UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

113
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Tesis de Grado previa la obtención del título de: LICENCIADA EN ENFERMERÍA Tema: Plan Educativo de Intervención con calidad y calidez para la correcta aplicación del protocolo de preeclampsia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Marco Vinicio Iza de Nueva Loja, 2013. Autora: Johana Patricia Castillo Tapia. Tutora: MSC. Rosa Montalvo. Tulcán, 2013.

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

¨UNIANDES¨

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Tesis de Grado previa la obtención del título de:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

Tema:

Plan Educativo de Intervención con calidad y calidez para la correcta aplicación

del protocolo de preeclampsia en mujeres embarazadas atendidas en el

Hospital Marco Vinicio Iza de Nueva Loja, 2013.

Autora: Johana Patricia Castillo Tapia.

Tutora: MSC. Rosa Montalvo.

Tulcán, 2013.

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Asesor del trabajo de titulación de Licenciada en Enfermería, certifico que la

Srta. Johana Patricia Castillo Tapia elaboró su trabajo de titulación sobre el tema “Plan

Educativo de Intervención con calidad y calidez para la correcta aplicación del protocolo de

preeclampsia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Marco Vinicio Iza de Nueva

Loja, 2013.” bajo los lineamientos académicos de la institución; por lo que se aprueba el

mismo, pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado

calificador que se otorgue.

La presente investigación se llevó a cabo en la provincia de Sucumbíos con el personal de

enfermería que laboran en el servicio de ginecología del Hospital Provincial Marco Vinicio

Iza con el fin de cumplir correctamente el protocolo de preeclampsia en mujeres embarazadas,

prestando atención con calidad a las usuarias y por ende mejorando la salud de los mismas.

Atentamente,

-------------------------------

MSC. Rosa Montalvo

TUTORA

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo Johana Patricia Castillo Tapia, estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, expreso en forma libre y

voluntaria que el presente trabajo de titulación, con el tema “Plan educativo de intervención

con calidad y calidez para la correcta aplicación del protocolo de preeclampsia en mujeres

embarazadas atendidas en el Hospital Marco Vinicio Iza de Nueva Loja 2013” así como las

expresiones vertidas en la misma son autoría de la misma, que lo he plasmado sobre la base

de la investigación bibliográfica.

En emanación asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al remitirme

a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.

Atentamente

----------------------------

Johana Patricia Castillo Tapia

0401279641

IV

DEDICATORIA

A Dios y a las personas más importantes de mi vida, que hicieron posible el desarrollo del

presente trabajo; por estar siempre presente compartiendo tristezas, alegrías y esperanzas.

Por brindarme el apoyo necesario, sabiendo aconsejarme en cada momento oportuno con la

verdad y razón por encima de todo.

Por no abandonarme y no permitir desmayar en aquellos momentos en los que la

desesperación llegaba, es por eso que con estas páginas que simbolizan el esfuerzo a

converger en la realización de mi primer gran meta que es la culminación de tesis, quiero

dedicar especialmente a:

Mis padres Patricio Castillo, Mireya Tapia, mis hermanas Diana y Yadira Castillo Tapia, a

mi Abuelita Cumandá Fuel, a mis tíos y demás familiares.

Johana Castillo

V

AGRADECIMIENTO

Quiero dejar plasmado en este documento el agradecimiento a Dios por darme el privilegio

de la vida, a mis padres Patricio y Mireya, mis hermanas Diana y Yadira quienes son mi

inspiración y con su apoyo constante e incondicional me ayudaron a alcanzar el éxito del

objetivo propuesto en mi carrera.

A la MSC. Rosa Montalvo, no solo por ser mi tutora de Tesis, sino por ser una persona que

brinda apoyo, comprensión, preocupación y sobre todo sus conocimientos.

De igual manera a mis amigos que a lo largo de la carrera me han brindado su apoyo para

conseguir mis logros y, a todas aquellas personas que directa e indirectamente han

permitido llevar a cabo la culminación de la tesis.

VI

ÍNDICE GENERAL

PORTADA PÁG

Certificación del autor II

Declaración de autoría III

Dedicatoria IV

Agradecimiento V

Índice general VI

Resumen ejecutivo X

Executive summary XI

Introducción 1

Antecedentes de la investigación 1

Planteamiento del problema 2

Formulación del problema 4

Delimitación del problema 4

Objeto de investigación y campo de acción 4

Identificación de la línea de investigación 5

Objetivos 5

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

Idea a defender 5

Variables de la investigación 5

Justificación del tema 6

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear 7

Modalidad de la investigación 7

Tipos de investigación por su diseño y alcance 7

Métodos 8

Métodos empíricos 8

Métodos teóricos 8

Técnicas 9

VII

Instrumentos 9

Resumen de la metodología utilizada 9

Resumen de la estructura de la tesis 9

Elementos de novedad, aporte teórico y significación practica en dependencia del alcance

de la tesis 10

CAPITULO I. MARCO TEORICO

1.1. Origen y evolución de la salud pública 12

Edad antigua 12

Edad media 12

Edad moderna 13

Siglo XXI 13

1.2. Análisis de las diferentes posiciones teóricas de la salud pública 14

1.3. Valoración crítica 15

1.3.1. Salud publica 15

1.3.1.1. Objetivos fundamentales 15

1.3.1.2. Funciones esenciales 16

1.3.1.3. Principales usos 16

1.3.1.4. Promoción 17

1.3.1.5. Áreas e instrumentos 17

1.3.1.6. Prevención de salud 18

1.3.1.7. Objetivos 18

1.3.1.8. Niveles de prevención 18

1.3.2. Embarazo 19

1.3.2.1. Clasificación 19

1.3.2.2. Alteraciones hipertensivas 20

Preeclampsia 20

1.3.2.3. Etiopatogenia 22

1.3.2.4. Fisiopatología 23

1.3.2.5. Factores de riesgo 24

VIII

Preconcepcionales 24

Ambientales 26

1.3.2.6. Complicaciones 26

1.3.2.7. Flujograma de trastornos hipertensivos 27

1.3.3. Planificación 28

1.3.3.1. Clases 28

1.3.3.2. Planificación sanitaria 29

1.3.3.3. Plan 29

Tipos de planes 29

1.3.4.4. Calidad 30

1.3.4.5. Calidez 30

1.4. Conclusiones parciales del capítulo 31

CAPITULO II. MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización de la investigación 32

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 33

2.2.1. Modalidad de la investigación 33

2.2.2. Tipos de investigación por su diseño y alcance 33

2.2.3. Población y muestra 34

2.2.4. Métodos 34

2.2.5. Técnicas 35

2.2.6. Instrumentos 35

2.2.7. Análisis de datos 35

2.3. Propuesta del investigador 46

Título de la propuesta 46

Caracterización de la propuesta 46

Objetivos 46

Incidencia de la propuesta en la solución del problema 47

Desarrollo de la intervención 47

2.4. Conclusiones parciales del capítulo 48

IX

CAPITULO III. VALIDACION Y EVALUACION DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación 49

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. 53

3.2.1. Interpretación de resultados de la validación de la propuesta 53

3.2.2. Análisis de los instrumentos aplicados

3.3. Conclusiones parciales del capítulo 65

Conclusiones generales 66

Recomendaciones 67

Bibliografía

ANEXOS

X

Resumen ejecutivo

El presente trabajo de investigación tiene como propósito diseñar un plan educativo de

intervención con calidad y calidez para la correcta aplicación del protocolo de preeclampsia en

mujeres atendidas en el Hospital Marco Vinicio Iza, esta temática es de gran importancia en

la actualidad debido al gran número de muertes maternas perinatales y fetales causadas por

trastornos hipertensivos como preeclampsia destacadas en el informe de la Organización

Mundial de la Salud, estos datos estadísticos muestran que a pesar de los esfuerzos realizados

por las autoridades ecuatorianas, la gestión del equipo de salud y en especial la gestión de

enfermería refleja cierto grado de inequidad. El desarrollo del proyecto se lo llevó a cabo

mediante la aplicación de metodología donde se enmarca la modalidad paradigmática

cualitativa, cuantitativa, métodos empíricos y teóricos de la investigación, por lo que se

concluye que las estrategias planteadas como charlas educativas sobre preeclampsia,

componente normativo materno de preeclampsia, atención al usuario, entrega de trípticos nos

permitieron mejorar la salud materna y fetal como se mencionan en los objetivos del milenio.

XI

Executive summary

The present investigation work has as purpose to design an educational plan of intervention

with quality and warmth for the improvement of the preeclampsia protocol in women assisted

in the Hospital Marco Vinicio Iza, this theme is at the present time of great importance due to

the great number of perinatal and fetal maternal deaths caused by dysfunctions hipertensivos

like preeclampsia highlighted in the report of the World Organization of the Health, these

statistical data show that in spite of the efforts carried out by the Ecuadorian authorities, the

administration of the team of health and especially the administration of reflective infirmary

certain inequity grade. The development of the project carried out it by means of the

methodology application where the qualitative, quantitative paradigmatic modality is framed,

empiric and theoretical methods of the investigation, in that I conclude that the strategies

outlined as educational chats on preeclampsia, maternal normative component of

preeclampsia, attention to the user, delivery of triptyches allowed to improve the maternal and

fetal health as they are mentioned in the objectives of the millennium.

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Los índices de preeclampsia se destacan entre las tres primeras causas de muerte en las

unidades de salud en especial en aquellas ubicadas en sectores de recursos económicos bajos

por lo que se acudirá a varias investigaciones realizadas a nivel local con el fin de identificar

factores de riesgo y mejorar la calidad de vida de las usuarias.

La Preeclampsia es una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo, “la

Organización Mundial de la Salud estima su incidencia entre 5 al 10% de los embarazos, pero

la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en los países en vías de desarrollo, siendo causa

contribuyente para numerosas complicaciones graves durante el embarazo, entre ellas el

desprendimiento de la placenta, mortalidad fetal y neonatal, parto pre-término; en la madre

ocasiona consecuencias muy graves, tales como la insuficiencia renal aguda, hemorragia

cerebral, shock, entre otros. (Chinga E, 2012)

Se debe tener en cuenta que las estadísticas de muertes maternas perinatales y fetales ya

mencionadas se destacan en aquellos países de recursos económicos bajos debido a que no

posee sistemas de salud eficaces y de fácil acceso a la atención con talento humano

convencido de tomar decisiones adecuadas.

“En la provincia de Sucumbíos según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el

2011 muestra 168 casos de muertes maternas por 100.000 habitantes causada principalmente

por trastornos hipertensivos” (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010).

A pesar de que en el Hospital Provincial Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja no se

muestra un perfil epidemiológico claro, se puede distinguir diariamente el alto indice de

mujeres preeclampticas con un promedio de 30 mujeres atendidas al mes, siendo un problema

de salud no solo a nivel local sino nacional y mundial.

La preeclampsia se destaca entre las tres primeras causas de muerte materna en el mundo y en

Ecuador existen varias investigaciones que están enfocadas en disminuir este índice de

morbilidad, como es el caso de la Universidad Técnica de Manabí en el 2012 previo a la

obtención del título de médico en medicina y cirugía dónde muestra un estudio de

- 2 -

“Preeclampsia en mujeres embarazadas atendidas en el área de gineco-obstetricia del Hospital

Provincial Verdi Cevallo” el mismo que está enmarcado dentro de la problemática pero con el

fin de identificar los factores de riesgo más importantes que se asocian a una alta incidencia de

esta enfermedad, para actuar de forma inmediata fomentando la importancia de los controles

pre-natales y otras medidas preventivas que serán de gran beneficio para las mujeres

embarazadas.

En la Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes” extensión Ambato para la

obtención del título de médico cirujano la Sra. Silvia Verónica Sánchez en el 2011 desarrolla

el tema Preeclampsia en mujeres adolescentes del Hospital Provincial General de Latacunga

con el fin de identificar los principales factores de riesgo que determinen la aparición de esta

enfermedad y así obtener datos reales, confiables que permitan a la Provincia de Cotopaxi

emprender campañas educativas a madres adolescentes preeclámpticas para evitar embarazos

a edad temprana y disminuir el índice de gestas motivando a mejorar el estilo de vida.

A nivel local no se encontraron trabajos afines a la temática abordada, con todo lo mencionado

se confirma que se adopta el tema para presente investigación.

Planteamiento del problema

Los trastornos hipertensivos en el embarazo forman parte de un conjunto de alteraciones

vasculares que complican el transcurso de esta etapa, Según un informe de la Organización

Mundial de la Salud indica que “800 mujeres mueren diariamente en todo el mundo por

presentar complicaciones en el embarazo y durante el parto quienes están relacionadas en la

mayoría de los casos pacientes menores de 18 o mayores de 35 años, se estima que entre las

principales causas se encuentran las hemorragias graves, infecciones, preeclampsia

provocando este último más de 166 mil muertes maternas perinatales y fetales en el último

año.” (Cord, 2012, pág 34)

Prácticamente la mortalidad materna y fetal por trastornos hipertensivos se desencadena a

nivel mundial siendo susceptibles aquellas mujeres de edades extremas puesto que no tienen

los cuidados adecuados en el embarazo por falta conocimientos.

- 3 -

“Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el 2009 ocurrieron 135 muertes

maternas debido a hemorragias uterinas, preeclampsia, sepsis.” (Jimenez, 2010, pág. 67)

En Ecuador a pesar de las diversas acciones emprendidas en los últimos años los índices de

mortalidad materna siguen siendo altos y por ende un problema para el sector salud y la

comunidad.

Los esfuerzos realizados por el Ministerio de Salud Pública como promoción de los serviciós

y prevención de enfermedades al implementar protocolos de atención a nivel nacional para las

distintas alteraciones nos demuestra que una de las principales causas de mortalidad por

preeclampsia se debe al déficit en el manejo del componente normativo materno.

“En el 2010 un estudio muestra que los principales factores desencadenantes para la

preeclampsia son la edad, el estado civil, la situación laboral, económica, inadecuada

alimentación, entre otros.” (Jimenez, 2010, pág. 67)

Por lo que, si estos factores son desconocidos y no son controlados oportunamente tanto por

el individuo como por el personal de salud se continuará observando diariamente a mujeres

gestante expuestas a riesgos y complicaciones que trae consigo esta problemática como

hemorragias graves, hellp, ruptura del hígado, insuficiencia renal o multiorgánica e incluso la

muerte materna perinatal y fetal, por ello debe existir disponibilidad permanente de recursos

materiales e insumos básicos, talento humano capacitado y convencido de tomar decisiones

adecuadas.

“En la provincia de Sucumbíos el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el 2011

menciona 168 casos de muertes maternas por 100000 habitantes causada principalmente por

trastornos hipertensivos” (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

A pesar de que en el Hospital Provincial Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja no

muestra un perfil epidemiológico claro, se puede distinguir diariamente el alto indice de

mujeres preeclámpticas con un promedio de 30 mujeres atendidas al mes, siendo un problema

de salud no solo a nivel local sino nacional y mundial.

El alto número de muertes maternas en algunas zonas de país reflejan cierto grado de

inequidad en los sistemas de salud. Para hacer frente a los desafíos en el manejo de la

- 4 -

preeclampsia en cualquier población, se debe considerar que los servicios sean eficaces y de

fácil acceso a la atención. Sin embargo, en la gran mayoría de las poblaciones marginadas, el

acceso a los servicios de salud es limitado, por una serie de factores: geográficos, ambientales,

retraso en la toma de decisión para buscar asistencia médica. Esto se agrava por la falta de

decisión, pobreza, aspectos socio-económicos, como nivel de educación, estado civil y cultural

de la madre.

Por lo anteriormente expuesto es necesaria la correcta aplicación del protocolo de

preeclampsia en estas zonas con el único fin de mejorar la salud de las mujeres gestante.

Formulación del problema.

¿Cómo contribuir para la correcta aplicación del protocolo de preeclampsia en el Hospital

Marco Vinicio Iza de Nueva Loja, 2013?

Delimitación del problema.

Lugar: El plan de intervención con calidad y calidez para la correcta aplicación del protocolo

de preeclampsia se llevará a cabo en el área de ginecología del Hospital Provincial Marco

Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja.

Tiempo: La presente investigación se desarrollará durante el 2013.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación.

El presente trabajo tiene como objeto de investigación la Salud Pública puesto que es una

ciencia cuyos fines son el ejercicio y la preservación de la salud en una comunidad, así como

también el control y erradicación de las enfermedades desempeñando un arduo trabajo para

conseguirlo.

Campo de acción

Se desarrollará en el campo de la Promoción facilitando medios para dar a conocer los

servicios que presta el Ministerio de Salud Pública y de esta manera mejorar la salud de las

mujeres gestantes; Prevención debido a que permitirá intervenir con la correcta aplicación del

protocolo de preeclampsia y por ende el nivel de atención en las unidades de salud.

.

- 5 -

Identificación de la línea de investigación.

Gestión de Enfermería en los Servicios de Salud, puesto que la investigación se aplicará al

personal de enfermería que labora en el área de ginecología para mejorar la atención de salud

y satisfacer las necesidades del paciente, familia y comunidad.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un plan educativo de intervención con calidad y calidez para la correcta aplicación

del protocolo de preeclampsia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Marco

Vinicio Iza de Nueva Loja 2013.

Objetivos Específicos

Fundamentar técnicamente sobre salud pública, preeclampsia, Componente Normativo

Materno de preeclampsia, plan educativo, calidad y calidez.

Diagnosticar los principales factores del déficit en la aplicación del protocolo de

preeclampsia en las mujeres embarazadas que acuden al Hospital Marco Vinicio Iza.

Establecer estrategias que permitan al personal de enfermería la correcta aplicación del

protocolo de preeclampsia en el área de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza.

Validar el plan educativo de intervención mediante los resultados obtenidos.

Idea a defender

Con el desarrollo del plan educativo de intervención con calidad y calidez para la correcta

aplicación del protocolo de preeclampsia en mujeres embarazadas se logrará fortalecer la

aplicación del componente normativo materno en el Hospital Provincial Marco Vinicio Iza de

la provincia de Sucumbíos.

Variables de la investigación

Variable Independiente: Plan educativo de intervención

Variable Dependiente: Protocolo de preeclampsia en mujeres embarazadas.

- 6 -

Justificación

El interés de la presente investigación se fundamentará en la importancia del manejo

adecuado del componente normativo materno de preeclampsia por parte del personal de

enfermería que labora en el Hospital Provincial Marco Vinicio Iza, es por esta razón que nos

enfocaremos en la salud materna, en la atención con calidad y calidez a los usuarios que se

mencionan en el Régimen del Buen Vivir, disminuyendo así los índices de morbimortalidad

materna y neonatal. Las estrategias se basan esencialmente en: charlas educativas sobre dicho

protocolo, cuidados de enfermería, atención a los usuarios, facilitar carteleras sobre el

flujograma de atención en el servicio de ginecología, asegurando la "eficacia" de las acciones

para conseguir una mejor calidad de vida en estas poblaciones nace de ahí la necesidad

urgente de que el personal de enfermería lleven a cabo programas educativos sobre

actualizaciones científicas a nivel salud.

En nuestro medio los factores geográficos y culturales pueden convertirse en una limitante

para alcanzar la salud, debido al difícil acceso a medios de transporte desde las comunidades

que les permita movilizarse a una casa de salud de segundo nivel y la elección de personal no

capacitado para atender un parto de alto riesgo extra hospitalariamente. EL Hospital Marco

Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja muestra dificultades en diferentes ámbitos para tratar

este tipo de pacientes como la falta de infraestructura física, insumos, materiales y

capacitaciones permanentes sobre actualizaciones científicas al personal de enfermería.

En la realización de la siguiente investigación los beneficiarios son:

Usuarias que acuden al Hospital Provincial Marco Vinicio Iza: Permitirá brindar atención

de calidad y calidez a cada una de ellas.

Enfermeras del área de ginecología: Al adquirir nuevos conocimientos sobre el

componente normativo materno y la adecuada atención al usuario.

Autora: Satisfacción por contribuir con la sociedad, evitando complicaciones en el

embarazo tanto para la madre y el feto.

- 7 -

Breve explicación de la metodología investigativa.

Modalidad de la investigación

La investigación está enmarcada dentro de la modalidad cualitativa y cuantitativa. Cualitativa,

porque se contribuirá en el cumplimiento del Régimen del Buen vivir de la población.

Es cuantitativa porque se podrá cuantificar mediante las tabulaciones de las encuestas

realizadas al personal de enfermería que trabaja en el Hospital Marco Vinicio Iza.

Tipos de investigación por su diseño y alcance.

En el caso de la modalidad paradigmática cuantitativa, el diseño experimental que se utilizará

es:

Cuasi experimental: El método cuasi experimental estudia el problema en el que no se puede

tener control absoluto de las situaciones o variables, pero se pretende tener el mayor control

posible aún cuando se esté usando un grupo formado. Este método se lo utilizará debido a que

se incluye al estudio a un grupo ya formado como es el personal de enfermería que trabaja en

el área de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza en el cual se llevará a cabo actividades

estandarizadas como encuestas, charlas educativas, entrega de trípticos con el fin de realizar

distintas observaciones antes y después de la aplicación del programa teniendo el mayor

control posible para la posterior valoración del efecto de la aplicación.

Para el caso de la modalidad paradigmática cualitativa, el diseño que se utilizó es:

Investigación acción: Se lo utilizará en el momento de la recopilación de información al

realizar encuestas y en el análisis de resultados con el fin de resolver problemas como es el

déficit del protocolo de preeclampsia.

El tipo de investigación por su alcance que se utilizará es:

Descriptiva: El propósito es describir situaciones, eventos y como se manifiestan

determinados fenómenos. Se utilizará este tipo de investigación ya que se especifica, se mide o

se describe cada una de las causas para que exista un déficit en el manejo del protocolo de

preeclampsia en el área de ginecología y las complicaciones irremediables que trae consigo

esta problemática como es la mortalidad materna y fetal.

- 8 -

Correlacional: Pretende ver como se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí. Se

lo utilizará en el momento en que se relaciona las variables de la investigación es decir cómo

la aplicación del protocolo de preeclampsia se mejorará tras el desarrollo del plan educativo de

intervención.

Explicativa: Se la utilizará en el momento de los diagnósticos de las principales causas que

conllevan al déficit en el manejo del protocolo de preeclampsia en el área de ginecología del

Hospital Marco Vinicio Iza.

Métodos

Dentro de los métodos se destacan:

Método empírico

Observación Científica: Consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno que se

presente ya sea espontáneamente o naturalmente para recopilar datos de forma sistémica. Se lo

utilizará en el momento de apreciar, ver, analizar porque existe un déficit en el manejo del

protocolo de preeclampsia en el área de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza de la

ciudad de Nueva Loja.

Medición: Consiente en la recopilación de datos con la que se efectuó la comprobación del

problema y de esta manera poder formar una alternativa de solución. La aplicación de este

método se realizará en el momento de llevar a cabo la encuesta al personal de enfermería y al

constatar la falta de insumos, materiales en esta área de ginecología.

Métodos teóricos

En la investigación se utilizan los métodos de nivel teórico entre los que se encuentra:

Analítico – sintético: Se utilizará este método para analizar el déficit en la aplicación del

componente normativo materno de preeclampsia y los efectos tanto positivos/negativos que se

producen en las usuarias el llevarlo a cabo correctamente o no.

Inductivo – deductivo: (General a lo particular y de lo particular a lo general). Se utilizará

este método debido a que se partió de la observación de las principales causas para el déficit

de la aplicación del protocolo, la incidencia de preeclampsia para poder así direccionar

nuestras actividades, sacar nuestras propias conclusiones y lograr el bienestar colectivo.

Histórico-lógico: Este método nos dice que el problema no se presentó de manera ocasional

sino que es el resultado de un proceso, teniendo en cuenta la lógica ya que este efecto tubo una

- 9 -

causa desencadenante. Este método se lo utilizará en el momento que se aplica la

investigación de los factores que desencadenan el déficit en la aplicación del protocolo de

preeclampsia.

Sistémico: Con este método el plan educativo de intervención con calidad y calidez presentará

una organización de la información para lograr la correcta aplicación del protocolo y la

atención a las usuarias.

Técnicas.

Encuesta: Se aplicará para determinar las causas que provocan el déficit en la aplicación del

protocolo de preeclampsia.

Instrumentos:

Cuestionario: Este es fundamental para redactar las preguntas de la encuesta.

Resumen de la metodología utilizada.

La metodología utilizada nos ayudó a mejorar el estudio y nuestra capacidad analítica de

respuesta ante los problemas reales, debido a que nos permite establecer contacto directo con

la realidad de la comunidad y de esta manera proponer soluciones con la única finalidad de

mejorar la calidad de vida de los usuarios que asisten al Hospital Provincial Marco Vinicio Iza

de la ciudad de Nueva Loja.

Resumen de la estructura de la tesis.

El déficit de aplicación del componente normativo materno de preeclampsia conlleva a un

sinnúmero de complicaciones en las madres gestantes y sus fetos; siendo éste un problema que

necesita solución de manera urgente, transformándose esta investigación planteada en una de

las soluciones para erradicar el problema existente.

El capítulo I Marco Teórico es una fase esencial del trabajo ya que desarrolla la teoría que va a

fundamentar las variables, consta de la síntesis de los antecedentes de la investigación con la

finalidad de comprender, interpretar y explicar el problema.

El capítulo II Metodología y Planteamiento de la Propuesta, donde consta la modalidad de la

investigación, tipos de investigación por su diseño y alcance, métodos, técnicas e

instrumentos que permitirán alcanzar buenos resultados.

- 10 -

EL capítulo III Validación y Evaluación de Resultados de su Aplicación donde se analizarán

todos los resultados alcanzados en nuestra investigación incluyendo conclusiones parciales.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del

alcance de la tesis.

Novedad: Investigaciones realizadas en los últimos años muestran la importancia de tratar

este tema debido al gran número de muertes maternas perinatales y fetales causadas por

trastornos hipertensivos como preeclampsia destacadas en el informe de la Organización

Mundial de la Salud, estos datos muestran que a pesar de los esfuerzos realizados por las

autoridades, los sistemas de salud reflejan cierto grado de desigualdad. Mediante la aplicación

del trabajo se pretende cumplir con los objetivos del milenio enfocados en mejorar la salud

materna y lograr el buen vivir de la población, por lo que se implementará el plan educativo de

intervención con calidad y calidez para la correcta aplicación del protocolo de preeclampsia en

mujeres embarazadas que acuden al Hospital Marco Vinicio Iza realizando capacitaciones y

motivaciones para que de esta manera los profesionales de salud se incentiven y brinden una

buena atención que no se base solo en la parte académica - científica sino también en el

aspecto humano en la calidez y ética de cada una de las personas para así poder atender de una

manera integral a cada usuario.

Aporte Teórico: Con la presente investigación se realizará un aporte analítico y crítico sobre

el desarrollo de los contenidos, además se hace énfasis en el Componente Normativo Materno

específicamente en preeclampsia, complicaciones y en sí se pudo sustentar científicamente el

proyecto de investigación. La información se produce y renueva permanentemente de manera

inconmensurable lo que permitirá el acceso y seguimiento de la información para mejorar la

eficacia de la práctica de enfermería y la atención en general, reduciendo la incertidumbre y

aumentando la estima, destrezas, habilidades y el aval ético de un nuevo profesional.

Significación Práctica: Mediante el desarrollo del proyecto se contribuirá con el Ministerio

de Salud Pública en su calidad de ente Rector del sector salud con la aplicación de la

Constitución de la República enfocado en el Régimen de Buen Vivir. Se favorece tanto a la

autora del proyecto de investigación ya que crea en ella un sentimiento de satisfacción al

contribuir con la sociedad, de igual manera por permitir su formación ética, académica básica

- 11 -

en un excelente profesional de la salud. Al personal de enfermería que labora en el Hospital

Marco Vinicio Iza de la provincia de Sucumbíos en especial al área de ginecología ya que nos

permitirá enriquecer sus conocimientos sobre el manejo protocolario de preeclampsia. Se

vieron beneficiadas principalmente las madres gestantes que acuden a esta casa de salud al

brindarles atención con calidad y calidez en su embarazo.

- 12 -

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución de salud pública

“De acuerdo a la historia la Salud Publica es una ciencia que apenas tiene poco más de un

siglo de existencia, pero presenta manifestaciones del instinto de conservación de la salud de

los pueblos desde los comienzos de la historia de la humanidad.” (Cruz R, 2009, pág. 89).

En fin la salud pública tiene como objetivo la protección de la salud a nivel de toda la

población, siendo este uno de los ejes fundamentales para que el individuo como ser

biopsicosocial aprenda a identificar posibles problemas que afectan su vida, por medio de las

cuales permita plantear métodos y estrategias con el fin de encontrar soluciones y crear un

medioambiente acorde al bienestar de cada individuo.

Edad antigua:

Ya en esta época se contaba con viviendas con drenaje y baños para los desechos

excretorios, se crea el primer código de la higiene, se destaca a Hipócrates quién hace el

primer documento que relaciona la salud pública como dependiente del medio ambiente,

nacen los conceptos de epidemia y endemia. Surgen los servicios de salud pública.

La medicina de los griegos no solo fue curativa sino que hizo énfasis en preservar la salud

mediante el ejercicio, buena nutrición, estilo de vida y el ambiente, se crea de hospitales

públicos para civiles y militares. Los romanos empiezan a relacionar las distintas

enfermedades con el tipo de trabajo. (Restrepo J, 2008, pág. 102)

La salud pública es vista como parte de la historia individual y colectiva de la humanidad

mirado detenidamente su pasado, presente y futuro nos permite analizar los avances en el

conocimiento científico de cada una de las épocas, se empiezan a dar grandes cambios en

mejora de la salud.

Edad media

Se habla de la prevención de las enfermedades y del carácter contagioso de la tuberculosis

relacionando las enfermedades con un origen mágico religioso a sucesos sobre naturales las cuales

se trataban con remedios y viejas costumbres. Había tuberías enterradas en las calles para el buen

- 13 -

abastecimiento de agua y se regula la venta y expendio de alimento en las calles haciendo énfasis

en la limpieza en las plazas del mercado. (Restrepo J, 2008, pág. 102).

En esta época se hace énfasis en la preocupación del mundo por el desarrollo de nuevas

enfermedades para las que buscan medios curativos basados en una investigación

experimental, sin dejar de lado un factor importante como es la higiene de la comunidad para

promover el valor de la prevención.

Edad moderna.

William Nahey descubrió la circulación de la sangre dando las bases para entender al

cuerpo como la unidad funcional. Giroldano Fracastoroo da una teoría científica para

explicar las enfermedades contagiosas, la relacionó que es por hacinamiento y falta de

medidas higiénicas, también aparece un libro llamado Paracelso que trata sobre la

prolongación de vida del hombre. (Restrepo J, 2008, pág. 102).

La salud pública a lo largo del tiempo se vuelve en un conjunto de esfuerzos comunitarios que

tratan de cubrir los intereses y expectativas de la sociedad, logrando condiciones necesarias en

que la gente alcanza el estado óptimo de salud aplicando el conocimiento científico y técnico

para prevenir la enfermedad y promover el bienestar ciudadano.

Siglo XXI

Con la aparición de la mujer en el campo laboral, industria, científico y social se da una

baja de natalidad, y por los avances científicos se da un baja mortalidad en infantes,

debido a la industrialización, urbanización y la participación activa del hombre y la mujer

se dan cambios en los índices de morbi-mortalidad, dando como resultado una pirámide

poblacional baja en niños y jóvenes. Los índices de morbi-mortalidad materna y neonatal

disminuyeron notoriamente en comparación a los años pasados pero no de manera que se

esperaba.

Las enfermedades a tratar y prevenir, son el cáncer, las enfermedades cardiacas, las

cerebro vasculares, los accidentes y la violencia como primeras causas, al tiempo con

nuevas y viejas enfermedades transmisibles como el SIDA, la malaria y la reaparición en

los países en desarrollo de las pandemias de cólera, por lo que algunos la denominan

etapa de la polarización epidemiológica. (Vasquez J, 2010, pág. 105)

- 14 -

En este siglo las mujeres cobran mayor importancia a nivel laborar logrando desarrollar

actividades que en la antigüedad no se les era permitidas recalcando principalmente los

derechos de las personas para recibir atención médica igualitaria.

1.2 Análisis de las diferentes posiciones teóricas de salud pública

La Salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades,

prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental , mediante esfuerzos

organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades

infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios

de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le

asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el

mantenimiento de la salud. (Terris M,2008, pág.39)

Se interesa por el ejercicio y el mantenimiento de la salud como también del control de las

enfermedades, realizando un arduo trabajo para la erradicación de las mismas como la

educación sanitaria, la organización de los servicios médicos y de enfermería, así como

también el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad

un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.

“La Salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus

instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las

poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo.” (OPS, 2002)

La misión de la salud pública es satisfacer el interés de la sociedad garantizando las

condiciones que permiten a las personas tener salud; se dedica al logro común del más alto

nivel físico, mental y social de bienestar logrando relacionar los conocimientos y recursos

disponibles en un tiempo y lugar determinado.

Esta temática se enmarca dentro de los objetivos del Plan Nacional de buen vivir como es

“Mejorar la calidad de vida de la población”, buscando condiciones para la vida satisfactoria y

- 15 -

saludable de todas las personas, familias y comunidad respetando su diversidad logrando una

atención equilibrada, sustentable.

1.3. Valoración crítica

1.3.1. Salud pública

Salud pública es el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y

fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para

el saneamiento del medio, el control de enfermedades transmisibles, la educación de los

individuos en higiene, la organización de los servicios de salud y desarrollo de

mecanismos sociales, organizando estos beneficios de tal modo que aseguren a cada

ciudadano un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud. (Winslow W,

2008, pág 40)

La salud pública es el objeto primordial y central para formar excelentemente al personal de

salud capaz de lograr progresivamente el bienestar del individuo comunidad y medio

ambiente, mediante la promoción y prevención de enfermedades.

1.3.1.1. Objetivos fundamentales

Establecer políticas con la participación de los diferentes actores del sistema se

seguridad social.

Dirigir, coordinar y controlar las acciones de salud pública a partir de la participación y

concertación de las instituciones, sectores y comunidad.

Cumplir y hacer cumplir las normas de orden sanitario previstas por la ley y normas

sanitarias vigentes delegadas a la secretaria.

Evaluar el funcionamiento e impacto de planes, programas, proyectos para ajuste y

direccionamiento de las políticas en Salud Pública; Orientar, ejecutar y apoyar el

desarrollo de las investigaciones. (Mario J, 2006, pág. 200)

La salud pública se encarga de la protección de la salud y busca mejorar las condiciones de

salud mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la

educación y la investigación.

- 16 -

1.3.1.2. Funciones esenciales.

“Las funciones esenciales de salud pública son:

Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud, vigilancia de la salud

pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.

Promoción de la salud y participación de los ciudadanos en la salud.

Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectiva.”

(Bermúdez, 1998, pág., 30)

Las funciones de la salud pueden centrarse en crear un estado de completo bienestar físico,

mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, siendo así la salud

pública una salud colectiva, como un campo de prácticas sociales que, mediante un conjunto

de Políticas buscan garantizar la atención de la población por medio de acciones dirigidas a la

colectividad y al individuo, siendo uno indicador de las mejores condiciones de vida.

Entre las funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemio-patológica (con

vacunaciones masivas y gratuitas), la protección sanitaria (control del medio ambiente y de la

contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración sanitaria

para recuperar la salud.

1.3.1.3. Principales usos.

Identificar la historia natural de las enfermedades para describir la distribución,

frecuencia y tendencias de la enfermedad en las poblaciones.

Identificar la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de las

afecciones para identificar y explicar los mecanismos de transmisión y diseminación de

las enfermedades.

Evaluar la magnitud y las tendencias de las necesidades de salud.

Identificar la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud.

Evaluar el diseño y la ejecución de los programas y servicios de salud. (Mario J,

2006,203)

- 17 -

El objetivo es conocer el estado de salud de las comunidades y poblaciones en riesgo para

identificar problemas y prioridades de salud. Para ello hay que proceder a la recolección,

recopilación, análisis y diseminación de información sobre la salud de las poblaciones para

resolver los problemas de salud identificados a cada nivel, local, regional y nacional.

1.3.1.4. Promoción.

“Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.

Es 1a que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población.” (Carta

de Ottawa OMS, 2001, pág.50)

La promoción de la salud es uno de los roles esenciales de la salud publica en el Ecuador

consiste en facilitar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor

control sobre la misma, brinda oportunidades de ejercer derechos y responsabilidades para la

formación de ambientes, sistemas y políticas que sean favorables a su salud y bienestar.

1.3.1.5. Áreas e Instrumentos

“Construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, reforzar la

acción comunitaria, desarrollar habilidades personales y reorientar los servicios de salud.”

(Carta de Otawa, 2001, pág. 50)

Las áreas e instrumentos guardan una estrecha relación entre ellas, de ahí que para lograr

resultados efectivos en la promoción de la salud se debe considerar esa interrelación y

desarrollar acciones con énfasis en conductas individuales, sin buscar transformaciones de las

condiciones de vida, lleva a resultados poco efectivos y no sostenibles.

- 18 -

1.3.1.6. Prevención de la salud

“La prevención abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la

enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su

avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.” (OMS,1999)

Es decir, poner los servicios de salud a disposición del individuo, familia y comunidad para

mantenerlas sanas e impedir que se produzca deficiencias o complicaciones tanto físicas,

mentales y sensoriales que lleguen a enfermar, por lo que se debe fortalecer los servicios de

salud con mayor número de profesionales y con el equipamiento necesario para realizar

procedimientos terapéuticos.

1.3.1.7. Objetivos

“Reducir los factores de riesgo y enfermedad

Disminuir complicaciones de enfermedad

Proteger apersonas y grupos de agentes agresivos.” (OMS,1999)

La prevención busca mejorar la salud y mantener control sobre ella; reduciendo los factores de

riesgo y enfermedad, tomando medidas encaminadas a impedir grandes deficiencias en el

individuo.

1.3.1.8. Niveles de Prevención

Primaria

Secundaria

Terciaria

“Conjunto de acciones

encaminadas a modificar los

hábitos poco saludables de la

población hacia otros más

adecuados” (OMS, 1999)

“Intenta detectar

enfermedades en las etapas

iníciales y mientras todavía

son tratables” (OMS,

Ginebra, (1999)

“Intenta prevenir deterioros

en enfermedades ya

establecidas, y procura

rehabilitación” (OMS,

Ginebra, 1999)

- 19 -

Los diferentes niveles de prevención en sí se encargan de educación sanitaria, desarrollo

comunitario, comunicación e información, acción intersectorial, detección, diagnóstico precoz,

tratamiento oportuno, manejo clínico y rehabilitación.

1.3.2. Embarazo.

El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la implantación en el

útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios

fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a

proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o

el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. (Martín S, 2007, pág.45)

Es decir el embarazo es un conjunto de cambios tanto físicos, psicológicos normales en una

mujer en edad reproductiva, por lo que es necesario aceptar y sobrellevar estas

transformaciones a lo largo del tiempo ya que depende de ello que el nuevo período vital se

convierta en una experiencia irrepetible e inmensa, cuyo fruto es la creación de una nueva

vida.

1.3.2.1. Clasificación.

Bajo Riesgo

Alto riesgo

“Es el embarazo habitual, que tiende a ser

normal, en una mujer que no tiene factores de

riesgo que hagan peligrar la salud de ella, ni

de su bebé”. (MSP 2008)

“Es aquel en que el riesgo de enfermedad o

muerte, antes ó después del parto es mayor

que lo habitual, tanto para la madre como

para el producto de la gestación como pueden

ser: gestante adolescente, gestante mayor de

35 años, enfermedad hipertensiva del

embarazo, antecedentes de diabetes, etc.”

(MSP 2008)

- 20 -

Este tipo de clasificación nos permite identificar la instancia en el que se encuentra el

embarazo para de esta manera tomar las medidas pertinentes evitando complicaciones que

dejen secuelas importantes tanto para la madre como para el feto incluso logrando un riesgo

de mortalidad alto, es por eso importante realizarse los controles prenatales necesarios para

diagnosticar estas anomalías.

1.3.2.2. Alteraciones hipertensivas.

Preeclampsia

Es el hallazgo después de la semana 20 de embarazo de hipertensión, acompañada de proteinuria.

Sólo el 20% de las mujeres que desarrollan hipertensión por encima de las 20 semanas serán

diagnosticadas de preeclampsia y el 80% restante se clasificará como hipertensión gestacional o

transitoria, siendo la proteinuria el signo clínico utilizado para diferenciar estas dos entidades.

(MSP, 2008, pág. 69)

La preeclampsia es una complicación del embarazo que puede dejar secuelas tanto para el feto

como para la madre sino son tratados oportunamente, es por eso importante identificar

acertadamente el diagnóstico de cada una de las alteraciones para llevar a cabo una

intervención oportuna por el equipo de salud.

“Tensión arterial sistólica mayor o igual a 140 mm Hg o tensión arterial diastólica mayor o

igual a 90 mm Hg en embarazo mayor o igual a 20 semanas en mujer previamente

normotensa, proteinuria en 24 horas mayor o igual a 300 mg, o tirilla reactiva positiva + o

más.” (MSP, 2008, pág. 69)

La definición anteriormente analizada deja una clara idea de lo que significa preeclampsia

destacando entre ellas la presencia de proteinuria para el correcto manejo hospitalario.

- 21 -

Preeclampsia leve

Preeclampsia severa

“Cuando existe una tensión arterial sistólica

mayor o igual 140 mm Hg y menor a 160 mm

Hg, la tensión arterial diastólica mayor o

igual a 90 mm Hg y menor de 110 mm Hg en

embarazo mayor o igual a 20 semanas, con

proteinuria en tirilla reactiva positiva, o

proteinuria en 24 horas mayor o igual a

300mg hasta menor de 5 gramos, y ausencia

de signos, síntomas y exámenes de

laboratorio que indiquen severidad.”

(MSP, 2008, pág. 69)

Síndrome de HELLP. Cuando la tensión

arterial sistólica es mayor o igual a 160mm

Hg, y la tensión arterial diastólica mayor o

igual de 110 mm Hg en embarazo mayor o

igual a 20 semanas, además proteinuria en 24

horas mayor o igual a 5 gramos o proteinuria

en tirilla reactiva +++ y presencia de uno de

los siguientes signos, síntomas y exámenes

de laboratorio:

-Vasomotores: cefalea, tinitus, acúfenos,

dolor en epigastrio e hipocondrio derecho.

-Hemólisis. -Plaquetas menores a 100000

mm3. -Disfunción hepática con aumento de

transaminasas. -Oliguria menor 500 ml en 24

horas. -Edema agudo de pulmón.

-Insuficiencia renal aguda. (MSP, 2008,

pág. 69)

- 22 -

Las alteraciones hipertensivas se presentan muchas veces como complicaciones del embarazo

que puede dejar secuelas tanto para el feto como para la madre sino son tratados

oportunamente, es por eso importante identificar acertadamente el diagnóstico de cada una de

las alteraciones para llevar a cabo una intervención oportuna por el equipo de salud.

1.3.2.3. Etiopatogenia

La etiología de la preeclampsia se desconoce, no obstante la invasión incompleta del trofoblasto se

ha constituido en un punto de confluencia entre las diversas teorías que pretenden explicar su

etiopatogenia. El sustrato genético y las alteraciones inmunológicas participan en la formación de

un síndrome inflamatorio y metabólico caracterizado por lesión endotelial como centro

fisiopatológico que se evidencia clínicamente en la forma de hipertensión, proteinuria, alteraciones

de la coagulación e hipoperfusión tisular generalizada, que puede conducir finalmente a la

disfunción orgánica múltiple y eventualmente a la muerte materna y/o perinatal. (Sanchez M,

2009, pág. 36)

En fin en base al sinnúmero de investigaciones llevadas a cabo en los últimos años la causa

primordial o esencial pasa que se desencadene esta patología se desconoce pero es muy

importante diagnosticarla y tratarla a tiempo para mejorar las condiciones de vida de la madre

como del feto.

Hipertensión arterial crónica

“Cuando la tensión arterial es mayor o igual a

140/90mmHg en embarazo menor a 20 semanas

o previa al embarazo y que persiste luego de las

12 semanas post parto, la proteinuria en tirilla

reactiva es negativo.” (MSP, 2008, pág. 70)

- 23 -

1.3.2.4. Fisiopatología.

Se han desarrollado varias teorías que tratan de explicar el origen de los síndromes hipertensivos

del embarazo y se acepta hoy en día que sea multifactorial, donde factores vasoactivos celulares y

séricos desempeñan un papel muy importante.

En la preeclampsia, por factores genéticos y/o inmunológicos, existe falla de la invasión

trofoblástica a las paredes de arterias espirales durante la placentación. Se modifica la musculatura

arterial a material fibrinoide, la luz arterial está disminuida; hay aterosclerosis aguda, con

agregación de fibrina, plaquetas y macrófagos cargados de lípidos, trombosis e infartos, lo cual

puede bloquear las arterias. Por lo tanto, la perfusión placentaria disminuye hasta 50%, con menor

flujo al feto, desnutrición crónica y RCIU. ( (Sanchez M, 2009, pág. 36)

La fisiología del endotelio se altera, con disminución de sus sustancias relajantes

(prostaciclina (PGI2), óxido nítrico), aumento de las sustancias contractivas (aniones

superóxidos, peróxidos lipídicos, tromboxano A2 (TxA2) y endotelina 1) y modificaciones de

las prostaglandinas vasodilatadoras (PgI 2, PgE 2) y vasoconstrictoras (PgF2a, tromboxano

A2). La PgI2 es un mediador relevante del flujo sanguíneo feto placentario, teniendo su

deficiencia un rol importante en la preeclampsia.

- 24 -

1.3.2.5. Factores de riesgo

Maternos Preconcepcionales

Edad materna

APP -APF

Las edades extremas, menor de 20 y mayor de

35años, en estos casos el riesgo de padecer una

Preeclampsia se duplica debido a que las mujeres

mayores de 35 años padecen con mayor

frecuencia enfermedades crónicas vasculares, y

por otra parte, en el caso de las pacientes muy

jóvenes se forman con mayor frecuencia

placentas anormales, lo cual le da valor a la teoría

de la placentación inadecuada como causa de la

Preeclampsia.

-En estudios observacionales y descriptivos se

plantea que las familiares de 1° de

consanguinidad de una mujer que ha padecido

una Preeclampsia, tienen de 4 a 5 veces mayor

riesgo de presentar la enfermedad. Igualmente,

las familiares de 2° tienen un riesgo de padecerla

de 2 a 3 veces mayor, comparado con aquellas

mujeres en cuyas familias no hay historia de

Preeclampsia. Así, como la susceptibilidad para

desarrollar una Preeclampsia está mediada en

gran parte por un componente genético

heredable, que contribuye en aproximadamente

un 50 % al riesgo de sufrir la enfermedad.

-Entre un 20 y 50 % de las pacientes que

padecieron una Preeclampsia durante un

embarazo anterior, sufren una recurrencia de la

enfermedad en su siguiente gestación.

(Sanchez M, 2009, pág. 37)

- 25 -

Maternos Preconcepcionales

Algunas enfermedades crónicas

Hipertensión arterial

crónica

Obesidad Diabetes mellitus Enfermedad

renal crónica

Es conocido que un alto

índice de enfermedad

hipertensiva del embarazo

se agrega a la hipertensión

arterial preexistente, y que

en la medida en que es

mayor la TA pregestacional,

mayor es el riesgo de

padecer una Preeclampsia.

La hipertensión arterial

crónica produce daño

vascular por diferentes

mecanismos, y la placenta

anatómicamente es un

órgano vascular por

excelencia, lo cual puede

condicionar una

oxigenación inadecuada del

trofoblasto y favorecer el

surgimiento de la

Preeclampsia.

Se asocia con frecuencia con

la hipertensión arterial, y por

otro, provoca una excesiva

expansión del volumen

sanguíneo y un aumento

exagerado del gasto

cardíaco, que son necesarios

para cubrir las demandas

metabólicas incrementadas,

que esta le impone al

organismo, lo que

contribuye a elevar la

Tensión Arterial .Por otro

lado, los adipositos secretan

citoquinas, en especial el

factor de necrosis tumoral,

que producen daño vascular,

lo que empeora el estrés

oxidativo, fenómeno que

también está involucrado en

el surgimiento de la

Preeclampsia.

Puede existir

microangiopatía y

generalmente hay un

aumento del estrés

oxidativo y del daño

endotelial, todo lo cual

puede afectar la

perfusión

uteroplacentaria y

favorecer el

surgimiento de la

Preeclampsia, que es

10 veces más frecuente

en las pacientes que

padecen esta

enfermedad. .

En los casos de la

nefropatía diabética y

la hipertensiva, puede

producirse una

placentación anormal,

dado que

conjuntamente con los

vasos renales están

afectados los de todo

el organismo,

incluidos los uterinos.

Por otra parte, en las

enfermedades renales

en la que existe un

daño renal importante,

se produce con

frecuencia

hipertensión arterial, y

su presencia en la

gestante puede

coadyuvar a la

aparición de la

Preeclampsia.

(Sanchez M, 2009, pág. 38)

- 26 -

Factores de riesgo ambientales

“Bajo nivel socioeconómico y cuidados prenatales deficientes” (Sanchez M, 2009, pág. 39)

Son múltiples los estudios que relacionan estas dos situaciones con la presencia de

Preeclampsia. Si bien actualmente se conocen los factores de riesgo que hacen más susceptible

a una embarazada de presentar preeclampsia, aún no podemos predecir que pacientes

presentarán finalmente la enfermedad, ni tampoco si la podemos prevenir. Por lo tanto, el

diagnóstico precoz y la clasificación certera de la severidad de ésta son las únicas medidas con

las que contamos para realizar un manejo adecuado y oportuno.

1.3.2.6. Complicaciones

Las mujeres con preeclampsia severa son susceptibles de presentar complicaciones graves

como: edema agudo de pulmón, falla respiratoria, desprendimiento prematuro de placenta

normoinserta (DPPNI), coagulación intravascular diseminada, insuficiencia hepática o

renal; hematoma subcapsular o ruptura hepática, hemorragia postparto, enfermedad

vascular cerebral, ceguera cortical, desprendimiento de retina, crisis convulsivas

eclámpticas y falla orgánica múltiple. (Sanchez M, 2009, pág. 41)

Los riesgos asociados a las convulsiones son la hipoxia severa por las recurrencias, el trauma

materno y la neumonía por aspiración. Durante o inmediatamente después del episodio

convulsivo deben instalarse medidas de apoyo para evitar lesiones maternas graves.

- 27 -

1.3.2.6. Flujograma del protocolo de trastornos hipertensivos (preeclampsia)

(MSP, 2008, pág. 81)

Las Normas y Protocolos de Atención Materno Neonatal incluidas para mejorar la calidad de

atención de las usuarias son un paso importante para garantizar el derecho a una adecuada

atención de salud de las mujeres y recién nacidos, pero no son suficientes es por eso que se

debe fortalecer la vigilancia y control de su cumplimiento en las instituciones que conforman

- 28 -

el sector salud, pero sobre todo crear el compromiso y la satisfacción en los profesionales y

trabajadores de la salud.

1.3.4. Planificación

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en

el logro de los objetivos, es decir es el proceso de establecer metas y elegir medios para

alcanzar dichas metas" (Stoner G, 2005, pág. 78)

En fin la planificación consiste en coordinar cada una de las actividades y los materiales para

obtener un proceso ordenado logrando cumplir objetivos propuestos en un proyecto. Se dice

que la planificación es como el motor de un auto que le ayuda a arrancar en la dirección

correcta.

1.3.4.1. Clases

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación, en general se usan dos tipos:

Estratégica

Es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una

firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la

organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el

transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. (Stoner

G, 2005, pág. 78)

Podemos afirmar que las estrategias son un conjunto de actividades diseñadas para lograr de

forma eficaz y eficiente un objetivo.

Operativa

“Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la

organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben

hacer para que tenga éxito a corto plazo.” (Stoner G, 2005, pág. 78)

Paso a paso se organizan las acciones para la toma de decisiones cotidianas en un proyecto.

- 29 -

1.3.4.2. Planificación sanitaria

“El proceso formalizado para escoger, organizar y evaluar las actividades más eficaces para

satisfacer las necesidades de salud de una determinada comunidad, teniendo en cuenta los

recursos disponibles.” (Stoner G, 2005, pág. 79).

Se entiende como un proceso continuo que acepta modificaciones con el fin de priorizar

problemas de salud y luego para el análisis de las posibles soluciones.

1.3.4.3. Plan

"Es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la

intención de dirigirla.” (INCAE, 2011)

En este sentido, podemos decir que un plan es una guía que nos ayuda a estructurar un trabajo

o un estudio

Tipos de planes

Estratégicos Tácticos Largo

Plazo

Corto Plazo Educativos

Su función

consiste en regir

la obtención, uso

y disposición de

los medios

necesarios para

alcanzar los

objetivos.

Se refiere al

modo en que

se puede

desarrollar

una

estrategia en

un periodo

de tiempo

determinado.

Son

aquellos en

los que el

objetivo se

cumplirá

más allá de

los tres

años.

Son

aquellos en

los que el

objetivo ha

de

cumplirse

como

máximo en

un año.

Es resolver, en forma

organizada y planificada,

un problema

previamente identificado

en su realidad educativa,

aprovechando para ello

los recursos disponibles

y respetando ciertas

restricciones impuestas

por la tarea a desarrollar

y por el contexto.

(INCAE, 2011)

- 30 -

Los diversos tipos de planes nos permiten coordinar cada una de las actividades y los

materiales para obtener un proceso ordenado logrando cumplir objetivos propuestos en un

proyecto.

1.3.4.4. Calidad

“Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su

aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas, existen dos elementos

centrales para garantizar la calidad: el monitoreo y un adecuado sistema.” (Avedis P, 2008,

pág. 15)

Se dice que calidad es llevar a cabo actividades con la finalidad de satisfacer las necesidades

de las personas, principalmente de los usuarios que acuden en busca de ayuda sanitaria.

1.3.4.5. Calidez

“Tener calidez implica pensar en el bien propio, el bien ajeno y el bien común. No como

objetivo final para buscar siempre ser el siervo y esclavo de la gente, sino para efectivamente

contribuir de la mejor manera al mundo, y recibir naturalmente retribución por ello” (Avedis

P, 2008, pág. 16)

Las instituciones de salud deben detenerse a reflexionar sobre la atención que se les brinda a

los clientes siempre buscando el bienestar del individuo, familia y comunidad, es por eso que

la calidad y la calidez deben ir de la mano para cumplir con este objetivo.

- 31 -

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

Los planes, protocolos son de uso importante para mejorar, garantizar la atención en salud

a mujeres embarazadas y por ende a sus recién nacidos, es por eso que se debe fortalecer

el control para el cumplimiento de los mismos en cada unidad de salud.

Los índices de preeclampsia se destacan entre las tres primeras causas de muerte materna

a nivel mundial y nacional por lo que se debe tomar medidas pertinentes para su manejo

hospitalario.

El beneficio fundamental de la salud pública es para el individuo, familia y comunidad en

riesgo, identificando problemas y prioridades de salud mediante la recolección, análisis e

interpretación de información para su posterior solución.

- 32 -

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1. Caracterización de la Investigación.

Nueva Loja es la capital de la provincia de Sucumbíos, en la Selva Amazónica de Ecuador.

Ubicada al noreste del Ecuador. Tiene 30.000 habitantes y es la ciudad más poblada de la

provincia y una fuente muy importante de la extracción petrolífera de Ecuador, siendo "La

capital petrolera de Ecuador". Nueva Loja tiene su nombre por la migración desde la ciudad de

Loja hacía la provincia Sucumbíos. La ciudad limita al norte con la República de Colombia, al

sur con el cantón Shushufindi, al este con Putumayo y Cuyabeno y al oeste con Cascales.

El clima de Lago Agrio es cálido y lluvioso. La temporada de mayores lluvias tiene lugar

durante el verano del hemisferio norte (de junio a agosto). Las temperaturas oscilan entre 23

ºC y 35 ºC.

El Hospital Dr. Marco Vinicio Iza, está situado al suroccidente de la ciudad de Nueva Loja,

entre las calles Vicente Narváez y Av. Quito, de la Parroquia de Nueva Loja, Cantón Lago

Agrio, Provincia de Sucumbíos. “La función principal de la institución es proporcionar

talentos en atención de salud de calidad del área de influencia de la Red Pública de Servicios

de Salud de la Provincia de Sucumbíos y a la Comunidad que requiera sus servicios, a través

de acciones de curación, prevención, fomento, recuperación y rehabilitación, a fin de

contribuir al bienestar de la población, dando cumplimiento a la Política Nacional de Salud.

Los servicios que presta el hospital son: emergencia, medicina interna, pediatría,

neonatología, ginecología y cirugía.

La presente investigación se basa en el análisis de los factores que influyen para el déficit en la

aplicación del protocolo de preeclampsia en esta casa de salud tomando como referencia la

falta de instrucciones al personal de enfermería sobre los avances científicos, tecnológicos y

la carencia de equipos básicos para el cuidado de pacientes preeclámpticas en el sector,

distinguiendo de igual manera la incidencia de mortalidad materna y fetal, el nivel social,

cultural, educativo, económico de la población.

- 33 -

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.

2.2.1 Modalidad de la investigación

La investigación está enmarcada dentro de la modalidad cualitativa y cuantitativa. Cualitativa,

porque se contribuirá en el cumplimiento del Régimen del Buen vivir de la población.

Es cuantitativa porque se puede cuantificar mediante las tabulaciones de las encuestas

realizadas al personal de enfermería que trabaja en el Hospital Marco Vinicio Iza.

2.2.2. Tipos de investigación por su diseño y alcance.

En el caso de la modalidad paradigmática cuantitativa, el diseño experimental que se utilizó

es:

Cuasi experimental: El método cuasi experimental estudia el problema en el que no se puede

tener control absoluto de las situaciones o variables, pero se pretende tener el mayor control

posible aún cuando se esté usando un grupo formado. Este método se lo utilizó debido a que se

incluye al estudio a un grupo ya formado como es el personal de enfermería que trabaja en el

área de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza en el cual se llevó a cabo actividades

estandarizadas como encuestas, charlas educativas, entrega de trípticos con el fin de realizar

distintas observaciones antes y después de la aplicación del programa teniendo el mayor

control posible para la posterior valoración del efecto de la aplicación.

Para el caso de la modalidad paradigmática cualitativa, el diseño que se utilizó es:

Investigación acción: Se lo utilizó en el momento de la recopilación de información al

realizar encuestas y en el análisis de resultados con el fin de resolver problemas como es el

déficit del protocolo de preeclampsia.

El tipo de investigación por su alcance que se utilizó es:

Descriptiva: El propósito es describir situaciones, eventos y como se manifiestan

determinados fenómenos. Se utilizó este tipo de investigación ya que se especifica, se mide o

se describe cada una de las causas para que exista un déficit en el manejo del protocolo de

preeclampsia en el área de ginecología y las complicaciones irremediables que trae consigo

esta problemática como es la mortalidad materna y fetal.

- 34 -

Correlacional: Pretende ver como se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí. Se

lo utilizó en el momento en que se relaciona las variables de la investigación es decir cómo la

aplicación del protocolo de preeclampsia se mejoró tras el desarrollo del plan educativo de

intervención.

Explicativa: Se la utilizó en el momento de los diagnósticos de las principales causas que

conllevan al déficit en el manejo del protocolo de preeclampsia en el área de ginecología del

Hospital Marco Vinicio Iza.

2.2.3. Población y muestra.

Población: En la presente investigación se trabajó con el personal de enfermería que labora en

el área de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza, es decir con 16 personas.

Muestra: En esta investigación no se toma muestra, ya que se toma en cuenta a toda la

población.

2.2.4. Métodos

Dentro de los métodos se destacan:

Método empírico

Observación Científica: Consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno que se

presente ya sea espontáneamente o naturalmente para recopilar datos de forma sistémica. Se lo

utiliza en el momento de apreciar, ver, analizar porque existe un déficit en el manejo del

protocolo de preeclampsia en el área de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza de la

ciudad de Nueva Loja.

Medición: Consiente en la recopilación de datos con la que se efectuó la comprobación del

problema y de esta manera poder formar una alternativa de solución. La aplicación de este

método se realizó en el momento de llevar a cabo la encuesta al personal de enfermería y al

constatar la falta de insumos, materiales en esta área de ginecología.

Métodos teóricos

En la investigación se utilizan los métodos de nivel teórico entre los que se encuentra:

Analítico – sintético: Se utilizó este método para analizar el déficit en la aplicación del

componente normativo materno de preeclampsia y los efectos tanto positivos/negativos que se

produciría en las usuarias el llevarlo a cabo correctamente o no.

- 35 -

Inductivo – deductivo: (General a lo particular y de lo particular a lo general). Se utilizó este

método debido a que se partió de la observación de las principales causas para el déficit de la

aplicación del protocolo, la incidencia de preeclampsia para poder así direccionar nuestras

actividades, sacar nuestras propias conclusiones y lograr el bienestar colectivo.

Histórico-lógico: Este método nos dice que el problema no se presentó de manera ocasional

sino que es el resultado de un proceso, teniendo en cuenta la lógica ya que este efecto tubo una

causa desencadenante. Este método se lo utilizó en el momento que se aplica la investigación

de los factores que desencadenan el déficit en la aplicación del protocolo de preeclampsia.

Sistémico: Con este método el plan educativo de intervención con calidad y calidez presentará

una organización de la información para mejorar el protocolo y la atención a las usuarias,

debido a que todos los elementos tienen una relación.

2.2.5. Técnicas.

Encuesta: Se aplicará para determinar las causas que provocan el déficit en la aplicación del

protocolo de preeclampsia.

2.2.6. Instrumentos:

Cuestionario: Este es fundamental para redactar las preguntas de la encuesta.

2.2.7. Análisis e interpretación de datos de la investigación aplicada al personal de

enfermería que trabaja en el área de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza.

- 36 -

Pregunta No. 1 ¿Cuál de las siguientes opciones se acerca más a la definición de

preeclampsia?

Cuadro No. 1

Variable Número Porcentaje

Complicación en el embarazo caracterizado por aumento

de la T/A por encima de 130/100 sin presencia de

proteinuria.

6 37

Enfermedad que se produce en el embarazo

caracterizado por aumento de T/A encima de

130/90mmHg causado principalmente malos hábitos

alimenticios.

6

38

Alteración del embarazo dónde se eleva la T/A por

encima de 140/90mmHg con presencia de proteinuria.

4 25

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo.

Análisis

El total de la población de estudio que son 16 personas, solo un mínimo porcentaje contestan

correctamente la pregunta, es decir que gran parte del personal de enfermería que labora en el

Hospital Marco Vinicio Iza no conoce exactamente la definición de preeclampsia debido a la

falta de capacitaciones referentes al tema, siendo este uno de los factores principales para la

inadecuada atención a los usuarios.

- 37 -

Pregunta No.2 ¿Conoce la definición de preeclampsia según el Componente normativo

materno?

Cuadro no. 2

Variable Número Porcentaje

SI 4 25

NO 12 75

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo..

Elaborado por: Johana Castillo.

Análisis

El total de la población de estudio que son 16 personas, solo un mínimo porcentaje contestan

correctamente la pregunta, es decir que gran parte del personal de enfermería que labora en el

Hospital Marco Vinicio Iza no conoce exactamente la definición de preeclampsia según el

Componente Normativo Materno debido a la falta de capacitaciones sobre actualizaciones en

procedimientos de enfermería.

Pregunta No.3 ¿Mayor a cuantas semanas de gestación se considera una preeclampsia?

Cuadro No. 3

Variable Número Porcentaje

15 3 19

25 5 31

20 3 19

30 5 31

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo..

Elaborado por: Johana Castillo.

- 38 -

Análisis

El total de la población de estudio que son 16 personas, solo un mínimo porcentaje contestan

correctamente la pregunta, es decir que gran parte del personal de enfermería que labora en el

Hospital Marco Vinicio Iza no conoce exactamente las semanas de gestación que se

consideran para que sea una preeclampsia, esto se debe principalmente a la falta de actividades

que motiven para enriquecer los conocimientos del personal de enfermería y poder de esta

manera prestar una atención de calidad y calidez a las mujeres gestantes.

Pregunta No.4 ¿Cuáles son los valores de tensión arterial para considerar una

preeclampsia?

Cuadro No. 4

Variable Número Porcentaje

>130/90 mmHg 4 25

> 140/90 mmHg 3 19

>150/100 mmHg 6 37

> 160/90mmHg 3 19

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas que trabajan en el Hospital Marco Vinicio Iza, la

mayor parte del ellos no conocen los valores de tensión arterial para considerar una

preeclampsia y un mínimo número marcan la respuesta correcta, estos parámetros nos

- 39 -

muestran que el personal tiene cierto grado de falta de conocimientos sobre esta patología,

debido a la carencia de programas que les permitan mejorar sus conocimientos.

Pregunta No 5 ¿Cuál es el principal parámetro que diferencia entre una preeclampsia y

una hipertensión gestacional?

Cuadro No. 5

Variable Número Porcentaje

Proteinuria 2 13

Valor de TA 5 31

Semanas de gestación 5 31

Rots 4 25

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas que laboran en el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja un pequeño porcentaje señala la respuesta

correcta, es decir la mayor parte del personal no conoce la principal diferencia entre estas dos

complicaciones en el embarazo, esto se debe principalmente a la falta de actividades que

motiven para enriquecer los conocimientos del personal de enfermería y poder de esta manera

prestar una atención de calidad y calidez a las mujeres gestantes.

- 40 -

Pregunta No 6 ¿Mencione las principales complicaciones que tiene una madre

preeclámptica?

Cuadro No. 6

Variable Número Porcentaje

Disfunción orgánica 1 6

Eclampsia 4 25

Muerte 6 38

Visión borrosa y cefalea 5 31

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas que laboran en el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja un pequeño porcentaje señala la respuesta

correcta, es decir la mayor parte del personal no conoce la principal complicación que puede

sufrir una madre preeclámptica y por ende su respectivo manejo de enfermería es por eso que

las capacitaciones propuestas son una herramienta fundamental para prestar una buena

atención de salud.

- 41 -

Pregunta No 7 ¿Cuál es la dosis de impregnación del sulfato de magnesio según el

componente normativo materno?

Cuadro No. 7

Variable Número Porcentaje

5g de Mg SO4 en 20´ 6 37

4g de Mg SO4 en 20´ 6 38

4g de Mg SO4 en 15´ 4 25

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo..

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas que laboran en el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja, un pequeño porcentaje señala 5mg MgSO4 en

20min, es decir la mayor parte del personal no conoce la dosis de impregnación correcta del

sulfato de magnesio, por esto se evidencia que gran parte del personal de enfermería no

maneja estas dosis para la correcta administración de medicamentos.

- 42 -

Pregunta No 8 ¿Cuál es la dosis de mantenimiento del sulfato de magnesio según el

componente normativo materno?

Cuadro No. 8

Variable Número Porcentaje

1g/hora 5 33

2g/hora 6 40

1g/2horas 4 27

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo..

Elaborado por: Johana Castillo

.

Análisis

El total de la población que son 16 personas que laboran en el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja, un pequeño porcentaje señala 5mg MgSO4 en

20min, es decir la mayor parte del personal no conoce la dosis de impregnación correcta del

sulfato de magnesio, por esto se evidencia que gran parte del personal de enfermería no

maneja estas dosis para la correcta administración de medicamentos.

- 43 -

Pregunta No 9 ¿Qué parámetros se debe controlar en una mujer preeclámptica al

administrar sulfato de magnesio según el componente normativo materno?

Cuadro No. 9

Variable Número Porcentaje

FCM, FR, Rots, diuresis 4 25

T/A, AFU, STV, diuresis 4 25

FCF, STV, Rots, diuresis 8 50

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

Del total de la población que son 16 personas, la mitad del personal mencionan que los

principales parámetros que se deben controlar en una mujer preeclámptica son FCF, STV,

Rots, Diuresis y un porcentaje mínimo contesta FCM, FR, Rots, Diuresis, es decir la mayor

parte del personal de enfermería no conocen la respuesta correcta, esto se debe principalmente

a la falta de actividades que motiven para enriquecer los conocimientos del personal de

enfermería y poder de esta manera prestar una atención de calidad y calidez a las mujeres

gestantes.

- 44 -

Pregunta No 10 ¿Cuáles es el antídoto del sulfato de magnesio según el componente

normativo materno?

Cuadro No. 10

Variable Número Porcentaje

Bicarbonato de Sodio 7 46

Gluconato de calcio 5 36

Alfametildopa 4 18

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo..

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas, la mayor parte de esta menciona que el antídoto

del sulfato de magnesio es el bicarbonato de sodio, un pequeño número indica el gluconato

de calcio, es decir que la gran parte del personal de enfermería no conoce exactamente la

respuesta correcta, por esto se evidencia que gran parte del personal de enfermería no maneja

estas dosis para la correcta administración de medicamentos.

- 45 -

Pregunta No 11 ¿Usted cree que el espacio físico que brinda el Hospital Marco Vinicio

Iza para el cuidado de mujeres preeclámpticas es adecuado?

Cuadro No. 11

Variable Número Porcentaje

SI 1 6

NO 15 94

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población de estudio que son 16 personas, gran parte del personal de enfermería

menciona que el espacio físico de esta unidad de salud no es el adecuado para prestar atención

de calidad y calidez a mujeres preeclámpticas con respecto a todas las necesidades que exigen

este tipo de usuarias, como es la unidad del paciente amplia y saludable, con restricciones a

medios que alteren su tranquilidad.

Pregunta No 12 ¿Usted cree que en el área de ginecología existe el material y equipos

necesario para el cuidado de mujeres preeclámpticas?

Cuadro No. 12

VARIABLE NUMERO PORCENTAJE

SI 2 12

NO 14 88

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo..

Elaborado por: Johana Castillo

- 46 -

Análisis

El total de la población de estudio que son 16 personas, de estas gran parte del personal de

enfermería indica que los materiales y equipos que posee el Hospital Marco Vinicio Iza no son

suficientes para atender la demanda de pacientes preeclámpticas y las necesidades que exigen

este tipo de usuarias.

2.3. Propuesta del investigador.

Título de la propuesta.

Plan educativo de intervención con calidad y calidez para el mejoramiento del protocolo de

preeclampsia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Marco Vinicio Iza

Caracterización de la propuesta.

El plan educativo de intervención con calidad y calidez se caracteriza por la realización

ordenada, metódica y adecuada de la enseñanza, la aplicación de métodos y técnicas que

tienen por objetivo hacer más eficiente la dirección del aprendizaje sobre el componente

normativo materno de preeclampsia en el servicio de ginecología del Hospital Provincial

Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja de la Provincia de Sucumbíos

Los trastornos hipertensivos en el embarazo forman parte de un conjunto de alteraciones

vasculares que complican el transcurso de esta etapa, siendo la preeclampsia una de las tres

primeras causa de muerte materna y fetal no solo a nivel local sino nacional en los últimos

años, por lo que se va a dirigir acciones educativas al personal de enfermería del servicio de

ginecología.

Objetivos

Identificar las posibles causas por las que el personal de enfermería no aplica

correctamente el componente normativo materno de preeclampsia.

Realizar charlas educativas sobre el componente normativo materno de preeclampsia

para mejorar los conocimientos en el personal de enfermería.

Implementar en el servicio de ginecología carteleras sobre el manejo del protocolo de

preeclampsia.

- 47 -

Controlar mediante visitas periódicas la aplicación de todo lo aprendido.

Incidencia de la propuesta en la solución del problema

La aplicación de encuestas, charlas educativas, entrega de trípticos, implementación de

carteleras fueron de gran importancia para el personal de enfermería que labora en el área de

ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza debido a que les permitió adquirir nuevos

conocimientos sobre el componente normativo materno con el fin de brindar atención de

calidad y calidez a las usuarias.

Desarrollo de la intervención

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Plan educativo de

intervención con calidad y

calidez.

Charlas educativas sobre el

manejo adecuado del

componente normativo materno

de preeclampsia, cuidados de

enfermería específicos y atención

al usuario.

Entrega de gigantografía sobre el

manejo protocolario de

preeclampsia

Entrega de trípticos sobre el

componente normativo materno

de preeclampsia y sus cuidados

de enfermería.

- 48 -

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

En el Hospital Marco Vinicio Iza existe un déficit en la aplicación del protocolo de

preeclampsia por parte del personal de enfermería, es por eso que se llevan a cabo

estrategias para cumplir con la normativa planteada por el Ministerio de Salud Pública.

Se concluye que el área de gineco-obstetricia existe una carencia de materiales,

equipos e insumos necesarios para la atención directa de pacientes preeclámpticas.

La metodología utilizada fue de gran importancia puesto que nos permite seguir una

serie de pasos consecutivos para lograr el fin de nuestra investigación.

- 49 -

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN.

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

Paso 1

Creación de estrategias para mejorar el protocolo materno de preeclampsia en mujeres

embarazadas atendidas en el Hospital Marco Vinicio Iza.

Presentación de la propuesta al director del

Hospital Provincial Marco Vinicio Iza para

autorizar el trabajo.

Con ayuda de la líder del servicio de ginecología se

determinó el personal de enfermería con el que se trabajó.

Coordinación con el personal de enfermería

que trabaja en el área de ginecología para la

realización de encuestas, capacitaciones y

entrega de material.

Presentación de la propuesta al Director de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes

Uniandes y al comité de investigación.

- 50 -

Paso 2

Formulación de las estrategias para el mejoramiento del protocolo de preeclampsia

Mediante una previa investigación se pudo determinar los

factores por los que existe un déficit en la aplicación del

protocolo de preeclampsia en el servicio de ginecología.

Se dió a conocer los factores que desencadenan esta

problemática al personal de enfermería tras la tabulación de

encuestas

Aplicar una encuesta para obtener datos estadísticos

sobre los factores que intervienen en el déficit de la

aplicación del protocolo de preeclampsia.

Esta recolección de datos se la realizó bajo la autorización

respectiva del Director de esta Casa de Salud y de las

enfermeras líderes del servicio.

- 51 -

Durante este tiempo se desarrolló charlas educativas sobre la

correcta utilización del protocolo de preeclampsia.

Mediante las capacitaciones se dará a conocer la importancia

del correcto manejo del protocolo de preeclampsia y las

consecuencias que trae consigo la falta del mismo.

Se desarrolló charlas educativas y proyección de

videos sobre los cuidados de enfermería básicos

en pacientes preeclámpticas y sobre atención al

usuario.

Se llevó a cabo la entrega de trípticos sobre los diferentes temas a tratarse.

Se entregó gigantografía el manejo del protocolo

de preeclampsia.

- 52 -

Paso 3

En la primera visita se obtiene las autorizaciones para

trabajar en esta el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza

Se determinar los factores por los que se produce el déficit en la

aplicación del protocolo mediante la encuesta y la observación

directa

Se da a conocer los resultados de la encuesta al

personal de enfermería

Se dictan las charlas sobre el componente normativo materno

de preeclampsia

Se dictan charlas sobre los cuidados de enfermería

específicos y sobre atención al usuario.

- 53 -

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación.

3.2.1. Interpretación de resultados de la validación de la propuesta

Se muestra a continuación la tabulación de datos para la validación de la propuesta de tesis:

Se realizan nuevamente encuesta posterior a

las intervenciones para determinar la eficacia

del plan educativo

Se acude periódicamente para constatar el correcto manejo

del protocolo en el servicio

Se realiza la entrega de trípticos y gigantografía sobre el

componente normativo materno de preeclampsia.

- 54 -

Pregunta No. 1 ¿Cuál de las siguientes opciones se acerca más a la definición de

preeclampsia?

Cuadro No. 13

Variable Número Porcentaje

Complicación en el embarazo caracterizado por aumento de

la T/A por encima de 130/100 sin presencia de proteinuria.

2

13

Enfermedad que se produce en el embarazo caracterizado

por aumento de T/A encima de 130/90mmHg causado

principalmente malos hábitos alimenticios.

0

0

Alteración del embarazo dónde se eleva la T/A por encima

de 140/90mmHg con presencia de proteinuria.

14

81

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población de estudio que son 16 personas, solo un mínimo porcentaje contestan

incorrectamente la pregunta, es decir que gran parte del personal de enfermería que labora en

el Hospital Marco Vinicio Iza tiene más clara la definición de preeclampsia, lo que significa

que las actividades llevadas a cabo en esta población fueron de mucha importancia ya que esto

permitió mejorar la atención en salud a las usuarias de esta área.

- 55 -

Pregunta No.2 ¿Conoce la definición de preeclampsia según el Componente normativo

materno?

Cuadro No. 14

Variable Número Porcentaje

SI 16 100

NO 0 0

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población de estudio son 16 personas las cuales mencionan conocer la definición

de preeclampsia según el componente normativo materno establecido por el Ministerio de

Salud Pública después de aplicar la propuesta, lo que significa que las actividades llevadas a

cabo en esta población fueron de mucha importancia ya que esto permitió mejorar la atención

en salud a las usuarias de esta área.

- 56 -

Pregunta No.3 ¿Mayor a cuantas semanas de gestación se considera una preeclampsia?

Cuadro No. 15

Variable Número Porcentaje

15 o 0

25 2 12

20 14 88

30 0 0

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población de estudio que son 16 personas, solo un mínimo porcentaje contestan

incorrectamente la pregunta, es decir que gran parte del personal de enfermería que labora en

el Hospital Marco Vinicio Iza conoce exactamente las semanas de gestación que se

consideran para que sea una preeclampsia, esto significa que después de aplicada la propuesta

del investigador se evidencia los avances en el nivel de conocimiento en cada una de estas

personas.

- 57 -

Pregunta No.4 ¿Cuáles son los valores de tensión arterial para considerar una

preeclampsia?

Cuadro No. 16

Variable Número Porcentaje

>130/90 mmHg 2 12

> 140/90 mmHg 14 88

>150/100 mmHg 0 0

> 160/90mmHg 0 0

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas que trabajan en el Hospital Marco Vinicio Iza, la

mayor parte del ellos conocen los valores de tensión arterial para considerar una preeclampsia

y un mínimo número marcan la respuesta incorrecta, estos parámetros nos indican que el

personal de enfermería adquiere nuevos conocimientos sobre esta patología gracias al plan

educativo de intervención con calidad y calidez mejorando de esta manera la atención en

salud.

.

- 58 -

Pregunta No 5 ¿Cuál es el principal parámetro que diferencia entre una preeclampsia y

una hipertensión gestacional?

Cuadro No. 17

Variable Número Porcentaje

Proteinuria 12 75

Valor de TA 2 12

Semanas de gestación 0 0

Rots 2 13

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas que laboran en el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja un pequeño porcentaje señala la respuesta

incorrecta, es decir la mayor parte del personal conoce la principal diferencia entre estas dos

complicaciones en el embarazo, estos parámetros nos indican que el personal de enfermería

adquiere nuevos conocimientos sobre esta patología gracias al plan educativo de intervención

con calidad y calidez mejorando de esta manera la atención en salud.

- 59 -

Pregunta No 6 ¿Mencione las principales complicaciones que tiene una madre

preeclámptica?

Cuadro No. 18

Variable Número Porcentaje

Disfunción orgánica 1 7

Eclampsia 6 43

Muerte 7 50

Visión borrosa y cefalea 0 0

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas que laboran en el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja un pequeño porcentaje señala la respuesta

incorrecta, es decir la mitad del personal conoce exactamente la principal complicación que

puede sufrir una madre preeclámptica.

- 60 -

Pregunta No 7 ¿Cuál es la dosis de impregnación del sulfato de magnesio según el

componente normativo materno?

Cuadro No. 19

Variable Número Porcentaje

5g de Mg SO4 en 20´ 3 19

4g de Mg SO4 en 20´ 11 69

4g de Mg SO4 en 15´ 2 12

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas que laboran en el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja, un pequeño porcentaje señala 5mg MgSO4 en

20min y 4mg MgSO4 en 15min es decir la mayor parte del personal conoce la dosis de

impregnación correcta del sulfato de magnesio, lo que nos permite evidenciar que el personal

tiene los conocimientos necesarios para la administración de medicación.

- 61 -

Pregunta No 8 ¿Cuál es la dosis de mantenimiento del sulfato de magnesio según el

componente normativo materno?

Cuadro No. 20

Variable Número Porcentaje

1g/hora 11 69

2g/hora 3 19

1g/2horas 2 12

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas que laboran en el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja, un pequeño porcentaje señala 1g/2horas y

2g/hora, es decir que cierta parte del personal conoce la dosis de mantenimiento correcta del

sulfato de magnesio, es decir la mayor parte del personal conoce la dosis de impregnación

correcta del sulfato de magnesio, lo que nos permite evidenciar que el personal tiene los

conocimientos necesarios para la administración de medicación.

- 62 -

Pregunta No 9 ¿Qué parámetros se debe controlar en una mujer preeclámptica al

administrar sulfato de magnesio según el componente normativo materno?

Cuadro No. 21

Variable Número Porcentaje

FCM, FR, Rots, diuresis 13 81

T/A, AFU, STV, diuresis 2 13

FCF, STV, Rots, diuresis 1 6

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

Del total de la población que son 16 personas, un mínimo porcentaje menciona que los

principales parámetros que se deben controlar en una mujer preeclámptica son FCF, STV,

Rots, Diuresis y T/A, AFU, STV, diuresis, es decir que gran parte del personal si conoce la

respuesta correcta, esto se debe principalmente a las actividades que se llevaron a cabo para

enriquecer los conocimientos del personal de enfermería y poder de esta manera prestar una

atención de calidad y calidez a las mujeres gestantes.

- 63 -

Pregunta No 10 ¿Cuáles es el antídoto del sulfato de magnesio según el componente

normativo materno?

Cuadro No. 22

Variable Número Porcentaje

Bicarbonato de Sodio 1 6

Gluconato de calcio 15 94

Alfametildopa 0 0

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población que son 16 personas, la mayor parte de esta menciona que el antídoto

del sulfato de magnesio es el gluconato de calcio y un pequeño número indica el bicarbonato

de sodio, es decir que la gran parte del personal de enfermería conoce exactamente la

respuesta correcta, esto se debe principalmente a las actividades que se llevaron a cabo para

enriquecer los conocimientos del personal de enfermería y poder de esta manera prestar una

atención de calidad y calidez a las mujeres gestantes.

- 64 -

Pregunta No 11 ¿Usted cree que el espacio físico que brinda el Hospital Marco Vinicio

Iza para el cuidado de mujeres preeclámpticas es adecuado?

Cuadro No. 23

Variable Numero Porcentaje

SI 2 12

NO 14 88

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población de estudio que son 16 personas, gran parte del personal de enfermería

menciona que el espacio físico de esta unidad de salud no es el adecuado para prestar atención

de calidad y calidez a mujeres preeclámpticas con respecto a todas las necesidades que exigen

este tipo de usuarias, como es la unidad del paciente amplia y saludable, con restricciones a

medios que alteren su tranquilidad.

- 65 -

Pregunta No 12 ¿Usted cree que en el área de ginecología existe el material y equipos

necesario para el cuidado de mujeres preeclámpticas?

Cuadro No. 24

Variable Número Porcentaje

SI 6 37

NO 10 63

TOTAL 16 100%

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Análisis

El total de la población de estudio que son 16 personas, de estas gran parte del personal de

enfermería indica que los materiales y equipos que posee el Hospital Marco Vinicio Iza no son

suficientes para atender la demanda de pacientes preeclámpticas y las necesidades que exigen

este tipo de usuarias.

3.2.2. Análisis de los instrumentos aplicados para seguimiento y evaluación del plan de

intervención.

Para llevar a cabo un seguimiento sobre la correcta aplicación del protocolo de preeclampsia

en el personal de enfermería que recibió las capacitaciones sobre el componente normativo

materno de preeclampsia, cuidados de enfermería, atención al usuario, entrega de trípticos se

realizó nuevamente una encuesta con el fin de reconocer si el personal de enfermería ya tiene

los conocimientos necesarios para manejar este tipo de pacientes.

Durante la realización de estas actividades se pudo observar el interés y colaboración que

presta el personal de enfermería.

- 66 -

Se pudo determinar que el pan educativo de intervención de calidad y calidez para la correcta

aplicación del protocolo de preeclampsia en mujeres embarazadas es de mucha importancia

para el personal de enfermería ya que se observó diariamente en el servicio la aplicación de

este y la mejora en la atención al usuario. Gracias a la intervención de la líder del servicio se

logró el control de la aplicación de este componente.

3.3. Conclusiones parciales del capítulo

Se concluye que la propuesta de tesis aplicada en el personal de enfermería del área de

ginecología del HMVI es válida debido a que los conocimientos se reflejan en la práctica

diaria.

Se necesita recursos económicos por parte del Estado con el fin de mejorar el espacio

físico y materiales que se emplean en esta casa de salud para lograr una atención de

calidad y calidez.

El plan educativo de intervención con calidad y calidez nos permitió mejorar la atención a

las usuarias que acuden a esta Casa de Salud.

- 67 -

CONCLUSIONES GENERALES

El beneficio fundamental de la salud pública es para el individuo, familia y

comunidad en riesgo, identificando problemas y prioridades de salud mediante la

recolección, análisis e interpretación de información para su posterior solución

Los componentes normativos maternos implementados por el Ministerio de Salud

Publica son de uso importante para mejorar, garantizar la atención en salud en mujeres

gestantes, es por eso que se debe fortalecer el control para el cumplimiento de los

mismos en cada unidad de salud.

A pesar de que la salud en el Ecuador es una prioridad básica se concluye que todavía

se necesitan recursos con el fin de mejorar el ambiente hospitalario y brindar una

atención de calidad y calidez a las usuarias.

- 68 -

RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y estudiantes de las

diferentes áreas de Salud el seguimiento del plan educativo de intervención con calidad

y calidez para disminuir las complicaciones en el embarazo por falta de conocimientos

sobre el componente normativo materno de preeclampsia y de ésta manera mejorar la

calidad de vida de la población.

Desarrollar estrategias viables que permitan al personal de salud promover el trabajo

en equipo y lograr la satisfacción del bienestar social con el fin de minimizar

complicaciones de salud en las usuarias.

Promocionar a los usuarios los servicios de salud que presenta el Ministerio de Salud

Pública del Ecuador para fortalecer el buen vivir de las madres gestantes y sus

productos.

Bibliografía

Avedis P. (2008). Teoría de la investigación Científica, Maxtudio Ambato. Obtenido de

Http://inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/reg_adm/est_vit/est_nac_def

Chinga E. (15 de 01 de 2012). Uiversidad Técnica de Manabí. Obtenido de Uiversidad

Técnica de Manabí:

http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/361/1/TESIS%20GRADO.pdf

Cord. (Mayo de 2012, pág 34). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Febrero de 2010). Obtenido de

Http://inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/reg_adm/est_vit/est_nac_def

Jimenez. (2010, pág. 67). Uniandes Online. Obtenido de

http://dspace.uniandesonline.edu.ec/bitstream/123456789/561/1/Tesis%20uniandes.pdf

Botero J, Jubiz A, Henao G, (2009), Obstetricia y Ginecología, Copyright, Sexta edición.

México.

Colen G, (2009), Americano de obstétras y ginecólogos, de

http://www.vidaysalud.com/su-salud-de-a-a-z/preeclampsia-y-eclampsia/

Cruz R. (2009, pág. 89). Promoción de la salud: evolución y nuevos mundos. Lima.

MSP. (2008). Normas y Protocolos de Atención Obstétrica, Ecuador.

Herrera Luis, M. A, Winslow W, (2008), Tutoría de la Investigación Científica, Maxtudio

Ambato.

Http://inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/reg_adm/est_vit/est_nac_def

Ministerio de Salud Pública. (2008). Componente Normativo Materno. Quito.

Naranjo, A, Vasquez J (2010), Universdidad Técnica de Ambato,

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1572/131%20Ing.pdf?sequence=1

Universidad Regional Autónoma de los Andes "Uniandes", (2012), Manual de

investigación, Mendieta, Ambato.

R. Alvarez, N Marin, (2009), Complicaciones maternas Graves Asociadas a la

Preeclampsia, México.

Restrepo J. (2008, pág. 102). Americano de obstetras y ginecólogos. Obtenido de

www.vidaysalud.com/su-salud-de-a-a-z/preeclampsia-y-eclampsia/

Sanchez M. (junio de 2009). Componente normativo materno. CONASA.

Stoner G. (2005). Monografías de. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#3424#ixzz2ohR

ZpxnN

PROTOCOLO DE MANEJO DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS

GESTACIONALES

1.- Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carné Perinatal.

2.- Realice evaluación clínica y obstétrica por médico de mayor experiencia en obstetricia (no

interno rotativo) que incluya cada 30 minutos:

Tensión arterial 32

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Temperatura

Reflejos osteotendinosos (escala de 0 a 5)

Estimación de la edad gestacional

Frecuencia cardiaca fetal por cualquier método

Actividad uterina para ubicación en la etapa de la labor de parto correspondiente

3.- Valore el nivel de conciencia y la presencia o ausencia de convulsión. Si antecedente o

constatación de crisis convulsivas tónico clónicas, sospeche firmemente en:

4.- Con el diagnóstico probable de ECLAMPSIA, disponga su ingreso a la unidad operativa o

la referencia a otra unidad de mayor resolución en condiciones estables, envíe con el personal

médico la hoja de referencia llena, con firma, nombre y sello legible del responsable, junto con

el carné perinatal. Envíe a la paciente con la dosis de impregnación ya administrada. NO LA

ENVIE SIN HABER HECHO PREVENCION DE ECLAMPSIA CON SULFATO DE

MAGNESIO.

5.- Registre la existencia en control prenatal de exámenes de laboratorio: Biometría hemática,

TP TTP, Plaquetas, grupo sanguíneo y factor Rh, VDRL, HIV con consentimiento informado.

EMO – Urocultivo.

6.- Solicite aquellos exámenes que no consten en la Historia clínica perinatal o necesiten ser

actualizados que incluyan: Hematocrito, hemoglobina, recuento plaquetario, grupo y factor,

TP, TTP, plaquetas, HIV (previo consentimiento informado) VDRL. Glucosa, Creatinina,

urea, ácido úrico, TGO, TGP, BT, BD, BI, deshidrogenasa láctica EMO, proteinuria en tirilla

reactiva.

Si proteinuria en tirilla reactiva es POSITIVA, solicite Proteinuria en 24 horas

7.- Tranquilice a la paciente e informe sobre su condición.

8.- Escuche y responda atentamente a sus preguntas e inquietudes y a las de sus familiares.

9.- Brinde apoyo emocional continuo.

SI EMBARAZO MENOR DE 20 SEMANAS.

10.- Si embarazo menor a 20 semanas y TA diastólica >90 mm Hg sospeche HIPERTENSION

ARTERIAL CRONICA.

11.- Realice proteinuria en tirilla.

12.- Si proteinuria en tirilla es NEGATIVA:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA SIN PROTEINURIA.

Mantenga la medicación antihipertensiva que está tomando la paciente, Considere utilizar

tratamiento anihipertensivo para prolongar el embarazo hasta el momento adecuado del parto:

Alfametildopa 250 – 500 mg VO c/6h, o

Nifedipina de liberación osmótica 30, 60, 90 mg/día; o

Nifedipina de acción rápida 10 – 20 mg VO c/8h.

13.- Valore la necesidad de hospitalización o referencia si presenta signos de

descompensación de cifras tensionales crónicas, o:

Edad materna: >40 años.

Multiparidad con historia previa de trastorno hipertensivo gestacional.

Duración de la hipertensión: >15 años.

Diabetes mellitus (Clases B a F).34

Enfermedad renal (por cualquier causa).

Miocardiopatía.

Colagenopatía.

Coartación de la aorta.

Antecedentes de accidente cerebro vascular.

14.- Tratamiento de crisis hipertensivas y finalización del embarazo según protocolo.

Si proteinuria en tirilla es POSITIVA:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA MÁS PREECLAMPSIA

SOBREAÑADIDA.

16.- Con el diagnóstico probable, disponga su ingreso a la unidad operativa o la referencia a

otra unidad de mayor resolución en condiciones estables, envíe con el personal médico la hoja

de referencia llena, con firma, nombre y sello legible del responsable, junto con el carné

perinatal. Trabaje de manera multidisciplinaria con Obstetricia, Cardiología, Medicina Interna

y Nutrición para compensar crisis.

SI EMBARAZO MAYOR DE 20 SEMANAS

17.- Si embarazo mayor a 20 semanas y TA diastólica >90 mm Hg o sintomatología agravante

disponga su ingreso a la unidad operativa o la referencia a otra unidad de mayor resolución en

condiciones estables; envíe con el personal médico la hoja de referencia llena, con firma,

nombre y sello legible del responsable, junto con el carnét perinatal.

18.- Realice proteinuria en orina.

Si proteinuria en tirilla es NEGATIVA: HIPERTENSION GESTACIONAL.35

19.- Si proteinuria en tirilla es POSITIVA sospeche en:

PREECLAMPSIA – ECLAMPSIA.

SINDROME DE HELLP.

HIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁS PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA.

20.- Indique reposo relativo (es razonable aunque no modifica el curso del estado hipertensivo

gestacional) y evitar situaciones estresantes.

21.- NPO si se encuentra eclampsia, Síndrome de HELLP o decisión de finalizar el embarazo

22.- Canalización de vía intravenosa con Catlon 16 o 18 para administración de cristaloides

(SS 0,9% o Lac Ringer) a 125 cc/h hasta 24 horas posparto. No use coloides de primera

elección.

23.- Recoja sangre para exámenes (tubos de tapa lila, azul y roja) y prueba de coagulación

junto a la cama (véase adelante) inmediatamente antes de la infusión de líquidos.

24.- Cateterice la vejiga y monitoree el ingreso de líquidos y la producción de orina.

25.- Control de signos vitales mínimo cada 30 minutos que incluya: tensión arterial, frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y reflejos osteotendinosos (escala de 0 a 5), FCF

(por cualquier método) y actividad uterina (mientras no se produzca el parto).

Si está en labor de parto maneje acorde con protocolo y registro en partograma.

Mantenga el control mínimo cada 8 horas desde el parto hasta el momento del alta.36

26.- Administre oxígeno 10 l/min por mascarilla o a 4-6 l/min por catéter nasal si dificultad

respiratoria, compromiso de bienestar fetal o eclampsia

27.- Comunique del caso al Servicio de Neonatología.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENCUESTA

Pregunta No. 1 ¿Cuál de las siguientes opciones se acerca más a la definición de

preeclampsia?

Complicación en el embarazo caracterizado por aumento

de la T/A por encima de 130/100 sin presencia de

proteinuria.

Enfermedad que se produce en el embarazo caracterizado

por aumento de T/A encima de 130/90mmHg causado

principalmente malos hábitos alimenticios.

Alteración del embarazo dónde se eleva la T/A por encima

de 140/90mmHg con presencia de proteinuria.

Pregunta No.2 ¿Conoce la definición de preeclampsia según el Componente normativo

materno?

SI NO

Pregunta No.3 ¿Mayor a cuantas semanas de gestación se considera una preeclampsia?

15 25

20 30

Pregunta No.4 ¿Cuáles son los valores de tensión arterial para considerar una

preeclampsia?

>130/90 mmHg > 140/90 mmHg

>150/100 mmHg > 160/90mmHg

Pregunta No 5 ¿Cuál es el principal parámetro que diferencia entre una preeclampsia y

una hipertensión gestacional?

Proteinuria Valor de TA

Semanas de gestación Rots

Pregunta No 6 ¿Mencione las principales complicaciones que tiene una madre

preeclámptica?

Disfunción orgánica Eclampsia

Muerte Visión borrosa y cefalea

Pregunta No 7 ¿Cuál es la dosis de impregnación del sulfato de magnesio según el

componente normativo materno?

5g de Mg SO4 en 20´ 4g de Mg SO4 en 20´

4g de Mg SO4 en 15´

Pregunta No 8 ¿Cuál es la dosis de mantenimiento del sulfato de magnesio según el

componente normativo materno?

1g/hora 2g/hora

1g/2horas

Pregunta No 9 ¿Qué parámetros se debe controlar en una mujer preeclámptica al

administrar sulfato de magnesio según el componente normativo materno?

FCM, FR, Rots, diuresis T/A, AFU, STV, diuresis

FCF, STV, Rots, diuresis

Pregunta No 10 ¿Cuáles es el antídoto del sulfato de magnesio según el componente

normativo materno?

Bicarbonato de Sodio Gluconato de calcio

Alfametildopa

Pregunta No 11 ¿Usted cree que el espacio físico que brinda el Hospital Marco Vinicio

Iza para el cuidado de mujeres preeclámpticas es adecuado?

SI NO

Pregunta No 12 ¿Usted cree que en el área de ginecología existe el material y equipos

necesario para el cuidado de mujeres preeclámpticas?

SI NO

PRESENTACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA

DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

JOHANA CASTILLO

COMPONENTE NORMATIVO

MATERNO DE TRANSTORNOS

HIPERTENSIVOS (PREECLAMPSIA)

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

PREECLAMPSIA

TA sistólica ≥140 mm Hg o TA diastólica ≥90 mm

Hg en embarazo ≥20 SG, proteinuria en 24 h ≥ a

300 mg / tirilla reactiva positiva

Severa

TA sistólica ≥140 y < 160 mm Hg.

TA diastólica ≥90 y <110 mm Hg en embarazo >20 sg.

Proteinuria en tirilla reactiva positiva ++.

Proteinuria en 24 horas POSITIVA.

TA ≥160 /110 mm Hg en embarazo >20 SG.

Proteinuria >3g en 24 horas o Proteinuria en tirilla reactiva.

Grave (Hellp)

Cefalea, tinitus, dolor en epigastrio

e hipocondrio derecho.

• Hemólisis.

• Disfunción hepática (transaminasas).

• Oliguria menor 500 ml en 24 horas.

• Insuficiencia renal aguda.

No Si

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Diagnóstico

EXÁMEN FÍSICO

TA diastólica >90 mm Hg en dos

tomas separadas por 4

horas.

Reflejos osteotendinosos

EXÁMENES DE

LABORATORIO

Hematocrito, hemoglobina, TP, TTP,

VIH, Factor y grupo, función renal,

EMO, función hepática.

ANAMNESISSintomatología, semanas de

gestación, edad > 40, IMC >35, APP,

APF, primer embarazo.

Signos de agravamiento materno.

Convulsiones (eclampsia).

TA diastólica >o= a 110 mm Hg o TA

sistólica >o= a 160 mm Hg mantenidas

pese a tratamiento hasta por 6 horas.

Oliguria (diuresis menor a 1cc/Kg/h).

Proteinuria >3 g / 24 horas o +++/+++ en

tirilla reactiva.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

USO DE SULFATO DE MAGNESIO

DOSIS DE IMPREGNACION: 4 g SO4 Mg IV en 20

minutos.

DOSIS DE MANTENIMIENTO: 1g/hora IV en bomba

de infusión de preferencia.

Frecuencia cardíaca materna, FR, y ROTS

estén en parámetros normales, la diuresis

debe mantenerse entre 20 y 30 cc/h (2

cc/Kg/hora) por la excreción renal del

Sulfato de Magnesio.

Tener en cuenta las siguientes precauciones:

SUSPENDA O RETARDE EL SULFATO DE

MAGNESIO SI:

Frecuencia respiratoria < 16 respiraciones por minuto.

Reflejos osteotendinosos están ausentes.

Diuresis < 30 cc/h durante las 4 horas previas.

TENGA EL ANTÍDOTO PREPARADO EN CASO DE DEPRESIÓN O PARORESPIRATORIO:

Administre Gluconato de Calcio 1 g IV (1 ampolla de 10 cc de solución al 10%) lentamente hasta que comience la autonomía respiratoria.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

CHARLA SOBRE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PREECLAMPSIA

Ingreso de la paciente, en una habitacióntranquila y cómoda.

Atender la esfera psicológica.

Solicitar a la paciente que guarde reposo encama en posición de decúbito lateralizquierdo, ya que reduce la presión enmiembros inferiores, disminuye la demanda delvolumen sanguíneo circulante y suprime elestímulo a la retención sódica.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Canalización de vía intravenosa

con Catlon 16 o 18 para

administración de cristaloides

(SS 0,9% o Lac Ringer) a 125

cc/h hasta 24 horas posparto.

Control de signos vitales

mínimo cada 30 minutos

que incluya: T/A, FC, FR, T°,

ROTS, FCF, AU (mientras

no se produzca el parto) y

cada 8h luego del parto.

Recoja sangre para

exámenes.

Dieta normosódica, hiperprotéica, normograsa, ,

con contenido adecuado en vitaminas, minerales,

frutas, legumbres frescas.

Pesar a la paciente diariamente, para valorar la

evolución de los edemas.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

VALORACIÓN DE EDEMA

Medir diuresis, así como vigilar la

evacuación intestinal diaria, para

mantener el colon viable y libre de

sustancias tóxicas.

Duchas vaginales

Realizar cuidados de

la sonda Foley,

verificar la

permeabilidad de la

sonda

Colocación de

sonda Foley.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

USO DE SULFATO DE MAGNESIO

DOSIS DE IMPREGNACION: 4 g SO4 Mg IV en 20

minutos.

DOSIS DE MANTENIMIENTO: 1g/hora IV en bomba

de infusión de preferencia.

Frecuencia cardíaca materna, FR, y ROTS

estén en parámetros normales, la diuresis

debe mantenerse entre 20 y 30 cc/h (2

cc/Kg/hora) por la excreción renal del

Sulfato de Magnesio.

Tener en cuenta las siguientes precauciones:

Reflejo Rotuliano

La pierna superior debe

estar relajada por

palpación, se localiza el

tendón rotuliano y se da

un golpe seco con el

martillo de reflejos. La

respuesta adecuada es la

contracción de los

cuadriceps,lo que

produce extensión de

la pierna

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

El grado de respuesta de los reflejos

osteotendinosos se evalúa en una escala de 0

a 4 cruces.

0 ARREFLEXIA No hay respuesta

1 HIPORREFLEXIA Poca respuesta,

disminuido

2 NORMAL

3 PUEDE SER

NORMAL

Aumentado

4 HIPERREFLEXIA Hiperactivo, aumentado

Mantener el Sulfato de Magnesio hasta 24 horas

posparto.

Administre oxígeno a 4 l/min por catéter nasal o 10

l/min por máscara..

Ayude a la ventilación con máscara/bolsa, aparato de

anestesia o intubación.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

CHARLA EDUCATIVA SOBRE EL SERVICIO AL CLIENTE / USUARIO

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

TRIPTICO

FOTOGRAFÍAS

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Llevando a cabo las charlas educativas sobre el componente normativo materno de

preeclampsia al personal de enfermería que trabaja en el área de ginecología del Hospital

Marco Vinicio Iza de La ciudad de Nueva Loja

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Llevando a cabo las charlas educativas sobre el componente normativo materno de

preeclampsia que se debe aplicar al personal de enfermería que trabaja en el área de

ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza de La ciudad de Nueva Loja

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Entrega de gigantografía sobre el manejo de emergencia en pacientes preeclámpticas que

acuden al Hospital Marco Vinicio Iza de La ciudad de Nueva Loja

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Explicación al personal de enfermería sobre la valoración del edema en pacientes

preeclámpticas atendidas en el Hospital Marco Vinicio Iza.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Entrega de gigantografía sobre el manejo de emergencia en pacientes preeclámpticas que

acuden al Hospital Marco Vinicio Iza de La ciudad de Nueva Loja

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Aclaración de dudas sobre las charlas impartidas al personal de enfermería,

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Llevando a cabo las charlas educativas sobre preeclampsia al personal de enfermería que

trabaja en el área de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza de La ciudad de Nueva Loja.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Llevando a cabo las charlas educativas sobre preeclampsia al personal de enfermería que

trabaja en el área de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza de La ciudad de Nueva Loja.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Johana Castillo

Llevando a cabo encuesta al personal de enfermería que labora en el hospital Marco Vinicio

Iza de la ciudad de Nueva Loja.