UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

78
EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PODAS SOBRE EL RENDIMIENTO DE TOMATE; CATARINA, SAN MARCOS SEDE REGIONAL DE COATEPEQUE COATEPEQUE, MARZO DE 2015 JOSE EDUARDO BARRIOS BARRIOS CARNET 20748-08 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PODAS SOBRE

EL RENDIMIENTO DE TOMATE; CATARINA, SAN MARCOS

SEDE REGIONAL DE COATEPEQUE

COATEPEQUE, MARZO DE 2015

JOSE EDUARDO BARRIOS BARRIOS

CARNET 20748-08

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PODAS SOBRE

EL RENDIMIENTO DE TOMATE; CATARINA, SAN MARCOS

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

PREVIO A CONFERÍRSELE

COATEPEQUE, MARZO DE 2015

SEDE REGIONAL DE COATEPEQUE

JOSE EDUARDO BARRIOS BARRIOS

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. LUIS MOISÉS PEÑATE MUNGUÍA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. CARLOS DANILO SANTIZO SOLLER

MGTR. MARTIN SALVADOR SANCHEZ CRUZ

ING. JACINTA IMELDA MÉNDEZ GARCÍA

LIC. ABEL ESTUARDO SOLÍS ARRIOLA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios por darme la vida, la sabiduría y la bendición de poder superarme.

La universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y

Agrícolas por ser parte de mi formación profesional.

Ing. Carlos Danilo Santizo Soller, por su asesoría y revisión de la presente

investigación.

Ing. Erick Fernando Martínez por su colaboración y apoyo.

MGTR. Martin Salvador Sánchez Cruz por su apoyo revisión y corrección

de la presente investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

DEDICATORIA

A:

DIOS. Señor todo poderoso que me iluminaste en el largo camino de mi

carrera, por darme la vida y la inteligencia gracias.

MIS PADRES. José Antonio Barrios y Aura Catalina Barrios a quienes quiero

mucho, gracias por darme todo su apoyo sus consejos y su

ejemplo a seguir.

MI HERMANA. Aura Mayte Barrios gracias por tu apoyo que dios te bendiga y

sigue adelante.

MI FAMILIA. Abuelos, tíos, primos, que de una u otra forma han contribuido en

mi formación, muchas gracias.

MIS AMIGOS. Por su apoyo incondicional, su compañía con mucho aprecio.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

INDICE GENERAL

RESUMEN i

SUMMARY ii

I. INTRODUCCION 1

II. MARCO TEORICO 2

2.1 Origen 2

2.2 Taxonomía y Morfología 2

2.3 Importancia económica y distribución geográfica 4

2.4 Requerimientos edafoclimaticos 6

2.5 Valor nutricional del tomate 7

2.6 Material vegetal 8

2.7 Fertilización 11

2.8 Riego 13

2.9 Podas 13

2.9.1 Sistemas de podas 16

2.9.2 Ventajas de las podas 18

2.9.3 Factores a considerar para realizar la poda 18

2.9.4 Momento para realizar la poda 19

2.9.5 Aporcado y rehundido 19

2.9.6 Tutorado 19

2.9.7 Destallado 20

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

2.9.8 Deshojado 21

2.9.9 Control de enfermedades 21

2.9.10 Control de malezas 24

2.10 Cosecha 24

2.10.1 Característica agronómica del hibrido utilizado en la investigación 25

III. JUSTIFICACION DEL TRABAJO 26

3.1 Definición del problema y justificación del trabajo 26

IV. OBJETIVOS 27

V. HIPÓTESIS 28

VI. MATERIALES Y MÉTODOS 29

6.1 Localización del trabajo 29

6.2 Ubicación geográfica 29

6.3 Características físico-biológicas 29

6.4 Material experimental 29

6.5 Factores estudiados 30

6.6 Descripción de los tratamientos 30

6.7 Diseño experimental 31

6.8 Modelo estadístico 31

6.9 Unidad experimental 31

6.10 Croquis de campo 32

6.10.1 Manejo del experimento 33

6.10.2 Variables de respuesta 38

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

6.10.3 Definición de las variables 39

6.10.4 Definición conceptual 39

6.11 Análisis de la información 39

6.11.1 Análisis estadístico 39

6.11.2 Análisis económico 40

VII. RESULTADOS Y DISCUSION 40

7.1 Producción de fruto 40

7.2 Diámetro polar 43

7.3 Diámetro ecuatorial 44

7.4 Análisis económico 46

VIII. CONCLUSIONES 50

IX. RECOMENDACIONES 51

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52

ANEXOS 55

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

INDICE DE CUADROS.

Cuadro 1: Países y su producción de tomate en Ton 5

Cuadro 2: Valor nutricional del tomate 8

Cuadro 3: Nutrientes extraídos por el cultivo de tomate

para un rendimiento promedio de 44,198 a 58,938 kg/ha 12

Cuadro 4: Principales enfermedades del tomate 22

Cuadro 5: Principales plagas del tomate y control sugerido 23

Cuadro 6: Rendimiento del fruto de tomate en Kg/ha 41

Cuadro 7: Análisis de varianza para el rendimiento de fruto en kg/ha 41

Cuadro 8: Prueba múltiple de medias para la producción de fruto 42

Cuadro 9: Diámetro polar del fruto en cm 43

Cuadro 10: Análisis de varianza para el diámetro polar en cm 44

Cuadro 11: Diámetro ecuatorial del fruto en cm 45

Cuadro 12: Análisis de varianza para el diámetro ecuatorial en cm 45

Cuadro 13: Costos de producción de los tratamientos/ha 47

Cuadro 14: Total de ingresos en Q/tratamiento en base a la clasificación del fruto 48

Cuadro 15: Calculo de la rentabilidad 49

Cuadro 16: Clasificación de las categorías en base al calibre del fruto 62

Cuadro 17: Productos utilizados para la prevención y control de insectos 63

Cuadro 18: Productos utilizados para la prevención y control de enfermedades 64

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

INDICE DE FIGURAS.

Figura 1: Planta a un solo tallo eliminando los brotes axilares y chupones. 16

Figura 2: Poda a dos tallos. 17

Figura 3: Poda a un eje se elimina brotes axilares y primer racimo floral. 17

Figura 4: Poda a dos ejes se deja el brote axilar de las 7 u 8 hojas

como segundo eje. 18

Figura 5: Mapa de localización geográfica del

área donde se realizó el experimento. 55

Figura 6: Preparación del terreno 56

Figura 7: Trasplante de pilones a campo 57

Figura 8: Identificación y rotulado de las unidades experimentales 58

Figura 9: Realización de la primera poda a 15 días del trasplante 58

Figura 10: Floración y fructificación del tomate 59

Figura 11: Toma de datos para los análisis estadísticos 60

Figura 12: Informe de análisis de suelos 61

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

i

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PODAS SOBRE EL RENDIMIENTO DE TOMATE;

CATARINA, SAN MARCOS

RESUMEN

Se evaluaron cuatro sistemas de podas para observar su influencia sobre el rendimiento y

diámetro del fruto de S. lycopersicum “TOMATE TOINTER”. Los cuatro sistemas de podas

evaluados fueron: poda a un eje, poda a dos ejes, poda a un tallo, poda a dos tallos y testigo al

cual no se le realizo sistema de poda. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cinco

tratamientos y cuatro repeticiones. El tamaño de las unidades experimentales fue de 18m2 con

una densidad de 50 plantas por unidad experimental y se tomó como parcela neta un área de

6.3m2 con un total de 24 plantas a un distanciamiento de 0.45m entre planta y 1.00m entre

surco con un total de 1,000 plantas en un área de 598.5m2. Las variables evaluadas fueron:

rendimiento medido en kg/ha, diámetro del fruto y costos e ingresos para el cálculo de

rentabilidad. El mejor tratamiento para la producción de tomate bajo las condiciones del

municipio de Catarina, San Marcos fue el sistema de poda a dos tallos, que en la variable de

rendimiento mostro un promedio de 72512.75 kg. En relación a las variables de longitud y

diámetro del fruto, no hubo respuesta significativa entre los diferentes sistemas de podas. En el

aspecto económico y de calidad del fruto de tomate el tratamiento poda a un tallo mostro tener

una rentabilidad de 128% que es mayor en relación a los otros tratamientos evaluados. Por lo

que se recomienda que para producir tomate bajo las condiciones del municipio de Catarina,

San Marcos se pode a un tallo, considerando que este estimulo mejora la calidad de frutos y así

la rentabilidad del cultivo de tomate.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

ii

EVALUATION OF PRUNING SYSTEMS IN TOMATO YIELD, CATARINA, SAN MARCOS

SUMMARY

Four pruning systems were evaluated to identify their influence on the yield and fruit diameter of

S. lycopersicum, “TOINTER TOMATO”. The four evaluated pruning systems were: one-axis

pruning, two-axes pruning, one-stem pruning, two-stems pruning, and check, which were not

pruned. A complete randomized block design with five treatments and four replicates was used.

The size of the experimental units was of 18m2 with a density of 50 plants per experimental unit

and an area of 6.3m2 was taken as a net plot with a total of 24 plants at a distance of 0.45m

among plants and 1.00m among furrows, with a total of 1,000 plants in an area of 598.5m2. The

evaluated variables were: yield measured in kg/ha, fruit diameter, and costs and income for the

profitability estimation. The best treatment for tomato production under the conditions in the

municipality of Catarina, San Marcos was the two-stem pruning system, which in the yield

variable showed an average of 72512.75 kg. Regarding fruit length and diameter variables,

there was no significant response among the pruning systems. Economically and regarding fruit

quality, the treatment that included one-stem pruning showed the highest profitability with 128%,

higher compared with the other evaluated treatments. Therefore, it is recommended to produce

tomato under the conditions in the municipality of Catarina, San Marcos and use one-stem

pruning, considering that this stimulation improves fruit quality and profitability of the tomato

plant.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

1

I. INTRODUCCION

El tomate es una planta de los trópicos americanos que ha alcanzado su mayor

importancia y desarrollo fuera de su área de origen. Pertenece a la familia solanaceae,

al género Solanum y a la especie S. lycopersicum L. El tomate es una hortaliza de

importancia, tanto a escala mundial como nacional. En el ámbito mundial ha llegado a

ocupar el tercer lugar en orden de importancia entre las hortalizas, después de la papa

y el camote. Además su amplitud de adaptación a diversos ambientes, obtención de

mayores ganancias en menores extensiones de tierra y principalmente por su alta

rentabilidad superior al 100% (FAO, 1997)

Las podas consisten en eliminar partes de la planta con el propósito de que no pierda

vigor y mejore la calidad de los frutos.

En el municipio de Catarina, San Marcos los agricultores que se dedican a la

producción de tomate tienen el problema de que no logran producir frutos de calidad

para el mercado local, en cuanto a tamaño, forma, peso, ya que no aplican ningún

sistema de poda, para mejorar la producción de sus cultivares.

Se evaluaron cuatro sistemas de podas para observar su efecto en la producción de

tomate, el diseño experimental utilizado fue bloques al azar con cinco tratamientos y

cuatro repeticiones, se tomaron datos para verificar por medio del análisis de la

información cuál de los cuatros sistemas de podas dio mejores resultados y así poder

realizar la mejor recomendación, para contribuir a la mejora de las producciones de

tomate.

Existen diferentes sistemas de podas en tomate entre las cuales podemos citar: poda a

un tallo, poda a dos tallos, poda a un eje y poda a dos ejes. Entonces tomando en

cuenta la situación de los productores de (S. lycopersicum) en Catarina, San Marcos

queda preguntarse ¿Cuál de los cuatro sistemas de podas mejorará el rendimiento y

calidad de (S. lycopersicum) en Catarina, San Marcos?

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

2

II. MARCO TEORICO

2.1. ORIGEN

El origen del género Solanum se localiza en la región andina que se extiende desde el

sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en México donde se domesticó,

quizá porque crecía como mala hierba entre los huertos. Durante el siglo XVI se

consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y amarillos,

pero por entonces ya habían sido llevados a España y servían como alimento en

España e Italia. En otros países europeos solo se utilizaban en farmacia y así se

mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los españoles y portugueses

difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y de allí a otros países asiáticos, y de

Europa también se difundió a Estados Unidos y Canadá. (Cáceres, 1984)

2.2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Taxón.

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Orden Polemoniales

Familia Solanaceae

Género Solanum

Especie S. lycopersicum L.

(Cronquist A. 1981)

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

3

Descriptor:

Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de

forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado

(determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas) (León, 1987)

Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y

potentes) y raíces adventicias. Formando un conjunto que puede tener un radio hasta

de 1.5m. En el cultivo, sin embargo las labores de trasplante destruyen la raíz principal

y lo más común es que presente una masa irregular de raíces fibrosas. Es muy

frecuente la formación de raíces adventicias en los nudos inferiores de las ramas

principales (León, J. 1987)

Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se

van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias.

Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el

exterior los pelos glandulares; corteza o córtex, cuyas células más externas son

fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas; estele vascular y tejido medular.

En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos

primordios foliares y florales (Serrano, 1996)

Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde

dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen

de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto

por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior

presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona

en empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre

todo en el envés, y constan de un nervio principal (Serrano, 1996)

Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de

pétalos de color amarillo y dispuestos de forma radial, de igual número de estambres

soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

4

gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias,

generalmente en número de 3 a 10 en variedades comerciales de tomate calibre M 57-

57mm y G 67-82mm; es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique

por debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de

forma que se han descrito algunas con más de 300 flores. La primera flor se forma en la

yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor

del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que

contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un pequeño

surco originado por una reducción del espesor del córtex. Las inflorescencias se

desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas (Tirsconia, 1976)

Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos

miligramos y 600 g. Está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas.

El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como

ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del

pecíolo, o bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto (Tirsconia,

1976)

2.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor

económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y

comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe

principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la

superficie cultivada, como se puede apreciar en el cuadro 1se enlistan los países y su

producción de tomates en ton (Fuente: F.A.O.1997)

El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha

menor escala se utiliza como encurtido.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

5

Cuadro 1 Países y su producción de tomates en toneladas

Países Producción tomates en (toneladas)

China 25.466.211

Estados Unidos 10.250.000

Turquía 9.000.000

India 8.500.000

Italia 7.000.000

Egipto 6.328.720

España 3.600.000

Brasil 3.518.163

Rep. Islámica de Irán 3.000.000

México 2.100.000

Grecia 2.000.000

Federación de Rusia 1.950.000

Chile 1.200.000

Portugal 1.132.000

Ucrania 1.100.000

Uzbekistán 1.000.000

Marruecos 881.000

Nigeria 879.000

Francia 870.000

Túnez 850.000

Argelia 800.000

Japón 797.600

Argentina 700.000

(Fuente F.A.O.1997)

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

6

2.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el

funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente

relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. (Disagro, 1996 a)

Temperatura: Es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento. La

temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC

durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan a la fructificación, por

mal desarrollo de óvulos la fecundación es defectuosa o nula el desarrollo de la planta

en general y del sistema radicular en particular. La maduración del fruto está muy

influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración,

Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la

planta originan tonalidades amarillentas (Jurado, 1999)

Humedad relativa: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%.

Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y

el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta,

abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un

exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico.

También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor

(Jurado, 1999)

Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa

sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la

planta. En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la

interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad (Jurado,

1999)

Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que

se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

7

en materia orgánica. No obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos

enarenados. (Jurado, 1999)

En cuanto al pH, entre 6 y 7. A pH menor de 5.5 o mayor de 7 se recomienda realizar

las enmiendas necesarias al suelo, para aprovechar los nutrientes al máximo. Cuando

están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las

condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua de riego (Jurado, 1999)

2.5 VALOR NUTRICIONAL DEL TOMATE

El tomate puede contribuir a una mejor nutrición. La liga de Educación Internacional de

la Alimentación estima que el tomate suple casi tantas calorías por hectárea como el

arroz, y una cantidad mayor de proteínas. La concentración de beta caroteno, precursor

de la vitamina A, puede incrementarse por lo menos 10 veces en el tomate por medio

de mejoramiento genético. (Villareal, R. 1982)

Los tomates que tiene una concentración alta de beta caroteno son anaranjados a rojos

en lugar del rojo familiar, con menos aceptabilidad comercial

El contenido de vitamina C puede incrementarse por lo menos 5 veces, pero un alto

contenido de vitamina C en el tomate ha estado asociado con bajo rendimiento y frutos

pequeños. En el cuadro 2 se describe el valor nutricional del tomate por 100g de

sustancia comestible. (Villareal, R. 1982)

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

8

Cuadro 2 Valor nutricional del tomate en 100g de sustancia comestible

(Villareal, R. 1982)

2.6 MATERIAL VEGETAL

Principales criterios de elección:

Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del

fruto, resistencias a enfermedades.

Mercado de destino.

Suelo.

Clima.

Valor nutricional del tomate por 100 g de sustancia comestible.

Residuos (%) 6.0

Materia seca (g) 6.2

Energía (kcal) 20.0

Proteínas (g) 1.2

Fibra (g) 0.7

Calcio (mg) 7.0

Hierro (mg) 0.6

Caroteno (mg) 0.5

Tiamina (mg) 0.06

Riboflavina (mg) 0.04

Niacina (mg) 0.6

Vitamina C (mg) 23

Valor Nutritivo Medio (VNM) 2.39

VNM por 100 g de materia seca 38.5

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

9

Calidad del agua de riego.

Principales tipos de tomate comercializados:

Tipo Beef. Plantas vigorosas hasta el 6º-7º ramillete, a partir del cual pierde bastante

vigor coincidiendo con el engorde de los primeros ramilletes. Frutos de gran tamaño y

poca consistencia. Producción precoz y agrupada. Cierre pistilar irregular. Mercados

más importantes: mercado interior y mercado exterior (Estados Unidos) (Villela, 1993).

Tipo Marmande. Plantas poco vigorosas que emiten de 4 a 6 ramilletes aprovechables.

El fruto se caracteriza por su buen sabor y su forma acostillada, achatada y multilocular,

que puede variar en función de la época de cultivo (Villela, 1993).

Tipo Vemone. Plantas finas y de hoja estrecha, de porte indeterminado y marco de

plantación muy denso. Frutos de calibre G 67-82mm que presentan un elevado grado

de acidez y azúcar, inducido por el agricultor al someterlo a estrés hídrico. Su

recolección se realiza en verde pintón marcando bien los hombros. Son variedades con

pocas resistencias a enfermedades que se cultivan con gran éxito en Cerdeña (Italia)

(Villela, 1993).

Tipo Moneymaker. Plantas de porte generalmente indeterminado. Frutos de calibres M

57-67mm y MM 47-57mm, lisos, redondos y con buena formación en ramillete (Villela,

1993).

Tipo Cocktail. Plantas muy finas de crecimiento indeterminado. Frutos de peso

comprendido entre 30 y 50 g, redondos generalmente con 2 lóculos, sensibles al rajado

y usados principalmente como adorno de platos. También existen frutos aperados que

presentan las características de un tomate de industria debido a su consistencia,

contenido en sólidos solubles y acidez, aunque su consumo se realiza principalmente

en fresco. Debe suprimirse la aplicación de fungicidas que manchen el fruto para

impedir su depreciación comercial (Villela, 1993).

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

10

Tipo Cereza (Cherry). Plantas vigorosas de crecimiento indeterminado. Frutos de

pequeño tamaño y de piel fina con tendencia al rajado, que se agrupan en ramilletes de

15 a más de 50 frutos. Sabor dulce y agradable. Existen cultivares que presentan frutos

rojos y amarillos. El objetivo de este producto es tener una producción que complete el

ciclo anual con cantidades homogéneas. En cualquier caso se persigue un tomate

resistente a virosis y al rajado, ya que es muy sensible a los cambios bruscos de

temperatura (Villela, 1993).

Tipo Larga Vida. Tipo mayoritariamente cultivado en la provincia de Almería. La

introducción de los genes Nor y Rin es la responsable de su larga vida, confiriéndole

mayor consistencia y gran conservación de los frutos de cara a su comercialización, en

detrimento del sabor. Generalmente se buscan frutos de calibres G 67-82mm, M 57-

67mm o MM 47-57mm de superficie lisa y coloración uniforme anaranjada o roja

(Villela, 1993).

Tipo Liso. Variedades cultivadas para mercado interior e Italia comercializadas en

pintón y de menor vigor que las de tipo Larga vida (Villela, 1993).

Tipo Ramillete. Cada vez más presente en los mercados, resulta difícil definir qué tipo

de tomate es ideal para ramillete, aunque generalmente se buscan las siguientes

características: frutos de calibre M 57-67mm, de color rojo vivo, insertos en ramilletes

en forma de raspa de pescado (Villela, 1993)

Hábitos de crecimiento.

Por sus hábitos de crecimiento, se reconocen dos tipos de variedades

a) Determinado (arbustivo, la polinización de las flores apicales detiene el

crecimiento), con un rendimiento potencial de 3,000 cajas de 20.5 kg/ha;

b) Indeterminado (enredo, flores y frutos simultáneos), con rendimiento

potencial de 4,000 cajas de 20.5 kg/ha. (Disagro, 1996 a)

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

11

Los tomates que se utilizan en la industria de fabricación de pastas son usualmente

de tipo determinado. Los tomates de ensalada y de mesa, o tipo ciruelo son usualmente

indeterminados. (Disagro, 1996 a)

También es importante seleccionar el material para una región específica, de acuerdo

con el tiempo de maduración. En la actualidad se reconocen tres tiempos de

maduración (días después del trasplante). (Disagro, 1996 a)

a) Precoz: 65-80 días,

b) Intermedio: 75-90 días,

c) Tardío: 85-100 días.

Por el tipo de mercado al que se destinan, existen tres grupos de variedades:

a. De exportación.

b. De consumo interno.

c. Destinada al procesamiento industrial (fabricación de pastas y salsas)

En la mayoría de casos, la calidad de los frutos es la que determina el mercado final del

producto. La aceptabilidad del mercado, a diferencia del resto de características de

cada variedad, la fijan el empacador, transportista, distribuidor, comprador y

consumidor. Son importantes: el color, sabor, la uniformidad, ausencia de defectos,

facilidad de empaque y manipulación, forma del fruto, tiempo y capacidad de

maduración, firmeza, y número de semillas (González et al, 2000)

Pilones vs. Almácigos: Se recomienda usar pilones para la siembra de tomate, en

particular cuando se trata de híbridos de alto rendimiento. El precio de los pilones se

paga con una alta producción, menores problemas con patógenos y mayor uniformidad

y rendimiento en la cosecha. Si no se dispone de pilones, se pueden hacer almácigos

en tablones de 25 cm de alto, por 1 m de ancho y la longitud que permita el lugar de

siembra.

2.7 Fertilización: En Guatemala existe gran variabilidad en los requerimientos de

fertilización del tomate, particularmente por la diversidad de suelos y microclimas en las

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

12

zonas aptas para este cultivo y por la variabilidad en el rendimiento, que puede ir desde

unas 1,500 a 4,000 cajas por ha. El sistema de riego empleado (o la época) influencia

grandemente la forma como el cultivo aprovecha los nutrientes. Como guía general, el

tomate extrae del suelo las cantidades de nutrientes descritas en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Nutrientes extraídos por el cultivo del tomate para un rendimiento promedio

de 44,198 a 58,938 kg/ha

(Disagro, 1996 b)

En el plan tradicional de fertilización se han venido aplicando dosis iguales de

nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), con lo cual no pueden cubrirse en forma balanceada

las necesidades del cultivo, como se puede apreciar en el Cuadro 3.

Es preferible aplicar una fórmula específica que promueva el desarrollo de plantas

sanas, de buen amarre y con frutos de buen color, firmes y de alto rendimiento

(Disagro, 1996 b)

ELEMENTO CONSUMO

kg/ha

N 300

P(como P2O5) 120

K(como K2O) 450

Mg(Como MgO) 25

S 40

Ca 40

B(Como B2O3) 10

Micro elementos 10

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

13

El programa de fertilización deberá incluir, además de los tres nutrientes principales

(nitrógeno, fósforo y potasio), nutrientes secundarios, como el calcio (Ca) y azufre (S), y

micronutrientes como el boro (B); además debe tomar en cuenta:

a. Análisis físico y químico de suelos

b. Topografía y cobertura del suelo

c. Factores climáticos (lluvia, temperatura, riesgos de helada o sequía, luminosidad)

d. Análisis foliar

e. Requerimiento nutritivo del cultivo, considerando cantidad de fruto producido

f. Historial de producción del cultivo y de la zona

g. Elección de las materias primas y fórmulas específicas, basado en la interpretación

de los análisis de laboratorio

h. Determinación de la época, forma y frecuencia de aplicación. (Castilla, N. 1996)

2.8 Riego: En tomate, se sabe que la capa del suelo comprendida entre los 0 y 40 cm

de profundidad demanda de buena humedad, sin llegar a la saturación. También es

conocido que los suelos arenosos requieren una mayor frecuencia de riego (ej.: por

gravedad, cada 6-8 días) que los suelos arcillosos (ej. por gravedad, cada 10-12 días).

El clima modifica grandemente las necesidades de riego del cultivo, por lo que los

volúmenes específicos de irrigación son fijados por cada agricultor, basándose en su

experiencia. (Castilla, N. 1996)

Los mejores rendimientos en tomate se obtienen, al igual que muchos otros cultivos,

cuando el riego se maneja para mantener la humedad próxima a la capacidad de

campo. Existen también etapas del cultivo en los cuales la humedad es crítica; estas

son: a) durante y después del trasplante, b) el crecimiento vegetativo, c) la floración y d)

la formación de frutos. El tomate necesita para su desarrollo una lámina total de riego

entre 109 y 186 mm. (Castilla, N. 1996)

2.9 Podas: Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento

indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los

primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas,

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

14

mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así

mismo se determinará el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes

las podas a 1 o 2 brazos, aunque en tomates de tipo Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4

tallos (Bolaños Herrera, 1993)

La poda es una práctica cultural utilizada para obtener plantas equilibradas y vigorosas,

y a su vez buscar que los frutos no queden ocultos entre el follaje y mantenerlos

aireados y libres de condensaciones. Sin embargo la poda no debe ser excesiva porque

los excesos de radiación solar pueden provocar en el fruto el llamado “golpe de sol”,

afectando negativamente a su calidad y, la eliminación de masa foliar supone una

reducción de la cosecha, cuanto mayor sea el nivel de defoliación (Muro et al, 1994)

Según las ventajas enunciadas, la poda se presenta como una alternativa para la

obtención de frutos de mayor calidad. La poda más extendida consiste básicamente en

formar la planta dejando solamente un tallo principal, es la operación cultural que en

tomate supone eliminar todos los tallos secundarios que se desarrollen en la axila de

las hojas y así sucesivamente hasta el final del cultivo. Preferiblemente se eliminarán

con menos de 5-6 cm de longitud, si se quiere que la tarea sea ágil y poco costosa a la

vez que se limitan las heridas por dónde es muy fácil la infección por Botrytis cinérea

que en condiciones favorables para el hongo puede llegar a ser un problema grave.

Una de las ventajas que ofrece la poda es el aumento de la ventilación en las partes

bajas de la planta, eliminando los excesos de humedad que favorecen los ataques de

enfermedades criptogámicas. Sin embargo, supone un aumento del gasto en mano de

obra y, por otra parte, la excesiva manipulación supone un mayor riesgo en la

transmisión de virus y, las heridas ocasionadas en la labor de poda sirven como puerta

de entrada a microorganismos patógenos (Agulla, 1998).

Normalmente los ramilletes ya recolectados deben ser eliminados para evitar

posteriores desarrollos florales que producen frutos de baja calidad Existen algunos

problemas en esta práctica que merece la pena destacar:

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

15

- Es una operación costosa y en ocasiones puede provocar el quebrado de numerosos

ramilletes.

- Durante el período en el que se está desarrollando el fruto si se quiere evitar el

sombreado excesivo del mismo, no se consigue de ésta forma; por lo que puede que no

se limite la incidencia de Blotchy-ripening que es el acorchado interno de los tejidos de

los frutos (Escobar et al, 1995).

- No se consigue una buena aireación en la parte inferior de la planta, aspecto a tener

en cuenta en el control de Bemisia tabaci, oídio e incluso mildiu que afecta a hojas

inferiores y tallo en los cultivos con vegetaciones muy densas (Escobar et al, 1995).

Por estos motivos, es aconsejable en cultivares de gran porte disminuir la masa foliar

eliminando determinadas hojas con antelación. Como norma se aconseja eliminar todas

las hojas inferiores hasta el primer ramillete, cuando la planta tenga tres racimos,

pudiéndose incluso suprimir una hoja intermedia entre cada dos ramilletes a partir del

cuarto o quinto. Es recomendable suprimir hojas escondidas, por interceptar éstas

menos radiación solar, a la vez que se evitará eliminar hojas que sustentan un racimo

porque de lo contrario se desgajará. En períodos de altas temperaturas es

desaconsejable la práctica expuesta anteriormente, porque nuestro objetivo se

convierte en mantener los frutos sombreados buscando una adecuada coloración

(Escobar et al, 1995).

En el tomate en racimo, el fruto suele ser más pequeño y de menor contenido en

elementos nutritivos por lo que al quitarle un fruto al cuajar se consigue una mayor

calidad (Cockshull y Ho, 1995)

El interés de eliminar frutos es conseguir un racimo homogéneo. Normalmente se

elimina el primer tomate del racimo porque puede acabar sobre- maduro, lo que

depreciaría al racimo. También se eliminan los últimos tomates del racimo, por ser estos

de menor tamaño y color verde, equilibrando el racimo (Hoyos, 1996)

Trabajos realizados en tomate cherry con dos tipos de poda del ramillete (a 1/3 final y

2/3 final del ramillete) y en dos ciclos productivos se comprobó que la producción

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

16

disminuye, y los ramilletes son más homogéneos con el tratamiento de poda, sin

embargo los parámetros de calidad aumentan considerablemente con el pinzado de los

ramilletes (González et al, 2000)

2.9.1 Sistemas de podas

Poda a un tallo: Esta consiste en dejar un solo tallo para la conducción de la planta,

dejando el primer ramillete floral como se puede apreciar en la figura 1 se eliminan los

brotes axilares y chupones que vayan apareciendo y se deja un solo tallo.

Figura 1 Planta a un solo tallo eliminando los brote axilares y chupones.

Poda a dos tallos: Esta consiste en dejar los dos tallos por debajo de la séptima hoja

para la conducción de la planta, solo se van eliminando los brotes axilares que vayan

apareciendo posteriormente para que no forme terceros tallos, Como se puede apreciar

en la figura 2.

Brote

axilar.

Primer

ramillete floral.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

17

Figura 2 Poda a dos tallos.

Poda a un eje: Esta consiste en eliminar todos los brotes axilares, y el primer racimo

floral, esta se realiza con las yemas de los dedos, como se puede observar en la figura

3.

Figura 3 Poda a un eje se eliminan brotes axilares y primer racimo floral.

Poda a dos ejes: Esta consiste en que se deja crecer el brote axilar de séptima u

octava hoja, como un segundo eje y se continúa a partir de este eliminando los brotes

axilares y chupones que a medida vayan apareciendo. Como se puede observar en la

figura 4 (Ramírez, 1977)

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

18

Figura 4 Poda a dos ejes se deja el brote axilar de las 7 u 8 hojas como segundo eje.

2.9.2 Ventajas de las podas

Se disminuye el área foliar ejerciendo un buen efecto en el control de enfermedades.

Obtener la mayor parte de frutos de primera calidad.

Existe mayor precocidad en la maduración de los frutos.

Facilita la recolección de frutos. (Franco, 2007)

2.9.3 Factores a considerar para realizar la poda

Variedad o cultivar.

Sistema de poda.

Momento para realizar la poda.

Distanciamiento de siembra.

Intensidad y severidad de la poda de acuerdo a la época.

Disponibilidad de mano de obra. (Franco, 2007)

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

19

2.9.4 Momento para realizar la poda

Se inicia eliminando los brotes axilares cuando aparece el primer racimo floral.

La poda deberá continuarse observando para que los brotes no sobrepasen los

5cm.

Evitar realizar podas en periodos con alta incidencia de mosca blanca y cuando

el ambiente este demasiado húmedo. (Franco, 2007)

2.9.5. Aporcado y rehundido

Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación, con el fin de

favorecer la formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte

inferior de la planta con arena. El rehundido es una variante del aporcado que se lleva a

cabo doblando la planta, tras haber sido ligeramente rascada, hasta que entre en

contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente con arena, dejando fuera la yema

terminal y un par de hojas (Bolaños Herrera, 1993)

2.9.6. Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y

sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y

favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores

culturales (destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final,

calidad del fruto y control de las enfermedades (Bolaños Herrera, 1993)

La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la

zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un

alambre situado a determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el

suelo). Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

20

anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de este momento existen tres

opciones:

Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano

de obra. Este sistema está empezando a introducirse con la utilización de un

mecanismo de sujeción denominado “holandés” o “de perchas”, que consiste en

colocar las perchas con hilo enrollado alrededor de ellas para ir dejándolo caer

conforme la planta va creciendo, sujetándola al hilo mediante clips. De esta

forma la planta siempre se desarrolla hacia arriba, recibiendo el máximo de

luminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del fruto y un

incremento de la producción.

Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.

Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del

emparrillado (Disagro, 1996 a)

2.9.7. Destallado

Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo

principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-

otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa

fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para

evitar la posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar

un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden

ser los derivados del cobre (Serrano, 1996)

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

21

2.9.8. Deshojado

Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y

mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse

inmediatamente del campo de cultivo (Serrano, 1996)

Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos

Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con la

introducción del tomate en racimo, y se realizan con el fin de homogeneizar y aumentar

el tamaño de los frutos restantes, así como su calidad. De forma general podemos

distinguir dos tipos de aclareo: el aclareo sistemático es una intervención que tiene

lugar sobre los racimos, dejando un número de frutos fijo, eliminando los frutos

inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos que reúnen

determinadas condiciones independientemente de su posición en el racimo; como

pueden ser: frutos dañados por insectos, deformes y aquellos que tienen un reducido

calibre (Serrano, 1996)

2.9.9. Control de enfermedades

El tomate es muy susceptible al ataque por patógenos que afectan el follaje, los frutos y

otras partes de la planta. Para el control de enfermedades en semillero se recomienda

efectuar dos aplicaciones de carbendazim + propamocarb al suelo, cada 15 días, a

razón de 0.20l/ha y en campo se recomienda hacer 1-2 aplicaciones por semana de

Mancozeb, a razón de 1 kg/ha (Disagro, 1996 a)

Aplicar cada 15 días, en alternancia con los productos anteriores, Clorotalonil a razón

0.5l/ha. Las principales enfermedades del tomate se listan en el Cuadro 4, a

continuación.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

22

Cuadro 4. Principales enfermedades del tomate

ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL

Mal del talluelo (Pythium) (Rhizoctonia)

(Fusarium) y (Phytophtora)

Mancha gris de la hoja (Stemphylium solani)

Marchitez bacteriana (Pseudomonas) y

(Xantomonas)

Marchitez o fusariosis (Fusarium oxysporum)

Moho de la hoja (Cladosporium fulvum)

Pudrición bacteriana (Erwinia carotovora)

Septoriosis (Septoria lycopersici)

Tizón tardío (Phytophtora infestans)

Tizón temprano (Alternaria solani)

(Gaber, 1997)

Control de insectos y nemátodos

El control exitoso de plagas insectiles, nemátodos y patógenos en tomate, es el

resultado de la combinación racional de las opciones de control cultural, biológico,

químico u otros disponibles que optimicen el rendimiento, calidad y sostenibilidad del

cultivo, en vez de buscar maximizar la producción de frutos. Por ejemplo, la

desinfección del suelo en almácigos o siembra definitiva tendrá un efecto dramático

sobre el desarrollo de enfermedades y poblaciones de plaga; puede ser reforzada, más

no reemplazada por controles químicos en etapas posteriores. (King y Saunders, 1984)

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

23

A manera de guía, el Cuadro 5 presenta las plagas más comunes en el cultivo del

tomate y algunas opciones de control. Es importante diseñar un plan de Fito protección

que tome en cuenta el historial del cultivo y de la zona, las especies presentes de la

plaga, el número de individuos, el tipo y cantidad de daño efectuado, opciones de

control químico y no-químico, rendimiento estimado del cultivo y precio de los frutos, y

los costos de aplicación de los plaguicidas. El control de la mosca blanca es crucial en

tomate (Mejía, 1998).

Cuadro 5. Principales plagas del tomate y control sugerido

(Disagro, 1996 a)

PLAGA CONTROL

Gallina ciega

(Phyllophaga spp.)

Gusano alambre

DIAZINON

32 kg/ha

Afidos

ENDOSULFAN

1.4 L/ha

Mosca blanca CYPERMETRINA+PROFENOPHOS

0.75 L/ha

Minador de las hojas

(Liriomyza spp.)

(huevo, larva y pupa)

CYPERMETRINA+PROFENOPHOS

(0.8 L/ha)

AVERMECTINA

(0.7-1.4 L/ha)

Gusano cornudo

(Manduca sp.)

(Heliothis zea)

Gusano alfiler

(Keiferia lycopersicella)

Gusanos de la hoja

IMIDACLOPRID

0.75 L/ha

LUFENURON

0.7-1.4 L/ha

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

24

2.9.10. Control de malezas

En general, aplicar un herbicida pre emergente a base de Metribuzina o un post-

emergente cuando las malezas tengan 2 o 3 pares de hojas. Puede elegir otros,

dependiendo del tipo de maleza que desea controlar y el uso que se le dará a la tierra

posteriormente (Bolaños Herrera, 1993)

2.10. Cosecha

El corte de los frutos se inicia aproximadamente a los 65 días después del trasplante,

dependiendo de la variedad y clima. Debe iniciarse cuando los frutos principian a

cambiar de su color verde característico a rojo pálido; por ser muy firmes, se minimiza el

daño por magulladuras en cosecha, empaque y transporte. Es usual realizar una pre-

selección clasificando los frutos en material de primera calidad, de segunda y hasta de

tercera (Cáceres, 1984)

Existen dos excepciones a la recomendación anterior de cortar los frutos en verde

maduro: una es cuando hay gran variabilidad en los precios o es más rentable la venta

en maduro (rojo sazón), por lo que es necesario esperar un buen precio y no conviene

el corte en verde; la otra excepción es cuando los frutos se destinan al procesamiento

industrial y deben estar completamente maduros, listos para ser procesados. (Cáceres,

1984)

En el sistema de siembra de mesas al suelo, sin tutor, se hacen de 4 a 6 cortes y

excepcionalmente hasta 8. En el sistema con tutores, en condiciones óptimas y con

buen manejo agronómico se logran de 10 a 13 cortes. En el caso del tomate para

procesamiento, es recomendable hacer un contrato con la planta procesadora, ya que

el tomate maduro se echa a perder más rápidamente (Cáceres, 1984)

El empaque a granel se hace en cajas de madera y tienen un peso promedio entre 45 y

55 lb (20-25 kg) cuando son para el mercado local. En el caso de las cajas destinadas

al mercado salvadoreño, el peso oscila entre las 70 a 85 lb (32 a 39 kg). El material

para exportación a otros mercados, al igual que ciertos tipos de tomate son

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

25

reempacados para ofrecer presentaciones más atractivas y adecuadas a la demanda

del consumidor. (Cáceres, 1984)

2.10.1 Características genéticas y agronómicas importantes del hibrido utilizado

en la investigación

TOINTER: Hibrido de crecimiento indeterminado de follaje vigoroso y sano, el fruto es

grande y forma bloqui-alargado con buena firmeza color y sabor, fruto con buena vida

anaquel y manejo post-cosecha su peso oscila entre 80-100g, ciclo de 70 a 75 días a

primer corte. Planta productiva (80 a 90 toneladas por hectárea) y con buen rango de

adaptación, ideal para producción a campo abierto clima cálido e invernadero por su

estructura de hojas facilita un mejor control de plagas, la estructura y calidad de frutos

permite tener frutos de primera clase, resistente a (Fusarium) y (Cladosporium), ya se

ha cultivado en la zona costera del Departamento de San Marcos en temporadas

anteriores, el sistema de producción empleado para este hibrido ha sido a campo

abierto. (Velásquez, E. 2013)

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

26

III. JUSTIFICACION DEL TRABAJO

3.1 Definición del problema y justificación del trabajo

En el municipio de Catarina, San Marcos, los agricultores que se dedican al cultivo de

tomate tienen problemas en la producción en que no logran buen calidad del fruto en

cuanto a tamaño, forma, consistencia, coloración y maduración para la comercialización

en el mercado interno, por tal motivo se realizó esta investigación para poder generar

información sobre los sistemas de podas, mejorar la producción y rentabilidad del

cultivo en el área.

En esta investigación se pretende encontrar un nuevo sistema de poda, de los cuatro a

evaluar: poda a un tallo, poda a dos tallos, poda a un eje, poda a dos ejes, para poder

mejorar la calidad del fruto y rendimiento del cultivo de tomate. Y que los agricultores

del área puedan aplicar estas tecnologías a sus cultivares, solucionar el problema

existente y mejorar la calidad de vida de los agricultores de la zona costera de San

Marcos.

Esto con el propósito de encontrar nuevas alternativas que permitan alcanzar mayores

rendimientos que conllevan en consecuencia a una mayor rentabilidad, proveer de

información científica e información técnica a los agricultores de la región, se quiere

realizar dicha investigación.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

27

IV. OBJETIVOS

4.1 General

o Determinar el efecto de cuatro sistemas de podas sobre el rendimiento de

(Solanum lycopersicum) “Tomate” bajo condiciones del municipio de

Catarina, San Marcos.

4.2 Específicos

o Determinar qué sistema de poda produce el mejor rendimiento en kg/ha de

tomate.

o Identificar en qué sistema de poda se obtiene un mejor calibre de tomate.

o Determinar cuál de los cuatro sistemas de poda, representa la mayor

rentabilidad para el cultivo.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

28

V. HIPOTESIS

5.1 Hipótesis Alternativas:

Ha 1: Al menos uno de los sistemas de poda, mostrará un mejor rendimiento de tomate.

Ha 2: Al menos uno de los sistemas de poda, mostrara un mejor calibre de tomate.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

29

VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 Localización del trabajo

La Evaluación de cuatro sistemas de podas sobre el rendimiento de (Solanum

lycopersicum) “tomate” se realizó en el caserío piedra partida, del municipio de

Catarina, San Marcos.

6.2 Ubicación geográfica.

Natareno M. (2004), indica que el municipio de Catarina, se encuentra ubicado en la

zona costera del departamento de San Marcos, en los 14º 51’ 10’’ latitud norte y a los

92º 04’ 38’’ longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Se encuentra a una distancia de 265Km de la ciudad capital, a 58Km de distancia de la

cabecera departamental, 19Km de distancia a la frontera mexicana por frontera el

Carmen 14Km por ciudad Tecún Umán.

6.3 Características físico-biológicas.

El municipio de Catarina posee una extensión territorial total de 76 km2 el caserío piedra

partida se encuentra a una altura de 233 M.S.N.M. posee una temperatura media anual

de 26.4°C, una temperatura máxima de 33.5°C y una temperatura mínima de 20°C con

una precipitación pluvial media anual de 1,860mm, la Humedad relativa es de 81%, y

se encuentra comprendida dentro de lo que es el Bosque tropical húmedo. (Holdrige,

1982)

6.4 Material experimental

Los cuatro sistemas de podas evaluados fueron:

T1= Poda a un eje.

T2= Poda a dos ejes.

T3= Poda a un tallo.

T4= Poda a dos tallos.

T5= Testigo.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

30

6.5 Factores estudiados

Los factores evaluados fueron los sistemas de podas.

6.6 Descripción de los tratamientos

La poda a un tallo consistió en dejar un solo tallo para su conducción aquí se formó la

planta eliminando todos los tallos secundarios que se desarrollen en la axilas de las

hojas y así sucesivamente hasta el final del cultivo. Los tallos secundarios o chupones

se eliminarán con menos de 5-6 cm de longitud, esto con el fin de que la tarea fuese

ágil y poco costosa a la vez que se limitan las heridas (Franco, 2007)

La poda a dos tallos consistió en dejar el eje central y además un brote que nace por

debajo del primer racimo. Este último se conduce como si fuera un eje simple y se

cuelga junto al primer tallo. En este sistema se formó la planta con dos tallos solo se

eliminaron los brotes o chupones que fueron apareciendo en las axilas de las hojas, ya

que estos son improductivos (Franco, 2007)

La Poda a un eje consistió en dejar el eje central y se eliminaron todos los brotes que

nacen de éste, así como la eliminación del primer racimo floral, Este método que tiende

a la obtención de una producción concentrada de entre 5 a 6 racimos por planta. En

una producción concentrada se dejan 5 racimos y en producciones largas 6 o más

racimos (Franco, 2007)

Poda a dos ejes esta consistió en que se eliminaron los brotes axilares hasta la sexta

hoja y se dejó crecer el brote axilar de la séptima u octava hoja como segundo eje, y se

continuo a partir de este eliminando los brotes axilares o chupones que a medida fueron

apareciendo en cada uno de los ejes (Franco, 2007)

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

31

El tratamiento testigo consistió en que no se le realizo ningún sistema de poda, solo se

le dio el mismo manejo agronómico que a los demás tratamientos y se dejó

desarrollarse a la planta.

El hibrido utilizado en dicha investigación fue el denominado Tointer, de porte

indeterminado fruto de forma bloqui-alargado, la presente investigación se realizó a

campo abierto.

6.7 Diseño experimental

El diseño estadístico utilizado en la investigación, fue el de Bloques al azar, con cinco

tratamientos y cuatro repeticiones.

6.8 Modelo estadístico

El modelo estadístico es el siguiente:

Yij = U + Ti + Bj + Eij.

Yij = Variable Rendimiento de tomate en kg/ha

U = media general del rendimiento de tomate en kg/ha

Ti = efecto del i-ésimo tipo de poda.

Bj = efecto del j-ésimo bloque o repetición.

Eij = efecto del error experimental asociado a todas las unidades

experimentales

6.9 Unidad experimental

El tamaño de las unidades experimentales fue de 18m2, las medidas utilizadas fueron

las siguientes, 4.5m de largo por 4m de ancho, constituyéndose así la parcela bruta, se

tomó como parcela neta un área de 6.3m2 con un total de 24 plantas con un

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

32

distanciamiento de 0.45m entre planta y 1.00m entre surco, con una densidad de 50

plantas por unidad experimental o parcela bruta, con un total de 1,000 plantas de

tomate Solanum lycopersicum en un área de 598.5m2 igual a 0.06ha. El distanciamiento

entre cada unidad experimental fue de 1m y entre cada repetición de 1m.

6.10 Croquis de campo

N

28.5m

4.5m

4m

R1

R2

21m

R3

R4 4

Parcela neta 6.3m2

3.15m

2m

T3

T5 T4 T2 T1

T2 T3 T1 T4 T5

T4

T5

T2 T5 T1 T3

T4 T3 T1 T2

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

33

6.10.1 Manejo del experimento

o Selección del lugar

Se procedió a la selección del lugar con las siguientes condiciones. Terreno plano,

con riego por gravedad, buen acceso, circulado etc. Posteriormente se procedió a la

medición del área experimental que fue de 598.5m2 en la cual, se estableció el orden

de los bloques y tratamientos, estos se delimitaron con estacas. Esto se realizó

durante la primera semana del mes de noviembre del año 2013

o Limpieza y preparación del terreno

Se procedió a eliminar de cualquier material obstaculizante como lo fueron: troncos,

piedras, rastrojo que se encontraron dentro del área donde se realizó la

investigación. Esto se realizó durante la segunda semana del mes de noviembre del

año 2013

o Muestreo y análisis de suelo

Se realizó un muestreo de suelo para saber los niveles de fertilidad del área donde

se realizó la investigación, se tomaron muestras de suelo y se enviaron a laboratorio

para su análisis y posteriormente la interpretación de los resultados. Esto se hizo

durante la segunda semana del mes de noviembre del año 2013

o Mecanización del terreno

La mecanización se realizó con el fin de airear el suelo destruir plagas y evitar

enfermedades, favorecer el desarrollo del sistema radicular de la planta, facilitar la

filtración del agua en el suelo y preparar el suelo para el cultivo. Con la utilización de

un tractor y sus implementos o aperos de labranza como arado, rastra pulidora,

surqueador, realizándose de la siguiente manera, una pasada de arado, dos pasadas

de rastra pulidora, y el surqueado. Se realizó durante la cuarta semana del mes de

noviembre y primera semana del mes de diciembre del año 2013

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

34

o Estaquillado o trazo de los bloques

Posteriormente se procedió a delimitar el área de los bloques con la ayuda de una

cinta métrica, estacas y pita. Cada bloque o unidad experimental fue de 18m2 con las

medidas siguientes 4.5m de largo por 4m de ancho con un total de 4 bloques y 20

unidades experimentales. Se realizó durante la segunda semana del mes de

diciembre del año 2013

o Identificación y rotulado

Luego se procedió a realizar la identificación y rotulado de cada unidad

experimental, con rótulos identificando el tratamiento y la repetición, para tener un

buen control de la investigación. Se realizó durante la segunda semana del mes de

diciembre del año 2013

o Compra de pilones

Los pilones que se emplearon en la investigación se adquirieron de la casa

productora de semillas y pilones Bejo, y fueron plantas de crecimiento indeterminado

del hibrido Tointer. Esto se realizó 35 días antes de la fecha de trasplante se

encargaron los pilones.

o Trasplante de los pilones

Se procedió al trasplante de los pilones con una distancia de 0.45m entre planta y

1.00m entre surco con una densidad de 50 plantas en cada unidad experimental, con

un total de 1,000 plantas en un área de 598.5m2, el trasplante se efectuó en las

últimas horas de la tarde, realizando un ahoyado con la ayuda de una estaca, a una

profundidad de 6cm para luego colocar y sembrar cada pilón, en cada agujero y al

follaje se aplicó una mezcla de fungicida Captan e insecticida Cloronicotinilo

Imidacloprid de forma tronqueado con una dosis de 0.5kg/Ha El trasplante se realizó

el 20 de Diciembre del año 2013

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

35

o Riegos

El riego aplicado fue por surcos o gravedad con una frecuencia de riego de 4 días;

en los primeros 12 días después del trasplante y posteriormente a cada 8 días, con

un tiempo de riego de 3 horas y una lámina de riego aplicada de 145mm con la

utilización de azadones y palas realizando direcciones del agua en los surcos o

canales de riego, y se realizó desde el trasplante hasta la cosecha. En el periodo del

20 de diciembre al 11 de abril del año 2014

o Fertilizaciones

Las fertilizaciones se realizaron de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo y fueron

7 aplicaciones las cuales se detallan a continuación:

La primera fertilización se realizó al momento del trasplante con una formula 16-10-

16+3Mgo+3.6S+1B mezcla física, con una dosis de 385kg/ha, de forma enterrada o

chuseada a una distancia de 10 cm del pie de la planta.

La segunda fertilización se realizó a los 20 días después del trasplante con una

formula 11-0-32-1Mgo+1.2S+1B mezcla física, con una dosis de 204kg/ha, de forma

enterrada o chuseada a una distancia de 10 cm del pie de la planta, también en esta

etapa se aplicó Nitrato de calcio 15.2% N+26%Cao con una dosis de 317kg/ha.

La tercera fertilización se realizó a los 35 días después del trasplante con una

formula 11-0-32-1Mgo+1.2S+1B mezcla física, con una dosis de 204kg/ha, de forma

enterrada o chuseada a una distancia de 10 cm del pie de la planta, también en esta

etapa se aplicó Nitrato de calcio 15.2% N+26%Cao con una dosis de 317kg/ha

La cuarta fertilización se realizó a los 70 días después del trasplante con una formula

11-0-32-1Mgo+1.2S+1B mezcla física, con una dosis de 204kg/ha, de forma

enterrada o chuseada a una distancia de 10 cm del pie de la planta, también en esta

etapa se aplicó Nitrato de calcio 15.2% N+26%Cao con una dosis de 317kg/ha.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

36

También se realizaron aplicaciones de fertilizantes foliares 11-08-06 + elementos

menores (Bayfolan Forte SL), en dosis de 3L/ha con frecuencia de aplicación de 8

días vía foliar.

o Tutorado

El tutorado permite un crecimiento vertical de las plantas y facilita las labores del

cultivo. Este se realizó con postes de bambú a una distancia de 4.5 m entre sí y una

altura de 2.50 m con alambre y rafia, estos se colocaran a los 15 días después del

trasplante, en ambos extremos se colocó el alambre galvanizado calibre 8 en la parte

de arriba del poste, y luego se colgó la pita sujetando la planta al tallo por debajo del

peciolo de una hoja completamente desarrollada, y conforme se fue desarrollando la

planta y se fueron realizando las podas se estuvo guiando y controlando la planta

sobre la pita, este sistema de tutorado nos permitió durante todo el ciclo del cultivo

una mayor facilidad para las labores sanitarias y de cosecha.

o Podas

Las podas se realizaron de acuerdo al tratamiento en cada unidad experimental.

Para estas se utilizaron navajas desinfectadas para evitar el ingreso de agentes

patógenos que pudieran causar alguna enfermedad por la herida causada a la

planta, también después de cada poda se aplicó una mezcla de fungicidas e

insecticidas vía foliar para evitar daños por patógenos, las podas se realizaron de la

siguiente forma:

La primera se realizó a los 20 días después del trasplante cuando apareció el primer

racimo floral, se realizaron 14 podas con un intervalo de 8 días. Semanalmente se

realizó para evitar que los brotes no sobrepasaran los 5cm de longitud. Actividad

desarrollada en el mes de enero 2014 al mes de abril del 2014

o Aporque

Esta práctica cultural se realizó después de la poda de formación, con el fin de

favorecer la formación de un mayor número de raíces y proporcionar un mayor

anclaje de la planta, para controlar malezas e incorporar fertilizantes.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

37

El aporque consistió en cubrir la parte inferior de la planta con suelo. Se realizó a los

15 días después del trasplante realizándolo con precaución, con el objetivo de no

causar daño a las raíces de las plantas y ser focos de enfermedades.

o Control de plagas y enfermedades

Este se realizó bajo un estricto programa fitosanitario para la protección del cultivo

aplicando productos preventivos, para reducir costos y pérdidas de plantas en las

unidades experimentales, en esta práctica de manejo se involucraron los siguientes

controles:

1. Control cultural.

En donde se realizaron labores oportunas como: Eliminación de residuos de

cosecha del cultivo anterior, Adecuada preparación del suelo, Rotación del

cultivo, Fertilización balanceada, Eliminación de hospederos y partes de la planta

enfermas, Riego oportuno.

2. Control mecánico.

Se utilizaron trampas para el monitoreo y control de insectos como: Trampas

pegajosas amarillas (mosca blanca, minador), Trampas pegajosas azules (Thrips)

3. Control biológico.

Es el empleo de agentes patógenos para el control de plagas como: la bacteria

Bacillus thuringiensis (Dipel) que se utilizó en la investigación.

4. Control químico.

Control de insectos con el uso de productos químicos de baja toxicidad, categoría

III – IV, la aplicación de productos fitosanitarios se realizó con un intervalo de 8

días entre cada aplicación. Esto se realizó durante toda la etapa fenológica del

cultivo del 20 de diciembre 2013 al 19 de abril 2014 las dosis de los productos

utilizados se pueden observar en el cuadro 16 y en el cuadro 17 en los anexos.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

38

o Control de malezas

Para evitar la competencia por nutrientes, luz, agua y espacio, ocasionada por las

malezas, se realizó un control mecánico con la ayuda de azadón y machete. El

control se realizó: antes del trasplante, a los 48 días después del trasplante, y a los

96 días después del trasplante; realizando 3 limpias durante la etapa fenológica del

cultivo. Las especies de malezas identificadas en el lugar fueron: (Portulaca

oleraceae L.) “Verdolaga” (Amaranthus spp.) “Bledo” (Sida spp.) “Escobillo”

(Sorghum halepense) “Zacate Johnson” (Paspalum spp.) “Grama” (Melampodium

divaricatum) “Flor amarilla”

o Cosecha

La cosecha o primer corte se realizó a los 70 días de trasplantado el pilón con

intervalos de 8 días entre cada corte realizando 8 cortes; estos se realizaron de

forma manual con la ayuda de cajas de madera, y la ayuda de basculas de reloj para

obtener datos como peso del fruto por tratamiento.

o Toma de datos Para realizar los análisis estadísticos

La toma de datos se realizó durante todo el proceso de la cosecha, midiendo el

rendimiento de la producción y diámetros de frutos por tratamiento. Se realizó del 28

de febrero al 19 de abril del año 2014 el tiempo de la investigación fue de 4 meses

desde el trasplante hasta la cosecha.

6.10.2 Variables de respuesta

Las variables evaluadas fueron:

a. Rendimiento medido en kg/ha. Este dato fue medido al finalizar el

experimento.

b. Diámetro de fruto. Medido en centímetros, utilizando un calibrador tipo

Vernier. Los diámetros medidos fueron: Diámetro ecuatorial y diámetro

polar, para determinar el calibre del fruto.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

39

c. Costos e ingresos por cada tratamiento, expresado en quetzales por

hectárea, para determinar el indicador económico de Rentabilidad.

6.10.3 Definición de las variables

6.10.4 Definición conceptual

Rendimiento

(Castilla, 1996). Define que es la relación de la producción total de un cierto cultivo

cosechado por hectárea de terreno utilizada. Se mide usualmente en toneladas por

hectárea (ton/ha).

Diámetro ecuatorial

(González, 2000). Menciona que es la medida a partir de la parte central de la fruta o

diámetro máximo, recomendándose medir con el calibrador tipo Vernier.

Diámetro polar

(González, 2000). Menciona que es la medida a partir de la parte inferior de la fruta a la

parte superior o diámetro máximo, recomendándose medir con el calibrador tipo

Vernier.

6.11 Análisis de la información

6.11.1 Análisis estadístico

Para determinar la existencia de diferencias estadísticas entre los tratamientos, se

realizó un análisis de varianza (ANDEVA) al rendimiento en kg/ha, diámetro del fruto y

longitud del fruto, para evaluar si existían diferencias significativas y luego donde existió

diferencia estadística significativa entre tratamientos se realizó una comparación

múltiple de medias, mediante la metodología de Tukey α 5% para determinar cuáles

serían los mejores sistemas de podas.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

40

6.11.2 Análisis económico

Para efectos de esta investigación se realizó, un análisis financiero de relación

beneficio/costo el cual es el uso del dinero y los precios del mercado para calcular los

costos y beneficios esperados de un proyecto. Los tratamientos de la investigación

fueron evaluados para determinar cuál de estos genero una mayor rentabilidad en

relación a los demás.

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados obtenidos en la investigación, evaluación de cuatro sistemas de podas

sobre el rendimiento de “tomate” Tointer en Catarina, San Marcos. Demuestran que:

7.1 Producción de Fruto

El cuadro 6 muestra los datos de la variable de rendimiento de fruto en kg, lectura

realizada al final de la investigación, así también se presentan los promedios para cada

tratamiento evaluado, expresado en kilogramos por hectárea.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

41

Cuadro 6. Rendimiento del fruto de tomate en (kg/ha)

TRATAMIENTOS

BLOQUE

I

BLOQUE

II

BLOQUE

III

BLOQUE

IV

SUMA TRAT.

PROMEDIO

1 Poda a un eje 41025.6 62358.91 41025.6 58256.352 202666.464 50666.616

2 Poda a dos ejes 59897.376 63999.94 58256.352 51282 233435.664 58358.916

3 Poda a un tallo 43487.136 57435.84 50051.232 61538.4 212512.608 53128.152

4 Poda a dos tallos 78769.152 63589.68 59487.12 88205.04 290050.992 72512.748

5 Testigo 51282 45948.67 47179.44 48410.208 192820.32 48205.08

S.C. BLOQUES 274461 293333 255999.744 307692 1131486.048 282871.512

Para saber si existe efecto diferente entre cada tratamiento, se procedió a realizar el

análisis de varianza, que se presenta en el Cuadro 7.

Cuadro 7 Análisis de varianza para el rendimiento de fruto en (kg/ha).

Fuente de

variación

Grados de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios

F Calculada Ft Sig.

5%

Tratamientos 4 1496157954.4252 374039488.6 4.971366255 3.26 *

Bloques 3 303664875.9041 101221625.3 1.345338628 3.49 ns

Error 12 902865255 75238771.28

Total 19 2702688085.7400

Ns= No significativo al 5% de probabilidad de error C.V. = 15 %

* Altamente significativo al 5% de probabilidad de error

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

42

De acuerdo a los resultados del análisis de varianza para el rendimiento de fruto en

(kg/Ha), se puede apreciar que sí hay diferencia estadística, significativa entre los

tratamientos evaluados; es decir que al menos un tratamiento es diferente en el

rendimiento de tomate, por lo que se acepta la hipótesis alternativa que dice: Al menos

uno de los sistemas de poda, mostrará un mejor rendimiento de tomate.

Se recomienda realizar una prueba múltiple de medias (Tukey) para decidir cuál de los

tratamientos recomendar.

El análisis de varianza se realizó con una confianza estadística del 95%. El coeficiente

variable es menor que el 20% esto indica que el ensayo fue bien manejado.

Cuadro 8. Prueba Múltiple de medias (Tukey), para la producción de fruto.

Comparador Wp= 19559.93

El cuadro anterior muestra que el mejor tratamiento en relación a la variable

rendimiento de fruto fue el número 4; que consistió en la poda a dos tallos; generando

un rendimiento promedio a nivel de campo de 72512.75 kg/ha.

TRATAMIENTOS PROMEDIO TUKEY

T4 Poda a dos tallos

72512.75

A

T2 poda a dos ejes 58358.92 B

T3 Poda a un tallo 53128.15 B

T1 Poda a un eje 50666.62 B

T5 Testigo absoluto 48205.08 C

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

43

Al analizar los resultados del cuadro 8 se observa que el tratamiento 4 produjo mayor

rendimiento de tomate 72512.75 kg/ha, esto se debió a que el tratamiento 4, por el tipo

de poda realizado producía tomates en los dos tallos produciendo el doble que en los

demás sistemas de podas en cada corte representando aproximadamente el 94% de la

media de producción (77,112kg/ha) que se obtiene al sembrar dicho hibrido, mientras

que el tratamiento 2 el 75% el tratamiento 3 el 68% el tratamiento 1 el 65% y el

tratamiento 5 el 62%

Al realizar el análisis de los promedios por cada uno de los tratamientos se llega a la

siguiente conclusión: Se acepta la hipótesis alternativa porque el tratamiento 4 mostro

un mayor rendimiento en la producción de tomate 72512.75 kg/ha.

7.2 Diámetro polar

El cuadro 9 muestra los datos de la variable de diámetro polar, lectura realizada al final

del estudio, así también se presentan los promedios para cada tratamiento.

Cuadro 9. Diámetro polar del fruto en (cm)

TRATAMIENTOS

BLOQUE

I

BLOQUE

II

BLOQUE

III

BLOQUE

IV

SUMA

TRAT.

PROMEDIO

1 Poda a un eje 6.83 6.83 6.90 6.39 26.94571429 6.74

2 Poda a dos ejes 6.63 6.53 6.83 6.25 26.235 6.56

3 Poda a un tallo 6.48 6.65 6.48 6.48 26.08 6.52

4 Poda a dos tallos 6.60 6.52 6.45 7.08 26.645 6.66

5 Testigo 6.27 6.51 6.48 6.55 25.805 6.45

S.C. BLOQUES 32.81 33.04 33.125 32.73571429 132

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

44

Para saber si existe efecto diferente entre cada tratamiento, se procedió a realizar el

análisis de varianza, que se presenta en el Cuadro 10

Cuadro 10 Análisis de varianza para el diámetro polar en (cm).

Fuente de

variación

Grados

de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios

F

Calculada

Ft Sig.

5%

Tratamientos 4 0.2062 0.05155 0.6186 3.26 NS

Bloques 3 0.0205 0.006833333 0.082 3.49 NS

Error 12 1 0.083333333

Total 19 0.8543

Ns= No significativo al 5% de probabilidad de error

* Altamente significativo al 5% de probabilidad de error

En el cuadro anterior se puede apreciar que no hubo diferencia estadística, altamente

significativa entre los tratamientos evaluados; es decir que no existe diferencia

significativa entre tratamientos todas las podas provocan el mismo efecto sobre el

diámetro polar del fruto, los frutos dieron un diámetro polar de 65.9mm en base a este

dato se clasifican en categoría M, ya que se encuentran entre las medidas de esta

clasificación que va de 57-67mm para la categoría M como lo muestra la figura 13. Esto

nos lleva a concluir que se rechaza la hipótesis alternativa 2.

7.3 Diámetro ecuatorial

El cuadro 11, muestra los datos de la variable de diámetro ecuatorial, lectura realizada

al final del estudio, así también se presentan los promedios para cada tratamiento.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

45

Cuadro 11 Diámetro ecuatorial del fruto en (cm)

TRATAMIENTOS

BLOQUE

I

BLOQUE

II

BLOQUE

III

BLOQUE

IV

SUMA

TRAT.

PROMEDIO

1 Poda a un eje 4.71 4.24 4.23 4.39 17.5625 4.39

2 Poda a dos ejes 4.49 4.75 4.34 4.53 18.1025 4.53

3 Poda a un tallo 4.59 4.52 4.53 4.10 17.735 4.43

4 Poda a dos tallos 4.57 4.43 4.23 4.58 17.8 4.45

5 Testigo 4.86 4.47 4.18 4.03 17.53 4.38

S.C. BLOQUES 23.22 22.41 21.4875 21.6125 89

Para saber si existe efecto diferente entre cada tratamiento, se procedió a realizar el

análisis de varianza, que se presenta en el Cuadro 12

Cuadro 12 Análisis de varianza para el diámetro ecuatorial en (cm)

Fuente de

variación

Grados

de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios

F Calculada Ft Sig.

5%

Tratamientos 4 0.0526 0.013153594 0.321433072 3.26 NS

Bloques 3 0.3872 0.1290725 3.154131936 3.49 NS

Error 12 0 0.040921719

Total 19 0.9309

Ns= No significativo al 5% de probabilidad de error

* Altamente significativo al 5% de probabilidad de error

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

46

En el cuadro anterior se puede apreciar que no hubo diferencia estadística, significativa

entre los tratamientos evaluados; es decir que no existe diferencia significativa entre

ellos.

Esto pudo haber sido porque todos los tratamientos se manejaron agronómicamente

igual y que las condiciones edafoclimaticas del lugar eran las mismas, lo único que

cambio en cada tratamiento fue el sistema de poda realizado, los tomates cosechados

fueron de buen tamaño en los cuatro tratamientos de primera, como se clasifica en el

mercado local en donde se comercializo, los frutos dieron un diámetro ecuatorial de

44.4mm en base a este dato se clasifican en categoría MMM, ya que se encuentran

entre las medidas de esta clasificación que va de 40-47mm para la categoría MMM

como lo muestra la figura 13.

Lo que nos lleva a concluir que al practicar cualquiera de los cuatro sistemas de podas

no habrá ninguna significancia en estas variables.

Se rechaza la hipótesis alternativa porque no existió diferencia significativa en estas

variables diámetro polar y diámetro ecuatorial de fruto, todos los tratamientos van a

mostrar las mismas características bajo las condiciones edafoclimaticas en las cuales

fue realizada la investigación, en Catarina San Marcos.

7.4 Análisis económico

Para el análisis económico se tomaron en cuenta los costos realizados en cada

tratamiento; así también el ingreso de las ventas del producto en Kilogramos por

tratamiento, para determinar el indicador económico de rentabilidad por medio de la

fórmula que es R= I – C X100

C

Donde

R=Rentabilidad

I=Ingresos

C=Costos

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

47

En el siguiente cuadro se presentan los costos por tratamiento en el estudio:

Cuadro 13 Costos de producción de los tratamiento/ha

TRATAMIENTOS COSTO/HA

1 Poda a un eje Q109,583.33

2 Poda a dos ejes Q109,583.33

3 Poda a un tallo Q109,583.33

4 Poda a dos tallos Q109,583.33

5 Testigo Q99,583.33

Los datos relevantes considerados fueron los siguientes:

a) Costos de producción por hectárea

b) Precio de venta de la caja de 22.72kg en base a la clasificación de calidad en el

mercado local de primera calidad, segunda calidad y tercera calidad.

c) Rendimiento de fruta en kg/ha

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

48

Cuadro 14 Total de ingresos en quetzales por tratamiento en base a la clasificación de primera calidad, segunda calidad

y tercera calidad en kg/ha

En el siguiente cuadro podemos observar la clasificación que se realizó en cuanto a la calidad de los frutos de tomate, en

kg/ha para obtener el total de los ingresos en Quetzales por cada tratamiento, el precio de venta por kilogramo de tomate

vario dependiendo de la calidad del fruto, el precio de venta del tomate de primera calidad fue de Q4.84/kg, el precio de

venta del tomate de segunda calidad fue de Q3.96/kg, y el precio de venta del tomate de tercera calidad fue de Q3.52/kg

esto se obtuvo en base al precio de venta de la caja de 22.72kg que fue, la caja de tomate de primera calidad se vendió a

Q110.00, la caja de tomate de segunda calidad se vendió a Q90.00 y la caja de tomate de tercera calidad se vendió a

Q80.00 en el mercado local. Al obtener estos datos se procedió a realizar el cálculo de la rentabilidad, para evaluar cuál

de los tratamientos fue el más rentable en cuanto a la producción, en base a la clasificación de la calidad del fruto de

tomate.

Tratamientos

Kg/ha de

tomate de

primera

calidad

Kg/ha de

tomate de

segunda

calidad

Kg/ha de

tomate de

tercera

calidad

Precio de

tomate de

primera

calidad/kg

Q4.84

Precio de

tomate de

segunda

calidad/kg

Q3.96

Precio de

tomate de

tercera

calidad/kg

Q3.52

Total de

ingresos en

Q

1 Poda a un eje 49,075.2 1,136 454.4 Q237,523.96 Q4,498.56 Q1,599.49 Q243,622.01

2Poda a dos ejes 22,720 20,993.28 14,631.68 Q90,880.00 Q83,133.38 Q51,503.51 Q225,516.89

3 Poda a un tallo 47,030 3,498.88 2,590.08 Q227,627.13 Q13,855.56 Q8,417.76 Q249,900.45

4Poda a dos tallos 18,176 22,720 31,603.52 Q72,704.00 Q68,160.00 Q94,810.56 Q235,674.56

5 Testigo 13,632 14,177.28 20,379.84 Q65,978.00 Q56,142.02 Q71,737.03 Q193,857.93

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

49

Cuadro 15 Cálculo de la rentabilidad

TRATAMIENTOS COSTO/HA INGRESO RENTABILIDAD

1 Poda a un eje Q109,583.33 Q243,622.00 122.31

2 Poda a dos ejes Q109,583.33 Q225,516.89 105.79

3 Poda a un tallo Q109,583.33 Q249,900.45 128.04

4 Poda a dos tallos Q109,583.33 Q235,674.56 115.06

5 Testigo Absoluto Q99,583.33 Q193,857.93 76.90

El cuadro anterior muestra que al momento de realizar el cálculo de la rentabilidad en

relación a la variable de rendimiento de fruto en cuanto a la clasificación por la calidad,

el tratamiento con mejor rentabilidad fue el número 3 poda a un tallo.

Los cuadros anteriores demuestran que la rentabilidad proyectada a una hectárea, toma

valores mayores que 1 lo que significa que la rentabilidad es adecuada. Se resalta la

mayor expresión en el tratamiento 3 poda a un tallo.

De manera que para la producción de tomate resulta económicamente más rentable

utilizar el tratamiento 3 poda a un tallo, esto porque la producción de tomate con la

implementación de este sistema de poda, produce fruto de tomate de primera calidad

los cuales tiene muy buena aceptación en el mercado y el precio es mayor como se

muestra en el cuadro 14

Esto se da porque al trabajarse con un solo tallo los frutos disponen de los fotosintatos

sin competir por ellos y se desarrollan mejor, la cantidad de frutos es menor pero de

mejor calidad y esto conlleva a un mejor precio de venta en el mercado logrando así

una mejor rentabilidad.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

50

VIII. CONCLUSIONES

1. El sistema de poda a 2 tallos produjo un mayor rendimiento en kilogramos por

hectárea con un promedio de 72512.75kg/ha equivalente al 94% de la

producción.

2. En relación a la longitud y diámetro del fruto, no hubo respuesta significativa

entre los diferentes sistemas de podas en tomate, estos parámetros nos indican

que los sistemas de podas evaluados no afectan el tamaño del fruto, y que se

puede mejorar la producción pero no el calibre del fruto de tomate.

3. El sistema de poda a un tallo mostro tener una mayor rentabilidad en cuanto a la

clasificación por la calidad de tomate esto porque la producción de tomate dio

una mejor calidad de fruto de tomate de primera los cuales tiene muy buena

aceptación y buen precio en el mercado local obteniendo un ingreso de

Q249,900.45 por hectárea.

4. Los resultados obtenidos en la investigación demostraron que el tratamiento 3

sistema de poda a un tallo, es el que mejores resultados demostró en la

investigación en base a la calidad de tomate en comparación a los otros

sistemas de podas para las condiciones edafoclimaticas de Catarina San

Marcos.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

51

IX. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que para producir tomates de primera calidad en las condiciones

del municipio de Catarina, San Marcos se pode a un tallo.

2. Se considera que podando a un tallo este sistema de poda mejora la calidad del

tomate y genera una mayor rentabilidad en cuanto a la clasificación por calidad.

3. Se recomienda la poda a dos tallos para obtener una mayor producción de

tomate por hectárea, ya que este estimulo provoca un incremento en la

producción pero no en la calidad del fruto de tomate; así también ocurre una

menor incidencia de enfermedades por la intensidad y severidad de la poda.

4. Es necesario realizar más investigaciones con el sistema de poda a un tallo y a

dos tallos para ver si el manejo agronómico y las condiciones edafoclimaticas en

otras áreas afectan el rendimiento y calidad del tomate.

5. Se recomienda realizar investigaciones sobre formulaciones y niveles de

fertilización así como otras variedades e híbridos, para observar si el potencial

genético impone el límite en los sistemas de podas, y comprobar si afecta en la

producción y calidad del fruto de tomate.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

52

X REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Agulla, G. (1998). Control de calidad en las hortalizas comercializadas por Cohorsan

S.C.A. Proyecto Fin de Carrera. Escuela Politécnica Superior. Almería. 118-142p.

Bolaños Herrera, A. (1993). El cultivo de tomate, Costa Rica, Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación. 28 p.

Cáceres, E. (1984). Producción de Hortalizas. IICA, San José, Costa Rica. 387 p.

Castilla, N. (1996). Influencia de la radiación solar en invernadero sobre la calidad de la

producción hortícola. En: Productividad y calidad del pimiento tipo lamuyo c.v.

Kalifa: respuesta a la fertilización potásica. 35, 48, 60p.

Cockshull, K.E., Ho, H. (1995). The integration of plant physiology with physical changes

in the greenhouse climate. Acta Horticultura. 229, 113-123 p.

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia

University Press, Nueva York.

Disagro. (1996). Cultivo del tomate. Boletín Disagro 4(1): 1-8 p.

Disagro. (1996). Fertilización especifica en el cultivo de tomate. Boletín Disagro 4(7):

1-14 p.

Escobar, I., Berenguer, J.J., Hernández, J. (1995). El tomate cherry en invernadero.

Hortoinformacion. 6, 27-30 p.

FAO ITALIA. (1997). Cuadro Papa, Camote, Tomate, Guatemala. Anuario de

producción (Colección FAO; Estadísticas No. 142) 51: 84, 86, 125 p.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

53

Franco, J. L. (2007). Influencia de diferentes tipos de podas en tomate cherry

(Lycopersicin esculentum var. Cesariforme hort.) sobre la morfología, producción

y calidad del fruto, bajo condiciones de invernadero Universidad de Armería

España. 33-45p.

Gaber, B.; Wiebe, W. (1997). Enfermedades del tomate. Guía Práctica para

Agricultores. Peto Seed Company, 61 p.

González, A., Salas, M.C., Urrestarazu, M. (2000). Producción y calidad en el cultivo de

tomate cherry. En: Manual de cultivo sin suelo. Editorial Mundi-Prensa y Servicio

de Publicaciones de la Universidad de Almería. 30-35p.

Holdrige, L. (1982). Mapas de Zona de vida a nivel de reconocimiento de Guatemala.

24p.

Hoyos, P. (1996). Tomates en racimo una apuesta de futuro. Hortoinformación. 74, 31-

34p.

Jurado, A. (1999). El cultivo del pimiento en el poniente almeriense. En: Técnicas de

producción de frutas y hortalizas en los cultivos protegidos. Caja Rural de

Almería. Almería. 2, 57- 87p.

King, A. y J. Saunders. (1984). Las plagas invertebradas de cultivos anuales

alimenticios en américa central. CATIE, Turrialba. 182p.

Leon, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica IICA, Libros

y materiales educativos n. 84. P 166-170.

Mejía, L. (1998). Enrollamiento de la hoja del tomate: el complejo mosca blanca-

geminivirus. Agricultura 1(4): 44-46p.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

54

Muro, J.; Collum, R.; Claimon, S. (1994) Efectos de la reducción del área foliar sobre la

producción de pimiento (Capsicum annuum L.). Invest. Agr. 1, 9p.

Natareno. M. (2004) Diagnostico situacional del municipio de Catarina, San Marcos

11 a 40p.

Ramírez, V. F. (1977) Sistemas de podas en tomate. Universidad de Costa Rica, San

José (Costa Rica) 15-25p.

Serrano, Z. (1996) Veinte cultivos de hortalizas en invernadero. Ed. Zoilo Serrano, C.

Sevilla. 433-487p.

Tirsconia, J. (1976) Hortalizas de fruto, Buenos Aires, Argentina, Ed. Albatros. P. 7-

14p.

Velásquez, E. (2013) Descripción de las características del hibrido Tointer (entrevista).

Km. 30 Carretera Interamericana, Lote 51, San Lucas Sacatepéquez Guatemala

Centro América.

Villareal, R. (1982) Tomates C.R. IICA p. 184p.

Villela, J. D. (1993) El cultivo del tomate. PDA (MAGA-AID), Guatemala. 143p.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

55

ANEXO

Figura 5. Localización Geográfica del área donde se realizó el experimento.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

56

Figura 6 Preparación del terreno.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

57

Figura 7. Trasplante de pilones a campo.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

58

Figura 8. Identificación y rotulado de las unidades experimentales

Figura 9. Realización de la primera poda a los 15 días después del trasplante.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

59

Figura 10 Floración y fructificación de tomate.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

60

Figura 11 Toma de datos para los análisis estadísticos peso del tomate por tratamiento

diámetros polar y ecuatorial.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

61

Figura 12 Informe de análisis de suelos.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

62

Cuadro 16 Clasificación de las categorías en base al calibre del fruto en mm

Diámetro mínimo (mm) Diámetro máximo (mm)

P 35 40

MMM 40 47

MM 47 57

M 57 67

G 67 82

GG 82 102

GGG 102

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

63

Cuadro 17 Productos utilizados para la prevención y control de insectos

Plaga Producto

Comercial

Categoría

Toxicológica

Ingrediente

Activo

Dosis

Trozadores

Thiodan® 35 EC II Endosulfan 1.5l/ha

Decís® 10 EC II Deltametrina 0.2l/ha

Afidos o

pulgones

Thiodan® 35 EC

II

Endosulfan

1.5l/ha

Confidor® 70WG III Imidacloprid 0.5kg/ha

Minador Decís® 10 EC II Deltametrina 0.2l/ha

Monarca® 11,25 EC II Thiacloprid

Beta-Cyflutrina

1l/ha

Mosca

Blanca

Confidor® 70WG

III

Imidacloprid

0.5kg/ha

Monarca® 11,25 EC II Thiacloprid

Beta-Cyflutrina

1l/ha

Trips

Monarca® 11,25 EC

II

Thiacloprid

Beta-Cyflutrina

1l/ha

Ácaros Oberón® 24 SC III Spiromesifen 1.5l/ha

Gusano

masticador

del follaje

Confidor® 70WG

III

Imidacloprid

0.5kg/ha

Decís® 10 EC II Deltametrina 0.2l/ha

Perforadores

del fruto

Dipel® WG

IV

Bacillus

thurigiensis

0.5kg/ha

Krisol® 80 SG II Thiodicarb 0.2kg/ha

Cogolleros

del tomate

Krisol® 80 SG II Thiodicarb 0.2kg/ha

Dipel® WG IV Bacillus

thurigiensis

0.5kg/ha

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LAND ÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...

64

Cuadro 18 Productos utilizados para la prevención y control de enfermedades

Agente causal Producto

Comercial

Categoría

Toxicológica

Ingrediente

Activo

Dosis

Mal del

talluelo, pata

seca(

Phitopthora,

Pythium,

Fusarium,

Rhizoctonia,

Verticillium)

Previcur® 72 SL

IV

Propamocarb

0.20l/ha

Derosal® 50 SC

IV

Carbendazim

0.20l/ha

Tizón tardío

(Phytopthora

infestans)

Antracol® 70 WP

IV

Propineb

2.5kg/ha

Previcur® 72 SL

IV

Propamocarb

0.20l/ha

Sereno® 60 WG

IV

Fenamidona

Mancozeb

1.5kg/ha

Flint® 50 WG

IV

Trifloxystrobin

0.3kg/ha

Tizón

temprano

(Alternaria

solani)

Botrytis,

Stemphyllium,

Caída de

flores

Antracol® 70 WP

IV

Propineb

2.5kg/ha

Flint® 50 WG

IV

Trifloxystrobin

0.3kg/ha

Rovral® 50 WP IV Iprodiona 1.5kg/ha

Silvacur® combi

30 EC

III Tebuconazole-

Triadimenol

0.5l/ha

Cobre® azul 20

WP

IV Cobre 2.5kg/ha