UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

221
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: PLAN DE MARKETING PARA INCREMENTAR LA DEMANDA TURÍSTICA HACIA EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA, PROVINCIA DE MANABÍ TÍTULO A OBTENER: INGENIERO EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL AUTOR: FIENCO PITA ALEXI IVÁN DIRECTOR: MSC. EDWIN ARTEAGA OCTUBRE DE 2010

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA: PLAN DE MARKETING PARA INCREMENTAR LA DEMANDA

TURÍSTICA HACIA EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA, PROVINCIA DE

MANABÍ

TÍTULO A OBTENER:

INGENIERO EN GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

AUTOR: FIENCO PITA ALEXI IVÁN

DIRECTOR: MSC. EDWIN ARTEAGA

OCTUBRE DE 2010

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

RESPONSABILIDAD

Del contenido de la presente tesis Tema: “Plan de Marketing para incrementar la

demanda turística hacia el Parque Nacional Machalilla, provincia de Manabí” se

responsabiliza el autor.

Alexi Iván Fienco Pita

AUTOR

CERTIFICACIÓN

En calidad de Director de Tesis certifico que la presente tesis “Plan de Marketing para

incrementar la demanda turística hacia el Parque Nacional Machalilla, provincia de

Manabí”, provincia de Manabí” ha sido realizada por Alexi Iván Fienco Pita

MSc. Edwin Arteaga

DIRECTOR

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

DEDICATORIA

A mi familia por el apoyo recibido a lo largo de todo este tiempo, y que con su esfuerzo y

paciencia han hecho posible que termine una etapa más de mi vida. Sobre todo a mis

padres Rodrigo y Alexandra que con su apoyo incondicional me ayudaron a conseguir mis

metas.

A mi tía Jacqueline, gracias por su paciencia y cariño en los momentos difíciles.

De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

gracias a ellos es a quien debo esta carrera y profesión, gracias por sus enseñanzas, por sus

consejos y sobre todo por su ejemplo de superación que me ayudaron a conseguir mis

metas.

Alexi Iván Fienco Pita

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios sobre todas las cosas, por haberme dado la salud y

fortaleza para terminar mi carrera.

Agradezco a mis profesores a lo largo de mi carrera por los conocimientos impartidos que

han hecho posible de mi formación profesional, de manera especial al Msc. Edwin Arteaga

que bajo su dirección logre la culminación de esta tesis.

Agradezco a mis tíos Hugo y Janeth por todo su apoyo brindado para lograr mis metas.

Alexi Iván Fienco Pita

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

TEMA: PLAN DE MARKETING PARA INCREMENTAR LA DEMANDA TURÍSTICA HACIA EL PARQUE

NACIONAL MACHALILLA, PROVINCIA DE MANABÍ -------------------------------------------------------------- 1

1.1 Planteamiento del problema ---------------------------------------------------------------------------- 1

1.2 Antecedentes ----------------------------------------------------------------------------------------------- 1

1.3 Justificación e Importancia ------------------------------------------------------------------------------ 2

1.4 Delimitación del Tema ------------------------------------------------------------------------------------ 3

1.5 Planteamiento de Objetivos --------------------------------------------------------------------------------- 4

1.5.1 Objetivo General ------------------------------------------------------------------------------------------ 4

1.5.2 Objetivos Específicos ------------------------------------------------------------------------------------- 4

1.6 Hipótesis ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

1.7 Variables e Indicadores ---------------------------------------------------------------------------------------- 5

1.7.1 Variables independientes ---------------------------------------------------------------------------------- 5

1.7.2 Variables Dependientes ------------------------------------------------------------------------------------- 5

1.8 Métodos de investigación ------------------------------------------------------------------------------------ 5

1.8.1 Método deductivo ---------------------------------------------------------------------------------------- 5

1.8.2 Método inductivo ----------------------------------------------------------------------------------------- 5

1.8.3 Método Experimental ------------------------------------------------------------------------------------ 6

1.9 Técnicas de Investigación ------------------------------------------------------------------------------------- 6

1.9.1 Encuesta ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

1.9.1 Entrevista --------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

1.9.2 Observación ------------------------------------------------------------------------------------------------ 6

1.10 Fuentes de Información ------------------------------------------------------------------------------------- 7

1.10.1 Fuentes Primarias --------------------------------------------------------------------------------------- 7

1.10.2 Fuentes Secundarias ------------------------------------------------------------------------------------ 7

1. 11 MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 7

1.11.1 FUNDAMENTOS DE MARKETING ------------------------------------------------------------------------ 7

1.11.2 ¿Que es marketing? ------------------------------------------------------------------------------------ 7

1.11.3 Dimensiones de marketing ---------------------------------------------------------------------------- 8

1.11.4 Destino Turístico ----------------------------------------------------------------------------------------- 9

1.11.5 Atractividad del destino turístico -------------------------------------------------------------------10

1.11.5.1 Percepción de los atractivos turísticos -------------------------------------------------------10

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

1.11.5.2 Percepción de la distancia ----------------------------------------------------------------------10

1.11.6 Factores de la percepción de destino --------------------------------------------------------------11

1.11.7 Factores de carácter personal -----------------------------------------------------------------------12

1.11.8 Imagen del destino turístico -------------------------------------------------------------------------12

1.11.9 Competitividad de los destinos turísticos ---------------------------------------------------------13

1.11.10 Problemática de los destinos turísticos ----------------------------------------------------------14

1.11.10.1 Deterioro de los atractivos y del ambiente -----------------------------------------------14

1.11.10.2 Descuido de los aspectos urbanos ----------------------------------------------------------14

1.11.10.3 Monotonía de la oferta turística -------------------------------------------------------------15

1.11.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MARKETING -------------------------------------------------------15

1.11.2.1 Obtención de la información ----------------------------------------------------------------------15

1.11.2.2 Formulación del plan y los programas de Marketing ----------------------------------------16

1.11.2.2.1 Objetivos del plan de Marketing ------------------------------------------------------------16

1.11.2.2.2 Estrategias de Marketing ---------------------------------------------------------------------17

1.11.2.3 Ejecución de los programas de Marketing -----------------------------------------------------18

1.11.2.4 Control de gestión y evaluación de las acciones realizadas --------------------------------18

CAPITULO II --------------------------------------------------------------------------------------------------------------19

2. BRIEF DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA -----------------------------------------------------------------19

2.1 ANTECEDENTES-------------------------------------------------------------------------------------------------19

2.1.1 Localización geográfica ---------------------------------------------------------------------------------19

2.1.2 Clima y Zonas de Vida -----------------------------------------------------------------------------------20

2.1.3 Recursos hídricos y humedales -----------------------------------------------------------------------21

2.1.4 Ecosistemas marinos y costeros ----------------------------------------------------------------------22

2.1.4.1 Fondo de arrecife de coral ---------------------------------------------------------------------------22

2.1.4.2 Fondo de arena con rocas emergentes -----------------------------------------------------------23

2.1.4.3 Bajo de roca ---------------------------------------------------------------------------------------------23

2.1.4.4 Bajo de arena -------------------------------------------------------------------------------------------23

2.1.5 Fauna y flora terrestre y marino-costera -----------------------------------------------------------24

2.1.6 Recursos culturales --------------------------------------------------------------------------------------25

2.1.6.1 Sitios arqueológicos prioritarios--------------------------------------------------------------------25

2.1.7 Aspectos sociales -----------------------------------------------------------------------------------------26

2.1.8 Principales actividades productivas ------------------------------------------------------------------27

2.1.8.1 Agricultura. ----------------------------------------------------------------------------------------------27

2.1.8.2 Ganadería------------------------------------------------------------------------------------------------28

2.1.8.3 Pesca artesanal -----------------------------------------------------------------------------------------28

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

2.1.8.4 Recolección de productos naturales. -------------------------------------------------------------28

2.2. ANÁLISIS SITUACIONAL ACTUAL ---------------------------------------------------------------------------29

2.2.1 ANALÍSIS INTERNO ------------------------------------------------------------------------------------------29

2.2.1.1 Área Gerencial -----------------------------------------------------------------------------------------29

2.2.1.2 Área de Recursos Humanos -------------------------------------------------------------------------32

2.2.1.3 Área de Marketing -------------------------------------------------------------------------------------35

2.2.1.4 Área de finanzas ---------------------------------------------------------------------------------------36

2.2.1.5 Área de investigación y Tecnología ----------------------------------------------------------------37

2.2.1.6 Área de Producción -----------------------------------------------------------------------------------38

2.2.1.6.1 Fichas de Atractivos Naturales Parque Nacional Machalilla ------------------------------38

2.2.1.6.2 Ficha de Atractivos Culturales del Parque Nacional Machalilla ---------------------------68

2.2.2 ANÁLISIS EXTERNO DEL MACROAMBIENTE ----------------------------------------------------------74

2.2.2.1 Aspecto Turístico --------------------------------------------------------------------------------------74

2.2.2.1.1 Turismo Receptor -----------------------------------------------------------------------------------74

2.2.2.1.2 Turismo emisor --------------------------------------------------------------------------------------74

2.2.2.1.3 Turismo interior -------------------------------------------------------------------------------------75

2.2.2.2 Indicadores Económicos -----------------------------------------------------------------------------76

2.2.2.3 Aspectos demográficos -------------------------------------------------------------------------------76

2.2.2.4 Aspecto Socioeconómico----------------------------------------------------------------------------78

2.2.2.4.1 Población Económicamente Ocupada ----------------------------------------------------------80

2.2.2.4.2 Población económicamente activa -------------------------------------------------------------81

2.2.2.4.3 Indicadores de Pobreza ---------------------------------------------------------------------------81

2.2.2.5 Turismo en Puerto López ----------------------------------------------------------------------------82

2.2.2.6 Turismo en el Parque Nacional Machalilla ------------------------------------------------------82

2.2.2.7 Ambientes naturales ----------------------------------------------------------------------------------83

2.2.2.8 Identificación de lugares naturales y manifestaciones culturales -------------------------84

CAPITULO III ------------------------------------------------------------------------------------------------------89

3. ESTUDIO DE MERCADO --------------------------------------------------------------------------------------------89

3.1 Análisis de la demanda ------------------------------------------------------------------------------------89

3.1.1 Demanda Histórica --------------------------------------------------------------------------------------91

3.1.2 Demanda Actual ------------------------------------------------------------------------------------------95

3.1.3 Demanda Futura -----------------------------------------------------------------------------------------96

3.2 Oferta Turística ---------------------------------------------------------------------------------------------99

3.2.1 Oferta Histórica ----------------------------------------------------------------------------------------- 100

3.2.2 Oferta Actual -------------------------------------------------------------------------------------------- 101

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

3.2.3 Oferta Futura -------------------------------------------------------------------------------------------- 104

3.3 Perfil Socioeconómico de los turistas y visitantes --------------------------------------------------- 105

3.3.1 Instrumento de Investigación ----------------------------------------------------------------------- 105

3.3.2 Universo y tamaño de la muestra. ----------------------------------------------------------------- 106

3.3.4 Objeto de la Investigación. --------------------------------------------------------------------------- 108

3.3.5 Método de contacto ----------------------------------------------------------------------------------- 108

3.3.6 Tabulación e Interpretación de datos de los Extranjeros. ------------------------------------ 108

3.3.7 Perfil del turista ---------------------------------------------------------------------------------------- 136

3.3.7.1 Demográfica ------------------------------------------------------------------------------------------ 136

3.3.7.2 Planificación del viaje ------------------------------------------------------------------------------- 137

3.3.7.3 Motivación del viaje --------------------------------------------------------------------------------- 138

3.3.7.4 Estadía -------------------------------------------------------------------------------------------------- 138

3.3.7.5 Formación de Grupo -------------------------------------------------------------------------------- 138

3.3.7.6 Gasto turístico ---------------------------------------------------------------------------------------- 139

3.3.8 Competencia -------------------------------------------------------------------------------------------- 139

3.3.9 Intermediarios ----------------------------------------------------------------------------------------- 146

3.3.10 Proveedores ------------------------------------------------------------------------------------------- 148

CAPITULO IV ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 154

4. SINTESIS DEL ANALISIS SITUACIONAL ------------------------------------------------------------------------ 154

4.1 Análisis FODA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 154

4.1.1 Análisis Interno ----------------------------------------------------------------------------------------- 154

4.1.1.1 Fortalezas ---------------------------------------------------------------------------------------------- 154

4.1.1.3 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANÁLISIS INTERNO ------------------------------------------- 156

4.1.1.4 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANÁLISIS INTERNO ------------------------------------------- 157

4.1.1.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ANÁLISIS INTERNO --------------------------------------------- 158

4.1.2 Análisis Externo ----------------------------------------------------------------------------------------- 159

4.1.2.1 Oportunidades --------------------------------------------------------------------------------------- 159

4.1.2.2 Amenazas ---------------------------------------------------------------------------------------------- 159

4.1.2.3 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANÁLISIS EXTERNO ------------------------------------------- 160

4.1.2.4 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANÁLISIS EXTERNOS ----------------------------------------- 160

4.1.2.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ANÁLISIS EXTERNO -------------------------------------------- 161

4.1.2.6 MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN DE ACCIÓN ----------------------------------- 162

4.1.2.7 MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN DE ACCIÓN ----------------------------------- 163

4.1.2.8 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO -------------------------------------------------------------- 164

CAPITULO V------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 166

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

5. PROPUESTA MERCADOLÓGICA -------------------------------------------------------------------------------- 166

5.1 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------- 166

5.1.1 Objetivos Financieros --------------------------------------------------------------------------------- 166

5.1.2 Objetivos estratégicos -------------------------------------------------------------------------------- 166

5.2 DIFERENCIAL DEL PRODUCTO ----------------------------------------------------------------------------- 167

5.2.1 Posicionamiento Actual ------------------------------------------------------------------------------- 168

5.2.2 Posicionamiento Esperado --------------------------------------------------------------------------- 168

5.3 PLAN DE ACCIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------- 169

5.3.1 Estrategias de Producto ------------------------------------------------------------------------------ 169

5.3.2 Estrategias de Plaza ------------------------------------------------------------------------------------ 183

5.3.4 Estrategia de precio ----------------------------------------------------------------------------------- 185

5.3.5 Estrategias de Promoción ---------------------------------------------------------------------------- 186

5.3.6 Estrategia de Publicidad ------------------------------------------------------------------------------ 188

CAPÍTULO VI ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 191

6. PRESUPUESTO DE MARKETING -------------------------------------------------------------------------------- 191

6.1 INGRESOS POR COBRO DE ENTRADAS ------------------------------------------------------------------ 191

6.2 PRONOSTICO DE INGRESOS POR COBRO DE ENTRADAS AL PARQUE NACIONAL MACHALILLA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 192

6.3 INGRESOS ECONÓMICOS PROVENIENTES DE PARTE DEL ESTADO Y EMPRESAS PÚBLICAS 193

6.4 TOTAL INGRESOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 194

6.5 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS ------------------------------------------------------------------- 194

6.6 SUELDOS Y SALARIOS --------------------------------------------------------------------------------------- 196

6.7 PRESUPUESTO PLAN DE MEDIOS ------------------------------------------------------------------------ 198

6.7.1 Medios Publicitario ------------------------------------------------------------------------------------ 198

6.7.2 Medios Auxiliares -------------------------------------------------------------------------------------- 199

6.7.3 Total Presupuesto de medios ----------------------------------------------------------------------- 200

6.8 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ------------------------------------------------------------------- 200

6.9 PUNTO DE EQUILIBRIO ------------------------------------------------------------------------------------- 201

CAPÍTULO VII ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 203

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------- 203

7.1 CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------------------- 203

7.2 RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------------------------------------------- 205

BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 207

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro #1 (Fuente de Financiamiento) ---------------------------------------------------------------------------36

Cuadro #2 (Ingreso de Turistas al Parque y Cobro de entradas) --------------------------------------------37

Cuadro #3 (Población del Cantón Pto López) --------------------------------------------------------------------76

Cuadro #4 (Tasa de incremento poblacional) -------------------------------------------------------------------77

Cuadro #5 (Localidad y Población) ---------------------------------------------------------------------------------78

Cuadro #6 (PEA) ------------------------------------------------------------------------------------------------------80

Cuadro #7 Ambientes naturales ------------------------------------------------------------------------------------83

Cuadro # 8 Lugares naturales y manifestaciones culturales -----------------------------------------------84

Cuadro # 9 Número de visitantes ----------------------------------------------------------------------------------89

Cuadro # 10 Principales provincias con mayor número de visitas -----------------------------------------89

Cuadro # 11 Procedencia de las Américas -----------------------------------------------------------------------90

Cuadro # 12 Lugar de Procedencia --------------------------------------------------------------------------------90

Cuadro # 13 Ingreso de turistas al Parque Nacional Machalilla --------------------------------------------92

Cuadro # 14 Ingreso de Turistas al Parque Nacional Machalilla --------------------------------------------93

Cuadro # 15 Ingreso de Turistas al Parque Nacional Machalilla --------------------------------------------93

Cuadro # 16 Ingreso de Turistas al Parque Nacional Machalilla --------------------------------------------94

Cuadro # 17 (Demanda actual de turistas) ----------------------------------------------------------------------95

Cuadro # 18 (Demanda Futura) -------------------------------------------------------------------------------------96

Cuadro # 19 Demanda Nacional -----------------------------------------------------------------------------------97

Cuadro # 20 Demanda para turistas extranjeros --------------------------------------------------------------98

Cuadro # 21 Demanda Extranjera --------------------------------------------------------------------------------99

Cuadro # 22 Oferta de servicios turísticos formales en Puerto López ----------------------------------- 100

Cuadro # 23 Alojamiento en Machalilla ------------------------------------------------------------------------ 100

Cuadro # 24 Oferta Actual ---------------------------------------------------------------------------------------- 103

Cuadro # 25 Cálculo de la oferta --------------------------------------------------------------------------------- 104

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

Cuadro # 26 Proyección de la oferta ---------------------------------------------------------------------------- 105

Cuadro # 27 Agencias y Operadores que hacen tours ------------------------------------------------------ 147

Cuadro # 28 Matriz de Análisis de Proveedores -------------------------------------------------------------- 149

Cuadro # 29 Alojamiento ------------------------------------------------------------------------------------------ 150

Cuadro # 30 Talento humano ------------------------------------------------------------------------------------ 152

Cuadro # 31 Matriz de priorización de análisis interno fortalezas --------------------------------------- 156

Cuadro # 32 Matriz de priorización de análisis interno debilidades ------------------------------------- 157

Cuadro # 33 Matriz de evaluación de análisis interno ------------------------------------------------------ 158

Cuadro # 34 Matriz de priorización de análisis externo ---------------------------------------------------- 160

Cuadro # 35 Matriz de priorización de análisis externos --------------------------------------------------- 160

Cuadro # 36 Matriz de evaluación de análisis externo----------------------------------------------------- 161

Cuadro # 37 Matriz de posición estratégica y plan de acción --------------------------------------------- 162

Cuadro # 38 Matriz de posición estratégica y plan de acción --------------------------------------------- 163

Cuadro # 39 Matriz del perfil competitivo -------------------------------------------------------------------- 164

Cuadro # 40 Representación gráfica del Ranking de Competitividad ----------------------------------- 165

Cuadro # 41 Ranking de Competitividad ----------------------------------------------------------------------- 165

Cuadro # 42 Área continental, insular y marina del parque Machalilla--------------------------------- 182

Cuadro # 43 Ingreso por cobro de entradas ------------------------------------------------------------------ 191

Cuadro # 44 Tarifa promedio ------------------------------------------------------------------------------------- 192

Cuadro # 45 Ingreso por cobro de entradas ------------------------------------------------------------------ 192

Cuadro # 46 Fuente de financiamiento ------------------------------------------------------------------------ 194

Cuadro # 47 Total ingresos ---------------------------------------------------------------------------------------- 194

Cuadro # 48 Presupuesto de costos y Gastos ----------------------------------------------------------------- 195

Cuadro # 49 Remuneración de Personal Administrativo o mano de obra directa ------------------- 196

Cuadro # 50 Remuneración de los guardaparques o atención al cliente ------------------------------- 197

Cuadro # 51 Presupuesto publicitario medio principal ----------------------------------------------------- 198

Cuadro # 52 Presupuesto publicitario medio secundario -------------------------------------------------- 199

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

Cuadro # 53 Medio auxiliar ---------------------------------------------------------------------------------------- 199

Cuadro # 54 Presupuesto de medios --------------------------------------------------------------------------- 200

Cuadro # 55 Estado de pérdidas y ganancias ------------------------------------------------------------------ 200

Cuadro # 56 Costos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 201

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

Síntesis

El siguiente Plan de Marketing para incrementar la demanda turística hacia el Parque

Nacional Machalilla, Provincia de Manabí, cuenta en su con siete capítulos con el siguiente

análisis e información.

En el primer capítulo contiene antecedentes del Parque Nacional Machalilla, el

planteamiento del problema, justificación e importancia, y sobre todo los objetivos que se

busca cumplir con la elaboración de este plan de Marketing.

En el segundo capítulo es el Brief del Parque Nacional Machalilla, donde se detalla los

antecedentes e información general del parque. Cuáles son las actividades productivas en

el interior del parque por parte de las comunidades existentes en el mismo. También se

realiza un análisis de la situación actual del parque tanto interno como externo. Es uno de

los capítulos más extensos del plan de Marketing.

En el tercer capítulo denominado Estudio de Mercado, ya se va de la teoría a la práctica,

aplicando dicho estudio de mercado a los visitantes o turistas que llegaron al Parque

Nacional Machalilla en un determinado periodo. Aquí se recopila la información de la

oferta y demanda que nos permiten determinar nuestro mercado mediante un perfil del

turista, que es lo que lo motiva a visitar el parque. Todo para realizar nuestras futuras

proyecciones y tomar decisiones adecuadas mas adelantes.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

El cuarto capítulo contiene la Síntesis del Análisis Situacional del Parque Nacional

Machalilla, es decir el análisis FODA, dividido en un análisis interno que son las

Fortalezas y Debilidades y análisis externo que son las oportunidades y amenazas del

Parque. Elaboradas en sus respectivas matrices que nos permiten identificar los puntos en

que se está y lo que necesitan ser corregidos mediantes acciones.

El quinto capítulo es la Propuesta Mercadológica, que son los planes de acción basándose

en estrategias de marketing, enfocadas en cuatro aspectos: producto, plaza, precio y

promoción. Cuyo objetivo es la mejora de los puntos que necesitan ser corregidos para de

esta manera satisfacer con las necesidades de los turistas que llegan al Parque Nacional

Machalilla.

El sexto capítulo es el Presupuesto de Marketing, aquí identificamos que costo tiene

nuestra propuesta mercadológica y de qué manera se obtendrá los recursos para cumplir

con cada una de nuestras estrategias.

El octavo y último capítulo son las Conclusiones y Recomendaciones, que deben ser

implementadas en el Parque nacional Machalilla si se quiere mejorar la actividad turística,

para que genere mayores recursos a los poblaciones de la zona y se conserve su entorno.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

1

CAPITULO I

TEMA: PLAN DE MARKETING PARA INCREMENTAR LA DEMANDA

TURÍSTICA HACIA EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA, PROVINCIA DE

MANABÍ

1.1 Planteamiento del problema

El turismo como cualquier otro sector económico puede contribuir al desarrollo de una

región en cualquier parte del mundo. El éxito está en buscar nuevas ofertas turísticas, que

sean del agrado del visitante que cada día se vuelve más exigente.

El no saber cuáles son los requerimientos del turista en los diferentes destinos que posee el

Parque Nacional Machalilla, obliga a investigar más sobre las exigencias del turista tanto

nacional como extranjero, para poder ofrecer un producto de calidad, no algo monótono,

sino de cambios constantes que ayuden a incrementar el turismo dentro del Parque.

Se debe dar a conocer el parque en su totalidad y que vaya más allá de ser una atracción en

una temporada en específica, que es la llegada de las ballenas jorobadas cada año.

1.2 Antecedentes

Desde el registro de la actividad turística en el Parque Nacional Machalilla (1989), ésta ha

alcanzado un importante nivel de desarrollo en los últimos años sobre todo para los turistas

extranjeros. Es evidente el incremento anual del número de visitantes al Parque, al igual

que el interés constante del resto de comunidades localizadas dentro y fuera del mismo, por

participar en esta actividad turística como una nueva forma generadora de ingresos.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

2

No hay duda de la gran cantidad de recursos del Parque y su potencial de ahí que se busca

incentivar el turismo dentro del mismo, pues éste alberga uno de los últimos remanentes de

bosque seco tropical en la costa ecuatoriana, un corredor biológico de las ballenas, vistosa

avifauna en la Isla de la Plata, ictiofauna en excelentes condiciones de conservación en su

área marina y un gran potencial arqueológico.

La existencia del Parque Nacional Machalilla con toda su riqueza tanto natural como

cultural, se constituyen en conjunto en uno de los atractivos más importantes del país para

turistas nacionales y extranjeros. Pero para esto se debe conocer que es lo que busca el

turista y así poder satisfacer sus necesidades actuando de forma proactiva a los hechos para

un incremento de visitantes a las diferentes áreas del parque. Sin olvidar que las exigencias

de los turistas son cada más fuertes y mejor preparados es por lo cual se busca dar a

conocer los atractivos del parque de la mejor, y no sea solo uno en particular el más

visitado si no que exista una distribución equitativa de los turistas que visitan cada uno de

los atractivos al interior del Parque Nacional Machalilla

1.3 Justificación e Importancia

La potencialidad turística del Parque Nacional Machalilla y el cada vez más creciente

número de turistas nacionales y extranjeros que visitan los diferentes atractivos, impulsa a

conocer más sobre los gustos y preferencias del turista para que su visita sea totalmente

placentera.

El Parque Nacional Machalilla cuenta con recursos naturales y culturales, de significativo

valor, pero que no son conocidos en su totalidad aunque teniendo la misma importancia

que los atractivos más conocidos o visitados. Es por lo que se busca dar a conocer el resto

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

3

de atractivos donde justifica el apoyo a estos sectores de la población, ya que gracias a

ellos, los ecuatorianos todavía podemos contar con espacios de vida silvestre en buen

estado de conservación.

La carencia de infraestructura de apoyo al turismo, la inexistencia de mecanismos efectivos

de difusión y promoción, la desorganización del sector y la descoordinación

interinstitucional, son los problemas más importantes del sector. El presente perfil quiere

dar una respuesta integral y fomentar el turismo en el parque mediante acciones

encaminadas a enfrentar esta problemática.

Según datos obtenidos, se desprende que las actividades de turismo brindan mejores

réditos para las familias que se dedican a esta actividad en el parque, es por lo cual se

busca incrementar el número de visitantes en el área como una nueva forma de sustento

económico.

1.4 Delimitación del Tema

El presente plan de marketing se desarrollará en el Parque Nacional Machalilla que se

encuentra localizado en el cantón Puerto López, provincia de Manabí en la región costa.

Para obtener un buen resultado del grado de confiabilidad del plan es necesario que en la

obtención de los datos por medio de encuestas a los turistas que visitan el lugar sin olvidar

entrevistas a empresas prestadoras de servicios turísticos y los pobladores de la zona.

Una de las limitaciones del presente plan es el acceso a cada uno de los atractivos debido a

ciertas vías en mal estado y la poca información que se pueda encontrar, sin olvidar el

tiempo y los recursos humanos para la ejecución de las encuestas.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

4

1.5 Planteamiento de Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Proponer un plan de marketing turístico que contenga, estrategias y presupuestos

aplicables en el Parque nacional Machalilla con la finalidad incentivar el turismo en la el

área nacional y extranjero.

1.5.2 Objetivos Específicos

Elaborar un diagnostico Situacional del Parque Nacional Machalilla.

Realizar una investigación de mercado que nos permita una recopilación de

información y análisis de resultados para determinar el mercado y sus

características.

Elaborar una propuesta mercadológica con estrategias de marketing para una mayor

captación de turistas nacionales y extranjeros

Diseñar un presupuesto del plan de Marketing para el cumplimiento de las

estrategias.

1.6 Hipótesis

La implementación de un plan de marketing para el Parque Nacional Machalilla incentiva

el turismo en la zona y da a conocer todos sus atractivos por igual al turista nacional y

extranjero.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

5

1.7 Variables e Indicadores

1.7.1 Variables independientes

Es la forma en que se tratar de ver si se la hipótesis de nuestra investigación se cumple no.

Se debe Tienen características más cualitativas. Esto se debe realizar mediante un proceso

científico.

1.7.2 Variables Dependientes

Estas variables tiene un enfoque en la parte cuantitativa es decir: edad, lugar de

procedencia, grado de instrucción. Es el resultado de las variables independientes.

1.8 Métodos de investigación

Para la elaboración del Plan de marketing se utilizará el método más conveniente de

acuerdo a nuestros requerimientos y necesidades.

1.8.1 Método deductivo

Nos basaremos en la deducción, el razonamiento, del estudio de un todo para llegar a

partes específicas o particulares. Es decir se examinaran casos particulares sobre la base de

las afirmaciones de los aspectos generales.

1.8.2 Método inductivo

En este método haremos todo lo contrario, es decir partiremos de un estudio en específico

para llegar a un todo. Para le plan de marketing se tomara en cuenta casos o hechos

particulares del Parque Nacional Machalilla que ayuden en el proceso investigativo.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

6

1.8.3 Método Experimental

Es el proceso que vamos a realizar en nuestro Plan de Marketing de una manera ordenada y

científica donde nos permita analizar las diferentes características del mercado orientando

a nuestras estrategias a tomar.

1.9 Técnicas de Investigación

1.9.1 Encuesta

Es la formulación de una serie de preguntas previamente elaboradas sobre el tema, es una

forma de sondeo inmediato, investigando la opinión de los turistas o visitantes.

1.9.1 Entrevista

Permite la recopilación de información de manera directa por medio de preguntas entre el

investigador y él o las personas que son la fuente de información. Es un complemento de la

encuesta para profundizar en ciertos aspectos de la investigación.

1.9.2 Observación

Consiste en realizar un trabajo de investigación en el lugar de nuestra investigación, en este

caso en el Parque Nacional Machalilla, lo cual nos permite una recopilación de

información totalmente confiable.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

7

1.10 Fuentes de Información

1.10.1 Fuentes Primarias

Es la información que obtenemos y se desarrolla en el campo de investigación, usando las

técnicas de investigación, es decir las que obtenemos por medio de las encuestas,

entrevistas o simplemente la observación.

1.10.2 Fuentes Secundarias

Es toda aquella información que ya está elaborada que se puede encontrar en todo tipo de

documentos, en este caso es la información que se obtuvo del Ministerio de Turismo y la

Cámara Provincial de Turismo de Manabí, al igual que la información que nos dio el

Parque Nacional Machalilla.

1. 11 MARCO TEÓRICO

1.11.1 FUNDAMENTOS DE MARKETING

1.11.2 ¿Que es marketing?

Según Philip Kotler el Marketing es el proceso social y administrativo por el cual los

grupos o individuos satisfacen sus necesidades al intercambiar bienes o servicios.

El marketing es el proceso de planificación y ejecución de la conceptualización, fijación de

precio, comunicación y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambio que

satisfaga los objetivos individuales y organizacionales.1

1 P.D.Bennet. Dictionary de MarketingTerms, Asociación Americana de Marketing, Chicago, 1988 pág. 115.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

8

Tal proceso comprende en la aplicación de varias técnicas y conceptos que se lleva a la

práctica, mediante el cual la empresa investiga cada una de las necesidades de los

consumidores para una mejor toma de decisiones de cómo satisfacer cada una de estas

necesidades la mayoría de veces específicas. Cabe recalcar que dicho proceso debe ser de

manera continua para tomar decisiones proactivas, es decir adelantándonos a los hechos

para un mejor cumplimiento de los objetivos impuestos por la empresa.

1.11.3 Dimensiones de marketing

El marketing tiende a desarrollarse en dos dimensiones, en un marketing estratégico y el

marketing operacional.

El marketing estratégico es aquel que formula los objetivos y las estrategias orientadas

hacia el mercado con el único propósito de aumentar las ventajas competitivas dentro del

mismo. Para esto debemos recurrir a ciertos mecanismos de apoyo, como la investigación

de mercados, análisis de la oferta y demanda actual y potencial y por otro lado el

Marketing Operativo o también llamado marketing Mix, es la combinación de diferentes

recursos e instrumentos comerciales de los que dispone la organización para alcanzar sus

objetivos y está enfocado al diseño y ejecución del plan de marketing.

Es decir se centra en la realización de las estrategias previamente planteadas. La propuesta

de marketing mix es también conocido como el conjunto de las 4p: producto, plaza, precio

y promoción.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

9

Producto, es el conjunto de materiales, bienes o servicios. Un medio para satisfacer

necesidades, sentimientos, deseos en específicos etc. En definitiva se puede

entender que un producto es un satisfactor de necesidades y deseos.

Plaza o canal de distribución, todo producto debe tener un lugar donde

comercializarse y a su vez todo producto sigue un recorrido, un itinerario para

llegar al consumidor final a este procedimiento se lo conoce como canal de

distribución.

Precio, es la cantidad de dinero que se cobra por el intercambio de un bien o

servicio, es decir la suma de valores que los consumidores finales están dispuesto a

cambiar por el beneficio de un servicio o producto. Es el único de elemento del

marketing mix que genera ingresos.

Promoción, es la forma en que se da a conocer un producto o los servicios que la

empresa ofrece al mercado.

1.11.4 Destino Turístico

Los destinos son combinaciones de productos turísticos, que ofrecen una experiencia única

a los turistas. El destino es una unidad o entidad al cual el turista se desplaza para consumir

su entorno, sus recursos turísticos, los servicios e infraestructura que este posee, los

establecimientos en general, su cultura y su gente.

El destino a su vez puede como no puede referirse a una unidad o entidad ya que el turista

puede percibir sus vacaciones como una experiencia global, es decir no le importa si es uno

o más atractivos, lo importante esta en integrarlos servicios y productos turísticos.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

10

1.11.5 Atractividad del destino turístico

Para que un destino turístico se presente interesante y motive la visita por parte del turista,

es muy importante tomar en cuenta los diferentes factores en los que se enfoca el mismo,

ya sean estos la distancia, los atractivos con los que cuenta el entorno, entre otros. Pero el

más importante es la percepción que tiene el turista cuando visita cada uno de los destino,

de qué manera pueden satisfacer sus motivaciones de viaje.

La percepción como factor más importante en la toma de decisión del turista, es un medio

por el cual se analiza la información que se presenta de un atractivo, para que

posteriormente el turista procese toda esta información y tenga una idea del atractivo, y de

ahí si realizar o no el viaje.

1.11.5.1 Percepción de los atractivos turísticos

Es la capacidad que tiene los atractivos turísticos para satisfacer las necesidades y las

expectativas que tiene el turista sobre el viaje, donde se relaciona los atractivos que tiene el

lugar con la motivación por parte de los turistas. Estas motivaciones dan origen dan origen

a diversos tipos de turismo ya sea ecoturismo, turismo de aventura entre otros.

1.11.5.2 Percepción de la distancia

Como segundo factor de la atractividad del destino turístico es la percepción de la distancia

que tiene el turista desde su lugar de origen hasta donde se encuentra el atractivo lo que

implica tiempo y costo.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

11

La percepción de la distancia puede influir de dos maneras en la toma de decisiones en el

turista ya sea de manera negativa o positiva. Negativamente es decir cuando existen

destinos distantes y los atractivos están indefinidos lo cual resulta en una baja probabilidad

para la toma de decisión del turista de ir a ese atractivo. En su forma positiva la distancia

puede constituir un atractivo adicional pero siempre y cuando sean destinos únicos.

1.11.6 Factores de la percepción de destino

En la actividad turística existen varios factores que influyen en la percepción del destino,

estos factores están denominados en los factores de estimulo y los factores de carácter

personal. Lo importante en estos factores es el poder dar la información correcta al turista

para que pueda tener una idea del destino.2

En los factores de estímulo no es nada más que la motivación que genera por si solo el o

los atractivos turísticos de ser visitados, dentro de esta motivación se dan otros factores

como la ley de similitud, donde se percibe que todos los atractivos tienen características

comunes y por lo cual se los generaliza, es decir para el turista todos ofertan el mismo tipo

de atractivo turístico.

Otro factor es la ley de proximidad, se da cuando existen dos o más atractivos juntos se los

percibe como un todo en general y el turista no los estudia particularmente de forma

individual.

2 Machin Carmen, Marketing y Turismo 2001

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

12

Y el último factor dentro de los factores de estimulo es el de contexto, el cual establece que

el turista toma una decisión en base al entorno donde se encuentra el atractivo y muchas

veces aunque este atractivo sea poco conocido se lo relaciona con el lugar a donde se va ir.

1.11.7 Factores de carácter personal

Son todos aquellos factores propios de cada persona y los diferencia de los demás, dentro

de estos factores se encuentran las necesidades que tiene el turista y que es lo que busca en

su viaje y se relaciona mucho el porqué viaja el turista.

Asociadas con las necesidades están las expectativas que tienen los turistas de cada uno de

los destinos, lo que el turista espera ver en el destino que va a viajar. Es por lo cual se debe

tratar de cumplir al máximo y satisfacer estas expectativas.

Otro aspecto importante para el turista es el interés en realizar un viaje hacia algún destino

de preferencia, la elección del destino también se ve influenciada por la personalidad y el

estilo de vida del turista. Es en base a lo cual se debe tratar de enfocar el destino turístico y

saber qué tipo de persona nos estamos dirigiendo de ahí una buena segmentación de

mercado.

1.11.8 Imagen del destino turístico

Es importante tener en cuenta la percepción que tienen los turistas del destino turístico, es

decir como ellos ven el destino, si es de una forma positiva o negativa, y si realmente vale

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

13

la pena el visitarlo. Ya sea si se cuenta con muchos o pocos atractivos, lo importante es

proyectar una buena imagen de atractivos donde es mejor tener calidad que cantidad.

Debemos diseñar y manejar estrategias de imagen de los atractivos para poder fomentar

estos atractivos y rediseñar una imagen de cómo queremos proyectar los mismo en

adelante donde demos tomar en cuenta que es lo que motiva al turista a visitar el destino

turístico y de esta manera dar a conocer el atractivo al turista en base a esas motivaciones,

y como nos diferenciamos de los demás.

La información que se dé a conocer tiene que estar basada en la realidad ni aumentar o

disminuir la información de lo que realmente posee cada atractivo.

1.11.9 Competitividad de los destinos turísticos

Un destino turístico que no mejora constantemente puede ser aislado rápidamente por otros

destinos turístico de igual o similares características, es por lo cual se busca

constantemente una mejora del producto turístico para mantenerse en un nivel de

competencia en el mercado. Todo esto influye en una mejora de infraestructura y servicios,

cuidar el ambiente ya que para el turismo es uno de los recursos más importantes.

Conservar y mejorar el equipamiento turístico en los atractivos y sobre todo uno de los

aspectos más importantes es el desarrollo de nuevos atractivos que ingresen a competir en

el mercado. Todo lo mencionado debe ir de la mano de una buena capacidad de manejo

gerencial, el poder tomar las decisiones correctas justo a tiempo, pero lo cual es mucha

veces descuidado por los organismos en la conducción de un marketing de destinos

turísticos.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

14

1.11.10 Problemática de los destinos turísticos

Existe una serie de factores que afectan a los atractivos y hacen que pierdan competitividad

en el mercado turístico, y sobre todo en los mercados internacionales que son los más

exigentes.

1.11.10.1 Deterioro de los atractivos y del ambiente

El deterioro del ambiente y del atractivo en si es una de las principales causas de pérdida

en la atractividad del destino turístico, este puede estar dado ya sea por la sobre

explotación del atractivo, es decir rebasar la capacidad de carga de un atractivo, es decir el

ingresar más número de visitante de lo que puede soportar el lugar.

La afectación al ambiente que esta dado por la destrucción de la vegetación o la simple

contaminación del agua, la polución etc. Lo cual genera cambios en el ambiente como los

que se están dando ahora que de una u otra manera afecta al turismo.

1.11.10.2 Descuido de los aspectos urbanos

Una mala planificación territorial también puede afectar a los atractivos, ya sea por una

desmejora por la infraestructura vial, lo que puede ocasionar el no poder llegar al atractivo

o el simple hecho de una congestión de tránsito ocasiona molestias. El descuido de la

imagen urbana y el deterioro de los inmuebles.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

15

1.11.10.3 Monotonía de la oferta turística

Al no desarrollar nuevas atracciones turísticas un atractivo se puede ver afectado, ya que el

no tener algo nuevo que ofrecer al público hace que el atractivo pierda interés hacia los

turistas y el querer visitar algo que ya se ha visto antes es muy difícil.

Es por lo cual es de vital importancia no quedar estancado en el tiempo para así poder

mantener vivo el interés por parte de la oferta turística.

1.11.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MARKETING

El desarrollo del proceso de marketing se basa en una cierta determinada secuencias de

pasos a seguir para un buen desarrollo de los procesos. Es por lo cual se establecen los

siguientes pasos.

1.11.2.1 Obtención de la información

Para un buen desarrollo del marketing es necesario que la primera actividad a realizar sea

la recopilación de la información necesaria que nos ayude en la toma de decisiones, esto lo

realizamos mediante la investigación de marketing.

Esta investigación de mercado tiene el fin de reunir toda aquella información relacionada

con el mercado, con el consumidor y la competencia para que después en base a esta

información nos permita formular el plan y los programas de marketing adecuados.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

16

1.11.2.2 Formulación del plan y los programas de Marketing

El plan de marketing es un documento por medio del cual se establece los objetivos, las

estrategias y los planes de acción que van a ser adoptadas en el mercado, y los productos y

servicios que se pretende comercializar.

Este documento además de que nos permite establecer objetivos y metas precisas, posee un

esquema muy ordenado de todas las actividades que debemos realizar y además en el

orden adecuado en el que deben ejecutarse. También nos permite establecer las normas y

procedimiento para la distribución de los recursos y en qué plazo se deben desarrollar las

acciones bajo la asignación de recursos para su ejecución.

La formulación del plan de marketing establece una secuencia que comprende la fijación

de objetivos, el planteamiento de las estrategias que se empleara para el logro de los

objetivos y que programas se llevaran a cabo para cada una de las estrategias.

1.11.2.2.1 Objetivos del plan de Marketing

Los objetivos del plan de marketing deben estar acordes con la estrategia corporativa, las

oportunidades que existen en los mercados, y la propia capacidad que tiene la empresa

como para llevar a cabo las acciones para el cumplimiento de dichos objetivos.3

En el establecimiento de los objetivos se debe tomar en cuenta el planteamiento de

objetivos generales, que es lo que pretendemos lograr, y objetivos específicos que son

3 Acerenza Miguel Ángel, Fundamento de marketing turístico, Editorial Trillas, México 2004

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

17

aquellos que deben ser cumplidos en un cierto tiempo mediante la aplicación de los

distintos planes de acción.

1.11.2.2.2 Estrategias de Marketing

Una vez establecidos los objetivos debemos plantear estrategias en base a cómo lograr los

mismos, estas estrategias se pueden traducir en una serie de programas, en los cuales se

plasmen las distintas acciones a tomar para el cumplimiento de los objetivos. Se puede

tomar estrategias sobre:

Sobre el producto y el servicio, en este caso cada una de la acciones tienen como

finalidad el diseño y desarrollo del producto o servicio para satisfacer las

necesidades o deseos de los consumidores.

sobre el precio, estas acciones tienen que ve con la fijación del precio del producto

o servicio y la forma en que este será administrado durante el proceso de

comercialización.

Sobre la distribución, se debe establecer la manera en la que el producto o servicio

se hará llegar al mercado para que los consumidores puedan comprarlo.

Sobre la promoción, estas acciones tienen como fin el diseño de las campañas

publicitarias y promoción de ventas, que informan, motivan e incentivan la compra

de un producto o servicio.

Sobre la venta, estas acciones tienen que ver con la manera en que se organizaran y

llevaran a cabo las operaciones de venta en el mercado.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

18

1.11.2.3 Ejecución de los programas de Marketing

Una vez realizado el plan de marketing el siguiente paso consiste en la programación y

coordinación de las actividades destinadas a la ejecución de las acciones previstas en los

diferentes programas operativos.4

La ejecución de dichas acciones constituye uno de los aspectos más importantes del todo el

proceso del plan de marketing, ya que si se producen errores o existe una mala ejecución

de las estrategias están pueden fracasar y de ahí una mala acción en el mercado.

1.11.2.4 Control de gestión y evaluación de las acciones realizadas

Para todas las acciones realizadas e implementadas en cada una de las estrategias a tomar

para el cumplimiento de los objetivos planteados es necesario que exista una supervisión

para medir los resultados, de esta manera podemos establecer que logros o metas se han

ido cumpliendo con lo estipulado según el cronograma del plan de marketing.

Toda esta información nos permite controlar y evaluar la gestión realizada y verificar

posibles desviaciones si es que estas existan y aportar elementos necesarios para una

revisión del plan.

4Acerenza Miguel Ángel, Fundamento de marketing turístico, Editorial Trillas, México 2004

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

19

CAPITULO II

2. BRIEF DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Localización geográfica

El Parque Nacional Machalilla se encuentra ubicado en la zona centro occidental de la

Región Costera del Ecuador, al Sur Oeste de la provincia de Manabí.

Los cantones involucrados en el Parque Nacional Machalilla corresponden a Jipijapa con

sus parroquias Julcuy, Pedro Pablo Gómez y Puerto Cayo; el Cantón Puerto López de

reciente creación con sus parroquias Machalilla y Salango; y, el Cantón Montecristi cuyo

territorio constituye la Isla de La Plata. El Parque Nacional Machalilla, se ubica entre las

siguientes coordenadas geográficas:

01°11'18" y 01°41'10" de Latitud Sur, y

80°37'30" y 81°51'12" de Longitud Oeste. 5

El Parque cubre una extensión total de 55.095 ha., repartidas en los sectores: Salaite, Agua

Blanca-Ayampe y Punta Los Piqueros en la zona continental; las islas de la Plata y

Salango; y , una reserva de dos millas marítimas a lo largo del perfil costanero del Parque y

alrededor de las islas en el Océano Pacífico.

5 Plan gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008-2010

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

20

Altitudinalmente, el área del Parque Nacional Machalilla se extiende desde el nivel del

mar, en la desembocadura del río Buena Vista al mar, hasta los 840 m.s.n.m. en los cerros

Perro Muerto y Punta Alta.

2.1.2 Clima y Zonas de Vida

El clima del Parque Nacional Machalilla muestra variaciones de cálido perárido tropical en

el nivel del mar a subcálido premontano a 840 m.s.n.m. Las características climáticas

dependen del sistema orográfico y de la influencia que sobre la zona ejercen la corriente

marítima de Humbolt y la presencia de la cordillera Chongón Colonche.

La lluvia se distribuye en dos períodos: uno húmedo que corresponde a los meses de enero

a mayo, y otro seco que va desde junio a diciembre. La variación de la temperatura

mensual es grande; en la estación Puerto López los meses de febrero y abril presentan

temperaturas medias de 27.3 °C y el mes de agosto 23.1 °C. En general, los valores más

altos de temperatura corresponden a los meses con mayor precipitación y los valores más

bajos a la época de verano.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

21

En el Parque Nacional Machalilla se identificaron 14 asociaciones: 6 asociaciones

climáticas, 4 edáficas fértiles, 2 edáficas secas y 2 atmosféricas húmedas distribuidas en 4

zonas de vida y en 3 transiciones entre zonas de vida. Desde el matorral desértico tropical

que se encuentra al occidente en las partes más bajas de la zona de estudio, a altitudes entre

0 y 300 m.s.n.m., hasta la transición del bosque muy seco tropical al bosque seco

premontano que alcanza los 840 m.s.n.m. (cerro Manta Blanca) en las partes altas.

2.1.3 Recursos hídricos y humedales

El Parque Nacional Machalilla ocupa buena parte del sistema hidrográfico occidental de la

cordillera Chongón - Colonche. Sus drenajes principales son los ríos: Jipijapa, Salaite,

Seco, Punteros, Buena Vista, Piñas y Ayampe. Casi todo el sistema hidrográfico es de tipo

intermitente, que en época de estiaje permanecen secos y en época de lluvias escurren.

Solo el río Ayampe tiene un escurrimiento ínfimo en época de estiaje. El área de estudio

abarca 17 cuencas, 24 subcuencas primarias y 34 subcuencas secundarias (microcuencas).

El Parque Nacional Machalilla ha sido incluido en la Lista de Humedales de Importancia

Internacional de la Convención de RAMSAR. En él existen variados humedales como

islas, playas, bahías, acantilados, formaciones de arrecifes coralinos, islotes, acuíferos y

zonas ribereñas y costeras que poseen abundante vida silvestre, especialmente aves y

mamíferos marinos que contribuyen notablemente a la biodiversidad total del país.6

6 Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla 2007

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

22

2.1.4 Ecosistemas marinos y costeros

Los ecosistemas marino-costeros identificados en el Parque Nacional Machalilla son:

arrecifes rocosos y comunidades coralinas; arenales; y acantilados, islas, islotes y roqueros.

Los arrecifes rocosos y comunidades coralinas se encuentran rodeando las islas, islotes y

roqueros; presentan una gran diversidad de ictiofauna e invertebrados y funcionan como

guardería para ciertas especies de peces. Las mayores y mejor conservadas comunidades

coralíferas de la costa ecuatoriana son las que rodean a Salaite, Horno de Pan e Islote

Ballena.

En los arenales (playas) del parque se pueden observar a las tortugas marinas que utilizan

este ecosistema para anidación (La Playita) y a los lobos marinos para descanso. Las

principales playas del Parque Nacional Machalilla son: Los Frailes, Salango, Puerto López,

Salaite y Bahía Drake.

Los acantilados, islas, islotes y roqueros poseen gran belleza escénica y son áreas

adecuadas para la anidación y descanso de aves acuáticas.

2.1.4.1 Fondo de arrecife de coral

En el Ecuador continental, los únicos arrecifes de coral se encuentran en el Parque

Nacional Machalilla y solo ocupan unas 25 ha. Los arrecifes más importantes se

encuentran en la Isla de la Plata con colonias de corales macizos de grandes dimensiones y

en buen estado. También existen pequeños arrecifes de coral en la isla de Salango y en La

Playita. Según la información disponible, estos arrecifes representan el límite Sur de la

distribución de arrecifes de coral en el Pacífico Tropical.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

23

Sin lugar a duda, los arrecifes de coral constituyen el ecosistema marino de mayor

prioridad en el Parque Nacional Machalilla. Las pequeñas parcelas de arrecifes que existen

en el parque (Isla de la Plata, La Playita e isla de Salango)25 necesitan protección total,

con la exclusión de todas actividades extractivas y con las actividades turísticas

estrictamente controladas.

2.1.4.2 Fondo de arena con rocas emergentes

Este fondo tiene una pendiente continua y es dominado por sedimentos clásticos,

principalmente de arena, limo y arcilla, sobre el cual se encuentran rocas dispersas (0,5 a 2

m de alto). Existe una fauna mixta, con especies representativas, tanto de fondos blandos

como de fondos rocosos.

2.1.4.3 Bajo de roca

Este levantamiento del fondo marino está cubierto por agregaciones de piedras de distintos

tamaños y de alta rugosidad. También existen formaciones de laja a manera de mesetas

llanas formadas por un substrato sólido con pequeñas irregularidades, donde pueden

encontrar refugio organismos pequeños. La diferencia básica entre bajos rocosos y fondos

rocosos se debe al afloramiento de aguas cargadas con nutrientes en los bajos, lo cual

aumenta su productividad. La fauna es muy similar en ambos sistemas.

2.1.4.4 Bajo de arena

Los bajos de arena son zonas de fondo blando que están levantadas con respecto al fondo

circundante, formando “lomas” submarinas. Las comunidades arenosas, a simple vista, no

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

24

son tan diversas como las rocosas. Gran parte de la fauna vive enterrada en la arena. Los

bajos de arena más importantes en la costa ecuatoriana se encuentran en la provincia de

Manabí y se conocen como los Bajos de Cantagallo, cerca del Parque Nacional Machalilla.

Cantagallo es una zona muy importante para la pesca local porque, debido al afloramiento

de nutrientes, es una zona de alta productividad.

2.1.5 Fauna y flora terrestre y marino-costera

En la zona continental del Parque Nacional Machalilla se hallan especies faunísticas de dos

zonas zoogeográficas estrechamente relacionadas: zona seca que abarca las tierras bajas

del parque (0-600 m.s.n.m.) y zona brumosa alta que comprende las tierras altas del mismo

(>600 m.s.n.m.).

En relación a la diversidad faunística terrestre se han registrado 81 especies de mamíferos,

234 de aves y 24 de anfibios y reptiles representando el 23, 15 y 6 % respectivamente de

las especies registradas hasta la presente fecha en el país. Conforme se observa, la

diversidad de mamíferos es alta, la de aves es relativamente alta y la de anfibios es baja. En

la Isla de la Plata se presenta un total 32 especies de aves (18 terrestres y 14 marinas).

En el área marino-costera del Parque Nacional Machalilla se encuentran abundantes

recursos faunísticos como: zooplancton, invertebrados de arenal de zonas intermareales,

macro-invertebrados, ictiofauna, reptiles acuáticos, aves marinas y mamíferos marinos.

Desde el punto de vista florístico, la zona terrestre del Parque Nacional Machalilla presenta

seis formaciones vegetales: matorral seco litoral, matorral seco de tierras bajas, bosque

deciduo de tierras bajas, bosque semideciduo premontano, bosque siempre verde

premontano y bosque de neblina montano bajo.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

25

2.1.6 Recursos culturales

El Parque Nacional Machalilla es rico en recursos culturales. Los sitios arqueológicos

dentro del parque, en su zona de amortiguamiento y en el área adyacente cubren un rango

de aproximadamente 5.000 años de historia humana.

El potencial turístico de los recursos culturales del parque tampoco ha sido valorado y

aprovechado. El sur de Manabí conforma parte del área de transición entre la zona Chocó,

de bosque húmedo, y la zona Tumbesina, de bosque seco. Los asentamientos

precolombinos en el área del Parque Nacional Machalilla representan sociedades que

vivían dentro de un contexto ecológico y geográfico dominado por la presencia del océano

Pacífico con sus alternantes corrientes marinas, la de Humboldt y la de Panamá

2.1.6.1 Sitios arqueológicos prioritarios

Dentro del Parque Nacional Machalilla y su zona de influencia se han identificado 21 sitios

importantes y 10 más de interés. De estos, son tres los que se destacan como sitios

arqueológicos de importancia prioritaria:

Agua Blanca y el valle del río Buena Vista

El sitio Agua Blanca consta como el mejor preservado, es el más grande ejemplo de

asentamiento urbano precolombino en el Ecuador, así como el más importante de todos los

asentamientos Manteños que se han conservado hasta hoy. El valle del río Buena Vista

está, principalmente, ocupado por este extensivo sitio Manteño, pero incluye, además, un

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

26

registro arqueológico que atraviesa toda la secuencia precolombina desde Valdivia hasta la

conquista española.

Isla de la Plata

La Isla de la Plata es la más importante de las islas sagradas de la costa ecuatoriana. Tiene

una historia de uso ritual desde Valdivia hasta Manteño. Hay una diversidad de sitios

ceremoniales que incluyen, además, los únicos ejemplos del entierro tipo Capac Hucha, no

solamente del territorio ecuatoriano, sino también de todas las islas oceánicas de la costa

Pacífica de lo que fue el Tahuantinsuyo.

La micro cuenca del Río Blanco

En este sector y en los demás espacios del sistema de drenaje se encuentran una gran

variedad de lugares. Por ejemplo, San Vicente es el más grande de los sitios Valdivia hasta

ahora conocidos en la zona y el Río Blanco tiene un pequeño, pero muy interesante,

complejo Manteño de estructuras de piedra. El valle tenía una importancia tanto como zona

agrícola como ruta de comunicación entre los asentamientos de Puerto López y aquellos

del valle del río Ayampe. El sector desde Guale hasta el mar (el valle inferior del río

Ayampe) debe haber sido un lugar importantísimo por la cantidad de agua fluvial. Esta

zona, entonces, se complementaba con sus sitios más pequeños dentro de un ambiente muy

productivo, los sitios mayores y ceremoniales del valle del río Buena Vista y la Isla de la

Plata.

2.1.7 Aspectos sociales

En el Parque Nacional Machalilla las poblaciones humanas al interior de éste y en su zona

de amortiguamiento son un factor insoslayable de manejo. Se caracterizan principalmente

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

27

por un modo de vida campesina tradicional con predominio de las actividades

agropastoriles y pesqueras.

Las comunidades y recintos que se encuentran dentro del Parque están representadas por:

Carrizal, El Rocío, Las Pampas, San Sebastián, Soledad, Pueblo Nuevo, Agua Blanca,

Matapalo, Vueltas Largas, Río Plátano, Casas Viejas-La Colombia, Cerro Mero, La

Mocora de El Pital. Todos estos son asentamientos tradicionales que se caracterizan por

una economía básicamente de subsistencia y una forma de vida bastante rudimentaria.

2.1.8 Principales actividades productivas

En general, aunque el marco legal no lo permite, la población del parque y de su zona de

amortiguamiento realizan actividades de subsistencia que se basan en la producción de

alimentos que apenas cubren las necesidades familiares, difícilmente se obtienen

excedentes que se vayan a comercializar en los mercados zonales. Lo que se ha

comercializado ha sido la madera, el carbón, el yeso y la tagua (en Casas Viejas), pero el

beneficio no ha sido mayor, pues no les ha permitido obtener capitales para introducirse en

otras actividades o, paralelamente, quienes han obtenido mayores ingresos han optado por

la migración. Debe tenerse presente que el ambiente natural no propicia una mayor

diversificación de las actividades productivas, sino más bien severas restricciones y riesgos

para la agricultura y la ganadería.

2.1.8.1 Agricultura.

A pesar que la Ley Forestal restringe ciertas actividades, la agricultura es de tipo estacional

y se desarrolla principalmente en el sector El Pital, Agua Blanca, Soledad y Casas Viejas.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

28

En cuanto comienzan las lluvias se siembra el maíz que constituye el cultivo básico de

producción y consumo.

2.1.8.2 Ganadería

Es permanente, el ganado constituye un capital de reserva que se mantiene para épocas de

necesidad. La gente local cría varios animales domésticos entre los cuales destacan los

chivos en las zonas más secas como las comunidades de Agua Blanca, Soledad, Carrizal;

ganado vacuno y caballar en el sector de El Pital y en el recinto Casas Viejas; gallinas,

chanchos y asnos en toda el área del parque.

2.1.8.3 Pesca artesanal

La pesca artesanal y la extracción de recursos marinos es una actividad que se realiza

durante todo el año y que provee de alimentos básicos y de importantes ingresos

económicos a gran parte de la población de la faja costera y zonas aledañas como son:

Pueblo Nuevo, Puerto Cayo, Puerto López, Machalilla y Salango. Se explotan de manera

artesanal especies de peces comerciales de pesca blanca y pelágica. En los alrededores de

la isla de Salango y sus arrecifes, y en los roqueros cercanos a Puerto Cayo como El Islote,

se realiza una pesca selectiva con fines alimenticios, decorativos, artesanales y

medicinales, las especies seleccionadas son: ostra spondilus, la langosta verde, que se

encuentra en veda en el país, el coral negro, el pulpo; los pepinos de mar, la ostra, erizos de

mar y diferentes especies de peces de colores y de corales.

2.1.8.4 Recolección de productos naturales.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

29

En Soledad, Carrizal y Vueltas Largas es importante la recolección de lana de ceibo para la

venta. También, esta es una actividad estacional que únicamente puede realizarse una vez

al año. Además del ceibo, en Soledad se realiza la recolección de cera de tierra, la misma

que es producida por una variedad de abeja que tiene sus panales bajo tierra; la cera se

vende al natural, sin procesamiento. En Carrizal, Las Peñas, Cerro Mero, es muy

importante la extracción de yeso en bruto.

2.1.8.5 Turismo.

Es otra actividad que se ha vuelto importante. La actividad de guía turística ocupa a buena

parte de los hombres jóvenes y de mediana edad en Agua Blanca. La belleza escénica de

las playas, islas, acantilados y el paisaje terrestre y marino-costero definen un importante

valor del recurso recreativo y turístico en el parque, el mismo que está siendo aprovechado

por las operadoras turísticas locales, regionales y nacionales para la promoción y

comercialización de sitios turísticos como Los Frailes, Agua Blanca e Isla de la Plata.

2.2. ANÁLISIS SITUACIONAL ACTUAL

2.2.1 ANALÍSIS INTERNO

2.2.1.1 Área Gerencial

Misión

El Parque nacional Machalilla es la autoridad ambiental de su jurisdicción y el líder de

iniciativas de conservación en la bioregión, que protege los recursos biofísicos y culturales

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

30

del área protegida y promueve acciones de conservación, información, comunicación

ambiental y asesoramiento en desarrollo sustentable en el área de influencia.

Visión

Al final del año 2012, el Parque nacional Machalilla desarrollará un turismo sostenible,

conservando sus recursos naturales y paisajísticos por medio de una administración

práctica y de una gestión fortalecida y participativa con los actores claves de la zona.

Objetivos de Manejo del Parque Nacional Machalilla

Los siguientes objetivos aportan al cumplimiento de los objetivos primarios de

conservación y de las políticas de manejo del parque:

Recuperar la cubierta vegetal y la fauna silvestre en áreas de los ecosistemas

terrestres que han sido alteradas o destruidas.

Revertir paulatinamente las actividades de las comunidades que no son compatibles

con los objetivos de conservación.

Precautelar las áreas arqueológicas y evidencias materiales de las civilizaciones que

ocuparon históricamente el territorio del Parque Nacional Machalilla.

Proteger el área marina del Parque Nacional Machalilla y los recursos naturales

comprendidos.

Crear oportunidades para la recreación y turismo organizados.

Realizar investigaciones.

Desarrollar intensivamente actividades de educación ambiental en las poblaciones

localizadas en el interior del Parque Nacional Machalilla y en la zona de

amortiguamiento.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

31

Fomentar el desarrollo de alternativas productivas compatibles con los objetivos de

conservación del Parque Nacional Machalilla para las poblaciones presentes en el

área y en la zona de amortiguamiento.

POLÍTICAS

Políticas de Manejo del Parque Nacional Machalilla

La política general o filosofía adoptada para el manejo del Parque Nacional Machalilla es

promover la conservación y el desarrollo sustentable del área protegida. Conforme a la

filosofía planteada, los grandes lineamientos de política del Parque Nacional Machalilla:

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Trata de asegurar la permanencia del Parque Nacional Machalilla y el cumplimiento de los

objetivos nacionales de conservación, objetivos específicos del parque y las funciones de

protección de los sistemas naturales y culturales en el área y en su zona de

amortiguamiento.

POLÍTICA DE EQUIDAD EN EL MANEJO DEL ÁREA

El manejo del parque debe constituir una parte integral y concurrente de los esfuerzos y

acciones de todos los organismos involucrados directa e indirectamente en el área.

Incrementar la participación efectiva de las comunidades y poblaciones locales del interior

del parque y de su zona de amortiguamiento en el manejo y desarrollo del área protegida,

en forma compatible con las funciones de protección de sus ecosistemas.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

32

POLÍTICA DE AUTONOMÍA Y SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA

Esta política se relaciona con la descentralización y financiamiento del parque, para lo cual

es necesario: Descentralizar el manejo, mediante un proceso de transferencia de poderes

técnicos, administrativos y financieros a la Jefatura del Parque. Incrementar la rentabilidad

económica del parque.

2.2.1.2 Área de Recursos Humanos

Organigrama estructural

El parque Nacional Machalilla cuenta con un responsable del parque y doce personas en su

equipo de trabajo, de las cuáles, tres califican en el nivel técnico auxiliar de servicio y se

desempeñan en oficiales de conservación, nueve están en calidad de guarda parques y unan

asistente administrativa que se desempeña en las funciones de contadora, este puesto es

financiado con recursos de Fondo de Áreas Protegidas.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

33

Organigrama funcional

Administrador del parque.- Es el que ejecuta la gestión administrativa del parque

nacional Machalilla, y además es el responsable de la marcha global del parque y de la

presencia institucional del mismo.

Perfil del puesto

Profesional con título universitario de tercer nivel en los campos de manejo de las

áreas protegidas, bilogía y áreas relacionadas con el manejo ambiental.

Experiencia mínimo de 5 años en funciones de dirección de programas, proyectos

o áreas protegidas o relacionadas con el manejo ambiental.

Experiencia mínimo 3 años liderando equipos humanos de programas, proyectos o

áreas protegidas o relacionadas con el manejo ambiental.

Técnico ambiental.- ejecutar lo programas del plan de manejo del parque además de

vigilar un desarrollo sustentable, planificar con los gurdas parque un trabajo conjunto.

Sobre todo realizar actividades de operación de control de manejo de recursos y de uso

público a él encomendadas

Perfil del puesto

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

34

Profesional con título universitario de tercer nivel en los campos de manejo de las

áreas protegidas y áreas relacionadas con el manejo ambiental.

Experiencia mínimo de 3 años en funciones de dirección de programas, proyectos o

áreas protegidas o relacionadas con el manejo ambiental.

Experiencia mínimo 3 años liderando equipos humanos de programas, proyectos o

áreas protegidas o relacionadas con el manejo ambiental.

Guarda Parques.- es obligación de ellos el mantener relaciones comunitarias y sobre todo

una vigilancia de la biodiversidad protegiendo los recursos del parque. Hacer respetar los

límites del parque y la colocación de rótulos, efectuar recorridos de patrullaje y tares de

prevención y control de incendios.

Elaborar reporte de sus actividades, realizar las actividades de limpieza de áreas de

acampar y otros lugares y dar mantenimiento a la infraestructura del parque

Perfil del Puesto

Profesional con titulo secundario

Experiencia de al menos 1 año en funciones que se refieren con relaciones con las

comunidades

Experiencia de al menos 1 año en proyectos relacionados con áreas protegidas o

manejo ambiental

Guardia de seguridad.- Persona encargada de precautelar la seguridad de las instalaciones

en horas de no atención al público. Su horario será de 16:00 cuando se cierre el área hasta

las 8:00 de la mañana cuando se abra las puertas al público.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

35

Secretaria.- Es la encargada de la recepción y entrega de documentos relacionados con el

parque nacional Machalilla y además de dar información a las autoridades del sistema

administrativo del MAE. Como contadora tiene que colaborar con el control de los

ingresos y egresos producidos por el parque y mantener en un archivo estos datos,

presentar informe periódico de las gestiones, dar información de las autoridades, instancias

superiores del MAE.

2.2.1.3 Área de Marketing

El Parque Nacional Machalilla no cuenta con un área de marketing ya que esta bajo la

dirección del Ministerio del Ambiente, la promoción que se hace al área solo se centra en

la presentación de un tríptico con información básica de lo que el área comprende y que es

lo que ofrece, además de algunos afiches y la mayoría de promoción que recibe es por

parte de las agencias que aparte de vender el tour a las ballenas lo hacen también al parque.

No existe una buena promoción que se imparte por parte del ministerio se vuelve casi

nula al compararse con la que se hace a otros parques de gran magnitud como es el Parque

Nacional Cotopaxi o el Parque Yasuní, por lo que el resultado directo, es el poco

conocimiento que se tiene del lugar.

Una parte de ayuda en este caso es por medio del Programa de televisión llamado Manabí

primero que es una campaña en promover los atractivos turísticos de Manabí, pero

tampoco es siempre que se hace esto, y además no se cuenta con los medios suficientes

para realizar una promoción adecuada del lugar y así que se dé a conocer mejor.

El presupuesto anual con que el área cuenta es para el mantenimiento del lugar y su

protección no existe un presupuesto determinado para la publicidad y promoción del

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

36

paraqué. Con lo poco que se cuenta como lo es el tríptico que se recibe del ministerio del

Ambiente, ayuda en algo pero no en lo que debería ser para tener una fuerte publicidad

sobre el área y sus atractivos. Apenas a un grupo determinado de visitantes se le ofrece esta

información ya que se recibe un determinado número de ejemplares, teniendo como

consecuencia la escasa información del lugar.

2.2.1.4 Área de finanzas

El presupuesto para el cuidado del Parque Nacional Machalilla asciende a 170.000 USD, el

cual es la sumatoria de varios organismos que aportan económicamente al parque nacional

Machalilla los que están detallados en el cuadro de presupuesto del parque. Cabe recalcar

observar que 125.199USD del presupuesto Regional de Manabí proviene del presupuesto

general del Ministerio de ambiente y es usado en sueldos de la Regional, proviene de los

recursos llamados propios del Ministerio de Ambiente (MAE) o que son generados

internamente y que ascienden a 153.649.

Dentro de este análisis no constan los recursos que tiene el parque nacional Machalilla que

ascienden a los 188.000 USD y que estos recursos son depositados en las cuentas del

Ministerio de Ambiente, otra parte proviene de la madera confiscada y rematada que no

constaba con los permisos. Resumiendo el presupuesto operativo del Parque Nacional

Machalilla ha evolucionado recientemente debido a varios entes detallados en el siguiente

cuadro.

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

2008 2009

MAE 45.000 50.000

FAP 50.000 55.000

SNAP GEF 232.311 75.133.

CONVENIO PORTA 10.000 10.000

TOTAL 347.311 190.133

Cuadro #1 (Fuente de Financiamiento)

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

37

Fuente: Parque Nacional Machalilla

Los activos fijos del Parque nacional Machalilla ascienden a 112.355.33 USD, una

cantidad muy considerada, sin embargo no encuentran equipo suficiente para hacer para

cubrir las necesidades del parque.

Pero a partir del año 2009 se destina el 50% de los ingresos anuales para gastos de manejo

del Parque nacional Machalilla, es decir que para el año 2009 se tuvo ingresos de

$288.147,50 lo que le corresponde al parque son 144.073,75 y el resto pasa al ministerio

de Ambiente.

MES NACIONALES $ EXTRANJEROS $ TOTAL

TURISTAS $

ENERO 3563 7346 1023 15108 4586 22.454

FEBRERO 3932 7987 823 11938 4755 19.925

MARZO 1690 4323,5 1019 13605 2709 17.928,50

ABRIL 2318 5536,5 729 9362 3047 14.898,50

MAYO 2297 5334 716 12021 3013 17.355

JUNIO 1637 3829,5 1118 18967 2755 22.796

JULIO 4183 12293,5 2479 34118 6662 46.411

AGOSTO 7142 19588 2356 37416 9498 57.004

SEPTIEMB 1375 3038 1136 18809,5 2511 21.847,50

OCTUBRE 886 2509,5 847 12119 1733 14.628,50

NOVIEMB 960 2235 2166 14477 3126 16.712

DICIEMB 2187 5009,5 714 11177 2901 16.186,50

TOTAL 32170 79030 15126 209117,5 47296 288.146,50

Cuadro #2 (Ingreso de Turistas al Parque y Cobro de entradas)

Fuente: Parque Nacional Machalilla

2.2.1.5 Área de investigación y Tecnología

El parque Nacional Machalilla no cuenta con un área específica destinada a la

investigación la mayoría de investigaciones son realizadas por organizaciones no

gubernamentales (ONG) o personas particulares.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

38

Hay un encuentro anual de Alianza donde el Ministerio de Ambiente, organizaciones no

gubernamentales, fundaciones e instituciones compartieron valiosa información sobre las

investigaciones que se realizan en el área protegida. Esta reunión lleva dándose por tres

años consecutivos donde intervienen varias organizaciones. Como el Instituto de

investigaciones marinas Nazca, informó que para mediados de año inicia la cartografía

submarina en la zona de la Isla de la Plata, lo que permitirá saber con mucha precisión el

tipo de fondo marino y su estado de conservación.

La Fundación Equilibrio Azul informó sobre los avances en la investigación que realizan

sobre mantarrayas, tiburones y tortugas marinas, particularmente la especie carey. En enero

a tres de estos reptiles se les colocaron rastreadores satelitales que aportaron datos a la

investigación que ahora permite señalar que el Parque Machalilla es un sitio crítico de

conservación en esta especie en peligro de extinción.

2.2.1.6 Área de Producción

2.2.1.6.1 Fichas de Atractivos Naturales Parque Nacional Machalilla

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Bosque Húmedo de

San Sebastián

2. FICHA N° 001 3.FICHAS ASOCIADAS:

005 y 012

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Bosque

Húmedo tropical

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Comunidad agua blanca

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre 10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

4 horas Nombre del Poblado:

Pto López Tipo:

Asfaltado, Lastrado,

Sendero

Nombre del Poblado

Agua Blanca Estado:

Regular

12 .DESCRIPCIÓN

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

39

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 800 Temperatura °C: 21

Precipitación pluviométrica(mm3) 1000

a. Es un área de bosque húmedo tropical occidental y bosque montano bajo occidental,

llega hasta la parte más alta de los cerros dentro del Parque Nacional Machalilla,

empezando el bosque húmedo desde aproximadamente 480 m.s.n.m., la altura máxima

en San Sebastián es de 800 m.s.n.m. Este tipo de bosque que recibe la mitad o más de su

precipitación de las nubes que vienen del océano entre mayo y noviembre , simplemente

se llaman ecológicamente Bosque de Garúa y corresponden a la zona de neblina en el

alto de los cerros a partir de los 300 m.s.n.m. o mas según la ubicación y el impacto

humano. El sector de San Sebastián corresponde a la parte alta encima de comunidades

como Agua Blanca y Río Blanco, lugares desde donde se tiene acceso a este atractivo.

b. Su extensión es amplia aunque limitada a la parte alta de las montañas en el Parque

Nacional Machalilla.

c. El bosque de garúa es denso, exuberante, entra poca luz por la cantidad de hojas siempre

verdes en el dosel y la gran cantidad de epifitas en las ramas,

d. De poco estrato inferior y la concentración de la masa vegetal y follaje encima del suelo.

e. Hay árboles sobresalientes cuya altura supera los 30 metros, también existen árboles de

20 metros.

f. Son muy abundantes en el bosque húmedo los animales y las aves, aunque no son tan

fáciles de ver, si se las puede escuchar con gran facilidad. Los mamíferos incluyen

tigrillo o “tigre” o jaguar, venados de diferentes especies, monos aulladores (casi

siempre se los escucha) y monos capuchinos, armadillos, guantas, guatusas, oso

hormiguero, perezosos, sainos de dos especies, ardilla de montaña, muchas especies de

murciélagos. Las aves son muy numerosas, mas de 150 especies para el bosque húmedo. 13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Observación de flora y fauna

Fotografía

Caminata

Cabalgata

Camping

Excursionismo 14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

25 dólares

16 .PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla.

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PÚBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y extranjero

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Machalilla Tours

20.ACTIVIDAD:

Caminata en San Sebastián,

para observar flora y fauna del

bosque primario perteneciente

al Parque Nacional Machalilla.

21.CÓDIGO:

CPD(contemplativa pasear en el

Día)

VP(vivenciales participación)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

o Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

o Señalización Interna

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

40

Limpieza y recogida de basura

o Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación de desechos sólidos

Sobre carga de senderos

Tala del bosque

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

Tala de bosques que se dio en la zona de San Sebastián hace 50 años, pero en la actualidad todo

el sitio está protegido por el Parque Nacional Machalilla.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Bosque Húmedo

las Goteras

2. FICHA N° 002 3.FICHAS ASOCIADAS:

005 y 013

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Bosque - Colina

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Localidad las Goteras

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía: Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

10 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo: Asfaltado,

empedrado

Nombre del Poblado

Las Goteras Estado:

Regular

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 430 Temperatura °C: 20-28

Precipitación pluviométrica(mm3) 1000

a. se sube hasta las antenas a una altura de 430 msnm, pero el cerro llegas hasta una altura

de casi 500 msnm, sobre la carretera. Las nubes de garúa entre los meses de junio a

noviembre se concentran en la parte de los cerros superior a 200 msnm, donde empieza

la vegetación siempre verde.

b. Al iniciar la subida a Las goteras se pasa por matorral y bosque seco con cactus

columnar, árboles como el ébano, y el cascol. Poca densidad y poca estructura del

bosque, pero excelente hábitat para aves de matorral y bosque seco.

c. En el sector del bosque de transición puede hallarse el halcón caracolero cuya dieta

consiste en los grandes caracoles blancos.

d. Flora: parte alta arbustos, numerosos semilleros, es la zona de transición entre seco y

húmedo. El bosque se ve bien desarrollado y verde, y en las orillas abundan plantas

arbustivas y herbáceas, entre pequeños árboles mucho cojojo, tagua, árboles llenos

musgos y epífitas incluyendo bromelias grandes y orquídea de flor amarilla.

e. Diversidad el paisaje: mientras más se sube en las Goteras más extensa es la vista, todo

un paisaje natural de bosque seco en la parte baja y húmedo en la parte alta. Se ve hacia

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

41

el suroeste la bahía de Puerto López. En tiempo de garúa la visibilidad se restringe hasta

lo que esté dentro de pocos kilómetros por la humedad y la neblina.

f. Se sube empinadamente desde pocos metros sobre el nivel del mar hasta unos 430 msnm

caminando puede ser una hora y en carro muchos menos. 13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Caminatas por el lado norte o por el lado sur.

Observación de aves para aficionados

Fotografía de plantas y paisajes.

Camping y recorridos

14.HORARIOS:

365 días del año

15.PRECIOS:

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Local y provincial

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Cabañas La tortuga

20.ACTIVIDAD:

Trekking y Cabalgatas

21.CÓDIGO:

CPD(contemplativa pasear en el

Día)

VP(vivenciales participación)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

o Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

o Señalización Para llegar

o Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación del bosque

Contrabando de madera

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

Los militares cuidan las antenas en el lugar y un guardabosque vive en Las Goteras. A veces

revisión de documentos a visitantes y/o vehículos por parte de los militares.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

42

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Bosque Nublado de

San Sebastián

2. FICHA N° 003 3.FICHAS ASOCIADAS:

001

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Bosque - Tropical

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Pto López

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía: Terrestre

Marítimo

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

Barco

Bote

11.Tiempo

Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo: asfaltado, lastrado

Sendero

Nombre del Poblado

La mona

Estado: bueno, regular

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 400-900 Temperatura °C: 25-29

Precipitación pluviométrica(mm3): 1600-1800

Diversidad del paisaje: Paisaje de quebradas y colinas circundantes no erosionadas ya que

están completamente cubiertas de vegetación. Hacia el suroeste, las colinas escalonadas se

pierden junto al océano. Las quebradas continúan hacia el suroeste mientras que hacia el norte

continúan.

El horizonte desde aquí es dominado por las coronas de colinas cuya continuidad es rota por la

presencia de quebradas y cauce de variada profundidad, hay pequeñas valles de altura y colinas

con faldas de suave pendiente el bosque presente en las montañas circundantes corresponde a

un bosque transicional existiendo sitios en donde el bosque se encuentra en un estado

intervenido pero en las partes más altas se pueden observar buenos árboles todavía.

La presencia de cultivos de ciclo largo y corto en el área contrastada con el bosque propio del

sector.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Como atractivo tiene un paisaje natural ordenado por existir aún permanentes de bosque primario.

Turismo ecológico

Aventura

Recreación

Cultivos de subsistencia

Extracción de madera para leña.

14.HORARIOS:

365 días del año

15.PRECIOS:

Entrada libre

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Local

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Machalilla Tours

20.ACTIVIDAD:

Caminata

21.CÓDIGO:

CPD(contemplativa pasear en el

Día)

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

43

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

o Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

o Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

o Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación del bosque

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

El traslado se hace en vehículos tipo camionetas hasta el sector El Mamey, San Agustín, La Mona

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Bosque seco el

Rocío

2. FICHA N° 004 3.FICHAS ASOCIADAS:

012

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Bosque – Seco tropical

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Localidad Pueblo nuevo

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía: Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

11.Tiempo

20 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo: Asfaltado

Nombre del Poblado:

Pueblo Nuevo

Estado: Regular

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 0 - 230 Temperatura °C: 24

Precipitación pluviométrica(mm3) 280

a. El promontorio llega a una altura máxima de 230 m.s.n.m. con esplendida vista sobre el

perfil costero y el mar, y el recorrido por los senderos establecidos pueden ser de 3 Km. a

3,50 Km. haciendo un circuito completo (hasta las playas Rosada y Dorada). El área que se

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

44

conoce pertenece en parte a la familia Baque cuya casa está en la entrada de la carretera de

la Ruta del Sol entre Machalilla y Pueblo Nuevo.

b. El mar se presenta limpio y libre de contaminación.

c. Existe mucha variedad de vegetación que se observa en el recorrido en la parte norte del

sendero, en la Loma las Cañas y de ahí se baja hasta el océano a nivel del mar, notándose

de esta manera el cambio en cuanto a vegetación, primero se ve sábila sembrada, la cual

cuando florece atrae gran cantidad de aves. Debido a los constantes cambios de altura sobre

el nivel del mar, se ven cambios correspondientes en la vegetación, nuevas especies según

la altura aumento de epifitas y de densidad, no hay momentos de monotonía. En la playa,

con arena, rocas y pozas de agua intermareal, se ven cangrejos, anémonas, erizos de mar,

estrellas de mar, percebes, moluscos y aves marinas.

d. Por el lado norte del promontorio esta Pueblo Nuevo, por el sur Machalilla y la playa del

Río Seco y dos bahías de lado a lado, tierra adentro existen una serie de lomas, las cuales se

hacen más altas hacia el fondo, con bosque siempre verde en los cerros mayores a 300

m.s.n.m.. Se ven islotes (Sombrerito, Sucre) y más al fondo la Isla de la Plata. En los días

despejados se puede ver hasta Cabo San Lorenzo, hacia el sur la punta e islote de Salando,

la vista en general desde el lugar es impresionante.

e. Las actividades humanas aparte del turismo que se pueden observar desde el sendero son

únicamente la pesca y buceo, y en la entrada el cultivo de zábila.

f. Las playas Rosada y Dorada no son anchas, están bordeadas por acantilado de roca

amarillo, con curiosas formas y tamaño. Su arena es gruesa, amarilla y limpia.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Caminata

Paisajismo

Fotografía

Escalada

Balneario

Avistamiento de Flora y fauna (explicación por parte de los guías)

Camping

Turismo cultural

14.HORARIOS:

365 días al año

8:30am a 4:00pm

15.PRECIOS:

5 extranjeros

3 nacionales

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla y la familia Baque

17.PERSONA DE CONTACTO:

Familia Baque

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y Extranjero

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Naturis Tour

20.ACTIVIDAD:

Caminatas guiadas y

avistamiento de aves

21.CÓDIGO:

CPD(contemplativa pasear en el

Día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

Visitas Guiadas

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

45

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

Señalización Interna

Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación de senderos

Alteración del habitad

Sobrecarga de senderos

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

Se toma cualquier transporte desde Puerto López hacia Jipijapa, Manta/Portoviejo hasta llegar a la

entrada al Rocío, que este entre Machalilla y Pueblo Nuevo. En el lugar se tiene guías que lo llevan

por el sendero.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Comuna de Agua

Blanca

2. FICHA N° 005 3.FICHAS ASOCIADAS:

011 y 013

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO:

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Comunidad de Agua Blanca

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Automóvil

Bus

4x4

11.Tiempo

25 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo: Asfaltado y

Lastrado

Nombre del Poblado

Agua Blanca

Estado: Buena

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 125 Temperatura °C: 24-26

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

46

Precipitación pluviométrica(mm3) 250 - 500

a. Calidad del agua: tiene agua dulce y agua azufrada.

b. Flora y fauna árboles grandes como algarrobo, ébano, barbasco, entre otros como:

arbustos, muyuyo, porotillo, perlilla, cariño de suegra, trepadores como camotillo,

jaboncillo, cascol, la Alabama, etc.

Loros, pericos, lucubres, negro fino, garrapatero, caique, gavilán, pico rojo. Animales de

corral: gallina, pato, ganado vacuno, porcino y chivos. Venados, burro entre otros.

c. Diversidad del paisaje: la vida turística es limitada especialmente en el área de

arqueología y las urnas funerarias ubicadas en el poblado, en el sector se pueden apreciar

atractivos naturales y culturales: pozo de agua azufradas y el bosque secundario. La

arqueología, costumbres y tradiciones del pueblo son manifestaciones culturales. Tienen un

mirador en la parte alta de la comunidad facilita la observación del poblado, del valle, las

ruinas arqueológicas en el cerro las goteras.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Fue creado para el Turismo, la gente que busca la naturaleza o también está disponible la poza de

agua sulfurosa.

14.HORARIOS:

365 días del año

15.PRECIOS:

3 dólares

16.PROPIETARIO:

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacionales y extranjeros

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Machalilla tours

20.ACTIVIDAD:

Caminatas

Avistamiento de aves

Paseos ecológicos

21.CÓDIGO:

CVD(contemplativa visitar en el

día)

VC(vivencial comprar)

22.SERVICIOS:

Estacionamiento

Alimentación

Alojamiento

o Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

Señalización Interna

Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos sólidos y líquidos

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

47

Sobre carga de visitantes

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

El espacio se encuentra alterado debido al incremento de la población.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Isla de Salango 2. FICHA N° 006 3.FICHAS ASOCIADAS:

005 y 018

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Tierra Insulares – Isla

Continental

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Parroquia de Salango

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Marítimo

10. Medio de

Acceso.

Barco

Bote

Canoa

11.Tiempo

45 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Nombre del Poblado

Comunidad de Salango

Estado:

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 120 Temperatura °C: 24

Precipitación pluviométrica(mm3) 250

Dimensiones y conformación geológica:200 has a 500m de la costa en la Punta

Cabezona y a 300m de distancia de Salango.

Paisajes: la isla recubierta de bosque seco, lleva manchas blancas debido al

asentamiento de aves sobre los árboles sobre acantilados y laderas de la isla. Supera los

100msnm y tiene una geografía accidentada con vegetación más desarrollada en lugares

más expuestos al viento. Por el lado suroeste hay rocas llamadas islotes Ballena. En las

rocas y puntas revientan las olas. Tiene una pequeña playa que queda bajo el agua la

marea alta con difícil ascenso a la isla por ser muy empinada. Según la visibilidad, la isla

puede verse a lo largo del perfil costero. Río Chico y la Canoa hacia el sur, Salango y

cerros del litoral. El paisaje puede ser seco o verde según la temporada, y presencia de

aves marinas.

Flora y Fauna: alrededor de la isla hay una gran riqueza de especies marinas, las

condiciones se prestan a la diversidad de muchas rocas bajo el agua donde refugian

pulpos, cangrejos, peces como la morena, estrellas de mar y erizos y arenas en los

huecos. Crecen distintos corales y peces de muchas formas y colores, incluyendo

tiburones pequeños en la parte de afuera. Los islotes Ballena tienen en su alrededor

tienen mucha diversidad. Se esconden langostas, pepinos de mar y otros moluscos.

Algas marinas crecen en rocas y alimentan a varias especies. La diversidad de especies

invertebrados marinas es mayor del lado de afuera de la isla. Donde la corriente elimina

mejor la contaminación y sedimentación y dificulta la extracción por parte de buzos.

Hay mejores corales en la parte de los islotes ballena debido a la conservación.

Calidad del agua: es muy variable por los cambios de corriente y los aguajes que

pueden causar turbulencias y no dejar mucha visibilidad en el agua. La contaminación es

muy variable por la presencia de fábrica de harina de pescado y sus grandes

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

48

embarcaciones además de la tubería que lleva desechos de la producción a 150 m de la

playa.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

recreación

buceo

Balneario

Observación de flora y fauna

Deportes acuáticos

Turismo cultural

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

Entrada libre

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacionales y extranjeros

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Salango Tour (Turismo

Comunitario)

20.ACTIVIDAD:

Kayak

Snorkeling

Caminatas guiadas

Buceo

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en

el día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

o Señalización Para llegar

o Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

o Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Alteración del habitad marina

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

La isla está totalmente deshabitada y no existe ningún tipo de infraestructura

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

49

1.NOMBRE: Islote Sombrerito 2. FICHA N° 007 3.FICHAS ASOCIADAS:

006 y 018

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Tierra Insular - Islote

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Salaite

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Marítima

10. Medio de

Acceso.

Barco

Bote

11.Tiempo

Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Nombre del Poblado

Comunidad de Salaite

Estado:

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 15 - 20 Temperatura °C: 24

Precipitación pluviométrica(mm3): 200

a. Dimensiones y conformación geológica: Se ubica frente a la Playa de Salaite a unos 2

km. desde la orilla y es un pequeño islote cuyo nombre moderno “Sombrerito” se refiere

a la forma que tiene con una parte central elevada y redondeada, alrededor de la cual hay

plataformas de roca que se extienden horizontalmente y le dan la forma de sombrero de

borde muy ancho. En marea ata la plataforma se sumerge parcialmente bajo el mar,

quedando solo del lado este del islote algunas rocas a la vista.

b. Paisajes: La forma de la isla llama la atención, se puede comparar la parte central a una

cabeza calva, con muy poco cabello en los lados, por razón de que el islote en su

mayoría está compuesto por roca sin vegetación, salvo por unas pequeñas manchas en

los costados. Los paisajes que se ven desde este sitio incluyen playas (Salaite y Pueblo

Nuevo), otros islotes (Pedernales hacia el norte, Sucre y Horno de Pan hacia el sur y

luego la Isla Salango, y finalmente en alta mar la Isla de la Plata).

c. Flora y Fauna: En cuanto a la fauna y flora marina, entre junio y octubre hay la

posibilidad de encontrar ballenas jorobada. La diversidad de coral y de macro

invertebrados bentónicos es alta por ser un sitio corrientoso sin mucha sedimentación y

poco explotado por buzos. La flora y fauna terrestres es escasa por tratarse de un islote

con poca vegetación, pocas plantas de tipo suculentas se han logrado agarrar y establecer

en la superficie, sin embargo existen aves marinas descansando en las rocas, en especial

piqueros patas azules sobre las rocas en el lado este del islote.

d. Calidad del agua: La calidad del agua es básicamente limpia, clara, no obstante si

existe contaminación ocasional proveniente de fabricas de salando. También las aguas

del lugar pueden ser corrientosas y en ciertas épocas del año hay demasiada turbulencia.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

La opción de practicar snorkeling o buceo para observar peces y varios invertebrados marinos

en las rocas sumergidas. La ausencia de sedimentación favorece a la vida marina. Es poco

recomendable bajarse en el islote por la presencia de rocas y de fuertes corrientes.

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

Entrada libre/ tour 30

dólares

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

50

Nacional

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Operador Parcela Marina

20.ACTIVIDAD:

Vistas guiadas

Snorkeling

Buceo

Caminatas Ecológicas

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en

el día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

o Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

o Señalización Para llegar

o Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

o Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Alteración del habitad

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

En general los pobladores de playas cercanas (Salaite – Pueblo Nuevo) no causan ninguna

alteración en el atractivo por esta razón el sitio se mantiene en buenas condiciones.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Laguna de Agua

azufrada de Agua Blanca

2. FICHA N° 008 3.FICHAS ASOCIADAS:

006 y 013

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Agua Subterránea –

Laguna

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López,

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

25 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo: Asfaltada

Lastrada

Nombre del Poblado

Agua Blanca

Estado:

Bueno

12 .DESCRIPCIÓN

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

51

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 77 Temperatura °C: 24 - 26

Precipitación pluviométrica(mm3): 250

a. Calidad del agua: desde algunos metros de profundidad y de lodo surge agua tibia

azufrada de origen volcánico y alimenta a la lagunita en forma constante renovando sus

aguas. Mide más de 20 m de diámetro y su profundidad es de más de 2.5 m en el centro. El

agua se ve negra desde afuera pero es prácticamente transparente en realidad, sino que el

lodo en el fondo es negro. La temperatura es la del cuerpo humano, se calienta en días de

sol. La calidad es buena y tiene un 70% de azufre con propiedades medicinales para la piel.

b. Alrededor de la laguna se ve un oasis en medio del bosque seco con un inmenso mango y

otros árboles en la orilla, plantación de plátano y guineo. No son plantas nativas del entrono

inmediato sino cultivos y ornamentales. Se ven aves como negro fino y otras especies como

los azulejos. No viven especies acuáticas. Los árboles alrededor impiden ver el paisaje de

cerros secos cercanos. No hay islas. Los jóvenes locales untan sus caras con lodo negro y

después limpian, efecto anti acné. Cerca hay duchas y baños donde cambiarse. Hay la

llegada de shamanes para ritos y reuniones en las noches a orillas de la laguna, hay una

especie de sauna bajo una carpa.

c. Tiene pequeños muellos de madera los cuales facilitan bajar al agua y subir sin pisar rocas

y lodo.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Descanso

Balnearios medicinal

Recorrido

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

3 dólares

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y extranjero

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Machalilla Tours

20.ACTIVIDAD:

Senderos Guiados

Caminatas

Avistamiento de aves

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

Estacionamiento

Alimentación

Alojamiento

Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

o Señalización Interna

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

52

Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Sobre carga de senderos

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

Se excavó para formar laguna como piscina. Tiene cerca y muelle. .

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Islote Sucre 2. FICHA N° 009 3.FICHAS ASOCIADAS:

013

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Tierras Insulares - Islote

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Machalilla

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Marítima

10. Medio de

Acceso.

Barco

Bote

11.Tiempo

20 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Nombre del Poblado

Parroquia Machalilla

Estado:

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 15 Temperatura °C: 25

Precipitación pluviométrica(mm3): 200 - 250

a. Dimensiones y conformación geológica: a unos 300 m de la distancia de la orilla de

Machalilla y bien metido en la bahía de Machalilla, tiene una ubicación protegida de las

corrientes marinas desde el sur y de la brisa y garúa. Es muy pequeño y relativamente bajo,

tiene una ubicación protegida de las corrientes marinas desde el sur.

b. Paisajes: se observa la bahía de Machalilla con la punta de los frailes rocosa con

acantilado lleno de guano de pelícano, del lado norte y la otra punta corresponde a donde

termina de playa de río seco con rocas y parte y bosque seco con Palo santo.

Al sur se observa islotes sombrerito y Pedernales. En especial el pueblo de Machalilla.

c. Flora y Fauna: nada de vida terrestre aparente en el islote.

d. Vida marina, por la cercanía a Machalilla, las fauna marina está explotada. Se halla coral y

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

53

pocos pulpus.

e. Calidad del agua: poca corriente, con mayor sedimentación. Puede haber mayor

contaminación debido a aguas servidas. Pero generalmente se ve clara, por lo que es

factible deportes acuáticos.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Snorkeling

Buceo

Fotografía submarina

Recorrido en bote.

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

10 dólares

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Local y Provincial

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Machalilla Tours

20.ACTIVIDAD:

Visita en Bote

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

o Señalización Para llegar

o Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

o Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Alteración del habitad marítima

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

54

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: La Playita de los

Frailes

2. FICHA N° 010 3.FICHAS ASOCIADAS:

005 y 013

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Litoral - Playa

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Machalilla

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

10 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltada

Lastrada

Nombre del Poblado

Machalilla

Estado:

Buena

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 2 Temperatura °C: 24

Precipitación pluviométrica(mm3): 200

a. Es la playa más pequeña del sector de los Frailes, posee unos 100 metros de largo (hasta las

rocas que siguen hasta la playa de Machalilla), del lado opuesto esta bordeada por

acantilados de 20 metros (de la punta de los Frailes).

b. Agua muy limpia como en el resto de los frailes pero en esta zona es mucho más tranquila,

por su orientación hacia el norte y dentro de la bahía tranquila de Machalilla (pero presenta

muchas rocas y se debe nadar con mucha precaución de todas maneras).

c. La playa misma se llena de agua en marea alta, y no tiene vegetación de playa, pero suele

estar cubierta por algas marinas provenientes de los islotes y las rocas, las cuales esconden

invertebrados (cangrejos y otros), y atraen a aves playeras durante la temporada de las

migraciones boreales. Se hallan conchas y pedazos grandes de coral blanco, cangrejos

ermitaños. Bordeando la playa hay un arbusto grande de “peseta”, también cepez, y las

rastreras suculentas de tallos rojos. En la parte alta del acantilado encontramos pelícanos y

demás aves migratorias.

d. El paisaje en primer plano ofrece la vista al Islote Sucre, y más al fondo la larga playa de

Machalilla, a un lado se puede observar el acantilado pintado de blanco por los pelícanos, al

lado opuesto se puede apreciar rocas de diferentes formas y tamaños, que en marea baja son

transitables y en los cuales se pude apreciar invertebrados como los erizos de mar.

e. A veces se ven personas sacando pulpos o mariscos de entre las rocas, o buceando para

cazar langostas, actividades no permitidas por el Parque Nacional Machalilla.

f. La playita no es ancha, quedando bajo el mar cuando la marea sube.

g. Su arena es limpia, y contiene restos de concha y coral.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Balneario (con precaución de las rocas y erizos)

Observación de fauna (aves)

Fotografía

Paisajismo

Recreación (Buceo)

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

55

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

3 dólares

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y extranjero

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Naturis Tour

20.ACTIVIDAD:

Visitas Guiadas

Caminatas

Buceo

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

o Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

o Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Alteración del habitad y entorno natural

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

Los frailes está catalogada entre las 10 mejores playas del mundo.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Mirador Los Frailes 2. FICHA N° 011 3.FICHAS ASOCIADAS:

010 y 013

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Bosque Litoral – Bosque

Seco tropical

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Machalilla

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

56

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

20 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltada

Lastrada

Sendero

Nombre del Poblado

Machalilla

Estado:

Bueno

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 85 Temperatura °C: 24

Precipitación pluviométrica(mm3): 280

a. Una pequeña punta entre la playa de los Frailes del lado sur y la playa Tortuguita del lado

norte, a una elevación de 85 m.s.n.m. se ha construido un mirador de madera que permite

disfrutar de la vista, espectacular por todos lados.

b. La flora y fauna es prácticamente la misma que se describió en el Bosque Palo Santo de los

Frailes, solo que por la altura en el mirador existe mayor densidad de la vegetación y

presenta abundancia de líquenes en las ramas de los arbustos, además se ven especies como

el arbusto “nihuito”, entre los cactus columnar de dos especies, cascol y barbasco. A parte

de las aves de bosque seco, desde el mirador se ven aves marinas como pelícanos entre las

principales, y en época de ballenas, estas se pueden observar desde este mirador.

c. Hacia el sur se aprecia arena clara de la playa de los Frailes y los cerros del lado sur, hacia

el norte en cambio el paisaje es mas rocoso de la playa la Tortuguita, cuando el paisaje está

despejado se puede observar la Isla de la Plata. Hacia el interior en días poco nublados se

puede apreciar el bosque húmedo. El paisaje desde este sitio es impresionante, muy verde

cuando las lluvias han sido abundantes y sin mucho color en los meses secos.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Recreación

Paisajismo

Fotografía

Avistamiento de aves marinas

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

3 dólares

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y extranjero

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Bosque Marino Tour

20.ACTIVIDAD:

Caminatas Ecológicas

Avistamiento de Aves

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

o Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

57

Señalización Para llegar

Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

o Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos en los senderos

Alteración del habitad

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

El entorno se ve amenazado por la práctica de a la agricultura y ganadería

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Sendero Bola de Oro 2. FICHA N° 012 3.FICHAS ASOCIADAS:

015

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Bosque – tropical

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Pto López

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

30 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltado

Lastrado

Nombre del Poblado

Recinto La mona

Estado:

Buena

Regular

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 400 - 900 Temperatura °C: 25 - 29

Precipitación pluviométrica(mm3): 1600 - 1800

Paisaje de quebradas y colinas circundantes no erosionadas ya que están completamente

cubiertas de vegetación. Hacia el suroeste, las colinas escalonadas se pierden junto al océano.

Las quebradas continúan hacia el suroeste mientras que hacia el norte continúan.

El horizonte desde aquí es dominado por las coronas de colinas cuya continuidad es rota por la

presencia de quebradas y cauce de variada profundidad, hay pequeñas valles de altura y colinas

con faldas se suave pendiente, el bosque presente en las montañas circundantes corresponde a

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

58

un bosque transaccional existiendo sitios en donde el bosque se encuentra en un estado

intervenido pero en las partes más altas se pueden observar buenos árboles todavía.

La presencia de cultivos de ciclo largo y corto en el área contrastada con el bosque propio del

sector.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

25/tour

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Local

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Fragata tour

20.ACTIVIDAD:

Caminatas

Senderos ecológicos

Cabalgata

Alojamiento

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

Alimentación

Alojamiento

Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

o Señalización Para llegar

Señalización Interna

Limpieza y recogida de basura

o Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Sobre carga del sendero

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

El sendero se encuentra totalmente conservado y en su entorno natural, para llagar se lo hace en

caballos.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

59

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Playa de Los Frailes 2. FICHA N° 013 3.FICHAS ASOCIADAS: 005 y

017

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Litoral – Playa

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Machalilla

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

20 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltada

Lastrada

Nombre del Poblado

Machalilla

Estado:

Buena

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 8 Temperatura °C: 24

Precipitación pluviométrica(mm3): 250

a. Dimensiones: la playa de Los Frailes es la más grande y espectacular de todas las playas en

el sector de Los Frailes, y mide más de 1 km de punta a punta.

b. Calidad del agua: el océano es muy limpio en la Playa de Los Frailes, no viene la

contaminación de la fábrica de harina de pescado de Salango. Es de mar bravo y olas

fuertes.

c. Descripción del paisaje: en la playa y por arriba de la misma toda la vegetación es natural

y bien conservado. Tiene pechiche de mar, manzanillo, planas suculentas y especialmente

en la desembocadura de un riachuelo invernal esta siempre verde y densa vegetación. Se

pueden ver lagartijas, trepadoras y cangrejos de las variedades que viven en la arena incluso

ermitaño. A veces llegan los gallinazos cabeciroja y según los meses aves migratorias. El

sector es hermoso tanto hacia el mar y las puntas como hacia la tierra. Rocas arena limpia,

océano, cerros cubiertos de bosque seco. El clima es cálido y más seco. La playa es ancha y

el mar no llega salvo excepción a la parte alta de la playa.

d. La arena es blanca amarilla, densa y muy limpia..

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Caminatas, recorridos

Observación naturaleza.

Balneario

Fotografías de flora y fauna

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

3 dólares

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y extranjero

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

20.ACTIVIDAD:

Caminatas

21.CÓDIGO:

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

60

Isla Tour

Machalilla tour

Observación de flora y fauna

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

Estacionamiento

Alimentación

o Alojamiento

o Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

Señalización Interna

Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos en la playa

Alteración del habitad y entorno natural

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

En esta playa vienen a anidar a fines de año varias especies de tortuga marina, las cuales suben

hasta la parte más alta de la playa para pone sus huevos. La presencia de anidación de tortuga

cuando ponen y cuando eclosionan

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Playa Salaite 2. FICHA N° 014 3.FICHAS ASOCIADAS:

006 y 013

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Litoral- Playa

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Salaite

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

25min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltado

Nombre del Poblado

Comuna Salaite

Estado:

Buena

12 .DESCRIPCIÓN

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

61

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 6 Temperatura °C: 23

Precipitación pluviométrica(mm3): 250

d. Dimensiones: Playa de 1 km. de largo, bordeada al norte por un la elevación llamada Cerro

Viejo y al sur por la playa de Pueblo Nuevo, al otro lado de las rocas.

e. Calidad del Agua: Agua generalmente limpia, algo bravo el mar por ser la playa muy

abierta a las olas.

f. Flora y Fauna (Biodiversidad): En la parte norte de la playa hay vegetación de Manglar

Jelí y varias especies de plantas llamadas “Salado”, adaptadas a la salinidad y a la

inundación temporal. Se forma una poza o pequeña laguna en invierno. Este estuario

aunque permanece seco la mayor parte del año, es hábitat de Cangrejos azules “Sin boca” y

atrae una variedad de aves, y mamíferos tal el Osito Lavador. La presencia de la Avispa

Conga (Mutilidae) indica un ecosistema en buenas condiciones. La playa esta bordeada por

matorral seco con árboles pequeños por lo general, y el Cerro viejo también está cubierto

de matorral seco, cuyas más representativas especies de plantas son Muyuyo (Cordea

lutea), Algarrobo, Barbasco (Jacquinia sprucei), Zapote de Perro (Capparis sp), Sebastianes

(Capparis sp), Pesetas, Cala, Cactus; donde las aves más comunes son varias Pelícanos

(Pelecanus occidentales), Piqueros de Patas Azules (Sula nebouxii), Atrapa Moscas,

Palomas, Cucube y otras típicas del hábitat seco de la zona. Hay también Lagartijas, en

especial la Impidurus y Ameiba. Puede haber Equis y Matacaballo entre otras culebras.

g. Descripción del Paisaje: El paisaje es bonito sin ser impresionante, por un lado el Océano

con el islote La Viuda y tierra adentro los cerros de bosque seco, además hay formaciones

rocosas en la playa del lado Sur.

h. Islas existentes: El Islote Sombrerito es el único en el sector.

i. Calidad de la arena: La arena en esta playa es muy negra, con fragmentos de concha para

aclararla un poco.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Ecoturismo para quienes busquen una playa natural, con vegetación típica de playas y estuario,

contemplando el mar, el islote Sombrerito, las aves y cangrejos, sin presencia de servicios en la

playa, sin malecón y sin infraestructura turística.

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

3 dólares

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Local y Provincial

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Naturis Tour

20.ACTIVIDAD:

Caminatas Ecológicas

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

62

o Señalización Para llegar

Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

o Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos en senderos

Alteración del habitad y entorno natural

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

Se cuenta que en este sector, en marea baja, hay surgimiento de agua dulce desde debajo de la

arena, lo cual sirve en años de sequía para recoger para el ganado.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Sendero Bosque

Húmedo de Río Blanco – El Pital

2. FICHA N° 015 3.FICHAS ASOCIADAS:

012

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Bosque – Húmedo

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López,

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

2 horas Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltado

Empedrado

Nombre del Poblado

Rio Blanco

Estado:

Buena

Regular

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 800 Temperatura °C: 25

Precipitación pluviométrica(mm3): 1200

a. Ubicación: se ubica al este del Puerto López a uno de 10 km del océano y en la parte

montañosa del bosque siempre verde e incluye altos cerros como Bola de oro a más de 800

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

63

msnm en la comuna el Pital. La extensión total del bosques es de unos 11000 has. En el

Parque Nacional Machalilla., pero solo un aparte corresponde al Río Blanco, gran parte está

intervenido y en recuperación.

b. En recorrido a pie o a caballo es de 5 o 7 horas hasta la parte alta.

En partes del bosque su estructura es compleja y completa con vegetación en las diferentes

estratos, árboles de menor altura, bejucos, epifitas, y en el piso en lugares de penetración de luz,

suficientes especímenes de heliconias, helechos, platanillo, con mayor densidad en las orillas de

los ríos. Las trepadoras incluyen ovo bejuco. Existen árboles muy altos especialmente los

matapalos cuyos inmensos troncos contienen muchas cavidades útiles para la fauna y cuyos

frutos alimentan a muchos animales y aves. Existen árboles de 80 m de alto o más. También

caña brava de gran altura. Árboles de diversas especies de bosque húmedo incluyendo:

guayacán, cedro, molinillo, laurel, tillo, higuerón, bálsamo, jaboncillo, caudillo, ajo, tutumbo,

caimito, Fernán Sánchez, Figueroa, entre otros. Todas albergan otras plantas trepadoras

parasitarias epifitas y en las ramas de algunos árboles la barba de papá, liquen de color plomizo

para nidos de aves.

c. Fauna asociada: guanta, guatusa, armadillo, ratón espinoso, mofeta, ardilla celadora, mono

capuchín, mono aulladora, perezoso, cusumbe, cuchucho, saíno de collar y saíno de labio

blanco, venado colorado, tigrillo grande, y tigrillo chico, jaguar. Aves como: loros, tucanes,

capiateños, trepatroncos, aves, tinamú, águila, halcones, gallinazo rey y varias lechuzas,

mosquiteros, colibríes. Anfibios y reptiles, crustáceos y peces en los ríos, insectos como

mariposas y escarabajos, invertebrados como la tarántula, arañas, ciempiés, caracoles

terrestres.

d. Cuerpos de agua asociados: ríos, realmente riachuelos los cuales bajan desde el bosque

alto y solo este recorrido se nombran tres ríos (blanco, el pital y río negro) en ellos viven

especies acuáticas porque el agua es limpia, oxigenada, clara no contaminada. En cierto

sitio llamado el salón existen plataformas planas de roca a orillas del río con pequeños

saltos, y se forman lugares de agua más profunda y menos corrientosa.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Observación de aves y huellas de fauna nativa.

Observación de flora

Camping en Bola de Oro

Observación de huerto comunal.

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

15 dólares

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y extranjero

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Machalilla Tours

20.ACTIVIDAD:

Caminatas

Cabalgatas

Senderos Ecológicos

Flora y Fauna

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

Alimentación

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

64

Alojamiento

Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

o Señalización Para llegar

Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Alteración del habitad y entorno natural

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

Bosque en recuperación. Buenas condiciones de hábitat aunque bosque ya no posee bosque

primario.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Sendero “El

Sombrerito”

2. FICHA N° 016 3.FICHAS ASOCIADAS:

001 y 004

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Costa - Punta

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Parroquia Machalilla

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

45min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltado

Nombre del Poblado

Machalilla

Estado:

Regular

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 80 Temperatura °C: 25 -26

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

65

Precipitación pluviométrica(mm3): 200

a. El área del sendero el Sombrerito no es muy extenso, está ubicado entre la carretera de la

Ruta del Sol al norte de Machalilla, y el mar, zona adentro del Parque Nacional Machalilla,

el sendero abarca dos playas, la playa del Río Seco (sigue al norte de la playa de

Machalilla), la punta de Cañitas, y la playa Dorada. Es aledaña al área del Rocío y

comparten la playa Dorada.

b. Agua limpia por lo general. Posibilidad de bañarse en playa de Río Seco, más arenosa y de

agua más calmada que la de playa Dorada.

c. Es una zona de matorral seco. Las especies son las típicas de la vegetación de este tipo.

muyuyo, cactus, cascol, barbasco, porotillo. Las especies animales son pocas pero se

pueden observar lagartijas y aves de matorral seco, como los cucubes, colaespinas;

ocasionalmente se ven gavilanes, y en la parte de la playa de Río Seco, según la temporada,

se pueden ver aves marinas migratorias, el águila pescadora gaviotas, gaviotines, aves

playeras. En la playa cangrejos, pelícanos, fragatas y piqueros de patas azules. Por la orilla

del mar hay otra vegetación como peseta y palo santo.

d. El paisaje que se distingue en los alrededores es matorral seco, el mar, la bahía de

Machalilla, y cuando las condiciones de visibilidad son buenas se ven los cerros más altos

de garúa (bosque verde). Según el clima y la temporada del año, se puede ver un paisaje

con tonos grises a verde intenso. Sin embargo hacia Machalilla siempre quedan áreas sin

vegetación, desérticas y erosionada. El clima en la bahía de Machalilla es generalmente

muy seco y mas asoleado que en Puerto López y el resto del cantón norte y sur.

e. Se puede observar el islote Sucre en el extremo sur de la bahía de Machalilla, y en

condiciones de buena visibilidad se observan islotes más lejanos y la Isla de la Plata.

f. En cuanto a las actividades agropecuarias se ven actividades pesqueras en el mar y a veces

en marea baja a actividad de recolección de mariscos de las rocas, también ocasionalmente

buzos (sin embargo en lo que es el área marítima del Parque Nacional Machalilla no se

permiten tales actividades)

g. La playa Río Seco es ancha, seguida con menos anchura por la playa Dorada, en la cual se

pueden encontrar muchas rocas con pozas de agua en la zona intermareal.

h. Posee arena limpia, de color blanco. Presencia de conchas y especies marinas

invertebradas en la arena.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

En el sitio se puede practicar el paisajismo, fotografía, se puede aprender sobre flora y fauna con

ayuda de los conocimientos de los guías jóvenes del Parque Nacional Machalilla, además es

posible realizar caminatas. Se puede decir que este sendero es una versión corta del sendero el

Rocío, incluso los senderos convergente en punta Cañitas y es el mismo sendero en la parte inicial

el “Bajo”, con la diferencia de que El Sombrerito no llega a la misma altura, no tiene tan grandes

árboles y se visita la Playa Río Seco.

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

2 dólares

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

20.ACTIVIDAD:

21.CÓDIGO:

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

66

Aventura Tour Caminatas

Senderismo

Avistamiento de aves

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Alteración del habitad

Sobrecarga del Sendero

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

desde el sendero se puede ver una gran parte de la tierra erosionada, este lugar fue tractorado hace

unos 12 años para la construcción de un club de yates y turismo pero el proyecto no se concluyó

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Isla de la Plata 2. FICHA N° 017 3.FICHAS ASOCIADAS:

006 y 013

4.CATEGORÍA: Sitios Naturales 5.TIPO Y SUBTIPO: Isla – Continental

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Machalilla

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Marítima

10. Medio de

Acceso.

Barco

Bote

11.Tiempo

20 min

Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Nombre del Poblado

Machalilla

Estado:

12 .DESCRIPCIÓN

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

67

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 120 Temperatura °C: 18 - 20

Precipitación pluviométrica(mm3): 500 - 1000

a. La Isla de la Plata es considerada uno de los lugares más importantes del Parque Nacional

Machalilla. Desde épocas prehistóricas fue utilizada como un centro de adoración al sol

por casi todas las culturas precolombinas así demuestra los vestigios arqueológicos

encontrados en este lugar y por ser un lugar de intercambio de la famosa concha

Spondylus considerada como el manjar de los dioses y moneda primitiva por las culturas

prehispánicas.

b. Posteriormente fue refugio de piratas y corsarios que utilizaron la isla como base de

operación para atacar a los galeones españoles parte de la historia afirma que en sus aguas

quedaron arrojadas muchas toneladas de metales espacialmente de plata de allí deriva su

nombre.

c. Actualmente la importancia radica por ser sitio de anidación de aves marinas tales como

piqueros de patas azules, enmascarados y de patas rojas, fragatas, pájaros tropicales,

albatros y leones marinos, además de ser lugar ideal para la reproducción de aves

migratorias: posee una extensión de 1200 hectáreas. Y desde 1979 el Parque Nacional

Machalilla habilitó dos senderos turísticos de aproximadamente 3km de extensión y un

tiempo de caminata de aproximadamente 3 horas los mismos que debe ser visitados bajo la

supervisión de un guía naturalista autorizado.

d. Otros de los atractivos de este lugar es la práctica del Snorkeling o buceo de superficie,

actividad que se facilita debido a que el perfil costero de esta Isla está rodeado por

arrecifes coralinos, desde los meses de Junio a Septiembre otra de las atracciones la

constituyen las presencia de ballenas jorobadas de la antártica, este sitio es un lugar ideal

para el apareamiento y el nacimiento de las crías.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Se puede realizar la práctica del snorkeling

Buceo y vista de su arrecife

Caminatas

Avistamientos de aves

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

15

16.PROPIETARIO: Parque Nacional

Machalilla

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y extranjero

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Aventura la Plata

20.ACTIVIDAD:

Snorkeling

Caminatas

Avistamientos de Aves

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

68

o Alimentación

o Alojamiento

o Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

Señalización Interna

o Limpieza y recogida de basura

o Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Alteración del habitad y entorno natural

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

2.2.1.6.2 Ficha de Atractivos Culturales del Parque Nacional Machalilla

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Museo Salango 2. FICHA N° 018 3.FICHAS ASOCIADAS:

006

4.CATEGORÍA: Museos y Manifestaciones

Culturales

5.TIPO Y SUBTIPO: Históricas - Museos

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Salango

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

30 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltado

Nombre del Poblado

Comuna de Salango

Estado:

Buena

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 9 Temperatura °C: 22 - 25

Precipitación pluviométrica(mm3): 0 - 500

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

69

Colecciones al interior: arqueológicas

Clasificación de las colecciones: Crono cultural en secuencia horizontal en cada

periodo, por materiales y formas.

Pureza de la colección: Originales y contextualizadas.

Distribución espacial: colocadas en vitrinas adosadas a las paredes.

Mobiliario: vitrinas y soportes.

Materiales utilizados: madera, vidrio predominantemente.

Decoración: diseño vernáculo mixto, mampostería, caña y cade.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Educación y difusión de los logros alcanzados por las sociedades aborígenes ecuatoriales.

Centro de investigación adscrito.

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

1 dólar

16.PROPIETARIO:Comuna de

Salango

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Comuna Salango

20.ACTIVIDAD:

Visita guiada

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en

el día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

o Alojamiento

Visitas Guiadas

o Talleres

o Rutas Auto guiadas

o Señalización Para llegar

Señalización Interna

Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Deterioro del museo

Deterioro de las piezas del museo

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

70

25.OBSERVACIONES:

En el museo se presentan alrededor de 252 piezas que van desde el 5000 A.C hasta el 1500 DC

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Museo y Sitio

Arqueológico Agua Blanca

2. FICHA N° 019 3.FICHAS ASOCIADAS:

005 y 013

4. CATEGORÍA: Museos y Manifestaciones

Culturales.

5.TIPO Y SUBTIPO: Histórica – Zona

Arqueológica y Museo.

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Machalilla

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

Automóvil

4x4

11.Tiempo

30 min Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltada

Lastrada

Nombre del Poblado

Comuna de Agua Blanca

Estado:

Buena

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 9 Temperatura °C: 20 - 25

Precipitación pluviométrica(mm3): 0 – 500

Localización: Cuenca del Río Buenavista al interior del Área protegida del Parque

Nacional Machalilla.

Distribución espacial de restos: Emplazamientos ribereños a lo largo de la cuenca

hidrográfica.

Museo: emplazamiento al interior del centro urbano de la comuna.

Colecciones al interior: arqueológicas y etnográficas. Clasificación de la muestra crono

cultural en secuencia horizontal y en cada periodo por materiales y forma; los

alineamientos cuadrilaterales de piedras se encuentran en su lugar original de

emplazamiento; en el museo los objetos se encuentran en vitrinas y estanterías adosadas a

las paredes y pilares de la edificación.

Materiales utilizados: mampostería, caña y cade; artefactos.- cerámica., piedra, metal,

concha, estructuras en piedra local.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Educación y difusión de principales logros materiales de las sociedades aborígenes.

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

3 dólares

16.PROPIETARIO: Comuna de Agua

Blanca

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y extranjero

19.EMPRESAS QUE 20.ACTIVIDAD: 21.CÓDIGO:

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

71

OPERAN:

Naturis tour

Caminatas

Senderos

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

o Estacionamiento

o Alimentación

Alojamiento

Visitas Guiadas

Talleres

Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

Señalización Interna

Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

o Alquiler de Materiales para realizar actividades

o Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

o Folletos informativos

o Teléfono Público

o Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Deterioro del Museo

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

El museo arqueológico fue fundado en 1979, en base a los hallazgos de Colin Mc Ewan,

arqueólogo estadounidense quien investigó la zona hasta 1985. Las piezas expuestas en el museo

constituyen una muestra de tan sólo el 30% del material excavado por Mc Ewan

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

FICHA DE ATRACTIVOS

1.NOMBRE: Festival

Internacional de observación de

Ballenas Jorobadas

2. FICHA N° 020 3.FICHAS ASOCIADAS:

017

4.CATEGORÍA: Acontecimientos

Programados

5.TIPO Y SUBTIPO:

Recreativo – Fiestas Populares

6.UBICACIÓN: Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, López

7.ACCESO

8.Desde

9. Vía:

Terrestre

10. Medio de

Acceso.

Bus

11.Tiempo

Nombre del Poblado:

Pto López

Tipo:

Asfaltado

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

72

Nombre del Poblado

Pto López

Estado:

Buena

Automóvil

4x4

12 .DESCRIPCIÓN

Características del atractivo:

Altura (m.s.n.m): 3 Temperatura °C: 22 - 25

Precipitación pluviométrica(mm3): 500 - 1000

a) El nacimiento del Festival de Ballenas se dio en el año de 1999, esta idea surgió a partir de

la devastadora presencia del Fenómeno del Niño razón por la cual desde el mencionado

año el turismo se vio paralizado en toda la zona y nadie hacia nada por reactivar la

actividad turística, entonces bajo la iniciativa de un grupo de emprendedores turísticos se

propuso al señor alcalde de esa época la realización del Festival de las Ballenas, todo con

el fin de llamar la atención de los operadores turísticos de la país y del exterior, de la

prensa, radio y televisión y de las autoridades. Logrando de esta manera que desde este año

la realización del festival que en el tiempo actual tiene una connotación internacional y de

conservación hacia estos cetáceos que visitan las costas del país entre los meses de junio a

septiembre de cada año. El festival tiene su punto inicial en un desfile que se da el 21 de

junio de cada año con la activa participación de toda la comunidad de Puerto López,

autoridades nacionales invitadas y por supuesto los visitantes tanto nacionales como

internacionales.

b) El festival desde el año de 1999 se viene practicando en el mes de Junio de cada año y el

avistamiento dura los 4 meses que las ballenas estan en nuestras costas, conllevando con

esto el creciente aumento del turismo en la zona y el mejoramiento del nivel de vida de la

población en general que de una u otra forma se ve beneficiada por esta actividad.

c) El festival se da en la ciudad de Puerto López el día 21 de Junio

d) El punto inicial de la fiesta se da con el desarrollo del pregón en honor a los cetáceos, el

desfile se inicia a las 10 de la mañana, y dura aproximadamente dos horas. El desfile está

liderado por las principales autoridades de turismo a nivel nacional y local, al desfile

asistente delegaciones de diferentes partes del país y provincia. Durante la temporada que

dura 4 meses (desde junio a septiembre) el movimiento económico es de cerca de 3

millones de dólares según las autoridades. Hasta el cantón llegan cerca de 35 mil turistas

que se hospedan en los 55 hoteles existentes en la localidad. En Puerto López están

registrados 21 operadores turísticas que ofrecen los servicios de observación de ballenas

jorobadas, recorrido de la Isla de la Plata, caminata en las áreas protegidas, cabalgata en las

comunidades y deportes de aventura. Cabe mencionar que las majestuosas ballenas

jorobadas, cuyo nombre se deben a que arquean el lomo al elevarse sobre el mar, vienen

desde la región Antártica y visitan las costas del Ecuador durante los 4 meses ya

mencionados; animales sociales por naturaleza, las ballenas jorobadas tiene todos los

mares por hábitat, utilizando los nuestros como sitio de reproducción. En un cetáceo de

tamaño mediano si se lo compara con la ballena azul que mide 30 metros. La especie que

llega a costas ecuatorianas el macho llega a medir de 13 a 14 metros de longitud. Las

yubartas tienen un peso promedio de 40 toneladas, su color es grisáceo. Una serie de

protuberancias se encuentran en la cabeza. No tiene parpados, nunca duermen si lo hacen

se ahogarían, cuando salen a la superficie es para tomar aire. Son una especie en peligro de

extinción por su condición de nadadoras lentas. En los siglos XIX y XX fueron presa de

los barcos balleneros que llegaron a reducirlas de 20 mil a 10 mil ejemplares en el mundo.

Desde 1994 son protegidas. Aunque tienen una distribución mundial porque habitan

alrededor de todos los continentes, la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) está

cerca de la costa ecuatoriana durante los meses de junio hasta octubre. El festival de las

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

73

ballenas también ha traído consigo la creación de conciencia de conservación de la especie

y de darle un lugar importante dentro de la riqueza de las ballenas ya que se ha creado

desde un sello postal, se han hecho un sin número de estudios sobre las ballenas e incluso

se habla de un proyecto de declarar a las ballenas de nacionalidad ecuatoriana ya que los

cetáceos vienen a parir en las costas del Ecuador.

13.ACTIVIDADES TURÍSTICAS ACTUALES:

Conservación de la especies en peligro de extinción e influir en la actividad turística de la zona de

Puerto López.

14.HORARIOS:

365 días al año

15.PRECIOS:

Entrada libre

16.PROPIETARIO: Comunidad en

general

17.PERSONA DE CONTACTO:

18.TIPO DE PUBLICO /CLIENTE/VISITANTE:

Nacional y extranjero

19.EMPRESAS QUE

OPERAN:

Ballena de la plata

20.ACTIVIDAD:

Avistamiento de Ballenas

21.CÓDIGO:

CPD (contemplativa pasear en el

día)

22.SERVICIOS:

Estacionamiento

Alimentación

Alojamiento

Visitas Guiadas

Talleres

Rutas Auto guiadas

Señalización Para llegar

Señalización Interna

Limpieza y recogida de basura

Seguridad, Mantenimiento

Alquiler de Materiales para realizar actividades

Ventas de Souvenirs, información sobre el recurso

Folletos informativos

Teléfono Público

Pago con tarjeta de crédito

o Otros

23.POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS PARA EL TURISMO A TENER EN CUENTA:

Contaminación por desechos

Alteración del habitad y entorno natural

24.FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS:

Ministerio de Turismo – Dirección Provincial de Manabí

Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí

25.OBSERVACIONES:

En el año 2008 se promulgo una declaración del uso no letal de las Ballenas en el Ecuador con el

afán de cuidar a estos cetáceos.

26.Ficha realizada por: Iván Fienco 27.Fecha: 09-08-10

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

74

2.2.2 ANÁLISIS EXTERNO DEL MACROAMBIENTE

2.2.2.1 Aspecto Turístico

2.2.2.1.1 Turismo Receptor

Según los datos de Turismo Receptor, que se refiere al turismo de los visitantes no

residentes, en el territorio económico del país de referencia el Ecuador en el año 2008

registró, un total de 1'005.297 llegadas de extranjeros al país, que representa un

incremento del 7% con relación al año 2007 y determina un crecimiento promedio anual

del 5% en el quinquenio 2004 - 2008.

Durante este período también hubo un crecimiento sostenido de los ingresos por concepto

de turismo, que en el 2004 registró 464,3 millones de dólares y en 2008, 745,2 millones

por este concepto; mientras que los egresos en el 2004 fueron de 576,9 millones de dólares

y en el 2008 789,4 millones de dólares. Comparando los dos conceptos se determina que

en el 2004 hubo un saldo negativo de 112,6 millones y en el 2008, esta saldo también

negativo fue de 44,2 millones de dólares.

2.2.2.1.2 Turismo emisor

Los principales mercados emisores de los visitantes residentes, fuera del territorio

económico del país de referencia, en este caso, Ecuador se encuentran en países ubicados

en el continente americano, con la importante participación relativa de Estados Unidos,

Colombia y Perú , países que contabilizan un aporte del 24.31%, 19.94% y 14.66%

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

75

respectivamente. Por su parte el continente europeo mantiene una cuota significativa, pues

la participación porcentual de visitantes de España, Reino Unido y Alemania registran el

4.97%, 2.50% y 2.41% de participación en su orden.

Los datos referentes a las entradas y salidas pueden obtenerse de diversas fuentes, pero la

presente información corresponde a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC) y la Dirección Nacional de Migración (DNM), que toman

como base de recolección de información la Tarjeta Andina de Entradas y Salidas, que es

un documento de control uniforme, relacionado con el movimiento de personas, a nivel de

los países de la Comunidad Andina. .

2.2.2.1.3 Turismo interior

Es el turismo de los visitantes, tanto residentes como no residentes, en el territorio del país

de referencia y sobre este parámetro, el Boletín indica que el año 2008 fueron

transportados 3'027.534 pasajeros, cifra que al relacionarla con el año 2007, demuestra un

crecimiento del 7%, siendo las rutas Quito - Guayaquil -Quito; Quito - Cuenca- Quito, y

Quito - Manta - Quito, las de mayor demanda, aportando con el 45.9%, 10,8% y 9% en su

orden, mientras que las demás rutas en su conjunto representan el 34.2% de la

transportación nacional.

Según información disponible, existe un decrecimiento del 39.2% de los pasajeros

transportados en los ferrocarriles del Estado en el año 2007 con relación al 2006 y en su

conjunto el registro de visitas a las áreas naturales en el año 2008 tuvo un incremento del

4.4% con relación al año 2007.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

76

2.2.2.2 Indicadores Económicos

Los Ingresos de divisas por turismo al Ecuador según datos del ministerio de turismo en el

2008, alcanzaron la cifra de 766,4 millones de dólares frente a 626,20 millones de dólares

en el 2007. La tasa de crecimiento en el periodo entre estos dos años es de 22,4%. Lo que

indica que a pesar de la crisis.

Además según información disponible en el Banco Central del Ecuador, el ingreso de

divisas por concepto de turismo en el primer semestre del año 2009, llega a los 397,7

millones de dólares, con lo cual se refleja una disminución del 8.30% al compararse con el

ingreso registrado en el primer semestre del año 2008. Al analizar la balanza turística se

desprende además, que existe un saldo negativo de 72.6 millones de dólares, es decir, las

empresas no residentes reciben más dinero por concepto de gasto turístico que las

empresas residentes.

2.2.2.3 Aspectos demográficos

Los asentamientos al interior del Parque al igual que en su zona de amortiguamiento

presentan características particulares, definidas principalmente por un modo de vida

campesino tradicional, con predominio de las actividades agrícolas y pesqueras es de

16.626 habitantes.7 En el siguiente cuadro se muestra la in formación:

Parroquia Número de

Habitantes

Machalilla 4354

Puerto López 8679

Salango 3593

Total Cantonal 16626

Cuadro #3 (Población del Cantón Pto López)

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico Pto López

7 La población del Cantón Puerto López, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2001

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

77

Según datos de los censos la población de Puerto López, que en 1990 fue de 10108, para

el año 2001 sumó la cantidad de 16626, lo cual quiere decir un incremento de 6.518

habitantes. La tasa de crecimiento cantonal es ligeramente mayor, si se compara con la tasa

provincial, aunque menor que la tasa de incremento poblacional nacional. Si se observan

los datos, la población de Puerto López sigue siendo eminentemente rural.

Localidad / año Tasa general de

crecimiento

Área

urbana

Área

rural

Puerto López Año 2000 1.82 %, 0.96 % 2.44 %

Manabí Año 2001 1.27 % 3.2% 0.44%

País Año 2001 2.10% 3.00% 0.85%

Cuadro #4 (Tasa de incremento poblacional) Fuente: Plan de Desarrollo Pto López

Las poblaciones que están al interior del parque están compuestas por 130 familias con un

total de 734 pobladores y con un promedio de 5,6 miembros por cada familias.

LOCALIDAD # FAMILIAS # HABITANTES JURISDICCIÓN CANTONAL

Agua Blanca 40 236 Pto López

Pueblo Nuevo 22 120 Pto López

Salaite 9 71 Pto López

El Rocío 2 11 Pto López

Las Pampas 2 13 Pto López

Vuelta larga 6 30 Pto López

La Mocora 5 14 Pto López

Matapalo 17 76 Pto López

San Sebastián 1 2 Pto López

Soledad 13 81 Jipijapa

Río Plátano 7 40 Jipijapa

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

78

Carrizal 6 40 Jipijapa

Total 130 734

Cuadro #5 (Localidad y Población)

Fuente: Parque Nacional Machalilla

El porcentaje de migración hacia otros sitios ha sido afectado hacia casi una cuarta parte de

la población (24.78%) por comunidades.

2.2.2.4 Aspecto Socioeconómico

En general, la población del parque y su zona de amortiguamiento realizan actividades de

subsistencia que se basan en la producción de alimentos para el autoconsumo. Lo que se ha

comercializado ha sido la madera, el carbón, el yeso y la tagua. Debe tenerse presente que

el ambiente natural no propicia una mayor diversificación de las actividades productivas

sino más bien severas restricciones y riesgos para la agricultura y la ganadería.

Parroquias

Urbanas: Puerto López

Rurales: Machalilla y Salango

Población estimada al año 2001

Total: 18.095

Urbano: 7.393

Rural: 10.702

Facilidades de acceso al cantón

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

79

Vías Terrestres.

La marginal de la costa, es la principal vía de acceso al cantón; esta atraviesa de norte a

sur al mismo, y conecta a los principales centros poblados. Desde el norte, se puede

ingresar por Manta o Jipijapa, y desde el sur desde el cantón Santa Elena.

Vía Marítima.

Al cantón también se puede acceder por vía marítima, a través de las bahías de Machalilla

y Puerto López, las cuales tienen condiciones naturales muy favorables para el

acoderamiento incluso de grandes naves; aunque es necesario mencionar que no existen

infraestructuras construidas para este fin.

Cobertura de servicios

Agua entubada.- Alcantarillado.-

Urbano: 60.0 % Urbano: 0.0 %

Rural: 0.0 % Rural: 0.0 %

Energía eléctrica.- Servicio Telefónico.-

Urbano: 90.0% Urbano: 9.38%

Rural: 65.0% Rural: 0.0 %

Servicio de Recolección de Desechos.-

Urbano: 70.0%

Rural: 10.0%

Principales actividades económicas del cantón.

Las principales actividades económicas del cantón giran en torno a la pesca y afines a la

misma, así como también en torno a la atención de demandas turísticas que se encuentra en

pleno desarrollo.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

80

Población Económicamente Activa (PEA) por rama de actividad económica

ACTIVIDAD % PEA

PESCA

COMERCIO

AGRICULTURA Y GANADERÍA

TURISMO

TRANSPORTE

SERVICIOS PROFESIONALES

ADMINISTRACIÓN PUBLICA

OTROS

39,9

21,64

17,04

4.13

3,83

3,75

3,15

6.56

TOTAL 100,00

Cuadro #6 (PEA)

Fuente: Plan de desarrollo turístico de Pto López.

Al interior del parque las principales actividades productivas están dadas por la agricultura,

a pesar de que existe una ley forestal, en ciertas comunidades como Agua Blanca, el Pital,

Soledad y Casas viejas en cuanto empiezan las lluvias se siembra maíz.

2.2.2.4.1 Población Económicamente Ocupada

La población ocupada del cantón representa el 37,5% del total de Población en edad para

Trabajar (PET), esto es de la población de 12 años y más; en otras palabras, el 37,5 % de la

población en edad de trabajar se encuentra ocupada.8

PARROQUIAS PET Ocupados Tasa bruta de

ocupación

Machalilla 3158 1081 34,23

8 Plan Estratégico para el desarrollo turístico del cantón Pto López, 2002

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

81

Puerto López 6358 2540 39,95

Salango 2561 981 38,31

TOTAL CANTON 12077 4602 37,5

Cuadro # 7 Población Económicamente ocupada

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores del Ecuador (SIISE)2002

2.2.2.4.2 Población económicamente activa

La población económicamente activa del Cantón Puerto López, es de 4811 personas, en

relación con el total de la población que es de 16626 habitantes, tal como se muestra en el

siguiente cuadro

PARROQUIAS PEA Población

total

Porcentaje

Machalilla 1207 4354 27,72

Puerto López 2612 8679 30,09

Salango 992 3593 27,61

TOTAL CANTON 4811 16626 28,94

Cuadro #8 Población Económicamente Activa

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores del Ecuador 2002

Los datos del cuadro anterior muestran que, en promedio, el 28,94 % de los habitantes de

Puerto López, corresponde a la Población Económicamente Activa.

2.2.2.4.3 Indicadores de Pobreza

En el siguiente cuadro se explicita la población de cada parroquia en estado de pobreza

por NBI (Necesidades Básicas insatisfechas) y el porcentaje que representa en relación a la

población total de cada parroquia. La población que no cuenta con servicios básicos

completos, a nivel del cantón es del 93,56%, sobre todo la que habita en el sector rural.

Parroquia Porcentaje de

pobreza por NBI

Numero de

habitantes

población total

Machalilla 97,44 4.243 4.354

Puerto López 88,12 7.647 8.679

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

82

Salango 95,12 3.417 3.593

Total Cantonal 93,56 15.307 16.626

Cuadro #9 Indicadores de Pobreza

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores del Ecuador 2002

2.2.2.5 Turismo en Puerto López

El cantón Puerto López comprende el 81% del territorio del Parque Nacional Machalilla, la

cabecera cantonal de Puerto López, se halla en la zona de influencia o amortiguamiento del

parque, pero es el lugar donde se recepta el mayor número de turistas, debido a la

infraestructura y facilidades instaladas para esta actividad.

En Puerto López se ubica el centro de visitantes y a sus alrededores hermosas y amplias

playas de la provincia de Manabí, es anfitrión del Festival Mundial de Observación de

Ballenas jorobadas

2.2.2.6 Turismo en el Parque Nacional Machalilla

En el área terrestre del Parque cuenta con un conjunto de atractivos potenciales, como

Salaite, Las Goteras, los piqueros e Isla de la Plata elementos dignos de motivar una visita

del turista Nacional e internacional, pero que al momento falla un poco en la

infraestructura de apoyo y de facilidades para el visitante.

Una de las principales motivaciones es el turismo marino en el Parque con su principal

atractivo que es el avistamiento de las ballenas jorobadas.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

83

2.2.2.7 Ambientes naturales

El destino turístico del Parque Nacional Machalilla, es un ambiente fundamental marino de

islas y costas con la presencia de especies de fauna marina en un 61% de los recursos, que

son los que dan una imagen turística al destino. Los ambientes terrestres y los ecosistemas

boscosos secos son complementarios con el 25% y los sitios arqueológicos y museos con el

14%, son suplementarios.

Ambientes Marinos 17 47%

Especies de fauna 5 14%

Ambientes Terrestre 6 17%

Ecosistemas Boscosos 3 8%

Sitios arqueológicos 3 8%

Museos 2 6%

Total 36 100%

Cuadro #10 Ambientes Naturales

Fuente: Plan Gerencial Parque Nacional Machalilla

El mar constituye el marco natural de interrelación de los recursos del Parque Nacional

Machalilla, en donde un diversidad natural y cultural de ambientes y el uso turístico se

realiza en siete sitios perfectamente definidos: Isla de la Plata, Puerto Cayo, Playas de Los

Frailes, Agua Blanca, La Playita, Isla Salango y Río Chico.

El estado de características del destino es excelente: 23 recursos que corresponden al 64%

son excelentes, entre los que se menciona el agua de mar, el paisaje, la fauna marina y un

36% es bueno, que corresponde a la flora terrestre y algunos miradores. Esta potencialidad

de características del destino orienta la motivación y determina la imagen del mercado,

solo tres sitios generan la imagen del destino, los cuales son las la Isla de la Plata

(observación de Ballenas), playa de los frailes y Agua Blanca (arqueología), los otros sitios

ofrecen recursos complementarios o secundarios.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

84

El estado de conservación del destino muestra que el 72% de los recursos se encuentran

conservados, existiendo una problemática en el 28% de los restantes, en el manejo por

parte de la administración del parque, principalmente en los sitios de los frailes, la playita y

Río Chico.

El estado del entorno nos muestra que el 61% de los recursos no tiene al momento la

intervención humana en el entorno de los recursos, existiendo una brecha del 39% para

recuperar la calidad la calidad del entorno. El uso potencial muestra que en el 53% de los

recursos se pueden realizar una variedad de actividades principalmente en el agua y en las

playas y en un 44% se pueden desarrollar actividades intermedias.

2.2.2.8 Identificación de lugares naturales y manifestaciones culturales

Se han identificado 32 lugares naturales con un 84% y 6 manifestaciones culturales con un

16%, que pertenecen, el 47% a ambientes marinos, el 16% a especies de fauna marina, el

13% a ambiente terrestre, el 11% a sitios arqueológicos , el 8% a ecosistemas boscosos y el

5% a museos.

Ambientes Marinos 18 47%

Especies de fauna 6 16%

Ambientes Terrestre 5 13%

Ecosistemas Boscosos 3 8%

Sitios arqueológicos 4 11%

Museos 2 5%

Total 38 100%

Cuadro # 11 Lugares naturales y manifestaciones culturales

Fuente: Plan Gerencial Parque Nacional Machalilla

Sitio 1: Isla de la Plata

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

85

Está conformado por 11 lugares naturales e equivale a un 92% y una manifestación

culturales con un 8%, predominan en un 50% las especies de fauna marina y en un 25% los

ambientes marinos. Los principales recursos son las ballenas, los arrecifes y las aves

marinas.

El 92% de los recursos tiene excelentes características, en el 75% se encuentran

conservados, en el 58% se encuentran sin intervención en el entorno y solo en un 33% se

puede desarrollar varias actividades con un potencial de atracción para el mercado mundial

y continental. En la actualidad el uso está organizado mediante cruceros con guías, para la

observación de ballenas durante tres meses del año, el sitio no presenta ningún

equipamiento, ni señalización pero no representa inseguridad.

Sitio 2: Puerto Cayo

Se localiza en el sector norte del parque, su acceso por la vía costera está conformado por 3

lugares naturales de ambientes marinos, los principales arrecifes en los islotes. El 33% de

los recursos tiene excelentes características y el 100% se encuentran conservados, el 67%

sin intervención en su entorno en el cual se puede realizar varias actividades y con gran

potencial en el mercado.

Sitio 3: Los Frailes

Se localiza en el sector central del Parque, su acceso es por la vía costera conformado por 7

lugares naturales que representa el 88% y una manifestación cultural del 12% en el que

predominan en un 63% los ambientes marinos y en un 25% loa ambientes terrestres. Los

principales recursos son los arrecifes y las playas. El 63% de los recursos tiene excelentes

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

86

características, el 50% se encuentran conservados y 50% restantes sin intervención en el

entorno, se puede realizar varias actividades especialmente de agua.

Sitio 5: La playita

Están conformados por 4 lugares naturales, que predominan en un 75% los ambientes

marinos. Los principales marinos son los arrecifes y playas, el 50% están bien conservados

y el 50% restante en buen estado, el 25% sin intervención y en un 50% se puede

desarrollará actividades acuáticas.

Sitio 6: Salango

Localizado al sur del Parque y conformado por 5 lugares naturales 71% y dos

manifestaciones culturales 29% predominan en un 57% los ambientes marinos. Los

principales recursos son los arrecifes y la arqueología. El 86% de los recursos tiene

excelentes características; el 715 se encuentran conservados y no tienen intervención en su

entorno, en el 57% se puede desarrollar varias actividades como el buceo que tiene un alta

rentabilidad que conjuntamente con la playa forman un buen producto.

El ingreso a las diferentes áreas del parque varía en su costo dependiendo de los lugares

que se visiten: En el malecón de Puerto López se deberá adquirir la entrada exclusiva a la

isla que tiene un costo de $ 15 para extranjeros y $ 5 para nacionales. Y se recomienda

contratar los servicios de un operador certificado por el Ministerio de Turismo para un tour

que incluye el traslado en lancha con guía de turismo y chaleco salvavidas que oscila entre

$ 30 a $ 35 por persona.

Ingreso de visitantes y turistas a áreas naturales protegidas:

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

87

Área Continental:

a) Ecuatorianos por nacimiento o naturalización y extranjeros residentes en el país

mayores de 12 años, por persona ($2).

b) Extranjeros no residentes mayores de 12 años ($20).

Isla de La Plata:

a) Ecuatorianos por nacimiento o naturalización y extranjeros residentes en el país

mayores de 12 años, por persona ($ 3.50)

b) Extranjeros no residentes en el país mayores de 12 años $(15).

Isla de La Plata más área continental:

a) Ecuatorianos por nacimiento o naturalización y extranjeros residentes en el país

mayores de 12 años, por persona ($5)

b) Extranjeros no residentes en el país mayores de 12 años($20)

Playa los Frailes

a) Ecuatorianos por nacimiento o naturalización y extranjeros residentes en el país

mayores de 12 años, por persona ($1.50)

b) Extranjeros no residentes en el país mayores de 12 años($12)

Museo Agua Blanca

a) Ecuatorianos por nacimiento o naturalización y extranjeros residentes en el país

mayores de 12 años, por persona ($3)

b) Extranjeros no residentes en el país mayores de 12 años($3)

c) Estudiantes adulto ($2)

d) Estudiante niño ($1.50)

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

88

Se debe tener en cuenta que la principal motivación del turista tiene relación con el

avistamiento de las ballenas, su eje de estructura espacial es la carretera marginal costera,

la cuidad de Puerto López es el centro de operaciones administrativas del parque y el

puerto de salida para observar ballenas y visitar la isla de la plata.

En cuanto a administración y manejo del parque existen deficiencias debido al uso

inadecuado de los recursos y aun conflicto entre la autoridad del parque y la capitanía del

puerto y el distrito regional no se pueden sancionar los delitos y se requiere de una

delimitación de funciones para la realización de un proceso administrativo.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

89

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Análisis de la demanda

Según los datos provisionales entregados al Ministerio de Turismo, por la Dirección

Nacional de Migración de la Policía Nacional en el año 2008 Ecuador recibió 1 millón 5

mil 297 llegadas de visitantes extranjeros, que significa un incremento del 7,23 con

relación al año 2007 en el que ingresaron 937.487 visitantes extranjeros.

AÑOS 2007 2008

NÚMERO DE VISITANTES 937.487 1’500.297

Cuadro # 12 Número de visitantes

Fuente: Parque Nacional Machalilla

Los puntos de arribo más significativos fueron las Jefaturas Provinciales de Migración

ubicadas en Pichincha con 464.923, en Guayas con 245.401 y en los pasos de frontera

terrestre de Carchi con 127.116 y El Oro con 141.171 que cubren el 97,3 por ciento de

entradas de extranjeros al Ecuador; seguidamente se encuentran la de Loja con 13.428 y

otras Jefaturas con 13.258.

Principales Provincias Número de visitantes

Pichincha 464.923

Guayas 245.401

El Oro 141.171

Carchi 127.116

Cuadro # 13 Principales provincias con mayor número de visitas

Fuente: Dirección Nacional de Migración

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

90

Entre los extranjeros, procedentes de las Américas, que llegaron en mayor número están

los estadounidenses con 244.406; los colombianos con 200.487; los peruanos con 147.420

y los venezolanos con 26.771 llegadas. Destacan igualmente las visitas al Ecuador, de

ciudadanos de otros países americanos, como es el caso de Canadá con 22.839; México

con 13.689; Cuba con 10.904; Brasil con 15.052; Chile con 24.212 y Argentina con 21.718

turistas.

Lugar de procedencia de Américas

Países Número de visitantes

USA 244.406

COLOMBIA 200.487

PERÚ 147.420

VENEZUELA 26.771

CANADÁ 22.839

MÉXICO 13.689

CUBA 10.904

BRASIL 15.052

CHILE 24.212

ARGENTINA 21.718

Cuadro # 14 Procedencia de las Américas

Fuente: Dirección Nacional de Migración

Entre tanto del mercado europeo el mayor aporte de llegadas fue de España con 49.937,

Reino Unido con 25.180, Alemania con 24.227, Francia con 18.876, Italia 13.799, Holanda

con 10.976, entre otros.

Lugar de procedencia de Europa

Principales Provincias Número de visitantes

ESPAÑA 49.937

REINO UNIDO 25.180

ALEMANIA 24.227

FRANCIA 18.876

ITALIA 13.799

HOLANDA 10.976

Cuadro # 15 Lugar de Procedencia

Fuente: Dirección Nacional de Migración

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

91

Ecuador registró incremento del 13,91%. Según datos preliminares entregados por la

Dirección Nacional de Migración al Departamento de Estadísticas del Ministerio de

Turismo, el ingreso de turistas creció en Ecuador en un 13,91 por ciento, al pasar de

235.654, registrados en el primer trimestre de 2009, a 268.425 en igual período de 2010.

Las estadísticas revelan que la llegada de visitantes al país fue mayor en el mes de enero

de este año con 96.092, seguido de febrero con 89.912 arribos y de marzo con 82.421; no

obstante, fue el mes de febrero que registró un incremento del 21,16% con relación al

mismo mes de 2009.

Entre los principales mercados emisores registrados en el período enero-marzo de 2010 se

encuentran Estados Unidos, Colombia y Perú, con una importante participación porcentual

del 21,16; 20,49; y 16,03% en su orden, y mercados tales como España, Alemania, Gran

Bretaña y Francia que contribuyen con las llegadas al país, con valores porcentuales

relativos de 4,66; 2,39; 1,84; y 1,62%, respectivamente.

3.1.1 Demanda Histórica

El Parque Nacional Machalilla continúa en la lista de las Áreas Protegidas más visitadas

del país. En 1989, el Parque estuvo ubicado en el noveno lugar en cuanto a número de

visitantes. Para 1995, el Parque ocupa el quinto lugar entre las siete áreas protegidas que

mayor número de turistas han recibido.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

92

INGRESO DE TURISTAS AL PARQUE NACIONAL MACHALILLA

MES

1988 1989 1990 1991 1992 1993

NAC EXTRA NAC EXTRA NAC EXTRA

ENERO 320 600 760 199 771 114 2000 75

FEBRERO 110 600 884 168 2024 114 2200 401

MARZO 196 971 503 558 101 1768 46 853 129

ABRIL 1083 497 324 96 320 11 1498 627

MAYO 273 554 410 341 100 292 38 1044 337

JUNIO 198 364 203 284 16 265 88 1300 502

JULIO 333 434 405 648 41 971 288 1435 532

AGOSTO 359 550 1034 606 215 799 383 1799 591

SEPTIEMB 297 402 607 2028 101 1596 500 866 156

OCTUBRE 304 460 421 580 20 805 268 81 69

NOVIEMB 240 303 558 648 52 590 84 338 101

DICIEMB 1710 371 813 1287 113 602 282 520 98

SUB TOTAL 3910 5922 6651 8948 1222 10803 2216 13934 3618

TOTAL 3910 5922 6651 10170 13019 17552

Cuadro # 16 Ingreso de turistas al Parque Nacional Machalilla

Fuente: Parque Nacional Machalilla

El Parque creado en 1979, recibió 517 turistas en 1980, mientras que en la década de los

'80 recibió un promedio de aproximadamente 3.000 turistas por año. Para 1990 alrededor

de 6.500 turistas visitaron el Parque, mientras que alrededor de 17.000 llegaron en 1995.

En 1996, más de 24.000 turistas, han llegado al Parque.

INGRESO DE TURISTAS AL PARQUE NACIONAL MACHALILLA

MES

1994 1995 1996 1997 1998

NAC

EXT

RA

N NAC

EXTR

AN NAC

EXTR

ANJ NAC

EXTR

ANJ NAC

EXTR

ANJ

ENERO 296 132 375 172 1070 292 713 339 73 132

FEBRERO 950 90 1042 102 2835 190 2148 302 35 28

MARZO 359 84 938 197 1369 170 1102 340 0 0

ABRIL 901 84 1332 297 1524 136 409 250 0 0

MAYO 513 103 329 63 2105 120 1167 284 57 29

JUNIO 215 55 883 116 890 142 1197 330 7 57

JULIO 340 276 899 461 1540 863 1895 1064 275 631

AGOSTO 3507 515 2520 630 2896 1175 3682 1242 4065 1110

SEPTIEMB 1700 280 2483 569 2185 742 2352 555 644 824

OCTUBRE 737 207 594 267 689 432 610 396 444 472

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

93

NOVIEMB 787 130 781 230 707 456 378 266 223 408

DICIEMB 780 194 1108 335 1168 482 388 144 349 486

SUB

TOTAL 11085 2150 13284 3439 18978 5200 16041 5512 6172 4177

TOTAL 13235 16723 24178 21553

10349

Cuadro # 17 Ingreso de Turistas al Parque Nacional Machalilla

Fuente: Parque Nacional Machalilla

En el año de 1997 se redujo en un 5% el número de visitantes y en el 98 más del 15% en el

lapso de los años desde 1995 hasta el 97 se produjo un incremento del 16,86% y entre los

años de 1998 hasta el 2004 apenas con un crecimiento del 8.42%

INGRESO DE TURISTAS AL PARQUE NACIONAL MACHALILLA

MES

1999 2000 2001 2002 2003

NAC

EXT

RAN

J NAC

EXT

RAN

J NAC

EXTR

ANJ NAC

EXTR

ANJ NAC

EXTR

ANJ

ENERO 773 466 1377 320 480 481 629 408 1653 563

FEBRERO 713 266 992 268 4786 502 1982 396 804 221

MARZO 267 246 2906 331 1000 317 638 204 2288 295

ABRIL 688 157 1595 254 2482 314 721 236 1183 256

MAYO 205 249 745 346 1214 402 631 285 1265 259

JUNIO 168 627 2188 883 711 426 943 549 911 493

JULIO 1808 1147 3962 1404 3207 1378 2913 1488 2615 1695

AGOSTO 2910 1507 4000 1537 4236 1535 4233 1740 4091 2167

SEPTIEM

B 2442 1163 1301 632 1004 665 1896 803 1464 869

OCTUBR

E 526 387 452 447 389 488 590 624 922 624

NOVIEM

B 570 473 1420 422 620 383 563 632 900 637

DICIEMB 632 433 2594 493 957 386 761 383 1105 287

SUB

TOTAL 11702 7121 23532 7337 21086 7277 16500 7748 19201 8366

TOTAL 18823 30869 28363 24248 27567

Cuadro # 18 Ingreso de Turistas al Parque Nacional Machalilla

Fuente: Parque Nacional Machalilla

A partir de 1991 a 200 el crecimiento es del 7,53%, mientras que desde 1980 hasta 1991 es

de 31,11%, lo cual denota que el parque tiene potencial. El ingreso de visitantes al Parque

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

94

Nacional Machalilla es todavía incipiente si comparamos con las cifras nacionales. Su

participación corresponde a únicamente 3.8% de visitantes que el país ha recibido en 2008.

Existe información de toral visitantes desde 1980 hasta 1990 pero a partir del año de 1991

se mejora mucho la calidad de la información diferenciándose por meses y por nacionales

y extranjeros, es por lo cual se presenta la tabla desde el año 2004 hasta el 2009.

INGRESO DE TURISTAS AL PARQUE NACIONAL MACHALILLA

MES

2004 2005 2006 2007 2008

NAC

EXT

R NAC

EXT

R NAC

EXT

R NAC

EXT

R NAC

EXT

R

ENERO 1960 582 965 476 1275 529 1531 761 1771 782

FEBRERO 3612 363 1939 313 3615 339 4345 500 3484 469

MARZO 1120 256 1521 446 1226 575 1130 467 1480 1163

ABRIL 1312 437 490 280 2463 2463 1932 434 370 647

MAYO 905 241 947 2463 1070 231 1123 448 1783 499

JUNIO 886 497 1084 679 1141 541 1548 664 1363 829

JULIO 1903 1523 2680 1561 3827 1573 2853 1963 4101 2291

AGOSTO 4565 1894 4240 1716 4471 1977 3853 1590 6180 2202

SEPTIEMB 1140 780 912 952 1344 1004 2623 579 1051 890

OCTUBRE 282 355 953 234 691 648 1073 577 1038 714

NOVIEMB 1184 384 1015 456 1137 594 934 590 936 912

DICIEMB 1327 360 1292 503 1726 373 1181 619 2290 809

SUB

TOTAL

2019

6 7672

1803

8 10079

2398

6 10847

2412

6 9192

2584

7 12207

TOTAL 27868 28117 34833 33318 38054

Cuadro # 19 Ingreso de Turistas al Parque Nacional Machalilla

Fuente: Parque Nacional Machalilla

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

95

3.1.2 Demanda Actual

La demanda actual de turistas que ingreso al parque en el año 2009 es de 47296 según

datos tomados de los registros del Parque Nacional Machalilla. El parque recibe turistas

durante todo el año pero los meses de mayor afluencia de turistas es en verano como se

puede observar en el cuadro.

Cuadro # 20 (Demanda actual de turistas)

Fuente: Parque Nacional Machalilla

Según los datos se puede observar que desde el 2004 gasta el año 2009 ha habido un

crecimiento del 26% en lo que se refiere a los últimos cinco años, teniendo como los meses

más importantes julio agosto y septiembre, que coinciden con la llegada de las ballenas a

nuestro territorio.

Pero cabe recalcar que el número de visitantes va en aumento cada año y para el ultimo

2009 se incremento en un 10% desde el 2008 lo cual es muy alentador para el parque ya

que cada año se ve con normalidad que el número de visitantes va en aumento, es por lo

cual se debe mejorar los servicios que se ofrece.

MES 2009

NAC EXTRANJ

ENERO 3563 1023

FEBRERO 3932 823

MARZO 1690 1019

ABRIL 2318 729

MAYO 2297 716

JUNIO 1637 1118

JULIO 4183 2479

AGOSTO 7142 2356

SEPTIEMB 1375 1136

OCTUBRE 886 847

NOVIEMB 960 2166

DICIEMB 2187 714

SUB TOTAL 32170 15126

TOTAL 47296

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

96

3.1.3 Demanda Futura

La demanda futura para el plan es vital ya que se podrá tener noción de los turistas que

ingresaran al parque y nos garantizara un mercado objetivo por los próximos años y en el

cual se basará el plan de marketing para un buen desarrollo del mismo.

Cálculo de la demanda

Función Lineal: Y = bx + c

Cálculo de la demanda para turistas nacionales

AÑO visitante(Y) X XY X2 Y=a+ bx

2005 18038 1 18038 1 18808

2006 23986 2 47972 4 21821

2007 24126 3 72378 9 24833

2008 25847 4 103388 16 27846

2009 32170 5 160850 25 30858

Total 124167 15 402626 55 124167

Cuadro # 21 (Demanda Futura)

Cálculo de b:

b=

b= b=

b =3013

Cálculo de a:

a=

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

97

a= a=

a= 15796

Y = a + b (x)

Y= 15796 + 3013 (1) = 18808

Y= 15796 + 3013(2) = 21821

Y= 15796 + 3013(3) = 24833

Y= 15796 + 3013(4) = 27846

Y= 15796 + 3013(5) = 30858

Proyección de la Demanda Nacional

AÑO DEMANDA

2010 15796 + 3013(6) 33874

2011 15796 + 3013(7) 36887

2012 15796 + 3013(8) 39900

2013 15796 + 3013(9) 42912

Cuadro # 22 Demanda Nacional

Según el cálculo de la proyección de la demanda futura el número de visitantes nacionales

que ingresaran al parque nacional Machalilla para el 2010 será de 33874, y se mantendrá

en un crecimiento constante en un promedio del 4%.

Se debe tener en cuenta que la cantidad puede variar debido a factores externos, ya sea

para un mayor incremento o a su vez una reducción del número de visitantes.

Cálculo de la demanda para turistas extranjeros

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

98

AÑO visitante(Y) X XY X2 Y=a+ bx

2005 10079 1 10079 1 9199

2006 10847 2 21694 4 10345

2007 9192 3 27576 9 11490

2008 12207 4 48828 16 12636

2009 15126 5 75630 25 13781

Total 57451 15 183807 55 57451

Cuadro # 23 Demanda para turistas extranjeros

Cálculo de b:

b=

b= b=

b =1145

Cálculo de a:

a=

a= a=

a= 8054

Y = a + b (x)

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

99

Y= 8054 + 1145 (1) = 9199

Y= 8054 + 1145 (2) = 10345

Y= 8054 + 1145 (3) = 11490

Y= 8054 + 1145 (4) = 12636

Y= 8054 + 1145 (5) = 13781

Proyección de la Demanda Extranjera

AÑO DEMANDA

2010 8054 + 1145 (6) 14924

2011 8054 + 1145 (7) 16069

2012 8054 + 1145 (8) 17214

2013 8054 + 1145 (9) 18359

Cuadro # 24 Demanda Extranjera

La demanda futura el número de visitantes extranjeros que ingresaran al parque nacional

Machalilla para el 2010 será de 14924, y se mantendrá en un crecimiento constante en un

promedio del 1.5% anual. En base a estos cálculos podremos tener una noción del número

de visitantes que llegaran al parque y de esta manera elaborar propuestas mercadológicas

adecuadas.

3.2 Oferta Turística

La oferta turística del Parque nacional Machalilla es escasa ya que solo cuenta con servicio

de alojamiento y comida en la zona de Agua Blanca. Para este caso tomaremos en cuenta

la oferta turística del cantón Puerto López, como el principal centro de distribución

turística, ya que además complementa los servicios que tiene el Parque.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

100

3.2.1 Oferta Histórica

De acuerdo a los datos recopilados y según el catastro de Puerto López, la oferta de

servicios turísticos formales brindados en el Cantón Puerto López es la siguiente:

Establecimiento y/o actividad unidades No. de

habitaciones

No. de

mesas

No. de

plazas

Hosterías 11 159 582

Hoteles 6 102 329

Hostales 22 179 347

Cabañas 7 41 132

Residenciales 2 24 47

Albergues 2 23 68

Restaurantes 26 179 716

Bares 4 20 80

Cafeterías 1 6 24

Fuentes de soda 7 14 54

Operadoras Agencias de viajes 18

Yates transportadores de turistas 3

Yates 21 Capacidad 16 pasajeros c/u

Cuadro # 25 Oferta de servicios turísticos formales en Puerto López

Fuente: Cámara de Turismo de Pto López

Para la obtención de la oferta turística del parque nacional Machalilla tomamos en cuenta

los alojamientos que ofrece Puerto López y a su vez los pocos servicios de hospedaje que

ofrece Machalilla:

Año Total de Alojamientos Número de Plazas

2005 50 1505

2006 50 1548

2007 49 1622

2008 54 1648

2009 54 1682

Cuadro # 26 Alojamiento en Machalilla

Fuente: Catastro Turístico

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

101

3.2.2 Oferta Actual

La obtención de la oferta actual para el parque Nacional de Machalilla fue obtenida del

catastro anual de la planta turística de Manabí, para este caso la zona Sur.

Razón social Categoría Hab. Plaza Mesas Plaza Pers Teléfono

Agencias de viajes

AVENTURA LA PLATA OPERADORA 0 0 0 0 4 2300133

BALLENAS DE LA PLATA OPERADORA 0 0 0 0 6 2300420

BOSQUE MARINO TOUR OPERADORA 0 0 0 0 2 2300172

CERCAPEZ OPERADORA 0 0 0 0 4 2300273

CIRIAL SUR OPERADORA 0 0 0 0 9 2589125

CHERRY MAR OPERADORA 0 0 0 0 3 097674532

ECUADOR AMAZING OPERADORA 0 0 0 0 4 2300011

EXCURPACIFIC OPERADORA 0 0 0 0 6 2300147

EXPLORADIVING OPERADORA 0 0 0 0 4 2300123

FRAGATATOUR OPERADORA 0 0 0 0 3 093607338

FRAITURS OPERADORA 0 0 0 0 3 0

HOSTAZU OPERADORA 0 0 0 0 6 2300205

ISLA TOURS OPERADORA 0 0 0 0 6 2300201

LA PLAYA TOUR OPERADORA 0 0 0 0 8 2300221

MARES DIVE CENTER OPERADORA 0 0 0 0 7 2300137

NATURIS OPERADORA 0 0 0 0 3 2300218

NOUVA FORMA OPERADORA 0 0 0 0 6 2300233

ODISEA TOUR OPERADORA 0 0 0 0 4 2300130

OPERFRAGATA OPERADORA 0 0 0 0 4 093607338

ORCADOS AVENTURAS OPERADORA 0 0 0 0 4 2300106

MACHALILLA TOUR OPERADORA 0 0 0 0 11 2300234

Albergue

DANNITA TERCERA 6 12 4 16 2 0

VILLA COLOMBIA TERCERA 18 52 0 0 3 2300105

Hotel

PACIFICO SEGUNDA 30 74 15 60 8 2300147

Hostal

FLIPER TERCERA 12 34 10 40 4 2300221

HUMPBAK PRIMERA 14 28 8 32 10 2600288

TUZCO SEGUNDA 18 48 10 40 6 2300120

Hostal Residencia

LÍBANO TERCERA 0 0 0 0 0 2300231

PLAZA REAL SEGUNDA 12 38 0 0 4 2300172

FRAGATA TERCERA 12 26 0 0 2 2300156

MACHALILLA INTERNAC.

S1

TERCERA 12 34 0 0 3 2300155

PAOLA TERCERA 12 32 0 0 3 2300121

PUERTO LÓPEZ TERCERA 12 40 0 0 2 2300153

TURISMAR TERCERA 12 34 0 0 4 2300145

Hostería

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

102

ALANDALUZ SEGUNDA 24 120 15 60 18 2780690

AZULUNA SEGUNDA 9 33 11 42 7 2780693

ATAMARI PRIMERA 15 49 30 120 14 2780430

MANTARAYA LODGE PRIMERA 15 55 8 32 9 2783796

EQUSS ERRO PRIMERA 7 36 9 36 4 2780571

ALMARE SEGUNDA 10 24 18 72 3 2780611

BALLENA AZUL SEGUNDA 6 27 0 0 2 0

BARQUITA LA SEGUNDA 15 55 10 20 4 2780051

IGUANA LA SEGUNDA 6 24 0 0 1 2780605

ISLAMAR SEGUNDA 6 18 7 28 2 092202346

JAGUAR EL SEGUNDA 6 24 0 0 3 085767096

MANDALA SEGUNDA 21 56 15 60 12 2300181

NANDU SEGUNDA 9 32 10 40 3 097814636

LA MESÓN DEL QUIJOTE SEGUNDA 10 25 10 40 12 2300130

OCEANIC SEGUNDA 12 54 40 160 8 096211065

PERLA LA SEGUNDA 6 18 5 20 3 2780701

PIQUEROS PATAS AZULES SEGUNDA 12 49 19 76 14 2780881

TERRAZA LA SEGUNDA 6 18 5 20 4 2300235

Parroquia Puerto López

TORTUGA LA SEGUNDA 9 26 7 36 4 2780613

TSAFIKI SEGUNDA 7 24 8 30 5 2780556

ITAPOA TERCERA 11 26 6 24 6 0

PLAYA SUR TERCERA 11 35 0 0 3 2932700

Pensión

SUNWAY INN SEGUNDA 10 40 15 60 8 2300236

SOL INN SEGUNDA 10 28 0 0 2 2300248

ACAPULCO TERCERA 9 32 6 24 5 2300107

BUENOS AIRES TERCERA 11 46 0 0 2 097450033

BRISA MARINA TERCERA 6 12 0 0 2 2300195

CARLOS ALBERTO TERCERA 6 14 0 0 3 091744982

ISLOTES LOS SEGUNDA

IZUCAM TERCERA 8 25 0 0 2 2300108

MASHI HOME TERCERA 7 25 0 0 3 091518492

MANABÍ SUR TERCERA 6 18 0 0 1 2300193

MÁXIMA TERCERA 11 35 5 20 3 0

PIEDRA DEL MAR SEGUNDA 3 6 6 24 2 2282289

PUNTA PIEDRERO TERCERA 8 38 4 16 7 2300013

ACAPULCO TERCERA 0 0 0 0 0 2300107

SPONDYLUS TERCERA 7 14 0 0 3 093248168

Comidas y Bebidas

Cafetería

CAFÉ BALLENA TERCERA 0 0 8 32 4 096284047

PLAYA NET TERCERA 0 0 3 12 2 0

Fuente de Soda

CAFÉ BAR CLANDESTINO TERCERA 0 0 4 20 2 090568011

GUADUA TERCERO 0 0 4 16 2 088175908

PARROQUIA: Puerto López

Restaurante

BELLITALIA TERCERA 0 0 6 24 3 096175183

CARMITA TERCERA 0 0 15 60 10 2300149

CLAIRE DE LUNE TERCERA 0 0 10 40 4 2300130

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

103

ESPUMA DEL MAR TERCERA 0 0 10 40 4 2300187

MY FLOWER´S TERCERA 0 0 11 44 5 2300161

PATACÓN PISAO TERCERA 0 0 6 24 4 091274206

SOL, MAR Y ARENA TERCERA 0 0 9 36 4 2300101

SPONDYLUS TERCERA 0 0 7 20 4 2300128

SURFING TERCERA 0 0 4 16 4 095878835

TSUNAMI TERCERA 0 0 5 20 4 091614418

VIÑA DEL MAR CUARTA 0 0 12 48 5 2300206

DANNY CUARTA 0 0 5 20 2 2300216

DOLPHIN CUARTA 0 0 5 20 4 093262578

ELIANITA CUARTA 0 0 3 12 3 2300232

GEMITA CUARTA 0 0 5 20 4 0

MARINERO EL CUARTA 0 0 4 40 2 2300112

REY HOJAS EL CUARTA 0 0 10 40 3 0

SHADAI CUARTA 0 0 4 16 3 2300161

TEJAS LAS CUARTA 0 0 7 28 2 2300237

TRANSPORTACIÓN TURÍSTICA

LUZ DE LUNA TRANSP. 0 0 0 16 1 2300173

PARROQUIA : Machalilla

Agencia Operadora

VIAJES CALIPSUS OPERADORA 0 0 0 12 2 0

Alojamiento

Hostal

MACHALILLA

INTERNACIONAL

SEGUNDA 22 82 10 40 2 2580107

Hostería

PARQUE DEL PRIMERA 22 64 12 48 2589137

Pensión

ESPERANZA TERCERA 9 17 0 0 2 2589166

Campamento Vacacional

CAMPING CANOA TERCERA 6 12 CARPAS 3 0

PARROQUIA : Machalilla

Restaurante

GAVIOTA LA CUARTA 0 0 8 32 2 0

ROCAS LAS CUARTA 0 0 2 12 3 2589168

100% CHONERO TERCERA 0 0 5 20 3 0

PARROQUIA : Solango

Agencia de Viajes

MAREA DE LA PLATA OPERADORA 0 0 0 16 3 2780545

PARCELA MARINA OPERADORA 0 0 0 16 5 2783752

Restaurante

DELFÍN MÁGICO TERCERA 0 0 14 56 3 2780291

ISLA LA TERCERA 0 0 7 28 2 2780282

MOVIDICK EL TERCERA 6 12 0 0 3

PELÍCANO TERCERA 0 0 8 32 4 2783752

Cuadro # 27 Oferta Actual

Fuente: Catastro turístico de Manabí

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

104

3.2.3 Oferta Futura

Para el cálculo de la oferta futura utilizaremos de la misma manera la formula de la función

lineal en base a los datos obtenidos de los catastros del Ministerio de turismo de la

provincia de Manabí y en especifico de la zona sur.

Cálculo de la oferta

Función Lineal: Y = bx + c

Cálculo de la oferta

AÑO número de plazas(Y) X XY X2 Y=a+ bx

2005 1505 1 1505 1 1510

2006 1548 2 3096 4 1556

2007 1622 3 4866 9 1601

2008 1648 4 6592 16 1646

2009 1682 5 8410 25 1692

Total 8005 15 24469 55 8005

Cuadro # 25 Cálculo de la oferta

Cálculo de b:

b=

b= b=

b =45

Cálculo de a:

a=

a= a=

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

105

a= 1465

Y = a + b (x)

Y= 1465 + 45 (1) = 1510

Y= 1465 + 45(2) = 1556

Y= 1465 + 45(3) = 1601

Y= 1465 + 45(4) = 1646

Y= 1465 + 45(5) = 1692

Proyección de la Oferta

AÑO DEMANDA

2010 1465 + 45(6) = 1735

2011 1465 + 45(7) = 1780

2012 1465 + 45(8) = 1825

2013 1465 + 45(9) = 1870

Cuadro # 28 Proyección de la oferta

La oferta futura del parque nacional Machalilla para el 2010 será de 1735, y se mantendrá

en un crecimiento constante en un promedio del 0.7% anual.

3.3 Perfil Socioeconómico de los turistas y visitantes

3.3.1 Instrumento de Investigación

Observación.

Otro instrumento que se va a poner en práctica para la investigación es el de observación

ya que nos permitirá determinar el número de turistas que visitan el Parque Nacional

Machalilla y sus comunidades

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

106

Encuesta

Se va a realizar encuestas en el lugar para poder determinar los gustos y preferencia de los

turistas y sobre todo las necesidades que tienen dentro del Parque Nacional Machalilla.

3.3.2 Universo y tamaño de la muestra.

Determinación de la Población

Para la investigación de mercados se ha definido la población de acuerdo a los datos

históricos que fueron proporcionados en el Parque nacional Machalilla, de cual se tomo el

números de visitantes que ingresaron en el año 2008 mas la suma de los dos primeros

meses del año 2009 lo cual dio como un total de la población de 47296 visitantes entre

nacionales y extranjeros.

Cálculo del tamaño de la muestra

La muestra se le calculó en base a la siguiente fórmula para cuando se tiene una población

conocida:

z * (p) * (q) * N

n =

(e) 2 * (N - 1) + z

* (p) * (q)

Donde:

N = Tamaño de la población.

n = Número de encuestas

Z = Valor correspondiente a la distribución de Gauss.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

107

p = Prevalencia de éxitos

q = 1-p (Si p=50%, q=50%)

e = Error

A continuación calcularemos el tamaño de muestra, tomando en cuenta los siguientes

parámetros:

El nivel de confianza que hemos escogido es del 94%

Error de que falle es del 6%

Probabilidad de éxito del 50%

Probabilidad de fracaso del 50%

(1.96) * (0.50) * (0.50) * 47296

n =

(0.06) 2 * (47296 - 1) + (1.96)

* (0.50) * (0.50)

n = 160.5

Para poder realizar nuestro estudio se deberá realizar 161 encuestas a los diferentes turistas

tanto nacionales como extranjeros que visiten el parque Nacional Machalilla.

37 encuestas a extranjeros

124 encuestas a nacionales

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

108

3.3.4 Objeto de la Investigación.

Para el objeto de la investigación de mercados de este plan se va a realizar el cálculo de la

muestra finita, el cual servirá para determinar el número de encuestas que hay que realizar,

las mismas que se realizaran a personas nacionales e internacionales en el Parque Nacional

Machalilla El método que se ha utilizado para la recolección de datos es por medio de la

encuesta y la observación, ya que permite obtener una gran cantidad de información a

menor costo, y a corto plazo. La encuesta nos permite realizar un análisis a profundidad de

las diferentes expectativas y necesidades que tienen los consumidores del servicio turístico

en el Ecuador.

3.3.5 Método de contacto

Personal

Se van a realizar las encuestas en el lugar en este caso en el Parque nacional Machalilla,

durante el feriado de carnaval y semana santa desde el nueve de abril hasta 12 de abril

tanto en los ingresos a las zonas arqueológicas como las playas.

3.3.6 Tabulación e Interpretación de datos de los Extranjeros.

Tabulación

EDAD

Edad Número Porcentaje

21 a 25 años 1 3%

26 a 30 años 16 43%

31 a 35 años 2 5%

36 a 40 años 2 5%

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

109

41 a 45 años 5 14%

46 a 50 11 30%

TOTAL 37 100%

Interpretación

Se tiene como una gran mayoría de persona en un rango de edad de 20 a 30 años lo que

nos represento el 30% de la totalidad de los visitantes, en un menor rango de personas que

visitaron el parque se encuentran de 31 a 35 y de 36 a 40 años de edad, ya que ambos

representaron en su totalidad de la muestra con un 5%.

No se debe olvidar que también existe un grupo muy importantes de 46 a 50 años que son

personas de avanzada edad lo cual estuvieron en un rango del 30% ocupando el segundo

lugar.

GÉNERO

Tabulación

Genero Número Porcentaje

Masculino 21 57%

Femenino 16 43%

TOTAL 37 100%

3%

43%

5%5%14%

30%

Edad21 a 25 años26 a 30 años31 a 35 años36 a 40 años41 a 45 años46 a 50 años

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

110

En cuanto al género hay una diferencia mínima de hombres y mujeres como se puede

observar el 57% del la totalidad de la muestra fueron los hombres, pero muy cerca de este

porcentaje están las mujeres con 43% de la muestra. Es decir que hay una diferencia no

muy marcada del 14%.

LUGAR DE ORIGEN

Tabulación

PAÍS Número Porcentaje

USA 15 41%

Inglaterra 1 3%

Holanda 2 5%

Suiza 3 8%

Alemania 2 5%

Bulgaria 1 3%

India 1 3%

Suecia 1 3%

Francia 2 5%

Colombia 6 16%

Argentina 2 5%

Chile 1 3%

TOTAL 37 100%

57%

43%

GéneroMasculino

Femenino

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

111

Interpretación

La mayoría de los visitantes fueron de procedencia Norteamericana como el principal

mercado internacional del parque, tuvo una representación de 41% que es casi la mitad de

la mayoría de los turistas que ingresan al parque. En segundo lugar se encuentran las

personas de Colombia con una representación del 16%.

Pero se tiene como principal demanda a turistas los americanos y los europeos distribuidos

en diferentes países.

Pregunta

1. ¿Con cuántas personas realiza su viaje?

Tabulación

Opciones Número Porcentaje

Solo 3 8%

1 a 3 personas 20 54%

4 a 6 personas 8 22%

7 o más personas 6 16%

TOTAL 37 100%

41%

3%

5%8%5%

3%

3%

3%

5% 16%

5%3% País de Origen

USAInglaterraHolandaSuiza Alemania Bulgaria India

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

112

Interpretación

Un muy buen porcentaje de personas realiza su viaja con dos o tres personas lo cuál en la

muestra nos representa el mas de la mitad con un 54% y en segundo lugar se encuentra que

las persona viajan de 4 a 6 personas con un 22% y del 16% lo hacen en un muero mayor

de siete personas o mas ya que algunas personas venían en tours desde otros países. El

porcentaje de personas que viajan solas es muy bajo apenas llegan al 8% de la totalidad de

la muestra.

Pregunta

2. ¿cuál es su ocupación?

Tabulación

Ocupación Número Porcentaje

Profesional 20 54%

Estudiante 10 27%

Jubilado 7 19%

TOTAL 37 100%

8%

54%

22%

16%

con cuantas personas viaja

Solo

1 a 3 personas

4 a 6 personas

7 o más personas

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

113

Interpretación

En cuanto a la ocupación la mayoría de los turistas tienen ya una profesión, ya que según

las encuestas representaron el 54% de la totalidad, que es más de la mitad, y en segundo

lugar están los estudiantes con un 27%, y por último los jubilados con una representación

muy importante en referencia a los estudiantes del 19%.

Pregunta

3. ¿Con quién realiza su viaje?

Tabulación

Opciones Número Porcentaje

Familia 10 23%

Amigos 28 63%

Compañeros de

trabajo

4 9%

Solo 2 5%

TOTAL 44 100%

54%27%

19%

Ocupación

Profesional

Estudiante

Jubilado

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

114

Interpretación

La mayoría de los encuestados prefieren viajar con sus amigos, estos tuvieron un

representación del 63% que marca una gran diferencia en cuanto a las personas que

prefieren viajar con su familia que solo llegó al 23 %: Y en último lugar se encuentran las

personas que viajan con compañeros de trabajo y solos entre ambos suman un 14%´con

diferencia del 5% el uno del otro.

Pregunta

4. ¿Cuántas veces usted ha visitado el Parque nacional Machalilla?

Tabulación

Opciones Número Porcentaje

1 vez 34 91%

2 veces 1 3%

3 veces 1 3%

4 veces 0 0%

5 o más veces 1 3%

TOTAL 37 100%

23%

63%

9%

5% con quien realiza el viajeFamilia

Amigos

Compañeros de trabajo

Solo

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

115

Interpretación

En esta pregunta hubo una respuesta unánime ya que la mayoría o en su totalidad a visitado

el parque una sola vez con un porcentaje del 91% y en segundo lugar se encuentra de 2 a 5

veces o más total con una representación del 3%.

Pregunta

5. ¿Por medio de quien o que se informo sobre la existencia del parque nacional

Machalilla?

Tabulación

Opciones Número Porcentaje

Amigos 10 22%

Familia 1 3%

Libros 19 42%

Internet 10 22%

Otros 5 11%

TOTAL 45 100%

91%

3%3% 0% 3%

veces que ha visitado el parque

1 vez

2 veces

3 veces

4 veces

5 o más veces

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

116

Interpretación

Se entiende que la mayoría de turistas extranjeros vienen informados sobre el atractivo a

visitar ya que el 42% casi la mitad de los turistas se informaron en libros o internet con el

22% de representación, el mismo porcentaje tiene que el lugar fue recomendado por sus

amigos, y el 11% en otros parques como el Cotopaxi o Cuyabeno.

Pregunta

6. ¿Según sus preferencias qué lugares le motivo a visitar parque nacional

Machalilla?

Tabulación

Lugar Número Porcentaje

Pto López 9 11%

Bosque natural 22 27%

Museo 21 25%

Zona Arqueológica 9 11%

Senderos Ecológicos 4 5%

Playa 17 20%

Deporte extremos 1 1%

TOTAL 83 100%

22%

3%

42%

22%

11%

quién le informo del parque

Amigos

Familia

Libros

Internet

Otros

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

117

Interpretación

La mayoría de turistas tuvo como motivo principal la visitas de sitios naturales combinado

entre el bosque natural con una representación del 27% y la playa en su estado natural el

20%. Pero también buscan combinar estos atractivos con algo natural como el museo de

agua blanca con una representación del 25% y en segundo lugar de las motivaciones.

Pregunta

7. ¿Considera que el Parque nacional Machalilla es un sitio seguro para visitar?

Opción Número Porcentaje

SI 36 97%

NO 1 3%

TOTAL 37 100%

11%

27%

25%

11%

5%

20%

1%

que lo motivo a visitar el parquePto López

Bosque natural

Museo

Zona ArqueológicaSenderos EcológicosPlaya

Deporte extremos

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

118

Interpretación

El 97% de los turistas piensan que el parque es un sitio seguro pero el tres 3% piensa que

no los es ya que asocian eventos externos que no ocurren dentro del parque. Lo cual no es

bueno para el turismo ya que daña la imagen del atractivo.

Pregunta

8. Qué le parece el costo de la entrada del parque Nacional Machalilla

Tabulación

Costo Número Porcentaje

BARATO 26 70%

CARO 11 30%

TOTAL 37 100%

97%

3%es seguro el parque

SI NO

70%

30%

Costo de la entrada

BARATO

CARO

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

119

Interpretación

Para algunos turistas el costo de 12 dólares de la entrada al parque le pareció barato, ya

que el 70% de los turistas pensaron esto, y para otros como el 30% pensaron que era muy

caro pero cabe recalcar que era por la calidad de la infraestructura y algunos de los turistas

eran sudamericanos

Pregunta

9. ¿Cómo califica las instalaciones del parque?

Tabulación

Estado Número Porcentaje

Buen estado 23 62%

Mal estado 0 0%

Regular estado 14 38%

TOTAL 37 100%

Interpretación

Aquí en esta pregunta solo hubo dos respuestas el 62% de los turistas pensaron que estaban

en un muy buen estado pero el 38% de los turistas pesaron que le infraestructura sobre todo

de los servicios básicos se encontraban en un estado regular.

62%

0%

38%

Estado de las instalacionesBuen estado

Mal estado

Regular estado

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

120

Pregunta

10. ¿Recomendaría Usted a sus conocidos, amigos, familiares visitar el Parque

Nacional Machalilla?

Tabulación

Opción Número Porcentaje

SI 33 89%

NO 4 11%

TOTAL 37 100%

Interpretación

La mayoría de los turistas extranjeros recomendaría el parque según el estudio el 89% lo

harían pero también está el 11% que no lo harían por los motivos de la infraestructura

principalmente.

Opciones por las cuales recomiendan el lugar.

Por: Número Porcentaje

naturaleza 16 35%

Belleza 10 21%

89%

11%

Recomendaria el parque

SI NO

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

121

Museo 4 9%

Playa 7 15%

diversión 1 2%

ecosistema 3 7%

Tranquilidad 5 11%

TOTAL 46 100%

Dentro de las principales opciones por lo cual recomendarían el parque nacional Machalilla

está por su naturaleza con un 35% y la playa con un 15%.Aunque otro también creen que

el parque es un lugar muy hermoso con un 21% que es la segunda opción que tuvieron los

turistas.

Pregunta

11. ¿Qué cosas son las que más le gustaron del Parque Nacional Machalilla?

Tabulación

Opción Número Porcentaje

Playa los Frailes 16 21%

Ballenas 1 1%

35%

21%9%

15%

2%

7%11%

Porqué recomiendan el parquenaturaleza

Belleza

Museo

Playa

diversión

ecosistema

Tranquilidad

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

122

Zona Arqueológica 27 34%

Perfil Costanero 4 5%

San Sebastián 24 31%

Isla de la Plata 6 8%

TOTAL 78 100%

Se tiene como principal atractivo a la zona arqueológica de agua blanca con una

representación del 34% y en segundo lugar al bosque natural de san Sebastián con el 31%.

Tabulación e interpretación de los Turistas nacionales

EDAD

Tabulación

Edad Número Porcentaje

21 a 25 años 11 9%

26 a 30 años 19 15%

31 a 35 años 12 13%

36 a 40 años 20 17%

41 a 45 años 18 14%

46 a 50 años 32 27%

55 a 60 años 5 4%

60 a 70 años 4 3%

TOTAL 124 100%

21%1%

34%

5%

31%

8%

atractivos que mas gustaron

Playa los Frailes

Ballenas

Zona Arqueológica

Perfil Costanero

San Sebastián

Isla de la Plata

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

123

Interpretación

Una gran mayoría de persona en un rango de edad de 46 a 50 años lo que nos represento el

27% de la totalidad de los visitantes, en un menor rango de personas que visitaron el

parque se encuentran de 31 a 35 y de 21 a 25 años de edad, ya que ambos representaron en

su totalidad de la muestra con un 19% y 9%

No se debe olvidar que también existen un grupo muy importante de 36 a 40 años en un

último lugar personas de muy avanzada edad entre 55 y 70 años con una representación del

7% entre ambas.

GÉNERO

Tabulación

Genero Número Porcentaje

Masculino 70 56%

Femenino 54 44%

TOTAL 124 100%

9%15%

13%

17%14%

27%

4% 3% Edad21 a 25 años26 a 30 años31 a 35 años36 a 40 años41 a 45 años46 a 50 años55 a 60 años60 a 70 años

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

124

Interpretación

En cuanto al género hay una diferencia mínima de hombres y mujeres como se puede

observar el 56% del la totalidad de la muestra fueron los hombres, pero muy cerca de este

porcentaje están las mujeres con 44% de la muestra. Es decir que hay una diferencia no

muy marcada del 12%.

LUGAR DE ORIGEN

Tabulación

Ciudad Número Porcentaje

Guayaquil 41 33%

Quito 30 24%

Jipijapa 10 8%

Quevedo 2 2%

Guaranda 4 3%

Vinces 2 2%

Tulcán 1 1%

Babahoyo 3 2%

Rocafuerte 1 1%

Ventanas 1 1%

Santa Elena 4 3%

Portoviejo 5 4%

Latacunga 4 3%

Manta 8 6%

Ibarra 1 1%

56%

44%

genero

Masculino

Femenino

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

125

Balzar 1 1%

Ambato 1 1%

Loja 2 2%

Santo Domingo 2 2%

Machala 1 1%

TOTAL 124 100%

Interpretación

La mayoría de los visitantes fueron de procedencia de la ciudad de Guayaquil y Quito

respectivamente con un 33% y 24% que entre ambos suman casi la mitad de la demanda

nacional del parque nacional Machalilla. En tercer lugar pero muy por debajo de los dos

anteriores de encuentra la ciudad de jipijapa con un 8%.

Pregunta

1. ¿Con cuántas personas realiza su viaje?

Tabulación

33%

24%8%

2%

3%

2%

1%

2%

1%

1%

3%

4%3%

6%

1%

1%

1%

2%

2% 1%

Ciudad de origenGuayaquilQuitoJipijapa Quevedo Guaranda Vinces Tulcán Babahoyo RocafuerteVentanas Santa ElenaPortoviejo Latacunga MantaIbarra Balzar Ambato Loja Santo DomingoMachala

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

126

Opciones Número Porcentaje

Solo 0 0%

1 a 3 personas 29 23%

4 a 6 personas 69 56%

7 o más personas 26 21%

TOTAL 124 100%

Interpretación

Un muy buen porcentaje de personas realiza su viaja con cuatro a seis personas lo cuál en

la muestra nos representa el mas de la mitad con un 56% y en segundo lugar se encuentra

que las persona viajan de 1 a 3 personas con un 23% y del 21% lo hacen en un muero

mayor de siete personas o mas ya que algunas personas venían en tours desde la ciudad de

quito. El porcentaje de personas que viajan solas nulo.

Pregunta

2. ¿cuál es su ocupación?

Tabulación

ocupación Número Porcentaje

Profesional 74 59%

0%

23%

56%

21%

Con cuantas personas viaja

Solo

1 a 3 personas

4 a 6 personas

7 o más personas

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

127

Estudiante 12 10%

Jubilado 4 3%

Comerciante 11 9%

Empleado 7 6%

Nada 16 13%

TOTAL 124 100%

Interpretación

En cuanto a la ocupación la mayoría de los turistas tienen ya una profesión, ya que según

las encuestas representaron el 59% de la totalidad, que es mas de la mitad, y en segundo

lugar están las personas que no ejercen algún actividad con un 13%, al igual que los

comerciantes con un 10% y por último los jubilados con una representación muy

importante en referencia a los estudiantes del 3%.

Pregunta

3. ¿Con quién realiza su viaje?

Tabulación

Opciones Número Porcentaje

Familia 71 57%

Amigos 44 36%

Compañeros de

trabajo

9 7%

Solo 0 0%

TOTAL 124 100%

59%10%

3%

9%

6%13%

Ocupación

ProfesionalEstudiante Jubilado Comerciante Empleado Nada

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

128

Interpretación

La mayoría de los encuestados prefieren viajar con su familia, estos tuvieron una

representación del 57% aunque marca una gran diferencia en cuanto a las personas que

prefieren viajar con sus amigos que representan el 36 %: Y en último lugar se encuentran

las personas que viajan con compañeros de trabajo con un 7%.

Pregunta

4. ¿Cuántas veces usted ha visitado el Parque nacional Machalilla?

Tabulación

Opciones Número Porcentaje

1 vez 65 52%

2 veces 27 22%

3 veces 16 13%

4 veces 5 4%

5 o más veces 11 9%

TOTAL 124 100%

57%36%

7% 0%Con quién viaja

Familia

Amigos

Compañeros de trabajoSolo

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

129

Interpretación

En esta pregunta la mayoría a visitado el parque una sola vez con un porcentaje del 52% y

en segundo lugar se encuentra de 2 veces con una representación del 22% aun que no se

marca una gran diferencia en cuanta a las personas que han visitado 3 veces o 5 veces o

más.

Pregunta

5. ¿Por medio de quién o qué se informo sobre la existencia del parque nacional

Machalilla?

Tabulación

Opciones Número Porcentaje

Amigos 70 50%

Familia 23 16%

Libros 21 15%

Internet 7 5%

TV 5 4%

Itur 1 1%

Otros 13 9%

TOTAL 140 100%

52%

22%

13%

4%

9%

Cuantas veces ha visitado el parque

1 vez

2 veces

3 veces

4 veces

5 o más veces

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

130

Interpretación

Se entiende que la mayoría de turistas se informan a través de los amigos sobre el

atractivo a visitar ya que el 50% la mitad de los turistas han escogido está opción, al igual

que otros se han informado de la existencia del parque por medio de la TV o en programas

de turismos.

Pregunta

6. ¿Según sus preferencias qué lugares le motivo a visitar parque nacional

Machalilla?

Tabulación

Lugar Número Porcentaje

Pto López 46 19%

Bosque natural 32 13%

Museo 35 15%

Zona Arqueológica 4 2%

Senderos Ecológicos 13 5%

Playa 102 43%

Deporte extremos 2 1%

Otros 5 2%

TOTAL 239 100%

50%

16%

15%

5%

4%1%

9%

Como se informo sobre el parque

Amigos

Familia

Libros

Internet

TV

Itur

Otros

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

131

Interpretación

La mayoría de turistas tuvo como motivo principal la playa de los frailes 43% y seguido

de entre una combinación del bosque natural y el museo ambos con el 13% y 15%

respectivamente al igual que Pto López con una representación del 19%

Pregunta

7. ¿Considera que el Parque nacional Machalilla es un sitio seguro para visitar?

Tabulación

Opción Número Porcentaje

SI 119 95%

NO 5 5%

TOTAL 124 100%

19%

13%

15%

2%

5%

43%

1% 2%

Qué lo motivo a visitar el parquePto López

Bosque natural

Museo

Zona Arqueológica

Senderos Ecológicos

Playa

Deporte extremos

Otros

95%

5%Es seguro el parque

SI NO

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

132

Interpretación

El 95% de los turistas piensan que el parque es un sitio seguro pero el tres 5% piensa que

no los es ya que asocian eventos externos como los robos en la vías que no ocurren dentro

del parque. Lo cual no es bueno para el turismo ya que daña la imagen del atractivo.

Pregunta

8. Qué le parece el costo de la entrada del parque Nacional Machalilla

Tabulación

Costo Número Porcentaje

BARATO 91 73%

CARO 33 27%

TOTAL 124 100%

Interpretación

Para algunos turistas el costo de 3 dólares de la entrada al parque le pareció barato, ya que

el 73% de los turistas pensaron esto, y para otros como el 27% pensaron que era muy caro.

73%

27%

Costo de entrada al parque

BARATO CARO

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

133

Pregunta

9. ¿Cómo califica las instalaciones del parque?

Tabulación

Estado Número Porcentaje

Buen estado 33 27%

Mal estado 22 18%

Regular estado 69 55%

TOTAL 124 100%

Interpretación

Aquí en esta pregunta el 27% de los turistas pensaron que estaban en un muy buen estado

pero el 55% de los turistas pesaron que le infraestructura sobre todo de los servicios

básicos se encontraban en un estado regular, al igual que un 18% pensaron que estaban en

mal estado.

Pregunta

10. ¿Recomendaría Usted a sus conocidos, amigos, familiares visitar el Parque

Nacional Machalilla?

27%

18%55%

Estado de instalaciones

Buen estado

Mal estado

Regular estado

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

134

Tabulación

Opción Número Porcentaje

SI 124 100%

NO 0 0%

TOTAL 37 100%

Interpretación

La mayoría de los turistas nacionales recomendarían el parque con una respuesta unánime

del 100%.

Opciones por las cuales recomiendan el lugar.

Por: Número Porcentaje

naturaleza 19 15%

Belleza 28 23%

Museo 2 2%

Playa 26 21%

diversión 11 9%

ecosistema 10 8%

Tranquilidad 27 22%

TOTAL 123 100%

100%

0%Recomendaria el parque

SI NO

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

135

Interpretación

Dentro de las principales opciones por lo cual recomendarían el parque nacional Machalilla

está por su belleza con un 23% y la playa con un 21%. Aunque otro también creen que el

parque es muy agradable por su naturaleza con un 15% que es la tercera opción que

tuvieron los turistas

Pregunta

11. ¿Qué cosas son las que más le gustaron del Parque Nacional Machalilla?

Tabulación

Opción Número Porcentaje

Playa los Frailes 102 54%

Ballenas 16 8%

Zona Arqueológica 37 19%

San Sebastián 22 12%

Isla de la Plata 13 7%

TOTAL 190 100%

15%

23%

2%

21%9%

8% 22%

Porqué recomiendan el parque

naturalezaBellezaMuseoPlayadiversión ecosistemaTranquilidad

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

136

Interpretación

Se tiene como principal atractivo a la playa de los frailes con una representación del 54% y

en segundo lugar la zona arqueológica de agua blanca con una representación del 19%.

3.3.7 Perfil del turista

Para determinar el perfil del turista que visita el Parque nacional Machalilla nos basaremos

en dos partes, la primera es la investigación de mercado para este plan de marketing y la

otra es un estudio de mercado ya elaborado para el Plan Gerencial del Parque Nacional

Machalilla 2008-2014.

3.3.7.1 Demográfica

El 68% del origen de los turistas corresponden al mercado nacional, y un 54% al mercado

de estados unidos siguiéndole en un 35% el mercado europeo y el 15% a un mercado

sudamericano. Teniendo en cuenta que hubo una mínima mayoría en cuanto al género, ya

que los hombres tuvieron una representación del 59%. Dentro del mercado nacional se

encuentra como principal mercado Quito y Guayaquil con porcentajes muy elevados de

33% y 24% que representan la mitad de los turistas que ingresen al parque.

54%

8%

19%

12%

7%Que atractivos gustaron

Playa los Frailes

Ballenas

Zona Arqueológica

San Sebastián

Isla de la Plata

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

137

El 73.4% son menores de 455 años. Predominando una edad entre 20 a 34 años (54,3%), lo

cual convierte al Parque nacional Machalilla en un destino en su mayoría para gente joven.

El 59% de los turistas son solteros; en el mercado nacional viajan al Parque Nacional

Machalilla por igual solteros y casados, por el contrario del mercado extranjero tanto para

el europeo y norteamericano que predomina el soltero. El 72% del nivel de ingresos

mensuales de los turistas es menor a los 800 dólares, el 21% está entre 801 y 2.400 dólares

mensuales y el 7.4% es mayor a 2.4001 dólares mensuales, lo cual nos forma grupos de

capacidad de gasto pequeño con el 72% mediano, mediano con el 21% y alto con el 7.4%.

El mercado nacional Apena el 17% tiene ingresos mayores a 800 dólares en comparación

con el mercado norteamericano donde el 40% tiene ingresos mayores a 800 dólares, para el

mercado europeo los mejores ingresos son Suiza, Inglaterra .Las principales ocupaciones

de los turistas son con un 32.6% profesionales, el 24.2% estudiantes y el 10.5% empleados

y en un menor valor 8.4% comerciantes que en su mayoría dijeron tener mejores ingreso

que profesionales.

3.3.7.2 Planificación del viaje

La idea de realizar un viaje un viaje hacia este destino se origino en un 57% para los

turistas nacionales con su familia y en un 63% para los turistas extranjeros con sus amigos

pero ambos promedian un 71.5% que es la primera vez que visitan el parque.

Para la mayoría de los turistas extranjeros tuvieron la idea de realizar este viaje a través de

guías turísticas en un 42% y para los turistas nacionales en su mayoría por recomendación

de un amigo.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

138

3.3.7.3 Motivación del viaje

La principal motivación por actividad de realizar el viaje al Parque Nacional Machalilla es

el ocio 86%, lo cual lo convierte en un destino turístico de vacaciones, un 12% especifico

va por otro motivos ya sea por clases de verano o arqueología. En un promedio para ambos

mercados la principal motivación es la playa con 32.5%, ballenas y playas en un 9%, luego

solo ballenas 7%, solo arqueología, ballena arqueología y playa con el 7% y arqueología

con el 6%.

Para la mayoría de los turistas extranjeros lo que más le gusto es la zona arqueológica con

un 34% y el bosque natural con un 31% a diferencia de los nacionales que es la playa de

los frailes y puerto López. Esto nos indica la diversidad de motivaciones para los diferentes

mercados.

3.3.7.4 Estadía

La estadía mayor corresponde a 2 noches con el 34%, a una noche corresponde al 30% y a

tres noches el 18% lo cual nos indica que la estadía es pequeña, con la necesidad de diseñar

un producto de mayor tiempo de estadía. El mercado nacional y el mercado de Estados

Unidos tienen pernoctaciones de 1 y 2 noches principalmente, los europeos tienen mayor

pernoctación al igual que los canadienses.

3.3.7.5 Formación de Grupo

La mayoría son grupos pequeños aproximadamente de 2 a 5 personas, el 53% está

conformado por grupos de 2 a 3 personas, es un turismo más selectivo no masivo, solo un

15% está conformado por grupos de 15 personas.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

139

3.3.7.6 Gasto turístico

El 70% de los visitantes gastaron más de 10 dólares en transporte en el destino, hacia los

diferentes sitios de visitas que en un promedio de 2 noches representaría 5 dólares por día.

El 70% de los visitantes gastaron más de 20 dólares en alimentación en el destino, un

promedio de 10 dólares por día. El 49.5% de los turistas gastan en alojamiento menos de

25%, un promedio de 12 dólares diarios; el 26.3% gasta entre 30 y 35 dólares y un 24%

gasta más de 50 dólares.

Un 50.5% de los visitantes gasta en diversión menos de 10 dólares, un 25% gasta entre 10

y 25 dólares y un 24% gasta más de 25 dólares, cabe recalcar que no hay mucha oferta en

esta actividad. El 54% de los visitantes no gasta en cruceros marítimos, lo cual indica el

uso de los sitios de visita terrestre. El 13.5% gasta 15 dólares y el 11% gasta 20 dólares, el

10% gasta 30 dólares y el 23% gasta más de 30 dólares.

3.3.8 Competencia

Parque Nacional Galápagos

El Parque Nacional Galápagos, ubicado en la provincia insular de su nombre, tiene una

superficie de 693.700 Has., ocupa el 97% de la extensión total de las islas, excluidas las

habitadas de Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana y Baltra. Fue creado el 14 de

mayo de 1936 con la finalidad de preservar, en estado natural, su flora y fauna.9

Galápagos, el primer parque ecológico extra continental ecuatoriano, está integrado por 13

9 Ministerio de Ambiente del Ecuador, Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

140

islas mayores, seis menores y 42 islotes, todas de origen volcánico, localizadas al norte y

sur de la línea Equinoccial. Las distancias marinas desde el Ecuador continental a Puerto

Baquerizo Moreno, capital provincial, son las siguientes: Esmeraldas, 960 kilómetros;

Manta, 840 kilómetros; Guayaquil, 1.051,2 kilómetros y Puerto Bolívar, 1.067,4

kilómetros.

Descripción de la zona

El Archipiélago de Galápagos es una de las más importantes joyas científicas y turísticas

del Ecuador, por su ecosistema sorprendente y único en el mundo. El gran interés mundial

se debe a la facilidad de observar diferentes especies de animales marinos y terrestres.

El territorio total de las islas Galápagos lo conforman el Parque Nacional que constituye el

97% y las zonas habitadas en cuatro de las islas más la base militar en Baltra, que ocupan

el restante tres por ciento. El marco territorial se complementa con la superficie de la

Reserva Marina que rodea la zona insular.

El Parque Nacional Galápagos tiene una zonificación terrestre que establece cuatro áreas:

la Zona de Protección Absoluta, que comprende las islas Fernandina, Genovesa, Daphne y

la mayor parte de las más pequeñas del Archipiélago que cubren algo más de un ocho por

ciento del territorio insular; la Zona Primitiva. Que constituye la mayor parte de la

superficie de las islas principales, el 87% del Archipiélago esta bajo esta categoría; la Zona

de Uso Especial, creada para atender diferentes necesidades de la comunidad y permitir su

desarrollo.

Las áreas de esta categoría incluyen diversas instituciones provinciales como El Parque

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

141

Nacional y la Estación Charles Darwin; y la Zona de Uso para Visitantes, cuidadosamente

diseñada para ofrecer un amplio rango de oportunidades de recreación, disfrute, educación

y conocimiento de los valores de Galápagos para la población local y foránea.

Principales atractivos

Las visitas al Parque están reguladas por el Estado y pueden realizarse solamente a través

de operadores turísticos autorizados, que obligatoriamente facilitan al visitante de guías

naturalistas calificados. Además de los tradicionales tours navegables, se promocionan

actividades como los recorridos por las bahías, buceo y pesca deportiva, para lo cual existe

una flota de 84 embarcaciones de diferentes categorías y capacidades.

En las islas se encuentran determinados 54 lugares de visita terrestre con características

únicas, cuya nómina es: Punta Suárez, Bahía Gardner, Centro de Interpretación, Punta

Carola, Centro Tijeretas, Playa Ochoa, Isla Lobos, Cerro Brujo, Puerto Grande, La

Galapaguera, Punta Pitt, Puerto Chino, Laguna El Junco, Santa Fe, Bahía Tortuga, La

Reserva, Los Gemelos, Bahía Ballena, Centro Dragón, Las Bachas, Plaza Sur, Media

Luna-Cerro Crocker-Puntudo, Garrapatero, Centro de Interpretación-Centro de Crianza,

Playa de la ECCHD, Las Grietas, Playa de los Perros, Mosquera, Seymour Norte, Daphne

Mayor, Sombrero Chino, Rábida, Puerto Egas, Mina de Sal, Playa Espumilla, Bartolomé,

Bahía Sullivan, Playa Bahía Darwin, Escalera del Príncipe Felipe, Punta Albemarle,

Volcán Alcedo, Centro de Crianza, Isla Tintoreras, Muro de las Lágrimas, Volcán Chino,

Minas de Azufre, Punta Moreno, Bahía Urbina; Caleta Tagus, Punta Tortuga Negra, Punta

Espinosa, Asilo de la Paz, Bahía Office y Punta Cormorán.

Esta actividad se debe realizar estrictamente en compañía de un guía especializado y por

senderos señalados para el efecto. Los sitios más frecuentadas son las islas San Cristóbal,

donde existen dos especies de fragatas, una de cucuve endémico y tres de piqueros (en

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

142

Punta Pitt); existen lagunas y riachuelos de agua dulce, y un centre de interpretación bien

equipado.Floreana tiene un cono volcánico semisumergido, llamado Corona del Diablo,

ideal para el buceo que permite observar la fauna marina localizada en los bancos de coral.

En Punta Cormorán se pueden apreciar flamingos, lobos marinos y piqueros de patas

azules.

En Santa Cruz, funciona el Centro de Interpretación Van Straelen; Puerto Ayora es la tierra

de las famosas tortugas gigantes de Galápagos que pueden ser admiradas y fotografiadas

luego de recorrer las instalaciones del Parque Nacional Galápagos y la Estación Científica

Charles Darwin; Isabela, de actividad volcánica, cuenta con el Centro de Crianza de

tortugas en Puerto Villamil, donde se pueden observar ejemplares adultas, jóvenes y recién

nacidas.

Santiago posee impresionantes paisajes volcánicos con lobos de dos pelos, flamingos y

gavilanes. En ella se pueden visitar Bahía Sullivan, Caleta Bucanero, Playa Espumilla y

Puerto Egas.

Española es el hogar de fascinantes especies endémicas como albatros, el cucuve, lagartijas

e iguanas marinas; en Plaza Sur, en la parte oriental, vive una de las más grandes colonias

de lobos marinos del Archipiélago así como iguanas terrestres acompañadas por el entorno

de un hermoso bosque de cactus.

Endemismo

La flora y fauna endémicas evolucionaron extraordinariamente ante la ausencia de

elementos extraños y sin resistencia en su contra, es por eso que su manejo prioriza el

control de la introducción y propagación de especies foráneas. Las especies endémicas

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

143

únicamente localizadas en la región, comprenden una población faunística de 77 tipos de

aves y 60 de peces, y 233 del reino vegetal.

Desarrollo turístico

La actividad turística está regulada por los ministerios de Turismo y Medio Ambiente, que

otorgan las patentes de operación. Los registros del SNAP revelan la existencia de 84

empresas navieras de turismo autorizadas para operar en cruceros por las diferentes islas,

con embarcaciones de seguro desplazamiento que tienen una capacidad conjunta para

transportar un total de 1.538 pasajeros.

Las 36 embarcaciones de primera categoría pueden albergar en cómodos camarotes clase

A, un total de 934 turistas; las 18 de segunda categoría, con camarotes clase B, tienen una

capacidad total para 238 viajeros y las 30 de tercera categoría, poseen camarotes clase C,

en los que pueden transportar un total de 366 pasajeros.

Parque Nacional Cotopaxi

Creado en 1.975, el P.N. Cotopaxi tiene una extensión de 33.393 hectáreas. En el año

2.007 el parque recibió la visita de 51.656 turistas de los cuáles 24.712 eran ecuatorianos

(47.84%) y 26.944 (52.16%) extranjeros.10

El parque nacional andino con mayor número de visitantes, el P.N. Cotopaxi tiene el

mayor atractivo turístico de la zona, el volcán Cotopaxi. El parque sería visitado para

realizar turismo de aventura así como para turismo recreativo. Otros de los atractivos que

se encuentran dentro de P.N. Cotopaxi son la Laguna de Limpiopungo, la Laguna de Santo

10 Análisis de las Necesidades de Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador, 2.005

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

144

Domingo y Peñas Blancas. Históricamente ha mantenido una conectividad con el A.N.R.

El Boliche y debería ser considerado dentro de los productos a ofrecerse en conjunto con el

A.N.R. El Boliche.

El parque nacional Cotopaxi se encuentra ubicado en la Cordillera de Los Andes a unos 71

km al sur de la ciudad de Quito y abarca las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha, con

una superficie de 33.393 hectáreas. En el parque podremos ver el volcán Cotopaxi de 5897

metros de altura y el volcán Sincholagua de 4893 metros, además de los grandes picos

Morurco y Rumiñahui.

En el parque podremos realizar diferentes actividades como excursiones a pié, andinismo,

pesca deportiva, además de poder observar la gran variedad de flora y fauna del lugar.

Entre la flora que podemos encontrar dentro del parque se destacan algunas especies como

el pumamaqui, gencianas, capulí, licopodios, pucunero, mortiño, valeriana, pino, orejas de

conejo, romerillo, cacho de venado, quishuar, entre otras.

También hay una gran variedad de fauna, en los bosques y páramos habitan los cóndores,

gaviotas andinas, lechuzas, búhos, patos de pico azul, perdiz de páramo, colibríes y

palomas. Y están los mamíferos como el puma, venados de cola blanca, zorrillos, osos,

gacelas, conejos, zorros, entre otras especies. Dentro del parque podrán encontrar senderos

para recorrer, lugares para acampar además de servicios básicos para los turistas.

Se puede visitar el volcán Cotopaxi que es el volcán activo más alto en el mundo y es muy

interesante observar sus alrededores, con sus bellos ríos y lagos. Para acceder al parque y a

los diferentes refugios que tiene hay que hacerlo en vehículos de doble tracción por las

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

145

dificultades del terreno. Otros lugares para visitar son el volcán Rumiñahui, las lagunas de

Santo Domingo y Limpiopungo, el río Pita, el mirador y la planicie de zunfana.

Costo de entrada y servicios:

Entrada al Parque: nacionales $2.00 / extranjeros $10.00

Entrada museo: nacionales $2.00; niños 1.00 /extranjeros $10.00, niños $5.00

Área de camping: nacionales $2.00/ extranjeros $3.00

Dormir en el refugio nacionales $7.84; extranjeros $16.80 por noche

Isla corazón y Fragatas

El Refugio está formado por islas estuarinas cubiertas de manglar que se localizan en la

desembocadura de los ríos Chone y Carrizal, cerca a la ciudad de Bahía de Caráquez, en el

estuario del río Chone, provincia de Manabí. Alrededor de las islas existen seis

comunidades que se benefician de la pesca y participan también en actividades de

ecoturismo y educación ambiental. La comunidad Puerto Portovelo está encargada del

manejo de la isla Corazón, mientras que en la isla Fragata trabajan todas las comunidades

cercanas. Las islas están cubiertas casi en su totalidad por manglares, en los que destaca el

Mangle Rojo (Rhizophora mangle) como la especie más dominante. Además, hay zonas de

inundación temporal por los cambios en la marea. Las islas están incluidas dentro del

Refugio de Vida Silvestre y están destinadas a la conservación de este ecosistema. Existen

proyectos de turismo ecológico y extracción de recursos (moluscos y crustáceos) asociados

al manglar. Las investigaciones biológicas han sido limitadas.

Protección Refugio de Vida Silvestre únicamente cierta información sobre la flora y fauna

presentes, pero no se han realizado estudios intensivos en el área, aparte del plan de

manejo ejecutado por el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) y las

comunidades locales. En la isla Corazón existe un centro de interpretación manejado por la

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

146

Asociación de Pescadores de Puerto Portovelo, quienes además participan en las

actividades de turismo ecológico en el área. En este centro de interpretación se llevan a

cabo tareas de educación ambiental para los habitantes locales y para los visitantes.

Avifauna

Se han reportado 99 especies asociadas a estas islas de manglar, la mayoría de ellas

acuáticas y congregatorias.

Problemas de conservación

Estas dos islas de manglar no enfrentan amenazas inminentes ya que se encuentran

protegidas y son manejadas con fines de turismo ecológico por las comunidades locales. La

presión del turismo es una amenaza potencial que no se ha evaluado, así como la

extracción de moluscos y crustáceos asociados al manglar. Las inundaciones temporales,

en especial asociadas al Fenómeno de El Niño, constituyen una potencial amenaza sobre la

integridad de estas islas.

3.3.9 Intermediarios

Recientemente se han definido ciertos canales de mercadeo y comercialización para los

recursos naturales y culturales del Parque y el producto turístico disponible. La actual

oferta turística del Parque en el mercado, ha superado la época de transición de una oferta

tangencial y espontánea y ha alcanzado una comercialización permanente por parte de las

agencias locales y de la capital.

La calidad de los recursos del área está motivando el flujo de corrientes turísticas de

mercados receptivos mundiales orientados a la naturaleza y al conocimiento cultural.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

147

Considerando el alto número de recursos de tipo natural, el nivel de conservación de los

mismos y el grado de intervención humana del entorno, la imagen turística del Parque

Nacional Machalilla está consolidándose.

La falta de una adecuada organización y aplicación de los lineamientos a las agencias

operadoras de turismo ha incidido en la obtención de una adecuada comercialización. Los

operadores de turismo en el Parque no son debidamente controlados por parte de la

administración del área. Existen operadores de turismo en el Parque que no cuentan con la

respectiva patente de operación turística. Las embarcaciones que se hallaban realizando

tours a la Isla de la Plata, con y sin patentes de operación.

Agencia/Operador Nombre Embarcación Capacidad Patente

Pacarina --- Cap.8 pax SI

Surtrek --- Cap. mas 12 SI

Galaex AlbatrosCap. 14 pax SI

Galascuba Jesús del G. P. Cap. 14 pax SI

Mantaraya MantarayaCap. 20 pax SI

Alpidio Parrales Ana María I Cap. 8 pax SI

Sercapez Ana María II Cap. 8 pax NO

Machalilla Tours Fuerza Dolphin Cap. 8 pax NO

Sercapez Cap. 8 pax

S/N Cap. 8 pax

Claudio Parrales Niña Lita Cap. 8 pax NO

Carmen Barreto S/N Cap. 8 pax NO

Cuadro # 29 Agencias y Operadores que hacen tours

Fuente: Investigación

En general la comercialización debe considerar las ventajas que el Parque tiene para captar

el mercado para sus atractivos. La cercanía del país al mercado americano, mercado muy

interesado en conocer las riquezas naturales del mundo, es un factor importante de

considerar para la definición de canales de apertura de mercados.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

148

3.3.10 Proveedores

El principal proveedor del Parque Nacional Machalilla es el Ministerio de Ambiente ya

que es el que aporta con Materiales y además con recursos financieros para el manejo del

parque.

La SNAP también tiene su aporte con personal técnico en cuanto al manejo del parque se

refiere pero esto no es de una manera constante ya que es únicamente cuando lo solicita el

parque o cuando este envía algún representante, ya que no disponen de un canal directo de

intercambio de información con los distritos regionales, por lo tanto con las áreas

protegidas.

Otro proveedor del talento humano son las empresas de seguridad y para el caso del

manejo y conservación del Parque Fundación Natura también se encuentra involucrada con

técnicos en el área. Pero las personas guías y que cuidan el Parque son provenientes de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí.

En el aspecto financiero el parque en los últimos años cuenta con un gran apoyo por varias

organizaciones como el MAE, FAP, SNAP, y por último la empresa porta que mediante la

suscripción de un contrato por la puesta de una antena repetidora en el área del parque hace

su aporte económico. La parte de tecnología y sobre todo de investigación en el parque no

cuenta con proveedores específicos ya que no cuenta con un área determinada para hacer

este tipo de investigaciones, pero se tiene en l mira la creación de un área de investigación

para el año 2010 dentro del plan gerencial Machalilla.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

149

MATRIZ DE ANÁLISIS DE PROVEEDORES

TRANSPORTE

Proveedores Características

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 TOTAL PRIORIDAD

Reina del camino 9 3 9 9 9 9 9 57 1

Manglaralto 3 1 3 1 9 3 9 29 2

Pto López 3 1 1 1 9 1 9 25 4

Cop 12 OCT 3 1 3 1 9 1 9 27 3

Cuadro # 30 Matriz de Análisis de Proveedores

Características

Comodidad

Puntualidad

Eficiencia

Servicio a bordo

Seguridad

Modernidad

Precio

El proveedor principal es la reina del camino que tiene como una de sus rutas hacia puerto

López desde quito el cual actúa como centro de distribución y la mayoría de turistas desde

este lugar se desplazan hacia el parque en taxi motos.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

150

ALOJAMIENTO

Proveedores

Características

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7

TOTA

L

PRIORIDA

D

Hotel Pacifico 3 9 9 3 9 3 3 39 4

Hostería

Mantarrayas

lodge 9 9 9 9 3 9 9 51 2

Hostería

Altamari 9 9 3 9 3 9 9 57 1

Hostería La

Alandaluz 9 9 9 9 3 3 9 51 2

Hostería Mandala 3 9 3 9 9 9 3 45 5

Cuadro # 31 Alojamiento

Características

Precio

Servicios

Infraestructura

Personal

Categoría

Ubicación

Seguridad

La hostería Altamari es la principal proveedora de servicios de alojamiento, ya que es una

de las mejores del Pto López, localizada en el área de amortiguación del Parque Nacional

Machalilla.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

151

ALIMENTACIÓN

Proveedores

Características

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7

TOTA

L

PRIORIDA

D

Carmita 3 9 9 3 9 3 9 48 1

Patacón Pisao 9 3 3 9 3 3 9 36 5

Dolphin 9 3 1 3 3 3 9 28 4

Las gaviotas 9 3 3 9 3 3 9 39 3

Pelicano 3 9 3 9 1 9 9 43 2

Cuadro # 32 Alimentación

Características

Precios

Presentación

Infraestructura

Limpieza

Menú

Ubicación

Seguridad

En los servicios de alimentación tenemos como principal proveedor al restaurante Carmita

que es un restaurante de tercera categoría que son casi en su totalidad los que existen en la

parroquia de Pto López, Machalilla y salando que son nuestros tres puntos de estudio que

tomamos en cuenta,

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

152

TALENTO HUMANO

Proveedores Características

C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL PRIORIDAD

Universidad de Manabí 9 3 9 9 3 33 1

Santo Gregorio 9 1 3 1 3 17 3

laica de Manta 9 3 3 3 3 21 2

Cuadro # 33 Talento humano

Características

Título profesional

Formación tecnológica

Experiencia

Imagen

Servicio al cliente

La universidad estatal del sur de Manabí es la principal proveedora de los recursos

humanos quienes son los que desempeñan las funciones de guías y de administradores,

pero no se debe olvidar que la comunidad de estos lugares también provee con recursos

humanos en este caso el de la seguridad lo cual lo hace un guarda parque.

FINANZAS

Para este caso el parque cuenta únicamente con cuatro proveedores de recursos

económicos los cuales son:

MAE (Ministerio del ambiente)

FAP(Fondo de áreas protegidas)

SNAP(Sistema Nacional de áreas Protegidas

CONVENIO PORTA

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

153

El principal proveedor de recursos financieros es SNAP casi con el 50% de los recurso

financieros que necesita el parque y sucesivamente el FAP el MAE y por ultimo PORTA.

Además cabe recalcar que el dinero recaudado en lo que se refiere al cobro de las entradas

es depositado en una cuenta que maneja el ministerio de ambiente como organismo central

el mismo que distribuye los recursos.

MATERIALES

El único proveedor de quipos materiales sobre todo equipos de oficina es el Ministerio de

Ambiente que por medio de la SNAP son los encargados de dotar de los implementos

necesario de equipos pero siempre y cuando primero se haga una solicitud al ministerio y

se apruebe la entrega de los equipos o a su vez un presupuesto para que se compren.

CAPITAL

Al igual que los recursos materiales esto mismo el MAE se encarga de dotar los muebles

de las oficinas por medio de la SNAP, quienes son los que adecuan y mantienen las

instalaciones del Parque Nacional Machalilla es por lo cual se busca ahora en el parque una

mayor atención por parte de los organismos del estado para cubrir mejor sus necesidades.

TECNOLOGÍA

No existe ningún recursos que se entregue al parque en lo que se refiere a la tecnología ya

que tampoco existe un programa de investigación científica dentro del Parque Nacional

Machalilla ya que la mayoría de las investigaciones son de parte u organismos privadas y

rara vez por parte del único organismo relacionado por el parque en este caso como

fundación Natura.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

154

CAPITULO IV

4. SINTESIS DEL ANALISIS SITUACIONAL

4.1 Análisis FODA

Para la elaboración del plan de marketing es importante realizar la elaboración de un

análisis situacional del Parque Nacional Machalilla en el cual se analice el ambiente

interno y externo, identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

4.1.1 Análisis Interno

4.1.1.1 Fortalezas

Más de 100 atractivos turísticos en el Parque nacional Machalilla

Playa los frailes, la mejor de Manabí.

Existencia de varios ecosistemas y hábitats

Alta diversidad marina y terrestre

Sitios de arqueología arte y cultura

Se mantienen actividades tradicionales(pesca artesanal)

Fiestas tradicionales

Comida variada(exótica)

Presencia de Laguna Azufrada en la Comuna de Agua Blanca

Existencia de Bosque Primarios

Llegada de las ballenas jorobadas al Parque

Existencia de museos

Biodiversidad de aves

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

155

4.1.1.2 Debilidades

Carencia de atractivos desarrollados.

Se promocionan solo cierto sitios, como los Frailes y Agua Blanca

NO existe facilidad de acceso a la mayoría de los atractivos

Falta de la infraestructura adecuada en los puntos turísticos

No hay una buena información actualizada de atractivos y en qué estado se

encuentran.

No cuenta con centros de investigación muy bien adecuados, existe falta de equipos

de investigación.

Baja demanda de turistas extranjeros (1.5%) en ciertas temporadas.

Falta de regulaciones ambientales para proteger los bosques.

Falta de organización dentro del Parque Nacional Machalilla y sobre todo con las

demás autoridades como el Municipio de Pto López.

Falta de conservación por las comunidades, sobre todo de los bosques.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

156

4.1.1.3 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANÁLISIS INTERNO

IMPORTANCIA

atra

ctiv

os

acce

sib

ilid

ad

Serv

icio

s b

ásic

os

info

y p

rom

oci

ón

fid

eliz

ació

n

segu

rid

ad

RR

HH

cal

ific

ado

s

Serv

al c

lien

te

ho

spit

alid

ad

Tran

spo

rte

alim

en

tos

y b

ebid

as

pre

cio

s

can

ales

de

dis

trib

uc

man

ejo

de

pro

ved

alia

nza

s es

trat

égic

as

Tecn

olo

gía

Tota

l

Pri

ori

dad

FORTALEZAS

Más de 100 atractivos turísticos 10 7 6 4 3 8 7 7 7 5 6 9 5 3 9 2 98 6

Playa los frailes 9 8 8 10 7 8 7 6 6 8 3 8 8 5 7 3 111 1

existencia de ecosistemas y hábitats 10 7 4 8 4 8 6 6 3 8 2 8 5 6 8 2 95 7

alta diversidad marina y terrestre 8 5 0 6 0 9 4 4 3 5 4 8 7 5 6 3 77 10

arqueología arte y cultura 10 9 8 7 3 8 5 5 6 8 5 8 8 7 3 4 104 2

actividades tradicionales(pesca artesanal) 7 8 5 3 0 6 2 2 4 2 1 7 3 0 2 2 54 12

Fiestas tradicionales 8 7 6 7 4 9 6 6 6 7 8 9 2 4 4 0 93 8

Comida variada(exótica) 6 7 7 9 6 8 7 7 7 7 9 8 5 6 0 0 99 5

Presencia de Laguna Azufrada 10 9 8 3 4 8 6 6 3 8 5 8 6 3 3 3 93 8

Existencia de Bosque primarios 10 7 4 5 4 8 6 7 3 4 3 9 6 3 9 3 91 9

Llegada de las ballenas jorobadas 10 9 5 10 7 8 4 5 6 6 5 7 3 4 8 3 100 4

Existencia de museos 10 8 7 5 5 9 7 8 7 8 4 8 6 3 4 2 101 3

Biodiversidad de aves 9 8 3 4 3 7 3 2 3 6 3 5 3 2 1 0 62 11

Cuadro # 34 Matriz de priorización de análisis interno fortalezas

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

157

4.1.1.4 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANÁLISIS INTERNO

FACTORES CLAVES

atra

ctiv

os

acce

sib

ilid

ad

Serv

icio

s b

ásic

os

info

y p

rom

oci

ón

fid

eliz

ació

n

segu

rid

ad

RR

HH

cal

ific

ado

s

Serv

al c

lien

te

ho

spit

alid

ad

Tran

spo

rte

alim

en

tos

y b

ebid

as

pre

cio

s

can

ales

de

dis

trib

uc

man

ejo

de

pro

ved

alia

nza

s es

trat

égic

as

Tecn

olo

gía

Tota

l

Pri

ori

dad

DEBILIDADES

carencia de atractivos desarrollados 5 3 5 6 8 1 6 6 7 4 6 1 8 4 2 4 76 3

se promocionan solo cierto sitios 7 4 4 2 4 1 5 4 6 4 3 1 6 6 3 7 67 9

no existe facilidad de acceso a los atractivos 2 5 5 2 7 2 3 4 2 2 3 2 7 6 3 5 60 10

falta de la infraestructura adecuada 7 3 6 4 3 1 5 5 7 5 10 2 8 6 7 8 87 1

no hay una buena información de atractivos 8 3 7 8 4 0 3 4 5 2 6 1 5 5 6 4 71 8

no cuenta con centros de investigación 9 3 2 3 2 1 10 4 3 2 4 3 7 8 6 8 75 4

Baja demanda de turistas extranjeros (1.5%) 6 5 8 8 5 2 4 6 5 3 6 4 3 4 6 3 78 2

Falta de regulaciones ambientales 7 3 4 7 0 6 5 5 4 4 5 6 3 4 6 4 73 6

falta de organización dentro del Parque Nacional

Machalilla 5 3 6 6 3 3 6 5 6 7 6 2 3 4 2 5 72 7

falta de conservación por las comunidades 7 2 4 6 0 3 6 7 5 6 4 3 4 6 5 6 74 5

Cuadro # 35 Matriz de priorización de análisis interno debilidades

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

158

4.1.1.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ANÁLISIS INTERNO

LISTADO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Calif. Total Calif.Ponderativa Eval.

Import. Efectiv. Ponder.

FORTALEZAS

Más de 100 atractivos turísticos 98 0.05128205 4 4.20512821

Playa los frailes 111 0.05808477 4 4.23233909

existencia de ecosistemas y hábitats 95 0.04971219 3 3.14913658

alta diversidad marina y terrestre 77 0.04029304 3 3.12087912

arqueología arte y cultura 104 0.05442177 4 4.21768707

actividades tradicionales(pesca artesanal)

54 0.02825746 3 3.08477237

Fiestas tradicionales 93 0.04866562 4 4.19466248

Comida variada(exótica) 99 0.05180534 3 3.15541601

Presencia de Laguna Azufrada 93 0.04866562 3 3.14599686

Existencia de Bosque primarios 91 0.04761905 3 3.14285714

Llegada de las ballenas jorobadas 100 0.05232862 4 4.2093145

Existencia de museos 101 0.05285191 4 4.21140764

Biodiversidad de aves 62 0.03244375 3 3.09733124

DEBILIDADES

carencia de atractivos desarrollados 76 0.03976975 2 2.07953951

se promocionan solo cierto sitios 67 0.03506018 1 1.03506018

no existe facilidad de acceso a los atractivos

60 0.03139717 1 1.03139717

falta de la infraestructura adecuada 87 0.0455259 2 2.09105181

no hay una buena información de atractivos

71 0.03715332 1 1.03715332

no cuenta con centros de investigación 75 0.03924647 2 2.07849294

Baja demanda de turistas extranjeros (1.5%)

78 0.04081633 2 2.08163265

Falta de regulaciones ambientales 73 0.0381999 1 1.0381999

falta de organización dentro del Parque Nacional Machalilla

72 0.03767661 1 1.03767661

falta de conservación por las comunidades

74 0.03872318 2 2.07744636

TOTAL 1911 1 Cuadro # 36 Matriz de evaluación de análisis interno

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

159

4.1.2 Análisis Externo

4.1.2.1 Oportunidades

Existencias de ONGS que aportan económicamente al manejo del Parque y su

cuidado.

Demanda por turismo ecológico o de naturaleza por parte de turistas extranjeros

Existencia de ecosistemas y hábitats sin intervención humana.

La ruta del espondylus que incluye al parque, atrayendo nuevos turistas

Descentralización de los municipios en este caso el de Pto López, que sirve como

apoyo al Parque.

Cercanía con otros atractivos de otras provincias.

Plan de Tour 2020 y PIMTE 2014 (Plan Integral de Marketing Turístico del

Ecuador)

Cercanía con Puerto López como centro de distribución turística.

4.1.2.2 Amenazas

Mejores promociones en otros países de latino América.

Incremento de la delincuencia en Pto López

Inestabilidad política

Problemas con Colombia

Descentralización de los municipios.

Nuevos competidores por parte de otros parques nacionales.

Conflictos del gobierno con ONGs

Falta de infraestructura turística en Pto López

Cambios Climáticos

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

160

4.1.2.3 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANÁLISIS EXTERNO

IMPORTANCIA

Tam

año

de

l seg

men

to

Cre

cim

ien

to d

el s

egm

ento

riva

lidad

qu

e ti

ene

n

pro

du

cto

s su

stit

uto

s

com

pet

ido

res

po

ten

cial

es

Pro

vee

do

res

Inte

rmed

iari

os

Salu

d p

ub

lica

Cam

bio

Clim

átic

o

Eco

no

mía

Mu

nd

ial

po

lític

a N

acio

nal

Tota

l

Pri

ori

dad

OPORTUNIDAD

Existencias de ONGS 7 5 2 7 6 9 3 7 2 6 6 60 7

demanda por turismo ecológico 8 10 6 7 8 3 2 5 4 5 3 61 6

existencia de ecosistemas y hábitats 8 8 4 9 7 4 3 4 6 6 9 68 3

La ruta del espondylus 9 10 7 8 10 6 7 6 6 3 9 81 1

promoción por parte del ministerio 8 8 3 6 7 5 4 6 4 4 8 63 5

descentralización de los municipios 7 8 10 6 8 6 6 4 6 4 5 70 2

cercanía con otros atractivos 9 9 8 7 7 5 4 4 4 3 4 64 4

Plan de Tour 2020 y PIMTE 2014 5 6 3 7 4 2 3 4 10 0 0 44 9

cercanía con Puerto López 7 6 1 6 7 5 6 3 3 2 5 51 8

Cuadro # 37 Matriz de priorización de análisis externo

4.1.2.4 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANÁLISIS EXTERNOS

Cuadro # 38 Matriz de priorización de análisis externos

IMPORTANCIA

Tam

año

de

l seg

men

to

Cre

cim

ien

to d

el s

egm

ento

riva

lidad

qu

e ti

ene

n

pro

du

cto

s su

stit

uto

s

com

pet

ido

res

po

ten

cial

es

Pro

vee

do

res

Inte

rmed

iari

os

Salu

d p

ub

lica

Cam

bio

Clim

átic

o

Eco

no

mía

Mu

nd

ial

po

lític

a N

acio

nal

Tota

l

Pri

ori

dad

AMENAZAS

Mejores promociones en otros países 9 8 6 7 2 3 3 10 2 9 8 67 2

Incremento de la delincuencia 6 3 4 7 4 4 4 2 6 10 8 58 8

inestabilidad política 5 6 4 6 7 4 5 8 3 10 9 67 2

Problemas con Colombia 7 7 7 5 4 3 3 2 3 8 10 59 7

descentralización de los municipios 3 7 4 9 6 6 9 5 7 9 65 4

Nuevos competidores 7 9 7 9 10 4 5 5 4 6 4 70 1

Conflictos del gobierno con ONGs 7 4 5 8 5 5 5 5 4 6 7 61 5

Falta de infraest.turística en Pto López 8 9 6 7 6 4 4 8 3 7 4 66 3

Cambios climáticos 3 7 2 7 4 3 2 9 10 7 6 60 6

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

161

4.1.2.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ANÁLISIS EXTERNO

LISTADO DE FORTALEZAS Calif.

Total

Calif.Ponderativa

Eval.

Import.

Efectiv.

Ponder.

OPORTUNIDAD

Existencias de ONGS 60 0.05286344 3 3.15859031

demanda por turismo ecológico 61 0.05374449 3 3.16123348

existencia de ecosistemas y hábitats 68 0.05991189 4 4.23964758

La ruta del espondylus 81 0.07136564 4 4.28546256

promoción por parte del ministerio 63 0.05550661 3 3.16651982

descentralización de los municipios 70 0.06167401 4 4.24669604

cercanía con otros atractivos 64 0.05638767 3 3.169163

Clima ecuatoriano 44 0.03876652 3 3.11629956

cercanía con Puerto López 51 0.04493392 3 3.13480176

AMENAZAS

Mejores promociones en otros países 67 0.05903084 2 2.11806167

Incremento de la delincuencia 58 0.05110132 1 1.05110132

inestabilidad política 67 0.05903084 2 2.11806167

Problemas con Colombia 59 0.05198238 1 1.05198238

descentralización de los municipios 65 0.05726872 1 1.05726872

Nuevos competidores 70 0.06167401 2 2.12334802

Conflictos del gobierno con ONGs 61 0.05374449 1 1.05374449

Falta de infraestructura turística en Pto

López 66 0.05814978 2 2.11629956

Calentamiento global 60 0.05286344 1 1.05286344

TOTAL 1135 1

Cuadro # 39 Matriz de evaluación de análisis externo

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

162

4.1.2.6 MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN DE ACCIÓN

EA(estabilidad ambiental)

FF(Fortalezas financieras)

Cambios tecnológicos -2

Apalancamiento 3

Tasa de inflación -3

Liquidez 6

variabilidad de la demanda -4

capital de Trabajo 4

Rango de precio de producto -5

Flujo de caja 6

Elasticidad precio de la demanda -3

facilidad de salida de mercado 3

Precios competitivos -5

riesgo de negocio 4

-22

4 26

VC (ventaja competitiva)

FI (Fortaleza Industrial)

participación en el mercado -2

Potencial de crecimiento 4

Calidad producto -6

potencial de utilidades 6

ciclo de vida del producto -5

estabilidad financiera 5

lealtad del consumidor -3

utilización de recursos 3

control sobre proveed e interm -2

productividad 2

-18

2 20

Cuadro # 40 Matriz de posición estratégica y plan de acción

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

163

4.1.2.7 MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN DE ACCIÓN

EA(estabilidad

ambiental)

FF(Fortalezas

financieras)

Conservadora

Agresiva

4

3

2

1

1 2 3

VC (ventaja

competitiva)

FI (Fortaleza

Industrial)

Defensiva

Creativa

Cuadro # 41 Matriz de posición estratégica y plan de acción

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

164

4.1.2.8 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO

Factor Clave del Éxito Importancia Imp.

Ponderada

P.N Galápagos P.N Cotopaxi Isla Corazón PN Machalilla

Efectividad Producto Efectividad Producto Efectividad Producto Efectividad Producto

Atractivos 10 0.088496 10 0.88496 8 0.70796 7 0.61947 9 0.79646

Accesibilidad 10 0.088496 9 0.79646 7 0.61947 6 0.53097 8 0.70796

Servicios Básicos 10 0.088496 9 0.79646 8 0.70796 4 0.35398 7 0.61947

Fidelización Cliente 9 0.079646 8 0.63716 8 0.63717 6 0.47788 7 0.55752

Info y Promoción 9 0.079646 10 0.79646 9 0.71681 7 0.55752 8 0.63717

Seguridad 8 0.070796 9 0.63716 9 0.63717 8 0.56637 9 0.63717

Servicio Cliente 8 0.070796 8 0.56637 7 0.49558 7 0.49558 7 0.49558

RR HH calificados 8 0.070796 9 0.63714 8 0.56637 10 0.70796 8 0.56637

Hospitalidad 7 0.061947 8 0.49557 8 0.49558 7 0.43363 7 0.43363

Transporte 7 0.061947 8 0.49557 9 0.55752 9 0.55752 9 0.55752

Alimentación 7 0.061947 8 0.49557 8 0.49558 0 0 5 0.30973

Competencia x precio 6 0.053097 9 0.47787 10 0.53097 9 0.47788 9 0.47788

Canales de distribución 5 0.044248 8 0.35398 9 0.39823 7 0.30973 8 0.35398

Manejo de Proveedores 4 0.035398 9 0.31858 6 0.21239 8 0.28319 9 0.31858

Alianza Estratégicas 3 0.026549 10 0.26549 8 0.21239 7 0.18584 7 0.18584

Tecnología 2 0.017699 8 0.14159 6 0.10619 7 0.12389 7 0.12389

TOTAL 113 1

8.79639

8.09734

6.68142

7.77876

Cuadro # 42 Matriz del perfil competitivo

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

165

Ranking de Competitividad

Cuadro # 43 Representación gráfica del Ranking de Competitividad

N0 EMPRESA RANKING

1 P.N Galápagos 8.79639

2 P.N Cotopaxi 8.09734

3 PN Machalilla 7.77886

4 Isla Corazón 6.68142

Cuadro # 44 Ranking de Competitividad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

P.N Galápagos P.N Cotopaxi PN Machalilla Isla Corazón

Ranking

Ranking

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

166

CAPITULO V

5. PROPUESTA MERCADOLÓGICA

5.1 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

5.1.1 Objetivos Financieros

Lograr una participación del mercado nacional y extranjero del 1.4% actual de

visitantes y llegar un 2% de visitantes que ingresan al parque, para tener una mayor

rentabilidad para finales del 2010 y mediados del 2011

Emisión de autorización para la realización de actividades de investigación

científica que generen ingresos extras al parque y sean transferidos directamente

esto para finales del año 2010

5.1.2 Objetivos estratégicos

Mejorar la infraestructura y las instalaciones del parque, y preservar los diferentes

ecosistemas que existen

Buscar un posicionamiento en las dos ciudades más Ciudades más importantes a

nivel nacional como Quito y Guayaquil.

Mejorar la imagen que se tiene del parque y crear una marca que se a reconocida a

nivel nacional.

Desarrollar un producto estrella natural y cultural que entre los dos tenga un

diferencial a la competencia.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

167

Promover la participación comunitaria dentro del área del parque para un mejor

manejo de los recursos donde se pueda destinar espacios para la práctica de turismo

sostenible y recreación.

Establecer alianzas con operadores de un buena reputación en servicios y mejorar el

manejo de los intermediarios

5.2 DIFERENCIAL DEL PRODUCTO

El parque nacional Machalilla es uno de los destinos más llamativos de la costa ya que

dentro del área se puede contar tanto con atractivos naturales y culturales y además de

comunidades a las cual hay que capacitar para que puedan involucrarse en la actividad del

turismo comunitario.

Es por lo cual el parque va a basarse en una mezcla de turismo de sol y playa con la zona

arqueológica de agua blanca, y la visita a la laguna azufrada que no es muy conocida muy

bien. Esto es como productos principales que se van a ofertar.

El gran diferencial que lo hace importante al parque es que dentro de su área marina cuenta

con la llegada de las ballenas jorobadas en la época de julio y agosto que es en el único

lugar del país donde se las puede observar. Además se tiene productos de apoyo como la

visita a la isla de la plata para la observación de aves.

Todo esto para buscar un producto aumentado que hay que mejorar en este caso la

accesibilidad dentro del área y además se busca interactuar un poco mas con los visitantes

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

168

en este caso mediante la práctica de un turismo comunitario donde se involucre a los

visitantes en las practicas de los habitantes del lugar ya sea pesca o agricultura.

5.2.1 Posicionamiento Actual

El parque nacional Machalilla tiene un participación del mercado tanto nacional como

internacional del 1.4 por ciento y como nos vamos a enfocar en turistas nacionales el

principal consumidor son los visitantes de las ciudades quito y Guayaquil respectivamente

cada uno con 24% y 33%.

Existe información desde el 2004 hasta el 2009 donde se muestra un claro crecimiento

entre turistas nacionales e internacionales del 6% en el transcurso de estos seis años.

Pero la mayor representación la tiene los turistas nacionales con un incremento de 5% de

visitantes en estos últimos años, y en cuanto al turismo extranjero representa un incremento

del 9% con respecto a años anteriores, es decir existe una tendencia a posicionarse en el

mercado internacional sobre todo.

Los meses de mayor acogida es de julio y agosto que coincide con la llegada de las

ballenas jorobadas y vacaciones en la región de la sierra y en febrero para lo que es la

región costa.

5.2.2 Posicionamiento Esperado

En este caso esperamos tener una mayor participación del mercado nacional sobre todo que

es el que crece a manera lenta en comparación con el extranjero, es decir del apenas cinco

por ciento de los últimos cuatro años esperamos llegar a un crecimiento del 7% para

mediados del 2010.

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

169

Como marca la tendencia en cuanto a al mercado internacional esperamos mantenerlos con

ciertas estrategias ya que representan un 75% de los ingresos del parque es por lo cual

esperamos que el 25% de ingresos con que aporta los visitantes naciones se incremente.

5.3 PLAN DE ACCIÓN

5.3.1 Estrategias de Producto

Las estrategias sugeridas deberán podrán ser tomadas en cuenta por la administración del

Parque para mantener los estándares o condiciones de un buen servicio por parte del

producto de la actividad turística sobre todo a nivel interno del parque.

CREACIÓN DE UNA IMAGEN PARA EL P.N.M

La creación de una marca que identifique al parque Nacional Machalilla, con sus

características únicas entre las 42 áreas protegidas que existen en el ecuador. Esta imagen

será algo representativo del Parque Nacional Machalilla y a su vez de fácil aceptación para

los turistas, algo que les guste y que ellos puedan recordar.

Ya que por medio de esta imagen los turistas puedan asimilar rápidamente la marca del

parque para que el mismo genere un reconocimiento y prestigio hacia el Parque Nacional

Machalilla. La imagen propuesta es establecida en base el producto estrella del parque que

es la playa de los frailes y un evento de gran importancia como es la llegada de las ballenas

jorobadas.

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

170

Características de la imagen

COMUNICACIÓN: Su imagen transmite los rasgos propios de playa, diseño figurativo

compuesto por varios elementos con la intensión de ambientar el Parque Nacional

Machalilla ubicado en las costas Manabitas.

ISOTIPO, elemento grafico que simboliza la empresa y mejora su

identificación, compuesto por:

SOL: Destello cálido, sinónimo de costa.

OLAS DE MAR: Energizantes olas marinas pigmentadas en celeste, transmiten la frescura

del mar en estado activo, conjuntamente a la silueta contorneada de la ballena, la misma al

tener contacto con el agua pierde notoriedad unificarse ambos elementos.

BALLENA: Atractivo distintivo del mar.

COLORES:

AMARILLO/NARANJA: El sol brillante y el trópico. Alegría, energía.

Color caliente distintivo de la región costa.

CELESTE / AZÚL l: Frescura, Color frío refrescante/agua. Profunda relajación.

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

171

En contraste con el naranja se crea un mayor impacto visual.

TIPOGRAFÍA CORPORATIVA 01: LITHOS PRO /regular/ Parque Nacional

Machalilla¨.

TIPOGRAFÍA CORPORATIVA 02: ARIAL SPECIAL GI /regular/ 100% al natural.

La imagen diseñada se implementara a partir del mes de Enero del 2011, y tendrá un costo

de elaboración del logotipo por parte de un diseñador grafico de $50

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Cada año se deberá realizar e implementar un estudio de mercado para la aplicación de las

estrategias de marketing, es decir esto se implementara a partir de inicios del nuevo año,

con el objetivo de estar a la par de las nuevas exigencias de los turistas. Dar soluciones a

los problemas de una forma proactiva y en base y sustentos técnicos, además se puede

analizar mejor nuestro mercado al cual se va a dirigir y como van variando las exigencias

con el pasar del tiempo, de esta manera es fácil conocer que es lo que busca el turista

cuando ingresa al Parque Nacional Machalilla.

Se puede apoyar a las universidades para que estudiantes trabajen en este tipo de proyectos

donde se les otorgue las facilidades respectivas ya sea hospedaje y alimentación o a su vez

contratar organismos especializados, el presupuesto destinado para esto sería de uno $2000

dólares los cuáles se obtendrían del área administrativa.

ECOTURISMO PARA PARQUE NACIONAL MACHALILLA

Debido a las características del Parque Nacional Machalilla, el tipo de turismo que se debe

desarrollar en él corresponde al denominado "ecoturismo" durante todo el año. Donde se

incluye un tipo de turismo que consiste en visitar el Parque con el fin de disfrutar, apreciar

y estudiar sus atractivos naturales, así como cualquier manifestación cultural, mediante un

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

172

proceso que promueva la conservación, tenga bajo impacto ambiental y cultural; y propicie

un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales.

El manejo del turismo en el Parque Nacional Machalilla debería será cubierto con los

fondos producto de las recaudaciones por concepto de la entrada al parque, y el pago por la

obtención de patentes de operación turística. Esta reinversión de fondos por el momento no

es posible completamente debido a circunstancias de índole legal y política. Para esta

estrategia se destinara $800 para la mejora de los senderos del Parque Nacional Machalilla.

INFORMACIÓN DE NORMAS DENTRO DEL PARQUE

Para este caso se hará una mejora y revisión de las normas de uso para los turistas y de

obligaciones para los operadores de turismo que llegan al Parque Nacional Machalilla para

contar con herramientas apropiadas para minimizar los impactos negativos de la actividad

turística a los recursos del Parque, a la vez que propender a la satisfacción de las

expectativas del visitante.

Las normas para los turistas antes, durante y después de su visita, y las obligaciones de los

Operadores de turismo, sugeridas a la administración estas son normas que parten de una

revisión de las existentes en la Jefatura del Área. Las normas de uso para los visitantes

deberán ser traducidas y difundidas en español, inglés, francés y alemán, a fin de asegurar

su comprensión y cumplimiento. Los operadores de turismo deberán exhibir sus

obligaciones en un sitio visible en sus locales. Las normas de uso para los visitantes

deberán constar en un sólo folleto, donde a más del logotipo del Parque, podrá imprimirse

el del o los operadores que contribuyan económicamente para su impresión. Estos folletos

serán distribuidos únicamente por la administración del Parque a los visitantes que

compren las especies valoradas y que realmente visiten el área. La actividad va dirigida a

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

173

los visitantes al Parque y a los operadores de turismo que cuenten con la patente para la

operación turística en el Parque.

Para esta estrategia se imprimirán 1000 folletos a un costo de $280, estos folletos ya se

encuentran incluidos en el plan de medios, dentro de los materiales P.O.P

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA E IMAGEN

Dotación de infraestructura turística en el Parque sobre todo de los baños, mejorar la

infraestructura turística en los sitios actuales de visita. Contar con la infraestructura

turística apropiada y suficiente en los nuevos sitios de visita, para lo cual se creara también

un sitio para el recibimiento de los visitantes y brindarles una primera impresión positiva

del Parque.

De esta manera se puede obtener comentarios permanentes de los visitantes sobre la

calidad del servicio de guianza, sobre el estado de conservación de los recursos naturales y

culturales, sobre la infraestructura turística y las acciones de la administración, al igual que

sugerencias para mejorar la misma. Por lo cual se tiene un presupuesto de $3000 para

empezar con los trabajos a partir del febrero del 2011.

Equipamiento de sitios de uso turístico

Los sitos actuales y los nuevos identificados para el uso turístico, deberán contar con la

infraestructura turística e interpretativa. Las obras de infraestructura que se realicen dentro

del Parque deberán contar con el correspondiente estudio de impacto ambiental a fin de

minimizar los impactos al medio ambiente natural.

Se deberá incentivar a los operadores de turismo a realizar tours que utilicen los nuevos

sitios abiertos al visitante en el sector continental, proporcionando la información

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

174

correspondiente a nivel de los centros de interpretación y visitantes, los operadores de

turismo. El encargado de gestionar esta actividad es el Jefe del parque

El Jefe del Parque deberá coordinar esta actividad con el encargado del programa de

Interpretación y Educación Ambiental, y con los operadores de turismo, servidores

turísticos voluntarios para conseguir los fondos y la ayuda de mantenimiento de la

infraestructura turística.

Los fondos para la construcción se los obtendrá en ONGs nacionales o internacionales que

contemplen proyectos vinculados a actividades relacionadas a la actividad turística como

Fundación Natura, equilibrio Azul.

La estrategia no tendría un costo para el Parque Nacional Machalilla y se ejecutariá a

mediados del 2011 despues de la aprobación por parte de las ONGs. El mantenimiento se

encargara a los guías que trabajan de planta en el parque.

CENTRO DE VISITANTES

Se implementara un establecimiento de un centro de visitantes en la entrada norte del

Parque el cual deberá estar estratégicamente localizado en la entrada norte del Parque, para

captar la corriente de visitantes tan pronto éstos ingresen al área. Las instalaciones deberán

incluir sala de exhibición y proyección de películas en video; sitio para el recibimiento de

visitantes, sitio para venta de artesanías y demás artículos promocionales del parque,

baños, etc.

Las actividades principales del personal que labore en el centro de visitantes deberán ser:

brindar información verbal, visual e interpretativa; vender las especies valoradas, registrar

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

175

a los visitantes, proporcionar material informativo sobre el área. Los estudiantes de turismo

de localidades cercanas podrán contribuir con esta labor como parte de las prácticas

profesionales que los centros educativos solicitan.

Para el diseño y construcción del centro, se deberá buscar la colaboración de una ONG

nacional o internacional como Ecociencia y The Nature Conservancy a través del programa

Parques en Peligro respectivamente. El personal del Parque deberá ser financiado con el

presupuesto designan do para la administración del Parque.

BUZÓN DE COMENTARIOS

Para brindar mejores servicios a los visitantes se va a colocar buzones para recolectar

tarjetas de comentarios de los visitantes. Se recomienda la colocación de buzones con la

respectiva seguridad, para recolectar tarjetas con comentarios del visitante. Estas tarjetas

proporcionadas por el personal del Parque, deberán ser pequeñas y fáciles de llenar.

Los visitantes tendrán la oportunidad de contribuir voluntariamente dando sus opiniones

sobre aspectos relacionados al estado y requerimientos de infraestructura, servicios de

guianza, conservación de los recursos del Parque, acciones de la administración; y realizar

sugerencias para mejorar el manejo turístico del Parque.

El diseño y elaboración de buzones, al igual que el diseño de las tarjetas de comentarios, su

impresión y distribución. Se puede solicitar la donación de dos o tres buzones a Fundación

Natura. La impresión de las tarjetas de comentarios puede ser realizada con el presupuesto

designado para la administración del Parque que nos será mayor de unos $270, el mismo

que se implementara a partir del mes de marzo.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

176

SERVICIO DE ALIMENTOS

La Construcción de un restaurante es de vital importancia ya que esta es una de las

debilidades del parque el no contar con servicios de alimentaciones y así los turistas pasen

más tiempo en el parque, para lo cual se construirá el restaurante en la comunidad de

Salaite.

El objetivo es brindar una alternativa económica rentable a la comunidad para el

mejoramiento de su calidad de vida. Se sugiere la construcción de un restaurante con

capacidad de 15 personas, previo el estudio de factibilidad correspondiente, para ser

manejado principalmente por las familias que más necesitan de una alternativa económica

rentable.

Para la obtención de los fondos se pedirá ayuda a las ONGs y se trabajara con la

comunidad en su construcción involucrando a las familias de la comunidad se tiene como

un presupuesto no más allá de los 5000 dólares, se buscara implementar el comedor a partir

del mes de abril.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Los guías naturalistas y los prestadores de servicios turísticos del Parque y su zona de

influencia se encuentran insuficientemente capacitados para ofrecer servicios de calidad al

turista.

Esto se lo hará mediante organización y ejecución de cursos de capacitación para los guías

naturalistas del Parque con el objetivo de asegurar que el servicio de guianza en el Parque

sea de alta calidad, de manera que contribuyan a la satisfacción de las necesidades del

turista y se puedan cumplir con sus expectativas dentro del área protegida.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

177

El organismo encargado de la capacitación es administración del Parque a través de ayuda

técnica por parte del MAE, deberán seguir dictando cursos de capacitación para los guías

naturalistas del Parque.

Estos deberán aprobar un curso anual de actualización de conocimientos, el mismo que

deberá desarrollarse en dos fases anuales y deberán tener una duración de 15 días cada una

para un mejor aprovechamiento. La programación de estos cursos deberá enfatizar en

técnicas de guianza e interpretación, así como en impartir conocimientos con ejemplos de

la actividad turística a nivel mundial.

Este curso incluirá cuatro módulos de 15 días cada uno, preferentemente en los meses de

febrero, mayo, septiembre y diciembre, es decir en temporada baja de visita, para lo cual

será necesario la elaboración de un manual de capacitación para el guía naturalista.

Esto está enfocado para Todos los guías naturalistas autorizados y los aspirantes a formar

parte del cuerpo de guías del Parque. Para esto existe un presupuesto asignado que es de

$871,56.

SEGURIDAD Y CONTROL TURÍSTICO

Se brindara seguridad dentro del parque con el fin de controlar la presencia de los

visitantes en el Parque garantizando el cumplimiento de las normas establecidas. El

objetivo de la estrategia es para hacer sentir la presencia del personal del Parque antes de

visitarlo, brindando a los visitantes un ambiente seguro dentro de su visita. Para así de esta

manera mantener el control del número de visitantes que ingresan al Parque

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

178

El control de visitantes debe realizarse inicialmente en los sitios de ingreso de los mismos,

y luego en los sitios mismos designados para el uso del turista. El primero incluirá las

guarderías de Salaite, Agua Blanca, Los Frailes, Guale, Las Goteras, Los Piqueros (a

instalar), y la Isla de la Plata. En estos sitios, se revisará que los visitantes dispongan de la

correspondiente especie valorada, que estén acompañados de un guía autorizado, se

proporcionarán folletos con una guía de los atractivos, las normas de uso, las actividades

permitidas; y el guardaparques tendrá la oportunidad de responder a inquietudes y brindar

información relacionada al área.

Los guardaparques que realicen labores de patrullaje en los sitios mismos de uso turístico,

deberán llenar un reporte de su labor, el mismo que básicamente contendrá información

sobre las novedades del patrullaje registrando nombre de la agencia de viajes cuyos

visitantes y/o personal cometa irregularidades

Durante estas labores de supervisión y patrullaje, los guardaparques revisarán la

infraestructura turística de los sitios, informarán de sus condiciones, colaborarán con el

mantenimiento de la misma y con la toma de datos requeridos en el subprograma de

monitoreo y evaluación).

Los guardaparques deberán estar bien uniformados y actuar en la forma más cordial y

honesta, sin entrar en discusiones con los visitantes o los guías que hayan cometido las

infracciones, pero si aprovecharán la oportunidad para aplicar la denominada "autoridad

del recurso" que consiste en informar e interpretar cómo la infracción afecta al ecosistema

de manera totalmente informal y amigable. Este tipo de control será realizado a los

operadores de turismo, guías naturalistas y visitantes del Parque en general. Los fondos

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

179

designados para esta actividad serán obtenidos de la administración del parque mediante el

pago de la entrada.

Esta estrategia no representa un gasto adicional si no que ya está incluida dentro de la

remuneración mensual que reciben los guardaparques que es de $684,92.

PRODUCTO ESTRELLA

Algo que convierte en algo único al Parque Nacional Machalilla es la llegada de las

ballenas jorobadas en los meses de julio y agosto, es por lo cual se establecerá alianzas con

agencias operadoras donde se incluya la visita a la parte continental del parque, donde se

venda todo el parque en sí.

Este es uno de los principales eventos dentro del Parque Nacional Machalilla, pero cabe

recalcar que tiene mucho más aceptación por parte de los turistas nacionales, que es donde

pondremos un poco mas de empeño. Para esto tomaremos en cuenta la mejora que se debe

hacer en El festival de observación de las ballenas jorobadas que se realiza desde el mes de

junio hasta el mes de octubre.

Esta estrategia solo durara entre los meses de junio y octubre teniendo en cuenta que se

iniciara con el festival el 22 de junio es por lo cual se debe trabajar fuerte para dará

conocer el parque durante estos meses con la creación de productos complementarios como

las comunidades y los senderos ecológicos. Ya su vez que las personas disfruten del

festival donde se pueda observar desfiles, música, teatro y degustar de la gastronomía.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

180

Esta estrategia no genera ningún gasto para el Parque Nacional Machalilla ya que es el

municipio de Pto López en la realización del festival. Para esto se debe trabajar de forma

conjunta con el municipio de Puerto López y la administración del Parque, ya que para

ambos representa uno de los eventos más importantes en sus costas, al igual que para el

resto de los ecuatorianos.

CREACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ESTABLECIDOS

Estos productos van a ser determinados mediante el estudio de mercado que anualmente se

lo realizara, es por lo cual que el costo para el Parque Nacional Machalilla ya está incluido

dentro del mismo. Los productos turísticos a elaborarse son:

Turismo de Sol y Playa

Según datos de la OMT el turismo de sol y playa es el que mayor número de visitantes

desplaza a nivel mundial, alrededor de 350 millones de turistas, por esta razón el parque

debe contar como producto prioritario el destino de sol y playa que se mescle con loa

ambientes marinos del Parque, que es su fortaleza ya que estos representan el 47% del área

del Parque Nacional Machalilla.

Para esto hemos seleccionado los mejores lugares para ofertar a los turistas los cuales son:

Los frailes, que se encuentra en el centro del Parque Nacional Machalilla, ya que es un

sitio con un gran potencial para un mercado masivo de playa. Isla de la plata, al cual se

puede acceder mediante los cruceros organizados, pero es importante mejorar e

implementar equipamiento, seguridad, y señalización en la isla.

La playita, localizada en la parte sur del parque, una mezcla de lugares naturales y

ambientes marinos, además de que cuenta con arrecifes, es un lugar excelente para el

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

181

descanso y esparcimiento. Pero antes de realizar mejoras ene le producto es necesario

realizar un ordenamiento planificado e incentivar al sector privado que invierta en el área,

que es el que en su mayoría realiza y se beneficia del negocio turístico.

Turismo Comunitario y cultural

Según la OMT este tipo de turismo tiene un mercado de aproximadamente 70 millones y

en constante crecimiento, para la elaboración de este producto tomamos en cuenta dos

destinos que son la comuna de agua blanca y la comuna de Salango, que además de ofertar

turismo comunitario también poseían grandes vestigios arqueológicos y museos.

Por lo cual se decidió armar un producto complementario tanto uno como del otro. Ya que

se busca atraer un grupo de turistas de un nivel cultural alto y que a su vez generan un gran

gasto superior a otros tipos de turismo.

Turismo de aventura y deportivo

Es otro importante mercado sobre todo para gente joven que según el nuestro estudio de

mercado es la mayoría que llega al Parque Nacional Machalilla, es por lo cual se busca

combinar los deportes que se realizan al aire libre de menor intensidad y sin equipamiento

con los deportes acuáticos sobre todo.

El parque nacional Machalilla es un excelente destino para la práctica de buceo,

snorkeling, camping, excursiones y pesca deportiva. Aquí se aprovecha tanto la parte

continental como el área marina que posee el parque.

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

182

SECTOR Producto principal Producto

Complementario

ÁREA CONTINENTAL

Agua Blanca Arqueología Flora y fauna

Los Frailes Playa Flora y fauna

San Sebastián Flora y fauna Vista panorámica

Salango Playa Flora, fauna y cultura

Salaite Flora y fauna Vista panorámica

Las Goteras Flora y fauna Vista panorámica

ÁREA INSULAR Isla de la Plata Flora y fauna

ÁREA MARINA Fauna Vista panorámica

Cuadro # 45 Área continental, insular y marina del parque Machalilla

El Parque es una mezcla de paisajes, playas, islas, elevaciones, bosque seco y nublado

tropical, fauna terrestre y marina, flora y restos arqueológicos. Indudablemente el Parque

posee un mayor número y variedad de atractivos aptos para el turismo y la recreación, que

no han sido adecuadamente difundidos, y tampoco cuentan con los servicios necesarios

para facilitar su apreciación y disfrute. La dotación de facilidades a estos sitios y su

apertura al turismo resultarán de suma importancia a fin de lograr una mayor distribución

tanto de los visitantes como de los beneficios principalmente económicos que esta

actividad puede generar a las poblaciones dentro y fuera del Parque, brindándoles de esta

forma una alternativa económica compatible con los objetivos de conservación.

SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

Para un mejor desempeño de la actividad turística al interior del parque Nacional

Machalilla y sobretodo en sus senderos, es de vital importancia la señalización como una

manera de complementarla infraestructura turística, ya que esto permitirá una fácil

ubicación por arte de los visitantes hacia cada uno de los diferentes atractivos, y además el

poder contar con una información básica de los mismos.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

183

Se propone la ubicación de vallas informativas de los principales atractivos del parque

nacional Machalilla según manual corporativo de señalización turística por parte del

Ministerio de Turismo. Donde el tamaño de la valla dependerá del tipo de información que

contenga. Para este caso se utilizarán 26 vallas de los principales atractivos del Parque

Nacional Machalilla, donde se incluirá a parte de la información el nuevo logotipo del

mismo a un costo de $80 cada valla, las cuales se las implementara a partir del mes de

Marzo del 2011.

5.3.2 Estrategias de Plaza

Mediante las estrategias de plaza se busca una distribución de mayor escala de todas las

entidades que puedan contribuir en dar a conocer los atractivos y servicios turísticos que

oferta el Parque Nacional Machalilla

CENTROS DE INFORMACIÓN

Para captar los turistas nacionales e internacionales se implementara información del

parque en el Itur de Pto López ya que este actúa como centro de distribución turística tanto

para los turistas nacionales e internacionales, sobre todo para los que llegan de Guayaquil

por el Norte y los mismo que llegan directamente desde Quito por el Sur.

Para esto se dispondrán de los dípticos y flayers que serán entregados al personal que

conforma el Itur el cual no representa un gasto en capacitación solo en la elaboración, para

lo cual se destina $ 1000 que se encuentran ya presupuestados en los materiales P.O.P

ALIANZA CON LA COMPETENCIA

Según el estudio de mercado algunos de los turistas se habían informado de la existencia

del parque por medio de la visita a otros parques como el principal tenemos al parque

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

184

nacional Galápagos, es por lo cual esta estrategia se dirige a establecer una alianza con el

mismo además de que todas las áreas están bajo el manejo de la SNAP lo cual hace un

poco más fácil.

Aquí se ofrecerá todo lo que respecta al parque y el producto estrella que es las ballenas

donde se trata de combinar la sierra con la costa, esta estrategia se implementara desde el

nuevo año de cada mes para lo cual se deberá informar al representante de la SNAP para

coordinar conjuntamente con el jefe del Parque Nacional Galápagos la implantación de la

estrategia, es decir ellos contaran con información de Parque Nacional Machalilla.

Es presupuesto asignado corresponde a la elaboración de los folletos todo material P.O.P

que se va a utilizar ya detallado en el plan de medios de lo cual solo se destinara un 3% del

material ya hecho anualmente.

NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES

La mayoría de turistas que llegan al parque y sobretodo en época de vacaciones tanto para

la sierra o para la costa lo hacen en tours ya contratados, es decir, llegan en grupos de 30 a

40 personas, donde el principal problema es que mucha de las veces existe una sobre

capacidad del parque y los turistas deben esperar un largo tiempo hasta poder ingresar.

Por esta razón se implementara el sistema de reservas con los intermediarios para que ellos

según el número de grupo vayan arribando al parque y se los distribuya en cada una de las

diferentes zonas que este posee ya sea en las comunidades de agua blanca, playa de los

frailes o la misma Isla de la Plata.

El presupuesto dependerá netamente de los ingresos al parque, es decir, no más de unos

500 dólares, ya que las únicas herramientas necesarias serian los equipos de oficina.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

185

5.3.4 Estrategia de precio

DESCUENTO PARA CENTROS EDUCATIVOS

Uno de los grupos potenciales son las universidades sobre todo las que se dedican al

ámbito turístico y científico, es por lo cual se brindara un descuento del 10% para centros

educativos que visiten todas las áreas del parque en fechas que no sean feriados, pero que a

su vez sea temporada baja. Pero para que aplique este descuento cada centro educativo

primero debe comunicarse con la administración del parque para que mediante el jefe del

Parque Nacional Machalilla autorice el descuento. debe De esta manera se pretende

incrementar el volumen de ingresos de turistas e temporada baja, ya que si se tiene en

cuenta sobre todo las universidades vienen con grupos de 30 a 40 personas, lo cual

representa un ingreso óptimo para el parque.

PRECIO COMBINADO

Para este caso vamos a unir la venta de un atractivo natural y cultural, es decir, el más

visitado la playa de Los Frailes y la comunidad Agua Blanca, es por esto que el pago del

valor total por el ingreso a la playa se pueda cancelar en este mismo lugar la visita a esta

zona arqueológica teniendo un descuento del 10% para que sea más llamativo para los

turistas. Esto está a cargo de los supervisores del parque para poder realizar el cobro en un

solo sitio.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

186

5.3.5 Estrategias de Promoción

MARKETING PERSONAL

Se establecerá una comunicación con la promoción mediante una campaña masiva de todos

los usuarios Porta, debido a que existe un convenio donde porta cancela alrededor del

$10000 al Parque por el uso de un espacio de terreno, donde se encuentran colocadas

antenas repetidoras de señal de cobertura Porta. Para este caso se establecerá una

renegociación del convenio, donde porta se comprometa a promocionar el Parque Nacional

Machalilla dos veces al año en temporada alta, en los meses de Junio y agosto

respectivamente, donde se aprovechará la llegada de las ballenas jorobadas. Cabe recalcar

que el Parque Nacional Machalilla tiene una ventaja sobre Porta ya que dentro del territorio

donde se encuentran las antenas.

RELACIONES PÚBLICAS

Mediante la creación del buzón de sugerencias, también se implementara una recopilación

de datos de las personas que visiten el parque, al igual que de las operadoras, para que ellos

reciban constante información del Parque Nacional Machalilla ya sea por medio de mails

para los turistas y afiches o publicidad POP para las agencias de viajes.

La información que se les dará es referente a precios por temporada, adecuación de

infraestructura o la creación de senderos o productos turísticos nuevos que implemente el

parque , sobre todo lo que se refiere al boom del momento que es el turismo comunitario.

Es una estrategia a largo plazo donde se decida implementar una base de datos, la cual será

manejada por la administración del parque. Se destinara un presupuesto de $120 que va

desde la elaboración de las hojas para la recopilación de la información, al igual que los

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

187

afiches, o folleteria que se decida enviar a las agencias de viajes operadoras, el cual ya esta

incluido el material P.O.P. Este presupuesto será obtenido por parte del costo de ingreso.

PROGRAMAS ESPECIALES

La biodiversidad con la que cuenta el parque ya sea en su parcela costera o marina es de

gran potencial científico en lo que se refiere a lo natural, al igual que su zona arqueológica

en el ámbito cultural, es por lo cual se implementara el turismo científico durante los meses

de temporada baja.

Para lo cual el parque dará las facilidades de ingreso a ciertas áreas que no son permitidas,

bajo supervisión de los guarda parques, además solo en estos meses existirá un descuento

en los servicios de alojamiento dentro de las comunidades.

El organismo encargado, y quien otorgue los permisos para la investigación científica será

el Ministerio del Ambiente bajo supervisión del SNAP quienes serna los encargados una

vez de los resultados, presentar la información.

PROMOCIÓN DE VENTAS

Para este caso se va a utilizar nuestro producto estrella que es la llegada de las ballenas

jorobadas, es por lo cual se sortearan tres tours para aquellos que visiten el Parque

Nacional Machalilla en temporada baja. Cada uno de los tours se sorteara uno por mes, a

partir del mes de Julio hasta Septiembre. Dos a turistas nacionales y uno para turistas

extranjeros.

Además se librará del cobro del ingreso hacia la Isla de la Plata a tres acompañantes de

cada uno de los ganadores.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

188

El presupuesto asignado para esto será de 180 dólares, de los cuales saldrá del costo de la

entrada al Parque Nacional Machalilla.

5.3.6 Estrategia de Publicidad

MEDIO PRINCIPAL

Se elaborara un spot Publicitario de los atractivos más importantes de los parques, que se

presentara en Ecuaviza Internacional con una, en este duración de 15seg, y se pasara

durante un mes, para este caso será el mes de junio por motivo de las llegadas de las

ballenas el presupuesto asignado es de $10.328.

MEDIOS SECUNDARIOS

Radio

Se contratara los servicios de la radio Súper K800 de Guayaquil, para la producción de una

cuña diaria de 45 segundos con un total de 10 emisiones diarias que al mes resultan en 300

emisiones además de menciones de mencione por parte de los conductores no más de 30

segundos. Esta estrategia se tiene previsto implementar en el mes de Agosto como

continuación de la televisión. Se tiene un presupuesto de $1840

Prensa

Otra estrategia es de la prensa escrita, aquí publicaremos módulos de 4,5x5, en la uno de

los diarios más leídos del país como el Universo, y a su vez publicares bunners de 1/8 de a

pagina en la Revista La Familia 12.5 x 7.2 full Color. Haremos un total de tres

publicaciones, una por mes a partir del mes de agosto. Con un costo de $1236.

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

189

También se harán reportajes en prensa turística como es la Transport y la revista This is

Ecuador, en la primera serán una inserción de un anuncio semestral, y en la segundo se

contrara un paquete de 6 anuncios, mas 6 publirreportajes, es decir una cada dos meses

durante todo el año, el costo de esta estrategia es de $1416.

Internet

Se diseñara y creara un sitio web propio para el parque nacional Machalilla, con el

lanzamiento de dos publirreportajes, además esta página contara con toda la información

del parque, y parte de la información y fotografías del Cd que también se va a elaborar.

Esta página empezara a desarrollarse a partir del mes de junio cuando ya se cuente con

información suficiente. Tendrá un costo de $1730

Material P.O.P

En sus siglas en inglés Point-of-Purchase, que traducido al español es punto de compra. Se

mandara a producir dípticos, flayers, folletos, insertos y stickers, que se entregaran como

medio de información al visitante durante todo el año con un costo de $ 2400

MEDIOS AUXILIARES

Se mandara a elaborar 2 Gigantografías con el logo del parque que se pondrán en la

entrada de Machalilla y en la entrada del Pto López, es decir la una viniendo desde manta y

la otra viniendo desde Guayaquil

CD Promocional

Elaboración de un Cd promocional enfocado para la prensa y profesionales del sector,

donde contenga una base de datos actualizada de cada uno de los atractivos, incluyendo

una sección de fotografías y video de los atractivos más visitados.

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

190

Además de presentar la información básica del parque en base al diseño de productos

turísticos establecidos, pero información no de carácter científico, si no más en general ara

que sea de fácil entendimiento al visitante de igual manera. Se lo elaborara en conjunto con

el estudio de mercado ya que de aquí se obtendrá parte de la información. Para esta

estrategia se tiene un presupuesto de $750 por elaboración de la presentación en Flash.

Ferias Turísticas

Dentro de nuestra segmentación de mercado tenemos a las ciudades de Quito y Guayaquil,

por lo cual se va a participar con un stand informativo y si es posible con una alianza con

el municipio de Puerto López para reducir costos, es aquí donde se va a mostrar de todos

los atractivos culturales y naturales que posee el Parque Nacional Machalilla. El

responsable de esto será un guía del parque que esté capacitado y este bajo la supervisión

del jefe del parque. El presupuesto destinado será de $2000 para la organización de esta

estrategia. Pero la principal feria turística que nos vamos a dirigir es la FITE realizada en el

mes de Septiembre en Guayaquil.

El parque también hará alianzas estratégicas con otras ferias turísticas a lo largo de

América latina donde el ministerio de turismo participe para que esto no represente un

costo para el Parque Nacional Machalilla. de esta manera se podrá promocionar al parque

internacionalmente. El presupuesto para estas ferias turísticas dependerá de la ciudad a la

que se vaya asistir y de las gratuidades o canjes que se puedan realiza

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

191

CAPÍTULO VI

6. PRESUPUESTO DE MARKETING

Una vez determinado los ingresos y egresos que posee el Parque Nacional Machalilla. El

plan de Financiamiento se lo presupuesto en base a una asignación por parte del Ministerio

de Ambiente a la Dirección Provincial de Ambiente de Manabí y este a su vez a las cuatro

Aéreas Protegidas de Manabí: Parque Nacional Machalilla, Refugio de Vida Silvestre Isla

Corazón y Fragatas, Reserva Ecológica Mache Chindu, y la Reserva de Vida Silvestre

Marino Costera Pacoche.

6.1 INGRESOS POR COBRO DE ENTRADAS

El principal medio de obtención de recursos del Parque Nacional Machalilla es mediante el

cobro de las entradas a los visitantes como se puede observar en el siguiente cuadro, donde

se detalle el total percibido por el cobro de entradas durante el año 2009.

MES TOTAL

TURISTAS $

ENERO 4586 22.454

FEBRERO 4755 19.925

MARZO 2709 17.928,50

ABRIL 3047 14.898,50

MAYO 3013 17.355

JUNIO 2755 22.796

JULIO 6662 46.411

AGOSTO 9498 57.004

SEPTIEMB 2511 21.847,50

OCTUBRE 1733 14.628,50

NOVIEMB 3126 16.712

DICIEMB 2901 16.186,50

TOTAL 47296 288.146,50

Cuadro # 46 Ingreso por cobro de entradas

Fuente: Parque Nacional Machalilla

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

192

Del ingreso total que tiene el Parque Nacional Machalilla anual que son $288.146,50 que

se obtiene por el cobro de entradas se destina el 50% de estos recursos al manejo del

Parque, por medio de la dirección Provincial de Turismo de Manabí, es decir $144.073

pero en la realidad no se lo hace en su totalidad.

6.2 PRONOSTICO DE INGRESOS POR COBRO DE ENTRADAS AL PARQUE

NACIONAL MACHALILLA

Para establecer un pronóstico de los ingresos al parque tomamos en cuenta el costo de las

entradas de los dos principales atractivos de mayor interés turístico del parque:

Lugar Costo entrada

nacionales

Costo entrada

extranjeros

Área Continental $ 2 $ 20

Isla de la plata $ 4 $ 15

Los Frailes $ 2 $ 12

Agua Blanca $ 3 $ 3

$ 3 $ 13

TARIFA PROMEDIO $ 7,50

Cuadro # 47 Tarifa promedio

Visitantes por Mes

Tarifa

Promedio Total

ENERO 4586 $ 7,5 $ 33.936,4

FEBRERO 4755 $ 7,5 $ 35.187,0

MARZO 2709 $ 7,5 $ 20.046,6

ABRIL 3047 $ 7,5 $ 22.547,8

MAYO 3013 $ 7,5 $ 22.296,2

JUNIO 2755 $ 7,5 $ 20.387,0

JULIO 6662 $ 7,5 $ 49.298,8

AGOSTO 9498 $ 7,5 $ 70.285,2

SEPTIEMB 2511 $ 7,5 $ 18.581,4

OCTUBRE 1733 $ 7,5 $ 12.824,2

NOVIEMB 3126 $ 7,5 $ 23.132,4

DICIEMB 2901 $ 7,5 $ 21.467,4

Total Ingreso por visitantes $ 349.990,40

Cuadro # 48 Ingreso por cobro de entradas

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

193

Mediante el plan de marketing se tiene como objetivo el incremento en la participación del

mercado actual con una ocupación promedio del 33% al 40% anual, es decir un incremento

del 7% del mercado.

Pero cabe recalcar que mediante “Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria”

(TULAS), solo la mitad de los ingresos generados son los que puede disponer el Parque

Nacional Machalilla; entonces el promedio real es de $ 174.995,20

6.3 INGRESOS ECONÓMICOS PROVENIENTES DE PARTE DEL ESTADO Y

EMPRESAS PÚBLICAS

Otra fuente muy importante de financiamiento son los recursos provenientes del

Ministerio de Ambiente (MAE) y a su vez de varias dependencias como el Fondo

Ambiental Nacional que por medio de la FAP (Fondo de las Áreas Protegidas) aportan

recursos económicos al Parque.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas con apoyo de la Global Environment Facility

(GEF) una organización internacional que apoya el desarrollo sostenible y cuidado del

ambiente también entrega recursos cada año al Parque Nacional Machalilla.

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

194

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

2009

MAE 50.000

FAP 55.000

SNAP GEF 75.133.

CONVENIO PORTA 10.000

TOTAL 190.133

Cuadro # 49 Fuente de financiamiento

El aporte económico final lo hace la empresa privada Porta, mediante un convenio suscrito

con el Parque Nacional Machalilla, por la colocación de antenas repetidoras dentro del área

del parque.

6.4 TOTAL INGRESOS

Concepto por Ingresos Total anual

Ingreso por cobro de entradas $174995,20

Ingreso por aportaciones del estado y empresas privadas $190133

TOTAL $365.128,20

Cuadro # 50 Total ingresos

La mayor fuente de financiamiento es la pronosticada por el cobro de ingresos al Parque

Nacional Machalilla, que puede usar solo el 50% de los recursos generados por el cobro de

entradas. Y el resto de los ingresos es por parte de organismos públicos y privados.

6.5 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

CONCEPTO COSTO COSTO

MENSUAL ANUAL

COSTOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSO

COSTOS DIRECTOS

Materia Prima Directa $ 2.445 $ 29.340

Mano de Obra Directa $ 3.876,67 $ 46.520,09

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

servicios Básicos $ 623,20 $ 7.478,40

Suministros y Servicios $ 1.209 $ 15.717

Reparación y Mantenimiento $ 3.456 $ 44.928

Materiales indirectos $ 1.900 $ 24.700

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

195

S

UBTOTAL

$ 13.509,87 $ 168.683,49

GASTOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSO

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Gastos Operativos $ 488,66 $ 5.863,91

Equipamiento básico $ 275,21 $ 3.302,53

Capacitación Y entrenamiento $ 871,56 $ 10.458,72

Coordinación Interinstitucional $ 84,37 $ 1.012,44

Control, Protección y Vigilancia $ 2.095,34 $ 25.144,02

recuperación y restauración ambiental $ 39,00 $ 467,95

protección, monitoreo de nuevas especies $ 67,14 $ 805,65

Educación e Interpretación Ambiental $ 31,05 $ 372,58

SUBTOTAL $ 3.952,32 $ 47.427,83

GASTOS DE VENTAS

Sueldos personal Atención Cliente $ 5.479,33 $ 65.751,96

Presupuesto Plan de Medios $ 29.020

Presupuesto Estrategias $ 8.920

SUBTOTAL $ 5.479,33 $ 103.692

TOTAL PRESUPUESTO $ 22.941,52 $ 319.803

Cuadro # 51 Presupuesto de costos y Gastos

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

196

6.6 SUELDOS Y SALARIOS

Remuneración de Personal Administrativo o mano de obra directa

Remuneraciones

Sueldo

Unificado

Décimo Tercer

Décimo

Cuarto

Vacaciones Fondo de Reserva IESS Patronal Total Mensual Total Anual

Servidor Publico 3 (Jefe del

Parque) $ 935,00 $ 77,92 $ 20,00 $ 38,96 $ 77,92 $ 113,60 $ 1.263,39 $ 15.160,73

Servidor Público de apoyo 3

(Técnico Ambiental) $ 640,00 $ 53,33 $ 20,00 $ 26,67 $ 53,33 $ 77,76 $ 871,09 $ 10.453,12

Servidor Público de apoyo 3

(Técnico Ambiental) $ 640,00 $ 53,33 $ 20,00 $ 26,67 $ 53,33 $ 77,76 $ 871,09 $ 10.453,12

Servidor Público de apoyo 3

(Secretaria) $ 640,00 $ 53,33 $ 20,00 $ 26,67 $ 53,33 $ 77,76 $ 871,09 $ 10.453,12

TOTAL $ 2.855,00 $ 237,92 $ 80,00 $ 118,96 $ 237,92 $ 346,88 $ 3.876,67 $ 46.520,09

Cuadro # 52 Remuneración de Personal Administrativo o mano de obra directa

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

197

Remuneración de los guardaparques o atención al cliente

Remuneraciones

Sueldo

Unificado

Décimo

Tercer

Décimo

Cuarto Vacaciones

Fondo de

Reserva

IESS

Patronal

Total

Mensual Total Anual

Servidor Público de Servicios 1

(Guardaparques) $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 20,83 $ 41,67 $ 60,75 $ 684,92 $ 8.219,00

Servidor Público de Servicios 1

(Guardaparques) $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 20,83 $ 41,67 $ 60,75 $ 684,92 $ 8.219,00

Servidor Público de Servicios 1

(Guardaparques) $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 20,83 $ 41,67 $ 60,75 $ 684,92 $ 8.219,00

Servidor Público de Servicios 1

(Guardaparques) $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 20,83 $ 41,67 $ 60,75 $ 684,92 $ 8.219,00

Servidor Público de Servicios 1

(Guardaparques) $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 20,83 $ 41,67 $ 60,75 $ 684,92 $ 8.219,00

Servidor Público de Servicios 1

(Guardaparques) $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 20,83 $ 41,67 $ 60,75 $ 684,92 $ 8.219,00

Servidor Público de Servicios 1

(Guardaparques) $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 20,83 $ 41,67 $ 60,75 $ 684,92 $ 8.219,00

Servidor Público de Servicios 1

(Guardaparques) $ 500,00 $ 41,67 $ 20,00 $ 20,83 $ 41,67 $ 60,75 $ 684,92 $ 8.219,00

TOTAL $ 4.000,00 $ 333,33 $ 160,00

$

166,67 $ 333,33 $ 486,00 $ 5.479,33

$

65.752,00

Cuadro # 53 Remuneración de los guardaparques o atención al cliente

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

198

6.7 PRESUPUESTO PLAN DE MEDIOS

6.7.1 Medios Publicitario

MEDIO PRINCIPAL

Costo Unitario Costo Total

TELEVISIÓN

Ecuavisa Internacional

Story Board 200 200

Producción Spot publicitario 15” 1.200 1.200

Mes de publicidad 20 imp. 1488x6 8.928

TOTAL MEDIO PRINCIPAL $10.328

Cuadro # 54 Presupuesto publicitario medio principal

MEDIOS SECUNDARIO

RADIO Costo Unitario Costo Total

Producción 1 cuña diaria 45" 20 20

10 emisiones diarias 90x6 540

producción del spot 40 40

publicidad 8 diarias 300 al mes 130 1040

RADIO SÚPER K800 GYE

10 emisiones de 30" 10 100

10 menciones de conductores 10 100

PRENSA ESCRITA

EL UNIVERSO

Anunció Modulo 1 4,5x5 80x3 240

REVISTA “LA FAMILIA”

Bunner 1/8 página 12.5 x 7.2 full color 33x3 996

PRENSA TURISTICA

TRANSPORT

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

199

Inserción anuncio semestral

escala 1

66 66

THIS IS ECUADOR

Paquete de inserción anuncios 105 x 6 630

Se incluye revistas de obsequio

Publirreportaje 120 x 6 720

INTERNET

BUNNER INTERNET

Diseño y creación sitio web 900 900

Hosting 95 95

1Bunner pequeño página principal 40 x 12 480

2 Publirreportaje 120 240

1 Diseño de Banner 15 15

MATERIALES P.O.P

5000 Dípticos 20 x 25 0,12 600

4000 Flayers 21 x 9cm 0,10 400

1000 Folletos 10,5 x 19, 5 0,34 280

2000 Insertos 0,06 120

26 Vallas informativas 80 2080

5000 Stickers con el Logo del Parque 0,20 1000

TOTAL MEDIO SECUNDARIO $10.702

Cuadro # 55 Presupuesto publicitario medio secundario

6.7.2 Medios Auxiliares

MEDIO AUXILIAR

PUBLICIDAD EXTERIOR

Gigantografías

2 letreros full color 3 x 2 mts. 270 540

Ferias Turísticas

Diseño y Construcción del Stand 2000x2 4000

PUBLICIDAD ESPECIAL

Souvenirs 100 1200

Cd interactivos 750 750

3 Publicidad Móvil 500 1500

TOTAL MEDIO AUXILIAR $7,990

Cuadro # 56 Medio auxiliar

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

200

6.7.3 Total Presupuesto de medios

TOTAL PRESUPUESTO DE MEDIOS

MEDIO PRINCIPAL 10328

MEDIO SECUNDARIO

- Radio 1840

- Prensa escrita 2652

- Internet 1730

- Material P.O.P 4480

MEDIO AUXILIAR

- Publicidad Exterior 540

- Ferias 4000

- Publicidad especial 3450

TOTAL PRESUPUESTO PLAN DE MEDIOS $29.020

Cuadro # 57 Presupuesto de medios

6.8 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Una vez determinado los ingresos costos y gastos que tiene el Parque Nacional Machalilla,

podemos establecer una información financiera elaborada como parte de una planificación

administrativa eficaz.

Concepto Valor

INGRESOS NETOS $ 365.128,20

Ingreso por cobro de entradas $ 174.995

Ingreso por aportaciones del estado y

empresas privadas

$ 190.133

Costos

(-) Costos de operación $ 168.683,49

UTILIDAD BRUTA $ 196.444,71

(-) Gastos Administrativos $ 47.428,83

(-) Gastos en ventas $ 65.751,96

presupuesto de medios $ 29.020,00

UTILIDAD NETA $ 54.243,92

(-) Reparto trabajadores 15% $ 8.136,59

UTILIDAD ANTES DE Impuestos $ 46.107,33

(-) Impuesto a la Renta 25% $ 11.526,83

UTILIDAD NETA $ 34.580,50

Cuadro # 58 Estado de pérdidas y ganancias

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

201

6.9 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio de nuestro plan nos permitirá determinar el momento en el cual los

ingresos por cobro de entradas u otros cubrirán exactamente los costos, expresándolas en

porcentajes. Además también podremos establecer las utilidades o pérdidas si es que

hubiese o no. El punto de equilibrio no es nada más que una referencia por medio de cual

un incremento en los volúmenes de venta generara utilidades, y a su vez de un

decrecimiento ocasionara pérdidas.

COSTOS COSTO ANUAL

Costo Variable

Mano de Obra directa $ 46.520,09

Materiales Directos $ 29.340

Materiales Indirectos $ 47.895,41

Gastos Administrativos $ 47.428,83

SUBTOTAL $ 171.184,33

Costos Fijos

Gasto de Ventas $ 103.691,00

Mantenimiento $ 44.928,00

SUBTOTAL $ 148.619,00

COSTO TOTAL $ 319.803

Cuadro # 59 Costos

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

202

Como resultado del cálculo del punto de equilibrio tenemos que los costos variables son el

46% de los ingresos, es decir se necesitara $0.46 centavos de dólar para recuperar los

costos variables. Si restamos de 1 la razón de los costos variables, tenemos la razón del

margen de contribución que es 0.53 (1 – 0.45), se dispone el 53% de los ingresos para

cubrir los costos fijos.

El Parque Nacional Machalilla necesitará de $0.53 de cada dólar de venta para cubrir los

costos fijos y después lograr una utilidad. La utilidad del punto de equilibrio es de cero, lo

cual nos indica que se necesitará $279.797 para recuperar los costos.

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

203

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

El Parque nacional Machalilla es un potencial destino turístico, sobre todo en lo que

es la combinación del turismo de sol y playa con la naturaleza, pero lastimosamente

el Parque y sus atractivos no han sido explotados en su totalidad por lo la

aplicación de un plan de marketing es necesario para impulsar el turismo en el

Parquea nivel nacional e internacional.

En cuanto al análisis al sector turístico podemos concluir que el Parque Nacional

Machalilla Cuenta con más de 29 atractivos turísticos pero de los cuales solo el

60% está en las condiciones de ser apto para la visita por parte del turista.

Para cumplir con los objetivos de nuestro plan de marketing es necesario que se

destine más del 50% de los recursos que genera el parque por el cobro de entradas,

es decir estos recursos se vuelvan a reinvertir en el parque para obtener una mayor

utilidad a futuro.

El Parque nacional Machalilla tiene esta ventaja de contar con un sin número de

atractivos, pero existen debilidades en lo que se refiere a la calidad de los mismos,

sobre todo existe un poco de desorganización en cuanto a las competencias de cada

uno de los actores que manejan el parque, y sobre en cuanto a la asignación de

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

204

recursos y personal. Lo que hoy en día se ha solucionado un poco pero aún falta

mucho por hacer.

En base a el estudio realizado se muestra que existe un constante crecimiento de

turistas nacionales e internacionales, pero mucho más los turistas internacionales,

es por lo cual debemos poner un énfasis en la selección y mejora de cada uno de los

atractivos, ya que es un mercado mucho más exigente que el mercado nacional.

Por medio del turismo en el Parque debemos de tratar de mejorar la calidad de vida

de las comunidades que se encuentran en el interior del mismo, para tenga un

desarrollo rentable y se mantenga la conservación del ambiente. Y así se evite la

deforestación del área para actividades agrícolas y ganaderas o simplemente la

venta de madera.

No existe una reinversión por parte del gobierno central y en este caso el Ministerio

de Turismo, los recursos que genera el parque por cobro de entradas solo se destina

el 50% anual, lo cual no ayuda en mucho para la mejora de los atractivos y también

se presenta el bajo número de guardaparques para el control de más de 50000ha.

No se trabaja conjuntamente con el Municipio de Pto López, y Capitanía del Puerto

para regular la práctica del turismo y sobre todo que se realice de una manera

ordenada y segura para los visitantes sobre todo en lo que es la temporada de

avistamiento de ballenas.

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

205

7.2 RECOMENDACIONES

El Parque Nacional Machalilla debe aprovechar el potencial turístico que posee, en

este caso se debe llegar a un acuerdo con el Ministerio de Turismo que reinvierta

los rubros generados en el parque por conceptos de cobro de tarifa en la mejora de

la infraestructura y servicios.

Se debe incluir a las comunidades que habitan en el interior del parque en el

ámbito turístico para que tenga una nueva forma de ingresos que este

comprometido con el cuidado del ambiente. Y a su vez darles una capacitación en

cuanto a la prestación de servicios turísticos, se puede tomar como ejemplo a la

comuna de Agua Blanca.

El programa de capacitación también debe ser para el personal operativo del parque

en materia de legislación ambiental, control y vigilancia de recursos marinos,

educación ambiental entre otros.

Se debe mantener una constante actualización de cada uno de los atractivos, para

este caso se puede elaborar un registro de datos mediante fichas de atractivos

turístico pero solo de aquellos que se encuentran en el Parque. Para lo cual se puede

buscar opciones de apoyo como la contratación de personal temporal, convenio con

gobiernos locales, empresas turísticas e instituciones públicas y privadas, como la

Marina y Universidades, entre otros y el desarrollo de un programa de voluntarios.

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

206

Se debe mejorar la infraestructura turística en especial en los lugares de mayor

afluencia como la isla de la plata, la playa de los frailes y las comunidades de Agua

Blanca y Salango. Y para el resto de atractivo crearlas.

Se debe elaborar productos turísticos o la mejora de los que ya posee el parque en

sentido de las nuevas tendencias mundiales, y sobre todo debemos tener en cuenta

que para el parque el turista extranjero representa un aporte económicamente

mayoritario que el nacional. Es por lo cual se debe buscar el cumplir con las

expectativas que el turista internacional tiene, adaptándolos a las necesidades del

mismo.

Un constante plan de marketing es de vital importancia para consolidar al Parque

Nacional Machalilla como atractivo de difusión nacional e internacional.

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13326/1/42399_1.pdf · De manera muy especial a mis abuelos René y Bella que han sido como mis padres,

207

BIBLIOGRAFÍA

ALTES MACHIN, Carmen, Marketing y turismo, Editorial Sintesis, 2001

BIGNÉ, Enrique, FONT, Xavier; ANDREU, Luisa, Marketing de destinos

Turísticos: Análisis y Estrategias de desarrollo, Madrid, 2000

KOTLER Philip, Marketing para Turismo, Pearson Educación S.A,3era edición,

Madrid, 2004

LANQUAR, Robert, Marketing Turístico, Editorial Ariel, Edición octubre 2001

LARREA, Pedro, Calidad de Servicios del Marketing a la estrategia, Díaz de

Santos, 1991

LUZURIAGA, Jorge, Metodología de la Investigación, PROPAD, 4ta edición,

Quito, 2005

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR 2007, Plan Gerencial del

Parque Nacional Machalilla, 2008 – 2010. Proyecto GEF: Ecuador Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP – GEF). Quito

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR 2007. Evaluación de

efectividad de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Proyecto GEF: Ecuador

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP – GEF), Quito

MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico

del cantón Puerto López, 2002

RON, Kenny, Diseño de un Plan Turístico del Cantón Tena, Provincia de Napo,

Febrero 2009

SCHNAARS, Steven, Estrategias de Marketing, Editorial Díaz de Santos, 1994

SORIANO, Claudio, Gestión Estratégica de Marketing, Editorial Díaz de Santos,

1990