UNLa - Comunicación Audiovisual - TP Final - 2009

download UNLa - Comunicación Audiovisual - TP Final - 2009

of 22

Transcript of UNLa - Comunicación Audiovisual - TP Final - 2009

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    1/22

    1

    Final Comunicacin Audiovisual 2009

    Cozza Mikaelian, AndreaMalchiodi, Ana Milena

    Paz, Marisa

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    2/22

    2

    Nos dicen que recordemos los ideales, no al hombre, porque un hombre se puedeacabar. Pueden detenerlo, pueden matarlo, pueden olvidarlo, pero cuatrocientos aos

    ms tarde los ideales pueden seguir cambiando el mundo.He visto con mis propios ojos el poder de los ideales. He visto a gente matar por ellos

    y morir por defenderlos.

    No se puede besar un ideal, ni tocarlo o cazarlo; los ideales no sangran, no sufren, ytampoco aman.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    3/22

    3

    ndice

    Introduccin 4

    Ficha Tcnica ..4

    Manipulacin de los Medios e Ideologa 5

    Manipulacin de los Medios .5

    Ideologa 9

    Discurso Poltico .13

    Estereotipos ..15

    Montaje .18

    Conclusin 21

    Bibliografa ...22

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    4/22

    4

    Introduccin

    En el presente trabajo, realizaremos un anlisis de la pelcula V for Vendetta, tomando como base la

    bibliografa vista en diferentes ctedras, mayoritariamente en Comunicacin Audiovisual y Teora de

    la Comunicacin.

    Ficha Tcnica de la pelcula

    Ttulo: V for Vendetta

    Ao: 2005

    Director: James McTeigue

    Guionistas: Andy Wachowski & Larry Wachowski

    Basada en el comic original, V for Vendetta, escrita por Alan Moore, e ilustrada por David Lloyd.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    5/22

    5

    I.Manipulacin de los medios e Ideologa

    Es imposible, separar la ideologa de la manipulacin de medios. Uno es resultado del otro.

    Dice Louis Althusser1

    El Estado es un agente represor, que tiene en su poder el monopolio legtimo de la

    fuerza, que a su vez lo legitima. Se describe a s mismo como eterno y lo reproduce en la

    infraestructura que a su vez le dar el poder legtimo que tiene. Sin embargo, esta

    reproduccin, no la puede hacer una sola persona, por lo que acude a varios

    instrumentos: la religin, la poltica, lo jurdico, lo sindical, la escuela, la familia, los

    medios de comunicacin informativos, la cultura misma (artes, letras). Esto es el aparato

    ideolgico del estado. Por lo que estos instrumentos, siguen una lnea, en la cual

    representan al estado

    :

    2

    Por lo que hablaremos de ambos temas, separados, pero relacionando uno con otro.

    .

    I.a) Manipulacin de medios informativos

    Cuntas veces con el semblante de la devocin y la apariencia

    de acciones piadosas engaamos al diablo mismo.

    En la escena despus de que V hace explotar el monumento a la justicia, se ve el backstage del

    noticiero ms importante de Inglaterra, dos productores del programa comentan:

    - Crees que la gente se lo trague?

    - Por qu no? Es la cadena te TV Britnica. Reportamos las noticias, no las fabricamos. se

    es el trabajo del gobierno.

    En la siguiente toma se ve como emiten la noticia mostrando solamente los fuegos artificiales, y no laexplosin, asumiendo que era una demolicin programada, y que los fuegos artificiales no tenan

    explicacin aparente.

    1Fue uno de los principales referentes acadmicos del Partido Comunista Francs y su pensamiento

    puede ser considerado como una respuesta a mltiples interpretaciones del marxismo, entre ellas elempirismo y el humanismo.2

    Louis Althusser, Ideologa y Aparatos Ideolgicos de Estado, 1969-70.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    6/22

    6

    En la conversacin que mantienen dos productores, uno de ellos se muestra preocupado por la

    credibilidad de la noticia; mientras que el otro, seguro de formar parte del BTN, se desentiende del

    encubrimiento.

    El acontecimiento, tambin es minimizado por el presentador de la noticia, inicindola con la frase:

    Pasando a algo ms ligero; con un tono despreocupado, al igual que su compaera. De esta

    forma transmiten a los televidentes una sensacin de tranquilidad, y lograr que el hecho pase

    desapercibido, y sea olvidado rpidamente.

    Dice Joan Ferrs:

    La credibilidad de la imagen televisiva, la sensacin de objetividad que se produce,

    proviene, en primer lugar, de la credibilidad con la que tradicionalmente ha estado

    investida la imagen en la cultura occidental.Esta credibilidad se incrementa en funcin del tipo del discurso. A los documentales e

    informativos, se tiende a asignarle un plus an mayor de objetividad.

    Uno de los tpicos ms utilizados al hablar de la televisin, es el que la considera una

    ventana abierta a la realidad. La expresin conecta con la pretendida objetividad de la

    informacin televisiva. Las letras son signos; las imgenes, en cambio, son realidades3

    En todas las notas periodsticas acerca de V, se apunta

    a, como dice Gomis

    .

    4

    Igualmente, cada vez la gente tiende a creer menos lo

    que se anuncia en los medios de comunicacin.

    , crear un estado dedesinformacin propio de situaciones conflictivas,

    generando un mensaje que siempre est a favor del

    emisor.

    Segn Gomis, lo fundamental de una noticia es dar a

    conocer un hecho importante, verificando su validez y

    teniendo en cuenta a quin o quienes perjudicar o no.El autor utiliza un trmino llamado, pseudoevento, el

    cual es bsicamente un hecho ya previsto, algo que se

    sabe que va a ocurrir, y su funcin es el de ser

    capturado por la cmara; l da el ejemplo de los actos terroristas.

    En el audiovisual, esto es muy frecuente; por ejemplo cuando V toma el estudio de televisin, el citar a

    la gente el 5 de noviembre frente al Parlamento.

    3Joan Ferrs, La televisin como triunfo del mito de la objetividad;

    4Lorenzo Gomis, Teora del Periodismo: Como se forma el presente; 1991.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    7/22

    7

    Otro punto reconocible es el principio de universalidad, donde se propone que los noticieros en su

    seleccin cuentan todo lo que hay que saber, sin dejar nada fuera del conocimiento popular. Aqu

    tambin se deja claro, el hecho de que siempre se muestra a la gente conocida, ya que sus actividades

    son ms interesantes al pblico que las de los extraos.

    Tambin se debera tener en cuenta un principio de neutralidad en las noticas, donde las mismas no

    sean calificadas en buenas o malas, solo se las debera informar.

    Vilches habla de varios puntos a tener en cuenta para analizar un noticiero, los cuales utilizaremos a

    continuacin para nuestro anlisis.

    El espacio de montaje, es una de las herramientas ms importantes y poderosas de un noticiero, debido

    a su carcter persuasin y conviccin. Esto es evidente en esta parte de la pelcula. A travs del

    montaje se eligen las partes a mostrar. Es claro que el BTN eligi la imagen que a ellos ms les

    convena para contar la realidad que ellos queran o deban mostrar.

    Ms adelante en la historia otro hecho trascendente es ocultado por el noticiero. El montaje es otra vez

    clave para contar una parte de la historia que no fue real. El flash informativo muestra la captura y

    supuesto asesinato del terrorista usando solamente un fragmento de lo capturado por la cmara que

    llevaba uno de los detectives. Tambin el sonido del mismo es modificado, creando junto con la

    imagen una realidad totalmente opuesta a lo sucedido, y as no dejar a ver la ineptitud de la guardia

    nacional para encargarse de la situacin.

    En lo que tiene que ver con la forma de contar las noticias, en el film se hace clara la estructura

    narrativa que plantea Vilches5

    Se toman a la ligera las noticias que tienen una doble intencin por parte de V, tomados como actos

    contra la seguridad del Estado.

    : el conductor del noticiero cuenta ambos hechos, ya sea el de la

    explosin del monumento de la libertad, como el asesinato del terrorista y el caos que existe en el

    mundo, desde un punto favorable hacia el gobierno de turno, haciendo hincapi en la falta de

    seguridad en Inglaterra y el mundo, para dar la sensacin al pueblo de la importancia de que las

    normas se cumplan y de los errores, o mejor dicho, de los actos terroristas (segn este punto de vista)

    de V.

    En la mayora de los casos, las noticas son narradas a travs de imgenes donde no est un enviado por

    el canal, lo que da a pensar que pueden ser inventadas o sacadas de contexto; es ms presente la voz

    sincronizada, provocando un mayor grado de credibilidad, como explica Vilches.

    5Lorenzo Vilches, Manipulacin de la Informacin Televisiva; 1989.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    8/22

    8

    El tipo de imgenes usadas son de reconocimiento, para remarcar situaciones, como las de caos y

    violencia, dando sensacin de miedo al pblico; y en otros casos imgenes de invencin, cuando se

    sacan de contexto los hechos, o al reconstruir hechos de una manera diferente a la que ocurrieron,

    como el caso del supuesto asesinato de V, en el estudio de televisin.

    En la pelcula, la televisin es un elemento muy importante, o ms bien fundamental. Es el medio

    elegido por el canciller para llegar a la gente. El mismo ordena instalar un aparato en cada hogar.

    A lo largo del film no se ve otros medios, tal vez los diarios o Internet, pero no funcionan como un

    difusor de informacin, sino ms bien como archivos de informacin.

    Es en la televisin donde se emiten los discursos

    polticos, los del protagonista V y los del canciller, ya sea

    directa o indirectamente mediante su vocero la voz de

    Inglaterra.

    V elige este medio para dar su mensaje, ya que es

    consciente del alcance de este en la sociedad en la que

    vive.

    Una autora a tener en cuenta para este anlisis es Soledad

    Puente6

    Ella explica la estructura de cmo se cuentan las noticias.

    Propone que lo cotidiano no es noticia, solo los hechos

    que hacen cambiar la vida cotidiana; es este acto que

    pone en marcha la historia periodstica, y hasta que el

    equilibrio quebrado no se vuelva a conseguir, esto no

    deja de ser noticia.

    .

    Se presenta cada hecho a partir de lo ms trascendente, como la demolicin de la estatua, el atentado al

    Estudio de Televisin, etc.; esto es el clmax de la noticia, lo que la resume en pocas palabras y llamala atencin del receptor

    Con lo que respecta al comportamiento de las masas, utilizamos los escritos de Barbero 7

    6

    Soledad Puente, La noticia como Drama; 1997.

    . Ah expone,

    adems, la psicologa de masas. Primero cabe destacar el concepto de masa, segn Lebon, es un

    fenmeno psicolgico en el que los individuos tienen un alma colectiva que les hace comportarse de

    manera diferente a la individual.

    7Jess Martn Barbero, De los medios a las mediaciones: Ni pueblo ni clases: la sociedad de

    masas; 1999.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    9/22

    9

    Para Freud, lo que estalla en la masa es reprimido por el individuo 8

    Cada propuesta es claramente vista durante el largometraje, en las actitudes del pueblo frente a los

    hechos o los discursos polticos que ven en la televisin.

    . En cambio, Reich, propone

    que la psicologa de masas debe enfrentar el problema de la sumisin del hombre a la autoridad.

    La masa esta reprimida con el miedo que imponen las noticas armadas desde el gobierno, y es tras

    escuchar las convicciones de V que lentamente se movilizan y se rebelan contra el gobierno.

    El sentimiento de incertidumbre y de desconfianza hacia las noticias, son experimentados por cada

    uno de los ciudadanos, pero la masa esta inmvil. Tras tomar conciencia de que lo que sienten como

    individuo, es algo colectivo, actan.

    Para Barbero, esta sociedad de masas solo es posible gracias a los medios de comunicacin masivos,

    donde la sociedad vive consumiendo constantemente. La sociedad de esta pelcula vive pendiente de la

    televisin, por la decisin del Canciller, quien toma esta medida para llegar a todos los ciudadanos.

    Estas son herramientas para controlar a la poblacin, el hecho de haber una televisin en cada hogar,

    dada por el Canciller, prohibir ciertos temas de msica, que la gente circule por las calles a ciertas

    horas, y hasta el extremo de registrar cada conversacin. Si se sabe lo que la gente habla, se sabe lo

    que necesita, lo que les preocupa y les molesta. De esa forma se trata de dar a la mayora lo que exige,

    manteniendo a estos en un estado de tranquilidad y sin disconformidades.

    Esta es la idea planteada por el gobierno de la pelcula, completamente autoritario y controlador.

    I.b) Ideologa

    Bajo esta mascara hay algo ms que carne y hueso.

    Bajo esta mascara hay ideales,

    Seor Creedy. Y los ideales son a prueba de balas.

    Como dice Gemma Lluch9

    De esta idea, partimos para asegurar la existencia de numerosos smbolos durante el transcurso de la

    pelcula, que no hacen ms que enfatizar las dos ideologas alrededor de las cuales se estructura esta:

    el totalitarismo y la revolucin.

    , toda narracin transmite una determinada visin ideolgica, para instruir

    determinados hbitos sociales, actitudes, valoraciones de la sociedad en la cual esta o estar inserto el

    individuo.

    Desde ya cabe destacar, el parecido existente de esa V que dibuja al mejor estilo zorro en las

    paredes, con la A de anarqua. De cierta manera, el personaje de la historieta original, tena un perfil

    8Sigmund Freud, Psicologa de masas y Anlisis del Yo; 1921.

    9Como analizamos relatos infantiles y juveniles; 2004.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    10/22

    10

    ms anarquista, que a nuestro modo de ver, prcticamente se lo cambi por un personaje, que no es

    ntegramente anarquista, sino que ve en el pueblo, la nica manera de iniciar una revolucin, para

    poder cambiar las cosas. Por lo que probablemente, el smbolo, en la historieta original, tena una

    conexin ms que directa con la idea de anarqua.

    Muy importante es mencionar que la mscara que lleva

    puesta V en toda la pelcula es una rplica de la cara de

    Guy Fawkes10

    , un joven anarquista que plane y lider

    un atentado contra el Parlamento de Reino Unido el 5 de

    noviembre de 1605, para as matar al rey Jacobo I y

    terminar con las persecuciones religiosas. Esta es la

    fecha que V elije para su venganza final.

    La venganza de V, tiene como eje dos puntos importantes: no solo la revolucin contra el sistema, sino

    adems la venganza contra las personas que cuyos experimentos inhumanos, arruinaron la vida de

    muchas personas, inclusive la de l.

    Por medio de lo que l vivi aos antes, se da cuenta de las injusticias y abuso del poder (mantenido

    por sembrar el caos, y rpidamente restablecer el orden) del gobierno, y busca no solo su venganza

    personal, sino acabar con ese gobierno totalitario, despertando al pueblo, por medio de su acto de

    destruccin del monumento a la justicia, y por su discurso.

    En los dos episodios de ataque al gobierno, se utiliz la Obertura 181211

    Es importante la carga simblica de este tema, ya que simboliza la cada de un imperio, de un rgimen

    dictatorial, que en principio haba surgido como una revolucin, y que luego se transform en el

    rgimen autoritario que haban dejado atrs con la revolucin.

    , de Tchaikovsky.

    En aquella poca, comnmente se utilizaban los caonazos como smbolo de festejo, que en la pelcula

    fueron reemplazados por los fuegos artificiales, que en el final muestran el triunfo de V sobre la

    tirana.

    Tambin es de importante mencin el smbolo que se eligi como distintivo del partido poltico

    dominante, que recuerda al partido nacional-socialista (partido Nazi) que cay en 1945 al finalizar la

    Segunda Guerra Mundial.

    10 Cuando fue apresado, declar que quera volar el Parlamento para acabar con las persecucionesreligiosas. Se neg a denunciar a sus cmplices y fue ejecutado. Desde entonces, el 5 de noviembre,se rememora en Inglaterra la Bonfire Night (La noche de las hogueras) donde se simula que se

    quema en la hoguera a Guy Fawkes.11Representa en primera instancia al triunfo napolenico y luego va virando, hasta la derrota en las

    afueras de Mosc y la persecucin por parte de los rusos hasta las fronteras del Imperio Francs.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    11/22

    11

    Igualmente, a algunos crticos les result ms fuerte la similitud existente entre el Canciller

    (responsable e ideador del virus letal que lo lleva al poder) con G. W. Bush, que con Hitler.

    V busca, por medio de actos como la toma del canal

    de TV, hacer ver a la sociedad, que el cambio es

    posible, y que est en sus manos. Ellos son el

    impulsor del cambio, y durante el transcurso del film

    lucha para que, poco a poco, todos sean conscientes

    de ese poder.

    Es importante recalcar el paralelismo entre la historia

    de V de Venganza y 1984 de George Orwell12

    Finalizan de diferente manera, ya que en la pelcula se da el triunfo de la sociedad sobre el gobierno, y

    en el libro, el poder gana.

    . Ambos parten de la crtica a los sistemas totalitarios, y

    tratan sobre la manipulacin fsica y mental del ser humano, as como tambin la privacin de su

    libertad.

    Este paralelismo, tambin lo comparte con El conde de Montecristo, en el que Edmond Dants, es

    acusado injustamente por sus amigos de espa, y es condenado de por vida a la crcel, de la cual logra

    escapar, regresando a su pas con otro nombre, y tomndose diez aos para trazar su venganza contra

    sus enemigos.

    Este mismo personaje, est relacionado con Jean-Paul Bendit, Conde de Montecristo13

    , quien defendi

    los principios de la Revolucin Francesa, y colabor en la redaccin de la Constitucin de 1781. Fue

    detenido por traicin, y asesinado posteriormente.

    Igualmente, para cerrar la idea, queramos destacar la opinin de Adorno y Horkheimer 14

    La Ilustracin tiene un modo de concebir las relaciones de poder que, desde un

    principio, hace que nos enfrentemos a la diferencia y la alteridad de un modo conflictivo.

    Los procesos de subjetivizacin modernos (procesos sociales y culturales) se

    caracterizan por su tendencia a la homogeneizacin y destruccin de la diferencia. De

    este modo, la razn se usa de manera eminentemente destructiva, que socava los

    potenciales libertadores que siempre tuvo la humanidad. Tal como dice Habermas, la

    , en su

    Dialctica de la Ilustracin, segn los cuales:

    12 Escrita entre 1947 y 1948, y publicada el 8 de junio de 1949.13

    Conde Francs, perteneciente a la nobleza, entre los aos 1751-1785. Fue asesinado con cidosulfrico y no intento escapar de su muerte.14

    De su libro: Dialctica de la Ilustracin; 1944. Ambos pertenecieron a lo que se conoce comoEscuela de Frankfurt; y adhirieron a la Teora Critica (conjunto de ideas filosficas pertenecientes aotros miembros de esa Escuela Benjamin, Marcusse, Schweppenhuser-)

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    12/22

    12

    modernidad tiene un proyecto emancipador truncado que todava puede llevarse a cabo,

    pero es necesario reinterpretar la racionalidad desde un punto de vista libre de

    dominacin.

    Esto nos parece acorde a las medidas tomadas por el gobierno totalitario, de reprimir a todo aquel quesea diferente: diferencia sexual, de culto, etc.; y eliminar todo vestigio de cultura que no est a favor

    de sus ideales, para as mantener a la sociedad dentro de determinados parmetros, evitando problemas

    que detenten contra su control del poder.

    Resulta interesante, y ahora s, a modo de cierre, la opinin de Hegel 15

    El aumento abrupto de la violencia en la revolucin consume a su oponente, pero tampoco puede dejar

    de ser. Por lo que, una vez acabado el oponente y no teniendo hacia donde volverse, la revolucin, se

    vuelve sobre su libertad conquistada, y pasa a ser consumida por un reinado del terror. Recin luego

    de esta experiencia, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres,

    que consagre la libertad e igualdad.

    , sobre los procesos histricos y

    revolucionarios, resultado de un anlisis histrico, segn el cual, todo movimiento revolucionario,

    consta de tres fases.

    Esta teora, tambin aparece fragmentada en tres momentos diferentes: 1) Tesis (la revolucin); 2)

    Anttesis (reinado del terror); y 3) Sntesis (Estado constitucional).

    Esta fragmentacin, es resultado de anlisis posteriores, y no del propio Hegel.

    15Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Fenomenologa del espritu; 1808.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    13/22

    13

    I. c) Discurso Poltico

    Los artistas mienten para decir la verdad mientras que

    los polticos mienten para ocultarla

    Eliseo Vern16

    Destacamos el discurso poltico hecho por V cuando toma el canal para dar su gran anuncio y su

    propuesta de unir a la sociedad dentro de un ao frente al parlamento.

    nos habla de la enunciacin poltica como algo inseparable de la construccin de un

    adversario. Esta idea de adversario tiene que ver con que todo acto de enunciacin poltico parece

    tener otros actos de enunciacin, reales o posibles opuestos al propio. Es as que en el discurso poltico

    se construye un destinatario positivo y negativo y el enunciador establece una relacin con ambos al

    mismo tiempo.

    Buenas noches, Londres. Disculpen la interrupcin Como muchos de Uds., aprecio las

    comodidades de la rutina diaria la seguridad de lo familiar, la tranquilidad de la

    repeticin. Lo disfruto mucho. Pero en este espritu de conmemoracin en que los

    grandes sucesos normalmente relacionados con una muerte o el final de una lucha son

    celebrados con una fiesta yo quera celebrar este 5 de noviembre, un da que ya no es

    recordado tomndonos un poco de tiempo para sentarnos y conversar. Claro, estn los

    que no quieren que hablemos

    Djame .Sospecho que hay gente gritando rdenes por y que ya viene gente armada.

    Porque aunque puedes usar la macana en vez de la conversacin las palabras siempre

    retendrn su poder. Las palabras dan significado a las cosas y, para los que escuchan,

    anuncian la verdad. La verdad es que algo anda muy mal en este pas, no? Crueldad e

    injusticia, intolerancia y opresin Y mientras antes uno poda objetar pensar y hablar

    como uno quisiera ahora tenemos sistemas de vigilancia amenazando y sometiendo

    Cmo sucedi esto? Quin tiene la culpa. Algunos son ms responsables que otros y

    tendrn que rendir cuentas Pero, la verdad, si buscan al culpable slo necesitan mirarse

    al espejo Yo s por qu lo hicieron S que tenan miedo. Es comprensible. Guerra, terror,

    enfermedad. Hubo muchsimos problemas que conspiraron para corromper su razn y

    quitarles el sentido comn. El miedo les gan y en medio del pnico acudieron a su

    ahora alto canciller, Adam Sutler Les prometi orden y paz A cambio slo pidi su

    consentimiento callado y obediente. Anoche trat de terminar ese silencio Anoche destru

    el Viejo Bailey .para recordarle al pas lo que ha olvidado. Hace 4 siglos, un gran

    ciudadano trat de grabar el 5 de noviembre en nuestra memoria Esperaba recordarle al

    mundo que la justicia y libertad son ms que palabras. Son perspectivas As que si no

    16Vern, E; El discurso poltico en La palabra adversativa; 1996.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    14/22

    14

    han visto nada si no conocen los crmenes del Gobierno les sugiero que ignoren el 5 de

    noviembre Pero si ven lo mismo que yo, si sienten lo mismo, y si quieren buscar lo mismo

    que yo les pido que se paren junto a m en un ao afuera del Parlamento y juntos les

    daremos un 5 de noviembre que nunca jams se olvidar.

    Cuando Vern define tres destinatarios para un enunciador nos nombra a:

    El Prodestinatario (el destinatario positivo),

    El Contradestinatario (el destinatario negativo); y

    El Paradestinatario (que es el indeciso).

    En este discurso extractado del film podemos ver claramente la relacin que V intenta establecer con

    el paradestinatario (indeciso) del que habla el autor.

    En este destinatario indeciso, es sobre el cual recae la mayor fuerza persuasiva. V le habla a Londrescomo un ciudadano mas que no quiere seguir bajo las condiciones que el gobierno le propone. Hace un

    llamado a cada individuo, como agente de cambio y como responsables de la actual situacin.

    Es as como V trata de reforzar su vnculo con el prodestinatario, neutralizar al contradestinatario,

    haciendo mencin de la censura y muerte que son sabidas por todo. Y adems logra persuadir al

    paradestinatario, hecho que se ver ms claramente mientras la historia avanza.

    En este discurso, utiliza una entidad ms abarcativa (Buenas noches, Londres), asegurndose de que

    nadie quede fuera de ser incluido en su discurso.

    Otro discurso importante en la pelcula es el del canciller Adam Sutler.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    15/22

    15

    Mis queridos compatriotas esta noche nuestro pas, nuestros principios y todo lo que

    queremos se ven y gravemente amenazados. Este ataque violento y sin paralelo a nuestra

    seguridad ser combatido y castigado. Nuestro enemigo es insidioso. Nos quiere dividir y

    destruir los mismos cimientos de nuestra gran nacin Hoy debemos continuar firmes

    debemos continuar decididos pero, ms que nada, debemos continuar unidos Aquellos

    que violen el toque de queda esta noche se considerarn aliados del enemigo Sern

    juzgados como terroristas, sin piedad ni excepcin noche les hago mi juramento ms

    solemne de que la justicia se har con rapidez se har con rectitud y se har sin

    compasin

    El canciller hace su discurso y anticipa su propio destino, siendo asesinado rpidamente y sin

    compasin por un miembro de su partido poltico unos segundos despus de que el comunicado se

    emita por televisin.En este discurso tambin se ven los destinatarios positivos y negativos, el canciller les habla a sus

    queridos compatriotas, como un todo unido al que quieren separar. Siempre habla de un enemigo que

    no forma parte de ese todo al que le est hablando, pero amenaza al que quiera violar el toque de

    queda y usa a la palabra terrorista para decir que sern juzgados como tal.

    El discurso comienza estableciendo y buscando al predestinatario, pero termina siendo al final un claro

    mensaje para el contradestinatario.

    I. Estereotipos tratados en la pelculaEste concierto se lo dedico a la seora Justicia en honor

    a las vacaciones que parece se est tomando.

    Segn Joan Ferrs17

    , los estereotipos son una imagen convencional que se ha acuado para un grupo

    de gente, son representaciones de un grupo de personas, una imagen que la sociedad posee de algo,

    que al conocer formalmente, desaparece. De igual manera, un estereotipo no es eterno, sino que se

    amolda a la sociedad.

    En el caso del cine, se utilizan gran cantidad de estereotipos, para que la gente reconozca ms

    fcilmente a los personajes. Los villanos siempre, o en su mayora, son muy diferentes de los hroes,

    para dejar remarcado su carcter de antagonista.

    En esta pelcula si bien el Canciller, como V y Evey, visten ropas similares, aparentemente tienen

    edades distintas, y no son tan diferentes a la vista; solamente V lo es.

    17Estereotipos; n/a.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    16/22

    16

    Los colores son en general los mismos en toda la pelcula, sin remarcar o no nada en particular. El

    rojo, negro y blanco son comunes en todos lados y cada personaje.

    Pudimos encontrar a un buen dictador, desde el punto de vista de la caracterizacin. Un hombre capaz

    de todo, sin escrpulos, cuya tenacidad lo llevo a infectar a su propio pas para lograr el poder absoluto

    que tiene ahora.

    V una persona casi sobrenatural por ser el nico que sobrevivi a los experimentos llevados en un

    campo de detencin militar, aos antes. Un ser sensible, interesado por las distintas expresiones de

    arte, como cine y literatura. Un hombre que adems sabe luchar y no usa armas de fuego como sus

    enemigos, sino que lucha con cuchillos.

    Con respecto a la sociedad en general, se observan ciertos sectores, dos familias tipo, un bar con varias

    personas en l y un asilo donde se ve gente mayor.

    En una de las dos familias, hay una nena, de unos 12 aos aproximadamente, que miran siempre las

    noticias junto a sus padres; es la nica que hace comentarios con respecto a lo que se muestra,

    mientras que los padres, no la contradicen, solo miran con desconfianza las noticias; esto se podra

    interpretar como que ni los nios creen las mentiras del gobierno.

    Luego en la otra, son los padres quienes hacen que sus hijos los acompaen a ver las noticas,

    sentndose a los costados del silln. Podra dejar dicho de esta forma que los padres tratan de proteger,

    o contener, a sus hijos mientras miran las noticias.

    Por otro lado, el bar, hay gran variedad de personas de diferentes razas, que durante su estada en el

    bar an as miran los noticieros, sin creer los informes.

    Por ltimo, en el asilo, se ve banderas del partido del Canciller, una imagen del mismo y la televisin

    debajo; se puede dar a entender que hasta la gente que una vez crey en l, perdi la credibilidad en las

    palabras.

    Evey y V no escapan de lo que Joseph Campbell (1904-1987) define como hroe y el camino querecorre. En su famoso libro El Hroe de las Mil Caras18

    En la pelcula no se ven todos los estadios de nuestros dos hroes, ya que V aparece en la historia

    con la mitad de su camino recorrido, por lo que los primeros puntos, ocurrieron fuera del contexto de

    la historia.

    hace un desglose de 12 estadios por los que

    pasa un personaje.

    18

    Joseph Campbell; 1949. Trata el tema del viaje del hroe, un patrn narrativo que se ha encontradoen las historias y leyendas populares. Se puede resumir en la trada: Separacin - Iniciacin Retorno.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    17/22

    17

    Basndonos en los puntos de Campbell, podramos separar la historia en:

    1. Mundo ordinario: Es el mundo normal del hroe antes de que comience la historia.

    El hroe, en este caso Evey, en la primera escena se la ve en una noche comn de su vida

    arreglndose para una cita.

    2. El llamado de la aventura: Al personaje se le presenta un problema o desafo.

    Evey conoce a V y este la invita a presenciar lo que ser su primera accin hacia su venganza.

    3. Reticencia del hroe o rechazo del llamado: El hroe rechaza el desafo o problema, por

    miedo al cambio.

    Evey, en una conversacin con V, habla de sus padres (militantes) y de su final trgico,

    dejando en claro que si bien, le gustara ser como ellos, no puede por que el miedo no se lopermite.

    4. Encuentro con el mentor o ayuda

    sobrenatural: El hroe encuentra a alguien que

    lo hace aceptar el llamado y lo entrena para su

    aventura o desafo.

    V es el mentor que ayuda a Evey a no ser capturada.

    5. Cruce del primer umbral: El hroe abandona

    el mundo en el que se encuentra para entrar en

    el nuevo mundo.

    El personaje de Natalie Portman comienza a entender a V.

    6. Pruebas, aliados y enemigos: El hroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y enemigos.

    V comienza su venganza, contra las personas que lo torturaron en el pasado, matando uno por

    uno. Todava no est clara la relacin entre l y Evey.

    Evey en casa de Gordon, se da cuenta que V no es el nico que piensa de esa manera o tiene

    esas colecciones.

    7. Acercamiento: El hroe tiene xitos.

    En cada accin llevada a cabo, la sociedad comienza a darse cuenta de que el cambio est en

    cada uno de ellos.

    8. Prueba difcil o traumtica: Se produce la crisis ms grande, de vida o muerte.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    18/22

    18

    Evey cree ser capturada por los agentes del gobierno, es torturada y presionada para decir lo

    que sabe de V. Esto produce un cambio importante en su personaje, y para la historia.

    Ella es consciente de las cosas que vivi y que dejo de tener miedo de lo que pase.

    9. Recompensa: El personaje, logra sobreponerse a su miedo, y obtiene algo a cambio.Aqu se puede analizar a los dos personajes por igual. Ayudado por el paralelismo entre la

    accin de Evey, y la accin de V aos atrs, se puede ver como ambos (una entre el agua, y el

    otro entre el fuego) sienten el triunfo o la libertad, los dos con los brazos en alto marcando un

    cambio en sus historias.

    Evey se va del lado de V, es libre de ir donde

    quiera.

    10.El camino de vuelta: El hroe, en esta casoEvey, vuelve a su vida normal en el mundo

    exterior.

    11.Resurreccin del hroe: Otra prueba se

    presenta para el hroe.

    Evey tiene la responsabilidad de llevar a cabo

    lo que V planeo hace un ao, demoler el

    parlamento, a partir de la muerte de l.

    12.Regreso con el elixir: El hroe vuelve a su casa, y lo usa para ayudar al resto.

    Evey desde la terraza de un edificio contempla las explosiones.

    Es importante agregar el simbolismo de ambos personajes, hacia el final. V forma parte del mundo

    viejo, y muere con l.

    Evey, queda como la discpulo de V, que luego de su transformacin y el aprendizaje de nuevos

    valores, pasa a vivir en el nuevo mundo, con la revolucin recin iniciada.

    II. MontajeLa coincidencia no existe,

    slo la ilusin de la coincidencia.

    La primeras escenas de la pelcula ya van marcando lo que ser la relacin entre V y Evey.

    Los dos personajes se preparan para salir una noche del 4 de noviembre y los dos estn viendo elmismo programa de televisin.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    19/22

    19

    La pelcula en esta primera escena, ya nos presenta los personajes. El rol que tiene la televisin y qu

    ideologa guardan los tres puntos: V, Evey y el gobierno (representando por el conductor de

    televisin).

    El realizador se apoyar en el montaje paralelo para contar que a pesar de estar en lugares distintos, y

    que aparentemente no se conocen, algo une a Evey y a V.

    El montaje paralelo es una de las herramientas explotadas por los montanistas para unir narrativamente

    hechos y crear una asociacin de ideas en el espectador.

    Juan Samaja19

    el montaje era la garanta de la eficacia del discurso cinematogrfico, midindose

    esta eficacia a travs de la intensidad dramtica que la edicin poda desencadenar en elespectador

    en su texto, habla del montaje en sus comienzos y de los pioneros rusos, Kulechov,

    Pudovkin y Eisenstein de la dcada de los 20:

    El autor hace una primera conclusin en la que define que, lo especficamente cinematogrfico, se

    encuentra en la descomposicin y la recomposicin del movimiento:

    lo especfico cinematogrfico se halla en la descomposicin y recomposicin del

    movimiento, pero la recomposicin ya no como una mera reconstruccin de la

    continuidad original (como quien arma un rompecabezas cuya imagen preexiste en una

    supuesta realidad objetiva), sino como una nueva continuidad historizada, con mensaje,

    con ideologa, con enunciacin; entre el anlisis y la sntesis de la accin en movimiento

    se cuela la subjetividad de la instancia de produccin. La recomposicin es tambin y

    fundamentalmente- interpretacin

    Para este largometraje, se pueden tener en cuenta las nociones de Vivo y Diferido que hacen los

    autores, usando de ejemplo, tanto la pelcula en s como el noticiero que simula. Lo que proponen es

    una distincin entre los conceptos, aclarando la particularidad entre el cine y la televisin. Se tienen en

    cuenta el grado de realismo, tiempo de la enunciacin y los procedimientos del montaje, segn Mario

    Carln. Pero los autores llegan a la conclusin de que a pesar de las distinciones que Carln remarca,

    lo particular entre vivo y diferido, no reside en estos tems que marca, ya que pueden ser refutadas. Por

    ejemplo, lo que tiene que ver con el realismo, la televisin en su calidad de vivo, como el cine en su

    calidad de diferido, obtienen el mismo realismo; el tiempo de enunciacin, el tiempo presente que usa

    la televisin puede usarse tambin en el cine; y los procedimientos de montaje, que para Carln, el

    vivo no conoce, y el material a editar que el diferido s. Esto ltimo es relativo ya que no se puede

    19Cine y Televisin: Historia de la especificidad de los dispositivos o especificidades del dispositivo

    a travs de la historia?; Juan Samaja y Luis Petragalla.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    20/22

    20

    montar algo que no se conoce: el director de un programa de televisin est viendo las distintas

    cmaras a ponchar, mientras estas capturan el momento.

    Se puede hacer mencin del carcter del discurso continuo del cine contra el de la TV. Se supone que

    el cine posee un discurso continuo e ininterrumpido, a diferencia de la televisin, que es segmentado

    por tandas publicitarias. Pero la narracin cinematogrfica tambin esta segmentada por el montaje, el

    cual permite cerrar bloques, ya sea relativa o parcialmente; aunque existe el caso de las secuelas que

    continan la narracin de la historia en una prxima entrega.

    Por ende, los autores, llegan a la conclusin de que la nica diferencia que radica entre el cine y la

    televisin es la discontinuidad temporal y no la fragmentacin espacial.

    En la pelcula, se puede hacer una observacin con respecto a este tema: el Canciller realiza su ltimo

    discurso a la poblacin, en contra de V para intentar que el pueblo retome la confianza en su gobierno;

    aqu se quiere dar la impresin de una transmisin en vivo, a pesar de no ser especificado, aumentando

    la tensin luego, cuando lo llevan secuestrado frente a V.

    Pasando a hablar un poco de la esttica, en los exteriores se observa siempre una abundancia de los

    tonos grises y fros, sumando a la idea de opresin de la pelcula.

    En la casa de V, tanto como en la Evey, predominan los tonos anaranjados y rojizos, como una

    conexin entre ellos, y como un lugar ms a salvo de la crueldad exterior.

    La casa de V muestra mucho de su personalidad, su aprecio por el arte, no solo por las obras de arte

    que llenan el lugar, sino por los libros atiborrados por todas partes, dando imagen de un hombre culto.

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    21/22

    21

    Conclusin

    Luego de realizado este anlisis detallado, podemos decir, que V de Venganza es una pelcula bastante

    particular.

    Nos deja ver muchas cosas, representadas en un solo producto:

    - Los abusos de poder por parte de un gobierno tirano, y sus crmenes;

    - La importancia de defender los ideales;

    - La importancia de no absorber la informacin como es dada, sino con una mirada crtica, a fin

    de no ser manipulados;

    - La importancia de la libertad;

    Esta pelcula contiene mucho material, digno de ser analizado minuciosamente, ya que cada bloque

    hace a la totalidad.

    Pero hay una pregunta, que nos queda sin respuesta luego de todo el trabajo: Hasta qu punto, el

    sistema se puede dar el lujo de mostrar una pelcula de esta ndole?

    Luego de verla, quedan a la vista, los procesos de manipulacin de informacin, crmenes, y dems

    abusos del poder. Hasta qu punto la sociedad es capaz de reaccionar ante esto?

    No debemos dejar de lado, que se trata de una pelcula de Hollywood, y todo lo que eso implica. Est

    dentro del sistema, y sin embargo va en contra de l. Si esto es as, Por qu estn seguros de que no

    pasar nada o que nadie har nada al respecto? Estamos tan absorbidos por el sistema que no nos

    damos cuenta, o no nos importa demasiado?

  • 7/31/2019 UNLa - Comunicacin Audiovisual - TP Final - 2009

    22/22

    22

    Bibliografa:

    - ADORNO, THEODORE / HORKHEIMER, MAX

    Dialctica de la Ilustracin; 1944

    - ALTHUSSER, LOUIS

    Ideologa y Aparatos Ideolgicos del Estado; 1969-70

    - BARBERO, J. MARTNDe los medios a las mediaciones: Ni pueblos ni clases, la sociedad de masas; 1999

    - CAMPBELL, JOSEPHEl hroe de las Mil Caras; 1949

    - FERRS, JOAN

    La televisin subliminal, 1996La televisin como triunfo del mito la objetividad, (?)

    - FREUD, SIGMUNDPsicologa de Masas y Anlisis del Yo, 1921

    - GOMIS, LORENZOTeora del Periodismo, Como se forma el presente; 1991

    - GROSSI, MARCOElementos de Montaje Cinematogrfico, 2002

    - HEGEL, GEORGFenomenologa del espritu, 1808

    - LLUCH, GEMMAComo analizamos relatos infantiles y juveniles, 2004

    - ORWELL, GEORGE1984; 1949

    - PUENTE, SOLEDADLa noticia como drama, 1997

    - SAMAJA, JUAN / PIETRAGALLA, LUISCine y TV: Historia de la especificidad de los dispositivos o especificidades del dispositivo a

    travs de la historia?

    - VILCHES, LORENZOManipulacin de la informacin televisiva, 1989

    - VERN, ELISEOLa palabra adversativa, 1996