UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...€¦ · “Diseño de un sistema de riego...

130
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Mecánico Título del proyecto de investigación: “Diseño de un sistema de riego automático para un vivero de plantas de tabaco, con estructura soportante móvil” Autor: Anthony Alberto Valarezo Anchundia Director del Proyecto de Investigación: Ing. Ernesto Javier Ruano Herrería MSc. Quevedo Los Ríos Ecuador 2019

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE ...€¦ · “Diseño de un sistema de riego...

  • UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

    Proyecto de Investigación

    previo a la obtención del título

    de Ingeniero Mecánico

    Título del proyecto de investigación:

    “Diseño de un sistema de riego automático para un vivero de plantas de

    tabaco, con estructura soportante móvil”

    Autor:

    Anthony Alberto Valarezo Anchundia

    Director del Proyecto de Investigación:

    Ing. Ernesto Javier Ruano Herrería MSc.

    Quevedo – Los Ríos – Ecuador

    2019

  • ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

    Declaración de Autoría y Cesión de Derechos

    Yo, Anthony Alberto Valarezo Anchundia, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

    autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional;

    y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

    La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por

    su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

    Anthony Alberto Valarezo Anchundia

    Autor

  • iii

    CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN

    Certificación de Culminación del Proyecto de Investigación

    El suscrito, Ing. Ernesto Javier Ruano Herrería MSc., Docente de la Universidad Técnica

    Estatal de Quevedo, certifica que el estudiante Anthony Alberto Valarezo Anchundia,

    realizó el Proyecto de Investigación titulado “Diseño de un sistema de riego automático

    para un vivero de plantas de tabaco, con estructura soportante móvil”, previo a la

    obtención del título de Ingeniero Mecánico, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las

    disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

    Atentamente,

    Ing. Ernesto Javier Ruano Herrería MSc.

    Director del Proyecto de Investigación

  • iv

    CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE

    PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO

    Reporte de la Herramienta de Prevención de Coincidencia y/o Plagio Académico

    El suscrito, Ing. Ernesto Javier Ruano Herrería MSc., Docente de la Universidad Técnica

    Estatal de Quevedo, en calidad de Director del Proyecto de Investigación titulado “Diseño

    de un sistema de riego automático para un vivero de plantas de tabaco, con estructura

    soportante móvil”, CERTIFICA el cumplimiento de los parámetros establecidos por el

    SENESCYT y se evidencia el reporte de la herramienta de prevención de coincidencia y/o

    plagio académico (URKUND) con un porcentaje de coincidencia del --%.

    Ing. Ernesto Javier Ruano Herrería MSc.

    Director del Proyecto de Investigación

  • v

    UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    Certificación de Aprobación por Tribunal de Sustentación

    Título del Proyecto de Investigación:

    “Diseño de un sistema de riego automático para un vivero de plantas de tabaco, con

    estructura soportante móvil”

    Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título

    de:

    Ingeniero Mecánico

    Aprobado por:

    Ing. Luis Pico Saltos, M. Sc.

    Presidente del Tribunal

    Ing. David Barros Enríquez, M. Sc.

    Miembro del Tribunal

    Ing. Omar Cevallos Muñoz, M. Sc.

    Miembro del Tribunal

    Quevedo – Ecuador

    2019

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecimientos

    A Dios por la oportunidad de la vida y por permitirme

    llegar a culminar satisfactoriamente esta etapa de mi

    vida.

    A mis padres por estar conmigo en todo momento y

    guiarme por buen camino.

    A mi familia y amigos por su apoyo en todo momento.

    Al Ing. Ernesto Javier Ruano Herrería MSc., Director

    del Proyecto de Investigación, por su sugerencia en la

    investigación.

    A los demás docentes de la facultad de Ciencias de la

    Ingeniería de la UTEQ, por los conocimientos

    impartidos durante mi formación profesional.

    A la UTEQ por abrir sus puertas a la comunidad y

    formar profesionales que participen activamente en la

    sociedad.

    Anthony Alberto Valarezo Anchundia

  • vii

    DEDICATORIA

    Dedicatoria

    A Dios por darme las fuerzas necesarias para no

    desfallecer ante ningún momento difícil en mi vida.

    A mis padres, pilares fundamentales de mi vida.

    A toda mi familia por todo el apoyo brindado.

    Anthony Alberto Valarezo Anchundia

  • viii

    RESUMEN

    Resumen

    El riego automatizado dentro de un vivero representa muchas mejoras en comparación con

    el riego convencional, es por ellos que el presente estudio tuvo como objetivo diseñar un

    sistema de riego móvil para un vivero de plantas de tabaco, con estructura soportante móvil.

    La elaboración del presente trabajo surge del problema localizado en la empresa Ecuacapa

    S.A, entre los recintos Cristal y San Luis del cantón Zapotal, ubicado en la provincia de Los

    Ríos, entre las coordenadas 1°21'20.4" latitud Sur y 79°22'56.7" longitud Oeste. El diseño

    del sistema de riego automatizado en el vivero de tabaco se realizó en SOLIDWORKS 2017,

    mientras que la simulación del funcionamiento del motor al momento de realizar el cambio

    de giro o sentido se la llevó a cabo en CADE_SIMU V3.0. Para el análisis estructural se

    utilizó SAP2000. La cantidad de agua que se utilizará en el sistema de riego será de 1126.4

    l/día, durante 60 días, suministrando el agua impulsada por una bomba hidráulica de 0.75

    HP para irrigar con 8 nebulizadores a 992 bandejas de 128 celdas. El sistema de riego

    constará de una estructura fija de 56 m de largo, 8.75 m de ancho y 2.70 m de alto, mientras

    que el ala de riego estará construida de perfiles en C 50x25x2 y 50x25x3, en la cual se

    apoyará la red conductora de PVC, la misma que debido a las características y dimensiones

    de los materiales seleccionados soportará la presión y esfuerzos de trabajo. El análisis

    beneficio costo reflejó que al utilizarse el riego convencional se obtiene una ganancia de $

    0.84 por cada dólar invertido (relación beneficio costo de 1.84), mientras que con el riego

    automatizado esta ganancia se incrementa en $ 0.11 por cada dólar invertido (relación

    beneficio costo de 1.95) con respecto al riego convencional, teniendo una vida útil de 15

    años. Se realizaron 7 planos, 1 plano general en el que consta el sistema de riego, 4 planos

    de conjunto, plano 100-1 en el que consta la estructura del motor, 100-2 donde se detalla la

    estructura del ala de riego, 100-3 donde se muestra la tubería del ala de riego, 101-4 en el

    que se encuentra la estructura del sistema de riego y 2 planos de subconjunto del plano 100-

    1, en el plano 100-1.1 se detalla la base de la estructura del motor y en el plano 100-1.2 se

    encontrarán los detalles del soporte de la base del motor.

    Palabras Claves: cultivo de tabaco, invernadero, riego automatizado.

  • ix

    SUMMARY

    Summary

    Automated irrigation within a nursery represents many improvements compared to

    conventional irrigation, which is why the present study aimed to design a mobile irrigation

    system for a tobacco plant nursery, with a mobile supporting structure. The preparation of

    this work arises from the problem located in the company Ecuacapa SA, between the Cristal

    and San Luis enclosures of the Zapotal canton, located in the province of Los Ríos, between

    the coordinates 1 ° 21'20.4 "South latitude and 79 ° 22 ' 56.7 "West length. The design of

    the automated irrigation system in the tobacco nursery was carried out in SOLIDWORKS

    2017, while the simulation of the engine operation at the time of making the turn or direction

    change was carried out in CADE_SIMU V3.0. SAP2000 was used for the structural analysis.

    The amount of water that will be used in the irrigation system will be 1126.4 l / day, for 60

    days, supplying the water driven by a 0.75 HP hydraulic pump to irrigate with 8 nebulizers

    to 992 trays of 128 cells. The irrigation system will consist of a fixed structure 56 m long,

    8.75 m wide and 2.70 m high, while the irrigation wing will be constructed of 50x25x2 and

    50x25x3 C profiles, on which the conductive network of PVC, the same that due to the

    characteristics and dimensions of the selected materials will withstand the pressure and

    efforts of work. The cost benefit analysis showed that when conventional irrigation is used,

    a profit of $ 0.84 is obtained for each dollar invested (cost benefit ratio of 1.84), while with

    automated irrigation this gain is increased by $ 0.11 for each dollar invested (benefit ratio

    cost of 1.95) with respect to conventional irrigation, having a useful life of 15 years. 7 planes

    were made, 1 general plane in which the irrigation system is recorded, 4 assembly planes,

    100-1 plane in which the structure of the engine consists, 100-2 where the structure of the

    irrigation wing is detailed, 100- 3 where the irrigation wing pipe is shown, 101-4 in which

    the structure of the irrigation system is located and 2 subset planes of the 100-1 plane, in the

    100-1.1 plane the base of the structure of the structure is detailed engine and in the plane

    100-1.2 you will find the details of the motor base support.

    Key words: tobacco growing, greenhouse, automated irrigation.

  • x

    TABLA DE CONTENIDO

    Declaración de Autoría y Cesión de Derechos ...................................................................... ii

    Certificación de Culminación del Proyecto de Investigación .............................................. iii

    Reporte de la Herramienta de Prevención de Coincidencia y/o Plagio Académico ............. iv

    Certificación de Aprobación por Tribunal de Sustentación .................................................. v

    Agradecimientos ................................................................................................................... vi

    Dedicatoria........................................................................................................................... vii

    Resumen ............................................................................................................................. viii

    Summary ............................................................................................................................... ix

    Índice de Tablas .................................................................................................................. xiv

    Índice de Anexos ................................................................................................................. xv

    Índice de ecuaciones .......................................................................................................... xvii

    Código Dublín .................................................................................................................. xviii

    Introducción ........................................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 3

    1.1. Problematización ............................................................................................................ 4

    1.1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 4

    1.1.2. Formulación del problema....................................................................................... 5

    1.1.3. Sistematización del problema .................................................................................. 5

    1.2. Objetivos ........................................................................................................................ 6

    1.2.1. Objetivo general ...................................................................................................... 6

    1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 6

    1.3. Justificación .................................................................................................................... 6

    CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ................. 8

    2.1. Marco conceptual ........................................................................................................... 9

    2.1.1. Invernadero .............................................................................................................. 9

    2.1.2. Sistema de control ................................................................................................... 9

    2.1.3. Automatización ..................................................................................................... 10

    2.1.4. Riego ..................................................................................................................... 10

    2.1.5. Sistema de riego .................................................................................................... 11

    2.1.6. Riego por nebulización .......................................................................................... 11

    2.1.7. Acero ASTM A-36 ................................................................................................ 12

  • xi

    2.1.8. Análisis beneficio/costo ........................................................................................ 12

    2.1.9. LRFD ..................................................................................................................... 13

    2.1.10. Resistencia nominal ............................................................................................... 14

    2.1.11. Poleas..................................................................................................................... 14

    2.1.12. Bandas ................................................................................................................... 14

    2.1.13. Carrete retráctil ...................................................................................................... 14

    2.2. Marco referencial.......................................................................................................... 15

    2.2.1. Generalidades del cultivo de tabaco ...................................................................... 15

    2.2.2. Usos del tabaco ...................................................................................................... 16

    2.2.3. Aspectos relevantes de los sistemas de riego ........................................................ 18

    2.2.4. Criterios para la selección de un invernadero ....................................................... 19

    2.2.5. Tipos de invernaderos ........................................................................................... 20

    2.2.5.1. Invernadero plano ............................................................................................... 20

    2.2.5.1.1. Invernadero en raspa y amagado ......................................................................... 22

    2.2.5.1.2. Invernadero asimétrico o inacral ......................................................................... 23

    2.2.5.1.3. El invernadero de capilla simple ......................................................................... 24

    2.2.5.1.4. Invernadero de capilla ......................................................................................... 25

    2.2.5.1.5. El invernadero de doble capilla ........................................................................... 26

    2.2.5.1.6. Invernadero túnel o semicilíndrico ..................................................................... 27

    2.2.5.1.7. Invernaderos de cristal o tipo venlo .................................................................... 29

    2.2.6. Usos ventajas e inconvenientes del de riego por nebulización ............................. 30

    2.2.7. Generalidades del acero ASTM 36 ....................................................................... 31

    CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 33

    3.1. Localización de la investigación .................................................................................. 34

    3.2. Tipo de investigación ................................................................................................... 34

    3.2.1. Investigación aplicada ........................................................................................... 34

    3.2.2. Investigación bibliográfica .................................................................................... 35

    3.2.3. Investigación diagnóstica ...................................................................................... 35

    3.3. Métodos de investigación ............................................................................................. 35

    3.3.1. Método analítico .................................................................................................... 35

    3.3.2. Método científico .................................................................................................. 35

  • xii

    3.4. Fuentes de recopilación de la información ................................................................... 36

    3.5. Diseño de la investigación ............................................................................................ 36

    3.6. Instrumentos de investigación ...................................................................................... 36

    3.7. Tratamiento de los datos ............................................................................................... 36

    3.7.1. Determinación de las pérdidas de carga ................................................................ 37

    3.7.1.1. Pérdidas de carga en tubería................................................................................ 37

    3.7.1.2. Pérdidas de carga en los emisores ....................................................................... 37

    3.7.1.3. Pérdidas de carga en los accesorios .................................................................... 37

    3.8. Recursos humanos y materiales ................................................................................... 38

    3.8.1. Recursos humanos ................................................................................................. 38

    3.8.2. Recursos materiales ............................................................................................... 38

    CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 39

    4.1. Resultados .................................................................................................................... 40

    4.1.1. Demanda de agua del vivero para el dimensionamiento del potencial hídrico ..... 40

    4.1.2. Diseño del sistema de riego automático para vivero de plantas de tabaco ............ 45

    4.1.2.1. Componentes del sistema de riego automático para vivero de plantas de…..

    tabaco..................................................................................................................... 45

    4.1.2.2. Ala de riego ......................................................................................................... 46

    4.1.2.3. Base del motor y acoples .................................................................................... 53

    4.1.2.4. Dimensionamiento del motor .............................................................................. 56

    4.1.2.5. Dimensionamiento del eje ................................................................................... 60

    4.1.2.6. Selección del cuñero ........................................................................................... 67

    4.1.2.7. Selección de la banda .......................................................................................... 68

    4.1.2.8. Cálculo de la estructura ....................................................................................... 69

    4.1.3. Análisis de costo-beneficio del sistema automatizado de riego ............................ 81

    4.1.3.1. Costos fijos para la producción de plántulas ....................................................... 81

    4.1.3.2. Costos fijos para la construcción del ala de riego ............................................... 82

    CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 85

    5.1. Conclusiones ................................................................................................................ 86

    5.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 87

  • xiii

    CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 88

    6.1. Literatura citada ............................................................................................................ 89

    CAPÍTULO VII. ANEXOS ................................................................................................. 92

  • xiv

    ÍNDICE DE TABLAS

    Índice de Tablas

    Tabla 1. Pérdidas de carga por accesorios en el ala de riego. ......................................... 42

    Tabla 2 Pérdidas de carga en el sistema. ............................................................................. 44

    Tabla 3 Resultado de pesos sobre partes de sujeción del motor. ......................................... 55

    Tabla 4 Resultado de pesos sobre partes de sujeción del motor. ......................................... 66

    Tabla 5 Características de los materiales usados en la estructura. ...................................... 69

    Tabla 6. Costos fijos para la producción de plántulas de tabaco ..................................... 81

    Tabla 7. Costos fijos para la construcción del ala de riego ............................................. 82

    Tabla 8. Costos fijos para la construcción del ala de riego ............................................. 82

    Tabla 9. Costos operacionales del ala de riego ............................................................... 83

    Tabla 10. Análisis económico de riego convencional y automatizado para un vivero…..

    de tabaco ........................................................................................................... 84

  • xv

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Índice de Anexos

    Anexo 1. Coeficiente de Hazen-Williams para diferentes materiales ........................... 93

    Anexo 2. Coeficiente de Hazen-Williams para diferentes materiales ........................... 94

    Anexo 3. Factor de pérdidas localizadas según diferentes accesorios ........................... 94

    Anexo 4. Diagrama de sistema hidráulico ..................................................................... 94

    Anexo 5. Diámetro nominal e interior de diferentes tuberías de PVC .......................... 95

    Anexo 6. Tabla para el cálculo de pérdidas de carga con salidas múltiples .................. 96

    Anexo 7. Costo de los materiales para la construcción del ala de riego ........................ 97

    Anexo 8. Propiedades de algunos materiales de las bandas planas y redondas ............. 98

    Anexo 9. Parámetros en el factor de la condición superficial de Marin ........................ 98

    Anexo 10. Parámetros de modificación de la carga de Marin ......................................... 98

    Anexo 11. Efecto de la temperatura de operación en la resistencia a la tensión del…..

    acero ............................................................................................................... 99

    Anexo 12. Factor de confiabilidad ................................................................................... 99

    Anexo 13. Límite de resistencia a la fatiga ...................................................................... 99

    Anexo 14. Resistencia de Von Misses del eje ............................................................... 100

    Anexo 15. Factor de seguridad del eje ........................................................................... 100

    Anexo 16. Estructura del ala de riego ............................................................................ 101

    Anexo 17. Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de…..

    zona z ............................................................................................................ 101

    Anexo 18. Clasificación de los perfiles de suelo ........................................................... 102

    Anexo 19. Tipo de suelo y Factores de sitio 𝑭𝒂 ............................................................ 102

    Anexo 20. Tipo de suelo y Factores de sitio 𝑭𝒅 ............................................................ 103

    Anexo 21. Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo 𝑭𝒔 ... 103

    Anexo 22. Valores aproximados del factor de longitud efectiva, K .............................. 104

  • xvi

    Anexo 23. Análisis de la estructura ............................................................................... 105

    Anexo 24. Diagramas de las fuerzas cortantes sobre la estructura ................................ 105

    Anexo 25. Diagrama hidráulico ..................................................................................... 106

    Anexo 26. Diagrama de automatización del sistema de riego ....................................... 107

    Anexo 27. Simbología del diagrama de fuerza .............................................................. 108

    Anexo 28. Simbología del diagrama de control ............................................................. 109

    Anexo 29. Planos ........................................................................................................... 110

  • xvii

    ÍNDICE DE ECUACIONES

    Índice de ecuaciones

    Ec 4.1 Fórmula de Hazen-Williams Pág. 42

    Ec 4.2 Fórmula para hallar la potencia de la bomba Pág. 44

    Ec 4.3 Fórmula de aceleración del ala de riego Pág. 57

    Ec 4.4 Fórmula para hallar la fuerza Normal Pág. 57

    Ec 4.5 Fórmula para encontrar la fuerza de rozamiento Pág. 57

    Ec 4.6 Fórmula para hallar el par torsor Pág. 58

    Ec 4.7 Fórmula de la velocidad angular Pág. 59

    Ec 4.8 Fórmula para encontrar la fuerza tangencial Pág. 59

    Ec 4.9 Fórmula de relación de poleas para hallar la velocidad angular Pág. 59

    Ec 4.10 Fórmula para hallar la potencia requerida para seleccionar el motor Pág. 60

    Ec 4.11 Ecuación de Marín para hallar el límite de resistencia a la fatiga Pág. 61

    Ec 4.12 Fórmula para hallar el factor de la condición superficial Pág. 62

    Ec 4.13 Fórmula para hallar el diámetro del eje según el criterio de Goodman Pág. 63

    Ec 4.14 Fórmula para hallar el factor A de la ecuación del criterio de ED-Gerber Pág. 64

    Ec 4.15 Fórmula para hallar el factor B de la ecuación del criterio de ED-Gerber Pág. 64

    Ec 4.16 Fórmula para hallar el factor de seguridad según el criterio de ED-Gerber Pág. 64

    Ec 4.17 Fórmula para hallar el factor de seguridad según el criterio de la ASME-

    Elíptica Pág. 64

    Ec 4.18 Fórmula para hallar el factor de seguridad según el criterio de Sodeberg Pág. 65

    Ec 4.19 Fórmula de esfuerzo máximo de Von Misses Pág. 65

    Ec 4.20 Fórmula para hallar el factor de seguridad Pág. 65

    Ec 4.21 Fórmula de ángulo de contacto para hallar la longitud de la banda Pág. 68

    Ec 4.22 Fórmula de ángulo de contacto para hallar la longitud de la banda Pág. 68

    Ec 4.23 Fórmula para hallar la longitud de la banda Pág. 68

    Ec 4.24 Fórmula del método de los 3 momentos Pág. 75

    Ec 4.25 Fórmula del área de una parábola Pág. 76

    Ec 4.26 Fórmula para determinar la carga critica que soportará una columna Pág. 79

    Ec 4.27 Fórmula de longitud efectiva de columna Pág. 80

  • xviii

    Código Dublín

    Código Dublín

    Título: Diseño de un sistema de riego automático para un vivero de plantas de

    tabaco, con estructura soportante móvil

    Autor: Anthony Alberto Valarezo Anchundia

    Palabras clave: Cultivo de tabaco, invernadero, riego automatizado.

    Fecha de publicación

    Editorial:

    Resumen:

    El riego automatizado dentro de un vivero representa muchas

    mejoras en comparación con el riego convencional, es por ellos que

    el presente estudio tuvo como objetivo diseñar un sistema de riego

    móvil para un vivero de plantas de tabaco, con estructura soportante

    móvil. La elaboración del presente trabajo surge del problema

    localizado en la empresa Ecuacapa S.A, entre los recintos Cristal y

    San Luis del cantón Zapotal, ubicado en la provincia de Los Ríos,

    entre las coordenadas 1°21'20.4" latitud Sur y 79°22'56.7" longitud

    Oeste. El diseño del sistema de riego automatizado en el vivero de

    tabaco se realizó en SOLIDWORKS 2017, mientras que la

    simulación del funcionamiento del motor al momento de realizar el

    cambio de giro o sentido se la llevó a cabo en CADE_SIMU V3.0.

    Para el análisis estructural se utilizó SAP2000. La cantidad de agua

    que se utilizará en el sistema de riego será de 1126.4 l/día, durante

    60 días, suministrando el agua impulsada por una bomba hidráulica

    de 0.75 HP para irrigar con 8 nebulizadores a 992 bandejas de 128

    celdas. El sistema de riego constará de una estructura fija de 56 m

    de largo, 8.75 m de ancho y 2.70 m de alto, mientras que el ala de

    riego estará construida de perfiles en C 50x25x2 y 50x25x3, en la

    cual se apoyará la red conductora de PVC, la misma que debido a

    las características y dimensiones de los materiales seleccionados

    soportará la presión y esfuerzos de trabajo. El análisis beneficio

    costo reflejó que al utilizarse el riego convencional se obtiene una

    ganancia de $ 0.84 por cada dólar invertido (relación beneficio

    costo de 1.84), mientras que con el riego automatizado esta

    ganancia se incrementa en $ 0.11 por cada dólar invertido (relación

    beneficio costo de 1.95) con respecto al riego convencional,

    teniendo una vida útil de 15 años. Se realizaron 7 planos, 1 plano

    general en el que consta el sistema de riego, 4 planos de conjunto,

    plano 100-1 en el que consta la estructura del motor, 100-2 donde

    se detalla la estructura del ala de riego, 100-3 donde se muestra la

    tubería del ala de riego, 101-4 en el que se encuentra la estructura

    del sistema de riego y 2 planos de subconjunto del plano 100-1, en

    el plano 100-1.1 se detalla la base de la estructura del motor y en el

    plano 100-1.2 se encontrarán los detalles del soporte de la base del

    motor.

    Descripción:

    URL

  • xix

    Simbología

    Símbolo Definición Unidades

    µ Coeficiente de rozamiento Adimensional

    a Aceleración, ancho, factor m/s2, mm, adimensional

    A Área, factor mm2, m2, adimensional

    B Constante, valor inicial Adimensional, $

    b Exponente del factor de modificación de la condición

    inicial Adimensional

    C Distancia entre centros, coeficiente de pérdidas de

    Hazen-Williams mm, m, adimensional

    D Diámetro de la polea mayor, carga muerta,

    depreciación trimestral mm, m, Kgf, $

    d Diámetro, distancia, diámetro de polea menor mm, m, pulgadas

    Di Diámetro interior de la tubería mm, m

    Dn Diámetro nominal de la tubería mm, m

    E Carga de sismo, módulo de Euler Kgf

    e Espesor mm, m

    E Módulo de elasticidad Mpa

    Eb Eficiencia de la bomba %

    Em Eficiencia del motor %

    F Fuerza Kgf

    Froz Fuerza de rozamiento N

    Ft Fuerza tangencial N

    H Potencia requerida del motor W, HP

    Hf Pérdida de carga en la tubería m

    Ka Factor de modificación de la condición inicial Adimensional

    Kb Factor del tamaño Adimensional

    Kc Factor de la carga Adimensional

    Kd Factor de temperatura Adimensional

    Ke Factor de confiabilidad Adimensional

    Kf Factor de modificación de efectos varios Adimensional

    Kt Factor de concentración del esfuerzo en flexión Adimensional

    Kts Factor de concentración del esfuerzo en torsión Adimensional

    l Largo mm,m

    L Longitud, Carga Viva mm, m, Kgf

    m Masa Kg

    M Momento Kgf.m

    Ma Momento alternante N.mm, N.m

    Mm Momento medio N.mm, N.m

    n Factor de seguridad, razón espectral de la costa, vida

    útil Adimensional, trimestre

    N Normal N

    ny Factor de resistencia a la fluencia Adimensional

    P Peso Kg

    Pcr Carga critica en la columna Kgf

    Pt Peso total Kg

    Ptubo Peso tubo Kg

    Q Caudal m3/s, l/h

    S´e Límite de resistencia a la fatiga MPa

    Se Límite de resistencia a la fatiga en la ubicación

    critica MPa

    Sut Esfuerzo máximo a la tensión Mpa

  • xx

    Sy Límite de fluencia Mpa

    T Torque N.mm, N.m

    Ta Torque alternante N.mm, N.m

    Tm Torque medio N.mm, N.m

    U Carga de diseño Kgf

    v Velocidad m/s

    vf Velocidad final m/s

    vo Velocidad inicial m/s

    w Velocidad angular rad/s, rpm

    z Factor en el espectro del diseño s

    ϴ Angulo de contacto Grados

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Introducción

    El tabaco es un cultivo que no es explotado tradicionalmente en la provincia de Los Ríos,

    pero a la vez representa una inversión productiva, ya que existe una amplia demanda de

    hojas de esta planta dentro y fuera del país, las cuales no deben presentar lesiones de ninguna

    índole. El cultivo y producción del tabaco en el Ecuador actualmente presenta un gran

    incremento debido a las propiedades del suelo, condiciones climatológicas y demás factores

    positivos encontrados en el territorio ecuatoriano, sin pasar por alto que esta actividad no

    tradicional del Ecuador se encuentra en auge debido a que es un cultivo de fácil manejo, sin

    mucha competencia y compra asegurada.

    La producción del cultivo de tabaco se inicia con la obtención de plántulas con un vigor

    idóneo, que a su vez asegure la adaptabilidad y resistencia a condiciones de campo abierto,

    por lo que se utilizan invernaderos para obtener plántulas de dichas características, ya que

    dentro de estas estructuras se puede obtener un mejor ambiente, debido a que manejan

    tecnologías que ayudan al desarrollo de las plántulas, teniéndose entre éstas a la aplicación

    del riego como una práctica que más influencia el crecimiento y desarrollo de este tipo de

    plantas.

    El agua generalmente en viveros pequeños o poco tecnificados se aplica utilizando

    regaderas, o empíricamente utilizando mangueras, pero con el avance tecnológico de la

    sociedad dinámica en la que se vive actualmente, surge el riego automatizado, que asienta

    en conocimiento de la ingeniería a fin de facilitar la vida al ser humano en la sociedad,

    involucrando conocimientos de ciencias como la agronomía, hidráulica o la electrónica, que

    han permitido avances y automatizaciones tecnológicas, haciendo posible el progreso de la

    humanidad.

    La automatización de procesos agrícolas siempre será un tema que muchos evitan ya que se

    debe realizar una alta inversión económica en el proceso, pero los beneficios y ventajas que

    presenta automatizar un proceso son muchos. Unas de las formas más innovadoras en la

    actualidad son los tipos de riego tecnificados que permiten tener un control completo de

    acuerdo a los parámetros establecidos por el usuario. El uso de esta tecnología reemplaza

    los medios tradicionales debido a que se incluye sistemas de control automático que

    proporcionan mayor desempeño durante su operación.

  • 2

    En este proyecto de investigación se desarrolla para una futura implementación en la

    empresa Ecuacapa S.A, productora y exportadora de capa de tabaco, aplicando los diferentes

    métodos y técnicas necesarios para implementar un nuevo sistema de distribución hídrica

    mediante un tren de riego aéreo automático que reemplace al sistema convencional,

    mejorando así el aprovechamiento de nutrientes que son esparcidos hacia la planta a través

    de un proceso de mejora continua que implique la instalación de equipos tecnológicos que

    ayuden a mejorar los tiempos de trabajo y por consiguiente la producción.

    Este proyecto se encuentra dividido por siete capítulos que se describen a continuación:

    En el capítulo I que presenta la Contextualización de la Investigación, se describe el

    problema, objetivo general y objetivos específicos además de la justificación del proyecto.

    El Capítulo II, correspondiente a la Fundamentación Teórica es la recopilación de toda

    información básica y necesaria para la creación del marco conceptual y marco referencial a

    utilizar en el proyecto.

    Capítulo III, Se describe la metodología investigativa, donde se exponen los métodos,

    técnicas que incluyen la selección de materiales, diferentes cálculos matemáticos para

    seleccionar los componentes adecuados que se emplearan para el diseño de los componentes.

    Capítulo IV, Los resultados y discusiones es donde se verifica el diseño a través de los

    cálculos matemáticos de esta forma ayudar a la selección de los elementos mecánicos que

    optimice el funcionamiento del sistema de riego, además se detallan los costos de fabricación

    que tendría la aplicación del tren de riego automático.

    Capítulo V, Las conclusiones y recomendaciones que se detallan en este capítulo son

    elaboradas en base a los objetivos propuestos en la investigación.

    Capítulo VI, La bibliografía empleada en el desarrollo del proyecto.

    Capítulo VII, Los anexos son información complementaria en el desarrollo en la

    investigación

  • 3

    CAPÍTULO I

    CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

    MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

  • 4

    1.1. Problematización

    1.1.1. Planteamiento del problema

    En el Ecuador, la provincia de Los Ríos al ser uno de los sectores adecuados para el cultivo

    del tabaco permite producir este producto para la exportación, brindando alternativas para

    el desarrollo económico del país, así como el beneficio de sus productores. En la actualidad

    la innovación tecnología permite elaborar productos de excelente calidad abriendo paso al

    mejoramiento en la eficiencia de los procesos productivos. Pero es evidente que al no contar

    con tecnologías relevantes en la producción no lograrían alcanzar el máximo rendimiento de

    la planta además del incremento económico debido al mayor tiempo empleado en los

    procesos de riego y a la cantidad de mano obra utilizada en la empresa. El cultivo del tabaco

    requiere buen número de mano de obra y a su vez alta tecnología, debido a esto en Ecuador

    pocas son las empresas dedicadas al desarrollo de este cultivo.

    El tabaco para lograr su crecimiento óptimo la cantidad de agua debe ser alta requiriendo un

    total de 50 mm semanales, por lo cual al no suministrar la correcta cantidad de agua al

    producto ocasiona problemas en su crecimiento reduciendo su rentabilidad al momento de

    su cosecha. Esto se debe a la utilización de riegos convencionales que ocasionan pérdidas

    tanto de insumos y agua, que no son aprovechados por el cultivo debido a que se esparcen

    de manera imprecisa, provocando pérdidas económicas a la empresa que realice la

    producción de esta especie de planta. Por medio de esta investigación se busca aportar al

    sector agricultor (productores de tabaco) un sistema de riego tecnificado mediante un tren

    aéreo automático para el suministro hídrico de agua o insumos, reduciendo el desperdicio

    de los mismos evitando costos operativos en el ámbito económico y laboral, agilizando el

    proceso y convirtiéndolo en un sistema más eficiente.

    En la actualidad al no contar con un sistema de riego tecnificado para el proceso de

    suministro hídrico de agua e insumos en las plantaciones de tabaco, se utiliza más cantidad

    de recursos, más demanda de mano de obra, mayor tiempo de trabajo y conduce a que las

    plantaciones no alcancen su máximo desarrollo provocando una reducción significativa en

    las ganancias, generando menor volumen en las cosechas y por ende mayores costos.

  • 5

    Al realizar el diseño de un sistema de riego automático mediante un tren aéreo se va a

    optimizar y tecnificar el proceso de suministro de agua e insumos a las plantaciones, el cual

    se convierte en un sistema eficaz y eficiente, ahorrando tiempo y aumentando el índice de

    eficiencia en la cantidad de agua requerida por planta de acuerdo al volumen de producción

    teniendo su aplicación tanto a pequeñas, medianas y grandes empresas agroindustriales

    destinas a la producción del tabaco.

    1.1.2. Formulación del problema

    ¿Por qué seria indispensable para la empresa ECUACAPA S.A. implementar un sistema de

    riego tecnificado mediante un tren de riego aéreo automático para el control de suministros

    de los recursos hídricos como el agua e insumos?

    1.1.3. Sistematización del problema

    La presente investigación se encamina hacia el total aprovechamiento del agua y fertilizantes

    utilizados en un vivero de plantas de tabaco mediante un sistema de riego automático debido

    a que actualmente consta de un riego tradicional y básico. Se enfatiza en el cálculo, diseño,

    simulación y selección de elementos mecánicos y eléctricos para el sistema de riego

    mediante un tren aéreo automático. También se basa en el análisis económico que se

    elaborara para obtener el costo de fabricación para el sistema de riego automático.

    • ¿Cuáles son los factores más importantes que se deben tener en consideración para el

    diseño del sistema riego mediante un tren aéreo automático?

    • ¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta para calcular la demanda de agua del vivero

    y las cargas a las que va a estar sometida su estructura de soporte?

    • ¿Qué tipo de materiales y componentes se deberían utilizar para la elaboración del

    control del sistema de riego automático?

    • ¿Qué estándares de calidad permitirá alcanzar con la implementación de un sistema de

    riego automático mediante un tren aéreo automático?

  • 6

    1.2. Objetivos

    1.2.1. Objetivo general

    Diseñar un sistema de riego móvil para un vivero de plantas de tabaco, con estructura

    soportante móvil.

    1.2.2. Objetivos específicos

    • Calcular la demanda de agua del vivero para el dimensionamiento del potencial hídrico.

    • Diseñar el sistema de riego automático para vivero de plantas de tabaco.

    • Realizar un análisis de costo-beneficio del sistema automatizado de riego.

    • Elaborar los planos de construcción para la instalación del sistema de riego.

    1.3. Justificación

    En los últimos años en la agricultura, el incremento de los costos de producción, los

    requerimientos de mayor eficiencia, la creciente participación y competencia extranjera en

    los mercados, han determinado la implementación de procesos automáticos, debido a la

    necesidad de obtener un producto de buena calidad para mejorar las condiciones de venta en

    los mercados para los productos de tabaco. Al contar con un sistema de riego automático se

    tiene la oportunidad de optimizar el trabajo obteniendo como resultado una producción más

    eficiente en sustituir los procesos convencionales por un proceso industrializado.

    El presente proyecto tiene la finalidad de reducir de manera considerable el desperdicio de

    insumos agrícolas y agua, utilizando un mecanismo automatizado de distribución hídrica

    para los viveros de plantas de tabaco, el cual brindará importantes beneficios debido a que

    su uso no radica exclusivamente para el riego sino también para la distribución de

    fertilizantes, fungicidas y pesticidas que sirven para mejorar el desarrollo de la planta,

    impidiendo que sean atacadas por enfermedades y plagas, además de generar otros

  • 7

    beneficios tales como reducción de mano de obra para esta actividad, evitar el desperdicio

    de insumos agrícolas y agua, y por lo consiguiente evita pérdidas económicas.

    Al diseñar el sistema de riego automático mediante un tren aéreo móvil equipado con

    dispositivos electrónicos que permitirá el control del suministro de los recursos hídricos se

    logrará una disminución del consumo de agua en las parcelas alcanzando mayor eficiencia

    en el uso del agua y fertilizantes permitiendo la obtención de mayor producción y mejor

    calidad de los productos y por consecuente mayores ganancias. Debido a que el cultivo de

    tabaco es uno de los procesos agrícolas que más mano de obra humana utiliza, es por esta

    razón que la automatización del sistema de riego garantiza un alivio en el productor ya que

    satisfará todas sus pretensiones.

  • 8

    CAPÍTULO II

    CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

  • 9

    2.1. Marco conceptual

    2.1.1. Invernadero

    Invernadero es toda aquella estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes, dentro

    de la cual es posible obtener condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar

    plantas en condiciones óptimas y fuera de temporada. Es el sistema más simple y económico,

    para captar energía solar en favor de los cultivos (1).

    Un invernadero es una construcción agrícola que se diseña y se construye buscando generar

    un microclima óptimo para el desarrollo y crecimiento de los cultivos. La optimización del

    microclima dentro de estas estructuras agrícolas busca propósitos como aumentar el

    rendimiento de los cultivos, mejorar la calidad del producto final, lograr la producción

    sistemática y fuera de estación de cultivos hortícolas en zonas donde la condición climática

    local en algunos periodos del año impide el establecimiento de estos a campo abierto (2).

    2.1.2. Sistema de control

    Un sistema de control automático es una interconexión de elementos que forman una

    configuración denominada sistema, de tal manera que el arreglo resultante es capaz de

    controlar se por sí mismo (3).

    Un sistema de control manipula indirectamente los valores de un sistema controlado, con el

    objetivo de gobernar un sistema sin que el operador intervenga gobernar un sistema sin que

    el operador intervenga directamente sobre sus elementos. El operador manipula valores de

    referencia y el sistema de manipula valores de referencia y el sistema de control se encarga

    de transmitirlos al sistema control se encarga de transmitirlos al sistema controlado a través

    de los accionamientos de sus de los accionamientos de sus salidas (4).

  • 10

    2.1.3. Automatización

    La automatización es el conjunto de elementos o procesos informáticos, mecánicos y

    electromecánicos que operan con mínima o nula intervención del ser humano. estos

    normalmente se utilizan para optimizar y mejorar el funcionamiento de una planta industrial,

    pero igualmente puede utilizarse la automatización en un estadio, una granja o hasta en la

    propia infraestructura de las ciudades (5).

    El término automatización se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos que

    operan con mínima, incluso sin intervención, del ser humano. Un sistema automatizado

    ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las condiciones externas en tres etapas:

    mediación, evaluación y control (6).

    La palabra automatización engloba un amplio abanico de sistemas y procesos con diferentes

    campos de aplicación, en los cuales se requiere la mínima intervención del ser humano,

    además debe de ser un sistema “flexible” el cual se debe ajustar de distintas maneras a los

    posibles cambios en momentos puntuales (7).

    2.1.4. Riego

    El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a un determinado

    terreno, generalmente con la intención de intentar con el mismo facilitar el crecimiento de

    vegetales. Es implementado desde la antigüedad por su relevancia en el desarrollo de la

    agricultura. En cada momento histórico fueron empleándose distintas técnicas para

    garantizarlo, dejando testimonios de distintas formas de encarar este intento. El riego es

    enormemente importante en zonas en las que pueden existir variabilidades de lluvias que

    hagan perder cosechas o las hagan mermar considerablemente. Es por esta circunstancia que

    el desarrollo de nuevas formas de proporcionar agua siempre estará presente para garantizar

    una mejora en la producción de materias primas (8).

  • 11

    Hay casos en los que el aporte de agua resulta sencillo o en que la lluvia proporciona el agua

    necesaria, pero por lo general no es así, por tal motivo la agricultura nació cerca de ríos y

    lagos para facilitar el riego. Pero la expansión de la civilización humana obligó a los antiguos

    pobladores a alejarse de los cuerpos de agua y a desarrollar diferentes técnicas de riego para

    sus cultivos. El riego consiste en aportar agua al sustrato, para que las plantas (hortalizas,

    pastos, hierbas, ornamentales, etc.) puedan crecer y/o desarrollarse. Ésta es una actividad

    necesaria tanto en la hidroponía, como en la agricultura tradicional y la jardinería (9).

    2.1.5. Sistema de riego

    Los sistemas de riego son un conjunto de estructuras, que permiten determinar qué área

    puede ser cultivada aplicándole el agua necesaria a las plantas. Consta de varios

    componentes y estos dependerán de si se trata de riego superficial, por aspersión o por goteo

    (10).

    Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace

    posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a

    las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no

    necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, ya que el conjunto de

    componentes dependerá de si se trata de riego superficial (principalmente en su variante de

    riego por inundación), por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario

    si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso en el período

    de aguas bajas o verano (11).

    2.1.6. Riego por nebulización

    Es un sistema de riego en el cual se expulsa agua en forma de neblina, a través de emisores

    colocados en la parte superior de los cultivos, el cual además de suministrar agua o

    fertilizante, contribuye a disminuir temperatura y elevar el nivel de humedad relativa en el

    interior de los invernaderos (12).

  • 12

    Es cuando en el sistema, se expulsa agua en forma de neblina, a través de emisores colocados

    en la parte superior de los cultivos, el cual además de suministrar agua o fertilizante,

    contribuye en cierta forma a disminuir temperatura y elevar el nivel de humedad relativa en

    el interior del invernadero. El riego por nebulización (niebla) es el apropiado para el cultivo

    de esquejes tiernos (semi leñosos), en la producción intensiva de Forraje Verde Hidropónico,

    en la producción de hongos y en la producción de plántulas (germinación de plantas), donde,

    debido a la delicadeza de estos cultivos, las gotas grandes del riego podrían dañarlos (13).

    2.1.7. Acero ASTM A-36

    El acero ASTM A-36 es una aleación de acero al carbono de propósito general muy

    comúnmente usado en los Estados Unidos, aunque existen muchos otros aceros, superiores

    en resistencia, cuya demanda está creciendo rápidamente (14).

    2.1.8. Análisis beneficio/costo

    El análisis beneficio-costo, es una metodología para evaluar los beneficios y costos de un

    proyecto y así determinar su rentabilidad mediante la utilización adecuada de los recursos,

    desde el punto de vista económico y de bienestar social. Para realizar un análisis beneficio-

    costo privado, únicamente se necesitan los costos y los ingresos del proyecto; un análisis

    beneficio-costo social, por su parte, debe considerar las externalidades positivas y negativas,

    asignarles un precio e incluirlas en el análisis. Usualmente se utiliza en la evaluación ex ante

    para seleccionar entre diferentes alternativas de proyecto para compararlas con un escenario

    sin proyecto y poder tomar decisiones (15).

    La metodología para realizar el análisis consta de: i) identificar el proyecto y cómo se

    ejecutará; ii) asegurar su viabilidad financiera, para calcular el valor actual neto; iii)

    identificar costos y beneficios y estimarlos con los precios que expresan los costos de

    oportunidad social de manera marginal, los cuales pueden determinarse utilizando métodos

    de valoración económica (16) (17); iv) calcular el valor neto económico expresado a precio

    constante con la tasa de descuento social, representada por la preferencia social de los

    beneficios y costos actuales vs los futuros y v) realizar un análisis de sensibilidad sobre

    escenarios alternativos con diferencias en costos y beneficios (15).

  • 13

    2.1.9. LRFD

    La especificación AISC proporciona dos métodos aceptables para diseñar miembros de

    acero estructural y sus conectores. Éstos son el Diseño con factores de carga y resistencia

    (LRFD: Load and Resistance Factor Design) y el Diseño por esfuerzos permisibles (ASD:

    Allowable Strength Design). Como vamos a aprender en este libro de texto, ambos

    procedimientos se basan en los principios del diseño de estados límite, el cual proporciona

    las fronteras de la utilidad estructural (18).

    El término estado límite se usa para describir una condición en la que una estructura o parte

    de ella deja de cumplir su función prescrita. Existen dos tipos de estados límite: los de

    resistencia y los de servicio. Los estados límite de resistencia definen la capacidad de

    sustentar una carga, incluyendo la fluencia excesiva, la fractura, el pandeo, la fatiga y el

    movimiento bruto de cuerpo rígido. Los estados límite de servicio definen el

    comportamiento, incluyendo la deflexión, el agrietamiento, los deslizamientos, la vibración

    y el deterioro. Todos los estados límite deben evitarse (18).

    En el mejor de los casos, el efecto combinado de las cargas múltiples, en relación con un

    estado límite específico o modo de falla, se puede describir con una función de densidad de

    probabilidad matemática. Además, el estado límite estructural puede describirse con otra

    función de densidad de probabilidad matemática. Para este caso ideal, las dos funciones de

    densidad de probabilidad arrojan una relación matemática, ya sea para la diferencia entre las

    dos medias o su cociente, y la posibilidad de que la carga sobrepase a la resistencia (18).

    El margen establecido entre la resistencia y la carga en los casos reales tiene como objetivo

    reducir la probabilidad de falla, dependiendo de las consecuencias de la falla o de la falta de

    servicio. La pregunta que tenemos es cómo lograr este objetivo cuando generalmente se

    dispone de información insuficiente para una descripción completamente matemática, ya

    sea de la carga o de la resistencia. El LRFD es un enfoque; el ASD es otro. Ambos métodos

    tienen como objetivo obtener un margen numérico entre la resistencia y la carga que

    conduzca a una probabilidad aceptablemente pequeña de una respuesta estructural

    inaceptable (18).

  • 14

    2.1.10. Resistencia nominal

    La resistencia nominal de un miembro es su resistencia teórica calculada, sin la aplicación

    de factores de seguridad (Æs) o de resistencia (fs). En el método LRFD, se multiplica un

    factor de resistencia, generalmente menor que 1.0, por la resistencia nominal del miembro,

    o en el método ASD, la resistencia nominal se divide entre un factor de seguridad,

    generalmente mayor que 1.0, para considerar las variaciones de la resistencia del material,

    las dimensiones del miembro, y la mano de obra, así como la manera y las consecuencias de

    la falla (18).

    2.1.11. Poleas

    Una polea es una rueda con una ranura que gira alrededor de un eje por la que se hace pasar

    una cuerda que permite vencer una resistencia R de forma cómoda aplicando una fuerza F.

    De este modo se puede elevar pesos hasta cierta altura. Es un sistema de transmisión lineal,

    pues el movimiento de entrada y salida es lineal (19).

    2.1.12. Bandas

    Se pueden emplear para distancias grandes entre centros. Excepto en el caso de las bandas

    de sincronización, existe un cierto deslizamiento y fluencia; por lo tanto, la relación de la

    velocidad angular entre los ejes impulsor e impulsado no es constante ni exactamente igual

    a la relación de los diámetros de las poleas. En algunos casos se requiere de una polea guía

    o tensora para evitar ajustes en la distancia entre centros, que por lo general se necesitan

    debido al envejecimiento o a la instalación de bandas nuevas (19).

    2.1.13. Carrete retráctil

    Las mangueras y cables generalmente duran hasta cinco veces más con esta herramienta,

    mejorando además la administración de éstos, lo que disminuirá costos de mano de obra y

    probabilidades de lesiones, ahorrando tiempo de horas de trabajo pérdidas. A la vez también

    permiten ahorrar tiempo y dinero en el reemplazo del equipo de trabajo, así como el de las

    costosas mangueras y cables que son maltratados por el paso de montacargas y otros

    vehículos (21).

  • 15

    2.2. Marco referencial

    2.2.1. Generalidades del cultivo de tabaco

    Según Jurado (2013), la descripción taxonómica del tabaco es la siguiente:

    Nombre científico: Nicotiana tabacum L.

    Nombre común: Tabaco

    Reino: Plantae.

    División: Magnoliophyta.

    Clase: Magnoliopsida.

    Orden: Solanales.

    Familia: Solanaceae

    Género: Nicotiana

    Especie: tabacum L

    El tabaco crece normalmente como planta anual, aunque es potencialmente perenne; en

    condiciones ambientales favorables puede durar mucho tiempo. Tiene aspecto de hierba

    arbustiva. En el género existen diversas especies con marcadas diferencias; incluso, dentro

    de la misma especie Nicotiana tabacum L., se encuentra en variado número de clases o tipos

    de tabaco y gran cantidad de variedades y cultivares con evidentes diferencias; debido a lo

    cual se le considera una especie polimorfa (15).

    La planta del tabaco está constituida por un 90% de agua, por lo que el aporte de ésta es vital

    para su desarrollo. Una mala gestión del riego va a generar un producto con poco interés

    para la industria tabacalera. Se debe tener en cuenta el tipo de suelo para la elección de la

    frecuencia de repetición siendo en los suelos arenosos más cortas que en los francos (16).

    Es muy importante regar antes del momento del trasplante para ayudar a que las raíces de

    las plantas se desarrollen en profundidad. El resto de riegos dependerá de los factores

    edafoclimáticos del cultivo, pero en la mayoría de ocasiones tras el trasplante se suministran

    unos 5 riegos dejando pasar desde el trasplante hasta el primer riego aproximadamente de

    15 a 20 días observando siempre el estado del cultivo (16).

  • 16

    El tabaco de capa (negro) tiene una alta rentabilidad que puede aprovecharse como una

    nueva alternativa de inversión en el país. Se considera que el tabaco del Ecuador es 100%

    exportable y porque en el país se produce una singular calidad (15).

    Considerando una explotación con toda la infraestructura necesaria: riego, casas de curado

    y fermentación, bodegas, equipos etcétera, la rentabilidad neta sobrepasa el 70% siempre y

    cuando el propio productor venda su tabaco en las subastas del mundo. El tabaco de capa es

    más complicado producirlo que los llamados Virginia y Burley (rubios), pues estas hojas no

    se aceptan con roturas ni manchas de enfermedades y su color debe ser parejo para que las

    fábricas de puros lo destinen como raper o envoltura que es usualmente el componente más

    costoso del cigarro (17).

    Las zonas más aconsejables son aquellas de baja luminosidad ya que el exceso de horas sol

    provoca el engrosamiento de la hoja y la pérdida de su elasticidad que es fundamental para

    servir como envoltura y para la concentración de la nicotina. El tabaco de capa es más

    costosa, debido a que los cuidados fitosanitarios y de manejo son intensivos, los costos están

    alrededor de $ 2.800/ha, $300 más que las otras variedades de tabaco de fines distintos

    (cigarrillos) (17).

    Los semilleros se instalan en abril y el corte de hojas va de agosto a noviembre. Es requisito

    tener riego. Las tareas más exigentes del cultivo son: control fitosanitario, aporque,

    trasplante, cosecha y clasificación. Todo responde a un estricto programa. Según la versión

    de un experimentado cultivador que nos pidió no dar su nombre, del 25 al 30% se diferencia

    el presupuesto que fija la industria para desarrollar el cultivo con el de él. “El margen para

    el agricultor se estrecha, sobre todo cuando hay quince clases de calidades de hoja, pero el

    cigarrillo las tiene mezcladas (17).

    2.2.2. Usos del tabaco

    El tabaco, en los tiempos modernos, ha ganado bastante mala reputación. Ya que

    generalmente se asocia con fumar recreativamente, las personas tienden a verlo como algo

    que no se desea. Sin embargo, esta planta olvidada desde hace mucho tiempo tiene una gran

    variedad de usos y curas en la manga que pueden ser útiles en el hogar (18).

  • 17

    Buganan (2017), sostiene que las hojas de tabaco tienen diferentes usos entre los cuales se

    pueden mencionar:

    • Matar las plagas: El tabaco es un gran veneno para las plagas del jardín, especialmente

    para los ciempiés, las orugas y los caracoles que tienden a alimentarse de las hojas. Para

    deshacerse de ellos, empape el suelo con una mezcla de agua, ajo picado y hojas de

    tabaco. Las criaturas al aire libre no pueden soportar el olor a nicotina que actúa como

    repelente de diferentes especies de insectos fitófagos. Esta solución puede oler muy mal.

    Guárdelo para espacios al aire libre y manténgase alejado de él en jardines interiores

    para evitar apestar su hogar.

    • Aliviar las alergias: Una cataplasma de hojas de tabaco para poner en la piel

    inflamaciones puede ayudar a calmar la picazón y el dolor leve. La nicotina en el tabaco

    es responsable de extraer los alérgenos y reparar la piel hasta que vuelva a la normalidad.

    • Hacer un repelente de insectos totalmente natural: Se puede mantener alejados los

    mosquitos y las chinches hirviendo un paquete de tabaco de mascar en un galón de agua.

    Después de dejarla reposar por unas horas mientras se enfría, cuele bien la mezcla y

    rocíela alrededor donde se necesite el control de plagas.

    • Dar primeros auxilios a los cortes menores: En caso de que no haya yodo tópico a la

    vista, puede usar tabaco molido para evitar que las heridas nuevas se conviertan en

    piquetes. Simplemente humedezca las hojas con un poco de agua fría para formar una

    pasta y aplique sobre el área afectada.

    • Borrar las fosas nasales: Como un remedio casero para los resfriados, los nativos

    americanos solían hervir tabaco con salvia del desierto e inhalar el vapor o fumar las

    hojas para limpiar los pulmones. También creían que ayuda a las personas con asma y

    tuberculosis a respirar mejor. Antes de probar este corte, se debe consultar a un médico

    para evitar más problemas de salud.

  • 18

    2.2.3. Aspectos relevantes de los sistemas de riego

    Una vez que se instala un sistema de riego, se deben evaluar las características hidráulicas

    conforme al diseño, como la presión de operación, que contemple las pérdidas de carga

    hidráulica permisibles no mayores a 20%, que corresponden a un decremento de caudales

    en la emisión de 10%, y que ambos valores porcentuales permitan que el sistema hidráulico,

    proporcione una uniformidad de aplicación del agua 90% de las unidades de riego. Esto es

    válido para todo sistema de riego presurizado en todas sus variantes (19).

    En los sistemas presurizados el patrón de mojado depende de la cantidad de agua aplicada,

    la que a su vez depende de la presión con la que se aplica, siempre y cuando no ocurra flujo

    superficial por exceso de aplicación. La cuantificación de la variabilidad del patrón de

    mojado permite generar índices de la eficiencia de riego, con base en el cual se pueden tomar

    decisiones para mejorar la operación del sistema incrementando su rentabilidad, ya sea por

    mayores rendimientos, mejor calidad de cosecha, ahorro de volúmenes de agua o cualquier

    combinación de lo anterior (19).

    Los sistemas de riego a presión se proyectan para que la diferencia de volúmenes o láminas

    de riego en dos puntos extremos en una línea de aplicación no sea mayor a 10%, para una

    diferencia de presiones no mayor a 20%; esto garantiza que el agua suministrada tenga al

    menos 90% de uniformidad de distribución (19). El coeficiente de uniformidad indica el

    porcentaje de variación en la lámina de agua aplicado a la superficie del suelo de una unidad

    de riego. Se obtiene mediante el aforo de 16 emisores (microaspersores) igualmente

    espaciados en una unidad de riego. Este coeficiente es de utilidad tanto para el diseño de

    riego como para la evaluación del sistema (19).

    En los sistemas de microaspersión, el agua es aplicada sobre una superficie limitada del

    terreno en forma pulverizada y se desplaza en el suelo en función de tres factores

    fundamentales: a) las propiedades y características del perfil físico del suelo; b) el volumen

    de agua aplicado; y c) el caudal del emisor. La mayoría de los sistemas de riego por aspersión

    requieren un valor mínimo de uniformidad de distribución de agua de 80%. La falta de

    uniformidad en la aplicación puede afectar el rendimiento de la cosecha y la eficiencia de

    uso del agua, lo cual ha sido demostrado por diferentes investigadores (21).

  • 19

    La ineficiencia de manejo del riego da como resultado la producción ineficiente de los

    cultivos irrigados, cuyos indicadores más evidentes son los bajos rendimientos y la mala

    calidad de los productos obtenidos; además, propicia el desperdicio del vital líquido e

    incrementa proporcionalmente el riesgo de contaminación del acuífero, así como los costos

    de la extracción del agua y de la aplicación del riego, propiciando una baja rentabilidad de

    los sistemas de producción. Una de las soluciones planteadas es el empleo de técnicas de

    riego eficientes en el uso del aguay la energía, sobre todo en áreas en las que el recurso

    hídrico es escaso (19).

    2.2.4. Criterios para la selección de un invernadero

    Según Santander (2017), la elección de un tipo de invernadero está en función de una serie

    de factores o aspectos técnicos como los siguientes:

    • Tipo de suelo: Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad, aunque con

    los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje

    o sustratos artificiales.

    • Topografía: Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur.

    • Vientos: Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los vientos

    dominantes.

    • Requerimientos bioclimáticos: De acuerdo a la especie en cultivo.

    • Características climáticas: De acuerdo a la zona o área geográfica donde vaya a

    construirse el invernadero.

    • Disponibilidad de mano de obra: Se debe considera la disponibilidad del factor

    humano que será el que realice las diferentes labores en el interior del invernadero.

    • Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).

  • 20

    2.2.5. Tipos de invernaderos

    2.2.5.1.Invernadero plano

    Está compuesto de dos partes: una estructura vertical y otra horizontal, bien diferenciadas.

    Generalmente, se utiliza en zonas con escasas precipitaciones. La estructura vertical está

    conformada por soportes rígidos perimetrales de madera o acero galvanizado, usualmente

    cilíndricos, que tienen una inclinación hacia el exterior de unos 30° con respecto a la vertical;

    estos soportes están situados en las bandas laterales y en las esquinas, y sujetados en su parte

    superior; sirven para tensar las cuerdas de alambre de la cubierta. Posee, también, soportes

    o pies interiores intermedios (22).

    La estructura horizontal está constituida por dos mallas de alambre galvanizado

    superpuestas, implantadas manualmente, las que sirven para portar y sujetar la lámina de

    plástico. Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2 y 3.5 m; la

    altura de las bandas oscila entre 2 y 2.7 m (23).

    Los soportes del invernadero se apoyan en bloques tronco piramidal prefabricado, de

    hormigón, colocado sobre pequeños pozos de cimentación (24). Este invernadero se ilustra

    en la siguiente figura:

    Figura 1. Invernadero plano

    Fuente: Erazo & Sánchez (2011)

  • 21

    Según Marín (2013), las principales ventajas de los invernaderos planos son:

    • Su economía de construcción.

    • Su gran adaptabilidad a la geometría del terreno.

    • Mayor resistencia al viento.

    • Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.

    • Presenta una gran uniformidad luminosa.

    Erazo & Sánchez (2011), mencionan que este tipo de invernaderos presentar las siguientes

    desventajas:

    • Poco volumen de aire.

    • Mala ventilación.

    • La instalación de ventanas cenitales es bastante difícil.

    • Demasiada especialización en su construcción y conservación.

    • Rápido envejecimiento de la instalación.

    • Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos.

    • Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la lámina de

    plástico.

    • Peligro de destrucción del plástico y de la instalación por su vulnerabilidad al viento.

    • Difícil mecanización y dificultad en las labores de cultivo por el excesivo número de

    postes, alambre de los vientos, piedras de anclaje, etc.

    • Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso hacer orificios en el

    plástico para la unión de las dos mallas con alambre, lo que favorece la proliferación

    de enfermedades fúngicas.

  • 22

    2.2.5.1.1. Invernadero en raspa y amagado

    El invernadero en raspa y amagado, tiene una estructura similar a la del invernadero plano;

    pero, varía la forma de la cubierta. En la cumbrera, la altura máxima del invernadero oscila

    entre 3 y 4.2 m, formando una raspa. En la parte más baja amagado se unen las mallas de la

    cubierta al suelo mediante vientos y horquillas de hierro que permiten colocar los canalones

    para el desagüe de las aguas pluviales. La altura del amagado oscila de 2 a 2.8 m; la de las

    bandas, entre 2 y 2.5 m; la separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2 x 4 m.

    El ángulo de la cubierta oscila entre 6° y 20° este último es el valor óptimo (1). La

    orientación recomendada es en dirección este-oeste. Por lo cual se ilustra en la Figura 2.

    Figura 2. Invernadero en raspa y amagado

    Fuente: Erazo & Sánchez (2011)

    Ventajas de los invernaderos tipo raspa y amagado:

    • Su economía.

    • Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta la

    temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos.

    • Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la humedad interior

    en periodos de lluvia.

    • Presenta una mayor superficie libre de obstáculos.

    • Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento, junto a la arista de la

    cumbrera.

  • 23

    Inconvenientes:

    • Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero.

    • No aprovecha las aguas pluviales.

    • Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.

    • Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través de la

    cubierta.

    2.2.5.1.2. Invernadero asimétrico o inacral

    También se denominan “Invernaderos Tropicales” porque su uso está muy extendido en

    estas regiones. Su geometría es asimétrica porque, a diferencia de los invernaderos tipo

    capilla y góticos, uno de los lados de la cubierta está más inclinado que el otro. La inclinación

    de la cubierta se estudia en función de la incidencia perpendicular sobre la misma de la luz

    al medio día solar, durante el invierno, con el objetivo de aprovechar al máximo la radiación

    solar incidente (23).

    Está diseñado para el desarrollo de todo tipo de cultivos en clima tropical, con temperaturas

    cálidas y alta humedad. Proporciona una eficaz ventilación cenital, siendo esta normalmente

    fija. Las ventanas cenitales suelen orientarse para proteger al cultivo de los vientos fuertes

    típicos de las regiones tropicales (25).

    Difiere de los tipos raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al

    sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. Para ello el

    invernadero se orienta en sentido este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol, como se

    muestra en la Figura 3. La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la

    radiación solar incida perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el

    solsticio de invierno, época en la que el sol alcanza su punto más bajo. Este ángulo deberá

    ser próximo a 60º pero ocasiona grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura

    a los fuertes vientos. Por ello se han tomado ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la

    cara sur y entre los 18 y 30º en la cara norte (2).

  • 24

    La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2.3 a 3 m. La

    altura de las bandas oscila entre 2.15 y 3 m. La separación de los apoyos interiores suele ser

    de 2x4 m (24).

    La ventilación de este invernadero suele ser fija y es resuelta a través de las aperturas

    localizadas en el centro de cada uno de los arcos estructurales que corren a lo largo de todo

    el techo. Las aperturas permiten ventilación natural y la salida de aire caliente (26).

    Figura 3. Invernadero asimétrico o inacral

    Fuente: Erazo & Sánchez (2011)

    2.2.5.1.3. El invernadero de capilla simple

    La techumbre forma uno o dos planos inclinados, según sea a un agua o a dos aguas. El

    ancho que suele darse a este tipo de invernadero es de 12 a 16 m. La altura en cumbrera está

    comprendida entre 3.25 y 4 m. Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a

    25°, no ofrece inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia. La ventilación se realiza

    a través de ventanas frontales y laterales; pero, cuando se trata de estructuras formadas por

    varias naves unidas, la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación (20). Este

    invernadero se ilustra en la Figura 4.

  • 25

    Ventajas de los invernaderos asimétricos:

    • Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal.

    • Su economía.

    • Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario.

    • Es estanco a la lluvia y al aire.

    • Buena ventilación debido a su elevada altura.

    • Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento.

    Inconvenientes de los invernaderos asimétricos:

    • No aprovecha el agua de lluvia.

    • Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.

    • Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie

    desarrollada en comparación con el tipo plano.

    2.2.5.1.4. Invernadero de capilla

    Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planos

    inclinados, según sea a un agua o a dos aguas.

    Figura 4. Invernadero de capilla simple

    Fuente: Barrera, Herrero & Meraz (2014)

  • 26

    Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:

    • Es de fácil construcción y de fácil conservación.

    • Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.

    • La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies,

    con mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales.

    • Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.

    • Permite la unión de varias naves en batería.

    La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbrera

    está comprendida entre 3,25 y 4 metros.

    Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes

    en la evacuación del agua de lluvia.

    La ventilación es por ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras

    formadas por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación.

    2.2.5.1.5. El invernadero de doble capilla

    Está formado por dos naves yuxtapuestas , su ventilación es mejor que en otros tipos de

    invernadero, debido a la ventilación cenital en la cumbrera de los dos escalones que forma

    la yuxtaposición de las naves; estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas

    constantemente y, por lo general, cuentan con malla mosquitera (24).

    La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbrera

    está comprendida entre 3.25 y 4 metros. Si la inclinación de los planos del techo es mayor a

    25º no ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia. La ventilación es por

    ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras formadas por varias naves

    unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación (26).

  • 27

    También posee ventilación vertical en las paredes frontales y laterales. Este tipo de

    invernadero no está muy extendido debido a que su construcción es más dificultosa y

    costosa, respecto del tipo de invernadero de capilla simple a dos aguas como se muestra en

    la siguiente figura:

    Figura 5. Invernadero de doble capilla

    Fuente: Santander (2017)

    2.2.5.1.6. Invernadero túnel o semicilíndrico

    Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica. El empleo

    de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de

    los factores climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser

    estructuras prefabricadas (24).

    Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de 5x8 o

    3x5 m. La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3,5 y 5 m. En las bandas

    laterales se adoptan alturas de 2.5 a 4 m (25).

  • 28

    El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y 9 m y permiten el adosamiento de

    varias naves en batería. La ventilación es mediante ventanas cenitales que se abren hacia el

    exterior del invernadero.

    De acuerdo a Jurado (2013), el invernadero túnel o también denominado como

    semicilíndrico posee las siguientes ventajas:

    • Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.

    • Buena ventilación.

    • Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.

    • Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su accionamiento

    mecanizado.

    • Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.

    • Fácil instalación.

    El mismo autor menciona que los principales inconvenientes que tiene este invernadero

    son:

    • Elevado costo.

    • No aprovecha el agua de lluvia

    Figura 6. Invernadero túnel o semicilíndrico

    Fuente: Erazo & Sánchez (2011)

  • 29

    2.2.5.1.7. Invernaderos de cristal o tipo venlo

    Este tipo de invernadero, también llamado Venlo, es de estructura metálica prefabricada con

    cubierta de vidrio y se emplean generalmente en el Norte de Europa. En México algunos

    agroparques ya cuentan con estos invernaderos con alta tecnología. El techo de este

    invernadero está formado por paneles de vidrio que descansan sobre los canales de recogida

    de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales. La anchura de cada módulo es de

    3.2 m Desde los canales hasta la cumbrera hay un solo panel de vidrio de una longitud de

    1.65 m y anchura que varía desde 0.75 m hasta 1.6 m La separación entre columnas en la

    dirección paralela a las canales es de 3 m En sentido transversal están separadas 3.2 m si hay

    una línea de columnas debajo de cada canal, o 6.4 m si se construye algún tipo de viga en

    celosía (26).

    La principal ventaja de este tipo de invernadero es la buena estanqueidad, lo que facilita

    una mejor climatización de los invernaderos (24).

    Entre las desventajas de este tipo de invernadero Miserendino y Astorquizaga (2014),

    indican las siguientes:

    • La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz.

    • Su elevado costo.

    • Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura.

    Figura 7. Invernadero de cristal o tipo venlo

    Fuente: Santander (2017)

  • 30

    2.2.6. Usos ventajas e inconvenientes del de riego por nebulización

    Básicamente, el sistema de riego por nebulización consiste en distribuir por todo el lugar de

    cultivo unos pulverizadores de agua que esparcen gotas por todo el ambiente, generando una

    niebla cuando las mismas se evaporan, absorbiendo parte de la energía solar recibida,

    humedeciendo y enfriando el local. También se aprovecha para suministrar fertilizantes e

    insecticidas por vía aérea (27).

    Esta técnica resulta más apropiada para el cultivo de esquejes tiernos semileñosos, en la

    producción de hongos y de plántulas, y en la producción intensiva de forraje verde

    hidropónico. Esto obedece a que todos ellos son cultivos muy delicados, que pueden resultar

    dañados si se los somete a un sistema de riego tradicional. Las plantas tropicales también se

    ven beneficiadas con el uso del riego por nebulización, ya que necesitan un nivel elevado de

    humedad (28).

    Este tipo de riego también presenta ventajas considerables frente a otros sistemas debido a

    su riego uniforme y que el tamaño de la gota no llega a compactar el sustrato, que podría

    afectar seriamente el normal crecimiento de las raíces de las plantas, entre otros

    inconvenientes (29).

    En el caso de los invernaderos, se acostumbra colocar las líneas o aspersores en el techo de

    la estructura de la caseta de polietileno, para que las mismas rieguen en forma de lluvia hacia

    las plantas. Debido a que la brisa puede alterar la franja de riego, esta técnica no es muy

    usada en jardinería a cielo abierto, aunque existen algunas excepciones, basadas en la

    colocación de los aspersores en el mismo nivel de las plantas, sobre todo para el riego de

    rosales y arbustos (27).

    Otra razón por la que también se puede recurrir al empleo de los sistemas de riego por

    nebulización en ambientes exteriores es que los mismos pueden ayudar a disminuir la

    existencia del polvo en suspensión (29).

  • 31

    Por supuesto, el uso de sistemas de riego por nebulización no está del todo libre de problemas

    y es importante prestar atención a uno o dos aspectos en particular para asegurarse de obtener

    el máximo rendimiento de esta técnica (28).

    Uno de los inconvenientes más comunes que plantea el riego por nebulización es la

    posibilidad de generar un nivel de humedad excesivo para las especies que se están

    cultivando, c