UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28613.pdf · 2016. 2. 18. · 0 secretarÍa de...

139
0 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO EL PAPEL DEL ORIENTADOR EDUCATIVO ANTE EL FENÓMENO DEL SUICIDIO EN LOS JÓVENES DEL NIVEL DE BACHILLERATO EN EL D. F. TESINA: QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: JULIO CÉSAR MORENO JIMÉNEZ ASESOR: DR. RAYMUNDO IBÁÑEZ PÉREZ México, D.F. AGOSTO DE 2012

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/28613.pdf · 2016. 2. 18. · 0 secretarÍa de...

  • 0

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD AJUSCO

    EL PAPEL DEL ORIENTADOR EDUCATIVO ANTE EL FENÓMENO DEL SUICIDIO EN LOS JÓVENES DEL NIVEL DE BACHILLERATO

    EN EL D. F.

    TESINA:

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

    LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

    PRESENTA:

    JULIO CÉSAR MORENO JIMÉNEZ

    ASESOR:

    DR. RAYMUNDO IBÁÑEZ PÉREZ

    México, D.F. AGOSTO DE 2012

  • 1

    ÍNDICE

    Pág.

    Introducción…………………………………………………………………………. 3 Capítulo I. La Orientación Educativa y el Orientador……………………….. 7 1.1 Los antecedentes y la concepción de la orientación……………………….. 10 1.1.1 La psicopedagogía…………………………………………………………… 15 1.2 El orientador y su práctica…………………………………………………….. 20 1.3 Funciones básicas del orientador…………………………………………….. 26 1.4 El orientador en México………………………………………………………... 32 Capítulo II. Los Jóvenes y el Suicidio………………………………………….. 36 2.1 Concepción y características del joven………………………………………. 40 2.2 Las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes………………………… 44 2.2.1 Los factores socio – económicos…..……………………………………….. 48 2.2.2 Factores emocionales……………….………………………………………. 51 2.3 El suicidio su significado, intentos suicidas…………………………………. 55 2.4 Estadísticas de suicidio nacional e internacional…………………………… 59 2.4.1 Estadísticas del suicidio en el Distrito Federal…………………………….. 62 Capítulo III. El bachillerato y sus posibilidades………………………………. 64 3.1 Antecedentes históricos del bachillerato…………………………………….. 66 3.2 El bachillerato y sus modalidades en el Distrito Federal…………………... 69 3.3 La orientación educativa en el bachillerato………………………………….. 73 3.4 La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)…………… 77 3.5 El orientador y la RIEMS……………………………………………………….. 83 Capítulo IV. Programa de atención psicopedagógica: para prevenir y apoyar a los jóvenes estudiantes ante la problemática del suicidio……… 88 4.1 El programa del taller………………………………………………………….. 89 4.1.2 Objetivo general del programa.…………………………………………….. 89 4.2 Las características del programa…………………………………………….. 90 4.3 Descripción de los talleres……………………………………………………. 91 4.4 Talleres………………………………………………………………………….. 95 Conclusiones………………………………………………………………………. 111 Referencias………………………………………………………………………… 117 Anexos……………………………………………………………………………… 121

  • 2

    Dedicatorias

    A mi familia por su apoyo a lo largo de mi vida,

    por motivarme a continuar y terminar mis metas,

    por las lecciones que me dieron pero sobre todo,

    por su cariño y dedicación.

    A mi querida novia Abigail por

    su apoyo durante los momentos

    difíciles, gracias por ser tan genial

    y darme esos ánimos necesarios

    para poder continuar.

    A mi asesor el Dr. Raymundo Ibáñez

    no sólo por apoyarme con mi proyecto

    sino por creer en mí y por la paciencia

    que me tuvo durante todo este tiempo

    gracias por compartir parte de su vida

    y su trabajo.

    A mis amigos que aunque estén ocupados

    sé que cuento con su apoyo como siempre,

    gracias por ser como otra familia de la que

    aprendí mucho a diario.

    “El estudio de la motivación debe ser,

    en parte, el estudio de los fines, de los

    deseos o de las necesidades últimas

    del ser humano”

    Abraham Maslow.

  • 3

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo tiene como objetivo ubicar el papel que debe jugar el

    orientador educativo dentro de las Escuelas de Nivel Medio Superior, en el Distrito

    Federal, respecto a prevenir la aparición de factores escolares que incidan de una

    u otra manera, en la aparición de ideación suicida en grupos de riesgo, de la

    población estudiantil que cursa el sistema escolarizado.

    La orientación es un servicio educativo-formativo que se proporciona a los

    alumnos, padres de familia y maestros a través de un conjunto de actividades

    organizadas e intencionadas que apoyan el proceso de aprendizaje, el cual se

    desarrolla en la vida misma de la institución escolar, con base en las condiciones

    sociales existentes y las características propias de los sujetos involucrados. En

    México la práctica de la orientación se ha descuidado, de tal modo que en la

    actualidad los orientadores ya no están involucrados con su profesión; en algunos

    casos el orientador es la persona que solamente suspende a los alumnos o el que

    cubre algunas materias, en el peor de los casos el orientador del bachillerato no

    puede llevar a cabo su práctica por la carga de trabajo que tiene que cumplir por

    parte del plantel, por ejemplo, cubrir el lugar de algunos maestros que faltan,

    papeleo de la institución que no le corresponde y ocasionalmente, algunas

    cuestiones familiares del mismo orientador.

    Los objetivos de la investigación por lo tanto son: analizar las funciones del

    orientador educativo en el nivel medio superior en el Distrito Federal, explicar la

    programación de las temáticas preventivas, mostrar cuáles son las temáticas más

    adecuadas para abordar la problemática del suicidio y la revisión del estado del

    nivel medio superior.

    El formato que se utilizó para reportar esta investigación, es el de tesina

    que permite un planteamiento analítico en torno a un problema educativo, que

    parte de un marco teórico para reflexionar y concluir sobre los hallazgos del

    estudio. En esta tesina también se proponen talleres para prevenir la aparición de

    elementos que repercutan de manera negativa en el desarrollo académico de los

  • 4

    estudiantes y por lo tanto contribuyan a hacer presente alguna ideación suicida en

    ciertos grupos de riesgo.

    En la actualidad la problemática del suicidio en la población joven se ha

    incrementado de manera importante, entre los factores que pueden predisponer a

    un suicidio están: la acelerada urbanización, la migración, la disolución de redes

    sociales de apoyo tradicionales, el creciente consumo de drogas entre la población

    joven, el fracaso amoroso, el embarazo no deseado, la imitación así como

    dificultades económicas y laborales; por lo tanto, es de suma importancia tener en

    cuenta la situación de el nivel escolar así como su rendimiento académico. Ante

    esta situación, el presente trabajo tiene como uno de sus objetivos analizar las

    funciones que tiene el orientador educativo desde un enfoque psicopedagógico;

    esto nos lleva a otro objetivo, poder prevenir desde el ámbito escolar la

    problemática del suicidio en la población joven, ya que dicha población es la más

    vulnerable, lo cual nos lleva a la propuesta de una programación para fortalecer

    determinadas características en jóvenes estudiantes y poder detectar la ideación

    suicida o tendencia suicida en la población escolar.

    La presente investigación se desarrolla de la siguiente manera: en el

    Capítulo I, “La Orientación educativa y el Orientador”, hablaremos de los

    antecedentes históricos de la orientación educativa, ya que es necesario

    reconocer como ésta se constituyó para comprender su actual práctica, con la

    finalidad de formar una concepción de dicha orientación educativa, especialmente

    desde la perspectiva psicopedagógica, la cual trabaja con los individuos en una

    multiplicidad de contextos: escuela, hogar, comunidad, recreación y trabajo.

    Este capítulo incluye las funciones del orientador educativo del bachillerato en

    México así como su práctica, con el fin de justificar su función preventiva.

    En el Capítulo II, “Los Jóvenes y el Suicidio”, los temas que desarrollaremos

    están orientados al análisis de los jóvenes y el suicidio, con esto se busca formar

    una definición que sea pertinente y de una idea de lo significa ser joven en nuestro

    país; asimismo se plantean las problemáticas a las que se enfrentan,

    socioeconómicas y afectivas, que tienen influencia directa sobre las actitudes así

  • 5

    como comportamientos de los jóvenes. Consideramos que es fundamental

    comprender el medio en que se desarrollan los jóvenes así como la percepción

    que tienen acerca de lo que viven.

    Primeramente se plantea varias definiciones acerca de este fenómeno, con

    el fin de exponer una definición de suicido. Otro de los puntos importantes de este

    capítulo gira en torno a la tendencia suicida, que puede integrar aspectos

    biológicos, provocando que estos individuos intenten de manera física atentar

    contra su vida: esta ideación suicida se basa en la forma en que un joven planea o

    imagina quitarse la vida, ya sea por las condiciones adversas que vive o incluso

    por la actitud que expresa para llamar la atención de los seres queridos.

    Otro tema son las estadísticas de las tendencias suicidas, en estas encontramos

    datos que ayudan a la investigación, ya sea desde la población más susceptible

    hasta qué género tiene mayor ideación suicida o quién tiene mayor logro de

    quitarse la vida; a la vez se encuentran los métodos más usados así como las

    ciudades con mayor población que tienen un incremento en sus casos de suicidio.

    En el Capítulo III, “El bachillerato y sus posibilidades”, los temas que se

    desarrollan tiene que ver con el bachillerato debido a que la población joven esta

    más expuesta a la problemática suicida, ya que están en una etapa dónde los

    jóvenes son mas vulnerables a los eventos negativos así como a una serie de

    cambios que determinan su futuro. Por tal razón se debe entender y estudiar cómo

    está compuesto el nivel medio superior, por ejemplo, saber las modalidades de

    bachillerato que existen: tanto los bivalentes como los monovalentes

    (propedéutico). La investigación se centra en la Ciudad de México, que es una de

    las entidades con un número importante de población joven y que tiene escuelas

    de nivel medio superior.

    Por otra parte es importante revisar el papel de la orientación, ya que

    desafortunadamente en las escuelas de educación media superior existen pocas

    investigaciones que describan la práctica del orientador así como las

    problemáticas que enfrenta actualmente.

  • 6

    Otro tema relevante para este capitulo es la Reforma Integral de la Educación

    Media Superior, la cual plantea objetivos a través de competencias para formar un

    marco curricular común, con la finalidad de articular varios de los elementos que

    están presentes en la educación media superior. Estas competencias se basan en

    la idea de saber-hacer, ya que uno de sus objetivos es formar a jóvenes que sean

    capaces de resolver problemáticas a través de métodos ya establecidos, mientras

    que para la orientación educativa también tiene funciones determinadas,

    perfilando a la orientación de forma instrumentalista. Por lo tanto, en la última

    parte de este capítulo, se hace una reflexión sobre el papel del orientador

    educativo ante la RIEMS, debido a que la orientación se encuentra en un

    momento donde debe decidir qué camino tomar, ya sea el continuar con un

    modelo histórico o tomar una posición critica y dar propuestas para poder mejorar

    la práctica del orientador educativo así como participar en futuras reformas de

    manera activa junto con los demás actores que están presentes en la educación

    media superior.

    Por último, se presenta una propuesta de un programa psicopedagógico

    que tendrá como objetivo abordar temáticas preventivas del suicidio entre los

    jóvenes estudiantes. Las áreas de intervención de este programa serán: personal,

    social, escolar y familiar; por lo que el objetivo es que el joven pueda tener el

    manejo de sus emociones, la toma de decisiones, la autoestima y diversidad, el

    autoconocimiento y la comunicación, la elección de carrera y estrategias de

    aprendizaje. Con esto se busca proporcionar a los jóvenes estudiantes las

    herramientas necesarias para que se puedan desarrollar tanto en lo escolar como

    en lo profesional. Finalmente, realizamos las conclusiones de esta investigación y

    la bibliografía consultada.

  • 7

    Capítulo I. La

    Orientación Educativa

    y el Orientador

  • 8

    Presentación

    En este capítulo se analiza la orientación educativa, con especial atención a

    las funciones que debe cumplir, cuáles son sus objetivos dentro de las

    instituciones escolares con respecto a las necesidades particulares de cada

    institución, el acceso a estas mismas y cómo se debe llegar a estos fines. Cabe

    destacar que es importante este capítulo para la investigación, ya que se analizan

    las posibilidades que se tienen para prevenir así como apoyar a los jóvenes ante

    el fenómeno del suicidio; por lo tanto tenemos que tener claro el aspecto de las

    funciones, en especial las relacionadas con el principio de prevención “el principio

    está basado en las necesidades de preparar a las personas para la superación de

    las diferentes crisis de desarrollo, ya que el objetivo es proporcionar conductas

    saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia

    interpersonal y la intrapersonal”1 así como tener una idea de la organización de las

    escuelas del nivel medio superior, el ámbito educativo y el departamento

    educativo.

    Por otra parte se abordan las funciones y se ubica en qué acciones se debe

    poner mayor énfasis para apoyar a los jóvenes, en especial a los que han

    generado una ideación, plan o intento suicida. Partimos de la concepción de

    Orientación Educativa en México, la forma en que se organiza, los planes y

    programas que están vigentes para el nivel medio superior, las actividades que se

    llevan a cabo y cómo se detectan o se apoyan a los jóvenes estudiantes dentro del

    bachillerato en el Distrito Federal. Se visualiza a la Orientación desde la

    perspectiva de la psicopedagogía para ver las posibilidades y alcances que tiene

    ésta mediante su modelo de intervención, basado en programas, el cual se adapta

    más a las necesidades de las escuelas del Distrito Federal en especial a la

    problemática del suicidio, para que la orientación sea un factor de detección y

    prevención en las instituciones de nivel bachillerato.

    1 Grañeras Pastrana, Montserrat (2008) Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales

    y nuevas perspectivas, España, Editorial Ministerio de Educación Política Social y Deporte, pág. 35

  • 9

    Además, hay que tener en cuenta la práctica actual del orientador

    educativo, con el fin de ver la importancia que éste tiene, el cómo abordaría los

    diferentes problemas a los qué se enfrenta en la institución escolar y ver de qué

    forma se incorporaría la psicopedagogía así como los aspectos en que nos puede

    apoyar. Debido a esto se hace necesario tener definidas las funciones básicas de

    la orientación y del orientador para comprender en dónde se puede poner mayor

    atención y debido a la tendencia de la psicopedagogía entender que áreas tendrán

    mayor peso.

    Debido a que se retomarán algunas formas de usar la psicopedagogía en

    otros países, se hace claro que se tendrá que hacer una justificación del porqué se

    retoman algunas propuestas, ¿cómo será su articulación?, tener claro el manejo y

    establecimiento de la orientación en México, ¿qué funciones tiene? y ¿cuáles son

    sus objetivos al igual que el orientador?, todo esto con el fin de ver cómo se puede

    hacer posible.

    La Orientación Psicopedagógica es un proceso de ayuda continua a todas

    las personas, en todos sus aspectos: personal, social, académico, intelectual y

    cognoscitivo, con una finalidad de prevención y desarrollo. Es una disciplina que

    se encarga de la personalización de los procesos educativos.

    La Orientación Educativa y Psicopedagógica es la disciplina que ayuda a

    comprender a las demás personas y razonar los problemas por los que está

    pasando el individuo, así como también ayudar y orientar a quienes lo necesitan.

  • 10

    1.1 Los antecedentes y la concepción de la

    orientación educativa

    Es importante dar algunos conceptos entorno a la orientación educativa que

    nos ayuden a entender lo que significa, para lo cual se plantearán varias

    definiciones, hasta poder formar una que sea adecuada a las funciones que debe

    cumplir como área; esto será posible en la medida que hagamos una revisión de

    sus orígenes y su desarrollo desde la perspectiva histórica.

    “Por orientación educativa se entiende generalmente a la ayuda facilitada

    al alumno durante todo el proceso educativo y se ha clasificado en orientación

    escolar, personal y vocacional o profesional, de acuerdo con los problemas que

    aborda”.2 Esta definición nos da una idea general de lo que se trata la orientación

    educativa resaltando los diferentes tipos de orientación, sin embargo, hay que

    tener en mente que no solamente la orientación es el orientador, sino también, la

    institución educativa, los reglamentos y los planes de estudio; estos rasgos van

    formando una definición de orientación educativa particular, claro, en base a las

    necesidades y demandas del país.

    Se debe tener en cuenta que la orientación educativa es una práctica que

    desde sus orígenes se ha realizado como un medio para poner a un estudiante en

    un lugar indicado, pero al igual que la cita anterior, esto solamente pone a la

    orientación en un determinado lugar para una determinada función; ahora bien,

    hay definiciones que señalan a la orientación educativa como la herramienta de

    los jóvenes, que les permitirá obtener información precisa y confiable, así como

    una reflexión personal.

    Para algunas personas “La orientación educativa es un conjunto de

    actividades destinadas a los alumnos, padres de familia y los profesores, con el

    2 Bautista Jiménez, R. (1990), Equipos de apoyo en la escuela. En Revista Puerta Nueva, Málaga Aljibe. pág.

    14.

  • 11

    objeto de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro de los centros escolares”.3

    Lo que faltaría describir es en ¿qué consisten las actividades?, ¿es una clase?,

    ¿una asesoría? si se cuenta con un proyecto como podría ser el plan de vida,

    ¿qué enfoque tiene la orientación?, ¿en qué criterios se basa?, ¿qué enfoque

    tiene el departamento de orientación?, ¿cómo se entiende la ayuda tanto a los

    alumnos, a los padres y a los profesores?, ¿cómo contribuye con las tareas y qué

    tareas?.

    Por su parte el Centro de Orientación Educativa (COE) de la UNAM, apoya

    a lo largo de las diferentes etapas de la formación del joven estudiante, ofreciendo

    “diversos servicios que facilitan la integración a la Institución, favorecen la calidad

    de la permanencia y desempeño académico, así como la vinculación con la

    sociedad y el mercado laboral”4. Se puede apreciar que esta presentación

    contiene muchos de los elementos que hemos visto hasta el momento, pero no

    sólo queda ahí la descripción de sus servicios y apoyos, es más detallado, los

    temas y propuestas son muy actuales enfocadas a los jóvenes estudiantes

    principalmente.

    La idea de orientación está muy ligada con el apoyo e integración de los

    alumnos, en un papel clásico y sin mayor importancia, el problema es que no se

    debe limitar a la orientación educativa, lo más conveniente seria formar un

    concepto con estas y otras ideas más para poder entender el trabajo del

    orientador, porque se cree que la orientación puede ser una adecuado filtro para

    tratar varias problemáticas cómo en este caso la del suicidio en los jóvenes

    estudiantes.

    Claro que esto es una concepción de la orientación muy general, ya que la

    orientación es un campo, por medio del cual las instituciones educativas pueden

    obtener grandes beneficios, en especial en sus alumnos; por lo tanto es necesario

    revisar la historia de la orientación.

    3 http://definicion.de/orientacion-educativa/ (consultado el 25 de agosto 2010).

    4 http://www.enlaceestudiantil.unam.mx/mensajes/coe/coe.htm (consultado el 30 de enero 2011).

    http://definicion.de/orientacion-educativa/http://www.enlaceestudiantil.unam.mx/mensajes/coe/coe.htm

  • 12

    Se menciona en un principio que los precursores fueron los filósofos griegos

    que argumentaron muchos de los principios psicopedagógicos que aun son

    vigentes; también hay teólogos y pensadores como Santo Tomas de Aquino o

    Ramón Llull, que pusieron mayor énfasis en la personalización de la educación:

    “Encontramos ya en el renacimiento precursores humanistas más directos como

    los españoles R. Sánchez de Arevalo, J. Huarte de San Juan que en este caso su

    preocupación fue de describir y relacionar diversas ocupaciones con las aptitudes

    individuales”. 5

    Con el surgimiento de la pedagogía contemporánea en el siglo XVIII se

    supuso una gran serie de cambios en la concepción de la educación, que

    obviamente ha tenido efecto dentro de la orientación educativa moderna. Hay que

    hacer mención a las aportaciones de J. J. Rousseau, J. Pestalozzi, F. Fröebel

    como elementos clave en el desarrollo de la psicopedagogía.

    Ya para el siglo XIX, se puede hablar más de corrientes o acontecimientos

    históricos que han dejado su marca en la orientación: “entre otros factores, el

    positivismo de A. Comte, del sociologismo de Durkheim, el pragmatismo de James

    y de Dewey, otro factor importante es el desarrollo de técnicas estadísticas y

    psicométricas para su uso en la educación, otro movimiento importante que tuvo

    un efecto de desarrollo en la orientación fue en encabezado por S. Freud, A. Adler,

    C. Jung, O. Rank y K Horney”.6

    Por último, para justificar el uso o la aplicación de lo mencionado, surge la

    difícil situación que se vivió a finales del siglo XIX: “Como consecuencia de la

    Revolución Industrial que va determinar un sistema productivo basado en la

    división del trabajo, lo que justifica la estrecha vinculación que se aprecia entre el

    ámbito profesional y el surgimiento de la orientación como ciencia en la primera

    5 Vélaz de C. y Ureta M. (1998). Orientación e Intervención psicopedagógica. Ediciones Aljibe: Granada.

    pág. 18 6 Ídem

  • 13

    década de siglo XX”.7 Esto significa una atención más individual, basada en las

    aptitudes de cada sujeto y las necesidades laborales de la sociedad; en general se

    entiende que esta situación sigue vigente, lo que en realidad cambia son las

    necesidades de la sociedad y de los empleos, para lo cual la orientación debe

    mantenerse vigente y estar en constante renovación para poder superar esas

    necesidades y ayudar a los jóvenes ante estos cambios.

    Durante el siglo XX se pueden señalar 14 factores tanto pedagógicos como

    psicológicos que influyeron en el desarrollo de la orientación educativa, estos son:

    “los cambios sociales, la formación profesional, los movimientos de renovación

    pedagógica, la investigación psicopedagógica, la educación especial, la

    investigación sobre la lectura y las estrategias de aprendizaje, la psicología

    evolutiva, la psicología de la educación, el estudio de las diferencias individuales,

    la psicometría y las técnicas de medición, el movimiento de la higiene mental, el

    psicoanálisis, el conductismo, las teorías del aprendizaje y la psicología

    humanista”.8 Siendo más específico hablaremos de la orientación educativa en

    México desde la misma perspectiva histórica, para poder comprender las actuales

    características de dicha orientación.

    La Orientación Educativa, es "la disciplina que estudia y promueve durante

    toda la vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser

    humano, con el propósito de vincular armónicamente su desarrollo personal con el

    desarrollo social del país",9 concepto propuesto en el documento base, que afronta

    desde su origen formal en México en 1952.

    La implantación de la Orientación Educativa y Vocacional, fue un logro del

    maestro Luis Herrera y Montes, quien junto con sus colaboradores de la entonces

    Escuela Normal Superior de México, lograron que la SEP les aprobara en 1952

    una propuesta para incorporarla al Plan de Estudios de Educación Secundaria

    7 Vélaz de C. y Ureta, M. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Ediciones Aljibe: Granada.

    pág. 19 8 Ídem pág. 20 y 21

    9 Ídem pág. 22

  • 14

    como asignatura y servicio de asistencia educativa, modalidad con la que operó

    hasta 1974, fecha en que salió del currículo para ceder su tiempo a diversas

    materias, quedándose sólo como servicio de asistencia educativa hasta 1993, año

    en que se volvió a incorporar como asignatura del currículo de secundaria, con el

    nombre de Orientación Educativa proporcionada a los alumnos de tercer grado,

    manteniéndose así hasta el año de 1999 y luego su espacio es ocupado a la

    actual asignatura de Formación Cívica y Ética, quedándose nuevamente como un

    servicio de asistencia educativa. “Las repercusiones sociales de estos cambios

    curriculares no se han analizado cuidadosamente, pero se sospecha que la

    ausencia de Orientación Educativa y/o de Educación Cívica en los distintos planes

    y programas de estudios del SEN de 1974 a 1993”10 causaron en los egresados

    un serio deterioro de su perfil cívico y ético, de aquí el incremento en los índices

    de corrupción y delincuencia observados en el país a partir de 1994 y su

    persistencia hasta nuestros días, fecha en que los egresados ya son personas

    adultas que están en los puestos de toma de decisiones políticas, económicas,

    sociales, familiares, etc.

    “Diversas vicisitudes referidas a su enfoque, modalidades de operación y

    estructura en los planes y programas de estudio del Sistema Educativo Nacional,

    (SEN). En este sentido, la reforma responde no sólo a las deficiencias

    diagnosticadas en el SEN, sino además, a las recomendaciones de organismos

    externos como la OCDE con su propuesta de educación basada en competencias

    y de la UNESCO”11, con sus enfoques humanistas centrados en la convivencia

    social y el aprendizaje autónomo, esta nueva forma de aprender traída por la

    globalización y la mundialización de las tecnologías de la información y la

    comunicación. Esto es un panorama general de los antecedentes y actualidad de

    la orientación educativa enmarcada por las nuevas demandas de organizaciones

    mundiales.

    10

    http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349880 (consultado el 22 de marzo 2011). 11

    http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349880 (consultado el 22 de marzo 2011).

    http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349880

  • 15

    1.1.1 La psicopedagogía

    La psicopedagogía es la relación de dos disciplinas, una la psicología y la

    otra es la pedagogía, por lo general han tenido un desarrollo paralelo pero la

    psicología ha mostrado mayor progreso generando conocimiento y teorías que a

    su vez ha tomado la pedagogía para resolver algunos problemas que se dan al

    interior de la escuela. Debido a que la psicopedagogía es el marco teórico en el

    que se basa la orientación. Así mismo tiene una parte de la psicología, lo cuál

    sería importante revisar un poco la psicología educativa, para tener claro cuales

    son sus diferencias.

    La psicología educativa se desarrolló más en escuelas de psicología con el

    fin de mejorar el quehacer a través de investigaciones y de los aportes que se

    derivan de sus propias investigaciones. Por ejemplo, al psicología educativa en el

    siglo pasado uno de sus temas mas recurrentes eran los descubrimientos de

    Piaget, “De ellos derivó una epistemología que explicaba la génesis del

    conocimiento y daba pautas a la educación sobre el desarrollo cognitivo normal de

    los niños.”12 Después, los descubrimientos de Vigotsky agregó la interacción del

    niño con el medio, lo que genero que se interesara más por el ambiente donde se

    educa el niño básicamente su familia y después por el ámbito escolar.

    Por su parte la psicología psicoanalítica “mostró la importancia del

    desarrollo emocional temprano y de las figuras parentales de identificación. De ahí

    que la psicología Educacional se interesara por la familia como factor

    determinante del desarrollo afectivo.”13 Ya en la actualidad los aportes de la

    psicología se enfocan a los procesos cognitivos y el desarrollo de otras

    capacidades tales como el lenguaje, la memoria, la conciencia fonológica, que han

    permitido descubrir los aportes que tienen al aprendizaje del lenguaje escrito y a

    las dificultades para aprenderlo.

    12

    Bravo V. Luis (2009) Psicología educacional y psicopedagogía. En psicología educacional, psicopedagogía

    y educación especial http://www.scielo.org.pe/pdf/rip/v12n2/a15v12n2.pdf (consultado el 20 de julio 2011) 13

    Ídem. pág. 219

    http://www.scielo.org.pe/pdf/rip/v12n2/a15v12n2.pdf

  • 16

    La psicopedagogía como tal formo parte de el currículum para atender a los

    niños con problemas de aprendizaje, las corrientes que son mas fuertes son “las

    europeas –francesas, belgas, suizas, alemanas y españolas– de la psicología

    pedagógica y su desarrollo tuvo un origen algo diferente que la psicología

    educacional.”14 Como sabemos este modelo surge de las necesidades que hay

    dentro de la educación, este es su objetivo principal junto con el intercambio que

    hay, este modelo es utilizado en la medida en que su aplicación derive de una

    necesidad escolar y contribuya al aprendizaje.

    Por lo tanto, podemos aproximarnos a una definición de la psicopedagogía

    y corresponde a la aplicación de ambas ciencias en problemas que surgen en el

    campo de la educación: “Su actividad profesional no derivó de la psicología

    educacional, sino del trabajo escolar con niños que requerían ayuda

    psicopedagógica especializada para mejorar su aprendizaje.”15 Como se puede

    apreciar, la psicopedagogía desde su origen esta estrechamente ligada al proceso

    del aprendizaje escolar y a las dificultades que presentan algunos alumnos.

    Para Bisquerra la orientación psicopedagógica es: “como un proceso de

    ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con la finalidad de

    prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social,

    basados en principios científicos y filosóficos”16

    Hasta muy recientemente ha prevalecido el concepto de la orientación

    como servicio para atender las demandas de los jóvenes estudiantes con

    necesidades especiales. Este modelo pone énfasis en los servicios directos a

    núcleos parciales de la población, con carácter predominantemente preventivo.

    Las funciones principales de este modelo son: diagnóstico psicopedagógico,

    tratamiento de casos problema y asesoramiento.

    14

    Ídem. 15

    Bravo V. Luis (2009) Psicología educacional y psicopedagogía. En psicología educacional, psicopedagogía

    y educación especial http://www.scielo.org.pe/pdf/rip/v12n2/a15v12n2.pdf (consultado el 20 de julio 2011). 16

    Bisquerra, R. (1990). Orientación Psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu

    Universitaria - Marcombo. Pág. 18

  • 17

    No hay que esperar a que se produzca una demanda de forma explicita

    para iniciar la intervención; si no que esta se adelanta incluso a la aparición del

    problema. Esto supone un adelanto del modelo de servicios al enfoque de

    programas de intervención. Estos programas pueden dirigirse a mejorar las

    condiciones existentes o a la prevención de diversos problemas.

    Sus actividades nucleares comprenden: el desarrollo de habilidades de

    estudio, educación vocacional, desarrollo de habilidades de vida, atención

    psicológica, prevención de adicciones, educación sexual, etc. Con esto podemos

    señalar el ámbito del orientador educativo obliga a adquirir nuevos conocimientos

    para poder realizar con mayor eficacia su práctica.

    La implementación de este tipo de programas supone la articulación de la

    orientación en el currículo académico. La única manera de poder llegar a los

    jóvenes estudiantes en todas sus dimensiones pasa necesariamente por la

    integración de actividades de orientación en el proceso educativo y en la dinámica

    habitual. En la actualidad los objetivos de la educación van más allá del

    componente instructivo como dice Bisquerra: “los aspectos del desarrollo personal,

    vocacional, socialización, etc.”17

    Los principios de prevención, desarrollo e intervención social suponen una

    concepción del orientador educativo como un agente de cambio; con este

    enfoque, además de cambios en los jóvenes estudiantes, se trata de generar

    cambios en la estructura, en el sistema educativo, en los objetivos, en las

    funciones, y en definitiva, en el nivel medio superior.

    Debido a que algunos modelos comparten características se hace

    necesario definir a que nos referimos con la intervención psicopedagógica,

    conocer sus fundamentos, objetivos, criterios, para construir un modelo

    contextualizado y ajustado a las demandas de los jóvenes estudiantes y de las

    necesidades de la educación media superior.

    17

    Ídem. Pág. 18

  • 18

    Por una parte se define como una labor que contribuye a dar soluciones a

    determinados problemas y prevenir la aparición de otros; tiene que ver tanto con

    las necesidades psicológicas como educativas de los jóvenes estudiantes

    Además de agregar adaptaciones curriculares para los jóvenes estudiantes

    que tengas dificultades para conseguir los objetivos de los diseños curriculares

    claro que se requiere de tiempo, además de otros procesos que se dan al interior

    de las instituciones de la educación media superior.

    Por lo tanto, podemos hablar de los objetivos de la orientación e

    intervención psicopedagógica por lo que se generan una serie de objetivos que se

    verán reflejados en el proyecto curricular de las instituciones según Rafael

    Bautista, ellos son:

    - “Adecuar las necesidades particulares de los alumnos a los procesos

    educativos por adaptaciones curriculares y metodológicas

    - Favorecer los aprendizajes de los alumnos, conectándolos con el

    entorno real de los mismos.

    - Complementar la instrucción que hace el profesor con elementos

    educativos con la finalidad de fortalecer el desarrollo curricular

    - Prevenir las dificultades con respecto al aprendizaje y de esta manera

    combatir el fracaso escolar.

    - Asegurar la consecución de objetivos mínimos que permitan al alumno

    desenvolverse de manera eficaz tanto en si vida personal, social y

    profesional”.18

    En la actualidad las dificultades y los rezagos, tanto en las instituciones

    educativas, como en los profesores tiene un peso significativo, sin embargo esto

    no significa que se puedan separa las características del desarrollo cognitivo del

    18

    Bautista, Rafael. (1992) Orientación e intervención educativa en secundaria. España, ediciones aljibe

    pág.23

  • 19

    sujeto. Por lo tanto se hace necesario un enfoque que debe tener en

    consideración aspectos socioculturales, escolares y colectivos.

    Debido a que la psicopedagogía se ocupa de atender las necesidades

    educativas, psicológicas y sociales de los jóvenes estudiantes, es tomada en

    algunas escuelas como en la UNAM como un modelo adecuado para atender las

    necesidades de dichos estudiantes, ya que en la actualidad además de los

    problemas relacionados con el aprendizaje están las necesidades psicologías y

    sociales debido a esto la psicopedagogía es modelo adecuado para atender estas

    necesidades en base a sus objetivos que se resumen en la búsqueda del

    desarrollo integral de los estudiantes.

    Otro de los aspectos favorables es que las características del modelo

    psicopedagógico permiten una actualización de los contenidos y de los objetivos

    de las instituciones, además la continua la evaluación de los modelos de

    intervención para mejorar el funcionamiento del departamento de orientación

    educativa, así como en su forma de intervenir tanto individualmente como en

    grupo.

  • 20

    1.2 El orientador y su práctica

    “La orientación educativa como disciplina busca resignificar el papel del

    orientador educativo, busca encontrar el sentido de su que hacer cotidiano para un

    mejor servicio a los destinatarios finales de su labor: los alumnos, quienes son sus

    participes y protagonistas del proceso orientador. Conocer quiénes son, cuáles

    son sus problemas, cuáles son sus potencialidades, sus motivaciones y cómo

    propiciar la reflexión, el análisis y la elaboración de un proyecto de vida integral es

    uno de los retos dentro de la práctica de la orientación educativa”.19 Con esta cita

    se deja ver cuales son los objetivos de la orientación, el objeto de la orientación,

    son los alumnos y esta enfocada en detectar cuales son sus problemas, sus

    capacidades y actuar sobre ellas. Otro punto es que deben existir condiciones

    básicas para que el orientador realice su trabajo, desafortunadamente, hay

    diversas prioridades dentro de las instituciones escolares, dejando así de lado o

    en un lugar reducido a la orientación.

    En la actualidad la orientación educativa es una herramienta útil para la

    detección de problemas dentro de la institución escolar, ofrece una orientación

    vocacional y es un apoyo para los jóvenes estudiantes así como para los padres

    de los mismos, pero, es importante analizar la práctica diaria del orientador

    educativo con lo teórico; está claro que la práctica es diferente en la ciudad con

    respecto a lo rural, y difiere de estado a estado por los planes de estudio que se

    manejan con una perspectiva diferente, aunque hay un eje que deben cumplir que

    está dado por la SEP. En este caso el interés de esta investigación son los

    orientadores educativos de la ciudad de México del nivel bachillerato de las

    escuelas públicas.

    Por lo tanto, es necesario poder cuestionarnos si el orientador educativo

    realmente cumple con las funciones necesarias en apoyo a los estudiantes; si se

    ofrecer un apoyo adecuado, en qué puntos se puede reforzar para que el

    19

    http://www.remo.ws/revista/n6/n6-paz.htm (consultado el 25 de marzo 2010)

    http://www.remo.ws/revista/n6/n6-paz.htm

  • 21

    orientador este capacitado para poder detectar diversas problemáticas que afectan

    a los jóvenes estudiantes, en el caso particular de este trabajo el suicidio, debido

    a que en la actualidad este problema ha tomado un lugar importante dentro de los

    jóvenes ocupando la tercera causa de muerte.

    Hoy en día se pueden encontrar en las instituciones de nivel medio superior

    que los orientadores son profesionales que provienen de diversos campos

    disciplinarios como la pedagogía, psicología, sociología o trabajo social,

    desafortunadamente, la gran mayoría de ellos tiene una formación que no se

    relaciona con lo educativo, y a la orientación la toman como una oportunidad

    laboral qué se les presenta.

    Esto puede tener como consecuencia que los actuales orientadores, con

    este rasgo, se encuentren en un campo desconocido, y que no estén preparados o

    no cuentan con las herramientas para poder ofrecer una orientación adecuada,

    entonces se ven obligados a afrontar sus retos imitando o reproduciendo lo que

    ven en la práctica de otros orientadores; por lo tanto, se hace necesario saber qué

    funciones tiene el orientador y que perfil debe cumplir.

    Dentro del documento DOROE se define al orientador como “un educador

    especializado que ofrece un servicio académico de apoyo directo al desarrollo de

    las competencias, habilidades y valores de los alumnos: lo concibe además como

    un asesor importante en la elección vocacional y para la elaboración del proyecto

    de vida de los alumnos”.20 Este modelo es usado en el Estado de México y es

    muy común que se tome en cuenta el plan de vida, para conocer cuáles son las

    expectativas y las metas de los jóvenes estudiantes y poder entender algunas de

    las problemáticas que estos tienen; aunque para algunos orientadores falta

    arreglar algunos puntos dentro de este proyecto y concretar otras propuestas, es

    importante este documento porque podemos sacar algunos puntos con respecto al

    papel del orientador.

    20

    Paz López, Mary (2005) La practica del orientador educativo y la motivación de logro en los alumnos

    Revista mexicana de orientación educativa N° 6, julio-octubre de 2005. Pág. 36

  • 22

    Sánchez y Valdez mencionan que el orientador es un profesional que esta

    especialmente preparado para evaluar las habilidades de una persona, sus

    aspiraciones, preferencias y necesidades, así como los factores ambientales que

    influyen o son importantes para una decisión, sobre esta línea queda claro que el

    orientador debe estar capacitado para describir y explicar los factores que

    intervienen en el desarrollo de una carrera “los factores que intervienen en la

    vocación de los alumnos y tener una formación sólida en psicología, pedagogía,

    educación y desarrollo humano”.21 No se puede negar la importancia de la

    preparación para desempeñar de una mejor manera el puesto de orientador,

    también debe tener conocimientos pedagógicos, psicológicos, además de ser hábil

    en la entrevista, comunicación, manejo grupal y poder desarrollar otras

    competencias, para trabajar la lectura, técnicas y hábitos de estudio en los

    jóvenes.

    Al parecer son muchos requisitos para un orientador pero no hay que

    perder de vista que es el mediador con los alumnos, maestros, directivos y padres

    de familia; Aunado a esto, la mayoría de los orientadores realiza su función en

    base al contexto en el cual trabaja lo cual su practica varia mucho dependiendo de

    los factores de las instituciones donde se encuentren. Aquí es donde puede variar

    la carga de trabajo, los objetivos, las funciones, y las actividades de los

    orientadores, puede ser desde revisar el uniforme a la entrada, estar al pendiente

    durante el receso de los estudiantes, cubrir a los maestros que no asisten,

    organizar jornadas culturales, firma de boletas, campañas contra las adicciones,

    etc. Depende del bachillerato en el que se encuentre.

    Debido a estas actividades cotidianas el orientador educativo no puede

    cuestionar su propia práctica o no le da tiempo y mucho menos una

    conceptualización, no las que están en libros, sino la actividad diaria ya con una

    reflexión que no se encuentra en determinados documentos o libros, su

    21

    Sánchez, E. y Valdez, C (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico.

    Editorial manual moderno. México. Pág.121.

  • 23

    experiencia puede aportar mucho, esta práctica se adapta a las circunstancias en

    las que se encuentre la institución educativa, lo social, económico, de igual forma

    el orientador, necesita estar adaptado a la orientación tanto como materia como

    servicio, debe estar preparado para poder cuestionar su actividad y adecuarla a

    las necesidades especificas tanto de la escuela como de los alumnos.

    Sánchez y Valdez mencionan que hay cuatro tipos de niveles en los que se

    puede dividir las problemáticas actuales de la orientación educativa. “Estos niveles

    son de conciencia de los orientadores ante su labor, es decir, la conciencia con la

    que enfrentan los problemas en la práctica orientadora”.22

    El primer es por sentido común. Gente que esta en el puesto debido a que

    encontraron el trabajo por casualidad, y su única herramienta es el sentido común,

    pero cambia de nivel se enfrenta a problemas más complejos donde necesita un

    apoyo teórico y de técnicas que le ayuden a realizar su práctica.

    El siguiente nivel es la técnica; se hace especial uso de las pruebas

    psicométricas o test con el afán de encontrar respuestas a las diversas

    problemáticas del entorno del orientador, todo esto desde una perspectiva

    psicológica, porque se considera que las características de los individuos son

    constantes, hay un riesgo latente en este nivel, ya que el orientador puede caer

    fácilmente en etiquetar a los jóvenes estudiantes.

    El tercer nivel seria la teoría; la característica de este es que el orientador

    se detiene a pensar y reflexionar sobre su práctica, en determinado momento

    puede buscar apoyo en libros sobre orientación, que puede ser para reafirmar su

    practica y tratar de ubicar las acciones de orientación que esta realizando además

    de escribir sus reflexiones y claro, exponerlas ante otros orientadores como un

    forma de retroalimentación de las diferentes exigencias de cada centro escolar.

    22

    Pérez, Juna Carlos (2005) La orientación profesional y la evaluación desde el enfoque de competencias.

    Revista mexicana de orientación educativa N° 6, julio-octubre de 2005 Pág. 3

  • 24

    El cuarto nivel es la conciencia política, cuando el orientador “es consiente

    de su posición, de su ubicación dentro de la escuela, dentro del sistema educativo,

    y manifestar una actitud critica ante las disposiciones oficiales cuestionando su

    pertinencia y viabilidad hacia la comunidad escolar en general y hacia los

    estudiantes en particular”. 23

    Desafortunadamente, parece ser que un gran número de orientadores se

    queda en el segundo nivel tratando de buscar estrategias que den soluciones

    rápidas. Desde mi punto de vista, considero que estas soluciones no son las más

    adecuadas para los jóvenes estudiantes, debido a la falta de reflexión y

    compromiso por parte del orientador, esto hace que los orientadores no teoricen

    sobre su actividad, esto pude ser un problema, porque cómo podemos saber o

    intervenir en los problemas de los jóvenes si no tenemos un referente teórico, que

    bien podría ser dado por los orientadores que se encuentran dentro de las

    instituciones. Se puede argumentar que debido a la carga de trabajo y las

    diversas actividades que tiene el orientador deja de lado la parte de investigación,

    por ejemplo, para generar conocimientos teóricos estos orientadores podrían

    hacer uso de la investigación-acción, gracias a que permite generar conocimientos

    dentro del mismo campo de trabajo, se tendría que investigar a fondo los alcances

    dentro de la orientación de este tipo de trabajos.

    Otro punto clave es entender el papel que ocupa el orientador, que es

    puente directo con los jóvenes estudiantes. Dentro de las funciones que tiene se

    encuentran: “la adaptación de los estudiantes a la escuela, rendimiento

    académico, deserción escolar, apoyo a los estudiantes para que desarrollen un

    sentido analítico, critico y reflexivo, que les permita generar alternativas de

    solución a su dificultades familiares y emocionales, así como propiciar la toma de

    decisiones exitosas, oportunas y adecuadas”.24 Pero como se ha dicho, muchos

    de los orientadores no realizan estas actividades, en general puede ser por la

    falta de conocimientos del campo de orientación, la organización del bachillerato

    23

    Ídem pág. 4 24

    Ídem pág. 5

  • 25

    que aunque tenga determinadas funciones no puede cumplir con ellas debido a

    que debe cubrir otras áreas la institución escolar, también a que en muchas

    instituciones no hay una orientadores suficientes para poder atender las

    demandas de la institución como la de los estudiantes y siendo más estrictos,

    como podemos hacer que los jóvenes sean críticos, reflexivos, y que esto les

    ayude a resolver sus problemas si la mayoría de las veces el orientador no es

    critico ni reflexivo de su propia practica, no aplica lo que debería transmitir a los

    jóvenes: “es preciso que haya coherencia entre lo que dice y lo que hace;”25 es

    claro que si no existe un compromiso y una motivación para que el orientador lleve

    a cabo su práctica es muy difícil que este se desarrolle de forma apropiada.

    Para concluir este apartado, es claro que uno de los principales factores

    para el desempeño adecuado del orientador seria la preparación o formación del

    orientador, es claro que no se puede modificar su proceso de formación, debido

    que si se cambia es un proceso totalmente individual y voluntario en donde hubo

    un proceso de reflexión en donde se asimilen deficiencias teórico-metodológicas,

    sin embargo, existen cursos de actualización o formación continua que ayudan a

    resarcir las deficiencias de su práctica, esto significa mirar su formación y retomar

    elementos que le ayuden a mejorar su práctica, y que la diferente área de

    formación profesional no signifique una deficiencia para el orientador, al contrario,

    el papel del orientador está cruzado por diversas áreas de conocimientos

    principalmente cuatro, la pedagogía, psicología sociología y la investigación. El

    orientador debe conocer lo básico de cada una para poder comprender el papel

    que desempeña un orientador.

    25

    Ruy Sánchez, Alberto (2005). Marco conceptual de la orientación psicopedagógica. Revista mexicana de

    orientación educativa N° 6, julio-octubre de 2005 Pág. 6

  • 26

    1.3 Funciones básicas del orientador

    Como lo hemos mencionado, las funciones del orientador son muchas y se

    puede tener bastante información de las funciones del orientador educativo, pero

    cabe aclarar, que una cosa es en la teoría de las funciones pero en la practica

    pueden variar mucho las cosas y no funcionar como se dice en los libros, sin

    embargo, hay que estar conscientes que el orientador debe tener conocimiento de

    las funciones para que esté preparado y sepa que actividades debe manejar

    dentro de los centros educativos.

    Se considera importante para desarrollar óptimamente la tarea de

    orientación educativa, que el personal responsable reúna las siguientes

    características:

    “• Confianza, comprensión e interés en el ser humano.

    • Equilibrio emocional.

    • Habilidad para establecer relaciones interpersonales.

    • Conocimientos de las características de la adolescencia.

    • Conocimiento de pedagogía, psicología y sociología, enfocado a la

    Orientación.

    • Actitud crítica y de investigación frente a la realidad que lo rodea.

    • Habilidad para adaptarse a las diferentes condiciones que se presente en

    su práctica.

    • Interés en la solución de problemas de elección vocacional, profesional y

    ocupacional, así como en situaciones que enfrenta el alumno de

    bachillerato”.26

    “• Aptitud para comprender la influencia de los diversos aspectos

    socioeconómicos, institucionales, escolares, vocacionales y psicosociales

    que influyen en el bachiller”.27

    26

    www.cfn.com.mx/recursos/secun/Orientacion/OrientacionEducativa.pdf (Consultado el día 24 octubre

    2010) 27

    Ídem

  • 27

    “• Disponibilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, adecuando sus

    juicios, aportaciones y críticas a las condiciones existentes en el medio

    circundante, a fin de proponer alternativas viables al proceso de

    orientación.

    • Capacidad para atraer a la gente hacia objetivos comunes que permitan

    fomentar la colaboración al interior del trabajo en equipo.

    • Habilidad y creatividad para mejorar métodos de trabajo”.28

    Al profesional de la orientación en bachillerato le competen las siguientes

    funciones:

    • Conocer el Currículum del Bachillerato General.

    • Planear, organizar y operar el servicio de orientación en el plantel.

    • Analizar y adaptar el programa de orientación educativa propuesto por la

    Dirección General de Bachillerato, de acuerdo a las características y

    necesidades de cada plantel.

    • Organizar actividades, que consideren los aspectos, socioeconómico y

    Psicopedagógico de su contexto específico enfocados a las áreas de

    trabajo: institucional, escolar, vocacional y psicosocial.

    • Promover la participación activa de los profesores, directivos y padres de

    familia en el proceso de orientación.

    • Desarrollar sus actividades en tres niveles de atención: individual, grupal y

    masivo, de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

    • Promocionar actividades culturales y educativas, para que los alumnos se

    vinculen a su comunidad y de esta manera se apoye la formación integral.

    • Adoptar estrategias para relacionarse con el educando a nivel informativo,

    de asesoría y de consejería.

    • Determinar alternativas de solución con los directivos o bien proponer la

    canalización a la institución correspondiente, en caso de que se presenten

    problemas que rebasen los límites de la práctica del orientador.

    • Evaluar semestralmente sus funciones y el cumplimiento de objetivos.

    28

    www.cfn.com.mx/recursos/secun/Orientacion/OrientacionEducativa.pdf (Consultado el día 24 octubre

    2010)

  • 28

    Todas estas características son dadas por la Asociación Mexicana de

    Profesionales de la Orientación (AMPO).29 Son funciones actuales que debe

    cubrir el orientador, en ellas se ven la tendencias que han tomado debido a las

    exigencias de la sociedad, de los planes de estudio y claro, a los parámetros

    dados por organizaciones externas como la OCDE o la UNESCO, esto seria

    negativo, ya que no se puede generalizar el servicio de orientación educativa

    porque la situaciones de cada sociedad son particulares dadas por factores

    sociohistórico que dejan determinadas características en cada cultura por lo tanto

    la orientación como los orientadores no tendrían que dar mayor prioridad a los

    parámetros de organizaciones internacionales; y si atender las necesidades reales

    de las instituciones de nivel medio superior, además seria viable poder utilizar en

    México las investigaciones realizadas en otros países que han dado resultados

    favorables adaptándolas a nuestras necesidades como sociedad y a nuestro

    sistema educativo o hacer las mejoras tanto en la orientación como en el sistema

    educativo.

    Un programa importante para México es el PROGEO30 se sustenta en una

    serie de principios, los cuáles son referentes axiológicos que le aportan un sentido

    preciso al servicio académico que ofrece; es decir, orientan a la Orientación y

    dotan de valores a su práctica. Proporciona la estructura, medios y estrategias

    para organizar, operar y evaluar el servicio. Es el modelo de organización,

    operación y evaluación de los planes, programas y proyectos del servicio de

    Orientación Educativa del Centros de Bachillerato Tecnológico del Edo México

    (CBT). “Fue diseñado con el propósito de mejorar la atención ofrecida a las y los

    estudiantes, proporcionándoles medios, técnicas y estrategias para el

    aprovechamiento académico, la elección vocacional-profesional y las alternativas

    29

    www.cfn.com.mx/recursos/secun/Orientacion/OrientacionEducativa.pdf (Consultado el día 24 octubre 2010) 30

    Programa General de Orientación Educativa. Se sustenta en una serie de principios, los cuales son

    referentes axiológicos que le aportan un sentido preciso al servicio académico que ofrece; es decir, orientan a

    la orientación y dotan de valores su practica.

    http://www.cfn.com.mx/recursos/secun/Orientacion/OrientacionEducativa.pdf

  • 29

    que contribuyan a su desarrollo integral como persona sana y productiva.”31 Que

    son acorde a los puntos arriba expuestos, pero en especial a la innovación y el

    enfoque que tiene, psicopedagógico.

    Pero en un principio las funciones eran, por decir de alguna manera, menos

    complejas, por ejemplo, las funciones consistían en diagnosticar, asesorar,

    apoyar, distribución y ajuste, intervención directa dirigida al alumno; era un asunto

    meramente teórico a diferencia de lo que actualmente se supone son las funciones

    del orientador; Hoy en día algo importante para el orientador es tomar en cuenta

    los factores sociales económicos políticos familiares, todo el entorno y contexto del

    joven estudiante.

    Actualmente los conocimientos y habilidades del orientador educativo han

    sido modificadas al igual que los planes y programas de estudio, las condiciones

    sociales en nuestro país, y como se ha dicho, la orientación debe adaptarse a las

    situaciones, actuales, se ha hecho necesario una mayor profesionalización de la

    orientación, debido a que le incumbe tener conocimientos de otras áreas de

    conocimiento para poder afrontar las diversas dificultades que pueden tener los

    jóvenes estudiantes y poder proporcionarles un buen servicio.

    Por esta razón, Sánchez y Valdez en Teoría y práctica de la orientación en

    la escuela, proponen un perfil académico sobre los conocimientos y actitudes que

    deben tener los orientadores educativos.

    Conocimientos.

    ° Principales teorías de la orientación.

    ° Los factores que influyen en el desarrollo humano, así como de las teorías

    de la motivación y conducta humana.

    31

    El programa General de Orientación Educativa (PROGEO) de los Centros de Bachillerato Tecnológico en

    el Estado de México. En Revista Mexicana de Orientación Educativa, vol. III numero 7 Noviembre 2005-

    Febrero 2006 Pág. 33, 35

  • 30

    ° Información básica acerca de las principales profesiones, y puestos de

    trabajo.

    ° Las bases de la evaluación y medición en psicología y educación.

    Habilidades.

    ° Las técnicas de la comunicación necesarias para interactuar con las

    personas en forma individual y grupal.

    ° Las técnicas y métodos de la evaluación psicométrica.

    ° Para la interpretación de los resultados de pruebas estandarizadas y no

    estandarizadas.

    ° Del manejo de recursos didácticos para el trabajo de grupo e individual.

    Actitudes.

    ° De aceptación de la persona.

    ° De respecto a las decisiones de la persona.

    ° De consideración positiva.32

    Con respecto a estos puntos se podría agregar que el orientador educativo

    también este actualizado con respecto a los avances tecnológicos que le pueden

    ayudar al alumno, por ejemplo, los lugares más usados por los jóvenes como un

    modo de poder comprender como socializan, además de las características de los

    diversos grupos de jóvenes o tribus urbanas.

    Otro punto son las diversas herramientas que debe contar el orientador

    para su práctica, ya que como se mencionó en la práctica diaria, el orientador

    deberá escoger ó adecuar muchas de las técnicas para su practica, en dado caso

    se puede buscar el apoyo documental, pero otra cosa interesante es, que éstas

    herramientas sufren modificaciones por factores tan diversos a los que se

    enfrenta el orientador y en este punto se puede poner más empeño para que los

    mismos orientadores realicen investigación con respecto a su practica orientadora,

    32

    Sánchez, E. y Valdés, c. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico.

    Editorial manual moderno. México pág. 175.

  • 31

    ya que esta información es valiosa y es algo que en México se realiza poca

    investigación sobre temas del ámbito, que mejor fuente de información y de

    conocimientos que el mismo orientador que se encarga de ese trato directo con

    los alumnos, profesores, padres de familia; Se supone que esto se lleva a cabo,

    que los orientadores tienen reuniones donde se comparte experiencias e

    información, pero debido a otros factores que ya se explicaron, la mayoría están

    en una postura donde lo importante es encontrar un modelo o método que les

    facilite su función o práctica sin preocuparse por mejorar su practica en forma más

    global y debido a esto se hace necesario una profesionalización de la orientación

    educativa y por consecuencia del orientador, también que los orientadores que

    están dentro de las instituciones escolares puedan realizar un análisis critico y

    reflexivo de su trabajo para mejorar su propia practica.

  • 32

    1.4 El orientador en México

    Hoy en día el orientador educativo se ha puesto en un lugar donde sólo se

    dedica a labores administrativos dentro de la institución escolar, aunado a esto,

    las personas que se encuentran en este puesto no tienen una preparación

    adecuada para las problemáticas que el orientador debe atender, otro problema

    que tiene es la poca conciencia del papel que tiene realmente dentro de las

    instituciones de educación y para el sistema educativo, aunque no se puede

    generalizar que pase esto en todas las instituciones del Distrito Federal o del país,

    por ejemplo, el programa de orientación de la UNAM en teoría es muy actual y

    cubriría muchas de las necesites actuales de los jóvenes estudiantes.

    Pero en la realidad pocos jóvenes en diferentes instituciones hacen uso del

    departamento de orientación educativa aunque este sea muy bueno, ¿es normar

    esta situación?, ¿se debe a alguna mala experiencia con la orientación?, o

    simplemente falta mayor difusión a en las escuelas del departamento de

    orientación.

    No se podría tener una respuesta muy precisa a estas preguntas, por

    ejemplo, en la actualidad se ha vuelto común que los jóvenes no usen este

    servicio por diversas ideas como por ejemplo que el orientador es para los

    jóvenes problemáticos o que solo es para que nos de la información con respecto

    a las escuelas donde podemos estudiar, o simplemente el que cubre a los

    maestros cuando estos faltan.

    Esto también se ve reflejado en los temas que algunos de los orientadores

    desarrollan debido a que las temáticas se mantienen, siguen siendo las mismas,

    como, por ejemplo “toma de decisión, profesiografía, inventarios vocacionales”.33

    Una constante en las problemáticas de la orientación como se puede apreciar es,

    por una parte, la actualización de sus planes y proyectos para poder responder a

    33

    Gelvan de Veinsten, Silvia B. (2006) Ciclos evolutivos: identidad personal y ocupacional. La orientación

    para toda la vida. Revista mexicana de orientación educativa N° 9, julio-octubre de 2006. Pág. 44

  • 33

    las demandas de los jóvenes estudiantes, además la falta de reflexiones generales

    sobre el papel y las funciones del orientador, generan una problemática que se

    refleja en el encasillamiento del orientador en posturas donde la innovación es

    nula y esto lleva a “permanecer en la tradición y la continuidad de su práctica

    orientadora de los años sesenta y setenta”.34 En muchos casos este se debe a la

    comodidad de seguir con la practica para mantener un trabajo, a la falta de

    compromiso del mismo orientador; la falta de reflexión par unos se justifica por la

    falta de tiempo, debido a que el orientador realiza muchas actividades al interior de

    la escuela, para otros es por la falta de sustento retórico el tener que acudir a otras

    áreas de conocimiento desanima en medida que hay poca investigación sobre la

    orientación que ayudé a su práctica pero hay mucha teoría que se genera en esas

    áreas que tal vez no es lo que el orientador necesite.

    Desde los años 70 el orientador educativo se ha visto en la problemática,

    por una parte, de pensar en su práctica: “Todos los orientadores nos encontramos

    ante el reto de satisfacer, por un lado, la necesidad de promover el desarrollo

    integral del estudiante para que pueda aprovechar sus capacidades,

    conocimientos y características personales en el mejoramiento de su ambiente

    social y familiar".35 Y por otra, se responde a las necesidades educativas del país,

    que generalmente no coincidían con las del orientado. Es decir, mientras el país

    requería técnicos medios e ingenieros petroleros, los jóvenes deseaban ser

    abogados, médicos o contadores y últimamente psicólogos. La estructura de la

    orientación y la organización del servicio compuesto por áreas, la cual tiene más

    de 50 años y ha dejado de ser eficaz en la atención escolar.

    Como se ha venido mostrando, durante la práctica de la Orientación

    Educativa se considera que un orientador puede asumirse como tal en la

    realización de varias actividades consideradas como normales. Que en un tiempo

    se hizo una practica común al igual que personas de carreras diferentes ocuparan

    34

    Ídem. Pág.45 35

    http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res036/txt2.htm (consultado el día 10 de

    mayo del 2010)

    http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res036/txt2.htm

  • 34

    el lugar del orientador “El acercamiento a través del ritual permite comenzar a

    develar y desestructurar la forma en que se ha adquirido, adaptado y adoptado la

    práctica de la Orientación, por quien accede a ser orientador”.36 El ver como se

    realiza esta práctica como rito, de paso lleva a considerar que su desarrollo es de

    forma irregular, compleja y contradictoria al discurso educativo. Transitar de un

    estado a otro crea un estado de angustia por no saber qué hacer y sobre todo que

    hacer con lo que no se es: con la propia identidad.

    Actualmente, esta visión cansa y a su vez lo que con ella se relaciona: la

    regularidad absoluta, la obediencia puntual e irreflexiva, la adquisición de una

    forma de hacer, el tener colmado el tiempo de actividades de toda clase, una

    cierta autorización para olvidarse de-sí-mismo, el descuido de sí; reducidos a no

    pensar y sí a tener actividades de tipo maquinal, en consecuencia a no necesitar

    hacerse de una memoria como orientador educativo. La forma es influida, pero el

    «sentido» lo es todavía más la parcial rutina, la reducción de un hacer a un no

    saber qué hacer, es un signo de decreciente fuerza de muerte en el campo de la

    Orientación Educativa.

    Por último queremos mencionar que en agosto de 2003 se desarrolló la

    propuesta de un Programa de Orientación Educativa, que buscó desde ese

    momento subsanar las respuestas emergentes de años anteriores, la marcada

    desvinculación entre la teoría y la práctica y el alejamiento de las acciones con las

    intenciones del modelo educativo vigente. Así mismo se rescató la importancia del

    área y su incidencia en los estudiantes, padres de familia y docentes, se dejo una

    idea clara de la funciones, líneas acción y de intervención específicas para su

    desarrollo, así como también las estrategias de planeación y de seguimiento de

    las actividades que se debieran desarrollar en los planteles. Estrategia que

    condujo a un trabajo homogéneo, pero flexible, de seguimiento y evaluación.

    36

    Galicia Segura, Graciela (2005) La formación de la identidad y la orientación educativa. En la perspectiva

    narrativa de Bruner. Revista Mexicana de Orientación Educativa N° 4, Noviembre de 2004-Febrero de 2005

    pág. 45

  • 35

    Este programa aunque ya no esta vigente como tal en él se puede

    encontrar los indicios de una educación que nos presenta la actual reforma para

    el nivel medio superior la RIEMS, el programa busco formar un técnico-bachiller

    basado en competencia, también se hace una revisión de los mapas curriculares

    se busca una mayor articulación entre los distintos modelos de bachilleratos que

    existen en nuestro país, se propone una evaluación a los profesores para la

    formación y actualización así el (PIFIEMS) Programa Integral de Fortalecimiento

    Institucional de la Educación Media Superior sirve como base en algunos aspectos

    para la reforma que actualmente esta vigente.

  • 36

    Capítulo II. Los jóvenes

    y el suicidio

  • 37

    Presentación

    En este capitulo se dará un panorama general sobre los jóvenes

    estudiantes del nivel medio superior en la ciudad de México, debido a que hay que

    comprender en que medio o que circunstancias enfrentan los jóvenes para poder

    actuar desde la orientación educativa y poder apoyar a los estos jóvenes; en el

    caso particular de esta investigación se abordan las problemáticas sociales como

    son emocionales, económicas y afectivas para tratar de explicar el porque los

    jóvenes ven en el suicidio una salida a sus problemas y como el fenómeno del

    suicidio ha tomado importancia en los últimos años tanto en México como en

    otros países.

    Tenemos que dar una mirada al entorno en que se desarrolla el joven y eso

    implica entender que vivimos en un país en desarrollo donde las actuales

    condiciones tanto políticas como económicas son complicadas, además de una

    vida social que es afectada por estas situaciones, y que a través de la familia,

    todo esto llega a los jóvenes, volviendo especialmente difícil la condición de ser

    joven además de los problemas de encontrar una identidad y lidiar con otro

    problemas de la vida cotidiana.

    En algunos casos los problemas son de índole afectivo, que tienen que ver

    con los problemas dentro de la pareja, o para ser más preciso, la ruptura con la

    novia o novio que puede llevar al joven a un estado de animo negativo, aquí se

    puede incluir el embarazo no deseado, esto porque en los últimos años en la

    población joven se ha incrementado de manera significativa; otro punto importante

    tiene que ver con las dificultades económicas que enfrenta México y esto

    repercute de manera directa en dicha población, debido a su situación de

    inexperiencia y a los pocos lugares en el mundo laboral, esto los coloca en una

    situación difícil de desesperanza.

    Por ejemplo en España algunas investigaciones han demostrado: “Más de

    la mitad de la muestra de individuos que intentaron suicidarse estaban padeciendo

  • 38

    fracaso en la escuela, siendo los individuos con intentos moderados o menores los

    que fracasaban más en relación a los que realizaron intentos más severos”.37 Esta

    información es útil, de tal manera que nos ayude a prevenir que esta situación sea

    aun más difícil en nuestro país y que la escuela, por sus características, en

    especial el papel del orientador, se puede convertir en un agente muy importante

    que pueda detectar y prevenir los intentos suicidas. Aunque este tema se abordara

    mejor en le próximo capitulo.

    Queda claro porque es importante saber cuales son las condiciones del

    medio en el que se desarrolla el joven para poder comprender las problemáticas

    que viven, se podría pensar que las características de los jóvenes han cambiado

    con el tiempo, pero no será que el ritmo de vida y las exigencias de la sociedad

    han cambiado a ritmo más vertiginoso dejando, a los jóvenes el único camino de

    adaptarse como puedan a las condiciones actuales que son afectadas por el

    fenómeno de la globalización, el cual se traduce en la dificultad para encontrar

    una identidad o formar una identidad con ideas o formas de ver a los jóvenes que

    no necesariamente son la realidad mexicana y son de otros países o culturas

    donde las problemáticas son diferentes. Sin embargo en nuestro país también se

    expresan.

    Con respecto al suicidio, se debe tener un significado de lo que representa

    para nosotros y para los jóvenes la práctica del suicidio, entender la diferencia

    entre la ideación suicida, el intento suicida y la consumación del suicidio, de

    entender porque no debemos quedarnos con la idea de que el joven esta

    intentando llamar la atención, si no hay que comprender porque quiere llamar la

    atención y ayudarlo por esta razón; es importante ver cual es la situación a la que

    se enfrentan. Y también recordar que todos pasamos por esta etapa que sabemos

    las necesidades básicas, la forma de pensar y la de ver a los adultos.

    37

    Villardón Gallego, Lourdes. 1993. El Pensamiento del Suicidio en la Adolescencia. Universidad de

    Deusto, Bilbao, España. Pág. 86

  • 39

    Para comprender el por qué se dice que el suicidio es un problemática que

    está tomando importancia, en especial entre los jóvenes estudiantes del nivel

    medio superior se analizan la estadísticas sobre el suicidio tanto a nivel

    internacional como nacional y en local: en el Distrito Federal. Esto nos sirve para

    reconocer las dimensiones de esta problemática, que aunque no es nueva, si

    ocupa la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad.

    Según los datos del INEGI 2009 en el Distrito Federal el mayor modo

    empleado es el ahorcamiento, el lugar más habitual para realizarlo es la casa, las

    personas del sexo masculino son los que tienen un mayor numero de suicidios, y

    que las mujeres tienen una mayor ideación o planeación suicida que los hombres,

    en lo que se refiere a el estado conyugal la personas que están solteras son mas

    susceptibles a el suicidio

    En el Instituto Nacional de Psiquiatría se realiza una investigación a partir

    de 1997 las tendencias suicidas en el Distrito Federal esta investigación se realiza

    en la secundaria y preparatoria los resultados muestran: “en 1997, el 8.3% dijo

    que había intentado suicidarse; para el año 2000 la cifra se incremento a 9.5% y

    en el 2003 alcanzó 11.1%”.38

    38

    González-Forteza, C. (2002). “prevalencia de intento suicida en estudiantes adolecentes de la Cuidad de

    México: 1997 y 2000. Salud Mental pág. 1, 12 ”

  • 40

    2.1. Concepción y características de los jóvenes

    Referirnos a los jóvenes es combinar una serie de definiciones que pueden

    ser vagas que dejarían de lado partes importantes para comprender al joven;

    hablar de una idea abstracta deja de lado lo complejo de los modos de pensar y

    ser de los sujetos que se encuentran en esta etapa: “En esas dimensiones de

    generalidad, la juventud es entendida como la manifestación sociocultural de una

    etapa de vida previa a la edad adulta”.39 Esta etapa de la vida comienza con la

    adolescencia, entendiendo la adolescencia como un “término de origen latino que

    se refiere a crecer, ello implica el desprenderse de la niñez y la entrada progresiva

    […] en el mundo de los roles de adultos”.40 Pasando por la juventud y terminando

    en la madurez, donde la adaptación a las exigencias sociales es completa y

    asume los roles que la sociedad dice. Pero no hay que olvidar que los jóvenes

    están bajo la influencia de los adultos, de la sociedad en general y por el momento

    histórico.

    Pero esta concepción esta dada por los adultos en base a una construcción

    de significaciones imaginarias que establecen lo que se espera del joven. Como

    ya se menciono, el encogimiento de una identidad de juventud (una serie de

    atributos tanto físicos como psicológicos que se encuentran en el imaginario

    social) esta atravesada por diversos factores como, económicos, políticos y

    socioculturales.

    No podemos olvidar que existe una concepción de adolecente a partir de

    parámetros biológicos que encuadran de forma ambigua en periodos de edad,

    deja de lado la idea de que el joven se desarrolla en diversas etapas que no están

    sujetas a periodos biológicos específicos. Pero, visualizamos a la juventud como

    una categoría sociohistórica, que alude a la forma en que cada contexto social

    maneja la transición de los sujetos de la infancia a la edad adulta. Dentro de cada

    sociedad hay diferentes formas de entender a los jóvenes, ya que “dotan de

    39

    Anzaldúa Arce, Raúl E. (2005). “jóvenes frente al abismo” en Revista Tramas, (México), Num. 24 pág. 106 40

    Müller, Marina. (2006). Orientación vocacional aportes clínicos y educacionales. Editorial Miño y Dávila

    pág. 123

  • 41

    contenidos y su forma de expresión que pueden ser sumamente variables incluso

    dentro de una misma sociedad”.41 Esto es importante para la práctica del

    orientador debido a que este debe estar preparado para confrontar las diversas

    situaciones o problemáticas que afecten a los jóvenes.

    En muchas de las investigaciones los estudios se ven reducidos a una

    condición indefinida a partir de rasgos de edad predeterminados o a la reducción

    de condiciones biológicas o psicológicas. Esta condición juvenil ha ganado un

    papel central en las investigaciones socioculturales que han dado como

    resultado, entender lo joven como una construcción sociocultural históricamente

    definida aunque, muchas de las veces se piensa esta condición fuera de su

    contexto social y sus relaciones.

    Las concepciones y características de este grupo se deben entender dentro

    de un marco de limites intersubjetivos, estos es, conformación de limites no

    estáticos “las identidades sociales refieren procesos intersubjetivos inscrito en

    relaciones sociales históricamente situadas, por lo cual, implica la interacción y

    representación complejas de los individual y lo colectivo”.42 Estas situaciones sólo

    toman un sentido dentro de una determinado contexto social además de este hay

    que tomar en cuenta la autopercepción, la cual puede coincidir con los

    estereotipos impuestos por las representaciones dominantes, que en este caso

    son los adultos.

    Por lo tanto, se hace necesario comprender que los jóvenes están

    marcados por condiciones históricas, esto es, que nuestra juventud esta

    conformada por los acontecimientos, movimiento sociales, ideas que se han dado

    o formado a lo largo de la historia particular de cada sociedad y entender que por

    ejemplo las actuales tribus urbanas son un producto de las necesidades que los

    jóvenes han tenido siempre de buscar su identidad, pero debido a que en la

    actualidad la sociedad esta en un proceso de individualización y los jóvenes ante

    41

    Anzaldúa Arce, Raúl E. (2005). “jóvenes frente al abismo” en Revista Tramas, (México), Num. 24 Pág.107 42

    Paz López, Mary (2005) La practica del orientador educativo y la motivación de logro en los alumnos

    Revista mexicana de orientación educativa N° 6, julio-octubre de 2005. Pág. 35

  • 42

    este nuevo reto han encontrado en las tribus una forma de sobrellevar y encontrar

    a personas que compartan su sentir y su forma de ver a la sociedad.

    No solo hay problemas de identidad, están los relacionados con la

    educación, los jóvenes actualmente se enfrentan a la problemática de acceso a las

    instituciones escolares en sus respectivos niveles pero es más latente esta

    problemática en los niveles medio superior y superior. Se enfrentan a no poder

    obtener un lugar en una escuela de los niveles superiores de su preferencia o en

    tener un lugar en instituciones escolares que no son las que ellos desean o no

    cumplen con sus expectativas. Esto se incrementó desde que se efectúa en el

    Distrito Federal el examen único de ingreso a nivel medio superior (CENEVAL),

    esto tiene problemáticas entre los jóvenes desde un mal desempeño, bajo

    rendimiento escolar, deserción escolar.

    Como se aprecia, la concepción de los jóvenes es un asunto de

    construcción historia determinada por las condiciones imperantes dentro de cada

    una de las sociedades y en las cuales son visibles, las características son diversas

    en cada cultura, pero al interior de cada cultura existen diferencias, las

    necesidades de los jóvenes de la ciudad son diferentes a las necesidades de los

    jóvenes que viven en la zona rural, las características del medio también tienen su

    efecto en los jóvenes; por esta razón, el orientador educativo no solo debe hacer

    uso de sus conocimientos para tratar de resolver problemas, sino que deberá

    adaptarlos al contexto en el que se encuentra la institución educa