UNMSM - Sillabus Eduardo Romero Dianderas

8

Click here to load reader

Transcript of UNMSM - Sillabus Eduardo Romero Dianderas

Page 1: UNMSM - Sillabus Eduardo Romero Dianderas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Nombre del curso : ANTROPOLOGÍA Código del curso : ANT - 102 Período en que se dicta : AÑO 2012 - SEGUNDO SEMESTRE

Créditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : NO TIENE

Requisito : NO TIENE

Profesor del curso : EDUARDO JAVIER ROMERO DIANDERAS Horario : 0503 Área a que pertenece el curso : CIENCIAS SOCIALES (I)

*********************************************************************************************************

SUMILLA

La antropología es una disciplina relativamente reciente que surge a comienzos del siglo XX con el expreso interés de estudiar a aquellas sociedades "exóticas y primitivas'' que el mundo occidental había descubierto y conquistado. Sin embargo, los procesos posteriores como la migración, la formación de nuevos estados-naciones y el desarrollo de las tecnologías comunicativas, han borrado las diferencias entre las sociedades tradicionalmente estudiadas por la Antropología y el mundo occidental. Estas nuevas condiciones históricas han obligado a la disciplina antropológica a repensar sus postulados teóricos, metodológicos y éticos. Hoy en día la Antropología ya no se ocupa de estudiar a las sociedades ''exóticas'', sino de reflexionar acerca del hombre como individuo social y creador de cultura en todas las sociedades. Hacer Antropología en el Perú significa, entonces, conocer la pluralidad y compleja realidad de los pueblos, sus diversas formas de organización y funcionamiento, sus problemas y aspiraciones, pero también los cambios y transformaciones, con el propósito de contribuir a la comprensión y transformación de sus relaciones y aportar en la construcción de estructuras sociales idóneas para la vida humana.

ENFOQUE TEMÁTICO:

La Antropología constituye, antes que un corpus de conocimientos, una forma de aproximación reflexiva a la realidad y de cuestionamiento a nuestra visión convencional sobre el mundo. El curso buscará introducir a los alumnos a los fundamentos de la mirada antropológica como práctica académica y política. En la primera parte, indagaremos sobre los procesos históricos que dieron origen a la Antropología moderna como discurso académico sobre el Otro (el “salvaje”, “prehistórico”, “campesino”, “pobre”, etc.). En la segunda parte, haremos repaso de los principales debates que han guiado la reflexión antropológica durante el s. XX, así como de sus implicancias políticas y epistemológicas. Finalmente, analizaremos la relevancia de algunas controversias contemporáneas en la Antropología y reflexionaremos sobre su relevancia para comprender la sociedad peruana actual.

OBJETIVOS:

1. Conocer los procesos históricos por los cuales la Antropología se constituye como discurso académico a partir del s. XIX.

2. Comprender los fundamentos de la mirada antropológica y sus implicancias para analizar, comprender y cuestionar la realidad social.

Page 2: UNMSM - Sillabus Eduardo Romero Dianderas

c) Reflexionar sobre cómo la Antropología puede contribuir a la comprensión de las problemáticas sociales contemporáneas, especialmente en el caso de Perú y Latinoamérica.

EVALUACIÓN:

Examen Parcial 30%Trabajo final : 30% Examen Final 30%Participación: 10%

PROGRAMA

0. INTRODUCCIÓN

¿Qué es la Antropología? La Antropología frente a las ciencias sociales. La cuestión de la cultura: el ser humano como un ser cultural. La diferencia cultural y la condición humana.

I. LA REFLEXIÓN SOBRE EL OTRO COMO UNA FORMA DE CONOCIMIENTO

La reflexión premoderna sobre la diversidad cultural: sangre, cultura y raza. Las Grandes Divisiones de la Modernidad: colonialidad del poder, raza y saber científico. Las porosas fronteras de la Humanidad: debates y “certezas” en torno a la unidad del

Hombre en el contexto colonial.

II. LOS ORIGENES DE LA ANTROPOLOGÍA Y LA CONSTRUCCIÓN PROGRESIVA DE UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA

Factores del surgimiento de la Antropología: situación colonial, imaginación orientalista y saber académico.

Positivismo y Naturalismo: el surgimiento de las primeras ciencias sociales. Captar el punto de vista del nativo: la identidad de la mirada antropológica. La etnografía: la convivencia como vehículo de conocimiento. Contribuciones de la Antropologia al reconocimiento del Otro: la tensión conocer/destruir. Diversidad en la Antropología: escuelas de pensamiento y algunos debates sobre la

Cultura.

III. LA ANTROPOLOGÍA FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES DEL S. XX

Los grandes cambios sociales, políticos y culturales del s. XX en el Perú y el mundo. El giro hermenéutico y la reflexividad: la Antropología posmoderna. Volver familiar lo extraño o volver extraño lo familiar: objeto, método y rol de una

Antropología de/en la globalización. La Antropología comprometida y el activismo académico: la defensa de un mundo plural.

IV. LA ANTROPOLOGÍA Y LOS ANTROPÓLOGOS EN EL PERÚ

Indigenismo y Antropología en el Perú. Antropología y andinismo: la construcción de lo andino en el imaginario nacional. La Antropología peruana y la ciudad. La Antropología y la construcción de un Nosotros diverso. Los antropólogos y el Perú en la actualidad.

V. LA MIRADA ANTROPOLÓGICA Y SU RELEVANCIA PARA EL ENTENDER EL PRESENTE

2

Page 3: UNMSM - Sillabus Eduardo Romero Dianderas

Conflictividad social y representación política en el Perú. Interculturalidad y Estado poscolonial. Desarrollo, buen vivir y la búsqueda de un nuevo paradigma de bienestar.

PROGRAMA

Akoun, Andre. La antropología: desde el hombre primitivo a las sociedades actuales. Bilbao: Editorial Mensajero, 1983.

Altamirano, Teofilo. Cultura andina y pobreza urbana. Lima: PUCP, 1989.

Amselle, Jean-Loup. L’Occident décroché. Paris: Stock, 2008.

Appadurai, Arjun. La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Trilce, 2001.

Arguedas, Jose María. Los rios profundos. Lima: Estruendomudo, 2011.

Balandier, Georges. Antropologia política. Buenos Aires: Del Sol, 2005.

———. El poder en escenas: de la representacion del poder al poder de la representacion. Barcelona: Paidós, 1994.

Beals, Ralph. Introducción a la antropología social. Madrid: Editorial Aguilar, 1971.

Bebbington, Anthony. Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Lima: IEP/CEPES, 2007.

Boas, Franz. Race, language and culture. New York: The Free Press, 1966.

Bonnot, Thierry. La vie des objets. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2002.

Briggs, Charles, y Clara Mantini-Briggs. Stories in the time of cholera: racial profiling during a medical nightmare. Berkeley: University of California Press, 2003.

Burchell, Graham, Colin Gordon, y Peter Miller. The Foucault Effect: studies in governementality. Urbana: University of Illinois Press, 1991.

De la Cadena, Marisol. Indigenas mestizos. Lima: IEP, 2004.

Callirgos, Juan Carlos. El racismo: la cuestión del otro (y de uno). Lima: DESCO, 1993.

Chirif, Alberto, y Pedro García. Marcando territorio: progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía. IWGIA. Copenhague, 2007.

Chocano, Rodrigo. «Dinámicas de consumo de pornografia en Internet en jovenes universitarios de clase media de Lima». 2008.

Coquery, Natacha, Francois Menant, y Florence Weber. Écrire, Compter, Mesurer. Le Calcul Économique à l’Épreuve de l’Histoire et de l’Ethnographie. Paris: Rue d’Ulm, 2003.

Cotler, Julio. Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2006.

Damonte, Gerardo. The constitution of political actors: peasant, communities, mining and mobilization in Bolivian and Peruvian Andes. Berlin: VDM Verlag Dr. Muller, 2008.

Descola, Philippe. La nature domestique: Symbolisme et praxis dans l’ecologie des Achuar. Paris:

3

Page 4: UNMSM - Sillabus Eduardo Romero Dianderas

Editions de la Maison des sciences de l’homme, 1986.

———. Par-delà la nature et la culture. Paris: Gallimard, 2006.

Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Barcelona: Norma, 1998.

Espinosa, Oscar. Por donde hay soplo: estudios amazónicos en paises andinos. Lima: IFEA, 2011.

Evans-Pritchard, Edward. Los Nuer. Barcelona: Anagrama, 1977.

Ferguson, James. The anti-politics machine: «development», depolitization and bureaucratic power in Lesotho. Minneapolis: University of Minessota Press, 1994.

Frazer, James. La rama dorada: magia y religión. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1991.

Geertz, Clifford. La interpretacion de las culturas. México D.F.: Gedisa, 1987.

Gil, Vladimir. Aterrizaje minero. Lima: IEP, 2009.

Gledhill, John. El poder y sus disfraces: perspectivas antropologicas de la politica. Barcelona: Bellaterra, 2000.

Godelier, Maurice. El Egnigma del Don. Barcelona: Paidos, 1998.

———. La produccion de grandes hombres: poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal, 1986.

Golte, Jurgen. Los caballos de Troya de los invasores: estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. Lima: IEP, 1990.

Gonzales, Mariella. «Las memorias sobre Putis : estrategias alrededor de la participación en rituales públicos de reparación y reconciliación». 2010.

Guber, Rosana. El salvaje metropolitano: reconstruccion del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós, 2005.

———. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001.

Gudeman, Stephen. The anthropology of economy. Oxford: Blackwell Publishing, 2001.

Indianidad y descolonizacion en America Latina: documentos de la segunda Reunion de Barbados. México D.F.: Nueva Imagén, 1979.

Isbell, Billy Jean. To defend ourselves: ecology and ritual in an Andean Village. S.I.: Institute of Latin American Studies, 1980.

Isherwood, Baron, y Mary Douglas. El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. México D.F.: Editorial Gribaldo, 1979.

Lahire, Bernard. El hombre plural: los resortes de la acción. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 1998.

Latour, Bruno. Nous n’avons jamais été modernes. Paris: La Découverte, 1997.

Levi-Strauss, Claude. La alfarera celosa. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1985.

———. La antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. México D.F.: Siglo Veintiuno, 1981.

4

Page 5: UNMSM - Sillabus Eduardo Romero Dianderas

———. Mitologicas. México D.F.: Siglo Veintiuno, 1979.

Lewis, Oscar. Antropologia de la pobreza. México D.F.: Fondo de Cultura Economica, 1975.

Malinowski, Bronislaw. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Ariel, 1991.

———. Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indigenas de los archipielagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Peninsula, 1973.

Marcus, George. «Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal*». Alteridades 11 (2001): 111-127.

Marzal, Manuel. Historia de la Antropología. Vol. I, II y III. Lima: PUCP, 1996.

Matos Mar, José. Desborde popular y crisis del Estado. Lima: El Comercio, 2010.

Mauss, Marcel. Ensayo sobre el don: forma y funcion del intercambio en las sociedad arcaicas. Buenos Aires: Katz, 2009.

———. Obras. Barcelona: Barral, 1970.

Mayer, Enrique. Casa, chaca y dinero: economías domésticas y ecología en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004.

———. Cuentos feos de la Reforma Agraria. Lima: IEP/CEPES, 2009.

Mendez, Cecilia. «Incas si, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú». Instituto de Estudios Peruanos, 2000.

Morgan, Lewis Henry. La sociedad primitiva. Madrid: Pluma, 1980.

Murra, John. La organización económica del Estado inca. México D.F.: Siglo XXI, 2007.

Ossio, Juan. Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes. Lima: PUCP, 1992.

Pajuelo, Ramon, y Pablo Sandoval. Globalización y diversidad cultural: una mirada desde América Latina. Lima: IEP, 2004.

Quijano, Anibal. «Colonialidad del poder, globalizacion y democracia». San Marcos (2006): 51-104.

Rabinow, Paul. Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid: Júcar Universidad, 1992.

Radcliffe-Brown, Alfred. El metodo de la antropologia social. Barcelona: Anagrama, 1975.

———. Estructura y funcion en la sociedad primitiva. Barcelona: Peninsula, 1972.

Richard Chase Smith, y Natalia Wray. Amazonía: economía indígena y mercado. Los desafíos del desarrollo autónomo. Quito: Oxfam América - COICA, 1996.

Robbins, Paul. Political Ecology: a critical introduction. Blackwell Publishing, 2005.

Romero, Eduardo. «Extracción maderera y extracción ambiental: lógicas de gobierno y cuidado de la naturaleza en la cuenca del Ampiyacu». En Perú: el problema agrario en debate - SEPIA XVI, 268. Lima: Seminario Permanente de Investigación Agraria, 2012.

Rosaldo, Renato. Cultura y verdad: una propuesta de análisis social. México D.F.: Grijalbo, 1991.

5

Page 6: UNMSM - Sillabus Eduardo Romero Dianderas

Rowe, John. «The renaissance foundations of Anthropology». American Anthropologist, 1965.

Said, Edward. Orientalismo. Madrid: Libertarias, 1990.

Seidman, Steven. The postmodern turn: new perspectives on social theory. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.

Smith, Richard Chase, y Danny Pinedo. El cuidado de los bienes comunes: gobierno y manejo de lagos y bosques en la Amazonía. IEP-IBC, 2002.

Starn, Orin. «Antropologia andina, “Andinismo” y Sendero Luminoso». Allpanchis, 1992.

Stephen Gudeman, y Alberto Rivera. Conversations in Colombia: the domestic economy in life and text. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

Surrallés, Alexandre. En el corazon del sentido: percepcion, afectividad, accion entre los Candoshi, Alta Amazonía. Lima: IFEA, 2009.

Varese, Stéfano. La Sal de los Cerros: notas etnográficas e históricas sobre los campas de la selva del Peru. Lima: Universidad Peruana de Ciencia Tecnología, 1968.

6