UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

77
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO MÉDICO- CIRUJANO TEMA: SEPSIS NEONATAL EN RECIÉN NACIDOS CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS ENTRE 12 Y 24 HORAS ATENDIDOS EN EL ÁREA DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA. AUTOR: JENNY PAOLA VILLALVA ARCOS ASESOR: Dr. WALTER VAYAS AMBATO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO MÉDICO- CIRUJANO

TEMA: SEPSIS NEONATAL EN RECIÉN NACIDOS CON RUPTURA PREMATURA

DE MEMBRANAS ENTRE 12 Y 24 HORAS ATENDIDOS EN EL ÁREA DE

NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA.

AUTOR: JENNY PAOLA VILLALVA ARCOS

ASESOR: Dr. WALTER VAYAS

AMBATO

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Dr. Walter Vayas, en calidad de Asesor de Tesis asignada por disposición de la Dra. Corona

Gómez de Álvarez, Rectora de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, CERTIFICA: Que la Srta. Jenny Paola Villalva Arcos, estudiante de la

Carrera de Medicina, ha concluido el trabajo de Tesis con el tema:

SEPSIS NEONATAL EN RECIÉN NACIDOS CON RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS ENTRE 12 Y 24 HORAS ATENDIDOS EN EL ÁREA DE

NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA EN

EL AÑO 2014."

La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas y reúne los requisitos suficientes,

por tanto autorizo la presentación para los fines legales pertinentes, ya que es original y

cumple con los requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad.

Ambato 2015

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo, Jenny Paola Villalva Arcos, declaro que los resultados obtenidos en la presente

investigación, como informe final, previo a la obtención del título de Médico Cirujano, son

absolutamente originales y auténticos.

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación es exclusivo de:

JENNY PAOLA VILLALVA ARCOS

Y el patrimonio intelectual de la misma a la Universidad Regional Autónoma de los Andes”

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada en primera instancia a mis padres que con su apoyo

incondicional han contribuido de manera cuantiosa en la realización de la misma, a mis

hermanas que han estado presentes en cada paso y me han dado su mano cuando he estado

a punto de caer, a mis sobrinos que son la luz de mis ojos, a mis tías/os y demás familiares

que me han apoyado de una u otra manera.

A la universidad que ha sido el templo donde encontré el saber, a mi tutor el Dr. Walter

Vayas quien con su sabiduría, paciencia y don de gente ha sabido encaminarme

correctamente, a mis compañeros y amigos quienes han sido mi apoyo y sostén para

mantenerme firme en esta una carrera de resistencia como es la medicina.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento a Dios por darme la vida, salud y sabiduría para mantenerme en

pie al transcurso de mi carrera.

Mi eterno agradecimiento al Dr. Walter Vayas por haber aceptado la tutoría de mi trabajo

de pregrado y de igual manera por brindarme parte de su tiempo para la elaboración del

mismo, al Dr. Emilio Carranza por ser parte del comité investigador y darnos su apoyo.

A cada uno de mis maestros en la Universidad Regional Autónoma de los Andes los mismos

que nos han impartido el conocimiento necesario y sed por nuevos conocimientos, además

de reforzar los principios adquiridos dentro de nuestros hogares para el mejor trato al

paciente.

A todos los Médicos y maestros del Hospital Alfredo Novoa Montenegro y en especial a

quienes con dedicación y entrega fueron participes de mi formación profesional y a quienes

les debo gran parte de mis conocimientos.

Al personal del servicio de Neonatología y Estadística del Hospital Provincial General

Latacunga por facilitarme la información necesaria para la elaboración de la tesis. A

todos mis familiares amigos y allegados.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA......................................................................................................... 4

PROBLEMA CIENTÍFICO ........................................................................................................... 5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 5

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ....................................................... 5

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 5

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................................................ 6

IDEA A DEFENDER ....................................................................................................................... 6

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 6

Variable independiente .................................................................................................................... 6

Variable dependiente ....................................................................................................................... 6

METODOLOGIA A EMPLEAR ................................................................................................. 7

MODALIDAD .................................................................................................................................. 7

Cuali-cuantitativa ............................................................................................................................. 7

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL ALCANCE DE RESULTADOS ........................... 7

El tipo de investigación será; ............................................................................................................. 7

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 7

No Experimental ................................................................................................................................ 7

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 7

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

Inductivo – deductivo ......................................................................................................................... 7

Análisis- Sintético .............................................................................................................................. 7

Histórico - lógico ............................................................................................................................... 7

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS ..................................................................... 8

CAPITULO I .................................................................................................................................. 10

1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 10

1.1. EMBRIOLOGÍA ................................................................................................................ 10

1.1.1. ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS AMNIÓTICAS ........................................ 10

1.2. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS ............................................................. 11

1.2.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................. 11

1.2.2. INCIDENCIA ................................................................................................................. 11

1.2.3. FISIOPATOLOGÍA ...................................................................................................... 12

1.2.3.1. MECANISMOS DE LA ENFERMEDAD ............................................................... 12

1.2.3.2. DEGRADACIÓN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR ...................................... 12

1.2.3.3. INFECCIÓN ............................................................................................................... 13

1.2.3.3.1. ETAPAS DE LA INFECCIÓN ................................................................................. 13

1.2.4. ETIOLOGÍA .................................................................................................................. 14

1.2.5. FACTORES PREDISPONENTES A LA RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS ............................................................................................................................... 14

1.2.5.1. EDAD .......................................................................................................................... 14

1.2.5.2. PROCEDENCIA ........................................................................................................ 15

1.2.5.3. ESCOLARIDAD ........................................................................................................ 15

1.2.5.4. ESTADO CIVIL ......................................................................................................... 15

1.2.5.5. PARIDAD ................................................................................................................... 15

1.2.5.6. INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS ......................................................... 16

1.2.5.7. INFECCIONES VAGINALES ................................................................................. 16

1.2.5.8. CONTROL PRENATAL ........................................................................................... 16

1.2.5.9. ANTECEDENTE DE PARTO PRETÉRMINO POR DOS OCASIONES .......... 17

1.2.5.10. ANTECEDENTE DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS ............... 18

1.2.6. CLÍNICA ........................................................................................................................ 18

1.2.7. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 18

1.2.8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ................................................................................ 18

1.2.9. COMPLICACIONES MATERNAS ............................................................................ 19

1.1.10.1. CORIOAMNIONITIS .................................................................................................... 19

1.2.10. COMPLICACIONES FETALES ................................................................................. 20

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

1.2.11. TRATAMIENTO ........................................................................................................... 20

14.1. SEPSIS NEONATAL ..................................................................................................... 24

14.1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................. 24

14.1.2. INCIDENCIA ................................................................................................................. 24

14.1.3. CLÍNICA ........................................................................................................................ 25

14.1.4. DIAGNOSTICO ............................................................................................................. 26

14.1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS SEGÚN EL RIESGO AL

NACER 30

1.2.5.2. TRATAMIENTO DE SEPSIS NEONATAL ................................................................. 30

CAPITULO II ................................................................................................................................ 32

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ................ 32

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ........................................................................... 32

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 32

2.2.1. Modalidad ....................................................................................................................... 32

2.2.2. Tipos de investigación .................................................................................................... 33

2.2.3. Métodos ........................................................................................................................... 33

2.2.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN................................................................ 34

2.2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 34

2.2.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................................... 34

2.2.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................... 34

2.2.8. TRATAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS. ............................................................ 35

RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 39

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 52

2.4. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 53

CAPITULO III ............................................................................................................................... 54

3. PROPUESTA ......................................................................................................................... 54

3.1. DATOS INFORMATIVOS ............................................................................................... 54

3.1.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA .................................................................................... 54

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 30

ANEXOS ......................................................................................................................................... 34

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1: Total de partos atendidos en el 2014……………………………………39

TABLA N°2: Incidencia de sepsis neonatal por RPM………………………………...40

TABLA N°3: Antecedentes patológicos maternos relacionados con RPM………..….41

TABLA N°4: Estado civil de la Madre…………………………………………….……42

TABLA N°5: Instrucción de la madre……………………………………………….….43

TABLA N°6: Procedencia de la madre………………………………………………....45

TABLA N°7: Edad de la madre….……………………………………………….……..46

TABLA N°8: Agente etiológico………………………………………………………….47

TABLA N°9: Prevalencia de sepsis en relación al tiempo de ruptura prematura de

membranas……………………………………………………………………...………..48

TABLA N°10: Controles Prenatales ………………………………..…………..…..…50

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N°1: Total de partos atendidos en el 2014…………………………………39

FIGURA N°2: Incidencia de sepsis neonatal por RPM………………………….…..40

FIGURA N°3: Antecedentes patológicos maternos relacionados con RPM….…….41

FIGURA N°4: Estado civil de la Madre………………………………………………42

FIGURA N°5: Instrucción de la madre……………………………………………….44

FIGURA N°6: Procedencia de la madre……………………………………………...45

FIGURA N°7 Edad de la madre…………………………………………………..…..46

FIGURA N°8: Agente etiológico…………………………………………………..….47

FIGURA N°9: Prevalencia de sepsis en relación al tiempo de ruptura prematura de

membranas………………………………………………….………………………..…49

FIGURA N°10: Controles Prenatales…………………..…….………..…………..…50

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

RESUMEN

Entre los meses de Enero a Diciembre del 2014 se realiza una primera investigación en el

Hospital Provincial General Latacunga en la cual se buscó establecer una posible relación

entre la sepsis neonatal y los factores de riesgo maternos de ruptura prematura de

membranas, como factor de riesgo en pacientes recién nacidos a término, hospitalizados en

la unidad de cuidado neonatal. Con lo cual pudimos concluir que en el año 2014 se

atendieron un total de 4121 pacientes gestantes, de las cuales 60 pacientes presentaron

Ruptura prematura de membranas entre 12 y 24 horas. En este estudio se pudo constatar que

19 pacientes recién nacidos de madres con ruptura prematura de membranas entre 12 y 24

horas fueron hospitalizados en el servicio de Neonatología teniendo un diagnóstico de

Sepsis Neonatal, entre los factores de riesgo maternos prevalecieron las infecciones de vías

urinarias en 12 pacientes, vaginosis 3 pacientes (16%) e infección de vías urinarias más

cervicovaginitis se presentó en 2 pacientes que representa un 11 %. Dentro de los factores

socio-económicos; el estado civil, las mujeres solteras fue de predomino con un 47 %, un

porcentaje de 63% proceden del área rural tomando en cuenta que en estas áreas existe un

difícil acceso a la atención médica. Pacientes menores de 20 años se presentaron en un 37%,

de 21 a 30 años un 26%. De 1 a 3 controles prenatales representan un 58% seguido de 4 a 7

controles con un 32%, la literatura nos refiere que el número de controles óptimo está dentro

de los 7 controles, realizar más controles no mejora la condición obstétrica de las pacientes.

El tiempo de evolución de ruptura de membranas fue entre 20 y 24 horas que se presentó en

un 47%. A 13 pacientes no se les realizó hemocultivo, 4 recién nacidos presentaron como

agente causal a E. Coli y 2 pacientes presentaron a Streptococo del grupo B, tenemos que

recalcar la importancia de realizar hemocultivo a todos los recién nacidos de madres con

ruptura prematura de membranas ya que únicamente con este antecedente se les concediera

infectados a lo que recomendamos administrar profilaxis antibiótica a todas las pacientes

gestantes con ruptura prematura de membranas.

Materiales y Métodos: Este es un estudio descriptivo, tipo serie de casos, con recolección

de datos retrospectivo. Se realizó un seguimiento a las historias clínicas de 60 pacientes

recién nacidos a término nacidos en el Hospital Provincial General Latacunga, 19 pacientes

fueron hospitalizados bajo el criterio de potencialmente infectados determinado por el

tiempo de Ruptura de Membranas Ovulares como único factor de riesgo, en el periodo

comprendido entre Enero a Diciembre 2014.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

Palabras claves: Recién nacido a término. Ruptura prematura de membranas ovulares.

Factor de riesgo. Sepsis neonatal.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

ABSTRAC

Between the months of January to December 2014, initial research is done at the Provincial

General Hospital in Latacunga which sought to establish a possible relationship between

neonatal sepsis and maternal risk factors for premature rupture of membranes, such as risk

factor Patients term infants hospitalized in neonatal care unit. With which we could conclude

that in 2014 a total of 4121 pregnant patients, of which 60 patients with premature rupture

of membranes between 12 and 24 hours were treated. In this study it was found that 19

patients newborns of mothers with premature rupture of membranes between 12 and 24

hours were hospitalized in the Neonatal having a diagnosis of sepsis Neonatal between

maternal risk factors prevailed urinary tract infections in 12 patients vaginosis 3 (16%) and

urinary tract infection more cervicovaginitis appeared in 2 patients is 11%. Among the socio-

economic factors; the Maiden status was predominant with 47%, a percentage of 63% come

from the rural area taking into account that in these areas there is little access to medical

care. Patients under 20 years were presented by 37%, 21 to 30 years 26%. From 1-3 prenatal

represent 58% followed by 4-7 controls 32%, literature tells us that the optimal number of

controls is within 7 controls, further controls improves condition of obstetric patients. The

time evolution of membrane rupture was between 20 and 24 hours which was presented by

47%. A 13 patients were not made blood culture, 4 Newborns presented as a causal agent in

E. coli and 2 patients had to Streptococcus B - hemolytic group B, we must emphasize the

importance of blood culture for all newborns of mothers with break premature membrane as

only with this background it be granted infected we recommend antibiotic prophylaxis to all

pregnant patients with premature rupture of membranes.

Materials and Methods: This is a descriptive study, case series with retrospective data

collection. Tracked the medical records of 60 patients term infants born in the Provincial

Hospital General Latacunga, 19 patients underwent were hospitalized at the discretion of

potentially infected determined by the time of rupture of membranes ovular as the only risk

factor in the period from January to December 2014.

Keywords: term newborn. Premature rupture of membranes. Risk factor. Neonatal sepsis.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

MACRO

A nivel mundial se ha reportado una incidencia de 1 a 5 casos por cada 1.000 nacidos vivos,

pero en las unidades de cuidados intensivos neonatales se informa de 15 a 35, con una

letalidad de 20-60%, que depende, entre otros factores, del diagnóstico temprano y del

tratamiento oportuno (1). Se estima que 30 a 40% de las muertes en niños recién nacidos es

por infecciones, y que de 5 a 10% contraen algún proceso infeccioso y que la frecuencia de

sepsis en niños atendidos en las Unidades de Terapia Intensiva neonatal varía entre 18 a

30%, con una letalidad de 33%, en los países latinoamericanos según estudios publicado en

México. (1)

A nivel mundial registros de la Ruptura Prematura de Membrana nos dan una incidencia del

5% y se presentan en un 30% en los nacimientos prematuros, registrando el 3% en las 32

semanas, el 28% entre las 28 y 31 semanas y el 31% antes de la semana 28. En países

desarrollados se encuentran incidencias de 4% a 8%.

Estudios en California en el año 2012 por Lamont y colaboradores exponen que la Ruptura

Prematura de Membrana se presenta hasta en un 20% en mujeres de 15 a 18 años durante el

embarazo exponiendo como causa principal las infecciones y por ende aumentando el riesgo

de sepsis neonatal en recién nacidos. (2)

Se entiende por rotura prematura de membranas, la rotura de las membranas ovulares antes

del inicio del parto, con la consiguiente salida de líquido amniótico y comunicación de la

cavidad amniótica con el endocérvix y la vagina. La mayoría de las rupturas prematuras de

Membranas es a término y el parto se desencadenará, incluso en condiciones cervicales

desfavorables, de forma espontánea en las siguientes 24 horas (60%-95%). Más infrecuente

es la ruptura prematura de membranas pretérmino (3-4% de las gestaciones únicas). En estos

casos, la infección intraamniótica subclínica aparece, según datos de estudios mencionados

y de forma muy similar a lo reportado (3).

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

2

MESO

Los datos latinoamericanos son claros con referencia a la sepsis, cinco millones de pacientes

fallecen en el periodo neonatal anualmente (98% en naciones tercermundistas), la mayoría

de ellos por infecciones, prematurez y asfixia; las infecciones neonatales provocan alrededor

de 1.6 millones de muertes neonatales, en su mayoría debido a sepsis y meningitis. El

diagnóstico de infecciones en estancia hospitalaria es entre 33 y 66% de los recién nacidos

ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. En América Latina la incidencia

de sepsis neonatal se encuentra entre 3.5 y 8.9 por ciento. (2)

La identificación de esta etiología mediante una amniocentesis podría tener una importancia

relevante para mejorar el pronóstico global de la gestación e individualizar el manejo de

estas mujeres y prevenir las consiguientes complicaciones de infecciones en los Recién

Nacidos. A nivel mundial registros de la Ruptura Prematura de Membrana nos dan una

incidencia del 5% y se presentan en un 30% en los nacimientos prematuros, registrando el

3% en las 32 semanas, el 28% entre las 28 y 31 semanas y el 31% antes de la semana 28.

En países desarrollados se encuentran incidencias de 4% a 8%.

Estudios en California en el año 2012 por Lamont y colaboradores exponen que la Ruptura

Prematura de Membrana se presenta hasta en un 20% en mujeres de 15 a 18 años durante el

embarazo exponiendo como causa principal las infecciones y por ende aumentando el riesgo

de sepsis neonatal en recién nacidos. (2)

En otros estudio publicado por la Revista Mexicana de pediatría se demostró que si bien

el número de casos (82 neonatos) parece insuficiente para afirmar que no hay relación alguna

entre la frecuencia de sepsis neonatal y el lapso entre la ruptura prematura de membranas,

en la literatura se reporta una frecuencia que varía entre 3.3 y 15.7% de los niños nacidos a

término, en los que la ruptura prematura de membranas ha sido el único factor de riesgo que

se ha encontrado asociado a la infección; la última de estas cifras supera a la frecuencia de

septicemia esperada por otros autores, que varía entre 5-8%. (1)

MICRO

Además cabe mencionar que las madres de los niños incluidos en el presente estudio

recibieron antimicrobianos ante una ruptura mayor de 12 horas y a las madres de los niños

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

3

se les administró penicilina más Gentamicina, antimicrobianos para los que las bacterias

podrían desarrollar resistencias bacteriológicas, sobre todo cuando son gérmenes prevalentes

en el hospital. (1)

Por otro lado, llama la atención que en tres de los cuatro hemocultivos de los niños con

septicemia se les encontraron microorganismos grampositivos y sólo en uno fue una bacteria

Gram negativa, como son los gérmenes frecuentemente reportados en otros estudios, lo que

nos debe poner en alerta ante el posible surgimiento de resistencia a los antimicrobianos en

las bacterias prevalentes en el hospital o bien puede ser que el crecimiento de los

grampositivos en los hemocultivos se deba a la «profilaxis» antimicrobiana preparto que se

utiliza actualmente, actúa como mecanismo de presión selectiva. Es conveniente mencionar

que los esquemas antimicrobianos usados en nuestro hospital son los que comúnmente se

mencionan en la literatura para el tratamiento de neonatos con esta enfermedad. (1,3)

Un dato de interés que cabe señalar, es que no hubo una diferencia significativa en cuanto al

riesgo de Sepsis Neonatal Temprana por el tiempo de evolución del trabajo de parto a partir

de la ruptura de membranas, entre las 12 a 23 horas y de 24 a más horas, contrario a lo

reportado en otros estudios donde se menciona que cuanto mayor es el tiempo es mayor el

riesgo de Sepsis Neonatal Temprana; este hecho puede ser por el tamaño de la muestra de

estudio, aunque es posible que también intervengan mecanismos de patogenicidad y

virulencia de las bacterias nosocomiales y no sólo la debilidad de las barreras de protección

del hospedero.(2)

No menos importante es el surgimiento de resistencias bacterianas a los antibióticos, el

cambio de la flora microbiana prevalente en las instituciones y la frecuencia de sepsis

neonatal temprana en los recién nacidos con ruptura prematura de membranas, lo que hace

necesario establecer pautas de prevención y tratamiento bien sustentadas en cada hospital,

para disminuir este riesgo latente. (1)

En el Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo 2010 (INEC), la sepsis

neonatal ocupa la sexta causa de morbilidad infantil y la quinta causa de mortalidad, sin

contar sus problemas asociados como la enterocolitis necrotizante o la neumonía connatal.

(1)

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

4

SITUACIÓN PROBLÉMICA

La ruptura prematura de membranas ovulares es una complicación que se puede presentar

en el embarazo después de las 21 semanas de gestación y cuando el saco amniótico se rompe

hasta antes del inicio del trabajo de parto. La ruptura de membranas ovulares es prematura

cuando se produce antes del primer período del parto, período de dilatación. La ruptura

prematura de membranas se conoce como una de las principales causas de sepsis neonatal

temprana teniendo en cuenta el tiempo transcurrido entre la ruptura prematura de membranas

y el nacimiento, mientras mayor es el tiempo transcurrido mayor es el riesgo de sepsis

neonatal temprana.

En lo que respecta a los signos clínicos de la sepsis neonatal temprana éstos pueden estar

presentes desde el nacimiento del bebé y es frecuente que se haya documentado, como

antecedente, la ruptura prematura de las membranas. Por otro lado, en el diagnóstico de

sepsis es necesario tener una biometría y hemocultivo con datos como: neutropenia,

neutrofilia, trombocitopenia, leucocitosis, leucopenia, formas inmaduras e índice séptico.

No menos importante es la información del tiempo que transcurrió entre la ruptura prematura

de membranas y el nacimiento del niño: ya las membranas representan una solución de

continuidad en la barrera protectora del feto que evita a los microorganismos poder ascender

a la cavidad uterina y ocasionar corioamionitis e infección fetal por ingestión o aspiración

pulmonar de líquido amniótico o bien por la vía hematógena.

Ante tales circunstancias, las proteasas bacterianas o por el proceso inflamatorio de las

membranas, éstas se rompen y se desencadena el trabajo de parto. Es así como el riesgo de

infección es mayor cuando el retraso del nacimiento va más de 12 horas. Si bien el empleo

profiláctico de antimicrobianos cuando ocurre la ruptura prematura de membranas

disminuye la frecuencia de sepsis en las etapas pre y transparto, aún persiste el riesgo de

sepsis en 5 a 8% de los casos, tal vez por el hecho de haber recibido tratamiento parcial o

porque es difícil valorar los signos de infección en los recién nacido. Es por eso que el

antecedente de ruptura prematura de membranas en un niño es suficiente para considerarlo

infectado y es necesaria su hospitalización para descartar esta posibilidad y en ocasiones

emplear antibióticos tempranamente.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

5

Por todo esto, se consideró de interés conocer en el Hospital Provincial General Latacunga

el índice de Sepsis Neonatal en neonatos a término en los que la ruptura prematura de

membranas ocurrió entre 12 a 24 horas y en lo que este incidente fue mayor a 24 horas.(4)

El estudio propuesto en esta investigación es de tipo descriptivo, su diseño es no

experimental, retrospectivo, basados en el estudio de las historias clínicas para determinar

factores de riesgo maternos de ruptura prematura de membranas que inciden en la sepsis

neonatal en Recién nacidos en el Hospital Provincial General Latacunga.

PROBLEMA CIENTÍFICO

Cómo la ruptura prematura de membranas entre 12 a 24 horas influye en el desarrollo de

sepsis neonatal en recién nacidos a término atendidos en el Hospital Provincial General

Latacunga en el periodo Enero a Diciembre del 2014.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Recién nacidos con ruptura prematura de membranas de 12 a 24 horas, atendidos en el área

de Neonatología del Hospital Provincial General Latacunga.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto: Recién nacidos a término con ruptura prematura de membrana de 12 a 24 horas.

Campo de acción: Sepsis neonatal

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Línea: Atención integral a la mujer y a la infancia

Sub línea: Maternidad y afecciones ginecológicas

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores de riesgo maternos que influyen en la sepsis neonatal en recién nacidos

con ruptura prematura de membranas entre las 12 y 24 horas atendidos en el área de

Neonatología del Hospital Provincial General Latacunga.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Determinar el número de recién nacidos con sepsis neonatal en base a las historias

clínicas.

2. Identificar los microorganismos involucrados en la sepsis neonatal temprana.

3. Relacionar la prevalencia de sepsis neonatal con el tiempo de ruptura de membranas

y los factores de riesgo maternos.

4. Proponer un plan de seguimiento al cumplimiento del componente normativo

neonatal en el Hospital Provincial General de Latacunga.

IDEA A DEFENDER

La Ruptura Prematura de Membrana entre 12 a 24 horas es un factor predisponente que

incide en la Sepsis Neonatal en recién nacidos atendidos en el Hospital Provincial General

Latacunga en el año 2014.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente

Ruptura prematura de membranas de 12 y 24 horas.

Variable dependiente

Sepsis Neonatal

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

7

METODOLOGÍA A EMPLEAR

MODALIDAD

Cuali-cuantitativa: Es un método establecido para estudiar de manera científica una

muestra reducida de objetos de investigación. En contrario del análisis cuantitativo (que

utiliza los programas informáticos SPSS o SAS) que se basa en un número

significativamente elevado de casos, y al análisis cualitativo que utiliza una muestra reducida

pero sin modelización ni sistematización, el ACCC moviliza a la vez un número reducido de

casos de estudio utilizando al mismo tiempo un programa informático de formalización.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL ALCANCE DE RESULTADOS

El tipo de investigación será; Descriptivo y Retrospectivo

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No Experimental

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Inductivo – deductivo

Análisis- Sintético

Histórico - lógico

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos van recogidos de las Historias Clínicas mediante fichas de recolección de datos de

recién nacidos con ruptura prematura de membranas de 12 a 24 horas. (Anexo 1)

Se elaborara una base de datos con Software Excel, se procesara en paquete informativo

SPS.20 y se expresaran en cuadros y gráficos estadísticos.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

8

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

Capítulo I

Se desarrolla el marco teórico acerca de Sepsis Neonatal y Ruptura Prematura de

membranas, el cual abarca novedades, fundamentos científicos, que alinean el presente

trabajo. El mismo que fue desarrollado como campo en el Hospital Provincial General

Latacunga, en el área de Pediatría. El objetivo propuesto se ha logrado al informar sobre la

patología recopilando información de diferentes autores, revistas, libros de internet.

A continuación se enumera el diferente contenido del marco teórico.

Marco teórico

Epígrafe I: ruptura prematura de membranas

Definición de Ruptura Prematura de Membranas.

Epidemiología de la Ruptura Prematura de Membranas.

Fisiopatología

Identificación de los factores de riesgo y causa para el desarrollo Ruptura Prematura

de Membranas.

Complicaciones de Ruptura Prematura de Membranas.

Tratamiento de Ruptura Prematura de Membranas.

Epígrafe II: sepsis neonatal

● Definición de sepsis neonatal.

● Epidemiología de sepsis neonatal.

● Fisiopatología.

● Identificación de los factores de riesgo y causa para el desarrollo de sepsis neonatal.

● Complicaciones de sepsis neonatal.

● Tratamiento de sepsis neonatal.

Capitulo II

Explica la metodología empleada y los diferentes instrumentos que nos facilitaron la

recolección de información y de datos durante la investigación. Se destacó el estudio de

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

9

casos ya que es tradicional de la investigación clínica, se investigó a una muestra de 19

pacientes con ruptura prematura de membranas nacidos en el

Hospital Provincial General Latacunga, los mismos que se interpretaron mediantes cuadro

de datos y gráficos estadísticos resultados que nos permitieron realizar nuestras

conclusiones.

CAPITULO III

Se propone un plan de seguimiento al cumplimiento del componente normativo neonatal

por parte del personal de salud en donde serán capacitadas y evaluadas constantemente.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

10

CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1.EMBRIOLOGÍA

Al 7mo u 8vo día el macizo celular interno se divide en endoblasto y epiblasto. En este

último se forma una cavidad tapizada por células llamadas amnioblastos que al diferenciarse

constituyen las membranas amnióticas. No se sabe si los amnioblastos originan del

citotrofoblasto o del ectodermo fetal. El amnios aumenta de tamaño hasta rodear al embrión

y termina uniéndose al corion en la semana 4ta o 5ta cuando desaparece el celoma

extraembrionario. (4, 5,6)

1.1.1. ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS AMNIÓTICAS

El feto se encuentra dentro del útero rodeado de un líquido claro y ligeramente amarillento

que está contenido dentro del saco amniótico, el mismo que aumenta en volumen a medida

que el feto crece. Este volumen alcanza su punto máximo aproximadamente en la semana

34 de gestación, llega a un promedio de 800 ml. El feto hace circular constantemente este

líquido al tragarlo e inhalarlo y reemplazarlo a través de la “exhalación” y la micción. (6)

El líquido amniótico cumple numerosas funciones para el feto: protección de las lesiones

externas al amortiguar golpes, movimientos súbitos, permitir su libre movimiento y

desarrollo músculo-esquelético simétrico, mantener una temperatura relativamente

constante como protección de la pérdida de calor y por último permite el desarrollo

apropiado de los pulmones. (6)

Las membranas fetales estructuralmente presentan dos capas conocidas y diferenciadas

histológicamente como corion y amnios, las cuales pueden a su vez estratificarse en distintas

láminas. El amnios tiene un grosor 0,02 a 0,5 mm está compuesto por cinco láminas

distintas: la más cercana al feto es el epitelio amniótico, cuyas células secretan colágeno tipo

III, tipo IV y proteoglicanos (laminina, fibronectina) que luego confluirán para conformar la

segunda lámina conocida como membrana basal. (4) En el siguiente estrato se encuentra la

lámina compacta, compuesta por tejido conectivo, la cual se puede considerar como el

esqueleto fibroso principal del amnios. (7)

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

11

Luego se encuentra la lámina fibroblástica en donde se observan macrófagos envueltos de

una matriz extracelular y células mesenquimales que son responsables de la secreción del

colágeno encontrado en la lámina inmediatamente anterior. (7)

Por último se encuentra la lámina intermedia o “esponjosa”, conocida así debido a su

apariencia, la cual limita al amnios y el corion. Está lámina posee gran cantidad de colágeno

tipo III y proteoglicanos hidratados lo que confiere su aspecto característico, su función

principal es absorber el estrés físico, permitiendo que el amnios se deslice suavemente sobre

el corionsubyacente. Mientras que el corion suele ser más grueso, mide 0,04 a 0,4 mm de

espesorque el amnios, este último posee una mayor fuerza tensil. (7,8)

1.2.RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

1.2.1. DEFINICIÓN

Según la Norma Materna del Ministerio de Salud Pública del Ecuador se define como la

rotura prematura de las membranas fetales antes del inicio de la labor de parto

independientemente de la edad gestacional. Cuando la rotura prematura de membrana ocurre

antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de membranas fetales pretérmino.

(7, 8,9)

La Ruptura Prematura de Membranas se denomina prolongada cuando tiene una duración

de 24 horas a una semana hasta el momento de nacimiento y se llama muy prolongada

cuando supera una semana. El periodo latencia se refiere al tiempo que transcurre entre la

ruptura y la terminación del embarazo. (9)

Así, el periodo de latencia y la edad gestacional determinan el pronóstico y

consecuentemente el manejo de la enfermedad de acuerdo a la posibilidad o no de

terminación del embarazo. (9,10)

1.2.2. INCIDENCIA

En aproximadamente 8 a 10% del total de los embarazos a término las membranas fetales se

rompen antes del inicio del trabajo de parto. Si el trabajo de parto no es inducido, 60-70%

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

12

de estos comienzan trabajo de parto espontáneamente en un periodo de 24 h y cerca del 95%

lo hará en un periodo no mayor a 72 h. (10, 11,12)

La Ruptura Prematura de Membranas ocurre en aproximadamente 1-3% del total de mujeres

embarazadas, además se encuentra asociada con aproximadamente el 30-40% de partos

pretérmino, por esta razón podría considerarse como el problema obstétrico de la actualidad

debido a que está reportado que el 85% de la morbi-mortalidad fetal es resultado de la

prematurez. (12,13)

1.2.3. FISIOPATOLOGÍA

1.2.3.1.MECANISMOS DE LA ENFERMEDAD

La ruptura de las membranas fetales durante el trabajo de parto, se ha atribuido a una

debilidad generalizada de éstas debido a las contracciones uterinas y al estiramiento repetido.

Se ha encontrado disminución de la fuerza tensil de las membranas luego del trabajo de

parto, comparado con aquellas en las que se termina el embarazo por cesárea. (12, 13,14)

En la Ruptura Prematura de Membranas ha sido más difícil establecer debilidad en las

membranas fetales cuando ésta ocurre, al compararlas con membranas que fueron rotas

artificialmente durante el trabajo de parto. (15, 16,17)

Se ha identificado un área cercana al lugar de ruptura y se ha descrito como “zona de

morfología alterada”, presente antes de la ruptura de la membrana y debida al trabajo de

parto. Es posible que esta zona represente el sitio desde donde se inicie el proceso de ruptura.

McLaren en el estudio actualizado en el 2006 consideraron tomar muestras de las

membranas fetales a diferentes regiones, encontrando las siguientes diferencias:

a) Las membranas cervicales pudieran representar una región de debilidad estructural

susceptible a la ruptura de membranas durante el trabajo de parto.

b) Las relaciones entre las membranas fetales y el miometrio pudieran estar afectadas

cualitativamente entre diferentes regiones del útero. (16,17)

1.2.3.2.DEGRADACIÓN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR

El colágeno es un componente importante, envuelto en la matriz extracelular de las

membranas fetales, que contribuye a la elasticidad y fuerza tensil del amnios. La colagenasa

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

13

es una enzima lítica que se encuentra en altas concentraciones en la placenta a término; su

actividad aumenta a medida que avanza el trabajo de parto, el mecanismo propuesto es una

falta de equilibrio entre factores de degradación y síntesis de la matriz extracelular. (17,18)

Un amplio número de sistemas enzimáticos proteolíticos regulados finamente, incluyendo

la cascada de activación del plasminógeno y metaloproteinasas de la matriz (MMP, por su

sigla en inglés matrixmetalloproteinases), juegan un papel esencial en la remodelación de la

matriz extracelular incluyendo el colágeno durante el embarazo y el trabajo de parto. Se ha

comprobado la existencia de inhibidores tisulares de las metaloproteinasas (TIMP). La

integridad de las membranas fetales durante la gestación permanece sin alteraciones debido

a una baja concentración de MMP y alta concentración de TIMP. (18)

1.2.3.3.INFECCIÓN

La infección es actualmente la causa más analizada porque se la responsabiliza de la mayor

parte de los nacimientos pretérmino con y sin rotura de membranas. El mecanismo sería el

mismo en ambos casos y la calidad de la membrana es la que definiría cuál se rompe y cuál

no. Hay membranas que resisten la infección y terminan con un parto prematuro con bolsa

íntegra, mientras que otras se rompen dando el cuadro de Ruptura Prematura de Membranas.

(19)

1.2.3.3.1. ETAPAS DE LA INFECCIÓN

Los microorganismos cumplen varios pasos hasta llegar a la Ruptura Prematura de

Membranas: La infección cervico- vaginal es generada por gérmenes que han sido

encontrados posteriormente en él LA: (Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis,

Gardnerella vaginalis, Trichomonas vaginalis, Candida albicans, Estreptococo grupo B,

Anaerobios (Fusobacterium), Estafilococo aureus, Herpes simple)

Acceden a la cavidad amniótica por:

1. Vía ascendente desde el cérvix o la vagina.

2. Diseminación hematógena a través de la placenta.

3. Vía retrógrada desde el peritoneo por las trompas, introducción accidental por

procedimientos quirúrgicos.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

14

La vía ascendente es la más común y se comprueba porque: los gérmenes encontrados en él

LA son los mismos que se encuentran en el tracto vaginal. Los gérmenes producen un

aumento de los macrófagos que liberan mediadores (citoquinas) generando una respuesta

inflamatoria. Estos componentes pueden investigarse en: (sangre, secreciones vaginales y

líquido amniótico). (19)

La resistencia de las membranas marcará el camino hacia una RPM o hacia un parto

prematuro con bolsa íntegra. Estadios de la infección: son las diferentes instancias

anatómicas que los gérmenes van invadiendo. Estadio I: excesivo crecimiento de gérmenes

facultativos o presencia de gérmenes patológicos en cuello o vagina (vaginitis); Estadio II:

los gérmenes ganan la cavidad uterina y se ubican en la decidua (deciduitis); Estadio III: los

gérmenes ganan la cavidad (amnionitis), los vasos fetales (coriovasculitis) y/o el corion y el

amnios (corioamnionitis); Estadio IV: los gérmenes llegan al feto (neumonitis, bacteriemia,

sepsis). (20)

1.2.4. ETIOLOGÍA

La causa de la RPM es incierta, muchos autores señalan como primera causa a la infección,

se recogen otras situaciones predisponentes como: edad, paridad, procedencia, escolaridad,

estado civil, control prenatal, ruptura prematura previa al embarazo actual, parto pretérmino

por dos ocasiones previas, infecciones de las vías urinarias, infecciones vaginales. La RPM

es un fenómeno multifactorial.

1.2.5. FACTORES PREDISPONENTES A LA RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS

1.2.5.1.EDAD

La edad de la madre es un factor que se asocia fuertemente con la morbimortalidad neonatal.

El estudio de Cosgwell y Yip expresa que en las madres con menos de 20 años o con más de

34, se observa un ligero aumento de los resultados perinatales adversos. (21)

Estos estudios nos permiten demostrar que las madres adolescentes y madres mayores a 35

años tienen más probabilidades de presentar comportamiento desfavorable durante el

embarazo, mucho más si se acompaña de RPM. Se tendría que hacer una vigilancia prenatal

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

15

más estrecha, así como se prestaría una especial atención en la educación prenatal para la

prevención y detección precoz de posibles complicaciones. (22)

1.2.5.2.PROCEDENCIA

En un estudio de casos y controles en Lima según los distritos de procedencia, se puede

observar que existió diferencia estadística entre aquellas provenientes de lugares

considerados de clase social baja y alta, por ejemplo, las mujeres que nacieron en la selva

tuvieron 3,3 veces el riesgo de tener un niño pretérmino en comparación a aquellas nacidas

en la Costa. Las personas que viven en lugares considerados socioeconómicamente bajos

presentan niños antes de las 37 semanas 2,5 veces más que aquellas que provienen de lugares

considerados altos. De igual forma se pudo observar que las personas provenientes de las

regiones consideradas geográficamente pobres son las que con mayor frecuencia presentan

este tipo de problema. (21,22)

1.2.5.3.ESCOLARIDAD

La escolaridad como factor predisponente a la Ruptura Prematura de Membranas está

directamente relacionado con el nivel de escolaridad, en razón que las embarazadas con un

mejor nivel educacional posponen la maternidad o la edad de matrimonio y además optan

por cuidados médicos para el control del embarazo y parto, por cual que esta variable está

íntimamente relacionada con las actitudes y prácticas de la mujer con respecto al cuidado de

la salud y a la percepción de riesgo. (22)

1.2.5.4.ESTADO CIVIL

En la revisión sistemática de la literatura Factores de riesgo para muerte neonatal, descrita

por el Dr. Héctor Mejía Máster hace referencia al estudio por Feroz en el distrito de

Columbia, analizando 36.608 nacimientos encontró una mayor incidencia de riesgo perinatal

en niños nacidos de madres solteras con Ruptura Prematura de Membranas. (22,23)

1.2.5.5.PARIDAD

La paridad es un factor que mide riesgo obstétrico y eventuales resultados adversos en el

recién nacido. Según el estudio Repercusión del Parto Pretérmino Realizado en Camagüey

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

16

Cuba en el año 2006 demostró que la primiparidad o el primer embarazo tuvieron una alta

correlación con Ruptura Prematura de Membranas y mortalidad neonatal; esta se potencia

cuando interactúa el embarazo en la adolescencia o en mujeres mayores de 30 años. De igual

manera, la multiparidad también ha sido asociada a resultados adversos explicados

principalmente por complicaciones obstétricas o patologías maternas. (24)

1.2.5.6.INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS

Las infecciones del tracto urinario son las complicaciones más frecuentes del embarazo, se

presentan en algún momento de la gestación, ocasionando con ello un incremento de la

morbilidad materna y perinatal (parto pretérmino, peso bajo al nacer y ruptura prematura de

membranas) por lo que es importante el manejo precoz y oportuno desde la aparición de una

bacteriuria asintomática en la mujer embarazada. (24)

El estudio retrospectivo realizado en el año 2010 en el Hospital Universitario de Puebla en

83 mujeres embarazadas, demostró que las infecciones urinarias se presentan principalmente

en el último trimestre de la gestación. La prevalencia de este estudio para las IVU fue del

1.78%, la cual es relativamente baja de acuerdo con la prevalencia mundial que

aproximadamente del 2-7% de embarazadas presenta IVU en algún momento de la

gestación, siempre relacionada al estado socioeconómico bajo y malos hábitos higiénicos.

(24)

1.2.5.7.INFECCIONES VAGINALES

Como referencia podemos expresar que para las infecciones vaginales, la vaginosis

bacteriana en el embarazo es causal de parto prematuro y la Ruptura Prematura de

Membranas, con mayor incidencia en los países en desarrollo, debido a la limitación de los

recursos para una apropiada atención perinatal. (25)

1.2.5.8.CONTROL PRENATAL

La vigilancia prenatal adecuada tiene un gran impacto en la disminución de resultados

perinatales adversos, ya que si acudiera la paciente a consulta prenatal se podrían identificar

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

17

factores de riesgo para desarrollar preeclampsia, diabetes y amenaza de parto pretérmino,

ruptura prematura de membranas. (25)

El estudio clínico multicéntrico controlado llevado a cabo por la OMS Villar J y col. 2009

define como ideal un mínimo eficiente de 5 controles prenatales iniciados antes de la semana

20 de gestación asociándose a mejores resultados del embarazo, sobre todo reduciendo

aquellos problemas que conllevan a nacimientos de bajo peso. (25)

Las madres sin control o con control insuficiente tienen niños más gravemente prematuros

que aquellas con control mínimo eficiente, cuyos hijos tienden a ser de edad gestacional

correspondiente a prematurez leve. (25)

1.2.5.9.ANTECEDENTE DE PARTO PRETÉRMINO POR DOS OCASIONES

Diversos estudios han demostrado que el antecedente de nacimiento de un niño menor de 37

semanas, es un factor muy importante para que se repita esta situación patológica. Cuando

este se halla presente en un embarazo, conjuntamente con la RPM y la posibilidad de que

ocurra un parto pretérmino es aproximadamente el 50%. (26)

Goldemberg y col. en el año 2003 hallaron una fuerte correlación entre este y la presencia

de un cuello uterino de longitud pequeña y a la vez la presencia de tres pretérmino en

embarazos previos es mucho más importante que el tener solamente uno. El antecedente de

parto prematuro es un factor pronóstico de amenaza de este tipo de parto entre las 24 y 36

semanas de gestación. (26)

En el Hospital “Vladimir I Lenin”, entre los años (2002 y 2003) se realizó un estudio

comparativo en embarazadas con diagnóstico de Ruptura Prematura de Membranas en una

muestra de 46 casos, observándose que en el 2002 hubieron 58.7% de neonatos pretérminos

de embarazadas con RPM mientras que en el año 2003 hubo una reducción al 41.3% de

partos pretérmino. En este mismo estudio para los 2 años se encontró que las embarazadas

con RPM tuvieron el parto entre las 31 semanas con el 37%. La OMS, en el año 2005,

describe a la RPM como causal del 30 al 40% de los partos pretérminos por esta razón podría

considerarse como el problema obstétrico de la actualidad debido a que está asociado al 85%

de la morbimortalidad fetal. (26)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

18

1.2.5.10. ANTECEDENTE DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

La rotura prematura de las membranas ovulares (RPM) es la solución de continuidad de la

membrana corioamnióticas antes del inicio del trabajo de parto es quizá la enfermedad que

más se asocia con el parto prematuro. Esta complicación del embarazo tiene una prevalencia

del 10% de los embarazos y 20% de los casos ocurre en gestaciones de pretérmino. La RPM

en embarazos de pretérmino es responsable de un tercio de los casos de partos prematuros y

del 10% de las muertes perinatales; también se asocia a un aumento en la morbilidad materna

infecciosa dada por corioamnionitis e infección puerperal. (25. 26)

1.2.6. CLÍNICA

La paciente refiere pérdida de líquido por genitales externos, debiendo interrogarse sobre la

fecha, hora y forma de inicio, color (opalescente, verdoso claro, verdoso oscuro,

serohemático, etc.), olor (hipoclorito de sodio), y cantidad del mismo. No se realizará tacto

vaginal si no hay dinámica uterina compatible con trabajo de parto. (25,26)

1.2.7. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es realizado la mayoría de las veces por la propia madre y certificado por el

médico al observar el escurrimiento de una cantidad variable de Líquido Amniótico por la

vagina. (26)

En ocasiones es necesario recurrir a procedimientos complementarios. El primero de ellos

es la especuloscopía, que permite apreciar salida de Líquido Amniótico a través del orificio

externo del cuello uterino en forma espontánea o a través de la compresión manual del

abdomen materno que moviliza el polo fetal pelviano de modo de facilitar la salida de

líquido. Cuando el diagnóstico es evidente, la altura uterina es menor que en los controles

previos y las partes fetales se palpan con facilidad. (26) En un número menor de casos deben

agregarse a los procedimientos mencionados (anamnesis, examen físico y especuloscopía).

1.2.8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Leucorrea: Es frecuente, se caracteriza por flujo genital blanco amarillento, infeccioso,

asociado a prurito.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

19

Incontinencia urinaria: Se presenta frecuentemente en la segunda mitad del embarazo

especialmente en multíparas (por relajación perineal y rectal). Se debe descartar infección

de vías urinarias.

Eliminación tapón mucoso: Observándose frecuente fluido mucoso, a veces algo

sanguinolento.

Rotura de quiste vaginal: Pérdida brusca de líquido cristalino por vagina.

Hidrorreadecidual: Infrecuente en la primera mitad del embarazo. Líquido claro con tinte

amarillo, a veces sanguinolento.

Rotura de bolsa amniocorial: Raro; de espacio virtual entre corion y amnios; se produce

por delaminación de este último.

1.2.9. COMPLICACIONES MATERNAS

1.1.10.1. CORIOAMNIONITIS

Se define infección intraamniótica (IIA) o invasión microbiana de la cavidad amniótica

como la presencia de gérmenes en el líquido amniótico, normalmente estéril.

Corioamnionitis o infección ovular define la presencia de manifestaciones clínicas maternas

asociadas a infección intra-amniótico. Los criterios que permiten su diagnóstico fueron

establecidos por Gibbs y col:

Fiebre >38 grados axilar

Taquicardia materna

Leucocitosis >15.000/mm3

Taquicardia fetal

Sensibilidad uterina

Líquido Amniótico purulento o de mal olor

El diagnóstico de corioamnionitis se realiza cuando existen dos o más de los criterios

mencionados. El diagnóstico de infección intramniótica se efectúa, además, cuando el Gram

revela gérmenes piocitos en él Liquido Amniótico, el cultivo es (+), existe corioamnionitis

histológica o hay evidencia de sepsis neonatal, independientemente de las manifestaciones

clínicas. Los gérmenes implicados son las bacterias que forman parte de la flora genital

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

20

normal de la mujer (Mycoplasma y Ureaplasma, Fusobacterium, Escherichiacoli,

Enterococo, Bacteroides, hongos y otros). (27) En ocasiones pueden aislarse gérmenes

patógenos exógenos (Listeria, Gonococo, Estreptococos A y C). Existen elementos de

laboratorio que permiten diagnosticar la presencia de invasión microbiana de la cavidad

amniótica antes de que la corioamnionitis sea evidente. Ellos son:

Recuento de leucocitos en sangre materna (>15.000).

Proteína C reactiva en sangre materna.

Perfil biofísico fetal.

Estudio de líquido amniótico. Se realiza cuando existe sospecha de infección.

La corioamnionitis ha sido identificada en las gestaciones pretérmino con RPM el 30-50%.

Sugiriendo que durante el desarrollo de la infección intrauterina el feto puede responder con

la producción intrauterina de una serie de marcadores inflamatorios. (27)

1.2.10. COMPLICACIONES FETALES

La prematurez y la infección son las dos complicaciones fundamentales de la RPM en el feto

y/o recién nacido. Ellas son responsables de casi el 100% de la mortalidad a RPM. Problemas

adicionales son: apgar deficiente, prematurez, peso al nacer no adecuado, reanimación,

síndrome de distrés respiratorio, asfixia, sepsis. (27)

1.2.11. TRATAMIENTO

1.2.11.1. PROTOCOLO DE MANEJO DE LA RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS

2. Realice o complete la historia clínica perinatal y el carné Perinatal.

3. Evaluación clínica que incluya tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria, y temperatura.

4. Realice evaluación obstétrica que incluya frecuencia cardiaca fetal por cualquier

método y examen vaginal especular para toma de muestras. NO REALICE

TACTO VAGINAL EN ESTE MOMENTO.

5. Registre la existencia en el registro de control prenatal de exámenes de laboratorio:

biometría hemática

TP

TTP

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

21

Plaquetas

grupo sanguíneo y factor Rh

VDRL

HIV con consentimiento informado

EMO.

6. Solicite aquellos que no consten en la historia clínica perinatal o necesiten ser

actualizados.

7. Tranquilice a la paciente e informe sobre su condición.

8. Escuche y responda atentamente a sus preguntas e inquietudes y a los de los

familiares.

9. Brinde apoyo emocional continuo y explique los pasos a seguir.

Con los resultados de examen físico, especular y de laboratorio realice el primer examen

o tacto vaginal por el personal de más experiencia para evitar reevaluaciones antes de lo

previsto, en condiciones de asepsia, con lavado de manos previo y uso de guantes

estériles descartables, determinando:

Dilatación cervical

Borramiento cervical

Consistencia del cuello

Posición del cuello

Altura de la presentación fetal por planos de Hodge o por Estaciones de De Lee.

Estado de las membranas y verificación de eliminación transvaginal de líquido

amniótico, sangrado, tapón mucoso o leucorrea.

Coloración del líquido amniótico (claro o meconial)

Capacidad de la pelvis en relación al tamaño fetal.

10. Disponga el ingreso a la unidad operativa o la referencia a otra unidad de mayor

resolución con epicrisis o carné perinatal.

11. Si dispone de ecografía abdominal verifique la cantidad de líquido amniótico, edad

gestacional y peso fetal.

12. Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo sobre todo si la presentación no es

cefálico por probabilidad de prolapso de cordón.

13. Colocación de toalla en periné.

14. Control de signos vitales cada 8 horas.

Añadir curva térmica si corioamnionitis o embarazo se prolonga más de 48 horas.

SI EMBARAZO > 34 SEMANAS Y NO SE ESPERA EL PARTO ANTES DE 12

HORAS:

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

22

Antibióticoterapia con uno de los siguientes fármacos:

Eritromicina 250 mg VO cada 6 horas por 7 días o hasta el parto, o · Ampicilina 2

g IV y luego 1 g cada 4 horas por 7 días o hasta el parto o · Clindamicina 900 mg

IV cada 8 horas por 7 días o hasta el parto en alérgicas a la penicilina.

Terminación del embarazo según criterio obstétrico por parto o cesárea según

protocolo.

SI EMBARAZO < 34 SEMANAS

Antibióticoterapia con Eritromicina 250 mg VO cada 6 horas por 7 días o hasta el

parto.

Tocolisis con Nifedipina 10 mg VO cada 20 minutos por 3 dosis, luego 20 mg cada

4 -8 horas hasta completar maduración pulmonar fetal o 72 horas.

Maduración pulmonar con: Betametasona 12 mg IM y a las 24 horas (total 2 dosis),

Dexametasona 6 mg IM y cada 12 horas (total 4 dosis).

Terminación del embarazo según criterio obstétrico por parto o cesárea según

protocolos si no se controlan las contracciones o signos infecciosos.

Si el embarazo se va a prolongar por más de 48 horas se debe realizar manejo de

líquidos por vía IV cristaloides (Lactato Ringer, solución salina 0.9%), control de

curva térmica y exámenes seriados cada 24 horas o 48 horas para determinar

parámetros infecciosos que indiquen terminación del embarazo.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

23

Protocolo de manejo en Ruptura de membranas ovulares según el ministerio

de salud pública del Ecuador

SI CORIOAMNIONITIS

Antibióticoterapia:

Ampicilina 2 g IV cada 6 horas.

Gentamicina 2 mg/kg dosis inicial IV luego 1.5 mg/kg IV cada 8 horas o

Gentamicina 5mg/kg IV cada día.

Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas (incluir si se indica cesárea)

Terminación del embarazo según criterio obstétrico por parto o cesárea independiente de

la edad gestacional. Comunique del caso al servicio de Neonatología. Si la paciente

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

24

desarrolla actividad uterina espontánea o se ha completado la maduración fetal proceda

según Protocolo de Parto Normal.

14.1. SEPSIS NEONATAL

14.1.1. DEFINICIÓN

Se establece como infección bacteriana adquirida de inicio temprano a la producida dentro

de las primeras 72 horas de vida. Los microorganismos como el Streptococcus del grupo B,

Escherichia coli, Klebsiella sp y Listeria monocytogenes entre otros, son los que con mayor

frecuencia se encuentran asociados. (27)

Los microorganismos patógenos pueden contaminar al RN a nivel de la piel y/o mucosas

respiratoria o digestiva y posteriormente, según sus características, dividirse y ser capaces

de atravesar la barrera cutáneo-mucosa y alcanzar el torrente circulatorio. Una vez en la

sangre, las bacterias u hongos pueden ser destruidas por las defensas del RN o por el

contrario continuar dividiéndose de forma logarítmica y dar lugar a sepsis neonatal. (27)

14.1.2. INCIDENCIA

La incidencia de la presentación es rara 1-5 casos/1000 nacidos vivos, pero la mortalidad

puede ser tan alta (5-15%), y el retraso en el tratamiento aumenta de forma importante este

desenlace. Alrededor del mundo 1.6 millones de neonatos mueren cada año por infección.

En los países en desarrollo la mortalidad puede ser tan alta como del 60%, pero en los países

desarrollados aún se mantiene en 2.2 a 8.6 por 1000 nacidos vivos que también es elevada.

(27)

Entre los factores de riesgo se pueden establecer los antecedentes de ruptura de membranas

ovulares mayor de 18 horas con una incidencia del 1%, si se asocia a prematurez aumenta a

un 4-6% al igual que si se encuentra asociado a un APGAR < 6 a los 5 minutos. La

corioamnionitis por si sola representa un riesgo del 3-8%, pero si se asocia a madre con

colonización positiva para Estreptococo del grupo B este riesgo puede aumentar hasta en 6-

20%. Un factor muy importante establecido en múltiples estudios está relacionado con el

riesgo aumentado de infección neonatal y la colonización materna por Estreptococo del

grupo B, sobretodo sino no recibió un manejo adecuado durante el control prenatal y en el

trabajo de parto. Este factor por si solo aumenta el riesgo al 1%, que aumenta a 4-7% en

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

25

presencia de Ruptura de membranas y hasta un 20% como se mencionó antes en asociación

con corioamnionitis. (27)

14.1.3. CLÍNICA

El Estreptococo de grupo B produce dos cuadros infecciosos graves en el recién nacido:

enfermedad de comienzo precoz y enfermedad de comienzo tardío. La primera de ellas tiene

una incidencia de 1-4 por 1000 RN vivos; es adquirida por transmisión vertical de madres

colonizadas y puede ocurrir in útero o en los primeros 7 días de vida, habitualmente en las

primeras horas; clínicamente se caracteriza por óbito fetal, neumonía, shock séptico y muerte

neonatal. (28)

En cuanto a los datos clínicos que presenta el recién nacido con sepsis, se puede decir que

existen numerosos hallazgos que orientan al diagnóstico, siempre teniendo en cuenta los

factores de riesgo ya establecidos. Sin embargo la clínica es inespecífica, y requiere de un

alto nivel de sospecha por parte del profesional de la salud para realizar un adecuado enfoque

y manejo de este grupo especial de pacientes, dado que al momento de presentarse una

sintomatología florida, puede ser que el manejo ya no cumpla adecuadamente con el objetivo

de evitar la muerte o las secuelas que deja dicha patología. Entre los hallazgos clínicos

importantes se encuentra:

1) Signos de dificultad respiratoria

2) Apnea

3) Cianosis sin causa cardiogénica

4) Alteraciones en la termorregulación; fiebre o hipotermia

5) intolerancia a la vía oral

6) Hipoglucemia o hiperglucemia

7) Signos de choque; hipotensión, mala perfusión

8) alteraciones neurológicas; convulsiones, hipotonía, irritabilidad o somnolencia

9) petequias, Ictericia, mal aspecto general o simplemente el niño.

Es importante la observación estricta en pacientes con alto índice de sospecha de riesgo de

sepsis, dado que la gran mayoría de los síntomas (90%) se presentan en las primeras 48

horas; 85% en las primeras 24 horas. (28)

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

26

Fig. 2 Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte

condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

14.1.4. DIAGNOSTICO

El diagnóstico de infección neonatal requiere la consideración y evaluación de todos los

factores de riesgos prenatales y perinatales, de los signos y síntomas presentes y de la

positividad en los laboratorios de tamizaje que se le realicen. (29)

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

27

Existe algunas limitaciones en los modelos actuales en los que se definen conceptos como

SIRS (síndrome de respuesta Inflamatoria sistémica), sepsis, disfunción orgánica y shock

séptico, y aunque se conocen diversos signos clínicos, marcadores biológicos y factores de

riesgo relacionados con la infección neonatal, diversos autores establecen que apenas se han

realizado estudios con técnicas multivariantes que permitan cuantificar la importancia de

cada uno de ellos a través de cocientes de probabilidades, algo que permita seleccionar lo

más adecuados como predictores de sepsis. (28)

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se especifican las siguientes definiciones en

este estudio con el fin de identificar los pacientes con clínica de sepsis. (29)

Síndrome de Respuesta Inflamatoria Fetal (SRIF) Se manifiesta por 2 o más de los

siguientes criterios:

1. Taquipnea, retracción, desaturación o quejido

2. Inestabilidad térmica (<36 o > 37.9)

3. Llenado capilar >3 segundos

4. Leucocitos < 4000 o >34000

5. Proteína C reactiva (PCR) Positiva

En lo referente al tamizaje de sepsis se puede afirmar que no es específico, pero si orienta al

profesional de la salud en cuanto a determinar la probabilidad de que el recién nacido

presente o no infección. El número de laboratorios empleados y establecidos por la literatura

es variado, determinando la importancia, efectividad, sensibilidad y especificidad de cada

uno por diferentes factores y variables como son, el acceso a la tecnología, las características

especiales de la población, el poder adquisitivo del país y los intereses particulares entre

otras. (28)

Con respecto al hemograma, se utilizan diversos parámetros entre los cuales se encuentra el

recuento total de leucocitos, sin embargo los rangos normales de estos índices son muy

amplios y son también dependientes del tiempo de la muestra. Cifras leucocitarias inferiores

a 6.000xmm3, superior a 20.000mm3 en prematuros, 25.000mm3 en recién nacidos a

término, o un recuento absoluto de neutrófilos por debajo de 1000xmm3 se han

correlacionado con un mayor riesgo de infección bacteriana. Muchos protocolos de tamizaje

de sepsis sospechada han usado como límite superior normal 30.000 a 40.000xmm3, pero

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

28

hay poca evidencia en la literatura de que un recuento leucocitario elevado en los 3 primeros

días de vida sea útil en el diagnóstico de sepsis.(28)

La proteína C reactiva (PCR), es un reactante de fase aguda, sintetizado por el hígado como

parte de la respuesta inflamatoria sistémica, donde las IL1 e IL6 y el FNT alfa, son los

principales estímulos de su producción. La PCR es liberada 4 a 6 horas después del inicio

del estímulo, con un pico a las 24 a 48 horas, disminuyendo posteriormente cuando se

resuelve el proceso inflamatorio. Los estudios sugieren un límite superior normal 1.0mg/dl.

Este límite superior normal ha limitado su utilidad en predecir la presencia de infección, pero

el alto valor predictivo negativo puede ser útil en descartar la presencia de sepsis. La PCR

es útil para la monitorización de la efectividad del tratamiento, si estos valores no

disminuyen gradualmente después de 48 a 72 horas de iniciada la terapia, puede indicar que

el paciente no está respondiendo adecuadamente al tratamiento. (28,29)

El tamizaje de sepsis se establece con la obtención de los siguientes datos de laboratorio:

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

29

1) Recuento de leucocitos total < 7500 o >40.000/mm3

2) Recuento de Neutrófilos < 1750/mm3

3) Relación Neutrófilos Inmaduros/Totales >0.20

4) PCR >1, teniendo una sensibilidad del 100%, especificidad del 83%, con un valor

predictivo positivo 27% pero un valor predictivo negativo del 100%.

Fig. Protocolo de diagnóstico: Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados

al año 2013.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

30

14.1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS SEGÚN EL RIESGO

AL NACER

Riesgo bajo

Rosado

Llanto fuerte

Adecuada respiración

Activo

Frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto.

Peso mayor a 2500 gr.

Edad gestacional mayor a 37 semanas

Riesgo mediano

Peso entre 2000 y 2500 gr.

Edad gestacional entre 35 y 37 semanas

Riesgo alto

Peso mayor a 4000 gr o menor a 2000 gr.

Edad gestacional menor de 35 semanas o mayor a 41 semanas

Ruptura prematura de membranas mayor de 24 horas

Alteraciones congénitas mayores

Cianosis persistente

Fiebre materna

Trauma al nacimiento

Líquido amniótico meconial

1.2.5.2. TRATAMIENTO DE SEPSIS NEONATAL

El tratamiento se debe iniciar ante la sospecha de sepsis vertical (terapéutica empírica) con

ampicilina y Gentamicina cuyo espectro cubre los principales gérmenes implicados en estas

infecciones. Si se sospecha la existencia de meningitis asociada, se iniciará el tratamiento

con ampicilina y cefotaxima. Una vez confirmada la sepsis con el hemocultivo, el

tratamiento antibiótico se debe fundamentar en el antibiograma. Además del tratamiento con

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

31

antibióticos se ha de realizar una terapéutica de soporte que con frecuencia es compleja (dieta

absoluta, soporte nutricional parenteral, ventilación mecánica en caso de apnea, drogas

vasoactivas si hipotensión o shock, diuréticos y/o hemofiltración si insuficiencia renal, etc.).

La duración del tratamiento no debe ser inferior a 10 días para la sepsis sin infección focal,

y de 14 días para casos con meningitis asociada. No obstante, en nuestra experiencia este

tiempo podría acortarse basándose en la monitorización seriada de la PCR, de manera que

podrían suspenderse los antibióticos, cuando se obtienen dos valores normales (< 10 mg/L)

separados al menos 48 horas. (28,29)

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

32

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1.CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Esta investigación se desarrolló en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, en el

Hospital Provincial General de Latacunga el cual se encuentra ubicado en las calles

Hermanas Páez 1-02 y 2 de Mayo (Esquina), diagonal a la Cruz Roja de Latacunga.

Esta institución el 8 de Octubre de 1863 (Hospital de la Caridad), fue donación Hnas. Ana y

Mercedes Páez Vela durante la Presidencia del Dr. Gabriel García Moreno.

El 11 de julio de 1864, paso a llamarse Hospital Público de la caridad a través de la Junta

Municipal Médica. El presupuesto aproximado para la atención fue de tres reales diarios

por enfermo.

El 11 de marzo de 1866 se inaugura el Hospital San Vicente de Paúl, en 1885 las Hermanas

de la Caridad se hacen cargo del Hospital. En 1892 esta labor benéfica la asumió la Junta de

Asistencia Pública Provincial. Al fallecer Hnas. Páez, el Hospital regentado por las hermanas

de la caridad San Vicente de Paúl toma el nombre de sus protectoras.

En 1946 inicia la construcción del nuevo edificio bajo asesoría técnica del Servicio

Cooperativo Interamericano y toma el nombre de Hospital General de Latacunga.

El 11 de noviembre de 1959 se inaugura la infraestructura actual con cuatro servicios

básicos.

Desde el 14 de abril de 1973 hasta la actualidad la Institución depende del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador.

2.2.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Modalidad

La modalidad de nuestra investigación será cuali-cuantitativa.

Cualitativa: porque utilizaremos teorías fundamentadas de investigaciones previas de

Ruptura prematura de membranas como causa de sepsis neonatal.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

33

Cuantitativo: porque al revisar las historias clínicas (recolección de datos para probar idea

a defender) la investigación emplea datos numéricos y análisis estadísticos (tabulaciones)

para establecer patrones de comportamiento.

2.2.2. Tipos de investigación

Investigación por su alcance: A su vez esta investigación tendrá un Alcance Descriptivo,

debido a que se hará recopilación y procesamiento de las variables registradas en las

historias clínicas sobre el comportamiento de la patología en estudio.

Investigación por su diseño: De acuerdo a la modalidad Cuantitativa no Experimental se

realizará un Diseño retrospectivo Descriptivo con datos registrados en las historias clínicas

utilizando variables asignadas durante el periodo determinado.

2.2.3. Métodos

Inducción – Deducción: una vez recopilada la información necesaria para nuestra

investigación podremos llegar a conclusiones generales y hacer deducciones de sepsis

neonatal como consecuencia de ruptura prematura de membranas.

Análisis sintético: Debido a que analiza y conceptualiza las generalidades de sepsis neonatal

y sus principales factores de riesgo, su incidencia y el manejo de los neonatos ingresados al

servicio de Neonatología del Hospital Provincial General Latacunga. Además porque se

estudió los casos individualmente para de tal manera poder establecer el principal factor para

desencadenar dicha patología.

Histórico – lógico: Porque está vinculado al conocimiento de los diversos factores que

influyen para que un neonato presente sepsis neonatal y permite conocer su sucesión

cronológica, evolución y desarrollo de las complicaciones que pueden presentar.

De tal manera permite la recopilación de datos ya existentes para poder fundamentar el

marco teórico basado en fundamentación científica.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

34

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Fichaje: Ficha Médica o historia clínica donde encontraremos información de los pacientes

atendidos en el área de neonatología como edad, sexo, tiempo de ruptura prematura de

membranas, tiempo de evolución de la enfermedad, resultado de exámenes de laboratorio.

Búsqueda de Revisiones Bibliográficas actualizadas: libros, estudios realizados, revistas

médicas e internet para sustentar la base científica de la investigación.

El instrumento que se utilizo fue la Ficha de Recolección de Datos.

2.2.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La obtención de información necesaria para esta investigación está basada en lo siguiente:

Recolección de datos.

Tabulación de datos en el programa Excel.

Representación gráfica de los resultados obtenidos.

Análisis e interpretación

2.2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio está constituida por 60 madres gestantes con ruptura prematura de

membranas entre 12 y 24 horas y una muestra de 19 recién nacidos con sepsis neonatal

ingresados al servicio de neonatología del Hospital Provincial General Latacunga

2.2.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Recién Nacidos con sepsis hospitalizados en el área de neonatología

2. Recién nacidos producto de madres con antecedente de ruptura prematura de

membranas entre 12 y 24 horas.

2.2.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Recién nacidos no ingresados en el área de neonatología con madres que presenten

Ruptura prematura de membranas menor a 12 horas y mayor de 24 horas.

2. Recién nacidos con sepsis neonatal de madres qu no presenten ruptura prematura de

membranas.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

35

2.2.8. TRATAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS.

Los resultados reflejados en los datos que se procesaron estadísticamente, y se representa

en gráficos de modo que el análisis sea objetivo, rápido y concreto. Se obtuvieron los datos

y la información resultante con la información teórico- científico que sustenta el trabajo

investigativo.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

36

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Dependiente: Ruptura prematura de membrana

Definición Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas

Es la salida de líquido

amniótico a través de una

solución de continuidad de

las membranas a valorar

después de las 20 semanas

de gestación y al menos una

hora antes del inicio del

trabajo de parto.

Características de la

embarazada

Factores socio

demográficos

Edad

Procedencia

Escolaridad

Edad en años cumplidos

Rural: son aquellas áreas

geográficas ubicadas a las

afueras de las ciudades

Urbana: núcleos urbanos

o ciudades

Primaria: De 1° hasta 7mo

de básica

Secundaria: de 8vo hasta

6to curso

Superior: Estudios

universitarios

Cuantitativa

Cualitativa

Cuantitativa

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

37

Atención en salud

Estado civil

Antecedentes de vaginosis

Controles prenatales

Unión estable: acreditada

por una declaración jurada

ante un notario.

Casada: se acredita con el

certificado de matrimonio.

Soltera: sin estado que

requiera acreditar.

Divorciada: disolución

jurídica del matrimonio

SI

NO

Deficiente: ninguno

Mínimo: 1 a 3

Eficiente: 4 a 7

Óptimo: más de 7

Cualitativa

Cualitativa

Cuantitativa

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

38

Variable Dependiente: Sepsis Neonatal

Definición Dimensiones Indicadores Ítems Técnica

Enfermedad en infantes

menores de 1 mes de edad

quienes se encuentran

clínicamente enfermos y

que tienen hemocultivos

positivos

Tiempo de evolución de la

ruptura de membranas

Diagnostico

RPM entre 12 y 24 horas

Hemocultivo

Germen frecuente

12-15 horas

16-19 horas

20-24 horas

SI

NO

E.Coli

Streptococo del grupo B

Klebsiella sp

Listeria monocytogenes

Cuantitativa

Cualitativa

Cualitativa

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

39

RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

Mediante la tabulación de datos obtenidos a través análisis de historias clínicas de recién

nacidos con ruptura prematura de membranas entre 12 y 24 horas atendidos en el Hospital

Provincial General Latacunga en Enero 2014, se presenta a continuación los siguientes

cuadros estadísticos con su respectivo análisis.

TABLA N°1

TOTAL DE PARTOS ATENDIDOS EN EL 2014

Total de partos atendidos en el 2014 CASOS Total %

SIN RPM 4061 99%

RPM 60 1%

Total de partos 4121 100%

GRAFICO N°1

Fuente: Historias clínicas

Realizado por: Paola Villalva

Análisis de los datos

Al analizar los datos de este estudio se determina que en el Hospital Provincial General

Latacunga se atendieron un total de 4121 partos de los cuales 60 pacientes gestantes tuvieron

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SIN RPM RPM

99%

1%

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

40

un antecedente de Ruptura Prematura de Membranas entre 12 y 24 horas de diversa etiología.

Similar al estudio retrospectivo, analítico, de casos y controles realizado en el Hospital

General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, en el período enero de 2011 a

diciembre de 2012, se determinó que de un total de 5467 casos se de partos atendidos

durante un año 274 (5%) pacientes presentaron Ruptura Prematura de Membranas.(29,30)

TABLA N°2

INCIDENCIA DE SEPSIS NEONATAL POR RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANAS

Infección No casos %

No desarrolló Sepsis 41 68%

Sepsis 19 32%

No Total 60 100%

GRAFICO N°2

Fuente: Historias clínicas

Realizado por: Paola Villalva

Análisis de datos

En este grafico observamos que de 60 casos con Ruptura Prematura de Membranas entre 12

y 24 horas corresponde al 100%, de las cuales 41 recién nacidos con un 68% no presentaron

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

No desarrolló Sepsis Sepsis

68%

32%

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

41

diagnóstico de sepsis neonatal, mientras que 19 pacientes recién nacidos con un 32%

presentaron sepsis neonatal, por lo cual debieron ser ingresados al área de Neonatología.

A diferencia de un estudio retrospectivo realizado en un periodo de 1 año (2010- 2011) en

el Hospital Pediátrico de la Ciudad de México por el Dr. Luis Rodríguez y colaboradores

concluyo que de un total de 123 pacientes que presentaron Ruptura Prematura de Membranas

7 casos presentaron diagnóstico de sepsis. (30)

TABLA N°3

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS MATERNOS RELACIONADOS CON LA

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Antecedentes Maternos relacionados con la Sepsis Neonatal

Antecedentes maternos No casos %

IVU 12 63%

vaginosis 3 16%

IVU, Cervicovaginitis 2 11%

Diabetes M. 1 5%

Preclamsia 1 5%

N° total de casos 19 100%

GRAFICO N°3

Fuente: Historias clínicas

Realizado por: Paola Villalva

0%10%20%30%40%50%60%70%

63%

16%11%

5% 5%

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

42

Análisis de datos

Los Antecedentes Patológicos Personales inciden directamente en la sepsis neonatal por

ruptura prematura de membrana, tal es el caso que las Infecciones de Vías Urinarias

representan un 63% de los casos atendidos con 12 pacientes en total, seguido de vaginosis

en 3 pacientes con un 16 %, IVU acompañada de cervicovaginitis en 2 pacientes con un 11%

y por ultimo preclamsia en 1 paciente y diabetes en 1 paciente con un 5% respectivamente.

Resultados que coinciden con un estudio realizado en el Hospital de la Mujer, La Paz Bolivia,

realizado por: Drs.: Claudia Verónica Rios Valdéz, Maria del Pilar Navia en el año 2010 en donde

se valoraron 322 recién nacidos de pacientes gestantes con ruptura prematura de membranas,

en tal estudio se determinó que el antecedente patológico materno que con mayor frecuencia

se presenta en pacientes con ruptura prematura de membranas son la infecciones de vías

urinarias. (30)

FACTORES DE RIESGO DE LA MADRE

TABLA N°4

ESTADO CIVIL DE LA MADRE ESTADO N° Casos %

SOLTERA 11 58%

CASADA 3 16%

UNION LIBRE 3 16%

DIVORCIADA 2 11%

N° total de casos 19 100%

GRAFICO N°4

Fuente: Historias clínicas

Realizado por: Paola Villalva

58%

16% 16%11%

0%

20%

40%

60%

80%

SOLTERA CASADA UNION LIBRE DIVORCIADA

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

43

Análisis de Datos

Según el estado civil de la madre representado (tabla Nª4), en el grupo investigado

predominaron las mujeres solteras con un porcentaje de 47% esta es una realidad que

actualmente vivimos en nuestra sociedad ya que es un factor clave y muy importante porque

al estar solas sin una pareja estable no tienen el respaldo afectivo y económico lo que implica

un embarazo poco controlado, en el cual se puede generar complicaciones y se considera un

factor adicional para la presencia de la enfermedad.

En segundo lugar tenemos a las mujeres que viven en unión libre con el 16% de pacientes

con RPM de 12 a 24 horas de las cuales sus niños desarrollaron sepsis neonatal, además

están las mujeres casadas con un porcentaje del 16% y las mujeres divorciadas con apenes

11%, datos que no concuerda con lo mencionado por Ladfors L, y Mattsson en su estudio

donde mencionan que las pacientes solteras indicaron un menor porcentaje de incidencia en

esta patología.

En nuestro medio social las pacientes solteras presentan un alto riesgo, por factores ya sean

económicos y sociales, además de ser difícil determinar la veracidad de los datos brindados

por las madres ya que por vergüenza al rechazo social pueden distorsionar su estado civil.

(31)

INSTRUCCIÓN DE LA MADRE

TABLA N°5

INSTRUCCIÓN DE LA

MADRE

No casos %

Primaria 12 63%

Secundaria 5 26%

Superior 2 11%

Total 19 100%

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

44

GRAFICO N° 5

Fuente: Historias clínicas

Realizado por: Paola Villalva

Análisis de datos

De acuerdo con este estudio al evaluar el grado de escolaridad de la Madre que presentaron

ruptura prematura de membranas y su relación con el riesgo de sepsis neonatal se pudo

concluir que el mayor porcentaje se obtuvo en madres que únicamente cursaron la primaria

con un 63% seguido por madres con estudios secundarios en un 26% y con estudios

superiores en un 11%, cabe destacar que todas las embarazadas atendidas tienen algún nivel

de escolaridad. Y cabe señalar que la escala de porcentaje es similar a la cuantificación que

expone la SENPLADES en su plan de desarrollo para el buen vivir 2009 – 2013.

Estos resultados se presentaron similares al estudio realizado en 104 pacientes con ruptura

prematura de membranas en el Hospital pediátrico de México por: Dr. Luis Sánchez

Márquez y colaboradores en un periodo de 1 año, 2012-2013, en el que se concluyó que el

mayor porcentaje de pacientes con ruptura prematura de membranas tenían un nivel de

instrucción primaria incompleta, lo cual se considera un riesgo importante durante el periodo

gestacional. (32)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Primaria Secundaria Superior

63%

26%

11%

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

45

TABLA N° 6

PROCEDENCIA DE LA MADRE

PROCEDENCIA DE LA MADRE No casos %

Rural 12 63%

Urbana 7 37%

Total 19 100%

GRAFICO N° 6

Fuente: Historias clínicas

Realizado por: Paola Villalva

Análisis de datos

Dentro de la procedencia de las Madres cuyos hijos fueron ingresados con un diagnóstico de

sepsis se determina que un 63% de las embarazadas procedieron de zonas rurales y la

minoría el 37% procede de las zonas urbanas. Estos datos se ajustan a la tipicidad que ubica

como mayoritario al número de embarazadas con RPM que proceden de zonas rurales,

debido a una variedad de factores que no pueden ser previstos o controlados con facilidad

en los centro de salud de aquellas zonas. El sector rural, como sabemos es menos atendido

en la materia de salud y tiene dificultad de acceso a los servicios de salud del nivel primario

y secundario de atención. Resultados que coinciden con el estudio realizado en Chile en el

Hospital Materno infantil durante el 2011 en una población de 350 pacientes provenientes

del área rural de las cuales más del 50% presentaron ruptura prematura de membranas, esto

se debe a la centralización de los centro de salud lo que deja sin atención médica a las áreas

rurales.(32)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Rural Urbana

63%

37%

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

46

TABLA N°7

EDAD DE LA MADRE

EDAD DE LA MADRE N° Casos %

< DE 20 7 37%

21 A 30 5 26%

31 A 40 4 21%

> DE 40 3 16%

TOTAL 19 100%

GRAFICO N° 7

Fuente: Historias clínicas

Realizado por: Paola Villalva

Análisis de datos

Se observa que la edad como factor asociado a ruptura prematura de membranas se comporta

en el grupo de estudio de la siguiente manera: pacientes menores de 20 años corresponden

al 37%; mientras que al grupo de 21 a 30 años le corresponde al 26%; al grupo de 31 a 40

años les corresponden el 21% culminando con el grupo de mujeres mayores de 40 años con

porcentaje del 16%. La edad materna como lo expresa este estudio concuerda con un estudio

realizado por Cosgwell y Yip (2012) realizado en Salud Materno – Infantil Branch, Centros

para el control y Prevención de Enfermedades, Atlanta en el que, las madres con menos de

20 años o con más de 30 años, tuvieron un ligero aumento de los resultados perinatales

adversos.(33)

0%

10%

20%

30%

40%

< DE 20 21 A 30 31 A 40 > DE 40

37%

26%21%

16%

EDAD DE LA MADRE

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

47

AGENTE ETIOLÓGICO

TABLA N° 8

GERMEN AISLADO GERMEN N°Casos %

NO CULTIVO 13 68%

E.Coli 4 21%

STREPTOCOCO DEL GRUPO B 2 11%

TOTAL 19 100%

GRAFICO N°8

Fuente: Historias clínicas

Realizado por: Paola Villalva

Análisis de datos

De los 19 pacientes que presentaron sepsis neonatal por RPM, a 13 no se les realizó

hemocultivo lo que corresponde a un 68% del total, dentro de los neonatos a quienes se

efectuó el hemocultivo se pudo determinar que en 4 de ellos se reportó E. Coli que

corresponde a un 21%, seguido de estreptococo del grupo B en un porcentaje del 11%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

NO CULTIVO E.Coli STREPTOCOCO BHEMOLITICO

68%

21%

11%

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

48

Al contrario se presentaron estudios sobre infecciones neonatales por el Grupo de

Hospitales Castrillo- España realizado desde 2006 al 2009. Lo componen 28 hospitales,

distribuidos por toda el área geográfica de España, en los que hay 19 servicios de

neonatología de referencia o de tercer nivel y 9 servicios que fueron considerados de segundo

nivel porque atendían menos de 2.000 RN por año y además no recibían traslados de

gestantes o RN procedentes de otros hospitales. Durante estos tres años se determinó que el

EGB fue el germen aislado con mayor frecuencia, siendo el responsable del 51,5% de las

sepsis verticales y manteniendo su incidencia anual, seguido por los gramnegativos (20,7%)

predomina E. coli (12,1%), con una tendencia decreciente en estos 3 años. Llama la atención

el aumento de Klebsiella en el último año del estudio y la disminución progresiva de H.

influenzae. (34)

TABLA N° 9

PREVALENCIA DE SEPSIS EN RELACION AL TIEMPO DE RUPTURA

PREMATURA DE MEMBRANAS

PREVALENCIA DE SEPSIS EN RELACION A TIEMPO DE

RUPTURA DE MEMBRANAS

N°Casos %

De 20 a 24h 9 47%

De 16 a 19h 6 32%

De 12 a 15h 4 21%

Total 19 100%

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

49

GRAFICO N° 9

Fuente: Historias clínicas

Realizado por: Paola Villalva

Análisis de datos

En este gráfico se demuestra la relación que existe entre el tiempo de ruptura de membranas

con la prevalencia de sepsis neonatal, obteniéndose como resultado que a mayor tiempo de

ruptura hay mayor riesgo, de 20 a 24 horas con un 47% seguido de pacientes con RPM de

16 a 19 horas con un 32% y con menor prevalencia en pacientes con ruptura prematura de

membranas 12 a 15 horas con un 21%. A diferencia de un Estudio comparativo realizado en

el Hospital Regional «Gral. Ignacio Zaragoza», ISSSTE en 82 neonatos: 41 con ruptura entre

12 y 23 horas y otros 41 en los que la ruptura ocurrió a las 24 horas o más en el que se

concluye que no existe diferencia en el tiempo de ruptura prematura de membranas si es

mayor de 12 horas el riesgo es inminente por lo que se debería considerar al recién nacido

como infectado y administra una dosis profiláctica de antibióticos a todas las madres que

presenten ruptura prematura de membranas. (35)

21%

32%

47%

100%

DE 12 A 15H DE 16 A 19H DE 20 A 24H TOTAL

PREVALENCIA DE SEPSIS EN RELACION A TIEMPO DE RUPTURA DE MEMBRANAS

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

50

CONTROLES PRENATALES

TABLA N° 10

CONTROLES PRENATALES CONTROLES PRENATALES N°Casos %

1 A 3 11 58%

4 A 7 6 32%

NINGUNO 1 5%

> DE 7 1 5%

TOTAL 19 100%

GRAFICO N° 10

Fuente: Historia Clínica

Realizado por: Paola Villalva

Análisis de datos

En el presente estudio se demostró que las madres acudieron entre 1 a 3 controles prenatales

presentando un 58% considerándose este el mayor número de asistencias a controles,

seguido por el 32% que equivale a madres que acudieron de 4 a 7 controles prenatales, 5%

representa a madres que no tuvieron ningún control prenatal durante todo su embarazo y un

5% representa a madres que acudieron a 7 o más controles prenatales

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 A 3 4 A 7 NINGUNO > DE 7

58%

32%

5% 5%

NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

51

El control prenatal debe ser eficaz y eficiente, esto significa que la cobertura deber ser

máxima (sobre el 90% de la población) y que el equipo de salud entienda la importancia de

su labor. (Oyarzún & Ignacio, 2010). En el presente estudio indica que los controles

deficientes tienen un alto porcentaje como es el 58%, esto coincide que las madres sin control

o con control insuficiente tienen mayores complicaciones maternas como la RPM y más

niños gravemente prematuros; de ahí la importancia de un buen control prenatal,

lamentablemente en la mayoría de los casos, la embarazada omite el control o pretende

realizarla por sí misma y consulta al obstetra cuando surge las complicaciones. (36,37)

2.3.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, PATOLOGÍA A RESOLVER

Ingresaron al servicio de Ginecología del Hospital Provincial General Latacunga 60

pacientes gestantes con diagnóstico de Ruptura prematura de membranas entre 12 y 24

horas, de los recién nacidos 19 de ellos presentaron síntomas de sepsis temprana por lo cual

debieron ser ingresados al área de neonatología. Siendo una enfermedad que genera

complicaciones importantes así como una larga estancia hospitalaria, por tal motivo se

plantea la necesidad de determinar la incidencia, agente causal, factores de riesgo que

afectan a las madres para generar enfermedad y además de proponer un plan de seguimiento

al manejo adecuado del componente normativo neonatal, con esto se podrá dar

mejoramiento de la atención primaria en salud, reducir significativamente el ingreso

hospitalario y las posibles complicaciones de los neonatos.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

52

CONCLUSIONES

Se concluyó que de 4121 pacientes gestantes atendidas, 60 presentaron ruptura

prematura de membranas entre 12 y 24 horas, de las cuales se diagnosticó a 19 recién

nacidos con sepsis neonatal que tuvieron que ser ingresados al área de neonatología.

Se determinó que de los 19 pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal, se realizó

hemocultivo a 6 pacientes; 4 presentaron como germen principal E. Coli y 2

pacientes presentaron Estreptococo beta hemolítico del grupo B. A 13 pacientes no

se realizó hemocultivo por lo que se concluye que el diagnostico se hizo netamente

clínico.

Dentro de los factores de riesgo maternos tenemos la procedencia con mayor

porcentaje al área rural con un 63%, la instrucción educativa tenemos a 12 madres

que alcanzaron la primaria, El estado civil de las pacientes también se presenta con

un factor de riesgo importante, las solteras se presentaron con mayor porcentaje un

47%.

Los controles prenatales en las madres con ruptura prematura de membranas entre

12 y 24 horas no fueron realizados de manera adecuada, encontrándose un gran

porcentaje en las que acudieron de 1 a 3 controles en todo se embarazo con un 58%.

Los antecedentes patológicos maternos que con mayor frecuencia se presentaron

fueron las infecciones de vías urinaria con un 63% y la vaginosis con un 16%.

Además se observa que la edad de la madre contribuye con factor asociado, donde

se encontró mayor prevalencia en madres menores de 20 años con un 37%, así como

también en el tiempo de ruptura de membranas con lo que se concluye que a mayor

tiempo mayor número de recién nacidos con sepsis neonatal, así reportados en este

estudio RPM entre 20 a 24 horas con un 47%.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

53

2.4.RECOMENDACIONES

Es indispensable promover la utilización de algoritmos de diagnóstico, que han

demostrado ser muy útiles en el manejo de pacientes con sepsis neonatal secundaria

a ruptura prematura de membranas.

Se recomienda el seguimiento de la aplicación del componente neonatal del

Ministerio de Salud Pública.

Dar prioridad de atención a embarazadas en las diferentes unidades de salud, para

lograr reconocer los riesgos en esta población de forma temprana y ordenada y de

esta manera evitar complicaciones para el recién nacido.

Realizar controles prenatales con calidez y calidad, captar a pacientes por medio de

visitas domiciliarias de manera especial a embarazadas con factores de riesgo lo que

permitirá minimizar los resultados obstétricos y perinatales adversos en las

embarazadas con ruptura prematura de membranas.

Proponer un plan de seguimiento del cumplimiento del componente normativo

neonatal por parte del personal de salud en lo referente a la sepsis en el área de

neonatología del Hospital Provincial General de Latacunga.

Insistir en la adecuada realización de la Historia Clínica pues no se pregunta acerca

de si la paciente ha tenido antecedentes de RPM tanto personales como familiares, y

por tanto no existe datos reales de la verdadera influencia sobre RPM.

Se recomienda realizar Hemocultivo a todos los recién nacidos de madres con ruptura

prematura de membranas para determinar cuál es el germen principal y plantear

soluciones y medidas de acción para evitar el riesgo inminente de sepsis neonatal.

También se recomienda la administración profiláctica de antimicrobianos a todas las

gestantes que presente ruptura prematura de membranas entre 12 y 24 horas, y tener

presente que todo producto de madre con ruptura prematura de membrana se le

considere infectado, teniendo en cuenta que el diagnóstico clínico en recién nacidos

es bastante complicado y que no a todos se realiza hemocultivo.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

54

CAPITULO III

3. PROPUESTA

3.1.DATOS INFORMATIVOS

3.1.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

Proponer un plan de seguimiento del cumplimiento del componente normativo neonatal por

parte del personal de salud en lo referente a la sepsis en el área de neonatología del Hospital

Provincial de Latacunga

3.1.2. INSTITUCIÓN EJECUTORA

Hospital Provincial General Latacunga

3.1.3 BENEFICIARIOS

Con esta propuesta se verán beneficiados las madres como sus recién nacidos atendidos en

el área de neonatología del Hospital Provincial General Latacunga.

3.1.4 UBICACIÓN

Hospital Provincial General Latacunga

3.2. JUSTIFICACIÓN

La infección neonatal representa un grave problema de salud; corresponde a la principal

causa de complicaciones y fallecimientos en las unidades de cuidados neonatales.

El diagnóstico de sepsis neonatal en sus estados iniciales es difícil y desafiante. Se

fundamenta en que el clínico sospeche su presencia ante la existencia de factores de riesgo

o manifestaciones inespecíficas, todo en base del cumplimiento del componente normativo

neonatal.

El problema fundamental es que las manifestaciones de enfermedad neonatal iniciales se

limitan a un repertorio muy inespecífico que incluye: irritabilidad, letargia, apneas,

mioclonías y convulsiones, pausas respiratorias, distermias, vómito, distensión abdominal y

cambios sutiles del estado general (“no luce bien”).

Cualquiera de las manifestaciones de este listado de hallazgos puede estar asociado a

infección o a otras causas de origen metabólico, congénito, asfíctico, medioambiental (p. ej.

hipotermia). Las manifestaciones específicas de infección suelen indicar estadios avanzados

de enfermedad con empeoramiento del pronóstico.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

55

Por ésta razón es imperativo el uso y cumplimiento del componente normativo neonatal para

el correcto diagnóstico y oportuno tratamiento de la sepsis `por ruptura prematura de

membrana.

3.3.OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de seguimiento del cumplimiento del componente normativo neonatal por

parte del personal de salud en lo referente a la sepsis en el área de neonatología del Hospital

Provincial de Latacunga.

3.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar la calidad de la atención en salud a través de la correcta utilización del

componente normativo neonatal que asegura el cuidado clínico de los recién nacidos

con sospecha o confirmación de sepsis neonatal temprana.

Disminuir la variabilidad injustificada en el manejo diagnóstico y terapéutico del

recién nacido con sospecha o confirmación de sepsis neonatal temprana.

Ayudar a consolidar una cultura de cumplimiento de políticas en salud y de práctica

clínica racional, basada en evidencia, susceptible de ser auditada, evaluada y

mejorada.

Generar modelos de evaluación de cumplimiento que establezcan de manera

obligatoria medir e interpretar indicadores de impacto sencillos, válidos y útiles, que

sirvan como base para el aseguramiento de la calidad de atención del recién nacido

basada en evidencia.

3.4.TIEMPO

La propuesta se ejecutará inmediatamente después de su aprobación, no se establece un

tiempo de finalización ya que estará de manera constante, en permanente modificación, para

poder valorar el impacto que presente su correcta utilización por parte de personal de salud

del área de neonatología del Hospital Provincial General Latacunga.

3.5.EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Para la ejecución de la propuesta el equipo está conformado por médicos especialistas

Neonatología, Ginecología y Obstetricia, médicos generales residentes, enfermeras,

voluntariado y el investigador.

3.6.COSTO

La presente propuesta será financiada con los recursos de la institución ya que está dirigida

al personal de salud del Hospital Provincial General Latacunga.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

56

3.7.ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

1. En el presente trabajo de investigación se demuestra que de un universo de 4121

partos atendidos, 60 pacientes presentaron ruptura prematura de membranas y de

ellas 19 de sus recién nacidos desarrollaron sepsis.

2. Se observa que la edad es un factor asociado a ruptura prematura de membranas,

teniendo que las pacientes menores de 30 son las que se encuentran expuestas en

mayor porcentaje dándonos un reporte de 63%.

3. Según estado civil de la madre representado en el grupo investigado predominaron

las mujeres solteras así como las mujeres en unión libres con un porcentaje de 47%

y 26% respectivamente, esta es una realidad que actualmente vivimos en nuestra

sociedad ya que es un factor clave y muy importante porque al estar solas sin una

pareja estable no tienen el respaldo afectivo y económico lo que implica un embarazo

poco controlado.

4. De acuerdo con nuestro estudio, al evaluar el grado de escolaridad de la Madre que

presentaron ruptura prematura de membranas relacionándose con la sepsis neonatal,

se pudo concluir que el mayor porcentaje se obtuvo en madres que únicamente

cursaron la primaria con un 63% seguido por madres con estudios secundarios en un

26%.

5. Dentro de la procedencia de las Madres cuyos hijos fueron ingresados con un

diagnóstico de sepsis se determina que un 63% de las embarazadas procedieron de

zonas rurales y la minoría de las zonas urbanas.

6. Los Antecedentes Patológicos Personales inciden directamente en la sepsis neonatal

por ruptura prematura de membrana, tal es el caso que las Infecciones de Vías

Urinarias representan un 63% de los casos atendidos, seguido de vaginosis en 3

pacientes.

7. Se demuestra que la relación existente entre el tiempo de ruptura de membranas con

la prevalencia de sepsis neonatal, ya que a mayor tiempo de ruptura mayor es el

riesgo, de 20 a 24 horas con un 47% seguido de pacientes con RPM de 16 a 19 horas

con un 32%

8. De los 19 pacientes que presentaron sepsis neonatal por RPM, a 13 no se les realizo

hemocultivo lo que corresponde a un 68% del total, dentro de los neonatos a quienes

se efectuó el hemocultivo se pudo determinar que en 4 de ellos se reportó E. Coli

que corresponde a un 21%, seguido de estreptococo del grupo B en un porcentaje

del 11%.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

57

3.8.FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA.

3.8.1. Definición

La sepsis neonatal se define como un síndrome clínico de enfermedad sistémica acompañada

por bacteriemia que ocurre en el primer mes de vida, llamándosele Precoz, si ocurre antes

de los 3 días de edad y tardía desde los 3 días hasta los 28 días.

3.8.2. Incidencia

La incidencia es variable de 1-10/1000 nacidos vivos. La mortalidad oscila entre 13-50%

con mayor letalidad en la SNP, aportando a la mortalidad general entre el 13-15%(2).

3.8.3. Etiología

Sobre el origen etiológico de la infección perinatal mediante transmisión vertical materna,

identificándose agentes como estreptococos del grupo B (SGB), Listeria monocytogenes,

Staphylococcus, otros estreptococos incluyendo enterococos, anaerobios y Haemophilus

influenzae (2,4).

3.8.4. Clínica

Las manifestaciones clínicas de la sepsis neonatal pueden ser muy variadas y con frecuencia

inespecíficas, siendo compatibles con múltiples entidades morbosas frecuentes en el período

neonatal. Con frecuencia la sepsis vertical tiene una presentación sobreaguda con fallo

multisistémico, distrés respiratorio grave y/o meningitis, mientras que la sepsis nosocomial

suele evolucionar de forma más solapada (sobre todo, las debidas a S. epidermidis y Candida

spp.), siendo a menudo difíciles de identificar por producirse sobre enfermedades

subyacentes graves, que requieren terapia intensiva, estando con frecuencia bajo tratamiento

antibiótico. Son signos clínicos orientadores la presencia de taquicardia inexplicable, el

aumento de los requerimientos ventilatorios o la necesidad de reintroducir la ventilación

mecánica sin causa respiratoria aparente.

3.8.5. Diagnóstico

El diagnóstico debe plantearse ante un RN con clínica compatible, siendo de gran ayuda la

valoración de la presencia de factores riesgo materno en la sepsis vertical y de

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

58

procedimientos invasivos y otros en la nosocomial. Los neonatos que desarrollan sepsis

vertical habitualmente tienen uno o más factores riesgo identificable. El 15-30% de las

gestantes en Estados Unidos y 10-18% en España muestran colonización vaginal por EGB,

si bien solo desarrollan sepsis, meningitis o neumonía el 1-2% de los RN de madres

colonizadas. La incidencia se incrementa un 5- 10% en casos de fuerte colonización materna,

bacteriuria a EGB, fiebre materna, rotura de membranas mayor de 18 horas y gestación

inferior a 37 semanas. La existencia de un hermano anterior infectado por EGB, al igual que

la bacteriuria a este germen en la gestación actual, también incrementan el riesgo al indicar

baja tasa de anticuerpos específicos en la madre.

Hemocultivo Considerado el “patrón de oro” para el diagnóstico de sepsis. La positividad

del mismo es mayor cuando se toman 0,5 c.c. de sangre en condiciones estériles de una vena

periférica y mejora mucho el rendimiento cuando se tomas dos muestras de venas distintas.

Si se sospecha sepsis relacionada con catéter debe realizarse cultivo simultáneo de sangre

obtenida del catéter, siendo de ayuda el cultivo de la punta de catéter si se retira éste y el

cultivo del exudado de la conexión y del exudado cutáneo de la zona de inserción del catéter.

Si bien la cuantificación del nº de colonias puede diferenciar contaminación de infección

cierta, hay que tener en cuenta que muchos casos de sepsis por S. epidermidis pueden cursar

con un recuento de colonias bajo.

3.8.6. Profilaxis

Las estrategias de prevención actuales se basan en la detección de las madres portadoras de

EGB, antibioterapia intraparto a las madres colonizadas y seguimiento del RN. En nuestro

país, en 1998, la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), la Sociedad

Española de Neonatología (SEN) y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y

Microbiología Clínica, han consensuado las siguientes recomendaciones basadas,

fundamentalmente, en las del CDC (Center of Diseases Control) de 1996 y las aportaciones

del Grupo de Hospitales Castrillo. Estas pautas han sido actualizadas en 2003 y se basan en

los siguientes aspectos:

3.8.6.1.Estudio de la colonización materna por EGB

Se recomienda practicar cultivo recto-vaginal a todas las mujeres embarazadas entre la 35

y 37 semanas de gestación. El estudio debe repetirse si han pasado más de 5 semanas desde

su realización hasta el parto. El resultado debe estar disponible en el momento del parto.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

59

3.8.6.2.Indicaciones de profilaxis antibiótica

Se recomienda la profilaxis antibiótica en las siguientes situaciones:

A todas las mujeres colonizadas por EGB, independientemente de la edad

gestacional.

Cuando se detecta bacteriuria por EGB durante la gestación.

Si existe un hijo previo afecto de sepsis a EGB.

Si se desconoce el estado de colonización, si existe rotura de membranas ovulares

mayor de 18 horas, fiebre intraparto ≥ 38°C o parto espontáneo antes de la 37ª semana

de gestación.

3.8.6.3.No está indicada la profilaxis intraparto:

• Si el cultivo vagino-rectal es negativo aunque existan factores de riesgo.

• Ante una gestación a término, sin factores de riesgo, si se desconoce el estado de

portadora de la madre.

• En caso de cesárea programada, con cultivo positivo a EGB, sin comienzo del parto y

con membranas íntegras.

3.8.7. Tratamiento

Comprende tres aspectos fundamentales: medidas generales, tratamiento antibiótico y

terapia intensiva de soporte.

3.9.ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN

Población:

La aplicación del plan de seguimiento va dirigida al personal de salud del área de

neonatología del Hospital Provincial General Latacunga, los mismos que incluyen a

personal clínico asistencial que brinde cuidados al recién nacido atendido u hospitalizado en

todos los niveles de complejidad de atención, dentro de los cuales se encuentran pediatras

generales y neonatólogos, médicos generales que ofrecen los primeros cuidados a recién

nacidos y a obstetras que ofrecen cuidados antenatales.

3.10. METODOLOGÍA

La propuesta de seguimiento se desarrollará como un proceso de investigación integradora

realizada para generar controles de cumplimiento y posteriormente retroalimentación al

personal involucrado.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

60

Se aplicarán métodos de control y mejoramiento de Calidad:

combinando conocimiento técnico (prevención y manejo de casos de sepsis neonatal)

con conocimiento en mejoramiento de calidad,

Monitoreando el cumplimiento del componente normativo neonatal, es decir el

cumplimiento de protocolos basados en evidencia,

estableciendo equipos de trabajo

Evaluando de prácticas actuales como línea de base comparativas con los establecido

en la normativa

Acuerdo en los términos del trabajo colaborativo.

Se efectuarán Sesiones de retroalimentación en donde se efectuarán las siguientes

actividades

Revisión de los resultados de la evaluación

Identificación de la normativa que no se está cumpliendo

Sesiones de conocimientos técnicos

Compartimiento de experiencias de casos reales atendidos

Dentro del período de acción se propone efectuar

Implementación de planes de acción para asegurar el cumplimiento

Comunicación periódica de los resultados de la medición de cumplimiento efectuado

Con esto se espera obtener las siguientes mejoras:

Aumento en conocimientos y habilidades del personal médico involucrado

Mejoramiento de procesos (manejo de casos, control de infección, nexos)

Participación activa del personal del hospital en las estrategias de mejoramiento

Monitoreo continuo (auto evaluación, manejo de datos, instrumentos de supervisión)

Mejorar las estrategias de prevención y manejo de casos de sepsis neonatal a través

de un aumento en la conformidad con los estándares clínicos establecidos en el

componente normativo neonatal.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

BIBLIOGRAFIA

1. B. Seelbach-Goebel. Antibiotic Therapy for Premature Rupture of Membranes and

Preterm Labor and Effect on Fetal Outcome. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2013

December; 73(12): 1218–1227. doi: 10.1055/s-0033-1360195

2. Thomas Popowski, François Goffinet, Françoise Maillard, Thomas Schmitz,

Sandrine Leroy, Gilles Kayem. Maternal markers for detecting early-

onset neonatal infection and chorioamnionitis in cases of premature rupture of

membranesat or after 34 weeks of gestation: a two-center prospective study. BMC

Pregnancy Childbirth. 2011; 11: 26. Published online 2011 April

7. doi: 10.1186/1471-2393-11-26

3. Tracy Ann Manuck, Michael Walter Varner. Neonatal and early childhood outcomes

following early vs later preterm premature rupture of membranes. Am J Obstet

Gynecol. Author manuscript; available December 18.Published in final edited form

as: Am J Obstet Gynecol. 2014 September; 211(3): 308.e1–308.e6. Published online

2014 May 22.doi: 10.1016/j.ajog.2014.05.030

4. Grace J. Chan, Anne CC Lee, Abdullah H. Baqui, Jingwen Tan, Robert E. Black.

Risk of Early-Onset Neonatal Infection with Maternal Infection or Colonization: A

Global Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS Med. 2013 August; 10(8):

e1001502. Published online 2013 August 20. doi: 10.1371/journal.pmed.1001502

5. P. A. Poma. Premature rupture of membranes. J Natl Med Assoc. 1996

January; 88(1): 27–32.

6. Kari A. Simonsen, Ann L. Anderson-Berry, Shirley F. Delair, H. Dele Davies. Early-

Onset Neonatal Sepsis. Clin Microbiol Rev. 2014 January; 27(1): 21–

47. doi: 10.1128/CMR.00031-13

7. Sagori Mukhopadhyay, Karen M. Puopolo. Risk Assessment in Neonatal Early-

Onset Sepsis. Semin Perinatol. Author manuscript; available in PMC 2013

September 24.Published in final edited form as: Semin Perinatol. 2012 December;

36(6): 408–415. doi: 10.1053/j.semperi.2012.06.002

8. Catalin S Buhimschi, Vineet Bhandari, Benjamin D Hamar, Mert-Ozan Bahtiyar,

Guomao Zhao, Anna K Sfakianaki. Proteomic Profiling of the Amniotic Fluid to

Detect Inflammation, Infection, and Neonatal Sepsis. PLoS Med. 2007

January; 4(1): e18. Published online 2007 January

16. doi: 10.1371/journal.pmed.0040018

9. Birju A Shah, James F Padbury. Neonatal sepsis: An old problem with new insights.

Virulence. 2014 January 1; 5(1): 170–178. Published online 2013 November

1. doi: 10.4161/viru.26906

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

10. Kari A. Simonsen, Ann L. Anderson-Berry, Shirley F. Delair, H. Dele Davies. Early-

Onset Neonatal Sepsis. Clin Microbiol Rev. 2014 January; 27(1): 21–

47. doi: 10.1128/CMR.00031-13

11. Anna C. Seale, Hannah Blencowe, Anita Zaidi, Hammad Ganatra, Sana Syed, Cyril

Engmann. Neonatal severe bacterial infection impairment estimates in South Asia,

sub-Saharan Africa, and Latin America for 2010. Pediatr Res. 2013

December; 74(Suppl 1): 73–85. Published online 2013 December

20. doi: 10.1038/pr.2013.207

12. B. Seelbach-Goebel. Antibiotic Therapy for Premature Rupture of

Membranes and Preterm Labor and Effect on Fetal Outcome. Geburtshilfe

Frauenheilkd. 2013 December; 73(12): 1218–1227. doi: 10.1055/s-0033-1360195

13. Su Hyun Park, Hai Joong Kim, Jae Hyug Yang, June seek Choi, Ji Eun Lim, Min

Jeong Oh, Jung Yeol Na. Neonatal Brain Damage Following Prolonged Latency

after Preterm Premature Rupture of Membranes. J Korean Med Sci. 2006

June; 21(3): 485–489. Published online 2006 June

21. doi: 10.3346/jkms.2006.21.3.485

14. Nourossadat Kariman, Maryam Afrakhte, Mehdi Hedayati, Masoumeh Fallahian,

Hamid Alavi Majd. Diagnosis of premature rupture of membranes by assessment

of urea and creatinine in vaginal washing fluid. Iran J Reprod Med. 2013

February; 11(2): 93–100.

15. P. A. Poma. Premature rupture of membranes. J Natl Med Assoc. 1996

January; 88(1): 27–32.

16. Tapia JL, Reichhard CT, Saldías RM, Abarzúa F,et al. Neonatal sepsis in the era of

antenatal antibiotic prophylaxis. Rev Chil Infect 2007; 24 (2): 111- 116

17. Gerdes JS. Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr

Clin North Am 2004; 51: 939-59.

18. Valverde J, Farías E. Sepsis. Factores de riesgo en recién nacidos pretérminos.

Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela 2007; 30(1)

19. Pastor Peidró JA, González de Dios J, Urán Moreno MM, García Avilés B, et al.

Utilidad de la procalcitonina como prueba diagnóstica precoz de sepsis neonatal en

recién nacidos con factores de riesgo de infección. An Pediatr (Barc) 2007; 67: 530

– 535

20. Goulart A, Fraga Valle C, Dal-Pizzol F, Labor Cancelier AC. Fatores de risco para

o desenvolvimento de sepse neonatal precoce em hospital da rede pública do Brasil.

Rev. bras. ter. intensiva 2006;18(2)

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

21. Díaz Álvarez M, Acosta Batista B, Claver Isas D, Fernández de la Paz MT,et al. A.

Clinical and epidemiological aspects of the infections caused by Streptococcus

pyogenes in the neonatal period. Rev Cubana Pediatr 2008; 80(1)

22. Sherman M, Otsuki K, Rosenkrantz T, Windle MK, Pramanik AK, Wagner CL, et

al. Chorioamnionitis is a complication of pregnancy caused by bacterial infection of

the fetal amnion and chorion membranes. [Internet] 2009 [citado 12 abr 2012].

Disponible en: http://www.emedicine.com/ped/topic89.htm.

23. Norte G, Forero I, Troitiño M, Gil del Real P. Correlación entre sepsis neonatal y

corioamnionitis clínica e histológica en neonatos a tèrmino.Pediátr Panamá 2008,37

(2)5-14.

24. Tapia CA, Cortés J, Saucedo VJ, Cuevas MA. Posibles factores de riesgo que

influyen en la mortalidad por sepsis neonatal. Gac Méd Méx 2006; 142(4):283-9. 10.

López Sastre J, Coto Cotallo GD, Ramos Aparicio A, Fernández Colomer B.

Reflexiones en torno a la infección en el recién nacido. An Esp Pediatr. 2002; 56:493-

6.

25. B. Seelbach-Goebel. Antibiotic Therapy for Premature Rupture of Membranes and

Preterm Labor and Effect on Fetal Outcome. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2013

December; 73(12): 1218–1227. doi: 10.1055/s-0033-1360195

26. Thomas Popowski, François Goffinet, Françoise Maillard, Thomas Schmitz,

Sandrine Leroy, Gilles Kayem. Maternal markers for detecting early-

onset neonatal infection and chorioamnionitis in cases of premature rupture of

membranesat or after 34 weeks of gestation: a two-center prospective study. BMC

Pregnancy Childbirth. 2011; 11: 26. Published online 2011 April

7. doi: 10.1186/1471-2393-11-26

27. Tracy Ann Manuck, Michael Walter Varner. Neonatal and early childhood outcomes

following early vs later preterm premature rupture of membranes. Am J Obstet

Gynecol. Author manuscript; available December 18.Published in final edited form

as: Am J Obstet Gynecol. 2014 September; 211(3): 308.e1–308.e6. Published online

2014 May 22.doi: 10.1016/j.ajog.2014.05.030

28. Grace J. Chan, Anne CC Lee, Abdullah H. Baqui, Jingwen Tan, Robert E. Black.

Risk of Early-Onset Neonatal Infection with Maternal Infection or Colonization: A

Global Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS Med. 2013 August; 10(8):

e1001502. Published online 2013 August 20. doi: 10.1371/journal.pmed.1001502.

29. P. A. Poma. Premature rupture of membranes. J Natl Med Assoc. 1996

January; 88(1): 27–32.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

30. L Hristeva, R Booy, I Bowler, A R Wilkinson. Prospective surveillance

of neonatal meningitis. Arch Dis Child. 1993 July; 69(1 Spec No): 14–18.

31. B. Seelbach-Goebel. Antibiotic Therapy for Premature Rupture of

Membranes and Preterm Labor and Effect on Fetal Outcome. Geburtshilfe

Frauenheilkd. 2013 December; 73(12): 1218–1227. doi: 10.1055/s-0033-1360195.

32. Aaron B Caughey, Julian N Robinson, Errol R Norwitz. Contemporary Diagnosis

and Management of Preterm Premature Rupture of Membranes. Rev Obstet

Gynecol. 2008 Winter; 1(1): 11–22.

33. Tracy Ann Manuck, Michael Walter Varner. Neonatal and early childhood outcomes

following early vs later preterm premature rupture of membranes. Am J Obstet

Gynecol. Author manuscript; available in PMC 2014 December 18.Published in final

edited form as: Am J Obstet Gynecol. 2014 September; 211(3): 308.e1–

308.e6. Published online 2014 May 22.doi: 10.1016/j.ajog.2014.05.030.

34. Fatemeh Tavassoli, Marzieh Ghasemi, Ashraf Mohamadzade, Jamileh Sharifian.

Survey of Pregnancy Outcome in Preterm Premature Rupture of Membranes with

Amniotic Fluid Index <5 and ≥5. Oman Med J. 2010 April; 25(2): 118–

123. doi: 10.5001/omj.2010.32.

35. Kari A. Simonsen, Ann L. Anderson-Berry, Shirley F. Delair, H. Dele Davies. Early-

Onset Neonatal Sepsis. Clin Microbiol Rev. 2014 January; 27(1): 21–

47. doi: 10.1128/CMR.00031-13.

36. Birju A Shah, James F Padbury,Virulence. Neonatal sepsis: An old problem with

new insights. 2014 January 1; 5(1):170–178. Published online 2013 November

1. doi: 10.4161/viru.26906.

37. Andres Camacho-Gonzalez, Paul W. Spearman, Barbara J. Stoll.

Neonatal Infectious Diseases: Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin North

Am. Author manuscript; available in PMC 2015 April 22.Published in final edited

form as: Pediatr Clin North Am. 2013 April; 60(2): 367–389. Published online 2013

January 17. doi: 10.1016/j.pcl.2012.12.003.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/499/1/TUAMED040-2015… · tema: sepsis neonatal en reciÉn nacidos con ruptura prematura de membranas

ANEXOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Historia Clínica N°_____________________

Lugar de Nacimiento: ______________________________________________

Lugar de procedencia. _____________________________________________

Número de Gestas: __________________________

Grado de Instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )

Estado Civil: Casada. ( ) Soltera ( ) Unión Libre ( ) Viuda ( ) Divorciada ( )

Ocupación: Trabaja ( ) No trabaja ( ) Estudia ( ) No Estudia ( )

Antecedentes Patológicos

Ruptura prematura de Membranas: Si ( ) No ( ) Horas de evolución:

____________________

Infección de Vías Urinarias: Si ( ) No ( ) Tiempo de evolución: _________Tratamiento Si (

) No ( )

Cervicovaginitis: Si ( ) No ( ) Tiempo de evolución___________________ Tratamiento Si

( ) No ( )

Preeclampsia: Si ( ) No ( ) Leve ( ) Severa ( )

Diabetes: Si ( ) No ( )

OTROS: _________________________________________________________

Tiempo de Hospitalización: ____________________Días

Hemocultivo SI:_____ NO ______

Germen frecuente según hemocultivo realizado: _______________________________