UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

102
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MÉDICO - CIRUJANO AUTOR: MARIA GABRIELA CHIPANTIZA MEDINA TUTOR: DRA. RONELSYS MARTÍNEZ MARTÍNEZ AMBATO ECUADOR 2015 TEMA: MECANISMO DE EVALUACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN PRENATAL EN EL HOSPITAL IESS AMBATO, PERIODO NOVIEMBRE 2014- ABRIL 2015.

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

MÉDICO - CIRUJANO

AUTOR: MARIA GABRIELA CHIPANTIZA MEDINA

TUTOR: DRA. RONELSYS MARTÍNEZ MARTÍNEZ

AMBATO – ECUADOR

2015

TEMA: MECANISMO DE EVALUACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL

PROGRAMA DE ATENCIÓN PRENATAL EN EL HOSPITAL IESS

AMBATO, PERIODO NOVIEMBRE 2014- ABRIL 2015.

CERTIFICACIÓN DE LA ASESORIA

La que suscribe Dra. Ronelsys Martínez Martínez, en calidad de Asesora de Tesis

CERTIFICO: Que el trabajo de investigación sobre: “MECANISMO DE

EVALUACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN

PRENATAL EN EL HOSPITAL IESS AMBATO, PERIODO NOVIEMBRE 2014-

ABRIL 2015.” Elaborado por María Gabriela Chipantiza Medina, estudiante de

Ciencias Médicas, quien ha desarrollado su trabajo investigativo bajo los

lineamientos jurídicos y académicos de la Institución, previo a la obtención del Título

de Médico Cirujano; por lo que se aprueba el mismo, pudiendo ser sometido a

presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe.

Atentamente

ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE LA TESIS

Yo, María Gabriela Chipantiza Medina, estudiante de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes – UNIANDES, declaro

en forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración del Trabajo

de Graduación, que versa sobre el tema: “MECANISMO DE EVALUACIÓN PARA

EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN PRENATAL EN EL

HOSPITAL IESS AMBATO, PERIODO NOVIEMBRE 2014- ABRIL 2015”, así

como, las expresiones vertidas en la misma son de exclusiva autoría del

compareciente, quien lo ha realizado a base de recopilación bibliográfica de la

legislación ecuatoriana e internacional, y consultas en Internet.

En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado respectivo al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para

fundamentar el contenido expuesto.

Doy potestad a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, para que emplee

el presente trabajo investigativo como bibliografía para futuras investigaciones

relacionadas con el tema planteado.

Atentamente

DEDICATORIA

A usted padre DIOS… por enseñarme que hay cosas más importantes que un título

académico, que todo me es licito pero no todo me conviene, por hacerme

comprender que sus planes son perfectos y que el mayor regalo es la salvación.

A mi hermano Raúl Alejandro por ser el guerrero de mi hogar, ejemplo de valentía,

perseverancia, perdiste el miedo a la incertidumbre y por ganarle la guerra a las

vanidades de la vida; ahora entiendo cuanto Dios te ama.

MARIA GABRIELA

AGRADECIMIENTO

A mi PADRE CELESTIAL, DIOS que por amor envió a su hijo Jesús a darnos

salvación a todo aquel que en Él crea, porque ha actuado con justicia, sufrió las

consecuencias de mis errores y pecados. Ha actuado con misericordia

perdonándome a pesar de mis contantes fallas, encontrándome en mi hora más

oscura y cambiándome para siempre el argumento de mi vida, ha actuado con

gracia me da sus bendiciones, su protección y su salvación.

a el que sabe el porque…

Al ingeniero en alimentos que transformo su fabrica en mi diario vivir, pasando a

ser el chofer que me transportaba diariamente, al chaperon de estudio en la casa

de mis compañeras, el reloj despertador para volver a los libros, el que dejo a un

lado los fenomenos de la química y la innovación de productos a ser el lider del

hogar, mi Padre.

A la licenciada en física y matematicas la primera persona que me enseño que

menos por menos es mas , a la mujer virtuosa que me tuvo 9 meses en su vientre

arriesgando su vida, la dueña del hogar la que tenia la comida caliente al llegar o

al irme de casa, a la que no solo cumplio el papel de profesional sino de esposa y

madre.

Los amo papitos porque de algun modo me mantienen con los pies en el suelo y

al mismo tiempo me dan alas para volar, gracias por traerme hasta aquí.

A mi hermano, Raul Alejandro que es el lujo de mi vida.

A mi novio Galito que ha sido el impulsador durante mi carrera y el pilar principal

para la culminacion de la misma que con su apoyo constante y su amor

incondicional hacido fuente de sabiduria, calma y consejo en todo momento.

A mi tutora Dra. Ronelsys Martínez por su paciencia y guia en este caminar.

A mi amiga la Dra. Selene Miranda por que juntas éramos, mas, cambiando el

enfrentamiento por lá esperanza.

MARÍA GABRIELA

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Antecedentes de la Investigación .................................................................. 1

Planteamiento del problema .......................................................................... 3

Formulación del problema ............................................................................. 4

Delimitación del Problema ............................................................................. 5

Objeto de investigación campo de acción ..................................................... 5

Identificación de la línea de investigación ..................................................... 5

Objetivo General ........................................................................................... 5

Objetivos Específicos .................................................................................... 5

Idea a Defender ............................................................................................ 5

Justificación del Tema ................................................................................... 6

Metodología Investigativa .............................................................................. 6

Estructura de la Tesis .................................................................................... 7

Aporte teórico ................................................................................................ 7

Novedad Científica ........................................................................................ 7

Significación Práctica .................................................................................... 8

CAPITULO I ............................................................................................................ 9

MARCO TEORICO ................................................................................................. 9

LA MUJER EN LA SOCIEDAD ............................................................................... 9

CONTROL PRENATAL ......................................................................................... 11

EL IMPACTO DEL CONTROL PRENATAL .......................................................... 23

MECANISMO DE EVALUACIÓN .......................................................................... 25

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.................................................. 28

CAPITULO II ......................................................................................................... 29

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 29

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 29

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO......................... 32

2.2.1 Tipo de Investigación ................................................................................... 33

2.2.2 Técnica de investigación .............................................................................. 33

2.2.3 Población y muestra ..................................................................................... 34

2.2.4 Criterios de Inclusión y Exclusión ................................................................. 34

2.2.4.1 Criterios de Inclusión: ........................................................................... 34

2.2.5 Plan de Recolección de Datos ..................................................................... 34

2.2.6 Plan de Análisis ............................................................................................ 34

2.2.7 Operacionalización De Variables ................................................................. 35

2.2.7.1 Variable cualitativa: Mecanismo de evaluación ..................................... 35

2.2.7.2 Variable cuantitativa: ................................................................................. 36

2.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 38

2.3.1. RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

APLICADA EN EL HOSPITAL IESS AMBATO. .................................................... 38

2.3.1.1 Tiempo de Consulta .................................................................................. 38

2.3.1.3 Etnia .......................................................................................................... 40

2.3.1.4 Nivel de estudios ....................................................................................... 42

2.3.1.5 Estado Civil ............................................................................................... 43

2.3.1.6 Lugar de residencia ................................................................................... 44

2.3.1.7 Ocupación ................................................................................................. 45

2.3.1.8 Antecedentes Familiares ........................................................................... 46

2.3.1.9 Antecedentes Personales ......................................................................... 47

2.3.1.10 Antecedentes Obstétricos ....................................................................... 49

2.3.1.11 Antecedentes Fetales.............................................................................. 50

2.3.1.12 Vía de terminación del embarazo ............................................................ 52

2.3.1.13 Edad Gestacional ................................................................................... 53

2.3.1.14 Clasificación de la Prematurez ................................................................ 54

2.3.1.15 Pacientes que fumaron ........................................................................... 55

2.3.1.16 Pacientes que ingirieron alcohol ............................................................. 56

2.3.1.17 Pacientes que ingirieron drogas ........................................................... 58

2.3.1.18 Pacientes que ingirieron drogas ........................................................... 59

2.3.1.19 Pacientes que recibieron atención odontológica................................... 60

2.3.1.20 Pacientes que tuvieron chequeo de sus mamas .................................. 62

2.3.1.21 Prescripción de ácido fólico ..................................................................... 63

2.3.1.22 Prescripción de hierro ............................................................................. 64

2.3.1.23 Registro De Vacunación Antitetánica ...................................................... 65

2.3.1.24 Evaluación nutricional ............................................................................. 66

2.3.1.25 Proteinuria En Tirilla En Embarazo > 20 Semanas ................................. 67

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................... 69

CAPITULO III ........................................................................................................ 71

3.1. Propuesta del Investigador............................................................................. 71

3.1.1. Título ........................................................................................................... 71

3.1.2. Institución Ejecutora .................................................................................... 71

3.1.3. Beneficiarios ................................................................................................ 71

3.1.4 Ubicación ..................................................................................................... 71

3.1.5. Tiempo Estimado para la Ejecución de la Propuesta .................................. 71

3.1.6. Entidad Responsable .................................................................................. 71

3.1.7. Antecedentes de la Propuesta .................................................................... 71

3.1.8 Justificación .................................................................................................. 72

3.1.9. Objetivos ..................................................................................................... 73

3.1.9.1. General .................................................................................................... 73

3.1.10. Análisis de Factibilidad .............................................................................. 73

3.1.10.1.- Político .................................................................................................. 73

3.1.10.2. Socio Cultural ......................................................................................... 74

3.1.10.4. Económico – Financiero ......................................................................... 74

3.1.11. Fundamentación Teórica........................................................................... 75

3.1.12 Matriz de Estándares e Indicadores evaluados por el Equipo de Auditoria 75

3.2 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ............................................ 82

CONCLUSIONES GENERALES........................................................................... 82

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo I: Instrumento de recolección de datos

Anexo II: Solicitud Hospital IESS Ambato

Resumen Ejecutivo

El control prenatal es una herramienta útil destinada a la prevención, diagnóstico y

tratamiento de factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna y

perinatal, entre estos esta y con alta prevalencia el parto prematuro el cual tiene

una etiología multifactorial y puede ser prevenible a través de controles prenatales

oportunos y adecuados; el presente estudio tiene como objetivo elaborar un

mecanismo de evaluación para el cumplimiento del programa de atención prenatal

en el hospital IESS Ambato, período noviembre 2014- abril 2015; se realizó una

investigación con una muestra de 116 pacientes, para la obtención de la

información se revisó las historias clínicas en el sistema informático AS400, los

criterios de exclusión fueron las historias clínicas incompletas, se tomó en cuenta

los indicadores del control prenatal aplicados por las Unidades del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador, para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS

versión 15. De las 116 pacientes que representa el 100% el 60% presento parto

pretérmino lo que permitió identificar el incumplimiento de los parámetros

propuestos en el programa de control prenatal, entre ellos se detectó que el tiempo

de atención en el primer control era menor al establecido, el examen físico era

incompleto, no se formulaba la orden para exámenes odontológicos y el llenado

deficiente de la historia clínica perinatal; el estudio comprobó que es importante

evaluar el programa de control prenatal concordando con lo establecido por

CONASA la que recomienda aplicar el programa de acuerdo a las normas y

parámetros establecidos los mismos que permiten alertar el parto prematuro.

Palabras Claves: Control Prenatal; Parto Pretérmino, Mecanismo de evaluación

Abstract

Prenatal care is a useful tool for the prevention, diagnosis and treatment of factors

that may affect the maternal and perinatal morbidity and mortality, among them the

high prevalence and premature birth which has a multifactorial etiology and can be

preventable through controls timely and appropriate prenatal; This study aims to

develop an evaluation mechanism for the implementation of the program of prenatal

care in the hospital IESS Ambato, November 2014- April 2015 period; an

investigation was conducted with a sample of 116 patients, to obtain information

medical records were reviewed in the AS400 computer system, the exclusion criteria

were incomplete medical records, it took into account indicators of prenatal applied

by Units of the Ministry of Public Health of Ecuador, for data analysis SPSS version

15. Of the 116 patients representing 100% 60% presented preterm delivery which

identified the failure of the parameters proposed in the program was used antenatal

care, including it was found that on-call time at the first check was less than

established, the physical examination was incomplete, no order for dental

examinations and poor filling of the perinatal history was formulated; the study found

that it is important to evaluate the program of prenatal agreeing with the provisions

CONASA recommending implement the program in accordance with established

rules and parameters that allow them to alert premature labor.

Keywords: Prenatal Control; Preterm, Evaluation mechanism

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

El plan perfecto de Dios fue crear una ayuda idónea para él hombre (1), que se ha

mal estructurado desde la antigüedad, considerándola una propiedad que cumple

obligaciones en el hogar y como objeto de la satisfacción lo cual, con el tiempo se

ha ido modificando ganando la mujer espacio en todo ámbito ya sea político, social,

laboral, cultural, religioso. Las mujeres actuales son multifuncionales además de

labores de madre y esposa se desempeñan como jefas del hogar y sustentadoras

de la familia, pero la sociedad no siempre lo valora. (2)

Pero lo que no se discute ni se comparte con un hombre es el ser madre, el principal

rol de la mujer no es tanto funcional, sino vital para la continuidad de la especie,

pagando a veces hasta con su propia vida. (2)

Según la OMS, en el 2013 cada día mueren unas 800 mujeres en el mundo por

causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, el 99% de la

mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo. (3)

La mortalidad materna mundial se ha reducido a casi la mitad entre 1990 y 2013,

la mayoría de las muertes maternas son evitables si, todas las mujeres necesitan

acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada

durante el parto, y a la atención en las primeras semanas tras el parto. (3)

La OMS 2013, advierte que el recibir atención prenatal durante el embarazo no

garantiza que las intervenciones sean eficaces en la mejora de la salud materna-

fetal, porque no se incluye la atención apropiada a la condición general y a la etapa

del embarazo. (4)

Por ello la atención prenatal constituye uno de los pilares del plan nacional de

desarrollo del gobierno de Ecuador, definiéndola como actividades y

procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de

identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el

curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a, atendiéndola con calidad,

eficacia y cumplimiento con por lo menos 5 controles en su etapa gestacional,

2

distribuidos de la siguiente manera: Uno en las primeras 20 semanas, el segundo

entre las 22 y 27 semanas, el tercero entre la las 28 y 33 semanas, el cuarto entre

las 34 y 37 semanas y el quinto entre las 38 y 40 semanas de gestación. (5)

Según el último informe de la INEC 2012 - ENSANUT 2012 el primer control

prenatal realizado durante el primer trimestre del embarazo, representando el 20%

pero, persisten las diferencias de los controles prenatales realizados en el área

urbana y rural el 73,7% de los niños nacidos vivos en el área rural, sus madres

tuvieron su primer control prenatal en el primer trimestre del embarazo, sin

identificar a tiempo los factores que podían haber complicado su gestación. (6)

El CPN inadecuado conlleva a mayores tasas de partos pretérmino, retardo de

crecimiento intrauterino (RCIU), mayores tasas de infecciones y de mortalidad

materno-perinatal. (7)

En la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de UNIANDES se identificó 2

trabajos investigativos relacionados con el tema de estudio un primer estudio

retrospectivo acerca de los factores de riesgo del parto pretérmino en el hospital

docente Ambato por González M, en el año 2011, encontró que las mujeres con

menor grado de instrucción que vivían en zonas rurales y que presentaban

preeclampsia, infección de vías urinarias, placenta previa, ruptura prematura de

membranas, tenían menor número de controles prenatales, por las distancias

largas al centro de salud .

Parada D, realizó un estudio en el 2013 sobre, la disminución de la incidencia de

parto prematuro en el Hospital IESS Ambato, estableció que la incidencia de parto

pretérmino fue del 25% que las pacientes contaban con un adecuado número de

controles prenatales, independientemente de la edad gestacional, a pesar de ello,

estas pacientes acudieron con sintomatología de amenaza de parto pretérmino, por

lo que el cuestiona se realizó una función preventiva de la consulta externa.

3

Planteamiento del problema

A nivel internacional las políticas, programas, normas y protocolos son un paso

importante para garantizar el derecho a una adecuada atención de salud de las

mujeres y recién nacidos, pero no son suficientes, se debe fortalecer la vigilancia y

control de su cumplimiento en las instituciones que conforman el sector salud, pero

sobre todo crear el compromiso y la satisfacción en los profesionales para que las

intervenciones se fortalezcan con mejores prácticas científicas y humanas,que

garanticen embarazos, partos y nacimientos seguros para todos. (8)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) el nacimiento prematuro

es la principal causa de mortalidad neonatal en el mundo, las tasas de

supervivencia presentan notables disparidades entre los distintos países del

mundo, los bebés nacidos a las 32 semanas, mueren por no haber recibido

cuidados sencillos, eficaces y poco onerosos, como aportar al recién nacido calor

suficiente, o no haber proporcionado apoyo en la lactancia materna, así tambien

habérseles administrado atención básica para combatir infecciones y problemas

respiratorios que se deben haber afrontado en el control prenatal. (9)

En la consulta de control prenatal el médico, el personal de salud, poco o ningún

espacio de tiempo les queda para abordar a cada gestante y emprender con ella

una labor de educación prenatal y posnatal ,las consecuencias de este déficit son

obvias: imposibilidad de reconocer signos y síntomas de alarma, la falta de

información sobre las bondades y ventajas de la lactancia materna, cuidados

elementales del recién nacido, peligro de los espacios íntergenésicos cortos y la

falta de incorporación de métodos específicos de planificación familiar que pueden

implementarse en cada caso particular son entre otros, algunos de los problemas

que se derivan de la ausencia de un proceso educativo prenatal completo seguido.

(10)

Es posible que estas consultas se hayan transformado en un rito, en lugar de formar

parte de un programa racional de atención de la salud, aunque se parta de la noción

de que aporta beneficios para la salud, aún no se ha podido definir con claridad de

qué manera este tipo de control logra prevenir la morbimortalidad materna y

perinatal. (10)

4

Navas H, director de la Maternidad Isidro Ayora, de Quito, en Mayo del 2012

mediante una entrevista a diario El Telégrafo explicó que diariamente atiende un

promedio de 30 a 40 partos, de los cuales 5 son prematuros, la incidencia es alta,

en la sala de cuidados intermedios y cuidados intensivos casi siempre estamos con

un aproximado de unos 70 a 80 niños, de ellos hay un alto porcentaje de bebés

prematuros, aunque señaló que en los últimos años se ha bajado la incidencia de

mortalidad. (11)

El factor que tiene mayor incidencia en el nacimiento de los niños y niñas

prematuros en Ecuador es la inasistencia de la madre a los controles prenatales:

“Como mínimo la progenitora debe asistir cinco veces al médico durante su

embarazo, también debe someterse al tamizaje, que incluye las pruebas de VIH,

hepatitis e infección por citomegalovirus”, señaló el médico. Esta infección actúa de

forma silenciosa, pero incide en los nacimientos prematuros. (11) (12)

Según una encuesta realizada por el Observatorio de Derechos de la Niñez y

Adolescencia (ODNA) en el 2010, el 73% de embarazadas en Ecuador tienen 5

controles prenatales y el 7% nunca ha asistido a un servicio de salud. (12) Y ratificó,

Rosas O, mediante el estudio que realizó en el Hospital Provincial Docente Ambato

en la Provincia de Tungurahua en el 2013, en el que indicó que el parto pretérmino

es una problemática que se ha presentado a través del tiempo con mayor incidencia

por el aumento de los embarazos en adolescentes, las cuales presentan una mayor

despreocupación por su estado gestante. (13)

En el hospital IESS Ambato, se lleva un adecuado número de controles prenatales,

pero no hay evidencia que se realice una evaluación integral e individualizada a

las pacientes, permitiendo realizar un correcto seguimiento, es importante tener

una base de datos de los componentes y actividades del control prenatal lo cual

sirva como referencia y como punto de acción en el caso que las pacientes

presenten parto prematuro.

Formulación del problema

¿La aplicación del programa de atención prenatal inadecuadamente aumenta el

índice de parto pretérmino en el Hospital IESS Ambato, periodo noviembre 2014-

abril 2015?

5

Delimitación del Problema

La investigación se realizó en el Hospital del IESS de la ciudad de Ambato entre

Noviembre 2014–Abril 2015. El estudio se ejecutó mediante historias clínicas de

mujeres que asistieron a realizarse controles prenatales.

Objeto de investigación campo de acción

Objeto del Estudio: Mujeres embarazadas, atendidas en la consulta externa en el

Hospital IESS Ambato

Campo de acción: control prenatal

Lugar: Esta investigación se desarrolla en el Servicio de Ginecología y Obstetricia

del Hospital IESS de la ciudad de Ambato, Ecuador.

Tiempo: Los datos usados para esta investigación van desde Noviembre 2014

hasta Abril 2015.

Identificación de la línea de investigación

Atención integral a la Mujer y a la infancia

Objetivo General

Elaborar una matriz de evaluación que permita verificar el cumplimiento del

programa de atención prenatal, para disminuir el índice de parto pretérmino en el

hospital IESS Ambato.

Objetivos Específicos

1. Fundamentar teóricamente la atención prenatal y su importancia en la

culminación del embarazo.

2. Diagnosticar la situación actual de los partos pretérminos y su relación con la

atención prenatal.

3. Determinar los aspectos adecuados para elaborar la matriz de evaluación para

el cumplimiento del programa de control prenatal en el hospital IESS Ambato.

Idea a Defender

Con un mecanismo de evaluación del cumplimiento del programa de atención

prenatal se disminuirá el índice de parto pretérmino, en el hospital IESS Ambato.

6

Justificación del Tema

El control prenatal es uno de los elementos indispensable para prevenir y tratar

patologías maternas que pueden afectar el desarrollo y condición del feto, que

condicionar morbimortalidad materna y perinatal. En los países en vías de

desarrollado el parto pretérmino es la causa principal de morbimortalidad neonatal

por carecer de un auténtico proceso de información, orientación, capacitación y

educación prenatal, no tienen un conocimiento de los fenómenos biológicos y

sociales que giran alrededor del estado grávido, considerando a esto un indicador

de deficiencia de la salud pública debido a su alta incidencia, aunado al hecho de

que la implementación de programas de control prenatal ha sido en muchos casos

deficientes y las visitas clínicas irregulares, lo que condiciona una mala respuesta

a los cuidados maternos y del producto de su concepción.

Por tal razón los indicadores específicos para evaluar los programas orientados a

la reducción del parto pretérmino apuntan hacia el mejoramiento de los programas

de control prenatal y su proceso educativo prenatal, esta evaluacion posibilitará

mejorar el proceso del programa de control prenatal, el direccionamiento de las

políticas de prevención y promoción del control prenatal en el Hospital IESS

Ambato, así como la definición de áreas prioritarias de intervención.

Metodología Investigativa

En la presente investigación se utilizó la modalidad cuali - cuantitativa, cualitativa

porque nos revela las características y actividades del programa de atención

prenatal que se utiliza en el hospital IESS Ambato, cuantitativa debido a que se

detalla numéricamente la edad gestacional, número de controles prenatales y

algunos aspectos que reflejan la calidad.

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal en el servicio

de Ginecología y Obstetricia de Hospital IESS Ambato durante el periodo

noviembre 2014 – abril 2015, retrospectivo se incluyeron todos las historias clínicas

de las pacientes embarazadas así como el cumplimiento del mismo, descriptivo

porque se describe las particulares del programa de control prenatal, sus

componentes y su aplicación, de corte transversal porque se analiza los aspectos

y características del programa de control prenatal en un momento determinado de

su existencia funcional.

7

Se utilizó la técnica de análisis y revisión documental de historias clínicas como

fuente secundaria de información, aplicando el instrumento de recolección de

datos.

Estructura de la Tesis

Capítulo I, Marco Teórico, se fundamenta teóricamente el objeto de investigación

enfatizando en su origen y evolución por diferentes posiciones teóricas, también

se realizó valoración crítica alineada con autor determinado.

Capítulo II, Marco Metodológico y Evaluación de los Resultados, caracteriza el

ámbito en el cual va a desarrollarse la investigación, especifica la población y

muestra, contiene el procedimiento y análisis de los resultados finales de la

investigación.

Capítulo III, Planteamiento de la Propuesta, la cual consta del título de la

propuesta, antecedentes, justificación, objetivos y desarrollo de la propuesta.

Finalmente se establecen las conclusiones generales, recomendaciones,

bibliografía y anexos.

Aporte teórico

La presente investigación permitirá determinar los diferentes componentes del

programa de control prenatal y los aspectos materno-fetales, complicaciones del

embarazo y condiciones socio labórales que no se manifiestan en otras

investigaciones y que son propias de este estudio, es muy importante hacer

hincapié de cómo estos problemas influyen en el parto pretérmino, creando una

fuente de información que sea de útil para diseñar un programa de prevención de

parto pretermino y promoción de salud durante del embarazo.

Novedad Científica

Esta investigación mejorara el proceso del programa de control prenatal, el

direccionamiento de las guías de prevención y promoción establecidas por el

ministerio de salud pública Ecuatoriano, determinando las características

deficientes, que se requieren mejorar en el control prenatal en el hospital IESS

Ambato, acorde a las necesidades de las gestantes, creando un mecanismo

sistemático, continuo para la evaluación y mejoramiento del control prenatal.

8

Significación Práctica

La consecución de esta tesis permitirá diseñar un mecanismo de evaluación del

programa de atención prenatal identificando las características deficientes y la

relación que existe con el parto pretérmino, además se creará una fuente de

información de las particulares que prevalecen en esta población, permitiendo

brindar atención de salud personalizada a las mujeres embazadas usuarias del

Hospital IESS Ambato, permitiendo al profesional de la salud tener un enfoque

de la población, para mejorar su calidad de atención prenatal.

9

CAPITULO I

MARCO TEORICO

LA MUJER EN LA SOCIEDAD

Cuando Dios decidió hacer al ser humano creó un varón y una mujer, una familia

para que los dos formaran una unidad a la imagen y semejanza de Él, la historia

nos indica un sistema patriarcal en donde el hombre es considerado como centro

del universo teniendo el poder y el dominio de la comunidad asignando a cada

uno de los sexos un espacio, al masculino el exterior; al femenino el interior dando

una distribución desigual de derechos y obligaciones, siendo el único papel de la

mujer el ser madre y la maternidad su profesión con un ciclo continuo de

embarazo, crianza forzándolas a ser fértiles por la necesidad de asegurar la

descendencia, permaneciendo bajo la autoridad de un tutor: primero su padre,

luego su marido, su hijo si era viuda o su más próximo pariente, fomentando la

invisibilización femenina, silenciando la voz de las mujeres negando casi su

existencia y el reconocimiento social (G. Lerner; A Facio 2012) (14)

Desde los primeros tiempos de la humanidad, se recomiendo a las mujeres mejorar

su bienestar físico y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para la salud

antes de planificar un embarazo, los espartanos ordenaban a sus doncellas que

realizaran ejercicio físico a fin de que el fruto de su concepción en sus cuerpos

fuertes y saludables, echara raíces más firmes y lograra un mejor crecimiento, al

igual en el Antiguo Testamento encontramos una cita bíblica: en donde manifiesta

que el ángel de Jehová se apareció a una mujer y le dijo, he aquí que tú eres

estéril y nunca has tenido hijos; pero concebirás y darás a luz un hijo ahora, pues,

no bebas vino ni sidra, ni comas cosa inmunda. (Reina Valera, 1960; R. Delidaise,

2012) (15)

Por siglos el papel de la mujer en la familia y en la sociedad ha sido tergiversado y

manipulado tanto por corrientes machistas que han tratado de relegar a la mujer al

lugar de un objeto como por corrientes feministas que han tratado de exaltarla, pero

todos finiquitanban que el rol más importante que no puede ser sustituido por un

hombre es el de ser madre siendo vital para la conservación de la especie

arriesgando en ocasiones su propia vida. (H Padilla; A Mojena,2011) (16)

10

El embarazo es parte del proceso de la reproducción humana que comienza con

la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, y la gestación

hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en

el interior materno. (FIGO, 2010) (17)

Con el embarazo se producen una serie de modificaciones anatómicas y

funcionales que abarcan en mayor o menor grado a todos los órganos y sistemas,

estos cambios representan la respuesta del organismo materno a una adaptación

y mayor demanda metabólica impuesta por la gestación para desaparecer en el

puerperio. ( L. Schwarcz, 2005) (18)

Existen cambios de más relevancia como trastornos gástricos por aumentos

hormonales, trasformación de la actitud y la marcha estableciendo una lordosis

lumbosacra de compensación que tornan la marcha lenta y pesada, el peso

corporal aumentan hasta un 20% promedio de 11 kg al término, la piel presenta

cloasma gravídico en cara, pechos, línea abdominal, genitales externos y cicatrices,

los músculos en general presentan hipertrofia e hiperplasia, a nivel hematopoyético

hay hemodilución presentado anemia fisiológica y aumentó leucocitario, en el

aparato cardiovascular aparecer soplos funcionales sin alteración orgánica

aumentando la frecuencia cardiaca 15 latidos/min, electrocardiográficamente

pueden haber desviaciones del eje eléctrico hacia la izquierda, aparición de ondas

q profundas, asimismo en el aparato urinario existe aumentó de la filtración

glomerular. (L. Schwarcz, 2005) (18)

La familia es el cimiento de todas las naciones y el matrimonio la institución perfecta

diseñada entre un hombre y una mujer, Dios al crear al hombre lo ve incompleto lo

duerme y saca de su genética dos cromosomas xx formando un ser diferente,

llamado ayuda idónea para poder alcanzar su destino, el problema es el

desconocimiento de dónde venimos y para que fuimos creados lo que permitió el

nacimiento del patriarcado y matriarcado. Históricamente la mujer ha incursionado

de la misma forma que el hombre en la ciencia, tecnología, medicina, matemáticas,

siendo la primera maestra, madre, esposa, pero no ha sido vista por la restricción

a su rol social ,educativo y la limitación del pensamiento que somete a la mujer a

ser procreadora, concuerdo con Lerner quien manifiesta que el papel de la mujer

11

ha sido tergiversado y manipulado por el machismo y el feminismo dando a la mujer

el rol insustituible de ser madre siendo vital para la perpetuación de la especie.

CONTROL PRENATAL

La atención profesional del parto comienza en el siglo XX, antes de lo cual esta

práctica estaba en manos de las comadronas, se profesionaliza primero la atención

del parto con un pobre o nulo control prenatal, ya que al inicio se realizaban solo

un control prenatal con el objetivo de determinar la fecha probable de parto y el

segundo encuentro en la atención del parto y rara vez asistiendo a complicaciones

del embarazo. (Díaz O, Girart; 2010) (19)

En 1911 William Loel Putnam, en Boston fundó una clínica ambulatoria la misma

que realizaba un control prenatal empírico, John William Ballantine en 1913,

propuso un control prenatal regular en Inglaterra y después de publicar importantes

trabajos acerca de las enfermedades y deformidades del feto, sugiere crear un

“hotel pro-maternidad”, con el fin de estudiar la fisiología y calidad del embarazo.

(William Herring, 2009) (20)

Posteriormente el doctor J. Whitridge Willians, con la asistencia de Putnam,

establece un programa de cuidados prenatales en el Hospital Johns Hopkins, en

1914, en dicho hospital se realizó un estudio en el cual se afirmaba que los cuidados

prenatales organizados podrían haber disminuido 40% la mortalidad fetal y en 1915

fue creada la primera clínica para control prenatal en Edimburgo por Haig

Fergunson, la misma que sirvió de modelo para todas las demás clínicas de control

prenatal en el Reino Unido. (William Herring, 2009) (20)

El desarrollo y divulgación general de la atención prenatal tanto en Inglaterra como

en el mundo occidental se la atribuye principalmente a Janet Cambell, responsable

de iniciar el Servicio Nacional de Clínicas antenatales y uniformar los parámetros

de visitas y rutinas que se debían seguir durante el control prenatal, logrando así

que del 40% de las embarazadas que recibía dicho control antes de la segunda

guerra mundial se pasara a una cobertura de 100% después de ésta. (Fernández

A, 2010) (21)

12

En 1970 se creó el Centro Latinoamericano de Perinatología CLAP, el cual introdujo

un formato en 1988 de medicina perinatal preventiva que hasta la actualidad se ha

convertido en una guía usada en la historia clínica perinatal.

El control prenatal es el conjunto de acciones y actividades que se realizan para la

mujer embarazada, con el objetivo de lograr una buena salud materna, el desarrollo

normal del feto y la obtención de un recién nacido en óptimas condiciones, desde

el punto de vista físico, mental y emocional, estos componentes están destinados

a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud materna

siendo las principales características del control prenatal integral, precoz,

intercultural, periódico y afectivo.( CLAP; OPS, 2015) (22)

Toda mujer embarazada de bajo riesgo se le deberá brindar como mínimo 5

controles prenatales, uno de diagnóstico y cuatro de seguimiento con el

cumplimiento de todas las actividades que se registran en la historia clínica

perinatal del CLAP/SMR – OPS/OMS. MSP – HCU. Formulario # 051, luego del

diagnóstico del embarazo los controles deberán realizarse: (OMS, 2011) (23)

El primero a las 20 semanas

El segundo de 22 a 27 semanas

El tercero de 28 a 33 semanas

El cuarto de 34 a 37 semanas

El quinto de 38 a 40 semanas

La OMS divide a las mujeres embarazadas en dos grupos:

1. Aquéllas elegibles para recibir el CPN de rutina, llamado componente básico.

2. Aquéllas que necesitan cuidados especiales determinados por sus condiciones

particulares de salud y/o factores de riesgo. (OMS, 2011) (24)

13

NUEVO MODELO DE CONTROL PRENATAL DE LA OMS

Fuente: Villar J., y Bergsjø P. Nuevo modelo de control prenatal de la OMS.

Es importante destacar que el componente básico del nuevo modelo de la OMS

está dirigido sólo al manejo de las mujeres embarazadas de bajo riesgo.

El instrumento más importante del control prenatal es la historia clínica, con

preferencia los formatos pre estructurado del CLAP para la rápida detección de

los factores de riesgo, entre los elementos básicos se encuentras los datos de

filiación como nombre completo, numero de cedula de identidad, edad, raza,

nivel socioeconómico, nivel educativo, estado civil, ocupación, afiliación de

salud, procedencia, dirección y número de teléfono actual. (OMS, 2011) (24)

En la anamnesis se debe realizar varias peguntas entre ellos los antecedentes

personales como médicos, quirúrgicos, traumáticos y tóxico-alérgicos, es

importante hacer énfasis en las patologías que haya presentado la paciente

durante los seis meses previos a la gestación, sus complicaciones y los

tratamientos recibidos, en caso de enfermedades crónicas, el pronóstico durante

la gestación es más favorable cuando las pacientes han estado asintomáticas por

seis meses antes del embarazo y no presentan ningún daño en órgano o sistema,

en caso de ser necesaria la medicación de la paciente durante la gestación, en lo

posible ésta debe adecuarse en los seis meses previos al embarazo y preferir

14

la más efectiva y menos teratogénica, durante el embarazo la suspensión o

cambio de una medicación debe ser individualizada a las condiciones de la

paciente y a la edad del embarazo. (Enríquez B, 2013) (25)

El embarazo es una situación vital que conecta con los aspectos más saludables

del ser humano y para muchas mujeres, un buen momento para dejar los malos

hábitos como el tabaquismo, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas,

abuso de fármacos; exposición a tóxicos e irradiación, por daño teratógeno y

asociación con él parto prematuro, bajo peso, abortos, restricción del

crecimiento intrauterino, síndrome del alcoholismo fetal entre otros. (F Doz Mora

a, G Gasulla Pascual a, S Cárceles Jurado, 2010) (26)

La prevención de la ansiedad materna, tensión emocional, síntomas

neurovegetativos, desapoyo familiar, violencia doméstica y la no aceptación del

embarazo debe ser prioridad absoluta en los esfuerzos para prevenir la

depresión posparto. (A. Lorenzo-Veigas a, M. Soto-González b, 2014) (27)

En la mujer se debe precisar los antecedentes gineco-obstétricos: menarquia,

características de los ciclos menstruales, fecha de la última menstruación,

edad de inicio de las relaciones sexuales, número de compañeros sexuales,

métodos de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual,

historia o tratamiento de infertilidad, números de embarazos, abortos, vías de

anteriores partos, periodo intergenesico, y fecha del ultimo embarazo. (PARRA M,

2010) (28)

En los antecedentes familiares se precisa enfermedades que presenten o hayan

presentado familiares en primera línea de consanguineidad, por la posibilidad de

transmisión por herencia, enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión,

hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes, cáncer, enfermedades congénitas,

autoinmunes retardo mental, recién nacidos muertos con malformaciones o no,

ceguera, sordera, entre otras ( Asprea I; O García ; C Nigr, 2103) (29)

15

El examen físico permite obtener información a través de nuestros sentidos la

vista el tacto, el oído, el olfato, se agregan mediciones como el peso, la talla, la

presión arterial, la temperatura entre otros, la primera consulta prenatal debe ser

completa para una valoración integral de la paciente con una duración de 40

minutos en el primer control prenatal. (OMS 2012) (25)

La evaluación del peso se hace teniendo en cuenta la talla se debe ganar peso

para garantizar el crecimiento adecuado del producto, entre 7 a 18 kg

dependiendo del peso previo materno, un peso materno mayor o igual a 30 o

menor a 18 debe alertar al médico; en caso de un aumento anormal existe el

riesgo de diabetes gestacional e hipertensión inducida en el embarazo; y

en el bajo peso un mayor riesgo de restricción del crecimiento intrauterino.

(PARRA M, 2010) (28)

Incremento de peso materno en función de la edad gestacional.

Fuente: Schwarcz R, et al. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. CLAP No. 1234

Durante los controles prenatales, es necesario el control de la tensión arterial, ya

que la mayoría de las mujeres que presentaron trastornos hipertensivos

inicialmente eran asintomática. Los trastornos hipertensivos complican alrededor

del 10% de los embarazos, se define la hipertensión como una tensión arterial igual

o mayor a 140 mm Hg de sistólica y/o 90 mm Hg de diastólica, en dos tomas

separadas por lo menos por 6 horas, en el transcurso de una semana (WHO, 2010).

(29)

16

La medición de la altura uterina se realiza de una manera indirecta para valorar

el crecimiento fetal descartando patologías cuando existe un aumento se

sospecha de mola hidatiforme, macrosomia fetal, embarazo múltiple,

polihidramnios y miomatosis uterina y por debajo restricción del crecimiento

intrauterino y oligohidramnios entre otras, No existe evidencia suficiente para

evaluar el uso de la medición de la altura uterina durante el control prenatal.

(PARRA, 2010; OMS, 2015) (30)

Evaluación de la altura uterina

Fuente: Schwarcz R, et al. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. Pág. 79

Para diagnosticar la vitalidad fetal dependerá de la edad gestacional, a partir de la

6ª semana, se puede confirmar la actividad cardiaca embrionaria por ecografía

transvaginal, a partir de la semana 14ª, puede comenzar a detectarse en forma

externa por medio de un estudio Doppler, a partir de las semanas 20ª a 25ª, se lo

puede detectar por medio de las auscultación con el estetoscopio de Pinard, la

frecuencia cardíaca fetal oscila entre los 110 y 160 latidos por minuto. (Asprea I; O

García ; C Nigr, 2103) (29)

En el tercer trimestre clínicamente podemos determinar la situación y presentación

del feto con las maniobras de Leopold, la presentación fetal se define a partir de la

parte del feto que se encuentra en contacto con la pelvis materna, capaz de

desarrollar un mecanismo de parto, puede ser la cabeza fetal (presentación

cefálica) o pueden ser las nalgas (presentación pelviana), en caso de ser el hombro

17

del feto, la presentación se denomina situación transversa y no podrá terminar

espontáneamente en parto por vía vaginal. (Asprea I; O García ; C Nigr, 2103) (29)

Primera maniobra de Leopold: se colocan las dos palmas de las manos en el

fondo uterino para determinar el polo fetal que lo ocupa.

Primera maniobra de Leopold

Fuente: Schwarcz R, et al. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. Pág. 80

Segunda maniobra de Leopold: Las dos palmas de la mano se localizan a

cada lado del útero grávido para determinar la posición del dorso fetal.

Segunda maniobra de Leopold

Fuente: Schwarcz R, et al. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. Pág. 80

18

Tercera maniobra de Leopold: con la mano colocada a nivel suprapúbico se

precisa el polo fetal que está ocupando la parte inferior y al tratar de movilizarla su

grado de encajamiento.

Tercera maniobra de Leopold

Fuente: Schwarcz R, et al. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. Pág. 81

Cuarta maniobra de Leopold: se colocan las palmas de las manos a los lados

en la parte inferior del útero y se tratan de aproximar hacia abajo los dedos para

determinar el grado de encajamiento de la cabeza.

Cuarta maniobra de Leopold

Fuente: Schwarcz R, et al. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. Pág. 81

19

Durante el periodo de gestación se presentan una serie de cambios en el organismo

de la gestante que pueden favorecer la aparición de problemas dentales o

periodontales, se debe de proveer un diagnóstico bucal y un plan de tratamiento

oportunos con el fin de evitar complicaciones, el dentista debe hacer una revisión

de la cavidad bucal con el fin de conocer el estado de salud bucal que le permita

realizar un diagnóstico y la programación de un tratamiento basado en la edad

gestacional de la paciente, dando prioridad a la eliminación de focos de infección

de origen dental y/o periodontal, y así evitar la diseminación de los

microorganismos, ya que la infección puede pasar al torrente circulatorio e invadir

al feto por vía transparentaría.(R.Díaz Romero; M.Robles;S.Espino;Sosa,2013) (31)

En la primera consulta prenatal es recomendable la realización del examen

de las mamas con el objetivo de identificar aquellas anomalías que pudieran

interferir con la lactancia pezones planos, umbilicados; descartar la existencia de

alguna patología tumoral y la revisión de los genitales femeninos para descartar

patología cervical especialmente como procesos infecciosos cervico vaginales.

(Efraín Salas González a, Raquel Villegas Pacheco, 2014) (32)

De acuerdo al criterio médico podrán solicitarse exámenes adicionales si las

condiciones de salud de la paciente o el feto lo ameritan. Es necesario garantizar

una concentración de hemoglobina mayor o igual a 11 mg/dl durante el embarazo

para asegurar un adecuado aporte de oxígeno al feto y al final de la gestación

para una mejor tolerancia de la madre al sangrado durante el parto. (PARRA M,

2010) (33)

Se debe solicitar en el primer control prenatal el grupo sanguíneo materno las

mujeres Rh negativas se les ha de solicitar la prueba de Coombs indirecto, si la

prueba es negativa en caso de ser el padre Rh positivo o no conocerse su

serotipo deberá solicitarse nuevamente la prueba en la semana 28 y en el

momento del parto, si la prueba es negativa se recomienda en estos dos

momentos la colocación a la mujer de 300 mg de la inmunoglobulina anti-D vía

intramuscular. En caso de que el resultado de la prueba sea positivo habrá que ser

manejada como una paciente isoinmunizada. (Asprea I;OGarcía;C Nigr, 2103) (29)

20

Se debe solicitar en el primer control prenatal el grupo sanguíneo materno las

mujeres Rh negativas, se les ha de solicitar la prueba de Coombs indirecto, si la

prueba es negativa en caso de ser el padre Rh positivo o no conocerse su

serotipo deberá solicitarse nuevamente la prueba en la semana 28 y en el

momento del parto. Si la prueba es negativa se recomienda en estos dos

momentos la colocación a la mujer de 300 mg de la inmunoglobulina anti-D vía

intramuscular. En caso de que el resultado de la prueba sea positivo habrá que ser

manejada como una paciente isoinmunizada. (Asprea I;OGarcía;C Nigr, 2103) (29)

El impacto mundial de la sífilis en el embarazo presenta varias complicaciones, el

49-67% de las gestantes con sífilis activa tienen efectos adversos como aborto,

parto pretérmino, bajo peso al nacer y sífilis congénita por ser una enfermedad de

fácil diagnóstico y eficaz tratamiento se recomienda la realización de la prueba

no treponemica a toda mujer embarazada al inicio del embarazo y otra en el

momento del parto tipo VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o RPR

(Rapid Plasma Reagin), todo valor positivo requiere ser estudiado a fin de

descartar la enfermedad.(Francisco Jesús González Carvajal a, Ana María

Fernández Alonso, 2010) (34)

Debe ofrecérsele a toda las gestantes la prueba de tamizaje para HIV al

inicio del embarazo porque un adecuado tratamiento disminuye la

probabilidad de transmisión vertical de la infección al feto de un 15-45%. (L

Cuadros López ; I Fernández Alonso, 2010) (34)

Ha de brindársele a toda las gestantes la prueba de tamizaje con el antígeno

de superficie de la hepatitis B (HBsAg) al inicio del embarazo aproximadamente

entre el 70% al 80% de los neonatos infectados con hepatitis b son portadores

crónicos de antígenos, la infección fetal se asocia con prematuridad y niños

pequeños para su edad gestacional, estas razones avalan la importancia de que

toda la población y prioritariamente las mujeres en edad fértil, sean vacunadas

contra la Hepatitis B, con 3 dosis de la vacuna. (Enrique Valdés a, Paula Candia b,

2012) (35)

Alrededor del 15% de todas las mujeres en edad fértil no tienen inmunidad para la

rubéola, el ideal es determinar los anticuerpos IgG específica; niveles ELISA

21

iguales o mayores a 15 UI/ml se consideran positivos y protectores en todas las

mujeres, en caso de no poder realizar la determinación y no contar con certificado

de vacuna, se aconseja vacunar y esperar 30 días para iniciar el embarazo la

importancia de la rubéola se debe a los posibles efectos teratogénicos de la

infección primaria en mujeres embarazadas. (A. Arteaga;Rodríguez; M Penín

Antón;ArrazolaM,2011) (36)

La prueba para diagnóstico de diabetes gestacional de elección es el test de

O’Sullivan (la glicemia a la hora poscarga de 50 gr de Glucosa previo ayuno de 2

horas) a toda paciente con un valor mayor o igual a 130 mg/dl debe realizársele

una prueba diagnóstica para confirmar o descarta la enfermedad, la prueba se

indica a todas las gestantes entre las semanas 28 a 32 de gestación y antes en la

primera consulta prenatal a las pacientes consideradas de alto riesgo para

diabetes como las pacientes obesas o una historia familiar con parientes en

primer grado de diabetes. (Enriquez M, 2013) (37)

La bacteriuria asintomática se presenta en un 3 a 5% de las mujeres gestantes

y su tratamiento ha demostrado que disminuye significativamente el riesgo de

pielonefritis por lo que su diagnóstico es preciso descartarlo en todas las

gestantes con la toma de un urocultivo en las semanas 12 a 16 de gestación,

el examen se considera positivo cuando se encuentra un recuento mayor o

igual a 100.000 cfu/ml. (PARRA M, 2010) (33)

La gestante que ingiere una dieta balanceada no requiere de una suplencia

de micronutrientes excepto de ácido fólico, el cual disminuye el riesgo de

malformaciones del tubo neural por ello se recomienda su administración durante

los 3 meses previos a la concepción y las primeras 12 semanas de gestación,

es importante tener en cuenta que la administración adicional de la vitamina

A por encima de los requerimientos basales (700 mcg/día) especialmente

en las primeras 12 semanas de embarazo a través de suplementos

nutricionales o alta ingesta de hígado o sus derivados aumenta el riesgo de

teratogénesis.(PARRA M, 2010) (33)

La inmunización de las mujeres durante la gestación y la lactancia materna, debe

22

ser analizada teniendo en cuenta el riesgo y el beneficio que esto representa,

dentro de los efectos no deseados se deben considerar los potenciales efectos

fetales y la interferencia en la generación de anticuerpos en el lactante, cuando los

potenciales eventos adversos son bajos y la posibilidad de exposición a la

enfermedad es alta,pudiendo poner en riesgo a la madre o al feto, la vacunación

podría indicarse porque los beneficios superan los riesgos teóricos. (Asprea I; O

García ; C Nigr, 2103) (29)

El tétano es una patología de baja incidencia y prevalencia en nuestro medio, pero

presenta una alta morbimortalidad alrededor del 25%-50%, lo que justifica la

necesidad de prevenir el tétano neonatal, las gestantes que no hayan sido

vacunadas en los diez último años deben recibir en el 2° o 3er trimestre antes de

las 36 semanas 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas entre ellas y un

refuerzo posterior a los 6 meses después de la última dosis, y para las pacientes

que no hayan sido inmunizadas en los 5 años anteriores se recomienda una dosis

de refuerzo. (M Díez Rodríguez ;C González Maldonado , G González Fernández

, C Alonso Pelluz , G Escribano Romo ,2012) (38)

La mujer embarazada es más susceptible a infección por el virus de la Influenza A

H1N1 y el tercer trimestre de embarazo es la mayor etapa de incidencia, debido a

esta mayor prevalencia en la mujer embarazada, los cuidados de atención y

vigilancia temprana tienen que ser más estrechos. (Isaac Banda-Lara; Cesar

Rivera-Benitez;2011) (39)

Según el índice de esfuerzo del programa materno neonatal cada año en el

Ecuador de unas 10.000 a 21.000 mujeres adolescentes sufren trastornos a

consecuencia de las complicaciones del embarazo y el parto tras no haberse

realizado un control prenatal, el mismo que tiene como finalidad evaluar el

progreso del embarazo descubrir problemas maternos y fetales, se realizó una

23

encuesta por el observatorio de derechos de la niñez y adolescencia el 73% de

embarazadas en nuestro país tienen 5 controles prenatales y el 7% nunca ha

asistido a un servicio de salud, la tasa de mortalidad infantil es de 35 por cada mil

nacidos vivos, si bien las condiciones en que son atendidos los recién nacidos

determinan su calidad de vida o existencia, también es importante que se

visibilicen las condiciones en que las madres viven los embarazos y los accesos a

los centros de atención prenatal. (ODNA, 2010) (40)

Para realizar un control prenatal no hace falta instalaciones costosas, aparatos

complejos, ni laboratorios sofisticados; pero si un equipo multidisciplinario

responsable, capacitado, con competencia a fin a este tema repleto de buenas

intenciones para ser el bien y cumplir con el deber que su profesión le incluye. En

este rol es de vital importancia la secuencia y sistematización lógicas de un sin fin

de acciones que llevan a la atención precoz del advenimiento de un nuevo ser, con

un instrumentos como la historia clínica que recoge además de la anamnesis y

examen físico antecedentes familiares, antecedentes personales así como la

situación y entorno que se desarrolla esa futura madre con un orden coherente,

exigible y accesible para que cualquier miembro del equipo que pueda acceder en

la atención sistemática o situación emergente diagnosticando tempranamente la

existencia de un riesgo o patología disminuyendo los índices de morbimortalidad

materno infantil.

EL IMPACTO DEL CONTROL PRENATAL

El impacto del control prenatal sobre la morbi-mortalidad materna y perinatal son

problemas de salud pública a nivel mundial, dos tragedias propias del subdesarrollo

en las que alguna vez como médicos hemos sido testigos o protagonistas, es fácil

asumir la mortalidad como una complicación médica, sin embargo sus raíces

reflejan profundos problemas políticos, administrativos, sociales y una profunda

inequidad. (Ivan Jaramillo Arias*, Alba Inés Palomino,2010) (41)

Cada día mueren alrededor de 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas

con el embarazo y el parto estas se evitaran mediante una atención prenatal

temprana de alta calidad que permita la identificación y control de los factores de

riesgo obstétrico y perinatal; así como a través de la detección oportuna de las

24

complicaciones del embarazo para su tratamiento adecuado o referencia oportuna

a los niveles superiores de atención. (Ruth ; Vanesa; OMS 2013) (42)

Las tasas de mortalidad materna y perinatal son indicadores que reflejan la

deficiencia de atención que se brinda a la mujer embarazada, están en estrecha

relación con determinantes sociales, económicos y demográficos reflejando la

calidad de vida, la desigualdad, la discriminación y las grandes diferencias sociales

de cada país y regiones son determinantes que establecen grandes variaciones

en la mortalidad materna y perinatal. (Ivan Jaramillo Arias*, Alba Inés Palomino,

UNICEF, 2010) (43)

Se calcula que una de las causas de mortalidad en niños menores de un año es el

nacimiento prematuro, las infecciones, la asfixia , el bajo peso y traumatismos

explicando casi el 80% de las muertes, la OMS manifiesta que cada año nacen en

el mundo unos 15 millones de prematuros de los cuales un millón mueren debido a

complicaciones en el parto, muchos de los que sobreviven sufren algún tipo de

discapacidad de por vida, relacionadas con el aprendizaje, problemas visuales y

auditivos. (OMS ,2012) (9)

Estudios observacionales y epidemiológicos muestran que aquellas mujeres que

recibieron cuidado prenatal tienen menor morbi-mortalidad y mejores productos

de la concepción, sobre las que no tienen controles o estos son inadecuado en

asesoría y consejería prenatal, asocian entre el número de visitas y/o edad

gestacional. (Carmen González , José Luis Rojas,2011) (44)

El CPN inadecuado conlleva a mayores tasas de partos pretérmino, retardo de

crecimiento intrauterino (RCIU), mayores tasas de infecciones y de mortalidad

materno-perinatal. (C Arispe; M Salgado; Giuliana Tang, 2011) (45)

El 95% de la mortalidad materna en America Latina y el Caribe son a causa de

hipertensión inducida por el embarazo (26%), hemorragia (21%), complicaciones

relacionadas con el aborto en condiciones peligrosas (13%), trabajo de parto

obstruido (12%), sepsis (8%), y otras causas directas (15%). (OPS; OMS, 2011) (9)

25

Uno de los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM8) indica que una atención

especializada antes, durante y después del parto puede disminuir la mortalidad

materna y fetal. (OMS, 2012) (40)

El impacto del control prenatal sobre la morbimortalidad materna y perinatal es

evitable, las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien

conocidas, teniendo un acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la

atención especializada durante el parto, a la atención y apoyo tras el parto, los

cuales deben ser atendidos por profesionales especializados, la OMS ofrece

orientaciones clínicas basados en datos científicos, fijando normas mundiales y

prestando apoyo técnica pero más allá de solo plasmarlas se debe fomentar el

compromiso del equipo de salud y realizar una evaluación para observar si estás

se están cumpliendo lo propuesto.

MECANISMO DE EVALUACIÓN

El control de los procesos de mejoramiento de la calidad de la atención prenatal,

las evaluaciones ajustes periódicos, y la participación permanente de

ginecobstetras en el nivel primario de atención, constituyeron los hitos primordiales

de las intervenciones realizadas en la red de servicios públicos de atención.( Sonia

Pazmiño de Osorio, M.D.,* Ney Guzmán-Gómez) (46)

La mortalidad perinatal guarda una relación íntima con múltiples factores sociales,

culturales, genéticos, económicos y ambientales, pero quizás sea la salud integral

de la madre desde la etapa preconcepcional y la utilización de los servicios médicos

prenatales, los factores más susceptibles de modificar , por tal razón, los

indicadores específicos para evaluar los programas orientados a su reducción

apuntan hacia el mejoramiento del programa de control prenatal y el proceso de

educación prenatal (P.Ospina Restrepo;J. Gómez Barrios,2010) (47)

Reconocemos que las políticas, planes, programas, normas y protocolos son un

paso importante para garantizar el derecho a una adecuada atención de salud de

las mujeres y recién nacidos, pero no son suficientes, tenemos que fortalecer la

vigilancia y control de su cumplimiento, pero sobre todo crear el compromiso y la

satisfacción en los profesionales y trabajadores de la salud para basar nuestras

26

intervenciones en las mejores prácticas científicas y humanas, que garanticen

embarazos, partos y nacimientos seguros. (CONE, 2008) (48)

Un sistema que garantiza la calidad en salud contribuye a su mejoramiento a

través de sus mecanismos de regulación externa (Licenciamiento, Acreditación,

Certificación), y mecanismos internos de monitoreo y mejora continua de la calidad

en los servicios, definiendo adecuadamente las normas y estándares actualizados

basados en evidencia científica y de la ejecución apropiada.( B.Salas;E Yepez, M

Freire; MCC , 2008) (49)

Un estándar son las características más comunes de una población declaración

explícita de la calidad esperada en un proceso de atención y el mecanismo de

evaluación es el proceso de recolección y análisis de datos para evaluar el grado

de cumplimiento de los estándares, a través de indicadores medidos. ( B.Salas;E

Yepez, M Freire; MCC , 2008) (49)

Un control prenatal óptimo, según las normas del MSP del Ecuador, comprende un

mínimo de cinco chequeos por personal profesional de salud calificado (médico u

obstetriz) durante el embarazo de bajo riesgo. ( B.Salas;E Yepez, M Freire; MCC ,

2008) (49)

De acuerdo al manual de estándares de calidad del MSP Ecuatoriano, para que los

controles prenatales contribuyan a cumplir estos objetivos, en toda mujer

embarazada se aplicará y registrará en su historia clínica las siguientes actividades:

antecedentes personales y obstétricos; medición de talla; examen de mamas;

semanas de amenorrea; medición del peso; determinación de la tensión arterial;

medición de la altura uterina; auscultación de los latidos cardiacos fetales (FCF);

movimientos fetales; edema; sangrado genital; actitud fetal (presentación, posición

y situación)aplicable desde las 32 semanas de gestación; evaluación del estado

nutricional; registro de vacunación antitetánica; prescripción de hierro; prescripción

de ácido fólico (hasta las 12 semanas de gestación); orden médica o registro de los

resultados de exámenes prenatales y orden médica para examen odontológico.(

CONE ; MCC , 2008) (49)

27

El objetivo del estudio preconcepcional y del control prenatal es disminuir la

morbilidad mortalidad materno perinatal a nivel mundial brindando información

sobre salud reproductiva, identificando factores de riesgo, informando acerca de

los cuidados que se requieren en el embarazo y llevando a cabo los tratamientos

necesarios para lograr un embarazo saludable, siendo la atención prenatal el

mecanismo básico e integrante de cualquier sistema de salud aplicado en la salud

primaria. (Aguilar A, 2015) (49)

Es por ello que se debe mejorar la atención primaria de salud esta debe ser el

núcleo del sistema de salud del país brindando asistencia sanitaria esencial

accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios

aceptables siendo la principal responsable de las actividades de información

promoción, prevención y vigilancia en la protección de la salud materno neonatal

evaluando el cumplimiento de los mismos. (OMS, 2015) (9)

Al implementar mecanismos de evaluación que permitan medir el nivel del

cumplimiento del control prenatal, implica conocer las virtudes y fallas del mismo

para poder exponerlos o mejorarlos según sea el caso, para ello se debe

establecer estándares y evaluar en forma incuestionable los principales

componentes de la calidad del servicio. (Aguilar A, 2015) (49)

Este mecanismo de evaluación del control prenatal impulsa la gestión para el

mejoramiento de la calidad que aportará información de primera mano para

identificar las características epidemiológicas de la población de estudio, y el

cumplimiento normativo del control prenatal ecuatoriano para prevención de

posibles complicaciones. (49)

En lo que respecta al proceso de evaluación, el documento presenta sus objetivos,

el modelo de evaluación, la delimitación del objeto a evaluar centrado en sus

funciones relevantes; se plantea claramente la metodología y la organización del

proceso, concluyendo con el cronograma de trabajo, el seguimiento y evaluación

del mecanismo de evaluación. (49)

28

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

El control prenatal es uno de los elementos indispensable para prevenir y en

lo posible tratar patologías maternas que pueden afectar el desarrollo y

condición del feto, así como patologías propias de éste que puedan

condicionar morbimortalidad materna y perinatal, por lo cual los indicadores

específicos para evaluar los programas orientados a su reducción apuntan

hacia el mejoramiento de los programas de control prenatal y su proceso

educativo prenatal.

En los países en vía de desarrollado la morbimortalidad neonatal se

considera un indicador de deficiencia de salud pública debido a su alta

incidencia, los mismos que han integrado programas de control prenatal con

una buena respuesta a los cuidados maternos y del producto de su

concepción.

Con la literatura revisada anteriormente podemos concluir que la mala

aplicación de las políticas de salud en la atención primaria con llevan a el

alto índice de morbimortalidad materno neonatal.

29

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La población de la provincia de Tungurahua según el Censo del 2010, se encuentra

concentrada principalmente en edades jóvenes, por cada 100 mujeres existen 94

hombres. (50)

Distribución de la población de Tungurahua por grupos etarios

Fuente : http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-

provinciales/tungurahua.pdf

30

Se ha estimado en la provincia de Tungurahua según el INEC 2010, que las

mujeres en edad reproductiva se encuentran entre 15 a 49 años de edad, con un

aproximado de 136.409. (50)

Mujeres en edad reproductiva

Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-

provinciales/tungurahua.pdf

Según los datos del Censo Poblacional del 2010, en Tungurahua existen 64 686

afiliados al IESS, ISSFA e ISSPOL. (50)

Habitantes de Tungurahua asegurados

Fuente:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/tungurahua.pdf

31

Cantón Ambato

El cantón Ambato tiene una extensión de 1200 km2 aproximadamente, su

población es de 338.728 habitantes (proyección 2010), entre sus parroquias están:

Ambatillo, Atahualpa, Augusto N. Martínez, Constantino Fernández, Cunchibamba,

Huachi Grande, Izamba y Juan B. Vela. (51)

Hospital IESS Ambato

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=hospital+iess+ambato&biw=1366&bih=631&source=lnms&tbm=isch&sa=X

&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI96npmf_-xgIVB 0eCh1wRwLz#imgrc=QUrXEvIJ6FmNCM%3A

El hospital IESS Ambato se encuentra ubicado en las calles Rodrigo Pachano y

Edmundo Martínez, fue diseñado y ejecutado durante el gobierno de León Febres

Cordero, con la misión de convertir al hospital en el primer centro de referencia de

especialidades con tecnología de punta, incluido un helipuerto en la circunscripción

territorial del centro del país. Constituye la unidad médica de referencia subregional

o provincial que presta atención médica en cirugía, clínica, cuidado materno infantil,

medicina crítica, dando un diagnóstico y tratamiento a los afiliados beneficiarios del

IESS. (52)

32

Es una institución creada para el servicio al país, contando con equipos de primer

nivel y profesionales capacitados en todas sus áreas, cuenta con 7 pisos y extensas

áreas verdes, el Economista Rafael Correa primer mandatario del Ecuador

contribuyó con ambulancias equipadas con la mejor tecnología de punta para el

servicio a la comunidad en el 2014.El hospital del IESS, es la unidad de mayor

complejidad de la red de servicios del seguro social de la zona 3 posee 225 camas

de las cuales 44 corresponden al Servicio de Gineco Obstetricia. El personal que

labora en el servicio está conformado por 10 médicos tratantes, 5 médicos

residentes, y 8 enfermeras, los médicos tratantes laboran durante 8 horas y se

distribuyen para cubrir la consulta externa y su día quirúrgico.Los médicos

residentes realizan una guardia de 24 horas cada cuarto día, el personal de

enfermería labora 8 horas diarias y guardias de 12 horas, según el distributivo

elaborado por la jefa del personal, cubriendo las 24 horas de servicio. (52)

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

En la presente investigación se ha considerado el enfoque cualitativo y cuantitativo,

la modalidad cualitativa porque nos revela las características y actividades del

programa de atención prenatal que se utiliza en el hospital IESS Ambato y nos

permite ver si los objetivos propuestos por el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador se están cumpliendo, modalidad cuantitativa debido a que se detalla

numéricamente la edad gestacional y número de controles prenatales.

Se emplearon los siguientes métodos para la investigación:

Inductivo–Deductivo: Este método se utiliza porque al tener datos generales de

los controles prenatales se podrá dar las soluciones más eficaces a nuestra

población, y con estos datos elaborar un mecanismo de evaluación del

cumplimiento del programa de atención prenatal en las usuarias del hospital IESS

de Ambato.

33

Método analítico: Permite analizar los conceptos generales y las actividades del

control prenatal y como estas se relacionan con la morbimortalidad materno

neonatal, identificando si existe una adecuada ejecución del programa de control

prenatal del Ministerio de Salud Pública de Ecuador en el hospital del IESS de la

ciudad de Ambato.

Método Síntesis: Observando cada historia clínica podemos llegar a concluir, que

cada caso tiene un problema distinto y que debe ser tratado individualmente.

2.2.1 Tipo de Investigación

Diseño de la investigación: se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de corte

transversal en el servicio de Ginecología y Obstetricia de Hospital IESS Ambato

durante el periodo noviembre 2014 – abril 2015, además se empleó la modalidad

documental bibliográfica al obtenerse investigaciones y reportes de medios físicos

como libros, revistas y de fuentes electrónicas, que sirvieron para establecer un

mecanismo de evaluación del control prenatal.

2.2.2 Técnica de investigación

Se utilizara el análisis y revisión documental de historias clínicas como fuente

secundaria de información, aplicando el fichero de recolección de datos.

La revisión de los datos de las historias clínicas, se tomaran del sistema medico

AS400 de las pacientes embarazadas que acudieron a la realización de los

controles prenatales en la consulta externa de servicio de Ginecología y Obstetricia

de Hospital IESS Ambato durante el periodo noviembre 2014 – abril 2015 de donde

se obtendrá para este estudio los componentes y actividades del control prenatal

que se aplican a las mujeres embarazadas identificando aspectos que pudieran

tener relación con complicaciones dentro de la etapa gestacional, se incluirá el

número de historia clínica con el fin de preservar la identidad de la paciente y

garantizar la confidencialidad de la información.

La información que se adquiera será con la autorización del jefe del departamento

de informática y el jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia.

34

2.2.3 Población y muestra

Se utilizó el muestreo no probabilístico, para la obtención de la muestra se manejó

un nivel de confianza del 95%, límite aceptable de error muestral del 9% (0,09) y

una Desviación estándar del 0,5.

Población: Total de mujeres embarazadas que acudieron a realizarse los controles

prenatales 6000.

Muestra: 116 mujeres embarazadas que acudieron a realizarse los controles

prenatales

2.2.4 Criterios de Inclusión y Exclusión

2.2.4.1 Criterios de Inclusión:

Historias clínicas de pacientes embarazadas que acudieron al control

prenatal y culminaron su embarazo, independientemente de la edad

gestacional.

2.2.5 Plan de Recolección de Datos

Se solicitará autorización, mediante un comunicado al jefe del departamento

de informática y jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital

IESS Ambato, para recoger información que nos sirva en la investigación.

Se levantará la información documental de las Historias Clínicas del sistema

medico AS400 de las pacientes embarazadas que acudieron a realizarse los

controles prenatales en la consulta externa del servicio de Ginecología y

Obstetricia de Hospital IESS Ambato durante el periodo noviembre 2014 –

abril 2015

2.2.6 Plan de Análisis

Crear una base de datos en SPSS- 15.

35

Revisión de información ingresada.

Procesamiento de la información mediante estadísticas descriptivas según el

tipo de variable.

Análisis univariado

Análisis bivariado se crearan tablas.

Fundamentación teóricamente la atención prenatal y su importancia en la

culminación del embarazo.

Diagnosticar la situación actual del control prenatal

Determinar los elementos adecuados para la elaboración de un matriz de

evaluación del programa de atención prenatal en el hospital IESS Ambato.

2.2.7 Operacionalización De Variables

2.2.7.1 Variable cualitativa: Mecanismo de evaluación

VARIABLES ESCALA INSTRUMENTOS

- EG

CONFIABLE

- FUMA

- DROGAS

- ALCOHOL

- FUM - ECOGRAFIA - NO RECUERDA

- SI - NO

- SI - NO

- SI - NO

Ficha de recolección de datos

- Evaluación del

estado nutricional

- Examen odontológico

- Examen de mamas

- SI-NO

- SI-NO

- SI-NO

36

Fuente: Ficha de recolección de datos

Elaborado: Ma.Gabriela Chipantiza

2.2.7.2 Variable cuantitativa: Control prenatal Fuente: Ficha de recolección de datos

- Solicitud o resultado de exámenes prenatales

- Verificación, indicación o registro de vacunación antitetánica

- Prescripción de hierro (tabletas sulfato ferroso 50mg)

- Prescripción de ácido fólico tabletas 1mg (hasta las 12 semanas de gestación)

- Proteinuria en tirilla en embarazo > 20 semanas

- SI-NO

- SI-NO

- SI-NO

- SI-NO

- SI-NO

VARIABLES ESCALA INSTRUMENTOS

ANTECEDENTES FETALES

- Ruptura prematura de membrana (RPM)

- Corioamnionitis - Restricción del crecimiento fetal - Polihidramnios - Oligohidramnios - Eritroblastosis fetal

SI-NO SI-NO SI-NO SI-NO SI-NO SI-NO

37

Elaborado: Ma.Gabriela Chipantiza

ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

- TBC - Diabetes - Hipertensión - Preclampsia - Eclampsia - Cardiopatías - Colangiopatías - Otra enfermedad grave

SI-NO SI-NO SI-NO SI-NO SI-NO SI-NO SI-NO SI-NO

Revisión de historias

clínicas de las

embarazadas atendidas en el IESS Ambato

CONDICIONES SOCIO LABÓRALES

- Instrucción

- Ocupación

- Estado civil

- Lugar de residencia

- primaria - secundaria - superior - ninguna - profesional - no profesional -soltero -casado -unión libre -otro (Urbano-Rural)

Ficha de recolección de datos

ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS

- Controles prenatales

- Edad materna

- Paridad

- Amenaza de parto pretérmino - Aborto

- Vía de terminación del embarazo

- Adecuado (>= 5) - Inadecuado (<5)

- Adolecentes (<19) - Adultas (19-34) - Añosas(> 35) - #partos - Multípara - Primípara

- SI-NO - SI.NO

- Cesárea - Parto normal

38

2.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El análisis de resultados se presenta en base a la aplicación del instrumento de

recolección de datos realizada en el Hospital IESS Ambato a 116 pacientes

embarazadas que acudieron a realizarse el control prenatal y culminación de su

embarazo y a la recopilación de datos que se encuentran en el sistema medico

AS400, en las historias clínicas los mismos que se interpretan de la siguiente forma:

2.3.1. RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

APLICADA EN EL HOSPITAL IESS AMBATO.

2.3.1.1 Tiempo de Consulta

Tabla 1: Tiempo de atención de la primera consulta del control prenatal en las pacientes que

asistieron al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

TIEMPO DE CONSULTA > 30 MINUTOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO 73 67

SI 43 36

Grafico 1: El tiempo de atención de la primera consulta del control prenatal de las pacientes que

asistieron al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.

NO SI

FRECUENCIA 73 43

PORCENTAJE 62,93 37,07

0

10

20

30

40

50

60

70

80

TIEMPO DE CONSULTA > 30 MINUTOS

39

De acuerdo a la gráfica el tiempo de consulta es menor a lo establecido por la OMS

encontrando que de las 116 pacientes que representa el 100%; el 63% tuvo una

atención menor de 30 minutos, mientras que 43 pacientes que representa el 37%

recibieron atención médica adecuada mayor de 30 minutos como se establece.

Lo ideal sería que la primera visita se realice durante el primer trimestre o

preferentemente antes de la semana 12 de embarazo, sin embargo,

independientemente de la edad gestacional en el momento de la primera consulta,

todas las embarazadas que llegan a el CPN, su visita debe durar de 30 a 40

minutos. (54)

2.3.1.2 Edad de pacientes

Tabla 2: Edad de las pacientes que asistieron al control prenatal en el Hospital IESS Ambato.

Noviembre 2014- abril 2015

EDAD

FRECUENCIA PORCENTAJE

Adolecentes (<19) 8

7

Adultas (19 a 34)

80

69

Añosas (> 35)

28

24

Grafico 2: Edad de las pacientes que asistieron al control prenatal en el Hospital IESS Ambato Noviembre 2014- abril 2015

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.-De acuerdo a la gráfica según los grupos de edad se

puede observar que de 116 pacientes que representa el 100%; el mayor porcentaje

7%

80%

28 %

EDAD

Adolecentes (<19)

Adultas (19 a 34)

Añosas(> 35)

40

se encuentra comprendido entre los 19-34 años de edad que representa el (69%);

mientras que mujeres añosas mayores de 35 años representan el (24%); y las

adolecentes mayores de 19 años representan el (7%).

El riesgo de dar a luz un niño con ciertos trastornos cromosómicos incrementa con

la edad de la mujer. En un estudio realizado en el Department of Genetics,

Maharshi Dayanand University, Haryana, India en el 2013, más del 80% de los

niños con SD habían nacido de madres jóvenes < 35 años, y el 20%, de madres >

35 años. Los casos de SD nacidos de madres con edades inferiores a 30 años

supusieron el 69,5%. La media de edad de la madre eran 29,5 años. Concluyendo

que el riesgo de casos de SD no solamente se debe a la edad avanzada de la

madre y que puede haber otros factores genéticos y ambientales que afecten la

formación de un cigoto trisómico. (55)

2.3.1.3 Etnia

Tabla 3: Porcentaje de pacientes que asistieron al control prenatal según ETNIA en el Hospital

IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015

ETNIA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Indígena 16 14

Mestizo 90 77

Afro Ecuatoriano 10 9

41

Grafico 3: Porcentaje de pacientes que asistieron al control prenatal según ETNIA en el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- Según la investigación realizada a 116 personas que

acudieron al control prenatal en el hospital IESS Ambato se determinó que 90

pacientes el (77%) se auto identifican como mestizo mientras que 16 pacientes

representados por el (14%) se auto identifica como indígena; y 10 pacientes que

representan el (9%) dijeron afro ecuatorianos.

Un estudio caso control, en Hospital Nacional Dos de Mayo e Instituto Materno

Perinatal, Lima, Perú, 2012. Evaluó que la raza negra era factor de riesgo para

preeclampsia. Participo una población total de 676 gestantes de raza negra, según

fenotipo. Gestantes normotensas y gestantes preeclámpticas. Conclusiones: La

raza negra es un factor de riesgo independiente de preeclampsia, pobreza,

malnutrición, obesidad y control prenatal inadecuado, por lo que se recomienda que

las mujeres con esta característica sean minuciosamente controladas para

disminuir la incidencia y complicaciones obstétricas. (56)

14%

77%

9%

ETNIA

Blanca

Indigena

Mestizo

Afro Ecuatoriano

Otra

42

2.3.1.4 Nivel de estudios

Tabla 4: Porcentaje de pacientes que asistieron al control prenatal según Instrucción en el Hospital

IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

ESTUDIOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Primaria 16 14

Secundaria 30 26

Superior 70 60

Grafico 4: Porcentaje de pacientes que asistieron al control prenatal según Instrucción en el

Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.-En cuanto a la educación de las pacientes del total de

116 que representa el 100%; Se observó que 70 mujeres que representan el (60%)

tienen educación superior; mientras que 30 mujeres que figuran el (26%) tiene

instrucción secundaria; y 16 de ellas que simbolizan el (14%) el nivel de instrucción

más alto al que asistieron fue la primaria.

Ninguno Primaria Secundaria Superior

FRECUENCIA 0 16 30 70

PORCENTAJE - 13,79 25,86 60,34

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

INSTRUCIÓN ACADÉMICA

43

Las mayores diferencias se ven en los niveles de instrucción de las mujeres en

edad fértil. Apenas el 58,4% de las mujeres que no tienen ningún nivel de

instrucción se realizan control prenatal, mientras que el 97,8% de las mujeres con

estudios superiores o de postgrado recibieron atención. (57)

2.3.1.5 Estado Civil

Tabla 5 : Porcentaje de pacientes que asistieron al control prenatal según estado civil en el Hospital

IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE

Casado 68 59

Unión Estable 25 22

Soltero 16 14

Viudo/a 5 4

Divorciada/o 2 1

Grafico 5:.Porcentaje de pacientes que asistieron al control prenatal según estado civil en el

Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.-Se muestra el estado civil de las pacientes que

asistieron al control prenatal en el Hospital IESS Ambato, Observándose que de

116 pacientes representadas por el 100%;de las cuales 68 mujeres que constituyen

(59%); fueron casadas; 25 de ellas representadas con el (22%) se encontraban en

Casado Unión Estable Soltero Viudo/a Divorciada/o

FRECUENCIA 68 25 16 5 2

PORCENTAJE 58,62 21,55 13,79 4,31 1,72

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Estado Civil

44

unión libre; 16 de estas pacientes figuradas el (14%) eran solteras; mientras tanto

5 pacientes el (4%) eran viudas, y tan solo 2 mujeres el (1%) se encontraban

divorciadas.

Se plantío un estudio de tipo transversal retrospectivo en el cual se entrevistaron

15 mujeres que fueron madres adolescentes en hospitales de Bogotá. Se obtuvo

información del estado civil anterior, durante, después del nacimiento del primer

hijo y el actual, observando que las uniones en adolescentes son en su mayoría a

largo plazo, con estabilidad conyugal y que el mayor porcentaje de estas uniones

formales se da en estratos altos, donde el matrimonio religioso es la primera opción

de unión seguida de la unión libre, y el solterismo predomina en estratos bajos. (58)

2.3.1.6 Lugar de residencia

Tabla 6: Porcentaje de pacientes que asistieron al control prenatal según lugar de residencia en

el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015

LUGAR RESIDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Urbano 81 70

Rural 35 30

Grafico 6: Porcentaje de pacientes que asistieron al control prenatal según lugar de residencia en

el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

81

69,83

3530,17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

FRECUENCIA PORCENTAJE

Urbano Rural

45

Análisis e interpretación.- La grafica muestra la zona de residencia de las

pacientes que acudieron a los controles prenatales; El total de mujeres fueron 116

pacientes que representan el 100 %; de las cuales 81 mujeres el (70%) indicaron

residir en la zona urbana; mientras que 35 de ellas representadas por el (30%)

Vivian en zona rural.

El Observatorio de la Niñez y la Adolescencia (ODNA), por medio de una

investigación determinó que el control prenatal en mujeres de zonas urbanas

supera en cerca del 15% a las de las rurales. (57)

2.3.1.7 Ocupación

Tabla 7: Ocupación de las pacientes que asistieron al control prenatal en el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

OCUPACIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Profesional 96 83

No Profesional 20

17

Grafico 7: Ocupación de las pacientes que asistieron al control prenatal en el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Profesional No Profesional

FRECUENCIA 96 20

PORCENTAJE 82,76 17,24

96

20

82,76

17,24

0

20

40

60

80

100

120

OCUPACIÓN

46

Análisis e interpretación.- La grafica muestra el control prenatal y la ocupación

de las pacientes investigadas, se observa que la mayoría son profesionales 96

pacientes representadas por el (83%); seguidas de las no profesionales 20

pacientes representadas por el (17% ).

Belén Nieto, responsable de Salud de la Mujer, del Ministerio de Salud Pública

(MSP) de Ecuador, explicó que cuando van a las zonas

rurales encuentran madres que no acuden a los controles prenatales porque “en

el trabajo no les permiten” (57)

2.3.1.8 Antecedentes Familiares

Tabla 8: antecedentes familiares que se encontraron en las pacientes que asistieron al control

prenatal al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

ANTECEDENTES FAMILIARES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

DIABETES

11

9

HIPERTENSIÓN

13

11

PREECLAMPSIA

22

19

OTRA CON MEDICA GRAVE

25

22

ITU

20

17

Grafico 8: Antecedentes familiares que se encontraron en las pacientes que asistieron al control

prenatal al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

11 13

2225

2025

9 11

18 21

17 21

0

5

10

15

20

25

30

DIABETES HIPERTENSIÓN PREECLAMPSIA OTRA CONMEDICA GRAVE

ITU NINGUNO

ANTECEDENTES FAMILIARES

FRECUENCIA PORCENTAJE

47

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- El grafico muestra que los miembros de una familia

tienen en común genes, comportamientos, estilos de vida y ambientes que juntos

pueden influenciar su salud y su riesgo de enfermedades crónicas, de 50 mujeres

incluidas en la investigación 25 de ellas no tenían antecedentes familiares, pero 25

pacientes representadas por el (22%) presentaban otra enfermedades medicas

graves entre las cuales se encontraba (Insuficiencia Renal Crónica (IRC); Cáncer,

infarto agudo de miocardio (IAM), Parkinson, hipotiroidismo, mieloma, leucemia

entre otras); 22 pacientes que representan el (19% )presentaban antecedentes de

pre eclampsia; 20 mujeres de la investigación presentaron antecedentes de

infección del tracto urinario (ITU )representando el (17 %) ; 13 pacientes

representando el (11%) tenían antecedentes de hipertensión arterial y 11 de ellas

representadas por el ( 9 %) tenían antecedentes de diabetes.

Se hizo un trabajo en España en el 2010, estudiaron la influencia de la historia

familiar de hipertensión en la edad de aparición de la enfermedad, concluyendo:

que la edad de aparición de la hipertensión fue más temprana en hombres, aunque

la enfermedad se transmite normalmente por vía materna, ésta aparece antes

cuando ocurre por vía paterna, lo que puede indicar que algunos de los genes

implicados podría estar afectado por el fenómeno de impronta genética. (59)

2.3.1.9 Antecedentes Personales

Tabla 9: Antecedentes personales que se encontraron en las pacientes que asistieron al control

prenatal al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

A. PERSONALES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

DIABETES

16

14

HIPERTENSIÓN

16

14

PREECLAMPSIA

18

16

ITU

25

22

HIPOTIROIDISMO

12

10

VAGINOSIS

15

13

VIH POSITIVO

4

3

48

Grafico 9: Antecedentes personales que se encontraron en las pacientes que asistieron al control

prenatal al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.-El grafico muestra los antecedentes personales de 116

mujeres representadas por el 100%; de las cuales 25 mostraron infección del tracto

urinario (ITU) simbolizando el (22 %); 32 tenían patologías de base 16 hipertensión

arterial y 16 diabetes gestacional figurando el (14%); 18 pacientes tenían

antecedente de preclamsia en anteriores embarazos significando el (16%); 15

pacientes fueron diagnosticadas con vaginosis representando el (13 %); mientras

que 12 pacientes tenían hipotiroidismo en tratamiento, constituyendo el (10%);

mientras que 4 pacientes tenían diagnóstico confirmado de VHI positivo en

tratamiento con antivirales representando el (3%).

Estados de comportamiento fetal en gestantes con diabetes pregestacional y

gestacional del Hospital Universitario de Canarias, España, 2010 Concluyeron: Que

los fetos de las gestantes con diabetes tipo 1 presentaron una menor duración de

los períodos de sueño profundo, una prolongación de los estados de

incoordinación, un mayor número de cambios transicionales y una incapacidad

global para establecer estados de comportamiento estables. (60)

DIABETESHIPERTEN

SIÓNPREECLAMPSIA

ITUHIPOTIROIDISMO

VAGINOSIS

VIHPOSITIVO

NINGUNO

FRECUENCIA 16 16 18 25 12 15 4 10

PORCENTAJE 13,79 13,79 15,52 21,55 10,34 12,93 3,45 8,62

13

,79

13

,79

15

,52

21

,55

10

,34

12

,93

3,4

5

8,6

2

TÍTU

LO D

EL E

JE

ANTECENTES PERSONALES

FRECUENCIA PORCENTAJE

49

2.3.1.10 Antecedentes Obstétricos

Tabla 10: Antecedentes Obstétricos que se encontraron en las pacientes que asistieron al control

prenatal al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

A. OBSTETRICOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

CESÁREA

11

9

ABORTO

35

30

OTRO ANTECENDENTE OBSTETRICO

4

3

PARTO NORMAL

24

21

APP

8

7

Grafico 10: Antecedentes Obstétricos que se encontraron en las pacientes que asistieron al control prenatal al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

CESÁREA ABORTO

OTROANTECENDE

NTEOBSTETRICO

NINGUNOPARTO

NORMALAPP

FRECUENCIA 11 35 4 34 24 8

PORCENTAJE 9,48 30,17 3,45 29,31 20,69 6,90

9,4

8

30

,17

3,4

5

29

,31

20

,69

6,9

0

TÍTU

LO D

EL E

JE

ANTECEDENTES OBSTETRICOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

50

Análisis e interpretación.- El grafico muestra que de las 116 pacientes

representadas por el 100%; 35 de ellas tuvieron un aborto constituyendo el (30%);

también 34 personas que no tuvieron ningún antecedente obstétrico simbolizando

el (29%); mientras que 24 mujeres tenían antecedentes de haber tenido partos

normales en anteriores embarazos simbolizando el (21%); 11 mujeres tenían

antecedentes de haberse realizado cesáreas previas; significando el (9%); mientras

que 8 pacientes presentaron amenaza de parto pretérmino figurando el (7%); y 4

de ellas presentaron otros antecedente obstétricos dentro de ellos desprendimiento

de placenta , embarazo ectópico, exéresis de quiste de ovario, endometriosis

representando el (3%).

El embarazo ectópico gemelar es una entidad rara, la incidencia estimada es de

1/125.000 embarazos, entre los embarazos ectópicos representa una proporción

de 1/200 siendo un riesgo en el embarazo, segun el Hospital Universitario La Paz

en el 2012. (61)

2.3.1.11 Antecedentes Fetales

Tabla 11: Antecedentes fetales que se encontraron en las pacientes que asistieron al control

prenatal al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Grafico 11: Antecedentes fetales que se encontraron en las pacientes que asistieron al control

prenatal al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

A. FETALES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

OLIGOHIDRAMNIOS

30

26

EMBARAZO MULTIPLE

15

13

RPM

27

23

FETO MACROSOMICO

20

17

MALFORMACION FETAL

10

9

TRILLIZOS

4

3

51

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.-En el grafico se observa las causas fetales por la que

fueron indicación de cesárea del total que es 116 pacientes representadas por el

100% ; 30 fetos exhibieron oligohidramnios ya diagnosticados incorporando el

(26%): 27 embarazos mostraron ruptura prematura de membranas( RPM)

simbolizando el 23%: mientras que 20 pacientes revelaron fetos macrosomicos

figurando el (17%); 15 pacientes presentaron embarazo múltiple constituyendo el

(13%); 10 de ellas expresaron malformaciones fetales interpretando el 9% ;

mientras que 4 de ellas presentaron trillizos figurando el (3%).

Embarazos gemelares espontáneos frente a reproducción asistida en el Hospital

General Yagüe, Burgos España, 2011. Concluyeron: que los embarazos gemelares

y múltiples con técnicas de reproducción asistida (TRA) mostraron un mayor

número de cesáreas y peor resultado perinatal que los espontáneos (62)

OLIGOHIDRAMNIOS

EMBARAZO

MULTIPLERPM

FETOMACROSO

MICO

MALFORMACIONFETAL

TRILLIZOS NINGUNO

FRECUENCIA 30 15 27 20 10 4 10

PORCENTAJE 25,86 12,93 23,28 17,24 8,62 3,45 8,62

0

5

10

15

20

25

30

35

ANTECEDENTES FETALES

52

2.3.1.12 Vía de terminación del embarazo

Tabla 12 : vía de terminación del embarazo en las pacientes que asistieron al control prenatal al

Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

VIA DE TERMINACIÓN DEL EMBARAZO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cesárea

79

68

Parto Normal

37

32

Grafico 12: Vía de terminación del embarazo en las pacientes que asistieron al control prenatal

al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- En el hospital del IESS Ambato en el periodo de

Noviembre 2014- abril 2015 se identificó un total de 116 partos, de los cuales 79

fueron por cesárea representando el (68%) y 37 mujeres terminaron su embarazo

por vía vaginal, lo cual establece (32%).

En un estudio realizado en el Servicio de Toco ginecología del Hospital “Dr. José

R. Vidal” de la ciudad de Corrientes, Argentina durante el periodo 2009-2010 se

registró 4.016 nacimientos, de los cuales1.299 fueron por operación cesárea, es

Cesarea Parto Normal

FRECUENCIA 79 37

PORCENTAJE 68,10 31,90

79

37

68

31

TÍTU

LO D

EL E

JE

VIA DE TERMINACIÓN DEL EMBARAZO

53

decir que tuvo una incidencia de 32 %.esto debido a que se trata de una unidad de

atención primaria. (63)

2.3.1.13 Edad Gestacional

Tabla 13: Porcentaje de las pacientes que asistieron al control prenatal según edad gestacional

al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

EDAD GESTACIONAL POR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FUM CONFIABLE

85

73

ECO

31

27

Grafico 13: Porcentaje de las pacientes que asistieron al control prenatal según edad gestacional

al Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación. En la gráfica se observa la edad calculada en las

pacientes que acudieron al control prenatal el total de pacientes 116 representan

el 100%; refirieron 85 mujeres por FUM confiable representando el (73%);

mientras que 31 mujeres su edad gestacional fue sacado por eco con más 1-2

semanas de error, constituyendo el (27%).

FUM CONFIABLE ECO

FRECUENCIA 85 31

PORCENTAJE 73,28 26,72

85

31

73

26

EDAD GESTACIONAL

54

Se ha visto que el cálculo de la edad gestacional por FUM es discordante con la

edad gestacional obtenida por ecografía precoz en más del 50% de los casos,

inclusive en FUM supuestamente ciertas, seguras y confiables, por lo cual

insistimos en la realización de la ecografía precoz, antes de las 16 semanas, para

el cálculo más certero de la edad gestacional, reduciendo así la incidencia de partos

prematuros y prolongados. (64)

2.3.1.14 Clasificación de la Prematurez

Tabla 14: Clasificación de la prematurez según la edad gestacional en el Hospital IESS Ambato.

Noviembre 2014- abril 2015.

CLASIFICACIÓN DE LA PREMATUREZ

FRECUENCIA

PORCENTAJE

22 A 27 S PREMATURO EXTREMO

16

13

28 A 31 S MUY PREMATUROS

25

22

32 A 36.6 S PREMATUROS MODERADOS

75

65

Grafico 14 : Clasificación de la prematurez según la edad gestacional en el Hospital IESS Ambato.

Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

22 A 27 S PREMATUROEXTREMO

28 A 31 S MUYPREMATUROS

32 A 36.6 S PREMATUROSMODERADOS

FRECUENCIA 16 25 75

PORCENTAJE 13,79 21,55 64,66

13

21

64

CLASIFICACIÓN DE LA PREMATUREZ

55

Análisis e interpretación: De acuerdo a la Gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; se determinó la prematurez de acuerdo a la

edad gestacional obteniendo los siguientes datos: de 22 a 27 semanas (Prematuros

extremos) existen 16 pacientes que representa el 13%; de 28 a 31 semanas (muy

prematuros) existen 25 pacientes que representa el 21,55%; de 32 a 36 semanas

(prematuros moderados) existen 75 pacientes que representa el 65%.

Los bebés prematuros corren el riesgo de desarrollar discapacidades que les

acompañarán toda la vida. El grado en que esto puede afectarles en su vida

depende en gran medida del grado de prematuridad, la calidad de la atención y los

cuidados recibidos en el parto y el periodo inmediatamente posterior a este, y en

los días y semanas subsiguientes. (65)

2.3.1.15 Pacientes que fumaron

Tabla 15: pacientes que fumaron en su embarazo y que asistieron al control

prenatal en el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

FUMA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

91

78

SI

25

22

Grafico 15: pacientes que fumaron en su embarazo y que asistieron al control prenatal en el

Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

NO SI

FRECUENCIA 91 25

PORCENTAJE 78,45 21,55

78

21

FUMA

56

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- Análisis e interpretación.- De acuerdo a la Gráfica se

puede observar que de 116 pacientes que represente el 100%; 91 pacientes que

representa el 78 no fuman; mientras que 25 pacientes que representa el 22%

fuman.

De acuerdo a un estudio retrospectivoen Barcelona, 2012 El 50% fumaba antes

del embarazo. De ellas, el 46% dejó de fumar durante la gestación y el 44%

disminuyó el consumo. En las gestantes primíparas se apreció un mayor riesgo de

continuar fumando cuanto mayor fuera el consumo de tabaco previo En las

gestantes multíparas se asoció con la ausencia de abandono del tabaco en

anteriores embarazos y con el tabaquismo de la pare. En los 2 años posteriores el

parto recayó el 80% de las que dejaron de fumar. (66)

2.3.1.16 Pacientes que ingirieron alcohol

Tabla 16: pacientes que ingirieron alcohol en su embarazo y que asistieron al control prenatal en

el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

ALCOHOL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

95

82

SI

21

18

Grafico 16: pacientes que ingirieron alcohol en su embarazo y que asistieron al control prenatal

en el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

57

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- De acuerdo a la Gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 95 pacientes que representa el 82% no toman

alcohol; mientras que 21 pacientes que representa el 18% toman alcohol.

El estudio tuvo como objetivo explorar la presencia de drogas legales e ilegales en

las embarazadas atendidas en los dos hospitales públicos en Montevideo

(Uruguay) 2008, las pruebas sobre meconio indicaron que el consumo en el

embarazo fue de 44,0% de alcohol, 51,8% de tabaco, 8,3% de anfetaminas, 2,5%

de cocaína/pasta base y 2% de marihuana. Información complementaria fue

recolectada por una encuesta a la madre relacionada con los controles médicos

durante el embarazo. Se halló que un 8,9% de las madres no tuvieron control

prenatal. Por otra parte, desde el sistema de salud, se encontró que el 34% de los

médicos que controlaron el embarazo advirtió a las gestantes sobre los riesgos del

hábito de fumar, el 27% lo hizo en relación al consumo de alcohol y un 7% sobre el

uso de drogas ilegales. (67)

NO SI

FRECUENCIA 95 21

PORCENTAJE 81,90 18,10

95

21

81

18

ALCOHOL

58

2.3.1.17 Pacientes que ingirieron drogas

Tabla 17: pacientes que ingirieron drogas en su embarazo y que asistieron al control prenatal en

el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

DROGAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

100

86

SI

16

14

Grafico 17: pacientes que ingirieron drogas en su embarazo y que asistieron al control prenatal en

el Hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- De acuerdo a la Gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 100 pacientes que representa el 86% no usan

drogas; mientras que 16 pacientes que representa el 14% usan drogas.

NO SI

FRECUENCIA 100 16

PORCENTAJE 86,21 13,79

100

16

86

13

DROGAS

59

Exposición prenatal a drogas de abuso a través del análisis de meconio en una

población de bajo nivel socioeconómico en Barcelona entre octubre de 2002 y

febrero de 2004,. Se recogieron datos sobre el meconio neonatal antes de 24 horas

después del nacimiento y se analizó, el análisis del meconio demostró´ una

positividad para las drogas de abuso del 10,9% del total, con una prevalencia

específica de exposición fetal a heroína, cocaína y cannabis del 4,7, el 2,6 y el

5,3%, respectivamente. El cuestionario estructurado detecto que el 0,3, el 1,2 y el

1,5% de las madres habían consumido heroína, cocaína y cannabis, y solo una

madre declaro´ el consumo de éxtasis, confirmado mediante el análisis del

meconio. (68)

2.3.1.18 Pacientes que ingirieron drogas

TABLA 18: solicitud o resultados de exámenes prenatales en el hospital IESS Ambato. Noviembre

2014- abril 2015.

SOLICITUD O RESULTADOS DE EXÁMENES PRENATALES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

20

17

SI

96

83

Grafico 18: solicitud o resultados de exámenes prenatales en el hospital IESS Ambato. Noviembre

2014- abril 2015.

60

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación. De acuerdo a la gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 20 pacientes que representa el 17% no se

realizaron exámenes prenatales; mientras que 96 pacientes que representa el 83%

si se realizaron exámenes prenatales.

Los principales objetivos del control prenatal son identificar aquellos pacientes de

mayor riesgo, con el fin de realizar intervenciones en forma oportuna que permitan

prevenir dichos riesgos y así lograr un buen resultado perinatal, esto se realiza a

través de la historia médica y reproductiva de la mujer, el examen físico, la

realización de algunos exámenes de laboratorio y exámenes de ultrasonido. (69)

2.3.1.19 Pacientes que recibieron atención odontológica

Tabla 19: Porcentaje de pacientes que recibieron atención odontológica dentro del control prenatal

en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

EXÁMEN ODONTOLÓGICO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

60

52

SI

56

48

NO SI

FRECUENCIA 20 96

PORCENTAJE 17,24 82,76

20

96

17,24

82,76

SOLICITUD O RESULTADOS DE EXÁMENES PRENATALES

61

Grafico 19: porcentaje de pacientes que recibieron atención odontológica dentro del control

prenatal en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- De acuerdo a la Gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 60 pacientes que representa el 52% no se

realizaron examen odontológico; mientras que 56 pacientes que representa el 48%

si se realizaron exámenes odontológicos.

Durante el periodo de gestación se presentan una serie de cambios en el organismo

de la gestante que pueden favorecer la aparición de problemas dentales o

periodontales. El dentista debe hacer una revisión de la cavidad bucal con el fin de

conocer el estado de salud bucal que le permita realizar un diagnóstico y la

programación de un tratamiento basado en la edad gestacional de la paciente,

dando prioridad a la eliminación de focos de infección de origen dental y/o

periodontal, y así evitar la diseminación de los microorganismos, ya que la infección

puede pasar al torrente circulatorio e invadir al feto por vía transplacentaria. (70)

NO SI

FRECUENCIA 60 56

PORCENTAJE 51,72 48,28

6056

51 48

EXAMEN ODONTOLÓGICO

62

2.3.1.20 Pacientes que tuvieron chequeo de sus mamas

Tabla 20: Porcentaje de pacientes que obtuvieron chequeo de sus mamas en el control prenatal

en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

EXÁMEN DE MAMAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

79

68

SI

37

32

Grafico 20: pacientes que obtuvieron chequeo de sus mamas en el control prenatal en el hospital

IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- De acuerdo a la gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 79 pacientes que representa el 68% no se

realizaron exámenes de mamas; mientras que 37 pacientes que representa el 32%

si se realizaron exámenes de mamas.

La gigantomastia gestacional es una entidad infrecuente producida por un

crecimiento desmesurado del tejido mamario, de etiopatogenia desconocida, que

puede complicarse llegando a perjudicar tanto a la madre como al feto. (71)

Durante la edad reproductiva la mujer puede padecer diversos tipos de cáncer, y el

de mama es el más diagnosticado durante el embarazo. (71)

NO SI

FRECUENCIA 79 37

PORCENTAJE 68,10 31,90

79

37

68

31

EXÁMEN DE MAMAS

63

2.3.1.21 Prescripción de ácido fólico

Tabla 21: Prescripción de ácido fólico hasta las 12 semanas de gestación en embarazadas que acudieron a realizarse el control prenatal en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Prescripción de ácido fólico tabletas

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

16

14

SI

100

86

Grafico 21: Prescripción de ácido fólico hasta las 12 semanas de gestación en embarazadas que

acudieron a realizarse el control prenatal en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- De acuerdo a la gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 16 pacientes que representa el 14% no se

Prescribió ácido fólico; mientras que 100 pacientes que representa el 86% si se

Prescribió ácido fólico.

Estudio sobre las concentraciones sèricas de vitamina B 12 y ácido fólico en el

primer trimestre de embarazo en el Complejo Hospitalario de Jaén, 2013.,

concluyen que la vitamina B12 y ácido fólico en sangre se encuentra por debajo de

lo recomendado, un 70% respectivamente. Durante el primer trimestre de

embarazo es muy importante, para el correcto desarrollo del feto, unas

NO SI

FRECUENCIA 16 100

PORCENTAJE 13,79 86,21

16

100

13

86

Prescripción de ácido fólico tabletas 1 mg (hasta las 12 semanas de gestación)

64

concentraciones sèricas adecuados de vitamina B12 y ácido fólico, un déficit de

estas vitaminas produce, defectos del tubo neural del feto. Por tanto, durante el

primer trimestre del embarazo, se suplementan porque aumentan las necesidades

de estas vitaminas. (72)

2.3.1.22 Prescripción de hierro

Tabla 22: Prescripción de hierro en embarazadas que acudieron a realizarse el control prenatal en

el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Prescripción de hierro (tabletas sulfato ferroso 50mg)

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

26

22

SI

90

78

Grafico 22: Prescripción de hierro en embarazadas que acudieron a realizarse el control prenatal en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- De acuerdo a la Gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 26 pacientes que representa el 22% no se

Prescribió hierro; mientras que 9’ pacientes que representa el 78% si se Prescribió

hierro.

NO SI

FRECUENCIA 26 90

PORCENTAJE 22,41 77,59

26

90

22

77

PRESCRIPCIÓN DE HIERRO (TABLETAS SULFATO FERROSO 50MG)

65

Durante el embarazo, es frecuente la aparición de anemia, Hasta un 80% de

mujeres gestantes sin aporte suplementario de hierro desarrollan ferropenia

especialmente a partir del segundo trimestre de embarazo, la ferropenia grave

puede dar lugar a partos pretérmino y a bebés con bajo peso, así como una mayor

morbimortalidad prenatal. (73)

2.3.1.23 Registro De Vacunación Antitetánica

Tabla 23: Verificación, indicación o registro de vacunación antitetánica en embarazadas que

acudieron a realizarse el control prenatal en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Verificación, indicación o registro de vacunación antitetánica

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

67

58

SI

49

42

Grafico 23: Verificación, indicación o registro de vacunación antitetánica en embarazadas que

acudieron a realizarse el control prenatal en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

NO SI

FRECUENCIA 67 49

PORCENTAJE 57,76 42,24

67

49

57

42

VERIFICACIÓN,INDICACIÓN O REGISTRO DE VACUNACIÓN ANTITETÁNICA

66

Análisis e interpretación.- De acuerdo a la Gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 67 pacientes que representa el 58% no se

verificó indagación o registro de vacunación antitetánica; mientras que 49 pacientes

que representa el 42% si se verificó indagación o registro de vacunación

antitetánica.

La administración de la vacuna antitetánica durante el tercer trimestre del embarazo

ha contribuido a reducir las tasas de tétanos puerperal y neonatal, y a disminuir en

un tercio las tasas de mortalidad infantil en los países en vías de desarrollo , la

efectividad en este sentido ha sido demostrada en varios ensayos clínicos y

estudios de seguimiento (74)

2.3.1.24 Evaluación nutricional

Tabla 24: Porcentaje de pacientes que fueron evaluadas el estado nutricional en embarazadas que

acudieron a realizarse el control prenatal en el hospital IESS Ambato. noviembre 2014- abril 2015.

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

113

97 SI

3

3

Grafico 24: Evaluación del estado nutricional en embarazadas que acudieron a realizarse el control prenatal en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

67

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- De acuerdo a la Gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 113 pacientes que representa el 97% no se

verificó evaluación del estado nutricional; mientras que 3 pacientes que representa

el 3% si se verificó el estado nutricional.

Según CUIDEN, MEDLINE y The Cochrane Library. Las consecuencias de una

ingesta de alimentos y suplementos por parte de la madre repercute sobre el estado

del recién nacido, así, el consumo de hortalizas durante todo el embarazo puede

tener un efecto beneficioso sobre el crecimiento fetal; el papel del pescado que

consume la gestante en el período de crecimiento fetal depende de la cantidad y

del tipo de pescado. La influencia del consumo de leche de vaca por parte de la

madre durante el embarazo sobre el peso y el crecimiento fetal ha sido poco

estudiada. (75)

2.3.1.25 Proteinuria En Tirilla En Embarazo > 20 Semanas

Tabla 25: porcentaje de pacientes que fueron valoradas proteinuria en tirilla en embarazo > 20 semanas que acudieron a realizarse el control prenatal en el hospital IESS Ambato. Noviembre 2014- abril 2015.

NO SI

FRECUENCIA 113 3

PORCENTAJE 97,41 2,59

113

3

97

3

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

68

PROTEINURIA EN TIRILLA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NO

100

86

SI

16

14

Grafico 25: pacientes a las que se les realizo proteinuria en tirilla en embarazo > 20 semanas que acudieron a realizarse el control prenatal en el hospital IESS Ambato. noviembre 2014- abril 2015.

Fuente: Instrumento de recolección de datos y Sistema AS400 del Hospital IESS Ambato.

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

Análisis e interpretación.- De acuerdo a la Gráfica se puede observar que de 116

pacientes que represente el 100%; 100 pacientes que representa el 86% no se

verificó Proteinuria en tirilla en embarazo > 20 semanas; mientras que 16 pacientes

que representa el 14% si se verificó Proteinuria en tirilla en embarazo > 20

semanas.

El índice proteína/creatinina (IPC) , usado conjuntamente con la determinación

de proteína urinaria mediante la tira reactiva, es una herramienta útil en la

evaluación inicial de gestantes ambulatorias con hipertensión gestacional o

preeclampsia para descartar o predecir una proteinuria significativa, pero no

debería ser utilizada como alternativa a la excreción de 24h en el rango intermedio

de( IPC), requiriendo la recolección de un espécimen de 24h para garantizar

resultados seguros. (76)

NO SI

FRECUENCIA 100 16

PORCENTAJE 86,21 13,79

100

16

86

13

PROTEINURIA EN TIRILLA EN EMBARAZO > 20 SEMANAS

69

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

En la provincia de Tungurahua según el INEC 2010 por cada 100 mujeres

existen 94 hombres de las cuales 136.409 se hallan en edad reproductiva y

sus edades se encuentran entre 15 a 49 años.

En la provincia de Tungurahua según el INEC 2010 existen 64.686 afiliados

del IESS, ISSFA e ISSPOL.

El Hospital IESS Ambato fue diseñado y ejecutado en el gobierno de León

Febres cordero constituye una unidad médica de referencia subregional o

provincial presta atención medica en cirugía, medicina interna, pediatría,

emergencia, uci, ginecología y obstetricia, traumatología.

La modalidad básica de la investigación es cuali–cuantitativa

Se utiliza el método inductivo – deductivo, analítico y sistemático.

La modalidad básica de la investigación es retrospectiva y documental de

historias clínicas.

Se utiliza como técnica de investigación el fichaje y como herramienta la

ficha recolectora de datos.

Se trabajó en la investigación con 116 pacientes atendidos en el servicio de

ginecología y obstétrica desde periodo noviembre 2014- abril 2015.

Dentro de los factores epidemiológicos se identificó lo siguiente: el tiempo

de atención de la primera consulta es menor a lo establecido con un 37%, el

grupo de edad que presento un embarazo fue la mujer adulta con (68%), la

mayoría de las pacientes se consideraban mestizas en un 77%, dentro del

estado civil las pacientes casadas fueron las más numerosas con el 58%, en

la instrucción se observó que en su mayoría son de instrucción superior (60

%), se encontró una amplia variedad de categorías ocupacionales de las que

resulta difícil establecer una clasificación apropiada pero un 82 % tenía una

ocupación profesional, la mayoría de pacientes son procedentes del área

urbana con un 69% .

Dentro de los antecedentes familiares, personales, obstétricos y fetales de

relevancia se identificó lo siguiente: en los antecedentes familiares el

(18,97%) presentaban antecedentes de preeclampsia y un (21,55%)

presentaban otra enfermedades medicas graves entre las cuales se

70

encontraba (Insuficiencia Renal Crónica (IRC); Cáncer, infarto agudo de

miocardio (IAM), Parkinson, hipotiroidismo, mieloma, leucemia entre otras);

en los antecedentes personales el (21,55 %) mostraron infección del tracto

urinario (ITU) las demás presentaban patologías de base como diabetes

gestacional, hipertensión arterial, vaginosis, hipotiroidismo, VHI positivo, en

los antecedentes gineco obstétricos el (30,17%); presento un aborto y

(6,90%);presentaron amenaza de parto pretérmino, en los antecedentes

fetales el (25,86%): presentaron oligohidramnios, seguido de ruptura

prematura de membranas( RPM) simbolizando el 23,28%.

Además se identificó que en los controles prenatales el 21% fumaba y el

18% consumía alcohol en algún trimestre del embarazo, además se

observó que no existió una evaluación del estado nutricional en un 97%, ni

exámenes odontológicos en un 51%, ni tampoco se evaluaron mamas en un

68%no se verifico la indicación o registro de la vacunación antitetánica en un

57%.

De 116 pacientes que represento el 100% el 60% presento parto pretérmino.

71

CAPITULO III

3.1. Propuesta del Investigador

3.1.1. Título

Mecanismo de evaluación del cumplimiento del programa de atención prenatal en

el hospital IESS Ambato, periodo noviembre 2014-abril 2015.

3.1.2. Institución Ejecutora

Hospital del Seguro Social Ecuatoriano IESS, Cantón Ambato, Provincia de

Tungurahua.

3.1.3. Beneficiarios

Pacientes embarazadas que acuden al IESS Ambato

3.1.4 Ubicación

Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social Ecuatoriano, Ciudad Ambato, Calles Rodrigo Pachano y

Edmundo Martínez.

3.1.5. Tiempo Estimado para la Ejecución de la Propuesta

La propuesta se ejecutara inmediatamente aprobada, la evaluación se realizara en

el período abril noviembre 2014-abril 2015 en coordinación con el área

administrativa del hospital.

3.1.6. Entidad Responsable

Dirección Médica

Jefatura del servicio de Ginecología y Obstetricia (Médicos tratantes)

Jefa de enfermeras del servicio de emergencia ginecología y obstetricia

3.1.7. Antecedentes de la Propuesta

En la investigación realizada se determinó que para lograr mejorar la atención

materna y neonatal no basta con tener una norma nacional actualizada, sino que

es necesario asegurar su aplicación efectiva y sostenida, a pesar que la Dirección

72

Nacional de Normalización del Ecuador ha incorporado los métodos y herramientas

de MCC (Mejoramiento Continuo de la Calidad de la Atención Materno – Neonatal)

en el Proceso de gestión de su cumplimiento, su aplicación no es efectiva y no se

ha podido medir el grado de su aplicación.

En la investigación se determinó que el 62% del total de la muestra en el

primer control prenatal no supera los 30 minutos de atención médica como

establece la norma de la OMS lo cual no permite un adecuado diagnóstico y

tratamiento oportuno no se da importancia a los antecedentes familiares,

personales y obstétricos que el 70% de pacientes los presentan.

Además se verifico que no existe evaluación del estado nutricional,

odontológico y de mamas en un alto porcentaje.

La tasa de cesaría comparada con los partos vaginales es mayor.

Es importante que las Unidades de salud midan el desempeño de los estándares

basados en la evidencia, que analicen y mejoren continuamente su aplicación,

la calidad de la atención de salud no pasa de ser un concepto abstracto, y en el

mejor caso en un acto individual sujeto a la voluntad de cada profesional, sin un

sistema de MCC, las Unidades de Salud no pueden valorar de manera objetiva la

calidad de la atención que brindan, por lo cual operan a ciegas para cualquier

acción de mejoramiento.

De lo detallado antes es necesario implementar una matriz de evaluación para el

cumplimiento del programa de atención prenatal en el hospital IESS Ambato,

periodo noviembre 2014- abril 2015 para implementar acciones correctivas y de

mejora para que de esta manera exista un control prenatal óptimo en las mujeres

gestantes y contribuir a disminuir la morbimortalidad materno neonatal.

3.1.8 Justificación

El control prenatal es uno de los elementos indispensable para prevenir y tratar

patologías maternas que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

En los países en vías de desarrollado el parto pretérmino es la causa principal de

morbimortalidad neonatal por carecer de un auténtico proceso de información,

orientación, capacitación y educación prenatal dirigido a las embarazadas, con el

objetivo que tengan un conocimiento de los fenómenos biológicos y sociales que

73

giran alrededor del estado grávido, considerando un indicador de deficiencia de la

salud pública debido a su alta incidencia, aunado al hecho de que la

implementación de programas de control prenatal ha sido en muchos casos

deficientes y las visitas clínicas irregulares, lo que condiciona una mala respuesta

a los cuidados maternos y del producto de su concepción, por tal razón los

indicadores específicos para evaluar los programas orientados a su reducción del

parto pretérmino apuntan hacia el mejoramiento de los programas de control

prenatal y su proceso educativo prenatal. Esta investigación evaluativa posibilitará

mejorar el proceso del programa de control prenatal, el direccionamiento de las

políticas de prevención y promoción del control prenatal del Hospital IESS Ambato,

así como la definición de áreas prioritarias de intervención.

3.1.9. Objetivos

3.1.9.1. General

Aplicar un mecanismo de evaluación del cumplimiento del programa de atención

prenatal para disminuir el índice de parto pretérmino en el hospital IESS Ambato.

3.1.9.2. Específicos

1. Elaborar un plan operativo que establezca las directrices que se van a

cumplir para evaluar el Programa de Control Prenatal.

2. Socializar el mecanismo de evaluación del programa de control prenatal.

3. Seleccionar una persona con especificidad en el tema y responsabilizarlo

con el mecanismo de evaluación del programa.

4. Revisar las Historias Clínicas para verificación del cumplimiento de las

acciones de mejora de calidad al interior institucional luego que se

implemente esta propuesta

3.1.10. Análisis de Factibilidad

3.1.10.1.- Político

Ley Orgánica de Salud 2010

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental social y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano

inalienable, indivisible, irrenunciable e intangible, cuya protección y garantía es

74

responsabilidad primordial del Estado: el resultado de un proceso colectivo de

interacción donde estado, sociedad, familia e individuos convergen para la

construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

Art. 5.- La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos regulatorios

necesarios para que los recursos destinados a salud provenientes del sector

público, organismos no gubernamentales y de organismo sin ser nacionales, cuyo

beneficiario sea el Estado o las instituciones del sector público, se orienten a la

implementación, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y

proyectos, de conformidad con los requerimientos y las condiciones de salud de la

población

Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública de asegurar a las

mujeres, la necesaria y oportuna atención en los diferentes niveles de complejidad

para control prenatal y, en las enfermedades de transmisión sexual los esquemas

básicos de tratamiento (excepto SIDA), atención del parto normal y de riesgo,

cesárea, puerperio, emergencias obstétricas, incluidas las derivadas de violencia

intrafamiliar, toxemia, hemorragias y sepsis del embarazo, parto y posparto, así

como la dotación de sangre y hemo derivados.

3.1.10.2. Socio Cultural

Aportará beneficiosamente a las usuarias del servicio de Ginecología y obstetricia

del Hospital IESS Ambato que acuden a la realización del control prenatal.

3.1.10.3. Técnico

La propuesta es una evaluación de cómo se está llevando a cabo el programa de

control prenatal en el hospital IESS Ambato, se convierte en un instrumento de base

para los médicos y el personal de enfermería, la capacitación es un pilar

fundamental para una buena calidad de los servicios por lo que se diseñara

mecanismo de evaluación para informar a todos los integrantes del sistema de

salud.

3.1.10.4. Económico – Financiero

Los costos que demandan la elaboración de la propuesta y los materiales de la

misma, pueden ser asumidos por el investigador.

75

3.1.11. Fundamentación Teórica

Un control prenatal óptimo según las normas de MSP del Ecuador, comprende un

mínimo de cinco chequeos por personal profesional de salud calificado durante el

embarazo de bajo riesgo, el primer control debería ser dentro de las primeras veinte

semanas y los otros cuatro subsecuentes repartidos: entre las 22 y 27 semanas;

entre las 28 y 33 semanas; entre las 34 y 37 semanas y entre las 38 y 40 semanas,

no obstante, el solo cumplimiento de esta norma no garantiza la calidad de la

atención, pues se requiere que en cada visita, el servicio de salud provea un

conjunto de actividades y procedimientos con la finalidad de identificar factores de

riesgo en la gestante que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud

del recién nacido, de acuerdo al manual de estándares de calidad del MSP, para

que los controles prenatales contribuyan verdaderamente a cumplir estos objetivos,

en toda mujer embarazada se registrará en su historia clínica las siguientes

actividades: antecedentes personales y obstétricos; medición de talla; examen de

mamas; semanas de amenorrea; medición del peso; tensión arterial; medición de

la altura uterina; auscultación de los latidos cardiacos fetales; movimientos fetales;

edema; sangrado genital; actitud fetal (presentación, posición y situación) aplicable

desde las 32 semanas de gestación; evaluación del estado nutricional; registro de

vacunación antitetánica; prescripción de hierro; prescripción de ácido fólico hasta

las 12 semanas de gestación; orden médica o registro de los resultados de

exámenes prenatales. (53)

3.1.12 Matriz de Estándares e Indicadores evaluados por el Equipo de

Auditoria

76

Estándares e Indicadores medidos por el Equipo de Auditoria

ESTÁNDAR INDICADOR FÓRMULA FUENTE DEL

NUMERADOR

FUENTE DEL

DENOMINADOR

MÉTODO DE

RECOLECCIÓN

DE DATOS

UNIVERSO/MUESTRA PERIODICIDAD

Antecedentes personales y obstétricos

Semanas de amenorrea

Determinación de la tensión

arterial

Auscultación de latidos

cardiacos Fetales (FCF) en embarazos > 20 semanas

Sangrado genital (SI APLICA)

Actitud fetal (presentación,

posición y situación) aplicable desde las 32 semanas de gestación.

Verificación, Indicación o registro de vacunación

antitetánica según norma del MSP.

Prescripción de Hierro

(tabletas Sulfato ferroso 50 mg).

Prescripción de ácido fólico

tabletas 1 mg (hasta las 12 semanas de gestación).

Solicitud o resultados de exámenes prenatales: Grupo,

factor, VDRL, Hb-Hto, glucosa, VIH, EMO.

Proteinuria en tirilla en

embarazos > 20 semanas.

Porcentaje de mujeres

embarazadas en cuyo control prenatal

recibieron atención según la

norma (en cualquier semana de

gestación)

Número de

historias

clínicas de

control

prenatal (en

cualquier

semana de

gestación) en

las que se

cumplió y

registró las

actividades

seleccionadas

según la

norma, en un

mes- X 100

Total de

historias

clínicas

de control

prenatal (en

cualquier

semana de

gestación) que

ac udieron

enel mismo

mes

Historias clínicas

Perinatales

(Formularios:

051, 005,

006/92)

Parte diario de

atenciones y

consultas

ambulatorias

(MSP-S.C.I.S.

Form. 504 - 04 -

2003)

Revisión de

historias

clínicas

y partes

diarios

Se revisaran

todas las HC

Perinatales de

las mujeres

embarazadas

que acuden a

su control

prenatal

Si el número

supera las 30

HC, se elegirán

aleatoriamente

hasta

Completar una

muestra de 30

Trimestral

77

Elaborado por: Ma. Gabriela Chipantiza Medina

MECANISMO DE

EVALUACIÓN DEL

PROGRAMA DE CONTROL

PRENATAL

HOSPITAL IESS AMBATO

78

Mecanismo de evaluación del programa de control prenatal

La atención médica tradicional, especialmente en lo referente al programa de

control prenatal, tiene un enfoque orientado a realizar un interrogatorio y un examen

físico ya esquematizado para la gestante, con complementos adicionales de

evaluación de exámenes de laboratorio, ecografías y la prescripción de un

tratamiento terapéutico específico para cada caso.

Los servicios de salud con modelos de eficiencia; la calidad y productividad que

cada día alejan a las usuarias de los servicios a un acceso real en la satisfacción

de sus necesidades, las estrategias como la focalización, los paquetes de atención

básica, las medidas de reducción del gasto en salud, los cálculos del subsidio a la

demanda y la reducción de las enfermedades evitables, han sido estrategias por

una lógica de los mínimos en salud. La privatización de los servicios de salud arroja

la anulación del concepto de los derechos sociales y las formas solidarias e

igualitarias para garantizarlos. En síntesis, actualmente en los servicios de salud se

viven conflictos entre la inclusión y la exclusión de las afiliadas al sistema, el acceso

a los medicamentos y a la alta tecnología, la globalización del riesgo de enfermar y

morir, el aumento de costos en los servicios y la individualización de la

responsabilidad para enfrentar los problemas de salud

En la consulta de control prenatal al médico y al personal de enfermería, poco o

ningún espacio de tiempo les queda para abordar a cada gestante y emprender con

ella una labor de educación prenatal sobre su estado gestacional.

Para lograr mejorar la atención no basta con tener una norma nacional actualizada,

sino que es necesario asegurar su aplicación efectiva y sostenida. Para ello el

siguiente mecanismo de evaluación mediante la auditoria interna en el Hospital

IESS Ambato permitirá orientar y fortalecer las capacidades del personal para la

aplicación efectiva del programa de control prenatal, y medirá el grado de su

cumplimiento a través de indicadores y fortalecerá la calidad de atención.

Metas:

Realizar un diagnóstico operativo y administrativo del Hospital IESS Ambato

en relación al Programa de Control Prenatal.

Identificar los Procesos y Prácticas que se han implementado de acuerdo a

las guías y normas técnicas del Programa de Control Prenatal a nivel

Nacional.

79

Establecer las complicaciones prevenibles más comunes presentadas por

las gestantes adscritas al control prenatal.

Analizar el proceso de detección temprana de las complicaciones del

embarazo en el programa de control prenatal y recomendar orientaciones

para el tratamiento adecuado de las mismas.

Equipo de Auditoria Responsable:

Médicos Especialistas en Área

Personal Administrativo

Enfoque Metodológico

Un Sistema de Garantía de la Calidad en Salud contribuye al mejoramiento de la

salud de los habitantes a través de sus mecanismos de regulación externa de la

calidad de atención (Licenciamiento, Acreditación, Certificación), y mecanismos

internos de monitoreo y mejora continua de la calidad en los servicios.

La calidad de la atención en salud es el resultado de una definición adecuada de

los contenidos de atención, es decir normas y estándares actualizados y basados

en evidencia científica y de la ejecución apropiada de los procesos de la atención

a los/as usuarias de acuerdo a esas normas.

Este enfoque tiene tres momentos metodológicos:

1) La Definición Operativa de la calidad a través de estándares e indicadores. Un

estándar de calidad es la declaración explícita de la calidad esperada en un proceso

de atención, que deriva de las Normas de Salud Sexual y Reproductiva del MSP

2) La Medición o Monitoreo de la calidad, es el proceso de recolección y análisis de

datos para evaluar el grado de cumplimiento de los estándares, a través de

indicadores medidos por el equipo de auditoria interna.

3) El Mejoramiento de la calidad, es una metodología sistemática que introduce

cambios concretos en los procesos de atención, a través de ciclos rápidos, lo cual

facilita trabajar objetivos de mejoramiento de la atención, planificar y ejecutar los

cambios, y posteriormente medir si los cambios realizados realmente produjeron el

mejoramiento.

80

Modelo Operativo

Fases

Meta

Actividades

Responsable

Beneficiario

PLA

NE

AC

IÓN

Elaborar un plan operativo que establezca las directrices que se van a cumplir para evaluar el Programa de Control Prenatal.

Elaborar el plan operativo de acuerdo a las especificaciones del programa de control prenatal

Validar el plan operativo Anual

Ejecutar las actividades planteadas en el plan operativo anual

Director médico Hospital IESS Ambato

Pacientes embarazadas que acudan a consulta externa al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital IESS Ambato

E

JE

CU

CIÓ

N

Socializar el mecanismo de evaluación del programa de control prenatal

Establecer las fechas de socialización

Elaborar material digital para la socialización con respaldo bibliográfico

Elaborar el informe de la socialización

Profesionales de la salud del servicio de ginecología y obstetricia IESS Ambato

Pacientes embarazadas que acudan a consulta externa al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital IESS Ambato

Seleccionar una persona con especificidad en el tema y responsabilizarlo con el mecanismo de evaluación del programa.

Revisar posibles perfiles académicos de personas que tengan capacitación en lo referente a evaluación de programas de salud

Designar mediante documento al responsable

Profesionales de la salud del servicio de ginecología y obstetricia IESS Ambato

Pacientes embarazadas que acudan a consulta externa al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital IESS Ambato

E

VA

LU

AC

IÓN

Revisar las Historias Clínicas para verificación del cumplimiento de las acciones de mejora de calidad al interior institucional luego que se implemente esta propuesta

Revisar las Historias clínicas

Registrar los datos obtenidos

Proponer otras acciones de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos

Persona designada para la evaluación del programa de control prenatal

Pacientes embarazadas que acudan a consulta externa al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital IESS Ambato

81

Matriz de Evaluación del Programa de Control Prenatal Hospital IESS

Ambato

Estándar

Se cumple con lo indicado en el estándar especificado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Si

No

Se evalúa los antecedentes personales y obstétricos

Se verifico las semanas de amenorrea

Determinación de la tensión arterial

Auscultación de latidos cardiacos Fetales (FCF) en embarazos > 20 semanas

Se verifico si existía sangrado genital

Se verifico actitud fetal (presentación, posición y situación) aplicable desde las 32 semanas de gestación.

Verificación, Indicación o registro de vacunación antitetánica según norma del MSP.

Prescripción de Hierro (tabletas Sulfato ferroso 50 mg).

Prescripción de ácido fólico tabletas 1 mg (hasta las 12 semanas de gestación).

Solicitud o resultados de exámenes prenatales: Grupo, factor, VDRL, Hb-Hto, glucosa, VIH, EMO. Proteinuria en tirilla en embarazos > 20 semanas.

82

3.2 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

Se plantea como propuesta un mecanismo de evaluación para el

cumplimiento del programa de atención prenatal en el hospital IESS Ambato

el cual es factible dentro del punto de vista legal, sociocultural, técnico y

económico.

El objetivo general de la propuesta es elaborar un mecanismo de evaluación

que permita evaluar el cumplimiento del programa de atención prenatal en

el hospital IESS Ambato

El tiempo propuesto para implementar este mecanismo es de 4 meses y el

tiempo para su evaluación posterior de 6 meses.

La matriz de evaluación del programa de control prenatal propuesta permite

evaluar el cumplimiento de los estándares emitidos por el ministerio de Salud

Pública del Ecuador en Hospital IESS Ambato.

CONCLUSIONES GENERALES

Se fundamentó teóricamente la atención prenatal y su importancia en la

culminación del embarazo lo que permitió determinar que la prematurez es

la primera causa a nivel mundial de morbimortalidad neonatal, que puede

ser reprimida con un buen control prenatal.

Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de evaluar la aplicación

del programa de atención prenatal en el servicio de ginecología y obstétrica

en el hospital IESS Ambato en el periodo noviembre 2014- abril 2015 lo que

permitió diagnosticar la situación actual de los partos pretérminos y su

relación con la atención prenatal y se observó que el órgano rector no dirige

ni asegura la implantación, funcionamiento y actualización de la normativa

materno neonatal no ejecuta un control interno como evaluación de la

historia clínica y la correlación entre la entrevista médica y tiempo pertinente

para cada paciente por desconocimiento de sus funciones, por falta de

capacitación sobre la importancia del control prenatal, falta de compromiso,

o porque el personal administrativo es alternativo y periódico.

83

Se determinó los aspectos adecuados para elaborar la matriz de evaluación

de acuerdo a lo especificado en los estándares de atención a pacientes

gestantes del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, se evaluación en el

Hospital IESS Ambato en donde realizaban docencia, siendo positivo para el

estudiante de medicina quien hace su formación práctica, pero negativa por

que la docencia es iatrogénica creando deficiencias como la no aplicación de

la normativa del control prenatal por déficit de tiempo para capacitar al

personal, otro factor predisponente es la inestabilidad del personal de salud

médicos residentes, enfermeras, internos rotativos, lo que permite que la gente

ni capacita ni socializa el programa de control prenatal.

RECOMENDACIONES

Hay diferentes actores institucionales y sociales que tienen competencia y

responsabilidad en cuanto al programa de control prenatal y es desde ellas

donde se debe actuar. Es en estos actores donde deben desarrollar agendas

para mejorar los indicadores de calidad del control prenatal para que este

programa se lleve a cabo con la responsabilidad que demanda el caso.

Investigar todas los elementos de este programa para garantizar su dinámica

porque si no haríamos recomendaciones en abstracto, realizando los

cambios normativos necesarios para que se cumplan posterior a ello

implementar un programa de educación continuada del control prenatal para

los profesionales de salud implicando realizar el seguimiento de la propuesta

para que se convierta en la rutina del que hacer diario.

Se recomienda que otros investigadores continúen en esta línea para lograr

que todos los programas que incluyen calidad de vida, disminución de la

morbimortalidad de la atención de enfermedad crónicas no transmisibles

sean controladas con acciones de prevención y promoción de salud

ofreciendo servicios de diagnóstico tratamiento y rehabilitad de manera

sistemática.

BIBLIOGRAFÍA

1. GENESIS. LA SANTA BIBLIA. In.: REYNA VALERA; 1960. p. Capitulo 2 ; Versiculo 28.

2. Aguilera J. Universidad del Azuay. [Online].; 2011 [cited 2015 MAYO 05. Available from:

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3589/1/08382.pdf.

3. SALUD OPDL. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. [Online].; 2006 [cited 2015

JULIO 01. Available from:

http://www.who.int/pmnch/activities/sintesis_situacionmortalidad_en_alc.pdf.

4. Rafael Lozano MeC. SCIELO. [Online].; 2014 [cited 2015 JULIO 01. Available from:

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342014000200001&script=sci_arttext.

5. Dra. Caroline Chang Campos; Dr. Ernesto Torres Terán;Dr. Carlos Velasco Enríquez.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. [Online].; 2008 [cited 2015 JULIO 01. Available from:

http://www.conasa.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download

=87:componente-normativo-materno-2008&id=13:prestaciones&Itemid=95.

6. INEC. ECUADOR EN CIFFRAS. [Online].; 2012 [cited 2015 JULIO 01. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/SaludSexual_y_Reproductiva/141016.Ensanut_salud_

sexual_reproductiva.pdf.

7. Campbell OM1 GW. NCBI. [Online].; 2006 [cited 2015 JULIO 01. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17027735.

8. MARTINES G, DE MUCIO,MAINERO L. OMS. [Online].; 2010 [cited 2015 MAYO 05. Available

from:

http://www.prenatal.tv/lecturas/mod2/CLAP1572%20%20Instrucciones+Formularios%20%20

2010.pdf.

9. OMS. PARTO PREMATURO. [Online].; Noviembre de 2013 [cited 2015 MAYO 03. Available

from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/.

10. cols. AIy. Mejoramiento continúo de la atención prenatal y su impacto en la mortalidad perinatal

en dos instituciones de salud Popayán, Colombia ; 2010.

11. VIERA P. EL TELEGRAFO. [Online].; 2012 [cited 2015 MAYO 03. Available from:

http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/51-de-los-bebes-es-prematuro-en-el-pais.html.

12. OBANDO JORGE, MOSCOSO PAÚL. ACNNA. [Online].; 2014 [cited 2015 MAYO 03.

Available from: http://www.acnna.org/seguimiento-y-cualificacion/productos/sugerencias-

tematicas/97-el-control-prenatal-determinante-de-la-calidad-de-vida-de-las-ninas-y-ninos.

13. ROSAS O. UTA. [Online].; 2013 [cited 2015 MAYO 03. Available from:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3693/1/INFECCION%20DE%20VIAS%20URINA

RIAS%20COMO%20PRINCIPAL%20CAUSA%20DE%20APP%20EN%20EL%20HPDA.pdf.

14. Facio A. centreantigona. [Online].; 2010 [cited 2015 septiembre 12. Available from:

http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20y%20patriarc

ado.%20Alda%20Facio.pdf.

15. Delidaise R. Más alla de la Pangea. [Online].; 2015 [cited 2015 septiembre 12. Available from:

http://masalladepangea.blogspot.com/2015/06/esparta-la-constitucion-de-los.html.

16. Mojena HP. ceid. [Online].; 2011 [cited 2015 septiembre 12. Available from:

http://www.ceid.edu.ar/serie/2011/CEID_DT_81_HORTENSIA_PADILLA_MOJENA_LA_MUJ

ER_EN_EL_ISLAM_FEMINISMO.pdf.

17. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/parto.htm. cnice. [Online].; 2011

[cited 2015 septiembre 12. Available from:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/parto.htm.

18. Schwarcz. Obstetricia Schwarcz. 6th ed. Mexico : EL ATENEO ; 2013.

19. Drs. Hernán Muñoz S., Mauro Parra C., Jaime Garrido C. vitalibros. [Online].; 2010 [cited 2015

septiembre 12. Available from:

http://www.vitalibros.cl/catalogo_web/colecciones/600/610/616/cuidados.pdf.

20. OBSTETRICIA W. OBSTERICIA DE WILLIAMS. 23rd ed. MEXICO : Mc Graw-Hill; 2011.

21. Zamora T. puce. [Online].; 2014 [cited 2015 septiembre 12. Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7393/11.27.000990.pdf?sequence=4&i

sAllowed=y.

22. OMS. paho. [Online].; 2015 [cited 2015 septiembre 12. Available from:

http://www.paho.org/clap/index.php?option=com_content&view=article&id=284%3Ala-

opsoms-crea-una-nueva-red-para-vigilar-la-salud-de-la-mujer-las-madres-y-los-recien-

nacidos-en-latinoamerica-y-el-caribe&catid=387%3Aclp.01-salud-de-la-mujer-reproductiva-

mater.

23. Torres DE. iess. [Online].; 2008 [cited 2015 septiembre 12. Available from:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/A67.PDF.

24. Dr. J. Villar, MD, MPH, MSc, y el Dr. P. Bergsjø, MD. who. [Online].; 2003 [cited 2015

septiembre 12. Available from:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42692/1/WHO_RHR_01.30_spa.pdf.

25. Dr. J. Villar, MD, MPH, MSc, y el Dr. P. Bergsjø, MD, PhD. WHO. [Online].; 2003 [cited 2015

JULIO 01. Available from: http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/WHO_RHR_01.30_spa.pdf.

26. JF Doz Mora a, G Gasulla Pascual a, S Cárceles Jurado a, I Guerrero Bartolín a, A Tintó Padró

a, C Prat Asensio a, M Rosell Murphy a. elsevier. [Online].; 2014 [cited 2015 septiembre 12.

Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-evolucion-del-

habito-tabaquico-durante-13069035.

27. Lorenzo-Veigas AM. elsevier. [Online].; 2013 [cited 2015 septiembre 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-factores-riesgo-depresion-posparto-

90295951?referer=buscador.

28. Pineda MOP. bdigital. [Online].; 2911 [cited 2015 Julio 20. Available from:

www.bdigital.unal.edu.co/1563/28/Cap_5.pdf.

29. Asprea DI. msal. [Online].; 2013 [cited 2015 septiembre 12. Available from:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000158cnt-g02.control-prenatal.pdf.

30. JP N. who. [Online].; 2010 [cited 2015 septiembre 11. Available from:

http://apps.who.int/rhl/reviews/CD000944sp.pdf.

31. R. M. Díaz Romero a MSRAbSEySc. elsevie. [Online].; 2013 [cited 2015 septiembre 13.

Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-ciencias-clnicas-399-articulo-p-align-left-

prevencion-enfermedades-bucales-90335666?referer=buscado.

32. Efraín Salas González a, Raquel Villegas Pacheco a, Carlos E. Pérez Ávila a, Alejandra S.

Burciaga Sepúlveda a, Cynthia C. Castro Castro a, Jorge A. Lomelí Muñoz a, Andrea Cantón

Díaz a. elsevier. [Online].; 2014 [cited 2015 septiembre 13. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-cirujano-general-218-articulo-p-align-left-cancer-mama-

embarazo-p-90373977?referer=buscador.

33. Pineda MOP. bdigital. [Online].; 2010 [cited 2015 agosto 30. Available from:

http://www.bdigital.unal.edu.co/1563/28/Cap_5.pdf.

34. Francisco Jesús González Carvajal a, Ana María Fernández Alonso a, Francisco Jesús

Carmona González a, José Luis Cuadros López a, Isabel María Fernández Alonso a, Ángela

María Cuadros Celorrio a. elsevier. [Online].; 2008 [cited 2015 septiembre 13. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologa-151-articulo-sifilis-

embarazo-incidencia-evolucion-historica-13123436?referer=buscador.

35. Enrique Valdés a, Paula Candia b..elsevier. [Online].; 2009 [cited 2015 septiembre 11.

Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologa-151-

articulo-hepatitis-aguda-por-alfa-metildopa-durante-13141313?referer=buscador.

36. A Arteaga Rodríguez a, M Penín Antón b, MP Arrazola Martínez a, J Ruiz Contreras c, JR de

Juanes Pardo a. elsevie. [Online].; 2006 [cited 2015 agosto 11. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-vacunas-investigacin-prctica-72-articulo-sindrome-rubeola-

congenita-un-hospital-13091339?referer=buscador.

37. Enríquez Bautista, Marco Vinicio. UTA. [Online].; 2013 [cited 2015 agosto 13. Available from:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5872/1/Marco%20Vinicio%20Enriquez%20

Bautista.pdf.

38. Roggero L. fbioyf. [Online].; 2010 [cited 2015 septiembre 12. Available from:

http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/2803/mod_resource/content/0/12_Salud_P

ublica_y_Vacunas_-_protegido.pdf.

39. Marco Isaac Banda-Lara a, Cesar Rivera-Benitez b, Hilda Hidalgo-Loperena c. elsevier.

[Online].; 2011 [cited 2015 agosto 30. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-

mdica-del-hospital-general-325-articulo-influenza-a-h1n1-pacientes-embarazadas-

90002544?referer=buscado r.

40. Obando DJA. acnna. [Online].; 2011 [cited 2015 agosto 11. Available from:

http://www.acnna.org/seguimiento-y-cualificacion/productos/sugerencias-tematicas/97-el-

control-prenatal-determinante-de-la-calidad-de-vida-de-las-ninas-y-ninos.

41. Castaño k. javeriana. [Online].; 2010 [cited 2015 agosto 13. Available from:

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis23.pdf.

42. ALEJANDRO GAVIRIA URIBE; FERNANDO RUIZ GÓMEZ. minsalud. [Online].; 2011 [cited

2015 septiembre 11. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Garantizar-

atencion-segura-madre-hijo.pdf.

43. Veneman AM. unicef. [Online].; 2010 [cited 2015 septiembre 11. Available from:

http://www.unicef.org/lac/SOWC_2009_LoRes_PDF_SP_USLetter_12292008%2810%29.pdf

.

44. CARMEN GONZALEZ; JOSE LUIS ROJAS. bdigital. [Online].; 2011 [cited 2015 septiembre

11. Available from:

http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/313/1/Evaluacion%20del%20Pro

grama%20de%20Control%20Prenatal%20en%20la%20ESE%20HARB%20de%20Apartado.

pdf.

45. C. Arispe; M Salgado. scielo. [Online].; 2011 [cited 2015 septiembre 11. Available from:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018130X2011000400004&script=sci_arttext.

46. Sonia Pazmiño; Ney Guzmán. scielo. [Online].; 2011 [cited 2015 septiembre 11. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474342009000100004&lng=

pt&nrm=iso&tlng=pt.

47. P Ospina; J Goméz. puce. [Online].; 2010 [cited 2015 septiembre 11. Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7390/11.27.000958.pdf?sequence=4&i

sAllowed=y.

48. CONE. CONE. [Online].; 2008 [cited 2015 septiembre 11. Available from:

https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/atencion_neonatal_ec

uador.pdf.

49. B Salas; E Yepez; M Freire. maternoinfantil. [Online].; 2008 [cited 2015 septiembre 11.

Available from: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D65.pdf.

50. INEC. INEC. [Online].; 2012 [cited 2015 JUNIO 01. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/SaludSexual_y_Reproductiva/141016.Ensanut_salud_

sexual_reproductiva.pdf.

51. cicad. cicad. [Online].; 2012 [cited 2015 junio 29. Available from:

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/Cant%C3%B3n%20Ambato.

pdf.

52. Granda IG. IESS. [Online].; 2014 [cited 2015 JULIO 28. Available from:

http://www.iess.gob.ec/documents/10162/3321614/PMF+HOSPITAL+AMBATO.pdf.

53. C. DCC. MSP. [Online].; 2008 [cited 2015 JULIO 04. Available from:

http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D66.pdf.

54. Dr. J. Villar M. Who. [Online].; 2003 [cited 2015 AGOSTO 12. Available from:

http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/WHO_RHR_01.30_spa.pdf.

55. Neelkamal MVy. Rev Med Int Sindr Down. 2013;17:8-12 - Vol. 17 Núm.01. [Online].; 2013 [cited

2015 AGOSTO 12. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-mdica-

internacional-sobre-el-306-articulo-edad-materna-un-factor-controversia-

90201488?referer=buscador.

56. Zoila Moreno JC. spog. [Online].; 2014 [cited 2015 AGOSTO 12. Available from:

http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/145.

57. Sandoval MA. Telegrafo. [Online].; 2011 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/cultura-influye-en-el-control-prenatal.html.

58. Salazar-Arango A. dialnet. [Online].; 2008 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933528.

59. Benayas MAdC. elservier. [Online].; 2008 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-hipertensin-riesgo-vascular-67-articulo-influencia-los-

antecedentes-familiares-sobre-13130429?referer=buscador.

60. González-Gonzáleza NL. elsevier. [Online].; 2006 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13091288&pident_usuari

o=0&pcontactid=&pident_revista=7&ty=41&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.else

vier.es&lan=es&fichero=7v33n05a13091288pdf001.pdf.

61. Valle JGd. elsevier. [Online].; 2010 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologa-151-articulo-embarazo-

ectopico-gemelar-13187294?referer=buscador.

62. L González a, J Berzosa a, R Alonso a, F Ayuso a, M Izquierdo a. elsevier. [Online].; 2006

[cited 2015 agosto 12. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-clnica-e-investigacin-

ginecologa-obstetricia-7-articulo-embarazos-gemelares-espontaneos-frente-reproduccion-

13084510?referer=buscador.

63. Medina S OSMI. Incidencia e Indicaciones de Cesáreas en servicio de Tocoginecología del

Hospital “Dr. José Vidal”. Corrientes – República Argentina. Revista de Posgrado de la Vía

Cátedra de Medicina. 2012 junio; 12( pags 11-15 ).

64. Martin M. imgbiblio. [Online].; 2009 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC098930.pdf.

65. whoint. OMS. [Online].; 2013 [cited 2015 agosto 15. Available from:

http://www.who.int/features/qa/preterm_health_challenges/es/.

66. JF Doz Mora a GGPaSCJ. elsevier. [Online].; 2004 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-evolucion-del-habito-

tabaquico-durante-13069035.

67. R MAGRI a, HA MIGUEZ b, J HUTSON c, H SUÁREZ d, A MENÉNDEZ e, V PARODI a, G

KOREN c, R BUSTOS a. elsevier. [Online].; 2008 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-sustancias-psicoactivas-

embarazo-estudio-una-13124767?referer=buscador.

68. elsevier. [Online].; 2009 [cited 2015 agosto 12. Available from: http://www.elsevier.es/es-

revista-anales-pediatra-37-articulo-exposicion-prenatal-drogas-abuso-traves-

13132672?referer=buscador.

69. Aguilera PS. elsevier. [Online].; 2014 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-mdica-clnica-las-condes-202-articulo-control-

prenatal-90374078?referer=buscador.

70. Romero RMD. elsevier. [Online].; 2013 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-ciencias-clnicas-399-articulo-p-align-left-prevencion-

enfermedades-bucales-90335666?referer=buscador.

71. Clara Nuñez a ,ABCaMIAaERaTSaPAa. elsevie. [Online].; 2012 [cited 2015 agosto 12.

Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologa-151-

articulo-gigantomastia-durante-el-embarazo-90093951?referer=buscador.

72. Antonio Martínez-Cañamero a, , Baltasar Sánchez Muñoz a, Isidoro Herrera Contreras a,

Esther Ocaña Pérez a, Manuela Gassó Campos a. ELSEVIER. [Online].; 2013 [cited 2015

agosto 12. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-laboratorio-clnico-282-

articulo-estudio-sobre-las-concentraciones-sericas-90260322?referer=buscador.

73. Colomer MC. elsevier. [Online].; 2010 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-anemia-ferropenica-

13154074?referer=buscador.

74. Puig-Barberà J. elsevier. [Online].; 2004 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-atencin-primaria-27-articulo-vacunas-embarazo-i-vacunas-

indicadas-13056491?referer=buscador.

75. Martínez-Galiano JM. elsevier. [Online].; 2011 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-nuevo-artculorepercusion-los-factores-

nutricionales-90029309?referer=buscador.

76. Luis García de Guadiana Romualdo a, , Juan Martínez Uriarte b, Mercedes González Morales

a, Rocío López Pérez b, Francisco Javier Hernández Salinas a, Elena Martín García a, Monica

Lorente Fernández b. elsevier. [Online].; 2011 [cited 2015 agosto 12. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologa-151-articulo-evaluacion-

del-indice-proteina-creatinina-orina-90014990?referer=buscador.

ANEXOS

Anexo I: Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD AUTONOMA REGIONAL DE LOS ANDES

“UNIANDES”

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TEMA DE TESIS: MECANISMO DE EVALUACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN PRENATAL

EN EL HOSPITAL IESS AMBATO, PERIODO NOVIEMBRE 2014- ABRIL 2015.

HISTORIA CLÍNICA N°……......

1. Tiempo de atención de la primera consulta

-----------------------

2. Edad años

3. ETNIA 4. ESTUDIOS 5. ESTADO CIVIL

6. Lugar de residencia

7. Ocupación:

………………….

< De

15 >

de 35

Blanca

Indígena

Mestiza

Negra

otra

Ninguno

Primaria

Secundario

Superior

Casado

Unión estable

Soltero

otro

Urbano

Rural

< 30

minutos

8.FAMILIARES 9.PERSONALES 10.OBSTETRICOS

11.PESO Kg

12. TALLA (cm)

1

13. FUM:

DIA

MES AÑO

FPP

DIA MES AÑO

14.EG CONFIABLE por

FUM

16. Fuma 17. Drogas 18. Alcohol

19. Evaluación del estado nutricional: 20. Examen odontológico: 21. Exámenes de mamas: 22.Solicitud o resultado de exámenes prenatales: grupo,factor,VDRL,hb- hcto, glucosa, VIH, EMO,

STORCH.

23.Verificación, indicación o registro de vacunación antitetánica :

24.Prescripción de hierro ( tabletas sulfato ferroso 50 mg)

25.Prescripción de ácido fólico tabletas 1mg (hasta las 12 semanas de gestación)

26.Proteinuria en tirilla en embarazo > 20 semanas

NO

TBC

SI

Diabetes

Hipertensión

Preeclampsia

eclampsia

Otra con médica grave

No SI NO SI

Cirugía genito urinaria

Infertilidad

Cardiopatía.

nefropatía

Violencia

no si

Aborto

Cesáreas

Parto Normal

No

Si

15.Eco <20 s

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

Anexo II: Solicitud Hospital IESS Ambato

Memorando Nro.IESS-HAMB-URGE-2015-0054-M

Ambato, 10 de abril de 2015

PARA: Sr. Dr. Freddy Patricio Mayorga Valle

Director Médico del Hospital de Ambato

ASUNTO: RESPUESTA A LA SOLICITUD LA SRTA. GABRIELA CHIPANTIZA

De mi consideración:

En relación a lo solicitado por la Srta. Gabriela Chipantiza y después de revisado el

instrumentó de recolección de datos presentado por ella debo informar a usted que no hay

inconveniente para la realización de la misma en el servicio de ginecología y obstétrica.

Con sentimientos de distinguida consideración

Atentamente

COORDINADOR DE DOCENCIA