTM

Harvey, C. and Haber W., 1999. Remnant trees and the conservation of

biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems. 44: 37 - 68.

Kaimowitz, D. 1996. Livestock and deforestation. Central America in the 80s and

90s. A Police Perspective. Jakarta, I.N. CIFOR. 88p. CIFOR. Special Publication 40p.

Nitis, I.M; Putra, S; Sukanten, W; Suarna, M; Lana. 1991. Prospects for

Increasing Forage Supply in Intensive Plantation Crops Systems in Bali. In: Forage for

Plantation Crops. ACIAR Proceedings No. 32.

Pratt, L; Pérez, J. 1997. Análisis de Sostenibilidad de la Industria de Ganadería en

Nicaragua. CEN 751. 34 p.

Somarriba, E. 1992. Reverting the past: an essay on agroforestry definition.

Agroforestry Systems 19:233-240.

Souza de Abreu; Ibrahim, M; Harvey, C; Jimenez, F. 2000. Caracterización del

componente arbóreo en los sistemas ganaderos de la Fortuna de San Carlos, Costa Rica.

Agroforestería en las Americas 7(26):53-56.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

4

Szott, L; Ibrahim, M; Beer, J. 2000. The hamburger connection hangovwe. Cattle

pasture land degradation and alternative land use in Central America. Serie Técnica,

Informe Técnico Nº 313, 71p.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

5

Capitulo 1

CARACTERIZACION DEL MANEJO PRODUCTIVO DE SISTEMAS

LECHEROS EN LA CUENCA DEL RIO BULBUL DE MATIGUÁS,

MATAGALPA NICARAGUA.

Betancourt, K.1 Ibrahim, M.2 Vargas, B.3 Villanueva, C.4

1 Postgrado Regional en Ciencias Veterianrias Tropicales, Universidad Nacional, Apto. Postal 304-3000, Tel. 2375229, e-mail: [email protected] 2 Investigador CATIE, A.A 7170, Tel. 5582595, e-mail: [email protected] 3 Postgrado Regional en Ciencias Veterianrias Tropicales, Universidad Nacional, Apto. Postal 304-3000, Tel. 2375229, e-mail: [email protected] 4 Investigador II, Proyecto FRAGMENT. CATIE. Tel. 5562594, e-mail: [email protected]

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

6

CARACTERIZACION DEL MANEJO PRODUCTIVO DE SISTEMAS

LECHEROS EN LA CUENCA DEL RIO BULBUL DE MATIGUÁS;

MATAGALPA, NICARAGUA

Katty Betancourt1, Muhammad Ibrahim2, Bernardo Vargas3, Cristóbal Villanueva4

RESUMEN

Este estudio caracterizo y clasificó los sistemas productivos lecheros de la cuenca del río

Bulbul de acuerdo a aspectos de manejo, productivos y relacionados al conocimiento de

los productores a fin de conocer del nivel de uso de tecnologías por parte de los mismos.

Sesenta y seis productores fueron encuestados mediante la aplicación de una encuesta

semi estructurada. Esta información fue analizada mediante tres técnicas de estadística

multivariable (análisis de componentes principales, análisis de correspondencias

múltiples y análisis de conglomerados). Se obtuvieron tres grupos de fincas definidos:

fincas pequeñas o de subsistencia que se manejan con sistemas de explotación de

pastoreo extensivos, carga animal de 1,07 UA ha-1, y producción por vaca promedio de

1246 l año-1, nivel de educación de los productores media, desarrolla pocas prácticas

silvopastoriles y el nivel de suplementación y manejo sanitario del hato es bajo; fincas

grandes semicomerciales, con similares características de manejo de las fincas de

subsistencia, carga animal de 0,68 UA ha-1, el mayor porcentaje de pasturas mejoradas

presentes en relación al resto de los grupos y producción por vaca de 1444 l año-1; fincas

medianas con mayores producciones con alto nivel de infraestructura, sistemas de

explotación semintensivos en un 23%, carga animal de 1,72 UA ha-1, y producción por

vaca de 1543 l año-1, nivel de educación de estos finqueros medio, mayores prácticas

silvopastoriles y alto nivel de suplementación y manejo sanitario. Esto nos muestra que

existen relaciones evidentes entre los recursos educativos y productivos para mejorar el

nivel de manejo de las fincas lo cual se debe considerar a la hora de aplicar planes de

extensión y asistencia técnica en la zona.

Palabras Claves: Análisis multivariado, Sistemas Silvopastoriles, Matagalpa, Matiguás.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

7

1 INTRODUCCION

Un ¨ sistema productivo ¨ lechero puede ser definido como el conjunto de manejos o

prácticas agropecuarias (tales como manejo reproductivo y sanitarios de las vacas, o

manejo del pastoreo) y factores fijos y variables (tales como suelo, mano de obra, ganado

lechero, maquinaria, concentrados y fertilizantes) que al ser integrados en forma más o

menos organizada en un proceso productivo, definen los niveles de producción y

eficiencia que puede alcanzar la explotación lechera (Smith 1999).

La explotación del ganado lechero, al igual que la de otras especies de animales, debe

verse como una actividad de producción de alimento complementaria a la producción de

alimentos de origen vegetal ya que la producción de calorías o proteínas por unidad de

área es muy superior en el segundo caso. Aún asi la producción en el trópico debe

aumentar en forma considerable para llegar a niveles de producción adecuados a las

necesidades de una población creciente (Velez et al. 2000).

La ganadería bovina es uno de los principales rubros agropecuarios en muchos de los

países centroamericanos. En Nicaragua es considerada una de las principales actividades

del sector agropecuario; entre 1950 y 1997 el área bajo pastos en este país incremento de

0,8 a 4,2 millones de hectáreas (Kaimowitz 1996), igualmente en el mismo período el

número de cabezas incremento de 1,1 a 2,6 millones (Szott et al. 2000), la ganadería es

sin lugar a dudas una actividad totalmente extendida a nivel nacional y es considerada en

un alto porcentaje como una actividad de sobrevivencia de la familia campesina, del

pequeño y mediano productor. Es por eso que la ganadería continúa existiendo pero que

se ha venido desgastando como modelo de desarrollo productivo (Pratt y Pérez 1997).

El sector ganadero nicaragüense esta representado por los departamentos de Chontales,

Boaco, Jinotega, Zelaya, Matagalpa, Nueva Guinea, Río San Juan y las Segovias

(Casasola 2000). Dentro del departamento de Matagalpa una de las comunidades de

mayor importancia ganadera es Matiguás, la producción pecuaria ha sido en el municipio

una de las más fuertes, dedicando grandes extensiones territoriales a la crianza, desarrollo

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

8

y engorde del ganado para ser destinado a la comercialización y en menor grado al

consumo humano (Guerrero et al. 1992).

En la década de los setentas y ochentas se dio un fuerte impulso a la modernización de la

agricultura (nuevas variedades de cultivos, mecanización, insumos químicos), como una

de las vías de desarrollo del sector agropecuario, no solo en Nicaragua, si no que a nivel

de todos los países centroamericanos. Sin embargo, el diagnosticó de muchos autores en

la actualidad es que estas tecnologías en su mayoría no han sido generadas para pequeños

productores, lo que ha limitado su adopción. Las razones por las que estas tecnologías

tienen poca vigencia en el contexto actual son múltiples y solo podemos conocerlas y

mejorarlas cuando conozcamos la realidad en que viven los productores (Ruiz 1994).

En el municipio de Matiguás existe una diversidad de sectores sociales y estratos de

productores que se diferencian entre sí por los objetivos que persiguen y por las

estrategias productivas que implementan para obtenerlos, siendo estos los principales

criterios de diferenciación que se han considerado para elaborar una tipología de

productores del municipio (Levard et al. 2002)

La caracterización de los sistemas productivos en base a variables de manejo,

productivas, económicas y sociales permiten un mejor entendimiento del nivel de uso de

tecnologías y del proceso de toma de decisiones a nivel de finca; por lo tanto las opciones

de desarrollo y políticas a aplicar deben ser diferentes para tipos de sistemas productivos

diferentes (Solano et al. 1998).

La estadística multivariada es usada para describir y analizar observaciones

multidimensionales obtenidas al revelar información sobre varias variables para cada una

de las unidades o casos en estudio (Infostat 2002). Las técnicas multivariables mas

empleadas son el análisis factorial, el análisis de componentes principales, y el análisis de

conglomerados. Estos análisis requieren de información cuantitativa, originada en la

medición de variables numéricas continuas, por lo cual generalmente se aplican a

variables de ese tipo; sin embargo, al trabajar en condiciones reales, es frecuente que

mucha de la información recolectada corresponda a variables categóricas o variables

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

9

cualitativas que no tienen una representación numérica directa. Una técnica exploratoria

que permite alcanzar este tipo de variables y que ha ganado popularidad en los últimos

años es el análisis de correspondencias múltiples (Smith et al. 2001).

El objetivo de este estudio fue el de elaborar una clasificación de los sistemas productivos

basadas en el manejo, producción y aspectos sociales o de conocimiento de los

productores de los sistemas productivos lecheros de la Cuenca del río Bulbul.

2 METODOLOGÍA

2.1 Localización

El trabajo se realizó en la Cuenca del río Bulbul del municipio de Matiguás,

Departamento de Matagalpa, Nicaragua (figura 1 y 2) en el área de influencia del

Proyecto Enfoque Silvopastoriles Integrados para el manejo de Ecosistemas (siglas GEF

en inglés), a 12 km. al norte del municipio de Matiguás entre las coordenadas 85° 27´

latitud norte y 12° 50´ longitud oeste.

La temperatura oscila entre 30° y 32° grados Celsius, el promedio anual de precipitación

en el municipio es aproximadamente de 1400 mm. Cuenta con una estación lluviosa

(invierno) que dura aproximadamente ocho meses entre mayo y diciembre donde cae más

del 80% de las precipitaciones y una estación seca (verano) que va desde enero hasta

abril (INIFOM 2000).

La altitud del Municipio se encuentra entre los 200 y 900 msnm, el estudio se realizó en

la cuenca baja (200-400 msnm). La topografía es irregular, presentando pendientes desde

2 hasta 50%. Los suelos son predominantemente arcillosos y las profundidades son

menores de 50 cm (Ruiz 1994).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

10

Figura 1.

Mapa de Nicaragua y ubicación de la zona de estudio (Matagalpa).

Figura 2. Mapa de Ubicación de la zona de estudio (Matiguás) y de la Cuenca del río Bulbul con distribución de la muestra (el área sombreada corresponden a la posición de las finca beneficiarias del proyecto GEF).

2.2 Sistemas de producción.

La principal actividad económica de Matiguás la constituye la ganadería de leche y carne.

La producción pecuaria ha sido una de las más fuertes dedicando grandes extensiones

territoriales a la crianza, desarrollo y engorde de ganado (Guerrero et al. 1992).

Los sistemas de producción ganadero son predominantemente de doble propósito, leche y

carne, son muy extensivos (bajos niveles de inversión de capital y de trabajo por unidad

de área), desarrolladas en fincas con áreas entre 10 a 300 hectáreas. Las prácticas de

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

11

alimentación del ganado son predominantemente con pastos naturales de baja calidad y

con muy poco uso de forrajes. El manejo de las pasturas se hace con uso frecuente del

fuego; se les somete a sobrepastoreo durante la época seca y no se hace uso de

fertilizantes de suelos. Los sistemas ganaderos predominantes son: pasto natural con

árboles dispersos, pasto mejorado con árboles dispersos, pasto natural a pleno sol, pasto

mejorado a pleno sol y tacotales producto de regeneración natural entre 5-20 años

(Guerrero et al. 1992).

Las cargas animales son bajas, entre 0,4 – 0,9 unidades animal (UA- bovino de 400 Kg.)

ha-1, con animales de razas criollas con cruces indefinidos con la raza Brahman adaptada

al trópico y con razas lecheras europeas. En las fincas que poseen mejor accesibilidad al

mercado y mejor dotación de medios para el manejo del ganado, la presencia de genes de

las razas europeas es más frecuente y la producción de leche es de 2,5 – 5,1 vaca-1 día-1.

En general las prácticas de sanidad y reproducción son muy precárias. Esto determina que

los resultados técnicos y económicos por unidad de área sean muy bajos, y que el

aumento en la producción dependa de la ampliación del área de pasturas a costa de la

reducción de las áreas de bosque. (Guerrero et al. 1992).

El porcentaje de deforestación global en el Municipio es aproximadamente de un 40%

anual. La deforestación se debe al crecimiento desordenado de la agricultura y la

ganadería, el uso y manejo del territorio de una manera desordenada son las principales

causas de la erosión del suelo (Guerrero et al. 1992).

Según INIFOM, la principal actividad económica de Matiguás lo constituye la ganadería

de leche y carne. Se calcula que aproximadamente seis de cada 10 famillas rurales tiene

al menos una cabeza de ganado y el hato ganadero de este municipio se estima en 45 mil

cabezas (Guerrero et al. 1992).

Las actividades agrícolas más importantes son la producción de maíz, frijoles y

musáceas, y en menor escala café y cacao. Según el INIFOM, el municipio produce

anualmente unos 150000 qq de maíz y 40000 qq de frijol. Se estima también que existe

en todo el municipio alrededor de 1620 ha de café.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

12

Cuadro 1. Superficie y producción anual de los principales rubros agropecuarios del municipio de Matiguás fuente de INIFOM (Guerrero et al. 1992).

Rubro Área (has) Producción (qq/año) Maíz (Zea mays) 6178 130-170000 Frijol (Phaseolus vulgaris) 2801 30-50000 Café (Coffea arabica) 1623 5-7000 Musáceas (Musa sp) 1124 Nd Pasturas 61635 - Ganadería (vacunos a matanzas) 10-12000 und

2.3 Selección de productores

La delimitación del área se realizó a nivel de comarca en las microcuencas donde se

desarrollo el proyecto GEF en base a rasgos fisiográficos del terreno. En la cuenca del río

Bulbul, las comunidades que participan en el proyecto son: El Gavilán, Limas Central,

Limas Arriba, Limas Abajo y Patastule; para la cuenca de Paiwas las comunidades son:

San Ignacio, San José de Paiwas y Paiwitas. Se logró afinar la delimitación en cuanto a

las coordenadas geográficas de la misma.

Se aplicó una encuesta semi-estructurada (Anexo 1) para obtener información biofísica y

socio-económica en fincas de la cuenca del río Bulbul y Paiwas para el proyecto GEF.

Apoyado a esta encuesta, se realizaron entrevistas a las principales intermediarias de

crédito e instituciones que brindan asistencia técnica en la zona como son el Fondo de

Desarrollo Local (FDL-NITLAPAN), la Asociación San Francisco de Asís, CTADER y

Technoserve para definir criterios de selección (Anexo 2), los cuales están basados en los

lineamientos para la selección de finqueros expuestos en el manual operativo del

proyecto aplicados a los finqueros encuestados, y en base al resultado se obtuvo una

preselección de posibles candidatos invitados a los talleres de promoción de proyecto, los

cuales una vez finalizados dio pie a la selección de fincas y/o productores.

La selección de los productores se efectuó en función del número de fincas a participar en

el proyecto (130 fincas) dejando un pequeño margen de finqueros con opciones a

participar (135 productores). La asignación de los productores a cada grupo muestral se

realizó de forma aleatoria (Ibrahim 2003).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

13

La encuesta fue aplicada entre los meses de noviembre 2002 a febrero del 2003 mediante

entrevistas directas con los finqueros. Su aplicación fue realizada por personal técnico del

proyecto GEF previamente capacitado.

Finalmente, se realizó un análisis preliminar de las encuestas basándose en orientación

geográfica incluyendo únicamente a productores pertenecientes a la zona de la cuenca del

río Bulbul. Posteriormente se eliminaron fincas que contaban con exclusiva orientación

agrícola, fincas que no desarrollaban el sistema de producción lechero y cuestionarios

incompletos o de baja fiabilidad por lo que el tamaño de la muestra fue de 66 fincas.

2.4 Análisis de Datos

El análisis estadístico consistió en la aplicación de tres técnicas de estadística

multivariable exploratoria; se empleó esta metodología por ser capaz de trabajar con

datos cualitativos y cuantitativos, debido a que una gran proporción de los datos

recogidos tenían carácter cualitativo.

Las variables cuantitativas se analizaron mediante un Análisis de Componentes

Principales (ACP) y las cualitativas mediante un Análisis de Correspondencias Múltiples

(ACM) y la definición de los grupos se realizó mediante un Análisis de Conglomerados

empleando como medida de distancia la métrica euclidiana promedio y como técnica de

agrupación, el método K-means (Johnson et al. 1998, Hair et al. 1998); el software

estadístico empleado es InfoStat (2002). Las variables empleadas fueron:

2.4.1 Variables Cuantitativas

Productividad: Corresponde a la producción anual de leche por finca. Se calculó con los

datos obtenidos de las encuestas referente a la producción de leche al año entre el número

de hectáreas correspondiente al tamaño total de las fincas.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

14

Producción por hectárea de pasto: (prod/hapasto/año) Corresponde a la producción

anual por área de pasto. Se calculó como la producción anual de leche entre el área de

pasto (ha) destinada a pasturas mejoradas y naturales.

Producción por vaca: (prod/vaca/año) Corresponde a la producción anual por vaca, se

calculó basándose en los datos obtenidos de las encuestas referente a la producción anual

de leche entre el número de vacas en producción.

Infraestructura: Se refiere al número de instalaciones construidas y equipo de uso para

el manejo del ganado y potreros (establos, silos, arado, picadora de pastos, saleros,

comederos, galpones, bodegas, etc.) empleado en el sistema de explotación lechera en

algún momento del año.

Carga Animal: Número promedio de unidades animales (UA) por hectárea. El cálculo se

obtuvo de la división del tamaño del hato lechero (hembras y machos de 0-1 año, 1-2

años, 2-3 años y mayores de 3 años) por la superficie destinada a pastoreo medida en

hectáreas.

Área Total: Se refiere al área total de la finca medida en hectáreas, basándose en los

datos obtenidos de las encuestas.

Pasturas Mejoradas: (%PMejorada) Refiere al porcentaje ocupado por pasturas

mejoradas del total del área destinada a pasturas de la finca. Se consideró como pasturas

mejoradas las especies de pasto empleadas en pastoreo como Cynodon nlemfuensis

(estrella), Hyparrhenia rufa (jaragua), asia, Brizantha sp, Panicum maximun (guinea),

Ischaemun indicum (ratana).

Pasturas Naturales: (%Pnatural) Refiere al porcentaje ocupado por pasturas naturales

del área total destinada a pasturas en la finca.

Conocimiento de Técnicas Silvopastoriles: (ConoceSSP) Refiere al número de técnicas

que el productor conoce en base a las consultadas en la encuesta (cercas vivas, bancos

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

15

forrajeros, cortinas rompevientos, árboles dispersos en potreros, bloques de árboles

homogéneos, regeneración natural).

Prácticas de Técnicas Silvopastoriles: (PracticaSSP) Indica el número de técnicas

silvopastoriles que el productor practica en su finca, según las consultadas en la encuesta.

Árboles: Se refiere a la variabilidad en número de especies de árboles que el productor

prefiere para la aplicación de sistemas silvopastoriles.

Ubicación: Indica la distancia en que se encuentra ubicada la finca (km.) del poblado

mas próximo (Matiguás).

2.4.2 Variables Cualitativas

Suplementación: Número de productos que emplean en la suplementación del ganado

(Rastrojos, concentrados, sales minerales, pasto de corte, gallinaza, melaza o algún otro

suplemento). Se clasifica en tres categorías: Baja (SupLw) con menos de tres

suplementos, Media (SupI) de tres a cinco suplementos y Alta (SupH) con más de cinco

suplementos suministrado a los animales.

Transhumancia: Refiere a la posibilidad de trasladar el ganado a otras zonas;

generalmente en la época de verano y se clasifica en dos categorías Si traslada (TraslaY)

y no traslada (TraslaN).

Monta: Indica el manejo reproductivo en relación al tipo de monta desarrollado en la

finca y agrupa tres categorías: Monta Natural (Natural), Inseminación Artificial

(Inseminación) y la combinación de estas (NatArt).

Raza: Especifica las razas presentes en la finca y las agrupa en cuatro categorías razas

puras Bos Taurus (Btaurus), Bos Indicus (Bindicus), Criollo (Criollo), y cruces entre las

anteriores (CrosBreed).

Registros: Indica el uso de registros en la finca y se clasifica en cuatro categorías No

maneja ningún tipo de registros (RecNad), maneja únicamente registros contables

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

16

(RecCon), maneja registros del hato únicamente (RecHat) y realiza una combinación de

estos (RecDos) contables y del hato.

Explotación: Describe el sistema de explotación de la finca y lo clasifica en tres

categorías Pastoreo Extensivo (Pextensivo), Pastoreo Intensivo (Pintensivo) y

semintensivo.

Educación: Refiere al nivel de educación del finquero clasificándolo en tres categorías

Alta, productores con estudios superiores (EducH) con nivel técnico o universitario;

media, productores con estudios secundarios (EducI) y baja refiriéndose a productores

con niveles de estudios primario (EducLw).

Asistencia: Indica si actualmente el productor está recibiendo asistencia técnica y lo

clasifica en dos categorías Si recibe asistencia técnica (AsiTecY) y no recibe asistencia

técnica (AsiTecN).

Sanitario: Refiere el porcentaje de tratamientos anuales que los productores le aplican al

ganado entre vitaminación, vacunación, desparasitaciones externas e internas,

clasificándolo en tres categorías: Alta (SanH) con más de diez practicas, Media (SanI) de

cinco a diez prácticas y Baja (SanLw) con menos de cinco prácticas.

El Análisis de Componente Principales (ACP) es una técnica generalmente utilizada para

la reducción de dimensiones. Las técnicas de reducción de dimensión permite examinar

todos los datos en un espacio de menor dimensión que el espacio original de las variables.

Con el ACP se construyen ejes artificiales (componentes principales) que permiten

obtener gráficos de dispersión de observaciones y/o variables con propiedades óptimas

para la interpretación de la variabilidad y covariabilidad subyacente (Infostat 2002). La

representación tradicional de este análisis es un gráfico bidimensional (llamado primer

plano factorial) de los dos componentes principales que capturan la mayor proporción de

la variabilidad presente en la muestra. Las variables originales aparecen aquí como

vectores cuya proyección sobre cada eje ortogonal representa la influencia de la variable

respectiva sobre el correspondiente componente principal. El coseno del ángulo entre dos

de las variables originales (en realidad entre los vectores que las representa), medido en

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

17

el nuevo espacio coordenado, es una medida directa de la correlación entre dichas

variables. Así, si el ángulo es próximo a cero, la correlación es estrecha y positiva; si el

ángulo es próximo a 180º, la correlación es también estrecha pero negativa; finalmente, si

el ángulo es cercano a 90º, las variables están escasamente relacionadas (Smith 1999).

El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) es otra técnica descriptiva y

exploratoria que, aplicada sobre variables cualitativas, proporciona información análoga a

la obtenida de la aplicación de un ACP a variables cuantitativas. La diferencia entre los

dos métodos surge en la naturaleza no numérica de una variable cualitativa, la cual no

permite generar en forma directa un espacio coordenado como ocurre en un ACP. La

información numérica necesaria para esto es generada en un ACM a través de un proceso

que implica el uso de tablas de frecuencia de entrada múltiple y tablas de BURT. Son así

las frecuencias de ocurrencia de cada uno de los distintos sucesos, formados por las

múltiples combinaciones de niveles de cada variable cualitativa, las que proveen la

información necesaria para formar un espacio matemático y poder medir similitudes (o

disimilitudes) entre individuos. Finalmente, cada uno de estos, al igual que en un ACP,

esta aquí representado por su respectivo conjunto de coordenadas (Smith 1999).

El análisis de conglomerados provee una efectiva herramienta para resolver el problema

de cómo organizar información multivariable (cuando múltiples variables han sido

medidas simultáneamente en cada explotación) para generar estructuras que tengan algún

significado. Estas estructuras son las que normalmente se denominan taxonomías o

tipologías. La idea general es reducir una gran cantidad de información, difícil de

comprender debido a su vastedad, a un número significativamente menor de información

fácilmente comprensible. Esta información es la que, en lugar de describir a cada uno de

los individuos originales, describe las taxas o tipos (o conglomerados) en los que cada

individuo de la población puede ser clasificado. De lo anterior se desprende que un

requisito a satisfacer por estos conglomerados es que deben ser construidos en forma tal

de ser lo mas homogéneos posibles, y en un número significativamente inferior al número

de individuos encuestados (Smith 1999).

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

18

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Análisis de Componentes Principales (ACP)

Los resultados del ACP se presentan en el Cuadro 2 que muestra las correlaciones entre

las variables analizadas y en la figura 3 se presenta el primer plano factorial del ACP, el

cual demuestra un 50% de la variabilidad presente en la muestra.

Cuadro 2. Matriz de correlaciones, Análisis de Componentes Principales

V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V1= Prod/vaca/año 1,00 V2= Productividad 0,18 1,00 V3= Prod/hapasto/año 0,34 * 0,86 * 1,00 V4= Infraestructura 0,15 0,50 * 0,50 * 1,00 V5= CargaAnimal 0,26 * 0,24 * 0,25 * 0,03 1,00 V6= % Pnatural -0,16 0,02 -0,04 -0,10 0,04 1,00 V7= % PMEjorado 0,09 -0,07 -0,09 0,00 -0,11 -0,93 * 1,00 V8= PacticaSSP 0,12 0,26 * 0,31 * 0,25 * 0,12 0,09 -0,17 0,85 V9= ArbolesSSP 0,08 -0,25 * -0,15 -0,09 -0,06 0,23 -0,26 * 0,17 1,00 V10= Ubicación -0,15 -0,30 * -0,19 -0,44 * 0,02 -0,09 0,05 -0,19 0,09 1,00

*p < 0.05 significancia

Con la ayuda de la matriz de correlaciones se puede observar que para las fincas

presentadas en el cuadrante II (figura 3) muestran la estrecha relación positiva entre

productividad y producción por hectárea de pasto en relación al nivel de infraestructura

(P < 0,0001; < 0,0001 respectivamente) existente en la finca, lo cual indica que a mayor

nivel de infraestructura existen mejores condiciones para la explotación y suplementación

de los animales por lo que incrementa la producción. Es de interés señalar la estrecha

relación negativa que existe entre infraestructura y productividad ( P< 0,0001; 0,02) en

relación a ubicación de la finca (cuadrante II y IV), lo cual podría indicar que a medida

que las fincas se encuentra a una mayor distancia del pueblo se podrían presentar

problemas de transporte y/o comercialización del producto, en este caso la leche, ganado

así como material necesario para infraestructura y de igual forma el traslado de insumos

hacia las fincas. No hay correlación entre producción (P= 0,55) en relación al porcentaje

de pasturas mejoradas presentes en la finca (cuadrante I y II, figura 3) podría deberse a

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

19

que el área destinada a pasturas mejoradas en las fincas no es significativa en relación al

área total destinada a pasturas en las fincas en estudio por lo que no influye en la

producción de las fincas pero si en la producción individual de las vacas.

Existe una correlación negativa en cuanto a aplicaciones de técnicas silvopastoriles

respecto a ubicación (cuadrante III y IV, figura 3) lo cual podría indicar que a medida que

las fincas se encuentran más alejadas tienen menos acceso a una asistencia técnica y por

ende menor conocimiento sobre las diferentes técnicas de manejo. Otro punto a observar

es la estrecha correlación negativa entre la presencia de árboles y la aplicación de

técnicas silvopastoriles en relación al porcentaje de pasturas mejoradas (P= 0,16 y 0,03)

presentes en la finca (cuadrante I, III y IV, figura 3) lo cual demostraría que productores

que establece una mayor área de sus fincas con pasturas mejoradas no practican las

técnicas silvopastoriles y a la vez la presencia de árboles en los potreros es baja;

característica conocida en los años 70´s en la cual la tendencia de los productores era el

establecimiento de pasturas sin presencia de árboles.

El manejo extensivo de la ganadería es el trabajo que más conocen y mejor saben hacer

los productores, por lo tanto, la adopción de técnicas agrosilvopastoriles para el ganadero

es más difícil, debido en gran parte a su desconocimiento (Cipagauta et al 2000).

Entre carga animal y área con pasturas mejoradas existe correlación negativa (cuadrante

II y IV, figura 3) lo cual indicaría que estas fincas realizan una explotación extensiva de

los forrajes y que la mayor carga animal es soportada por las pasturas naturales como se

puede observar en la relación positiva entre carga animal y porcentaje de área con

pasturas naturales presentes en los cuadrantes III de la figura 3.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

20

Figura 3. Análisis de variables cuantitativas, componentes principales: primer plano factorial (50% de la varianza)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

21

Existe una relación positiva entre prácticas silvopastoriles respecto a la producción por

vaca por año y producción por hectárea de pasto por año (P= 0,03 y 0,01

respectivamente) esto, debido probablemente al término conocido como ecología

nutricional que no es más que el permitirle al animal una dieta más balanceada con la

presencia de árboles y por ende un incremento en la producción (cuadrante II y III figura

3).

La introducción de la sombra en el pastoreo constituye una tarea compleja. En un estudio

realizado por Ruiz et al. (1994) se llegó a la conclusión de que independientemente que

las plantas sean explotadas de forma adecuada, a los 24 meses de haberse iniciado la

explotación con animales hay entre 1-5% de plantas que alcanzan alturas (>200 cm) cuya

disponibilidad de follaje no está al alcance de los animales y así se convierten en árboles

para sombra. Lo anterior se refleja en una mayor producción por m2 de pasto, mayor

porcentaje de hoja, menor porcentaje de material muerto y malezas así como que siempre

hubo más deposición de excretas y presencia de aves de diferentes especies en el área

cuando existió sombra en el pastoreo.

En el cuadrante III (figura 3) se muestra una correlación positiva entre prácticas de

técnicas silvopastoriles con carga animal lo cual indicaría que la presencia de técnicas

silvopastoriles incrementaría la carga animal en estas fincas al haber una mayor

disponibilidad de alimento producto posiblemente de las técnicas implementadas tales

como los bancos forrajeros, cercas vivas, etc. Polla (1999) indica que existe una

disminución en la cantidad de materia seca producida por los potreros debido a la sombra

proyectada por la copa de los árboles; sin embargo, este efecto negativo es compensado

en cierta forma, por la acción protectora que ejercen los árboles sobre las pasturas,

atenuando la acción del frío en invierno y el desecamiento y temperaturas altas en

primavera y verano lo cual logra una mayor permanencia del tapiz vegetal disponible

para el ganado.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

22

3.2 Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)

La representación gráfica del primer plano de ACM, muestra en el cuadrante I (figura 4)

que existen productores con un nivel bajo de educación, a la vez realizan bajos niveles de

suplementación con bajos manejos sanitarios, manejan el ganado bajo un sistema de

pastoreo extensivo de igual forma la gran mayoría no manejan ningún tipo de registros.

Ruiz et al. (1994).indica que la falta de registros individualizados de producción, que

caracteriza a la gran mayoría de las unidades de producción, constituye un elemento

altamente negativo; adicional al problema alimenticio, debe considerarse la baja

producción individual y del hato productivo, influenciado por la falta de especialización

del hato y el nivel sociocultural de los ganaderos, la ausencia de planes de mejoramiento

genético, en base a la utilización de reproductores, comprobadamente mejoradores y a la

selección individualizada de las mejores vacas

En el cuadrante II (figura 4) los productores presentan un nivel de educación alta, realizan

altos niveles de suplementación al hato ganadero, un sistema de monta combinado tanto

natural como artificial, el sistema de explotación es semintensivo, manejan registros

contables de la finca y en alguna epoca del año realizan traslado de animales a otras

fincas.

Otro punto relevante es que aunque gran parte de las medidas preventivas, curativas y de

control de los problemas sanitarios son ampliamente conocidos por los ganaderos, la

mayoría de ellas no son realmente implementadas, ya sea por falta de un servicio de

diagnóstico oportuno que determine la presencia de patologías y sus efectos en la

productividad animal como por la falta de motivación y concientización del ganadero.

(Orjuela)

En el cuadrante IV (figura 4) observamos que existen productores llevan registros del

hato, practican un nivel de suplementación intermedia.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

23

Figura 4. Análisis de variables cualitativas, correspondencias múltiples: primer plano factorial (25% de variabilidad)

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

24

Para las fincas que se encuentran ubicadas en el cuadrante III (figura 4) encontramos que

la raza del hato es predominantemente criollo, el nivel sanitario que se les practica al hato

es alto, un gran número de estos productores reciben asistencia técnica y llevan registros

tanto contables como del hato en las fincas; sin embargo Ruiz et al. (1994) indica que un

buen manejo sanitario del hato ganadero es logrado a partir del diseño de planes

estratégicos de prevención, diagnóstico y control integral de enfermedades de tipo

parasitario, infeccioso y nutricional y se convierten en una herramienta efectiva en la

disminución de mortalidad y costos de mantenimiento, que contribuirán a la formación de

una empresa ganadera eficiente y competitiva en la producción de carne y leche

Existen ciertas variables que se encuentran próximas al origen del sistema de

coordenadas tales como bajo nivel de educación del productor, inseminación, sistema de

explotación de pastoreo extensivo las cuales según la metodología de interpretación

(Greenacre 1984) indicaría que estas variables tienen poca variabilidad entre ellas y a la

vez poca relación con las demás características de las fincas aquí estudiadas.

3.3 Análisis de Conglomerados (AC)

Las características de los grupos o sistemas productivos obtenidos mediante el análisis de

conglomerados se presentan en el cuadro 3 y 4. En el cuadro 3 se presentan las

características cuantitativas mediante la media y desviación estándar de cada variable en

el grupo respectivo. En el cuadro 4 las características cualitativas de cada grupo son

presentadas mediante el porcentaje de fincas que, dentro de cada grupo conforman cada

categoría.

Se consideraron 21 variables en el análisis de conglomerados, para la determinación de

los grupos productivos El análisis con este número de variables permitió generar grupos

relativamente homogéneos en cuanto a volumen de producción, de manejo y aspectos

sociales o de conocimiento (figura 5).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

25

Figura 5. Diagrama de dispersión de los tres grupos definidos mediante el análisis de conglomerados

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

26

El primero de los grupos o sistemas productivos (grupo 1 figura 5 y cuadros 3 y 4) reúne

fincas con bajos índices productivos, carga animal de 1,07 UA ha-1, producción por vaca de

1246 l año-1. y un aporte por ha de pasto de 2643 l año-1. Estas fincas realizan un sistema de

explotación de pastoreo extensivo alternando en un 13% con pastoreo intensivo, presenta el

menor porcentaje de pasturas mejoradas (8%) respecto al área total destinado a pasturas. El

método de encaste predominante es la monta natural, un 68% de los productores no

manejan ningún tipo de registros, el nivel de infraestructura es el más bajo. En general los

productores tienen algún nivel de educación (50%) media y únicamente un 13% reciben

asistencia técnica, son las fincas que se encuentran mas alejadas del poblado y a la vez las

más pequeñas del total en estudio.

Cuadro 3. Características Cuantitativas de los grupos productivos.

Unidad Medida

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 X Std. Dev. X Std. Dev. X Std. Dev.

Prod/vaca/año L 1246,19 421,09 1444,76 532,50 1543,69 590,74 Productividad L 1871,20 1193,23 2301,55 2823,74 6720,74 3868,45 Prod/hapasto/año L 2643,85 1591,41 3026,54 3296,68 10003,74 8945,94 Infraestructura Nº 3,36 1,35 4,28 1,27 6,27 1,66 CargaAnimal UA/ha 1,07 0,77 0,68 0,43 1,72 1,33 AreaTotal ha 25,90 20,97 40,75 78,60 36,42 27,27 % Pnatural ha 0,85 0,23 0,08 0,13 0,63 0,29 % PMEjorado ha 0,08 0,13 0,90 0,13 0,27 0,26 ConoceSSP Nº 2,36 0,90 1,83 1,25 3,15 1,32 PacticaSSP Nº 1,86 0,77 1,67 1,19 2,65 0,94 ArbolesSSP Nº 9,95 0,97 8,33 1,81 8,27 1,99 Ubicación Km 8,41 3,44 7,72 1,63 5,30 2,73

El segundo grupo (grupo 2 cuadros 3 y 4) representa las fincas más grandes, muestra

algunos indicadores próximos al grupo 1, la carga animal es de 0,68 UA ha-1, el sistema de

explotación es meramente extensivo, la producción por vaca es de 1444 l año-1, la

productividad es de 2301 l año-1. El porcentaje de pasturas mejoradas (90%) presentes en

relación al área total las pasturas es superior al resto de los grupos. El nivel de educación en

un 38% de los productores es baja y el 94% no recibe asistencia técnica, se encuentran

ubicados a 7 km. del poblado más próximo, el número de técnicas silvopastoriles conocidas

y practicadas es similar entre estos dos grupos, no así el número de especies establecidas en

los potreros la cual es mayor en el grupo 1 lo cual podria justificarse al gran porcentaje de

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

27

pasturas mejoradas establecidas en estos potreros y el criterio de que la presencia de árboles

afecta la calidad y cantidad de las pasturas, el total de los productores no lleva ningun tipo

de registros.

Cuadro 4. Características Cualitativas de los grupos productivos (porcentaje de productores que desarrollan cada una de las variables presentadas en este estudio).

% de fincas Variables Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Suplementación SupLw 22,73 61,11 3,85 SupI 54,55 27,78 23,08 SupH 22,73 11,11 73,08 Transhumancia TraslaN 100,00 100,00 76,92 TraslaY 0,00 0,00 23,08 Monta Natural 95,45 100,00 84,62 Inseminacion 4,55 0,00 3,85 NatArt 0,00 0,00 11,54 Raza CrosBreed 86,36 72,22 88,46 Criollo 4,55 0,00 3,85 Btaurus 4,55 5,56 0,00 Bindicus 4,55 22,22 7,69 Registros RecNad 68,18 100,00 69,23 RecHat 13,64 0,00 7,69 RecCon 4,55 0,00 11,54 RecDos 13,64 0,00 11,54 Explotación PExtensivo 81,82 100,00 73,08 PIntensivo 13,64 0,00 3,85 Semintensivo 4,55 0,00 23,08 Educación EducLw 45,45 38,89 30,77 EducI 50,00 55,56 53,85 EducH 4,55 5,56 15,38 Asistencia AsiTecN 86,36 94,44 84,62 AsiTecY 13,64 5,56 15,38 Sanitario SanLw 13,64 50,00 15,38 SanI 36,36 44,44 57,69 SanH 50,00 5,56 26,92

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

28

En el tercer grupo productivo (grupo 3, cuadros 4 y 5) se concentran las fincas medianas en

área total pero con las mayores producciones al año, un sistema de explotación con un 23%

semintensivo, la carga animal es de 1,72 UA ha-1 el porcentaje de pasturas mejoradas es

relativamente bajo en relación al del grupo 2 con un 27% del área total destinada a pasturas.

El nivel de infraestructura es el más alto, el nivel de suplementación es alto, un 11% de los

productores maneja un encaste combinado de monta natural con inseminación artificial. El

30% de los productores maneja algún tipo de registros, un 69% de estos productores tienen

como mínimo un nivel de educación media y un 15% de ellos recibe algún tipo de

asistencia técnica. Además, son los productores que conocen y practican un mayor número

de técnicas silvopastoriles, también son las finca mas próximas a los poblados a lo cual se

puede explicar el mayor conocimiento en cuanto a técnicas conocidas por parte de éstos.

4 CONCLUSIONES

El empleo de esta técnica de análisis (multivariable) permitió clasificar tres grupos

definidos entre los productores del proyecto GEF en la Cuenca del río Bulbul los cuales

presentan cierta relación definida considerando las variables evaluadas, lo cual muestra que

fincas medianas en tamaño presentan mayores producciones de leche, lo cual se puede

justificar debido al mayor nivel de suplementación y manejo sanitario que practican, a la

vez tienen un mayor nivel de infraestructuras, un encaste mas especializado y los

propietarios tienen una mayor nivel de educación, reciben más asistencia técnica y a la vez

son los que más técnicas silvopastoriles conocen y aplican.

La diferencia entre el segundo y primer grupo es baja aunque con igual orientación donde

las fincas mas pequeñas (grupo 1) presentan las variables que involucran el más bajo nivel

de infraestructura, manejo sanitario, y suplementación presente en las fincas del grupo 2 lo

cual anexado a los bajos porcentajes de pasturas mejoradas influye en los bajos niveles

productivos, los productores a su vez tienen los niveles de educación más bajos y

adicionalmete un 86% de éstos productores no reciben asistencia técnica y las fincas del

grupo 2 presentan los niveles medios tanto en producción como en manejo del hato a

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

29

diferencia del tamaño total del la finca y de los porcentaje de pasturas mejoradas que es

superior entre los tres gurpos obtenidos.

Lo anterior muestra que existen relaciones definidas entre los aspectos evaluados y el

rendimiento de las fincas, lo cual podría reflejar dos aspectos: primero la posibilidad de

aprovechar la asociatividad de los productores en cada uno de los grupos productivos a la

hora de planificar y/o promover prácticas de extensión y desarrollo; como segundo aspecto,

el echo de que los mayores indices productivos (grupo 3) los cuales son la finalidad de la

mayoría de los productores puede estar asociado con altos niveles de tecnología

(infraestructura, suplementación) sin reducir los recursos ambientales (mayores prácticas

silvopastoriles con introducción de especies de árboles en los potreros) las que a su vez

crean condiciones favorables para la conservación de la biodiversidad sin afectar la

sostenibilidad de los sistemas productivos.

5 BIBLIOGRAFIA

Casasola, F. 2000. Productividad de los sistemas Silvopastoriles Tradicionales en

Moropotente Estelí, Nicaragua. MSc Tesis. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 95p.

Cipagauta, M; Velásquez, J; Gómez, J. 2000. Estrategias de Implementación y

Experiencias Agrosilvopastoriles con Pequeños Productores en el Piedemonte Amazónico

Colombiano. (en linea). Consultado Septiembre 2003. Disponible en

http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Cipagaut.htm

Ruiz, TE; Febles G. 1994. Enfoque acerca del trabajo sobre árboles y arbustos

desarrollados por el instituto de Ciencia animal de Cuba In: Conferencia electrónica

Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica (Abr-Sep, 1998). Dirección de

Producción y Sanidad Animal, FAO, Roma.

Greenacre, M. 1984. Theory and applications of correspondence analysis.

Academic Press, London, 275 p.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

30

Guerrero, A; Soriano, C. 1992. ¨ Monografía de Matagalpa ¨ (en línea). Consultado

25 Jun 2002. 27 p. Disponible en:

http://www.inifom.go.ni/Carácter/Información/Matagalapa/Matiguas .HTM

Hair, J. R; Anderson, R; Tatham; Black, W. 1998. Multivariate data analysis. 768 p.

5th ed. Prentice Hall College Div., New York, USA.

Ibrahim, M; Gobbi, J. 2003. Informe de Avance del Proyecto PRIMER

SEMESTRE. Agosto de 2002 – Febrero de 2003.

Infostat. 2002. Versión 1.1. Manual del Usuario. Grupo Infostat, FCA, Universidad

Nacional de Córdoba. Primera Edición, Editorial Brujas Argentina.

INIFOM, 2000. Caracterizaciones Municipales 2000 (CD: Hacia la Consolidación

de la Gobernabilidad Local).

Johnson, R; Wichern, D. 1998. Applied multivariate statistical analysis. 799 p. 4th

ed. Prentice Hall, New York, USA.

Kaimowitz, D. 1996. Livestock and deforestation. Central America in the 80s and

90s. A Police Perspective. Jakarta, I.N. CIFOR. 88p. CIFOR. Special Publication. 40p.

Levard, L; Marín, Y; Navarro, I. 2002. Municipio de Matiguás: Potencialidades y

limitantes del desarrollo agropecuario. Universidad Centroamericana. Cuadernos de

investigación # 11. 83 p.

Orjuela, J.A. El Manejo Sanitario del hato Ganadero, Aspecto clave en el Proceso

de Modernización de la Ganadería (en línea). Consultado 10 Septiembre 2003. Disponible

en http://www.corpoica.org.co/sitiocorpoica/planes/ganaderia/inavance/art3.html

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

31

Polla, M.C. 1999. Experiencias en Sistemas Productivos Agroforestales y

Silvopastoriles en Uruguay (en linea). Consultado Septiembre 2003. Disponible en

http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/PollaMC.htm

Pratt, L; Pérez, J. 1997. Análisis de Sostenibilidad de la Industria de Ganadería en

Nicaragua. CEN 751. 34 p.

Ruiz, A. 1994. Análisis de los Sistemas de Producción Agropecuarios en Matiguás,

Matagalpa. 106 p. Nitlapán-UCA, Nicaragua.

Smith, R. 1999. Caracterización de los sistemas productivos lecheros de Chile. P

274 – 302. Cap. V En Competitividad de la producción lechera nacional. Universidad

Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile.

Smith, R; Moreira, V; Latrtille, L. 2001. Caracterización de los Sistemas

Productivos Lecheros en la X región de Chile mediante Análisis Multivariable.

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile.

Solano, C; Bernues, A; Fernández, W; Rojas, F; Herrero, M. 1998. Nuevos

Enfoques para la Superación de la Pobreza Rural y para el Desarrollo de las Capacidades

Locales. In: Tercer Simposio Latinoamericano sobre Investigación y Extensión en Sistemas

Agropecuarios. 19 – 21 Agosto 1998. La Molina, Lima, Peru.

Szott, L; Ibrahim, M; Beer, J. 2000. The hamburger connection hangover. Cattle

pasture land degradation and alternative land use in Central America. Serie Técnica,

Informe Técnico No 313, 71 p.

Vélez, M; Hincapié, J; Matamoros, I. 2000. Producción de Ganado Lecheo en el

Trópico. Tercera edición Zamorano Academia Pess, Zamorano, Honduras. 189 p.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

32

Capítulo 2

EFECTO DE LA COBERTURA ARBOREA SOBRE EL COMPORTAMIENTO

ANIMAL EN FINCAS GANADERAS DE DOBLE PROPÓSITO EN MATIGUÁS,

MATAGALPA, NICARAGUA.

Betancourt, K.1 Ibrahim, M.2 Vargas, B.3 Villanueva C.4

1 Postgrado Regional en Ciencias Veterianrias Tropicales, Universidad Nacional, Apto. Postal 304-3000, Tel. 2375229, e-mail: [email protected] 2 Investigador CATIE, A.A 7170, Tel. 5582595, e-mail: [email protected] 3 Postgrado Regional en Ciencias Veterianrias Tropicales, Universidad Nacional, Apto. Postal 304-3000, Tel. 2375229, e-mail: [email protected] 4 Investigador II, Proyecto FRAGMENTE.CATIE.e-mail: [email protected]

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

33

EFECTO DE LA COBERTURA ARBOREA SOBRE EL COMPORTAMIENTO

ANIMAL EN FINCAS GANADERAS DE DOBLE PROPÓSITO EN MATIGUÁS,

MATAGALPA, NICARAGUA.

Katty Betancourt1, Muhammad Ibrahim2 , Bernardo Vargas3, Cristobal Villanueva4

RESUMEN

Con la intención de evaluar el efecto de la sombra sobre el comportamiento animal se

midió el comportamiento de quince vacas bajo dos rangos (alta y baja) de cobertura

arbórea. Se consideraron las actividades: Pastoreo, ramoneo, rumia y descanso, de las

cuales no se encontraron diferencias significativas (P=0,4537) para la actividad de

ramoneo, aunque tendió a ser inferior en el tratamiento con alta cobertura arbórea y en

horas de la mañana.

Las vacas cuando se encontraron en los potreros con tratamiento de cobertura alta

presentaron diferencias altamente significativas (P< 0,0001) y un mayor porcentaje del

tiempo dedicado a la actividad de pastoreo y en horas de la tarde. El porcentaje de tiempo

dedicado a la rumia y descanso también resulto significativo (P< 0,0001 y 0,0040

respectivamente) y fue mayor cuando las vacas se encontraban en los potreros con

tratamiento de cobertura baja y en horas de la mañana. El estudio demostró que las vacas de

las tres diferentes fincas se comportaron en forma similar en sus principales actividades, lo

que refleja que a mayor densidad de cobertura arbórea se incrementa el número de tiempo

de los animales dedicado al consumo.

Los resultados mostraron que existe diferencia altamente significativa (P < 0,0001) entre

los tratamientos sobre la producción de leche, siendo el tratamiento con mayor cobertura

arbórea donde se obtuvo la mayor producción de leche (6 l vaca-1 al final del estudio). Se

realizaron anotaciones de la temperatura ambiente mediante dos técnicas con y sin

circulación de aire al igual que la temperatura rectal a nueve de las quince vacas en

observación donde las temperaturas ambientales resultaron significativas (P= 0,0002 y

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

34

0,0006 con y sin circulación de aires respectivamente) únicamente entre horas de medición

(mañana y tarde) entre vacas resulto significativa la temperatura rectal (P < 0,0001) y en la

interacción de vacas dentro de tratamientos (P= 0,0060). Con estos resultados se observa

que rangos de entre 20 a 32% de cobertura de sombra mantiene o reduce poco la

producción de leche en la época seca.

Palabras Claves: Cobertura arbórea, FRAGMENT, GEF, río Bulbul.

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios referentes al comportamiento animal han aumentado mucho en los últimos

años, principalmente debido a la intensificación de los sistemas de producción animal. Los

conocimientos generados a partir de estos estudios son importantes en la estructuración y

acompañamiento de estos sistemas, pues permiten mejor comprensión de las causas que

orientan las acciones de los animales y, a partir de ahí, un mejor planeamiento para el

establecimiento de sistemas de producción mas eficientes. Estos estudios son también

importantes para una mejor evaluación de las respuestas a varios tratamientos

experimentales, envolviendo la fisiología, nutrición, mejoramiento y manejo de los

animales (Muller et al. 1994).

El bienestar y la productividad animal pueden ser colocados en situación de riesgo debido a

la acción de los factores ambientales que influyen en el comportamiento animal. Cada

animal posee una gama de comportamientos que son usados como herramientas de

adaptación al medio ambiente. El animal necesita percibir los cambios del medio para

entonces manifestar su respuesta a éstos cambios. Así, conscientemente, monitorean su

ambiente de varias maneras: utilizando la visión, audición, paladar, olfato, la temperatura y

el tacto, que son estimulados por receptores específicos localizados en varias partes del

cuerpo. Los termoreceptores de la piel son estimulados por la temperatura y por la tasa de

alteración de la temperatura (Curtis 1981).

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

35

Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una opción agropecuaria que involucra la presencia

del árbol interactuando con los componentes tradicionales que son el pasto y el animal. Este

conjunto es sometido a un sistema de manejo integrado tendiente a incrementar la

productividad y el beneficio neto del sistema a largo plazo (Ruiz et al. 1994).

Los árboles dentro de este modelo agropecuario, juegan un papel importante desde el punto

de vista de beneficios ecológicos; ayudan a conservar la biodiversidad de especies

animales que participan en la dispersión de semillas y contribuyen a la regeneración natural

del bosque (Harvey y Haber 1999); genera productos e ingresos adicionales (madera,

postes, leña, etc.), restauran ecológicamente las pasturas degradadas; reducen la

dependencia de insumos externos; ayudan a contrarrestar los impactos ambientales

negativos propios de los sistemas tradicionales (biodiversidad, fijación de carbono, de agua,

suelo, etc.); y permiten intensificar el uso del recurso suelo sin reducir el potencial

productivo a largo plazo (Pezo e Ibrahim 1998). Sin embargo, también se han encontrado

efectos negativos de los árboles en potreros sobre los otros componentes del sistema;

densidades arbóreas altas han demostrado disminución en la carga animal de las fincas

(Somarriba y Lega 1991); en algunos casos reducen la producción de pasto bajo los árboles

(Acciaresi et al. 1994).

Existe un creciente interés por encontrar alternativas de manejo que mejoren el bienestar

del animal. Hay una relación significativa entre el temperamento y la productividad del

bovino. Drugociu et al. (1977) informaron que las vacas lecheras de temperamento más

calmo tenían producciones más altas de leche.

Diversos autores señalan que el estrés calórico al que están expuestos los animales durante

los meses de verano, produce una disminución en su eficiencia productiva y reproductiva

(Fuquay 1981; Wilson et al. 1988; Bernabucci et al. 1999; Hahn 1999), lo que se traduce en

pérdidas económicas significativas (Wilson et al. 1998). En vacas lecheras, el estrés

calórico se suma, además, a la elevada temperatura interna asociada con la lactación.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

36

El objetivo de este estudio fue el de evaluar el efecto de dos diferentes rangos de cobertura

arbórea (baja y alta) sobre el comportamiento del ganado bovino en sistemas doble

propósito bajo pastoreo en fincas de la Cuenca del rió Bulbul de Matiguás; Matagalpa,

Nicaragua.

2. MATERIALES Y METODOS

2.1 Área de Estudio

El trabajo se realizó en la Cuenca del río Bulbul del municipio de Matiguás, Departamento

de Matagalpa, Nicaragua (figura 1 y 2) en el área de influencia del Proyecto Enfoque

Silvopastoriles Integrados para el manejo de Ecosistemas (siglas GEF en inglés), a 12 km.

al norte del municipio de Matiguás entre las coordenadas 85° 27´ latitud norte y 12° 50´

longitud oeste.

Las precipitaciones de la zona oscilan entre los 1200 a 1800 mm por año. Cuenta con una

estación lluviosa (invierno) que dura aproximadamente ocho meses entre mayo y diciembre

donde cae más del 80% de las precipitaciones y una estación seca (verano) que va desde

enero hasta abril. La temperatura media anual es de 27º C (Guerrero et al. 1992).

La altitud del Municipio se encuentra entre los 200 y 900 msnm. El estudio se realizó en la

cuenca baja (200-400 msnm). La topografía es irregular, presentando pendientes desde 2

hasta 50%. Los suelos son predominantemente arcillosos y las profundidades son menores

de 50 cm.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

37

Figura 1. Mapa de Nicaragua y ubicación de la zona de estudio (Matagalpa)

Figura 2. Mapa de Ubicación de la zona de estudio (Matiguás) y de la Cuenca del río Bulbul con distribución de la muestra (el área sombreada corresponden a la posición de las finca beneficiarias del proyecto GEF).

2.2 Clasificación de Rangos de Cobertura Arbórea

Se definieron los rangos de cobertura arbórea con la ayuda del análisis de las fotografías

aéreas e imágenes de satélites (facilitadas por el proyecto GEF con una resolución de 2 m2)

mediante la técnica de análisis de radiometría consistente en la asignaron de valores a los

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

38

diferentes colores de una imagen para los diferentes objetos∗. Una vez preseleccionadas las

fincas que contaran con la presencia de rangos altos y bajos de cobertura arbórea se

levantaron los datos de cobertura de sombra en 16 fincas mediante un inventario forestal de

los árboles presente en los potreros. Se calculó el número, la especie, la distribución y la

cobertura de sombra de los árboles (en forma de cruz, midiendo el lado más angosto y más

ancho que cubre la distancia de la copa desde la base del árbol), determinándose promedios

de coberturas definidas como bajas con rangos entre 0 a 7% y rangos altos entre 22 a 30%.

2.3 Selección de Fincas

Del total de 69 fincas beneficiarias del Proyecto GEF, se seleccionaron tres fincas para

desarrollar el estudio, las cuales contaban con características similares, además de la

presencia de los diferentes rangos de cobertura arbórea con tamaño promedio de 45 has

donde el 5% es ocupado para área de cultivos, el 87% en área de pasturas, de esto el 62%

equivale a pasturas naturales y el 32% a pasturas mejoradas, el 1% del área total es

destinada a regeneración natural, el 2% es distribuida entre bosques naturales, bosques

plantados homogéneos y bosques mezclados con especies plantadas y un 1% es destinada

en áreas para protección de fuentes de agua. Estas fincas no cuentan con ningún servicio

básico (agua, luz, teléfono), los productores viven en sus fincas las cuales se encuentran a

una distancia promedio de 9 km. del poblado mas próximo (Matiguás), accesible durante

todo el año. Practican técnicas silvopastoriles como cercas vivas, árboles dispersos en los

potreros, bancos forrajeros y regeneración natural.

En cada una de las tres fincas seleccionadas se escogieron dos potreros que presentaran los

rangos de cobertura previamente definidos (un potrero con alta cobertura y un potrero con

baja cobertura arbórea). En cada uno de los potreros se evaluó la composición botánica

antes y después de la permanencia de los animales mediante el método botanal con

muestreos del 10% del área del potrero, efectuados con marcos de 50 x 50 cm distribuidos

con un 59-66% de pasto y 17-21% de malezas para potreros con baja cobertura y entre 48-

66% para pasto y 22-30% de maleza para los potreros con cobertura alta cobertura arbórea.

Después de rotar los animales por los potreros se encontró una composición de entre 60 – ∗ Kunth, S. 2003. Participación en Proyecto (Comunicación Personal). Managua, Nicaragua.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

39

67% de pasto y 17-22% de maleza para los poteros con cobertura baja y entre 47 – 68% de

pasto y 21-32% de maleza para los potreros con altos rangos de cobertura arbórea.

Según datos reportados del manejo practicado por los productores en la zona, los animales

no reciben ningún tipo de suplementación a excepción de ciertas fincas que le suministran

pasto de corte únicamente a los terneros.

2.4 Selección de animales

Se seleccionaron al azar cinco vacas por finca (15 vacas en total); éstas fueron

seleccionadas del hato lechero producto del cruce entre razas Brahman y Pardo Suizo, las

cuales al inicio del estudio presentaban una producción láctea en promedio por hato de 5 l

d-1 y se encontraban en edades entre los 5 a 7 años (2- 4 partos), entre el tercero y quinto

mes de lactación.

Las 15 vacas fueron identificadas con números pintados en los costillares y fueron

colocadas en tres potreros con cobertura arbórea alta para posteriormente rotar a potreros

con cobertura baja a razón de una carga animal de 0.6 UA ha-1. El período de rotación entre

un potrero y otro fue de siete días y el tamaño de éstos varió entre 3 a 7.50 hectáreas.

El manejo que se les realizó a los animales fue de ordeño a partir de las 04:30. Salida a los

potreros a las 07:30. Posteriormente se agrupaban a las 11:30 para realizar el aparto de los

terneros, y regresaban al potrero a partir de las 12:00 hasta las 16:00 h tiempo en el cual

eran agrupados en corrales próximos a la casa de habitación. Posterior al ordeño y los

apartos se les suministraba agua.

2.5 Evaluaciones

El comportamiento animal fue estudiado durante tres días en forma visual, a partir de las

08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00 y 15:00 h, durante un período de 30 min.

cada hora. Se consideraron cuatro principales actividades de los animales, pastoreo

(consumo de pasto), ramoneo (consumo de hojas y ramas tiernas de árboles y arbustos),

rumia y descanso (inactividad). Además, como información secundaria, la posición de la

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

40

vaca (acostada o parada) y la permanencia bajo sombra o a pleno sol, la producción de las

vacas en estudio al final de cada uno de los tratamientos y la distancia del animal respecto

al árbol mas próximo. Los períodos de evaluación fueron del 2 al 4 de abril en el

tratamiento con alta cobertura arbórea y el 13 al 15 de abril en el tratamiento con baja

cobertura arbórea.

La temperatura rectal fue determinada mediante el uso de un termómetro durante los seis

días de observación a 9 de los 15 animales en estudio a las 08:00, 11:30 y 15:30 h, posterior

al ordeño, hora de aparto y cuando los animales regresaban del pastoreo respectivamente.

Se escogieron estas horas por facilidad de retener al animal con el mínimo grado de estrés.

La temperatura ambiental fue medida mediante dos formas: En primer forma se utilizo un

globo de plástico negro sin circulación de aire, el cual tenía un termómetro en su interior, y

la segunda forma fue una caseta de madera con circulación de aire. Ambos sistemas se

realizaron con registros durante los seis días de observación a iguales horas que

determinaba la temperatura rectal.

2.6 Análisis de la Información

Los resultados se sometieron a un análisis de varianza de acuerdo a un diseño de parcelas

divididas con tres fincas y dos tratamientos. Dicho análisis se realizó para cada actividad

por separado, incluyendo como fuentes de variación los tratamientos (alta y baja cobertura

arbórea), vacas dentro de tratamientos, días del ensayo, horas de medición por día,

clasificándolas en mañana y tarde. Cuando existieron diferencias significativas entre

tratamientos se uso la prueba de separación de medias de Waller-Duncan (SAS Institute,

1988). El modelo utilizado para el análisis de los datos fue:

Y = μ + Pi + Tj + Dk + Hl + Vm (Pi)+ TjVm(Pi)+ TjHl + Eijklm

Donde:

Y = Variable dependiente (Pastoreo, Ramoneo, Rumia y Descanso).

μ = Media de Y (variable dependiente).

Pi = Efecto de la finca.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

41

Tj = Efecto del tratamiento.

Dk = Efecto del día.

Hl = Efecto de la hora.

Vm(Pi) = Efecto de la vaca dentro de finca.

TjVm(Pi) =Interacción entre tratamiento y vaca

TjHl = Interacción entre tratamiento y hora.

Eijklm = Error residual.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Comportamiento Animal

El análisis de varianza del tiempo dedicado al pastoreo, rumia y descanso demostró que las

diferencias entre los tratamientos y la interacción de horas por tratamiento fueron altamente

significativas, sólo en pastoreo, las diferencias entre los tratamientos alcanzaron el nivel de

significancia estadística de P < 0,0001; en rumia la significancia estadística fue de P<

0,0001 y en descanso fue de P = 0,0041. Por el contrario para la actividad de ramoneo las

diferencias obtenidas no fueron significativas P= 0,4537 los resultados obtenidos se

presentan en el Cuadro 1 para cada actividad y sus interacciones respectivamente.

Cuadro 1. Cuadro resumen por efecto para cada una de las variables de respuesta

Pr > F Pastoreo Ramoneo Rumia Descanso T CAmb T SAmb T Rectal Produccion FINCA 16,22 * 12,56 * 8,31 * 13,46 * 0,38 189,82 * TRATAMIENTO 42,11 * 0,56 15,21 * 8,55 * 0,90 1,18 1,61 132,64 * DIA 0,00 6,62 * 1,50 0,72 2,85 0,92 2,82 HORA 1248,57 * 104,83 * 677,87 * 509,49 * 63,68 * 43,32 * 56,92 * ANIMAL(FINCA) 0,64 0,81 0,75 0,75 4,51 * 23,54 * TRAT*ANIMAL(FINCA) 0,70 0,75 0,60 0,46 2,94 * TRAT*HORA 1,37 0,45 0,98 2,50 0,16 0,02 0,77 MEDIA 19,83 3,59 11,95 14,65 28,63 34,29 38,43 3,61 Std. Des. 4,81 3,43 3,92 4,56 1,07 2,79 0,09 0,22

R2 0,91 0,56 0,84 0,80 0,92 0,89 0,57 0,99 C.V 24,26 95,58 32,85 31,11 3,73 8,12 0,76 6,02

* P < 0.05 Significancia Celdas vacías cuyo valor de F no aparece no fue evaluado.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

42

Los animales responden de distinta forma frente al estrés térmico, a manera de mantener

la temperatura del cuerpo. Las pérdidas de calor se producen principalmente por la

eliminación de productos del metabolismo en fecas, orina y leche (Fuquay 1981).

Como se muestra en el cuadro 2, mediante el valor promedio de las variables en estudio,

hay alteraciones en las actividades realizadas por las vacas en pastoreo influenciada por

los diferentes rangos de cobertura arbórea. La alteración de las características dinámicas

de la digestión es reconocida como un posible mecanismo a través del cual el estrés

calorico puede afectar la nutrición de los animales. Una de ellas es la reducción del

consumo de materia seca, lo que genera menos calor durante la fermentación ruminal y

del metabolismo corporal, ayudando a mantener el balance de calor (Bernabucci et al.

1999).

Cuadro 2. Tiempo dedicado a pastoreo, ramoneo, rumia y descanso, según tratamientos. Variables Respuesta Unidad de medida Cobertura Alta Cobertura Baja Pastoreo % tiempo 22,15 a 17,50 b Ramoneo % tiempo 3,39 a 3,78 a Rumia % tiempo 10,80 b 13,09 a Descanso % tiempo 13,65 b 15,64 a

Valores seguidos de letras distintas en cada línea indican diferencias estadísticamente significativas al 5% según la prueba de Waller-Duncan.

Patrón diario de actividades de las vacas

En la figura 3 se destaca la importancia relativa de algunas actividades en relación a

otras, como por ejemplo, la suma del tiempo destinado a pastorear y rumiar es más de

60% del día. Esto concuerda en general con lo reportado en la literatura. Según Stockdale et

al. (1983) en promedio, las vacas pasan 40% de su tiempo pastoreando y 27% rumiando.

Phillips (1993) indicó que las vacas pasan 38% del día pastoreando, 23% rumiando

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

43

echadas, y 10% rumiando paradas. Hodgson (1990) señaló valores promedios para tiempo

de pastoreo de 35,8% y para el tiempo de rumia de 32,5%.

Figura 3. Distribución porcentual del tiempo según actividad para tratamiento de alta y baja cobertura arbórea respectivamente en fincas doble propósito, Matiguás, Nicaragua.

Los porcentajes obtenidos en este estudio para la actividad de pastoreo para los dos

tratamientos varió de 44.3 a 34.9% del día para el tratamiento con alta cobertura y con baja

cobertura respectivamente. Valores que se encuentran más cercanos a la base del rango de

40 a 35% reportados por los autores antes mencionados. Por otra parte, los porcentajes para

la actividad de rumia variaron entre 21.6 a 26.1% encontrándose en el rango de valores

reportados por la literatura. Otro punto a resaltar es la diferencia de actividades

desarrolladas en base a las horas (mañana y tarde) como se puede observar en el cuadro 3

Cuadro 3. Porcentaje de tiempo dedicado a las distintas actividades durante el período de observación diferenciado entre mañana y tarde.

Actividades Finca Tratamiento Hora Pastoreo Ramoneo Rumia Descanso

1 C. Alta Mañana 11,75 0,63 14,38 23,25

Tarde 28,82 7,90 4,17 9,11

C. Baja Mañana 4,20 0,69 21,01 24,10 Tarde 26,15 8,71 6,67 8,47

2 C. Alta Mañana 4,18 0,42 22,18 23,22 Tarde 38,00 2,07 4,93 5,00

Pastoreo Ramoneo Rumia Descanso

44.30%27.31%

21.60% 6.79%

Pastoreo Ramoneo Rumia Descanso

34.99%31.28%

26.17% 7.55%

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

44

C. Baja Mañana 2,36 0,28 23,42 23,95 Tarde 32,06 4,33 3,71 9,90

3 C. Alta Mañana 11,26 1,81 17,83 19,10

Tarde 38,89 7,54 1,33 2,24

C. Baja Mañana 9,19 2,00 18,54 20,26 Tarde 31,03 6,65 5,17 7,15

La creación de un microclima bajo el dosel de los árboles (Blackshaw y Blackshaw 1994)

tiene efectos positivos en la producción animal, explicados por cambios en el

comportamiento y productividad de animales en pastoreo. Entre estos cambios se

encuentran el incremento del tiempo dedicado a pastorear y rumiar, la disminución en los

requerimientos de agua, la mayor termorregulación, el incremento de consumo

voluntario, la disminución de la mortalidad de animales jóvenes (mejor condición corporal

y producción de leche de las madres y mejor respuesta inmunológica a enfermedades),

mejoras en el comportamiento reproductivo del hato (pubertad mas temprana, mayor

regularidad en los ciclos estruales, mejora el líbido, mayor calidad de semen, tasa de

concepción más alta y menos perdidas embrionarias) y por consiguiente, cambios en la

producción bovina tanto en crecimiento como en producción de leche (Johnson et al. 1962:

Djimde et al. 1989: Pezo e Ibrahim 1998).

Otro punto a observar que demuestra la importancia relativa de la presencia de sombra en

los potreros como se indica en la figura 4 ya que las vacas desarrollaron actividades en un

40% de su tiempo bajo sombra de las cuales las mas significativas son el pastoreo y

ramoneo (P = 0.0029 y 0.0217 respectivamente) para el tratamiento con alta cobertura y un

30.75% del tiempo en el tratamiento con baja cobertura.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

45

Figura 4. Tiempo de actividades desarrolladas bajo sombra para los tratamientos con cobertura alta y baja en fincas doble propósito, Matiguás Nicaragua

3.1.1 Pastoreo

El objetivo primario de todos los animales es el de alimentarse. Los bovinos responden

diferente a varios tipos de alimentos y a diferentes dietas. Los conceptos básicos de

alimentación, aliados al conocimiento del comportamiento de los animales, deben ser

utilizados para mejorar su bienestar y su productividad (Albright 1993).

Los resultados muestran diferencias altamente significativas de P < 0,0001 entre

tratamientos, lo cual indica que el tiempo dedicado a pastoreo durante los días de

observación (figura 5) fue mayor en el tratamiento con alta cobertura arbórea (Cuadro 2) en

relación al período de pastoreo dedicado cuando las vacas se encontraban en los potreros

con baja cobertura. Según Robinson (1983) la existencia de árboles en sistemas extensivos

de producción tiene un efecto en el aumento del número de horas de los animales en

pastoreo. El consumo diario de materia seca fue reducido en 13% en vacas Jersey

manejadas en tratamiento sin árboles en comparación a con árboles en pastizales (Mallonee

et al. 1984).

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

C. Alta Trat II

% ti

empo

baj

o so

mbr

a

Pastoreo Ramoneo Rumia Descanso

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

46

Se presentaron diferencias significativas entre horas P < 0,0001 lo cual muestra que hubo

un mayor tiempo dedicado a pastoreo en horas de la tarde que en horas de la mañana. Sin

embargo no hay diferencias significativas en la interacción de horas entre tratamientos para

la actividad de pastoreo (P= 0,2443) lo cual indica que se da un mayor consumo por las

tardes independiente de los tratamientos (cuadro 3).

Figura 5. Tiempo destinado a pastoreo en fincas doble propósito con alta y baja cobertura arbórea, Matiguás Nicaragua.

No se presentan diferencias significativas entre animales dentro de fincas (P= 0,80) ni la

interacción entre tratamiento y animales (P=0.75), lo cual indica que los animales se

comportaron igual tanto entre fincas como entre tratamientos en cuanto al tiempo dedicado

a pastoreo. Como lo indica Fraser & Broom (1990) el comportamiento de pastoreo de los

bovinos es común a todos los animales de la misma especie. La rutina diaria envuelve

varias fases comportamentales: la aprehensión del alimento, ruminación movilización y

ocio. El tiempo usado por el animal con la aprehensión del alimento, o sea, con la actividad

de pastoreo propiamente, es de aproximadamente 8 h, pudiendo variar entre 4 y 14

horas/día.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

47

3.1.2 Ramoneo

La actividad de ramoneo se trata de conjuntos de hojas y pequeñas ramas que, directamente

de la planta viva o procedentes de podas, son consumidos por el ganado. Se trata de un

alimento de contenido proteico variable, dependiendo de la especie y época de corte, que es

consumido.

No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos P=0,4537, sin embargo

existe diferencia entre horas del día P< 0,0001 lo cual al igual que en pastoreo existe una

mayor actividad de ramoneo durante las horas de la tarde en relación a las horas de la

mañana (cuadro 3), independientemente de los tratamientos (figura 6) lo cual indica que los

animales destinaron cantidad de tiempo semejante a esta actividad sin importar el potrero o

rangos de cobertura arbórea en el cual se encontraban.

Figura 6. Tiempo destinado a ramoneo en fincas doble propósito con alta y baja cobertura arbórea, Matiguás Nicaragua.

Los árboles en los potreros crean fuentes de forraje de buena calidad para la época seca,

cuando la biomasa disponible de los pastos es de baja calidad (Lowry 1995); en diversas

partes del mundo se utilizan los frutos de los árboles como fuente de alimento para

rumiantes. El valor nutricional de éstos está explicado principalmente en la alta

concentración de azucares y de proteína y por sus valores de digestibilidad así como un alto

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

48

potencial productivo. La época de fructificación de muchas especies arbóreas en los

trópicos es durante la época seca cuando hay menor disponibilidad de forraje para los

animales (Roncallo 1996; Durr 2001).

3.3.3 Rumia

La ruminación es una actividad que permite la regurgitación, masticación y el paso del

alimento previamente ingerido, para el interior del rumen. Durante la ruminación, ya sea

echadas o de pie, las vacas se quedan quietas y relajadas con sus cabezas bajas y los

párpados semi cerrados. Usualmente, los bovinos prefieren rumiar echados, aunque durante

el mal tiempo puedan permanecer de pie o caminar. Cuando echados, utilizan el flanco

izquierdo como estrategia para optimizar el posicionamiento del rumen y obtener así una

ruminación mas eficiente (Albright 1993).

Para la actividad de rumia se presentó un nivel de significancia de P= 0,0001 entre

tratamientos, el cual fue mayor en el tratamiento con baja cobertura arbórea en relación al

tiempo de rumia dedicado en estos potreros (figura 7). Al igual el tiempo dedicado a rumia

en horas de la mañana (cuadro 3) es superior en relación a horas de la tarde (P< 0,0001). La

disminución de la rumia cuando se encuentran en los potreros con alta cobertura arbórea se

debe indudablemente al mayor tiempo dedicado al consumo en este período.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

49

Figura 7. Tiempo destinado a rumia en fincas doble propósito con alta y baja cobertura arbórea, Matiguás Nicaragua.

Wilson (1961) demostró una correlación positiva entre el tiempo dedicado al pastoreo y a la

rumia. Lamentablemente, la falta de información sobre. la composición de los alimentos en

este estudio, igual que en los estudios realizados por los autores mencionados, no permite

determinar la razón de la diferencia.

Algunos autores señalan que la digestibilidad del alimento se incrementa con las altas

temperaturas, pero es probable que esto sea debido a la disminución del consumo, lo cual se

traduce en una lenta tasa de pasaje en el rumen (Fuquay 1981; Bernabucci et al. 1999),

mientras que otros señalan que bajo condiciones de estrés calórico, la digestibilidad de la

dieta y la tasa de pasaje en el rumen no son afectadas por una reducción en el consumo de

materia seca (Miaron et al. 1992).

3.3.4 Descanso

Se encontró un nivel de significancia de P = 0,0040 entre tratamientos sobre el porcentaje

de tiempo dedicado a descanso, siendo mayor en potreros con baja cobertura arbórea en

relación al tiempo de descanso dedicado cuando las vacas se encontraban en los potreros

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

50

con alta cobertura (Figura 8). Al igual que la rumia el tiempo dedicado a descanso (P<

0,0001) en horas de la mañana es superior en relación a la horas de la tarde (cuadro 3).

Datos obtenidos en experimentos realizados en la Embrapa Gado de Leite, realizados por

Fraser y Broom (1990) en los cuales el comportamiento de vacas Holandesas en lactación

mantenidas en pastajes de alfalfa fue observado durante todo el día y noche, mostraron que

en el verano las vacas en lactación permanecen mas tiempo en ocio. Esto significa que los

animales, en esta estación, substituyen las actividades relacionadas al comportamiento

alimentación (ingestión y ruminación) por el ocio, en un probable intento de reducir la

producción de calor metabólico.

El período en que los animales no están comiendo, rumiando o ingiriendo agua, es definido

como ocio o descanso y, en general, se gastan de 5 h y 48 min. a 12 h y 48 min. por día en

esta inactividad. En las condiciones del Brasil central, fue observado que animales

confinados pasan 47,19% del tiempo en ocio, o sea, 10 h y 23 min. y este tiempo no fue

diferente durante el año (Camargo 1988). En el estudio observamos que durante 8 horas de

medición los animales destinaron entre el 21 y 37 porciento del tiempo a esta actividad.

Figura 8. Tiempo destinado a descanso en fincas doble propósito con alta y baja cobertura arbórea, Matiguás Nicaragua.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

51

3.2 Temperaturas

Considerando que los cambios de la temperatura atmosférica podían influir sobre el

comportamiento de los animales, en el Cuadro 4 se presentan las medias de la temperatura

ambiental para la mañana (8 a.m. – 11 a.m.) y la tarde (12 m. – 3 p.m.) durante los días de

observación del estudio. Los datos demuestran una limitada fluctuación de la temperatura.

En el análisis estadístico sólo la diferencia entre horas (mañanas y tardes) alcanzó el nivel

de significancia de p = 0.0002 con circulación de aire y de p = 0.0061 sin circulación de

aire.

Cuadro 4.Media y Desviaciones estándares de temperatura ambiental para cada uno de los tratamiento.

Con circulación de aire Sin circulación de aire Tratamiento Temp Medias Std. Des. Medias Std.Des.

C. Alta Mañana 26,00 0,00 29,33 1,52 Tarde 28,83 3,33 36,33 1,04

C. Baja Mañana 26,33 1,52 28,00 1,73 Tarde 31,50 2,00 38,83 3,05

Las temperaturas rectales determinadas en los animales entre las horas (mañana y tarde)

presentaron fluctuaciones significativas (P< 0,0001) no así entre los tratamientos P= 0.20

(Figura 9). Las mayores temperaturas rectales se observaron en los potreros con baja

cobertura arbórea donde las vacas se encontraban con la menor cobertura arbórea, las que

variaron entre 38,20 y 38,72° C, mientras que en potreros donde las vacas se encontraban

con altos rangos de cobertura, éstas fueron menores variando entre los 38,10 y 38,65° C.

Aunque las diferencias en temperaturas rectales entre animales son pequeñas, éstas son

estadísticamente significativas (P< 0,0005) obteniéndose promedios de 38,39; y 38,46º C

para los tratamientos de alta y baja cobertura arbórea respectivamente; la interacción de la

temperatura rectal de los animales entre tratamiento también resultaron significativas con

un P = 0,0060.

Los árboles en potreros tienen un alto potencial en aliviar el estrés calórico en animales e

incrementar el consumo voluntario de materia seca. En vacas Jersey, en potreros de C.

nlemfluensis y B. Radicans con sombra de diversos árboles, el consumo de pastos pasó de

2.2 a 2.5% PV con respecto a potreros sin sombra. Estos cambios fueron explicados por la

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

52

reducción del estrés calórico de las vacas en potreros con árboles (Souza de Abreu et al.

2000). Está demostrado que reducciones en la temperatura ambiental incrementan el

consumo de forraje. NRC (1981) indica que el consumo total de alimentos en novillos

empieza a disminuir cuando la temperatura es superior a 20º C y puede disminuir hasta el

50% en temperaturas mayores a 30º C.

Figura 9. Promedio de temperatura rectal para las 9 vacas en cada uno de los tratamientos.

3.3 Producción de leche

Se observaron diferencias significativas (P< 0,0001) en relación a la producción promedio

de leche al final de los tratamientos, observándose una tendencia a mayor producción de

leche en el tratamiento con alta cobertura arbórea con una disminución de un 22,4% en

litros de producción de leche en relación a la producción obtenida cuando las vacas se

encontraban en los potreros con alta cobertura arbórea (Cuadro 5)

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

53

Cuadro 5. Promedio de producción de leche y desviación estándar al final de cada uno de los tratamiento.

Produccion litro (l) de Leche Tratamientos Medias Std Dev Cobertura Alta 4,06 1,09 Cobertura Baja 3,15 1,05

En general la suplementación con forrajes provenientes de leñosas juegan un papel

preponderante porque las dietas a base de leñosas son ricas en proteínas y minerales y

contiene hasta el doble de energía que los pastos, aun finalizando la época seca (Casasola

2000).

Los árboles remanentes en potreros proveen una fuente de forraje de buena calidad para la

época seca, cuando la biomasa disponible es de baja calidad (Lowry 1995).

En diversas partes del mundo se utilizan los frutos de arbóreas como fuente de alimento

para rumiantes. Los mas usados son los frutos de Acacia farnesiana, A. Pennatula, Albizia

lebbeck, Borassus frabelifer, Cajanus cajan, Chtysophyllum caimito, Crecentia cujete,

Enterolobium cyclocarpum, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala, Libidaria

coriaria, Pithecellobium saman, Poponax tortuosa, Prosopis juliflora, Scheelea butyraceae

y Senna atomaria (Ravi y Natanam 1995; Roncallo et al. 1996; Santos et al. 1996); dentro

de las observaciones encontramos que las vaca en pastoreo adicional al consumo de pasto,

también consumían frutos caidos de los árboles, especialmente de guacimo (Guazuma

ulmifolia) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum).

Se realizaba un único ordeño en horas de la mañana y la producción promedio de las 15

vacas en estudio (5 vacas por finca) fue de 4.70, 3.00 y 3.13 L finca-1 respectivamente;

como se muestra en la figura 10 la producción de leche por vaca es mayor cuando estas se

encuentran en potreros con altos rangos de cobertura.

El valor nutricional de éstos frutos esta explicado principalmente por la alta concentración

de azucares (4-56%) y de proteína (5-20%) y por sus valores de digestibilidad (59-81%)

Muchos de éstos frutos tienen un alto contenido de materia seca, lo cual facilita su

almacenamiento por largas temporadas sin ocasionar pérdidas en el fruto (Roncallo et al.

1996; Santos et al. 1996; Navas et al. 2001).

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

54

Figura 10. Producción de leche para vacas en cada uno de los tratamientos

4 CONCLUSIONES

La importancia del estudio del comportamiento animal se basa, principalmente, en su

utilización como herramienta auxiliar en la solución de problemas que afectan a los

animales. De esta forma, el conocimiento de las actividades diarias de los animales puede

ser muy útil, dado que estas actividades nos pueden indicar algún problema de manejo o de

salud que los animales podrían estar padeciendo y en base a ello, definir actividades que

conlleven a la salución del o los problemas encontrados a fin de encontrar un balance o

nivel de sostenibilidad en las fincas.

El porcentaje de tiempo al desarrollar la actividad de pastoreo fue mayor (P< 0,0001)

cuando las vacas se encontraban en potreros con tratamiento de alta cobertura arbórea

(44,3%) en relación a tratamientos de baja cobertura (34,9%) lo cual demostraría que los

árboles de sombra favorecen las tasas de consumo. A la vez, el tiempo dedicado al ramoneo

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

55

es sustancialmente más corto en los dos tratamientos (6,7% para rangos de alta cobertura y

7,6% para rangos de baja cobertura) y a la vez no es significativo entre tratamientos

(P=0,4537). Se presentaron diferencias marcadas en cuanto a las horas de desarrollo de

actividades como consumo (pastoreo y ramoneo), ambos tratamientos se efectuaron

generalmente en horas de la tarde, independientemente de los cambios de la temperatura

ambiental.

El tiempo dedicado a rumia y descanso se realiza principalmente en las horas de la mañana

y es sustancialmente mayor en potreros con tratamiento de bajos rangos de cobertura

arbórea (26,1% y 31,2 % respectivamente) en relación a potreros con alta cobertura arbórea

(21,6% y 27,3% respectivamente. Se presentaron diferencias significativas en el desarrollo

de estas actividades entre tratamientos siendo de P= 0,0001 para rumia y P= 0,0040 para

descanso.

La producción de leche se ve afectada al disminuir un 24% cuando las vacas rotan por

potreros con bajos rangos de cobertura lo que demuestra que el animal se comporto de

manera mas sensible frente al estrés térmico.

Otro de los beneficios observados con la presencia de alta cobertura arbórea (22 a 33%) es

que estos productores no requieren la necesidad de trasladar los animales a zonas con

mayor disponibilidad de alimento y a la vez se obtienen otros recursos provenientes de los

árboles como leña, postes, forrajes, etc que son empleados en el mismo sistema de

producción.

5 BIBLIOGRAFIA

Acciaresi, H; Ansín, OE; Marlats, RM. 1994. Sistemas silvopastoriles: Efectos de la

densidad arbórea en la penetración solar y producción de forraje en rodales de álamo

(Populus deltoides Marsh). Agroforestería en las Américas. 6-9 p.

Albright, J.L. 1993. Feeding behabior of dairy cattle. Journal of Dairy Science,

Champaign, v.76, p. 485-498.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

56

Bernabucci, U., P. Bani, B. Ronchi, N. Lacetera, and A. Nardone. 1999. Influence

of short and long term exposure to a hot environment on rumen passage rate and diet

digestibility by Friesian heifers. J. Dairy Sci. 82:967-973.

Blackshaw, J.K; Blackshaw, A.W. 1994. Heart stress in cattle and effect of shade on

production and behaviour: a review. Australian Journal of Experimental Agriculture. 34

(2): 285-295.

Camargo, A.C. 1998. Comportamiento de vacas de raça Holandesa em um

confinamento do tipo free-stall no Brasil Central. Piracicaba. ESALQ. 146p. Tese

(mestrado).

Casasola, F. 2000. Productividad de los sistemas Silvopastoriles Tradicionales en

Moropotente Estelí, Nicaragua. MSc Tesis. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 95p.

Curtis, S.E. 1981. Enviroment management in animal agriculture. Illinois: Animal

Environment Services. 430p.

Djimde, M; Torres, F; Migongo-Bake, W. 1989. Climate, animal and agroforestry.

En: WS Reifsnyder, TO Darnhofer (eds). Meteorology and agroforestry. Proceedings of an

international workshop on the application of meteorology to agroforestry systems planning

and management, Nairobi 9-13 February 1987. International Council for Research in

Agroforestry (ICRAF) Nairobi, Kenya. P.463-470.

Drugociu, G., L. Runceanu, R. Nicorici, V. Hritcu y S. Pascal. 1977. Nervous

typology of cows as a determining factor of reproductive and productive behaviour. Anim.

Breed. 45:1262 (Abstr.).

Durr, P.A. 2001. The biology, ecology and agroforestry potential or the raintree,

Samanea saman (Jacq.) Merr. Agroforestry Systems. 51:223-237.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

57

Fraser, A.F; Broom, D.M. 1990. Farm Animal Behaviour and Walfare. 3 Ed.,

London: Bailliere Tindall. 437p.

Fuquay, J.W. 1981. Heat stress as it affects animal production. J. Anim. Sci. 52:164-

174.

Giraldo, L. A; Velez, G. 1993. El componente animal en los sistemas

silvopastoriles. Industrias & Producción Agropecuaria. Azoodea, Medellín, 1 (3): 27-31.

Guerrero, A; Soriano, C. 1992. ¨ Monografía de Matagalpa ¨ (en línea). Consultado

25 Jun 2002. 27 p. Disponible en:

http://www.inifom.go.ni/Carácter/Información/Matagalapa/Matiguas .HTM

Hahn, G.L. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J. Dairy Sci.

82:10-20.

Hancock, J. 1953. Grazing behavior of cattle. Anim. Br. Abstr., 21 (1): 1-3.

Harvey, C; Haber, W.A. 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversity

in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems 44: 37-68.

Hodgson, J. 1990. Grazing management: science into practice. 203 p. Longman

Handbooks in Agriculture, Essex, England.

Johnson, H.D; Ragsdale, A.C; Shanklin, M.D. 1962. Effect of various temperature-

humidity combinations on milk production of Holstein cattle. Mo. Agricultural

Experimental Sta Research Bull. 791.

Lowry, J.B. 1995. Deciduous trees: a dry season feed resouce in Australian tropical

woodlands? Tropical Grasslands (Australia). 29(1): 13-17.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

58

Mallonee, P.G.; Beede, D.K; Collier, R.J; Wilcox, C.J. 1984. Production and

physiological responses of dairy cows to varying dietary potassium during heat stress. J. of

Dairy Sci.

Miaron, J.O; Cristopherson, R.J. 1992. Effect of prolonged thermal exposure on

heat production, reticular motility, rumen fluid and particulate passage rate constants, and

apparent digestibility in steers. Can. J. Anim. Sci. 72:809-819.

Minson , D.J. 1990. Forage in Ruminal Nutrition. Academic Press. P. 352.

Muller, C.J;Botha, J.A; Smith, W.A. 1994. Effect of shade on various parameters of

Friesian cows in a Mediterranean climate in South africa. 3. Behaviour. South African

Journal Animal Science, v.24, p.61-66.

Navas, A; Restrepo, C; Jumenez, G. 2001. Ruminal funtion in sheep supplemented

with pithecellobium saman pods. En: M. Ibrahim (ed.) Silvopastoral systems for

restorations of degraded tropical pasture ecosystems. International Symposium on

Silvopastoral Systems. San José, Costa Rica. P. 258-289.

NRC, 1981. Effect of environment on nutrient requerements of domestic animals.

National Research Council. National Academic Press, Washington, D.C. 152p.

Pezo, D; Ibrahim, M. 1998. Sistemas silvopastoriles. Módulo de Enseñanza

Agroforestal No.2. Materiales de Enseñanza No.40. CATIE, Turrialba, Costa Rica 258 p.

Phillips, C.J. 1993. Cattle behaviour. 189 p. Farming Press Books, Ipswich,

England.

Ravi, R. Natanam, R. 1995. Nutritive value of velvaylam (Acacia leucophloea) pods

for goats. Indian Journal of Animal Science. 65, 10:1165-1166.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

59

Robinson, P. 1983. The role of silvopastoralism in small farming systems. In:

Proceedings of an ICRAF/BAT workshop held in Nairobi, Sept.1982.

Roncallo, B; Navas, A; Garibella, A. 1996. Potencial de los frutos de plantas nativas

en la alimentación de rumiantes. En: A. Uribe (compilador). Silvopastoreo: Alternativa para

Mejorar la Sostenibilidad y Competitividad de la Ganadería Colombiana. Compilación de

las memorias de los dos seminarios internacionales sobre sistemas silvopastoriles 1995-

1996. Bogotá, Colombia.

Ruiz, TE; Febles G. 1994. Enfoque acerca del trabajo sobre árboles y arbustos

desarrollados por el instituto de Ciencia animal de Cuba. Conferencia electrónica

Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica (Abr-Sep, 1998). Dirección de

Producción y Sanidad Animal, FAO, Roma.

Santos, L.D; Bernal, C.A; Duarte, J.H. 1996. Introducción a la evalución de la

producción de frutos de Algarrobo (Prosopis juliflora). En: A. Uribe (ed.). Silvopastoreo:

Alternativa para Mejorar la Sostenibilidad y Competitividad de la Ganadería Colombiana.

Compilación de las memorias de los dos seminarios internacionales sobre sistemas

silvopastoriles 1995-1996. P. 245-250.

SAS Institute. 1988. SAS User`s Guide: Statistics. 1028 p. Cary, North Caroline,

USA.

Somarriba, E; Lega, F. 1991. Cattle grazing under Pinus caribea. 1. Evaluation of

farm historical data on stand age and animal stocking rate. Agroforestry Systems 13:177-

185.

Souza de Abreu, M.H; Ibrahim, M; Harvey, C; Jimenez, F. 2000. Caracterización

del componente arbóreo en los sistemas ganaderos de La Fortuna de San Carlos, Costa

Rica. Agroforestería de las Américas. 7(26): 53-56.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

60

Stockdale, C.R., King, K.R. 1983. Effect of stocking rate on the grazing behaviour

and faecal output of lactating dairy cows. Grass Forage Sci. 38:215-218.

Vera, J; Ramirez, L; Jimenez, G; Alayon, J. Arboles y arbustos para la producción

animal en el trópico Mexicano. Conferencia electrónica Agroforestería para la Producción

Animal en Latinoamérica (Abr-Sep, 1998). Dirección de Producción y Sanidad Animal,

FAO, Roma.

Wilson, P. N. 1961. Observation on the grazing behavior of crossbred Zebu-

Holstein cattle in Pangola pasture in Trinidad. Turrialba. 11 (2): 57-71.

Wilson, S.J; Marion, R.S; Spain, J.N; Spiers,D.E; Keisler, D.H; Lucy, M.C. 1998.

Effects of controlled heat stress on ovarian function of dairy cattle. 1. Lactating cows. J.

Dairy Sci. 81:2124-2131.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

61

CONCLUSIONES GENERALES

Los sistemas silvopastoriles pueden ser una alternativa de producción biológicamente más

sostenible y económicamente más estable, sin embargo en estos sistemas se dan muchas

interacciones , las cuales pueden ser positivas o negativas dependiendo de las especies

seleccionadas, la densidad del componente arbóreo, del arreglo espacial y del manejo

aplicado (Giraldo y Vélez 1993).

Los resultados de este estudio muestran tres grupos definidos entre los productores del

proyecto GEF en la Cuenca del río de Bulbul clasificándolas como fincas medianas con

mayores producciones, fincas grandes semicomerciales y fincas pequeñas o de subsistencia.

En base a estos resultados obtenidos y considerando las variables evaluadas (manejo,

producción y aspectos sociales), esta clasificación debería de considerarse a la hora de

planificar o aplicar planes de asistencia a éstos productores

Es necesario comprender y considerar el objetivo y/o finalidad de los productores pues de

estos objetivos dependerá la toma de decisiones a desarrollar en los sistemas productivos.

Considerar conocimiento y manejo de los recursos de los productores mediante una

interacción productor - investigador a fin de minimizar esfuerzos y maximizar resultados.

Las actividades de consumo (pastoreo y ramoneo) en ambos tratamientos se efectuaron

generalmente durante las horas de la tarde, independientemente de los cambios de la

temperatura ambiental y en las horas de la mañana las destinaron para el descanso y rumia.

El porcentaje de tiempo dedicado a la actividad de pastoreo fue mayor cuando se

encontraban en potreros con altos rangos de cobertura arbórea lo cual demostraría que

árboles de sombra favorece las tasas de consumo. A la vez, el tiempo dedicado al ramoneo

es sustancialmente más corto en cada uno de los tratamientos. El tiempo de rumia y

descanso se realiza principalmente en las horas de la mañana y es sustancialmente mayor en

potreros con bajos rangos de cobertura arbórea.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

62

Las vacas se ven afectadas al rotar por potreros que presentan bajos rangos de cobertura

arbórea, esto se demuestra al disminuir la producción de leche en un 24%, lo cual indica

que la sombra beneficia al mantener o reducir en un bajo porcentaje los índices

productivos.

Tanto la producción animal, como la forestal y forrajera pueden coexistir en forma espacial

y/o temporal de forma sostenible en el tiempo.

La inclusión de nuevos sistemas de explotación que promuevan a la conservación mediante

la reducción en dependencia de insumos externos y el empleo de alternativas verdes

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

63

RECOMENDACIONES

En todo Centroamérica, grandes extensiones de bosque han sido convertidas a pasturas,

causando la perdida de biodiversidad, la perturbación de procesos ecológicos y la

degradación de los recursos naturales. Una estrategia para sostener la productividad de

fincas y conservar biodiversidad dentro de estos paisajes fragmentados es la retención,

establecimiento y manejo de árboles en potreros.

Según datos preliminares del Proyecto FRAGMENT (Desarrollo de Modelos y Métodos

para la Evaluación del Impacto de los Árboles en la Productividad de Fincas y la

Biodiversidad Regional en Paisajes Fragmentados) desarrollado en la misma área de

influencia del proyecto GEF (Cuenca del río Bulbul) indica que únicamente un 17,97% del

área destinada a poteros se encuentra cubierta por algún tipo de sombra y un 37,28% del

área total del proyecto que equivale a 724,67 ha de las 1943,87 que conforman el proyecto

están cubiertas por algún tipo de cobertura∗ lo cual indica que existe opciones de

incrementar la densidad de árboles en las fincas beneficiarias del proyecto a lo cual según

resultados del estudio la producción se mantiene, no disminuye como en potreros con baja

cobertura arbórea y además ayuda a la diversificación de los potreros lo cual es la finalidad

a largo plazo al lograr una mayor población de árboles y mayor diversificación.

Estas opciones de un incremento forestal se ven favorables a desarrollar gracias al interés

por parte del Banco Mundial de implementar el proyecto PROFOR (Proyectos Forestales y

Agroforestales) a ser cofinanciados con fondos no reembolsables con el fin de que los

sectores productivos incorporen el elemento forestal en sus economías♦en donde el

componente forestal introducido a los poteros genera un aumento significativo en el ingreso

del sistema; que se hace efectivo al final del turno.

∗ Gómez, R. 2003. Coordinación proyecto FRAGMENT, Nicaragua (comunicación personal). Managua, Nicaragua. ♦ Arguello, A. 2003. Participación en proyecto (comunicación personal). Managua, Nicaragua.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS …de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), en donde todos ellos interactúan

64

ANEXOS