UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL...

96
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA KAQCHIKEL COMO SEGUNDA LENGUA EN PRIMERO BÁSICO, DE CINCO INSTITUTOS NACIONALES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO. TESIS PEDRO MOREJON PATZÁN CARNÉ 21787-10 SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, ABRIL DE 2013

Transcript of UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL...

Page 1: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD RRAAFFAAEELL LLAANNDDÍÍVVAARR

FFAACCUULLTTAADD DDEE HHUUMMAANNIIDDAADDEESS

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA KAQCHIKEL COMO SEGUNDA LENGUA EN PRIMERO BÁSICO,

DE CINCO INSTITUTOS NACIONALES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO.

TTEESSIISS

PPEEDDRROO MMOORREEJJOONN PPAATTZZÁÁNN

CCAARRNNÉÉ 2211778877--1100

SSAANNTTAA CCRRUUZZ DDEELL QQUUIICCHHÉÉ,, AABBRRIILL DDEE 22001133

Page 2: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD RRAAFFAAEELL LLAANNDDÍÍVVAARR

FFAACCUULLTTAADD DDEE HHUUMMAANNIIDDAADDEESS

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA KAQCHIKEL COMO SEGUNDA LENGUA EN PRIMERO BÁSICO,

DE CINCO INSTITUTOS NACIONALES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO.

TESIS

PPrreesseennttaaddoo aall CCoonnsseejjoo ddee llaa FFaaccuullttaadd ddee HHuummaanniiddaaddeess

PPoorr

PPEEDDRROO MMOORREEJJOONN PPAATTZZÁÁNN

CCAARRNNÉÉ 2211778877--1100

PPrreevviioo aa ccoonnffeerriirrllee eell ttííttuulloo ddee::

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN BBIILLIINNGGÜÜEE IINNTTEERRCCUULLTTUURRAALL

EEnn eell ggrraaddoo aaccaaddéémmiiccoo ddee::

LLIICCEENNCCIIAADDOO

SSAANNTTAA CCRRUUZZ DDEELL QQUUIICCHHÉÉ,, AABBRRIILL DDEE 22001133

Page 3: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Elizabeth Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS

M.A. Juan Ventura Chon

TERNA EXAMINADORA O REVISOR DE TESIS

Licenciada Hilda Elizabeth Díaz de Godoy

Ingeniera Nadia Lorena Díaz Banegas

Licenciada Nikte’ María Juliana Sis Iboy

Page 4: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un
Page 5: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un
Page 6: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

DEDICATORIA

A DIOS: Ser Supremo quién me iluminó y permitió culminar mi carrera

profesional

A MIS PADRES: Luis Morejon y Tranquilina Patzán QEPD. Que desde el cielo me

apoyaron espiritualmente.

A MI ESPOSA: Por su apoyo y comprensión, por compartir las penas, los éxitos

y fracasos de la vida.

A MIS HIJOS: Brenda Yesenia,

Sonia Elizabeth,

Josué David,

Marvin Junajpú y

Dalia Nikte’

Por su comprensión amor y paciencia.

A MIS AMIGOS (AS): A cada uno de ellos y ellas que en algún momento

necesité de su apoyo y no me lo negaron.

Page 7: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1. Metodología de enseñanza .................................................................................. 8

1.1.1. Metodología de enseñanza del idioma Kaqchikel como L2 ......................... 9

A. Metodología del involucramiento físico total .......................................... 10

B. Metodología directa ............................................................................... 11

C. Metodología del enfoque comunicativo ................................................. 12

D. Metodología natural .............................................................................. 14

E. Metodología del silencio ........................................................................ 16

F. Metodología emerson ............................................................................ 17

G. Metodología sugestopedia .................................................................... 18

H. Metodología audio-oral ......................................................................... 20

I. Metodología de enfoque total ................................................................. 21

J. Metodología de gramática-traducción .................................................... 23

1.2. El idioma kaqchikel como segunda lengua ........................................................ 24

1.2.1. Historia del idioma kaqchikel ..................................................................... 24

1.2.2. Cobertura geográfica del idioma kaqchikel ................................................ 25

1.2.3. Adquisición del idioma kaqchikel como segunda lengua ........................... 26

1.2.4. Las variantes del idioma kaqchikel en la enseñanza como segunda

Lengua ................................................................................................................ 27

1.2.5. La escritura del idioma kaqchikel como segunda lengua ........................... 29

1.2.6. Importancia del idioma kaqchikel como segunda lengua .......................... 30

1.2.7. Fundamentos legales que amparan la enseñanza del idioma

Kaqchikel ............................................................................................................ 31

1.2.8. El idioma Kaqchikel como segunda lengua en el Curriculum Nacional

Base ................................................................................................................... 34

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 37

2.1. Objetivos ....................................................................................................... 38

2.1.1. Objetivo general .................................................................................. 38

2.1.2. Objetivos específicos .......................................................................... 38

Page 8: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

2.2. Variable de estudio ....................................................................................... 39

2.2.1. Definición conceptual de la variable de estudio .................................. 39

2.2.2. Definición operacional de la variable de estudio ................................. 40

2.3. Alcances y límites ......................................................................................... 40

2.4. Aporte ........................................................................................................... 41

III MÉTODO ............................................................................................................. 42

3.1. Sujetos .......................................................................................................... 42

3.2. Instrumentos ................................................................................................. 43

3.3. Procedimientos ............................................................................................. 43

3.4. Diseño .......................................................................................................... 44

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................. 45

V DISCUSIÓN ......................................................................................................... 57

VI CONCLUSIONES ................................................................................................ 62

VII RECOMENDACIONES ........................................................................................ 64

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 67

ANEXOS

Page 9: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

RESUMEN

La investigación titulada, “Metodología de enseñanza del idioma Kaqchikel como

segunda lengua en primero básico, de cinco institutos nacionales de educación

básica del departamento de Chimaltenango”, se realizó en cinco municipios: Patzicía,

San Juan Comalapa, Patzún, San Andrés Itzapa y Chimaltenango, cabecera, dicha

investigación es de carácter descriptivo. El objetivo general fue Identificar los

procesos metodológicos que aplican los docentes en la enseñanza del idioma

Kaqchikel como segunda lengua; los sujetos de la investigación fueron 135

estudiantes que cursan primero básico de los mismos establecimientos educativos y

10 catedráticos que desarrollan la enseñanza del idioma kaqchikel. Para la

recolección de la información se utilizó una encuesta estructurada que sirvió para

responder a los objetivos trazados. En los resultados obtenidos se evidenció que

únicamente el 50% de los maestros motiva a través de cantos, juegos, chistes e

historias; en cuanto a la participación activa del alumno en el aula, únicamente el

47% de estudiantes indicaron que el docente permite la participación activa; las

correcciones a los alumnos cuando se equivocan en el momento de hablar en

Kaqchikel, el 100% de docentes las hace en el mismo momento. Se concluyó que los

procesos metodológicos que incluyen la motivación, la sensibilización, la

participación activa del estudiante en el aula, así como las correcciones, necesitan

ser tratadas para lograr el objetivo que establece el Curriculum Nacional Base en el

área de Comunicación y Lenguaje subárea Idiomas Mayas L2. Se recomienda a los

docentes motivar y sensibilizar a los estudiantes mediante diversas actividades y

hacer uso del diálogo y la dramatización con los estudiantes como una técnica

pedagógica en el aula, evitar hacer las correcciones a los estudiantes cuando

intentan pronunciar frases y se les dificulte la pronunciación de ciertos sonidos

propios de la segunda lengua. A las Autoridades Educativas brindar capacitación a

los docentes encargados de la subárea de Idiomas Mayas como segunda lengua de

los centros educativos del nivel medio.

Page 10: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

I INTRODUCCIÓN

En el actual espacio coyuntural se ha avanzado en la construcción de un nuevo

Curriculum Nacional Base (CNB), que contempla como un eje la multiculturalidad e

interculturalidad, como componente de una educación para la unidad, diversidad y

convivencia. El nuevo curriculum contempla el área de Comunicación y Lenguaje

como subárea Idiomas Mayas L1 Idioma Kaqchikel (primera lengua del estudiante), y

L2 Idioma Kaqchikel (segunda lengua del estudiante); para mejorar la calidad

educativa y valorar el idioma kaqchikel como parte de la cultura y de la vida misma.

El idioma kaqchikel es un elemento cultural que identifica a las personas

pertenecientes al pueblo Kaqchikel, descendientes de la civilización maya; según

Chacach (1999), “Desde la época colonial, los idiomas indígenas no han tenido el

apoyo para su desarrollo e implementación, debido al sistema dominante lingüístico

imperante en Guatemala” (pág. 14). El idioma kaqchikel sobrevive por la resistencia

cultural y lingüística que han mantenido sus hablantes. Ahora con los fundamentos

legales que favorecen la promoción de los idiomas mayas, en este caso el idioma

kaqchikel, debe fomentarse en la educación formal que se imparte en los centros

educativos, especialmente en la formación de los estudiantes del nivel medio en el

ciclo básico.

La enseñanza de los Idiomas Mayas es una nueva implementación en el sistema

educativo nacional, por eso fue necesario realizar una investigación sobre procesos

metodológicos para la enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua, que

aplican los docentes en el nivel medio, ciclo básico; con la finalidad de identificar

cómo se desarrolla, qué procesos metodológicos aplican, después de un análisis,

hacer propuestas que contribuyan a mejorar la enseñanza del idioma kaqchikel como

segunda lengua para fortalecer y valorar el idioma heredado de las abuelas y

abuelos kaqchikeles.

1

Page 11: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Este informe contiene una serie de metodologías para el proceso de la enseñanza de

una segunda lengua que pueden ser adaptadas para la enseñanza del idioma

kaqchikel; no hay una metodología única para tal fin, existen varias, depende con

quién se desarrolla el proceso de enseñanza, así será la metodología a utilizar;

incluso pueden combinarse unas con otras para lograr la efectividad de la

enseñanza.

El resultado de la investigación, da a conocer cómo se desarrolla actualmente el

proceso de la enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua y las

habilidades lingüísticas del docente; esto contribuye a evaluar el proceso y formular

nuevas estrategias metodológicas para lograr la efectividad y calidad de los

estudiantes, enriquecer los conocimientos que ya poseen, adopten actitudes que

valoran su identidad, capaces de desempeñarse en la vida diaria y sean entes de un

cambio social y cultural.

Según Cojti, (1,994) “Todavía consideran que es el gobernado el que debe adaptarse

al idioma del gobernante y no viceversa, lo que evidencia que la organización

lingüística del país continúa siendo colonial: el vencido debe hablar la lengua del

vencedor o de su descendiente” (pág. 56). Esta situación ha hecho que el idioma

kaqchikel no tenga el mismo status con el idioma español, es decir no se desarrolla

con el mismo interés departe de docentes y estudiantes, de esa manera no existe

una exigencia de la efectividad de la enseñanza, aunque el Curriculum Nacional

Base sí proyecta a través del aprendizaje del idioma kaqchikel como segunda

lengua, un cambio de actitud en el estudiante por el fortalecimiento de su identidad

cultural y autoestima personal. Con la investigación se demuestra que el idioma

kaqchikel como cualquier idioma de prestigio, para su enseñanza se requiere de

procesos metodológicos adecuados al contexto; de esa manera se hace conciencia

en el docente quien tiene a su cargo el desarrollo de esta subárea.

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, URNG, Gobierno

de Guatemala (1995), dice: “El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se

2

Page 12: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de

la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales”. La importancia

del papel que cumple el uso del idioma como un elemento importante de la identidad

cultural, es necesario realizar un análisis del proceso para fortalecerlo y lograr un

cambio de actitud positiva del estudiante hacia uno de los valores que ha sido un

vehículo para la transmisión de principios y valores.

Las investigaciones de aplicación de metodologías para la enseñanza de idiomas

Mayas, generalmente han tomado en cuenta al idioma Maya como L1, sin embargo

las nuevas generaciones kaqchikeles, poseen el castellano como lengua materna,

es necesario enseñarles el idioma Kaqchikel como segunda lengua.

En el presente informe se hace referencia de estudios sobre la importancia de la

metodología de enseñanza y la aplicación de esta en la enseñanza de un segundo

idioma.

Rodas (2004), realizó un estudio con docentes de la facultad de ingeniería sobre

nuevas metodologías de enseñanza, con el fin de proponer soluciones ante el

rendimiento deficiente de muchos de los estudiantes inscritos de la facultad, que han

aprobado adecuadamente los exámenes de admisión pero reprueban las asignaturas

cuando las cursan. Como resultado de la investigación concluye que se ha hecho

muy poco para lograr que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo,

actualmente no se toma en cuenta cómo formar actitudes adecuadas en los

estudiantes, concretándose el docente a impartirles su clase. Rodas indica la

necesidad de tener en cuenta que los estudiantes del siglo XXI son diferentes a los

del siglo anterior y ya no aprenden con los métodos usados anteriormente.

Recomienda: Implementar una nueva metodología en la clase haciendo que el

estudiante participe en su aprendizaje de forma activa y no pasiva; capacitar a todos

los docentes de la Facultad para la nueva forma de impartir docencia; los profesores

nombrados por primera vez, deben ser capacitados antes de dar clases.

3

Page 13: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Crespo y Quaas (2003), realizaron una investigación sobre el tema “¿Inciden los

métodos de enseñanza del profesor en el desarrollo del conocimiento meta

comprensivo de sus alumnos? El objetivo de la investigación es establecer una

relación entre la metodología de enseñanza que predominan en el aula y el nivel de

meta comprensivo lector que demuestran los alumnos. La unidad de análisis

seleccionada es de 16 cursos del octavo año básico pertenecientes a

establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de Villa Alemana 5

Región de Chile, donde los casos son los cursos con su nivel metacomprensivo

lector promedio y la metodología de enseñanza implementado en forma prevalente

por el profesor en la asignatura de Comunicación y Lenguaje. Se reconocieron

fundamentalmente tres metodologías de enseñanza: expositivo, expositivo-

demostrativo y por descubrimiento. Se analizaron considerando sus características

distintivas y las teorías que se encuentran en cada uno de ellos. Al final concluyen

que el objetivo de la enseñanza debe ser el desarrollar la capacidad de aprender a

aprender en los adolescentes que se enfrentan a un mundo cada vez más

informatizado y caótico.

Maldonado (2010), investigó la influencia de la metodología de enseñanza en el

rendimiento académico de los alumnos de Secundaria de la I.E. José Granada”. Los

resultados de la investigación comprueba que los métodos de enseñanza influyen en

el rendimiento de los alumnos, señala que el resultado más relevante acerca de las

técnicas de enseñanza influye de manera positiva en el rendimiento académico de

los alumnos; indica que los alumnos expuestos al método de enseñanza demostró

tener un rendimiento académico en porcentaje (48,8% y 41,4%) similares entre

regular y bueno respectivamente. Se observó en el método de enseñanza que el

nivel de rendimiento académico de los estudiantes que se evaluaron, la mayoría se

encuentra en el nivel regular. Maldonado afirma que el método de enseñanza influye

de manera positiva en el rendimiento académico. Recomienda desarrollar programas

de asesoría académica dirigida a reforzar el aprendizaje de la población del primer

año de secundaria así también plantear nuevas oportunidades que conduzcan a la

4

Page 14: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

formación integral de los docentes lo relacionado con los métodos de enseñanza, los

cuales influyen en el rendimiento académico del estudiante.

El resultado de las investigaciones sobre metodología descritas anteriormente,

indican que para lograr positivamente el rendimiento académico en los educandos es

fundamental que la metodología de la enseñanza, debe ser activa y dinámica, que

responda a las necesidades de los educandos y al contexto, así mismo el docente

que las aplica sea un ente de cambio social, cultural y tecnológico, aspectos que

influyen en la vida de todos los educandos.

En lo concerniente a metodologías para la enseñanza de segunda lengua, Álvarez

(2007), en una investigación para identificar elementos facilitadores y limitantes que

puedan ser aplicables en la enseñanza del idioma k’iche como L2. seleccionó tres

centros educativos privados de la ciudad capital, donde se desarrolla la enseñanza

aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua; los niños que asisten a los

centros educativos seleccionados, son en su mayoría mestizos de clase media, niños

y niñas que están comprendidos en las edades de 7-9 años, que estudian el primer

ciclo (primero, segundo y tercero primaria). Como instrumento se utilizó hoja de

observación que fue utilizada por la investigadora en cada clase, hoja de entrevista a

maestros y maestras, lo demás se obtuvo de papelería de los propios colegios; se

realizaron 6 observaciones en cada colegio. Como resultado de la investigación se

verificó que un colegio utiliza el método comunicativo y el TPR; otro utiliza la

metodología llamada Whole Lenguaje, una metodología constructivista; un colegio no

se pudo identificar el uso de un método específico, su enseñanza se basa y se guía

por medio del uso de libro para la materia de inglés. Entre sus conclusiones

manifiesta que no se identificó una metodología, descrita con todos los elementos

necesarios para llevar a cabo un proceso o acción de enseñanza-aprendizaje de un

segundo idioma, más bien lo que se encontró son elementos metodológicos descritos

aisladamente de un método a otro. Llaman o nombran metodologías a ciertos

procedimientos o técnicas para la enseñanza de la L2. Cada método según su

interés ha desarrollado en mayor o menor diversos elementos, por lo mismo no hay

5

Page 15: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

un solo método completo que llene los requerimientos que el contexto guatemalteco

necesita, con lo cual sería importante e indispensable complementar y construir una

propuesta de la suma de varias metodologías para la enseñanza de un idioma maya

como segunda lengua, en contexto urbano, en establecimientos educativos privados,

con niñez mestiza.

Huinac, (2008) hace un análisis descriptivo para identificar la metodología para el

aprendizaje del castellano como segunda lengua dirigida a los alumnos K’iches

hablantes de sexto magisterio y catedráticos de la Escuela Normal de la ciudad de

Quetzaltenango y de la Normal de Occidente de Totonicapán, para lograr su objetivo

utilizó una boleta de opinión con ocho preguntas abiertas dirigidas a estudiantes y

otra de 10 preguntas dirigida a catedráticos, el instrumento fue aplicado a 185

estudiantes y 45 catedráticos. Los resultados indican que los catedráticos sí tienen

conocimientos de metodologías tradicionales pero no un método constructivista

adecuado que desarrolle las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y

escribir; y falta técnicas adecuadas para la enseñanza del castellano como segunda

lengua. Sus conclusiones establece que no se utiliza un método específico para la

enseñanza aprendizaje del castellano como segunda lengua; los métodos y técnicas

que se utilizan no son suficientes para mejorar la calidad educativa del maya

hablante k’iche’; esto hace que los estudiantes presentan dificultades en las cuatro

habilidades lingüísticas en cuanto al castellano como segunda lengua.

Oñate (2005) indica que los niveles de aprendizaje y adquisición y efectos reales de

la metodología aplicada en el uso del mapudungun como segunda lengua (lengua

mapuche del Estado de Chile). Para alcanzar su objetivo aplicó la investigación

acción que se enmarca dentro de las metodologías de corte cualitativo; se

observaron 24 clases y 48 horas pedagógicas, utilizó como instrumento entrevistas,

fichas de observación, audio-casset, fotografías y videos, los instrumentos fueron

aplicados a 12 alumnos, padres de familia y un asesor cultural en la comunidad de la

escuela de Ipinco Alto, Chile, América del sur; los resultados indican que los padres

de familia son monolingües castellanos, y por ser mayores de edad indicaron que les

6

Page 16: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

es difícil aprender la lengua mapudungun, además carecen de tiempo, esto es una

razón que les impide apoyar a sus hijos en el proceso de aprendizaje de la lengua

mapudungun.

Entre las conclusiones estableció que existe desinterés de parte de padres de familia

en cuanto a preservar y desarrollar el uso de idioma mapudungun y en enseñarles a

sus hijos, porque para muchos la lengua de progreso es el español por lo tanto

quieren que sus hijos sobresalgan. Son únicamente los abuelos y ancianos quienes

están más interesados en recuperar el mapudungun y tienen la esperanza de

recuperar el idioma. Recomendó que el proceso educativo debe contar con el apoyo

de padres de familia, el asesor cultural debe ser un hablante de mapudungun para

tener mayores recursos para enseñar la lengua y debe manejar bien la variante

dialectal de la región; así también es importante la atención de estudiantes por grado

en vez de atender una escuela multigrado, el docente debe auxiliarse de materiales

didácticos para facilitar el proceso de aprendizaje de una segunda lengua a los

estudiantes.

Duarte (2007) afirma que el Impacto de las metodologías de enseñanza utilizadas

por el docente sobre la efectividad del aprendizaje del idioma inglés en cinco

instituciones de la tercera etapa de educación básica y media diversificada en el

estado Tachirá, Venezuela. El objetivo de la investigación fue ofrecer una descripción

y análisis detallado de las metodologías de enseñanza que utiliza el docente de

inglés como proceso de enseñanza aprendizaje. Para lograr su objetivo utilizó tres

instrumentos para la recolección de datos: libreta o guía de anotaciones, el diario del

profesor y la entrevista en profundidad; realizó visitas a la institución de trabajo y

observación del docente en el aula. Los resultados indican los siguientes problemas

que se afrontan: falta de planificación de actividades interactivas que promuevan la

conversación de los estudiantes en el idioma inglés; se le da énfasis el uso del

idioma español durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés;

desconocimiento de las teorías que sustentan la adquisición de una lengua

extranjera; uso de metodologías superadas; técnicas cerradas en una o dos

7

Page 17: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

competencias con énfasis en la enseñanza de la gramática y la escritura del idioma

inglés; manejo de contenidos fragmentados sin referencia a los intereses y

necesidades de los alumnos; falta de programas de formación a nivel de

especialización y posgrado del idioma inglés en la zona del estado Táchira. Como

conclusiones presenta lo siguiente: Se evidencia una tendencia a la falta de

habilidades y destrezas de comunicación en el idioma inglés que permita la

enseñanza en las cuatro habilidades lingüísticas de los estudiantes; se verificó que

existe una necesidad de formación de profesores competentes para la enseñanza del

idioma inglés en todos los niveles. Es necesario evaluar las políticas de admisión a

quienes aspiran a ser docentes de la enseñanza del idioma inglés; es necesario

liderar la enseñanza del inglés desde los diferentes entornos, mediante las nuevas

tecnologías, sin perder la identidad nacional y el compromiso con la lengua materna;

los docentes involucrados consideran necesario diseñar un material didáctico sobre

metodologías de la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, dirigido a los

niveles primaria y bachillerato que contribuyan a mejorar la calidad y la pertinencia en

la competencia comunicativa de este idioma.

1.1. Metodología de enseñanza

Según Nerici (1973), Metodología de enseñanza

Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir

el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. Es quién da sentido

de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje, principalmente

en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma

(pag. 237).

De acuerdo a la definición anterior, metodología de la enseñanza se refiere a la

forma de enseñar en el aula de manera periódica y sistemática, es decir que la

enseñanza debe responder a las necesidades del educando asimismo esa forma de

enseñar se adecue al contenido y contexto donde se desarrolla.

En el desarrollo de una metodología para la enseñanza es importante tomar en

cuenta el clima de afecto y confianza, lo cual permite que el educando fortalezca su

8

Page 18: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

autoestima y se sienta motivado hacia el aprendizaje; de ahí la importancia de

organizar diversas actividades adaptadas a las necesidades e intereses de cada

alumno. De esta manera encaminar el proceso educativo para construir

progresivamente la personalidad del educando y permitir en él el desarrollo de

aptitudes específicas.

En cuanto a metodología de la enseñanza de un idioma maya, es necesario partir de

un enfoque globalizador en busca de un aprendizaje significativo, sensibilizar al

educando para despertar el interés por aprender un segundo idioma, tomar en

cuenta el aprendizaje previo, tratar los errores positivamente con toda normalidad en

el proceso de aprendizaje. No olvidar tener en cuenta los aspectos culturales, el

ambiente físico en el aula o donde se dé el proceso de enseñanza. El papel del

docente es la de mediador entre el conocimiento y el alumno, como de la interacción

entre ambas partes. Adaptar la enseñanza a una metodología activa que parte de

los intereses de los educandos, que ellos sean los protagonistas y quienes

construyan su propio conocimiento, el docente únicamente dirija el proceso

educativo.

1.1.1. Metodología de enseñanza del idioma kaqchikel como L2

Tichoc (2008) indica:

“Según lo explorado con los facilitadores de la Comunidad Lingüística

Kaqchikel no se tiene metodologías recopiladas o rescatadas desde el mismo

pueblo maya, más bien es la adaptación de los métodos de enseñanza

aprendizaje se han impulsado desde la pedagogía occidental” (pág. 51).

Los esfuerzos que se han hecho actualmente en la enseñanza del idioma kaqchikel,

ha sido generalmente en la adaptación de metodologías utilizadas para la enseñanza

del idioma español o inglés como segunda lengua, el idioma kaqchikel ha

permanecido con vida gracias a que los hablantes lo han venido desarrollando como

lengua materna; actualmente un alto porcentaje de kaqchikeles han desarrollado

como lengua materna el castellano, de acuerdo al espacio coyuntural que se ha dado

9

Page 19: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

en materia educativa con relación a los derechos lingüísticos culturales, es necesario

el desarrollo del idioma kaqchikel como segunda lengua con la finalidad de fortalecer

la identidad de los pueblos indígenas.

Los espacios legales han sido aprovechados por instituciones y organizaciones no

gubernamentales que promueven la identidad cultural especialmente en el campo

educativo; se ha realizado esfuerzos en las comunidades donde se habla un idioma

maya, se enseñe en el mismo idioma, para ello la Fundación Kaqchikel FUNKAQ

(1998) construyó en base a su experiencia, una propuesta curricular para el

desarrollo de la enseñanza de la cultura Kaqchikel en el marco de la educación

bilingüe intercultural, la cual propone el aprendizaje del kaqchikel como L1 y L2

proponiendo una metodología para cada proceso. La metodología para la enseñanza

del idioma kaqchikel en la modalidad de L2, propone el método Involucramiento

Físico Total y las condiciones que debe tener un método, por ejemplo: cómo debe

enseñarse de acuerdo a la realidad, de lo general a lo particular, tener una

secuencia lógica y garantizar su comprensión, también hace referencia de la

necesidad de relacionar los conocimientos ya adquiridos y priorizar el interés de

conocimiento del aprendizaje del idioma kaqchikel.

A. Metodología del involucramiento físico total

Esta metodología según FUNKAQ (1998)

“Se basa en las acciones: movimientos corporales, manejo de los objetos que

se tienen a la vista. Para el uso de este método, la enseñanza debe girar

alrededor de un centro de interés, se propicia el diálogo para que los alumnos

se expresen” (pág. 49).

Esta metodología es para desarrollarlo con estudiantes del nivel primario, propone

desarrollar una serie de acciones utilizando diversos movimientos corporales. El

docente realiza determinado movimiento, mientras que los estudiantes observan la

acción y escuchan varias veces cuando el docente pronuncia la frase de la acción en

idioma kaqchikel; al escuchar varias veces la frase y pronunciarlas, permite la

10

Page 20: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

memorización al mismo tiempo su correspondiente significado. Este proceso no

contempla la enseñanza de la escritura, únicamente el aprendizaje en forma oral,

como sucede en el proceso de la adquisición de la lengua materna, que se adquiere

a través de escuchar varias veces y observar la acción que significa, el estudiante se

familiariza con la pronunciación y el significado.

Esta metodología puede ser efectiva en la aplicación para desarrollar con niños de

pequeña edad no así con adolescentes o adultos, ellos tienen otros intereses,

tienden a ser perfeccionistas y avanzar rápidamente, el proceso de esta

metodología necesita tiempo. La posibilidad para la efectividad es combinarlo con

otra metodología, la característica participativa permite que la clase sea dinámica.

B. Metodología directa

Richard (1997) indica:

“El objetivo de este método es desarrollar conversación, discusión y lectura.

Resaltando y enfatizando el lenguaje oral y rechazando la traducción y el

estudio de reglas (no deducción, sí inducción). Con una presentación intuitiva

de vocabulario nuevo. El principio de este método se aprende la L2 como se

aprende la L1" (pag. 59).

Se describe un resumen de los pasos que requiere este método:

A. Se enseña solo en la segunda lengua.

B. Se enseña solo el vocabulario y las frases del habla coloquial.

C. En clases pequeñas e intensivas se desarrollan las destrezas orales en

una progresión de lo más fácil a lo más difícil, basándose en una interacción

de preguntas y respuestas entre el alumno y el profesor.

D. Se enseña gramática inductivamente; es decir, que las reglas no se

enseñan explícitamente sino que los alumnos llegan por si mismos a

conclusiones sobre la regla gramatical.

E. Se presentan los puntos nuevos de manera oral.

11

Page 21: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

F. Se desarrollan las destrezas de comprensión auditiva y producción oral

(pág. 60).

Esta metodología sostiene la teoría que aprender una primera lengua es lo mismo

que aprender una segunda lengua, pero en la realidad aprender una segunda lengua

no es lo mismo que aprender una lengua materna; esta se adquiere con la madre

desde la más temprana edad, primero se escucha, luego se ejercita la pronunciación,

todo a través de una necesidad de comunicación, mientras que un segundo idioma

se aprende a través de un tutor o maestro que dirige el aprendizaje.

La metodología Directa tiene cierta similitud con la metodología de involucramiento

físico total, en cuanto que utilizan únicamente el segundo idioma, priorizan el

desarrollo de la retención auditiva, la habilidad oral y desarrolla la gramática en forma

inductiva; es decir no presta atención a la escritura correcta, únicamente a la

pronunciación y el orden gramatical en su forma oral. Es un método que puede ser

efectivo para la enseñanza del idioma kaqchikel dependiendo con quienes se emplea

y el interés de los educandos, ya que generalmente cuando se trabaja con

adolescentes se requiere desarrollar la escritura en forma paralela.

Enseñar solo el vocabulario y las frases del habla coloquial, es uno de los pasos que

requiere esta metodología, es importante que el estudiante sea inducido en el

manejo de un vocabulario base, para ejercitarlo en una conversación donde el

estudiante confirma el avance de sus habilidades escuchar y hablar.

C. Metodología del enfoque comunicativo

Según Hernández F. (2009)

“El objetivo de esta metodología es el desarrollo de la competencia

comunicativa, al principio la transferencia de información, énfasis en el

contenido, utilización de materiales auténticos, se utiliza el juego y actividades

en grupos. El enfoque comunicativo pretende desarrollar en el alumno cuatro

12

Page 22: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

destrezas: la comprensión auditiva, la comprensión escrita, la expresión oral y

la expresión escrita.

Esta metodología provoca situaciones comunicativas que responden a

las necesidades de los estudiantes; a partir de ellas y de un lenguaje

auténtico, se seleccionan los recursos necesarios, se negocia el significado,

se interactúa con los compañeros y se descubren progresivamente los usos y

funcionamiento de la lengua. Se fomenta las estrategias del estudiante para

aprender, y en el proceso se prevén las tareas que posibilitan la

comunicación” (pág. 7-8).

En esta metodología los estudiantes juegan un papel muy importante, son el centro y

objetivo mismo de este enfoque. Ya no son estudiantes pasivos que adquieren

estructuras lingüísticas y reglas gramaticales, sino estudiantes activos en un proceso

de aprendizaje. En la clase pueden trabajar en parejas, en grupos pequeños o más

amplios haciendo uso de la segunda lengua para entablar comunicación información

y resolver problemas.

Dentro del enfoque comunicativo se debe responder a las necesidades

comunicativas del estudiante, para ello es necesario sensibilizar al estudiante sobre

la importancia del aprendizaje de la segunda lengua, el valor histórico, cultural y el

desarrollo social y personal que implica dominar la segunda lengua. Buscar los

espacios para que el o la estudiante tenga la necesidad de ejercitar una

comunicación donde pueda desarrollar su habilidad de escuchar y hablar.

Esta metodología, requiere la creatividad del docente en el sentido de preparar

materiales didácticos auténticos y contextualizados al medio, para favorecer la

comunicación del estudiante y adaptarse a la tarea que puede ser individual, en

parejas o pequeños grupos. Tener presente que el docente únicamente dirige,

organiza y motiva la comunicación para el aprendizaje de los alumnos.

El enfoque comunicativo prioriza la comunicación oral aunque no descuida la

expresión escrita, esto permite que el estudiante descubra nuevos conocimientos

13

Page 23: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

lingüísticos necesarios en su proceso de aprendizaje. Algo importante es el

tratamiento de los errores, tener presente que como es una segunda lengua,

dificultará la pronunciación de sonidos propios como también el orden de la

estructura gramatical de las frases y oraciones, las correcciones nunca deben

impedir el proceso comunicativo, buscar el momento oportuno para hacer las

correcciones sobre cómo funciona la gramática correspondiente.

De acuerdo a sus características, esta metodología desarrolla las cuatro habilidades

lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir; por lo mismo puede ser adaptable y

efectivo aplicarlo con adolescentes en la enseñanza del idioma kaqchikel como

segunda lengua en el ciclo básico, ya que su enfoque comunicativo prioriza la

participación activa, permite planificar y desarrollar diversas actividades grupales,

tales como juegos, dramatizaciones de la vida real, diálogos, clases extra-aulas,

convivencia en ambientes donde se vean obligados a comunicarse en el segundo

idioma, por ejemplo en el mercado de la comunidad u otro.

Al referirse que utiliza un lenguaje auténtico, es necesario que el docente tenga el

dominio exacto de la habilidad oral del idioma kaqchikel, además de ello deberá

manejar la variante dialectal de los educandos, para evitar de esa manera

confusiones que influyen negativamente en el proceso de la enseñanza.

D. Metodología natural

La metodología natural propuesto por Krashen y Terrell (1983)

“…en términos generales puede describirse como un método que ve el

aprendizaje de un primer y segundo idioma como similares. Se cree que su

validez y efectividad se deben a la conformación de los principios

naturalísticos identificados en la adquisición de un segundo idioma, es uno de

los primeros y más antiguos métodos de enseñanza–aprendizaje de una

segunda lengua, éste trata de reproducir las condiciones de adquisición de un

idioma como sucede al aprender la propia lengua materna. El estudiante entra

14

Page 24: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

en contacto directo con la lengua, donde comparte situaciones vivas de

comunicación oral y escrita” (pág. 104).

Esta metodología tiene como meta que el estudiante logre la competencia

comunicativa en un segundo idioma, sea capaz de entender a una persona hablante

de la lengua que está aprendiendo en una situación real, y que el estudiante

responda a la otra persona un mensaje entendible, sin importar los errores del

alumno, lo principal es la transmisión del mensaje. No es necesario que el estudiante

maneje las estructuras gramaticales sin errores, sino que logre comunicarse lo mejor

posible en el tiempo oportuno, el aspecto gramatical se mejora durante el proceso.

La metodología natural indica que el aprendizaje de una segunda lengua es similar al

aprendizaje de la lengua materna, cuando la realidad no lo es, son procesos

diferentes, la lengua materna se adquiere y se nace con ella mientras que la segunda

lengua se aprende posteriormente. A pesar de ello tiene una característica

importante, al indicar que las actividades en el aula sean comunicativas entre los

mismos estudiantes, esto permite que la clase sea activa y dinámica. Se indica que

la metodología fue diseñada para estudiantes que no viven en el área donde se

habla el idioma, entonces el aula es la única oportunidad para la comunicación. En el

caso de aplicar esta metodología con estudiantes del ciclo básico, los estudiantes

tienen la oportunidad de ejercitar lo aprendido en clase con familiares o personas de

su comunidad.

La estudiante o el estudiante debe tener la oportunidad de hablar creativamente no

es recomendable hacer correcciones frente a sus compañeros, se recomienda solo

hacer correcciones en los ejercicios escritos. La metodología indica que al inicio al

estudiante se le permite responder en lengua materna hasta cuando ya se

comprenda el segundo idioma. Al respecto se hace la observación, al mismo tiempo

que se logra la comprensión del mensaje en una segunda lengua, es importante que

el estudiante haga el esfuerzo de responder al mensaje aunque con errores o con

15

Page 25: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

cierta mezcla de la lengua materna, pero hacerlo en la segunda lengua, de esa

manera avanzar en el proceso de aprendizaje.

Cuando indica que la metodología está diseñado para estudiantes que no viven en el

lugar donde se habla el idioma, resulta ser una ventaja que los estudiantes del ciclo

básico sujetos de la presente investigación viven en un ambiente donde el idioma

kaqchikel aún es hablado por familiares cercanos o personas que les rodean, donde

se facilita ejercitarlo y no únicamente en el aula como lo especifica esta metodología.

E. Metodología del silencio

Según Alvarez (2007)

“Esta metodología fue creada por Brown en el año 1987, en este método el

maestro usa objetos para introducir el vocabulario, sin usar la lengua materna

de los alumnos. Por ejemplo, les muestra siete crayones de diferentes colores.

Primero el maestro toma uno de los crayones y dice crayón. Después hace lo

mismo con varios crayones. Después les pide a los estudiantes, usando

gestos, que repitan la palabra. Cuando todos los estudiantes la pueden repetir

correctamente, el maestro introduce los colores. Después puede introducir los

verbos tomar y dar, y luego frases como a mí, a él, a ella, etc. Con este

método el maestro siempre pide a los estudiantes producir lo que han

aprendido. Por ejemplo, después de introducir el verbo dar, el maestro indica

con sus gestos que un estudiante pida a un compañero darle un crayón de

cierto color...” (pág. 24).

La metodología del silencio, puede ser adaptado fácilmente para la enseñanza del

idioma kaqchikel como segunda lengua con estudiantes del ciclo básico, porque

utiliza únicamente la segunda lengua y no la lengua materna, ya que los estudiantes

en su mayoría son culturalmente kaqchikeles, dentro de su familia o círculo social

donde conviven aún utilizan el idioma kaqchikel con la diferencia que ellos no lo

hablan. Esta metodología da prioridad que los estudiantes repitan para ejercitar la

16

Page 26: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

habilidad de pronunciación de los sonidos propios de la segunda lengua y al mismo

tiempo a través de los gestos permite la comprensión del mensaje.

Esta metodología adaptado a la enseñanza del idioma kaqchikel, podría iniciarse con

la pronunciación de un sustantivo, ejercitar la pronunciación varias veces, luego

poseído con las diferentes personas gramaticales, seguidamente agregarle una

acción verbal, lo cual permite el aprendizaje de frases u oraciones completas con

significado propio y no palabras sueltas.

Por las características de esta metodología puede combinarse con la metodología

del Involucramiento físico total en cuanto a movimientos corporales y manejo de

objetos que se tienen a la vista, así también combinarlo con la metodología del

enfoque comunicativo en cuanto al uso de materiales didácticos que se encuentran

en el ambiente, hacer de la clase totalmente activa y agregarle el desarrollo de las

habilidades leer y escribir.

F. Metodología emerson

Según Alvarez (2007) indica:

“Esta metodología es utilizada para la enseñanza del inglés, para el cual se

realizan los siguientes pasos:

1) Se concentra en enseñar al alumno-alumna a desarrollar sus

habilidades para escuchar, de manera que se acostumbre al ritmo del

idioma.

2) Mientras se aprende a distinguir los diferentes patrones de sonidos del

idioma se pasa a experimentar con la expresión oral.

3) Luego se mejora la lectura y la escritura.

Características:

1) Se lleva todo el proceso totalmente en inglés

17

Page 27: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

2) No importa la edad que tenga el o la alumna,

3) Se facilitan situaciones reales, para abrir un ambiente dinámico y

espontáneo.

4) Se experimenta un intercambio cultural”. (pág. 25).

Esta metodología presta especial atención en el desarrollo de la habilidad de

escuchar, para que el estudiante se familiarice con los sonidos propios de la segunda

lengua, en el caso del idioma kaqchikel que tiene siete sonidos que no se encuentran

en el castellano; luego de identificarlos se inicia con la ejercitación en palabras y

frases, para luego pasar a la enseñanza de la lectura y escritura.

Al parecer esta metodología tiene relación con otras metodologías que priorizan la

habilidad de escuchar y hablar antes de leer y escribir y utiliza más la segunda

lengua en vez de la lengua materna, en el caso de la enseñanza del idioma kaqchikel

como segunda lengua al utilizar esta metodología, permite que el estudiante

desarrolle la habilidad de escuchar, discriminar la combinación de sonidos propios de

la segunda lengua y la comprensión del significado a la vez. Por lo cual esta

metodología puede ser combinada con otras, para aplicarlo con estudiantes del ciclo

básico y lograr los objetivos de la enseñanza.

G. Metodología sugestopedia

Fernández citado por Alvarez (2007) afirma:

“Esta metodología nace como un intento de explorar todas las posibilidades

del cerebro humano con el fin de aumentar la capacidad mental y ampliar la

memoria mediante la estimulación de los dos hemisferios del cerebro humano.

Utiliza la sugestión por medio de la música, relajación, respiración profunda,

imaginación y sesiones de concierto para lograr que los aprendices adquieran

una segunda lengua de una forma rápida, entretenida y eficaz. Esta

metodología hace del aprendizaje divertido a través del juego y acelera el

proceso” (pág. 25).

18

Page 28: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Este método permite motivar a las y los alumnos de pasar a sugestiones negativas

como no puedo, es demasiado difícil, no me gusta, no quiero, a sugestiones positivas

y activas como todo es posible, lo voy a intentar, es divertido, el docente o la

docente desarrolla una serie de actividades lúdicas, reforzadas con recursos

didácticos; como carteles, dibujos, luces, música, videos, sonidos, donde el

estudiante le permite ser creativo mientras va aprendiendo.

El docente debe tener una mentalidad positiva, que contribuya a la sugestión positiva

de los alumnos, es importante la entonación de voz, los movimientos gestuales,

corporales y la realización de actividades lúdicas. Una tarea importante del docente

es hacer que el alumno logre un estado mental positivo con deseos de aprender, la

creatividad del docente debe estimular al alumno para lograr un estado óptimo para

el aprendizaje.

Cuando el estudiante posee una mentalidad positiva, hace el esfuerzo de escuchar e

interpretar el mensaje y pierde el temor a equivocarse al responder en la segunda

lengua. Esta metodología da prioridad a desarrollar la habilidad de escuchar y hablar,

la parte gramatical va inmersa en todo el proceso, se desarrolla mediante la

introducción de movimientos físicos, cambio de voz, tarjetas divertidas, entre otros,

que estimulan la memorización. Las lecciones se dividen en cuatro partes: La

introducción, el desarrollo, el repaso y la evaluación.

La metodología se adapta para la enseñanza del idioma kaqchikel como segunda

lengua con adolescentes, es una nueva modalidad que reconoce la importancia del

poder de la mente, porque del cerebro emanan todas las órdenes hacia el cuerpo

humano. Para el aprendizaje de un segundo idioma, es importante el estado de

ánimo del estudiante tal como lo indica esta metodología, porque cuando falta el

deseo de aprender un segundo idioma, será en vano el esfuerzo del docente.

Las sugestiones negativas son obstáculos en el proceso de aprendizaje de la

segunda lengua, lo cual se manifiesta en las actitudes de los adolescentes del ciclo

19

Page 29: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

básico; de ahí la importancia de la aplicación de esta nueva metodología para animar

e incentivar a los estudiantes. El inconveniente en la aplicación de esta metodología

podría ser: requerir tiempo, espacio apropiado, recursos materiales y tecnología.

H. Metodología audio-oral

Blázquez (2010), dice:

“La lengua objeto de aprendizaje se ha de entender como expresión oral y no

como expresión escrita, como un acopio de hábitos lingüísticos y no como la

realización de reglas y normas gramaticales, y se ha de enseñar basándose

en imitar lo peculiar (imitación-memorización)“ (pág. 36).

Esta metodología tiene rasgos similares con la metodología directa y la influencia del

conductismo. Algunas de las características de esta metodología son: utiliza la

mímica, memorización de frases y expresiones; hace del lenguaje el resultado de la

formación de hábitos; los procesos de comunicación se enseña en forma secuencial;

escuchar, hablar, leer y escribir; se da importancia a la pronunciación, especialmente

en la entonación; se debe tener en cuenta el fondo cultural de la segunda lengua;

usa algunas veces la lengua materna; se enseña a hablar y escuchar antes de leer y

escribir.

Esta metodología se relaciona con la metodología directa y la del involucramiento

físico total, presta especial atención a los movimientos corporales y prioriza la

comunicación, el desarrollo de las habilidades de escuchar, hablar, antes de leer y

escribir; asimismo la importancia de tener en cuenta los aspectos culturales de la

segunda lengua. Puede ser adaptada para la enseñanza del idioma kaqchikel como

segunda lengua con estudiantes del ciclo básico, quienes han perdido un elemento

importante de la identidad que necesita ser recuperado para fortalecer la identidad

cultural y por ende la autoestima.

20

Page 30: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

I. Metodología de enfoque total

Álvarez (2007) Indica:

“Es una metodología para la enseñanza del castellano como segunda lengua

a niños mayahablantes del área rural; fue diseñado por el Instituto de

Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar, a partir de las

investigaciones llevadas a cabo dentro del programa PRODIPMA (Programa

de Desarrollo Integral de la Población Maya) con apoyo técnico y financiero de

la Misión AID en Guatemala, en los años de 1987 a 1992. Sin embargo este

método ha sido utilizado y adaptado para la enseñanza del idioma kaqchikel

como segunda lengua” (pág. 34).

Esta metodología es totalmente con enfoque comunicativo y posee procedimientos

específicos para el desarrollo de las siguientes destrezas comunicativas: ejercita la

habilidad de escuchar, hablar, leer y escribir, también las destrezas de pensamiento.

La adquisición se da en el orden de escuchar, hablar, leer y escribir, tiene los

siguientes principios: interacción, integración y personalización.

Esta metodología presta mayor atención a la pronunciación, la comprensión auditiva

y la expresión oral, consta de cuatro niveles sin corresponder a ningún grado escolar

en particular. Propone trabajar de forma integral, armónica con un enfoque

comunicacional, 12 áreas de trabajo:

1. La evaluación diagnóstica

2. El aprendizaje oral de la segunda lengua

3. El paso a la lectura en segunda lengua

4. Desarrollo de la comprensión auditiva

5. Desarrollo de la expresión oral

6. El aprendizaje de la comunicación

7. Iniciación de la lectura en la segunda lengua

8. Iniciación de la escritura en la segunda lengua

9. Desarrollo de la comprensión de lectura

21

Page 31: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

10. Desarrollo de la expresión escrita

11. La enseñanza de la gramática

12. El aprendizaje del vocabulario

Al analizar los 12 pasos que propone esta metodología pueden resumirse en 8 áreas

de trabajo ya que algunos se desarrollan en forma paralela, lo cual podría quedar de

la siguiente manera:

1. La evaluación diagnóstica

2. Desarrollo de la comprensión auditiva

3. Desarrollo de la expresión oral

4. El aprendizaje de la comunicación

5. El paso a la lectura y escritura en segunda lengua

6. Desarrollo de la comprensión lectora

7. Desarrollo de la expresión escrita

8. Enseñanza de la gramática

Para la enseñanza del idioma kaqchikel es necesario seguir un procedimiento lógico

como el propuesto por esta metodología. Se inicia con la evaluación diagnóstica, con

esto se identifica el conocimiento previo del estudiante, de ahí partir y desarrollar la

comprensión auditiva, que consiste en identificar los sonidos propios del idioma

kaqchikel previo a desarrollar la expresión oral. El aprendizaje de la comunicación

puede desarrollarse paralelamente con la lectura y escritura, esto mismo conlleva a

desarrollar la comprensión lectora y la expresión escrita, en todo este proceso se

enseña la gramática.

La metodología del enfoque total creado para la enseñanza del idioma castellano

como segunda lengua, es una metodología comunicativa que desarrolla las cuatro

habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir; puede ser adaptado para la

enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua con estudiantes del ciclo

básico; de acuerdo a las áreas de trabajo que se enumera, tienen una secuencia

22

Page 32: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

lógica y en base a ello se organiza los contenidos mediante una dosificación para

desarrollarlo durante el ciclo escolar.

J. Metodología de gramática-traducción

Pardo y Vigil (2005) Afirman:

“Esta metodología se basa en la memorización de reglas gramaticales y listas

de vocabulario descontextualizadas, donde el alumno debe estudiar

sistemáticamente la sintaxis y la morfología. Es un método centrado en la

actividad del profesor, no hay interacción oral en la segunda lengua” (pag. 69).

De acuerdo a las características de esta metodología, se percibe que el objetivo

principal es la enseñanza de la lectura, escritura, traducción y las reglas

gramaticales; según la característica debe darse a través de textos escritos, la

memorización de normas y listas de vocabulario. Es un tipo de educación

personalizada sin interacción en la segunda lengua maestro alumno, la herramienta

principal es el libro de texto.

Esta metodología permite que el estudiante obtenga un conocimiento lingüístico de

la segunda lengua, podrá llegar a aprender y describir la estructura gramatical pero

no así el dominio de las habilidades lingüísticas: escuchar y hablar; no es

recomendable adaptarlo para la enseñanza del idioma kaqchikel como segunda

lengua con estudiantes del ciclo básico, porque el objetivo principal debe ser lograr

que el o la estudiante logre entablar una comunicación en la segunda lengua en

forma efectiva y útil para la vida.

Esta metodología enfoca su atención en el conocimiento lingüístico del idioma

kaqchikel, permite al estudiante conocer la estructura gramatical del idioma, alcanza

la habilidad de lectura y escritura, no así la habilidad de escuchar y hablar; sin

embargo lo que se busca es promover y divulgar el uso del idioma kaqchikel en

forma oral, lo cual contribuye a la consolidación de la identidad cultural.

1.2.

23

Page 33: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

1.2. El idioma kaqchikel como segunda lengua

1.2.1. Historia del idioma kaqchikel

Según Recinos (1995), el término kaqchikel tiene un significado, lo encontramos en

el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles versión castellana; la parte que se

asocia con el significado del término Kaqchikel dice literalmente: “Cuando llegamos a

las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por esto

se nos dio el nombre de cakchiqueles ¡Oh hijos nuestros” (pág. 48).

Según la Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala CLK-ALMG, (1995) el término kaqchikel etimológicamente tiene el

siguiente significado:

Kaq = käq = rojo

Chi = che’ = palo, báculo, vara, árbol.

Kel = adjetivo derivacional que posiblemente designe nación o personas.

El término kaqchikel además de corresponder al nombre de una lengua maya, es

también el nombre de la etnia que se ubica en el altiplano de Guatemala, así como

indica el documento según Recinos.

El documento Anales de los kaqchikeles versión original escrito por mayas

kaqchikeles en la época colonial, registra la historia del pueblo kaqchikel, en su parte

inicial describe el origen de los primeros jefes de las tribus que conformaron la etnia

kaqchikel, relata el momento de la partida de Tulan un lugar mitológico donde se les

da el nombre de kaqchikeles, a partir de entonces se identifican como tal.

Las investigaciones lingüísticas demuestran que el idioma kaqchikel pertenece a la

familia de los idiomas k’iche’ que lo conforman: K’iche’, Sakapulteko,Tz’utujil,

kaqchikel, Achi y Sipakapense, que provienen de un primer idioma el Protomaya que

se habló hace aproximadamente 4,000 años, esta familia de idiomas se ubican

24

Page 34: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

actualmente en el territorio guatemalteco, tienen cierta similitud en cuanto a

vocabulario. El idioma kaqchikel para su escritura cuenta con un alfabeto unificado

que consta de 31 símbolos según el Acuerdo Gubernativo número 1046-87.

1.2.2. Cobertura geográfica del Idioma Kaqchikel

CLK-ALMG, (2004) indica “como resultado de una investigación que el idioma

kaqchikel se habla en 51 municipios distribuidos en los departamentos de:

Chimaltenango, Guatemala, Sololá, Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez y Baja

Verapaz” (pág. 20-21).

La cobertura geográfica del idioma kaqchikel de acuerdo a la cita anterior, indica

que existen 51 municipios que hablan el idioma en mención; aunque en algunos

municipios ya solo lo hablan las personas mayores de edad, las nuevas

generaciones tienen como lengua materna el castellano; esta situación se ha dado

debido a varias circunstancias por ejemplo la influencia de los medios de

comunicación, la discriminación y el racismo entre algunas, razones que obligan a las

familias optar por enseñarles a sus hijos el castellano en vez del kaqchikel.

La pérdida del uso del idioma kaqchikel como lengua materna se manifiesta más aún

en el área urbana, aunque en el área rural también se está perdiendo pero con

menos intensidad. Dado a la realidad lingüística se han creado proyectos y

programas educativos con el fin de promover el uso del idioma kaqchikel en el

territorio que abarca su cobertura, sin embargo las acciones no han sido suficientes

para contrarrestar tal dificultad.

El Ministerio de Educación Nacional MINEDUC a través de la Dirección General de

Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI atendiendo el Acuerdo Gubernativo No. 22-

2004, desarrolla un proceso de educación bilingüe kaqchikel castellano en

determinadas escuelas del nivel primario, la mayoría de ellos en el área rural donde

aún la lengua materna es el kaqchikel; con la implementación del nuevo Curriculum

25

Page 35: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Nacional Base del ciclo básico, se incluye en el área de Comunicación y Lenguaje el

idioma kaqchikel como primera y segunda lengua.

De acuerdo a lo que estipula el nuevo Curriculum, en los centros educativos privados

y oficiales del ciclo básico debe desarrollarse el idioma kaqchikel como lengua

materna o segunda lengua según las necesidades, aunque la realidad lingüística en

las áreas urbanas predomina la población adolescente que tienen como lengua

materna el castellano, con quienes es necesario desarrollar el idioma kaqchikel como

segunda lengua.

1.2.3. Adquisición del idioma kaqchikel como segunda lengua

Stephen K. (1981) Indica:

“Lingüísticamente es el aprendizaje de una segunda lengua en situaciones

comunes que favorecen un desarrollo gradual de la capacidad de comunicarse

en otra lengua después de haber aprendido el primero; conlleva un

conocimiento consciente del segundo idioma y sus reglas, siendo capaz de

reconocerlas y hablar de ellas” (pág. 15).

La adquisición del idioma kaqchikel como segunda lengua, hace referencia al

aprendizaje por hablantes del castellano ya sean de la cultura ladina o mayas

kaqchikeles, para quienes será la adquisición de una segunda lengua; en este caso

estudiantes adolescentes del ciclo básico que en algunos casos sus padres o

abuelos aún hablan el idioma kaqchikel, lo cual permite ejercitarlo en el ambiente

familiar o comunitario además de hacerlo en clase con el profesor.

Para el aprendizaje del idioma kaqchikel como una segunda lengua, el docente

cumple un papel primordial en la interacción y aprendizaje de esta lengua, es quien

controla y dirige la interacción en el aula, es quien decide quien participa, evalúa la

participación de los interlocutores en el discurso. Significa que la comunicación en el

aula a partir de la audición de un texto oral se puede generar un discurso que

ayudará a la comprensión del mismo. La interacción facilita el aprendizaje de una

26

Page 36: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

segunda lengua, por ejemplo, mediante preguntas surge la necesidad de

comprender, producir y obtener retroalimentación de la lengua que se está

desarrollando.

Las tareas comunicativas en el aula es un recurso pedagógico que favorece la

interacción entre los participantes en el sentido de ayudarse mutuamente en el

aprendizaje de una segunda lengua, la interacción no es únicamente docente y

estudiante, es importante entre ellos mismos entablen pequeñas conversaciones a

través de ellas surjan interrogantes y dudas, el docente interviene para orientarlos,

en la pronunciación de palabras o frases y el significado. De ahí la importancia del

aprendizaje colectivo, el profesor dirige, asigna tareas de interacción entre los

estudiantes, corrige en el momento apropiado, esta actividad permite confianza y

enriquece la capacidad discursiva al considerar que todos tienen el mismo nivel en el

aprendizaje de la lengua que se interesan en aprender, la importancia del papel que

cumple el profesor en cuanto a la interacción en el aula, de igual manera es

importante que el docente domine muy bien las cuatro habilidades lingüísticas de la

segunda lengua que está enseñando, no es correcto que un docente enseñe el

idioma kaqchikel, cuando no lo sabe.

1.2.4. Las variantes del idioma kaqchikel en la enseñanza como segunda

lengua

Según OKMA (2000), indica que “las variantes dialectales del idioma kaqchikel se

manifiestan a través de cambios fonológicos, morfológicos, lexicales y sintácticos;

hace una división de variantes regionales en cuatro grupos: Chimaltenango, Sololá,

Guatemala y Sacatepéquez” (pág.107-108).

Las variantes dialectales identifican a las personas su lugar de origen, la forma oral

del idioma kaqchikel es parte de la identidad cultural. Los hablantes de una variante

del idioma kaqchikel generalmente son conservadores de su propia variante y no

aceptan cambios de otras. En toda la región kaqchikel existen diferencias en el uso

27

Page 37: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

oral del idioma kaqchikel lo cual varía de un municipio a otro, esta variación es un

fenómeno lingüístico que sucede en todos los idiomas, en algunos casos los cambios

son mínimos, pero en otros las diferencias son marcadas, a esto la lingüística

denomina variantes dialectales.

Cuando un estudiante aprende el idioma kaqchikel como segunda lengua tal como se

le enseña, no tiene prejuicio alguno sobre la variante que está adquiriendo, pero en

el momento de querer practicar con personas hablantes del idioma kaqchikel sean

familiares o personas cercanas con quienes convive, es cuando llega a tener cierta

dificultad, se le hace ver que su forma de hablar no es lo correcto; es importante que

el docente tenga conocimientos sobre la variante dialectal del lugar donde desarrolla

la enseñanza del idioma kaqchikel.

Los cambios dialectales del idioma kaqchikel en su forma oral se manifiestan en lo

fonológicos, morfológicos, lexicales y sintácticos. Por ejemplo:

1. Fonológico: la palabra kej también se utiliza kyej, = caballo.

2. Morfológico: a) Ren xatintzu’ = yo te vi

b) Rin xatintz’ët = yo te vi

3. Lexico: a) xinoqa = llegué

b) xitoqa = llegué

c) xinob’os = llegué

(Son palabras sinónimas, es cuestión de aclarar el significado y uso de las palabras)

4. Sintáctico: a) Ke si como ri utif manaq rujolom man nrak’axaj ta.

b) Ruma manaq rujolom ri utiw man nrak’axaj ta.

El coyote por falta de memoria no entiende.

28

Page 38: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Es importante el manejo de la variante del lugar, tener claro que el idioma kaqchikel

se encuentra en una etapa de recuperación, se recomienda que el docente se

apegue a la variante dialectal del lugar; aunque existe ya una forma de escritura

estándar propuesto por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, esto es

únicamente en la forma escrita, no así en la forma oral, esto podría darse pero a

largo plazo.

1.2.5. La escritura del idioma kaqchikel como segunda lengua

Castelli E. (2011) afirma que: “La expresión oral, expresión escrita, comprensión

auditiva y comprensión lectora son las competencias que conforman el plan de

trabajo tipo en la enseñanza de una segunda lengua” (pág. 15).

La expresión escrita en la enseñanza de segunda lengua es una competencia que se

pretende alcanzar aunque en el orden lógico primero está la comprensión y

expresión auditiva, luego la comprensión lectora y expresión escrita. La enseñanza

de la escritura es necesario llevarlo durante todo el proceso, especialmente con

estudiantes alfabetos en castellano y además considerar la importancia de tomar

apuntes para retener el conocimiento útil para consulta posterior del estudiante. Es

por ello primordial desarrollar la escritura tal como lo indican algunas metodologías,

desarrollar al mismo tiempo en forma paralela las cuatro habilidades lingüísticas,

como lo establece la metodología del enfoque total.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo del idioma kaqchikel como segunda

lengua se realiza con adolescentes del ciclo básico, los períodos son cortos, debe

apoyarse en las habilidades de la lectura y escritura con materiales impresos;

conforme se avanza en la pronunciación se continúa en la escritura, de esta manera

las notas o apuntes de clase o algún material impreso pueda ser útil para el

estudiante aplicarlo en casa con el apoyo de alguien hablante de la segunda lengua.

Desarrollar la comprensión lectora y la expresión escrita permite un desarrollo

intelectual que contribuye a un desarrollo lingüístico y cultural, el estudiante al

29

Page 39: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

adquirir la competencia de expresión y escritura, utiliza ese medio para transmitir

conocimientos y descubrir nuevos a través de la lectura y escritura.

Es importante que el docente domine la habilidad de lectura, y escritura; asimismo el

proceso histórico del idioma kaqchikel, conocimiento que al ser transmitido a los

estudiantes, desarrolla en ellos una autoestima personal y fortalece su identidad

cultural. Cabe mencionar por ejemplo frases expresiones peyorativas sobre el idioma

kaqchikel: el idioma kaqchikel es para viejos, ya paso de moda, se concibe de esta

manera cuando el estudiante desconoce el valor cultural que este posee, además

que posee una escritura gramatical propia y puede ser utilizado en la literatura escrita

como cualquier idioma de prestigio.

1.2.6. Importancia del idioma kaqchikel como segunda lengua

Saavedra citado en el Curriculum Nacional Base, afirma: “…puede decirse que en la

medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad del individuo para

construir conceptos, adquirir conocimientos y elaborar significados; a la vez, el

lenguaje sirve para expresarlos y transmitirlos” (pág. 46).

El idioma kaqchikel como toda lengua es una herramienta de comunicación utilizado

por una comunidad de hablantes que históricamente comparten una misma

identidad. A través del idioma Kaqchikel se ha venido transmitiendo importantes

conocimientos de generación en generación y es por ello que en la actualidad la

comunidad hablante de este idioma guarda un cúmulo de conocimientos que aún

permanece únicamente en la forma oral. También es en el idioma donde

permanecen las expresiones que manifiestan el pensamiento cosmogónico de la

cultura Maya Kaqchikel.

Al respecto al hacer un análisis sobre la cosmogonía manifestada en el idioma

kaqchikel sobre la relación del ser humano y la tierra, se utiliza la frase “Qate’ Ulew”,

significa Nuestra Madre Tierra, se concibe a la tierra como a una madre que

proporciona la vida, que alimenta con sus frutos; el ser humano nace crece y se

30

Page 40: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

reproduce sobre la tierra y al morir vuelve a ella. Esta forma de referirse a la tierra es

lo mismo en todos los idiomas mayas y además, cuando se refieren a la tierra se

hace con toda reverencia.

Caso similar sucede al referirse a la luna Qati’t Ik’, significa Abuela Luna, la anciana

de pelo blanco, lleno de sabiduría, quien cuida y atiende a la mujer en estado de

gestación, además todas sus fases influyen en la vida de los seres humanos, las

plantas y todo lo que existe sobre la tierra. Qati’t Ik’, no es solamente luna, guarda un

significado filosófico donde se expresa la cosmogonía, la forma de ver y concebir el

mundo.

Los cambios de la naturaleza son utilizados para los diferentes saludos: xokaq’a’, es

el saludo de la noche, significa oscureció, entro la oscuridad; Saqär, es el saludo de

la mañana, significa aclaró, amaneció, llegó la luz; xqaq’ij, es el saludo de la tarde,

significa bajó el sol o la caída del sol. Así existen varias frases que se utilizan en el

lenguaje oral con un significado convencional que también indican cambios de la

naturaleza.

El idioma kaqchikel ha sido el medio utilizado por las abuelas y abuelos, madres y

padres, para la transmisión de un gran cúmulo de conocimientos, lamentablemente

en la actualidad se está perdiendo esa utilidad tiende a desaparecer, porque para

muchos la lengua materna es el castellano y no el kaqchikel. No es lo mismo decir la

frase buenos días señora que decirlo en kaqchikel saqär nan, que significa mucho

más que un saludo, saqär, significa aclaró, amaneció, salió el abuelo sol; y nan,

además de su significado señora, también significa madre y abuela. Es por ello

entonces dentro del significado de las palabras y su estructura gramatical lleva

impreso los principios y valores de la cosmogonía maya.

1.2.7. Fundamentos legales que amparan la enseñanza del idioma kaqchikel

En la historia de los pueblos indígenas tanto en la época colonial y Republicana, el

uso de los idioma Mayas han sido discriminados y excluidos, a tal grado que se

31

Page 41: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

crearon políticas para exterminarlos; pero a pesar de todo han transcurrido más de

500 años y aún se sigue utilizando. Los kaqchikeles, a pesar de las políticas

implementadas en cada una de las épocas de la historia a finales del siglo XX, han

mostrado una resistencia cultural y lingüística en el uso del idioma kaqchikel.

En 1985 se elabora una nueva Constitución Política de la República, donde se

reconoce la importancia de la educación que responde a las necesidades de la

sociedad en general. En su artículo 58 literalmente dice: “Se reconoce el derecho de

las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo con sus

valores, su lengua y sus costumbres”. Por primera vez en la historia de Guatemala la

Constitución Política de la República reconoce como un derecho la práctica de la

cultura, utilizar el idioma maya e identificarse como tales. Además de dicho

reconocimiento también protege a los diversos grupos étnicos, en el sentido de

promover el uso de los idiomas y dialectos; así también el Artículo 76 establece que

la educación bilingüe es un derecho para los pueblos indígenas.

Estos espacios legales ha venido a favorecer la lucha de los pueblos indígenas por

los derechos lingüísticos y culturales, han surgido instituciones estatales y

organizaciones no gubernamentales que promueven los derechos lingüísticos y

culturales en el campo educativo, la educación es la vía para formar una sociedad

más humana, donde exista la aceptación y respeto de las diferencias culturales,

eliminar los efectos nocivos del racismo que ha perjudicado por cientos de años a los

pueblos indígenas.

Lamentablemente con el avance de la tecnología y la influencia de los medios de

comunicación, se manifiesta un proceso de aculturación en forma acelerada, que

implica la pérdida de elementos importantes de la identidad cultural, entre ellos figura

del uso del idioma kaqchikel como lengua materna, que ha sido la vía para la

transmisión de principios y valores que sustentan a la cultura maya kaqchikel. Esta

situación hace que los pueblos indígenas pierdan su identidad, olvidan su historia y

se asimilan culturalmente.

32

Page 42: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Tomando en cuenta que el idioma es parte de la identidad cultural, y un derecho

humano, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el

Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (1996). Establecen la

necesidad de llevar a cabo una Reforma Educativa como un proyecto de toda la

nación con la finalidad de tener en cuenta la realidad lingüística y cultural de los

grupos étnicos existentes.

En el marco de la Reforma Educativa se elabora el nuevo Curriculum Nacional Base

donde se incluye el componente de la interculturalidad, y en el área de Comunicación

la subárea de Idioma Maya como L1 y/o L2. El Curriculum Nacional Base establece

con carácter obligatorio desarrollar con los estudiantes el idioma kaqchikel como

lengua materna o segunda lengua según sea el caso Acuerdo Ministerial No. (35-

2005).

Con la implementación del Curriculum Nacional Base se da cumplimiento a lo que

establece el Decreto No. 19-2003 de fecha 7 de mayo de 2003, de acuerdo al

Artículo 2, establece que los idiomas indígenas son elementos esenciales de la

identidad nacional …” Artículo 8. “En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas,

Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que

correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado,

en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales”.

Esta ley vino a reforzar el uso del idioma kaqchikel tanto en su forma oral y escrita.

La obligatoriedad del bilingüismo e idiomas nacionales para todos los centros

educativos oficiales y privados, vino a cambiar el panorama y a elevar de status al

idioma kaqchikel, con el hecho de impartir la educación en el idioma materno y el

aprendizaje de un segundo idioma nacional. Esto fortalece el respeto de los valores

y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales, conduce a la convivencia

armónica entre los pueblos que conviven en Guatemala.

33

Page 43: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

1.2.8. El idioma kaqchikel como segunda lengua en el Curriculum Nacional

Base

El Curriculum Nacional Base (2007) indica que “El lenguaje constituye un bien

social…” ya que a través de ella funcionan las sociedades; “Es una herramienta

imprescindible para ver la realidad, comprenderla y transmitirla a los demás…” (pág.

55).

Para comprender esta aseveración, basta con imaginarnos qué pasaría si un grupo

humano no tuviera un lenguaje oral para comunicarse, cómo harían para desarrollar

y transmitir sus conocimientos, seguramente este grupo humano queda estancado

no alcanzaría ningún desarrollo.

El idioma kaqchikel es el corazón de la cultura maya kaqchikel, en el guarda un

cúmulo de conocimientos de la visión del mundo, en otras palabras en el idioma

kaqchikel se plasma la cosmovisión maya, esto mismo hace al hombre y la mujer

kaqchikel conducirse en la vida de acuerdo a ese pensamiento cosmogónico que

encierra su idioma.

A pesar de esta función principal del idioma en la sociedad kaqchikel, la situación ha

cambiado, el idioma kaqchikel está siendo desplazado por el castellano, las nuevas

generaciones han desarrollado como lengua materna el castellano en vez del

kaqchikel, para promover su recuperación en el ámbito de la educación formal

deberá hacerse como segunda lengua. Es por ello que el área de Comunicación y

Lenguaje en el Curriculum Nacional Base busca que los estudiantes reaccionen

positivamente al aprendizaje del idioma kaqchikel como instrumento de comunicación

que impulse una visión diferente de la sociedad y de la educación al fomento de una

interacción que conlleva al crecimiento y desarrollo humano. Considera de vital

importancia el aprendizaje de una segunda lengua a partir de la lengua materna, de

esa manera rescatar y promover en los adolescentes los principios y valores mayas

que guarda el idioma kaqchikel.

34

Page 44: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Para rescatar y promover el valor cultural del idioma kaqchikel y responder a las

características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y

multiétnico como lo es Guatemala, es necesario que los docentes tengan

preparación y conciencia en cuanto a la realidad cultural de Guatemala, de esa

manera podrán emprender acciones de cambio que enriquece la identidad personal y

la de los Pueblos como un aporte más a la convivencia de la unidad en la diversidad

como lo establece el nuevo Curriculum Nacional Base.

La subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma kaqchikel está dirigido a

estudiantes del ciclo básico que poseen como lengua materna el castellano; con el

fin de adquirir las habilidades lingüísticas e identificarse con la cultura maya a través

de la comunicación en el idioma kaqchikel. Esta enseñanza debe desarrollarse en el

idioma kaqchikel y por docentes que dominan las cuatro habilidades lingüísticas.

Para el desarrollo del idioma kaqchikel como segunda lengua, el Curriculum Nacional

Base establece como componente los siguientes aspectos: Comprensión y expresión

oral, ampliación de vocabulario, comprensión lectora y literatura, iniciación gramatical

y la expresión escrita; cada uno de estos componentes requiere especial atención

para lograr los indicadores que manifiesten haber adquirido las habilidades

lingüísticas en el idioma kaqchikel.

En cuanto a la comprensión y expresión oral, un primer componente para la

motivación del estudiante, eliminar de su mentalidad todo tipo de prejuicio que

obstaculiza el aprendizaje del idioma kaqchikel como segunda lengua; luego con la

ampliación de vocabulario, tener presente no solo ampliar vocabulario o palabras

aisladas, es mejor enseñar frases completas que indiquen acciones y movimientos

que pueden ser captadas y retenidas por los estudiantes, esto requiere que el

docente implemente una metodología activa y participativa.

La comprensión lectora y literatura se refiere al desarrollo de dos habilidades

lingüísticas leer y escribir, en este componente es importante inducir al estudiante a

35

Page 45: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

recopilar tradición oral con familiares o personas de la comunidad y ejercitar de esa

manera la lectura y escritura, otra forma de hacerlo es practicar la lectura de

documentos escritos en kaqchikel; la iniciación gramatical y la expresión escrita, está

relacionada con el componente anterior, conforme se avanza en la lectura y escritura

se va desarrollando gradualmente la enseñanza de la gramática, porque el objetivo

principal es lograr que el estudiante domine las cuatro habilidades lingüísticas:

escuchar, hablar, leer y escribir.

36

Page 46: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo Currículum Nacional Base establece en el área de Comunicación y

Lenguaje para primer grado, Nivel Medio ciclo básico, el idioma kaqchikel como L1

y/o L2; esta nueva modalidad se empezó a implementar en el año 2009, su

aplicación ha sido reciente y cada centro educativo se ha visto en la necesidad de

buscar estrategias para cumplir ante las autoridades educativas el desarrollo de la

enseñanza del idioma Kaqchikel.

La implementación del idioma kaqchikel como L1 en el nuevo Curriculum Nacional

Base, orienta su desarrollo como primera lengua en las habilidades lingüísticas leer y

escribir ya adquiridas en castellano, las cuales se transfieren a la lengua materna.

En cuanto al idioma Kaqchikel como L2 consiste en desarrollar las cuatro habilidades

lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir, con énfasis en escuchar y hablar.

Parece contradictorio que las y los adolescentes mayas kaqchikeles no hablan el

idioma kaqchikel, cuando debe ser su idioma materno, sin embargo por diversas

razones su idioma materno es el castellano, por esa razón no se puede generalizar el

desarrollo del idioma Kaqchikel como primera lengua.

Debido a la pérdida del idioma Kaqchikel como lengua materna en los adolescentes

kaqchikeles, es necesario la enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua,

lo cual requiere desarrollar procesos metodológicos y técnicas especiales para esta

modalidad.

Esta nueva modalidad incluida en el área de Comunicación y Lenguaje, se ha

desarrollado sin que exista una preparación lingüística de parte de los docentes,

relacionada con el manejo del idioma kaqchikel, lo que implica una mayor dificultad al

desarrollarlo como segunda lengua, sin embargo, con mucho esfuerzo se lleva a la

práctica en cumplimiento a lo establecido en el nuevo Curriculum Nacional Base.

37

Page 47: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

El desarrollo de las subáreas que contempla el nuevo Curriculum Nacional Base en

cada nivel y grado, requiere de recurso humano con capacidades en la materia, para

ello existen carreras de formación académica con el aval universitario que garantizan

una docencia de calidad; en el caso de la enseñanza del idioma kaqchikel como

segunda lengua, por ser una nueva modalidad implementada no hay aún una

formación académica establecida, por lo que es necesario orientar este proceso para

que el estudiante logre un dominio en las habilidades lingüísticas y valore el idioma

como un elemento de la identidad cultural.

Para lograr una enseñanza aprendizaje del idioma Kaqchikel de calidad, es

importante que el docente desarrolle procesos metodológicos adecuados, por esa

razón se plantea la siguiente interrogante:

¿Qué procesos metodológicos aplican los docentes para la enseñanza del idioma

Kaqchikel como segunda lengua en los centros educativos oficiales en primero

básico?

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

Identificar los procesos metodológicos que aplican los docentes en la enseñanza del

idioma kaqchikel como segunda lengua en primero básico de cinco Institutos

Nacionales de Educación Básica, de los municipios de: Patzicía, San Juan

Comalapa, Patzún, San Andrés Itzapa y Chimaltenango, cabecera.

2.1.2. Objetivos específicos

Identificar los procedimientos didácticos que aplican los docentes en la

enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua.

38

Page 48: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Identificar las técnicas y recursos pedagógicos que aplican los docentes

en la enseñanza del idioma Kaqchikel como segunda lengua.

Determinar la importancia que el docente brinda a la enseñanza del

idioma Kaqchikel como segunda lengua.

Diagnosticar las habilidades lingüísticas de los docentes en la

enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua.

2.2. Variable de estudio

Procesos metodológicos para la enseñanza del idioma kaqchikel como

segunda lengua.

2.2.1. Definición conceptual de la variable de estudio

Procesos metodológicos para la enseñanza de una segunda lengua, según el

MINEDUC (2010), “Los procesos metodológicos, constituyen las prácticas educativas

que promueven la participación activa de todas las categorías personales y que son

realizadas por los y las estudiantes con el fin de facilitar la construcción de su propio

aprendizaje” (pág. 20). Según Nerici (1973) “Procesos metodológicos de enseñanza,

es un sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor y sus estudiantes,

organizadas y planificadas por el docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje

de los estudiantes” (pág. 237).

Stephen K. (1981) denomina segunda lengua: “Lingüísticamente es el aprendizaje de

una segunda lengua en situaciones comunes que favorecen un desarrollo gradual de

la capacidad de comunicarse en otra lengua después de haber aprendido el primero;

conlleva un conocimiento consciente del segundo idioma y sus reglas, siendo capaz

de reconocerlas y hablar de ellas” (pág. 15).

39

Page 49: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

La enseñanza de una segunda lengua es desarrollar en el estudiante las habilidades

lingüísticas de esta, en situaciones comunes que favorecen un desarrollo gradual de

la capacidad de comunicarse en otra lengua después de haber aprendido el primero.

Se hace referencia al aprendizaje del idioma kaqchikel por hablantes del castellano

ya sean de la cultura ladina o kaqchikeles, para ellos será una segunda lengua.

2.2.2. Definición operacional de la variable de estudio

Para este estudio los procesos metodológicos para la enseñanza del idioma

kaqchikel como segunda lengua, comprende el desarrollo del mismo en el aula o

ambiente educativo con los estudiantes, abarca los siguientes aspectos: la

motivación, los recursos didácticos y pedagógicos, la relación docente-alumno,

comportamiento del alumno en clase, el nivel de aceptación de parte del alumno y la

habilidad lingüística del docente. Para obtener la información necesaria, se aplicó

una encuesta de diez preguntas a docentes en servicio y estudiantes de primero

básico, así también una guía de entrevista a docentes, con esto se verificó el proceso

de enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua que desarrollan los

docentes en los centros educativos seleccionados.

2.2.3. Alcances y límites

Con la investigación se pudo conocer y diagnosticar los procesos metodológicos que

aplican los docentes actualmente para desarrollar el idioma Kaqchikel como

segunda lengua, en el primer grado del ciclo básico del nivel medio en 5 institutos

nacionales de los municipios de: Patzicía, Patzún, San Juan Comalapa, San Andrés

Itzapa y Chimaltenango cabecera. Fueron encuestados un total de 10 docentes en

servicio que desarrollan la enseñanza del idioma kaqchikel en los cinco institutos, en

cada centro educativo laboran dos maestros, es decir la encuesta abarcó el 100% de

docentes. En cuanto a la encuesta a estudiantes fue seleccionada una muestra de 27

alumnos de ambos sexos de primero básico en cada establecimiento, que hacen un

total de 135 estudiantes.

40

Page 50: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Debido a la amplitud del área geográfica de la región kaqchikel, la investigación no

se realizó en los 51 municipios, únicamente en cinco institutos nacionales uno en

cada municipio. Para la selección de la muestra se tomo en cuenta la ubicación

geográfica para la movilización hacia los municipios, la población en su mayoría son

mayas kaqchikeles, municipios donde se manifiesta la pérdida del idioma kaqchikel

como lengua materna.

2.2.4. Aporte

La investigación da a conocer las debilidades de la formación docente en la

aplicación de procesos metodológicos para la enseñanza del idioma kaqchikel como

segunda lengua y las fortalezas que poseen en el desarrollo de la formación integral

del estudiante. De esta manera los y las docentes conozcan la realidad en el

desarrollo de la enseñanza del idioma kaqchikel, presten atención a la importancia

del uso de técnicas y recursos pedagógicos, para motivar al estudiante en el proceso

de aprendizaje, asimismo las autoridades educativas al conocer al respecto presten

la debida atención para tomar acciones en beneficio de lograr una educación de

calidad en el contexto de la multiculturalidad y multilingüismo que caracteriza al país.

41

Page 51: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

III MÉTODO

3.1. Sujetos

Los sujetos de esta investigación lo conformaron 10 docentes en servicio y 135

estudiantes de cinco Institutos Nacionales de Educación Básica de los municipios de

Patzicía, San Juan Comalapa, Patzún, San Andrés Itzapa y Chimaltenango

cabecera. Considerando que la cantidad de docentes que desarrollan el idioma

kaqchikel por establecimiento educativo es un máximo de 2 catedráticos, se tomaron

como sujetos el 100%, que hacen un total de 10 docentes. En cuanto a estudiantes

se calculó que hay un promedio de 50 alumnos en primero básico en cada instituto,

que hacen un total de 250 estudiantes, de este universo se tomó una muestra no

probabilística por conveniencia a 135 estudiantes hombres y mujeres, a quienes se

les aplicó una boleta de opinión para encontrar las respuestas de los procesos

metodológicos en la enseñanza del idioma kaqchikel que aplican los docentes en

primero básico de los cinco institutos.

La selección de los centros educativos y municipios sujetos de la investigación se

hizo en base a los siguientes criterios: (a) Centros educativos del sector oficial; (b)

Aplicación del nuevo Curriculum Nacional Base del área Comunicación y Lenguaje la

subárea de Idioma Kaqchikel como L2 y (c) Estudiantes kaqchikeles culturalmente

que han perdido el idioma kaqchikel como lengua materna, lo cual significa que el

idioma kaqchikel es su segunda lengua.

Fueron seleccionados cinco municipios representativos de la región kaqchikel del

área urbana donde la mayoría de familias son indígenas kaqchikeles, que por

diversas razones han perdido el uso del idioma kaqchikel como lengua materna, el

castellano es la lengua de comunicación, asimismo por el factor tiempo fueron

seleccionados los municipios que se ubican en el área central de la región lingüística

kaqchikel.

42

Page 52: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

3.2 Instrumentos

Para la recopilación de información se aplicó una encuesta dirigida a 10 docentes

que laboran en los cinco institutos de los municipios de Patzicía, San Juan

Comalapa, Patzún, San Andrés Itzapa y Chimaltenango cabecera, asimismo a 135

estudiantes que cursan primero básico de los mismos establecimientos educativos,

los resultados fueron analizados para encontrar respuestas a la interrogante: ¿Qué

procedimientos metodológicos aplican los docentes en la enseñanza del idioma

kaqchikel como segunda lengua? La encuesta contiene diez preguntas cerradas,

para identificar las diferentes opiniones sobre los procesos metodológicos aplicados

en la enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua, tal como la

sensibilización, las correcciones y la priorización de las habilidades lingüísticas; en

cuanto a técnicas y recursos pedagógicos: el uso del diálogo, la motivación y uso de

la tecnología; en lo que respecta a las habilidades lingüísticas de los docentes:

conocer el dominio de las cuatro habilidades lingüísticas de los docentes.

La guía de entrevista utilizada en la comunicación con los docentes permitió obtener

información sobre la variante dialectal que manejan, porque la comunicación se

realizó en idioma Kaqchikel, asimismo manifestaron las dificultades que afrontan en

cuanto a la falta de textos y materiales, capacitaciones sobre metodologías y la

duración de los períodos de clase.

3.3 Procedimientos

Para lograr los objetivos de la investigación se desarrollaron las siguientes

actividades tanto de gabinete como de campo:

A. La selección del tema de investigación, se realizó mediante un

diagnóstico del avance en el desarrollo de la enseñanza del idioma

kaqchikel en los centros educativos oficiales del nivel básico; se

construyó el perfil del tema de investigación, el planteamiento del

problema y los objetivos;

43

Page 53: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

B. Luego de la aprobación del perfil del proyecto de investigación, se inicia

la elaboración del marco teórico en base a la consulta de bibliografías

existentes;

C. Se elaboró un instrumento, que fue utilizado en la recopilación de

información, dicho instrumento fue validado mediante juicio de expertos;

D. Visita a los centros educativos seleccionados donde se contactó a las

autoridades para solicitar la autorización de realizar la investigación;

E. Se aplicaron los instrumentos en el momento de acuerdo a lo acordado

con cada una de las autoridades del centro educativo que dependió de

la jornada de trabajo, en algunos casos fue matutina y en otros

vespertina;

F. Se realizó una interpretación de toda la información recabada en los

cinco establecimientos;

G. Se procedió a realizar un análisis minucioso y la discusión de los

resultados obtenidos;

H. Se elaboró el informe final para presentarlo a las autoridades de la

Universidad.

3.4 Diseño

Esta investigación es de carácter descriptivo y bibliográfico busca identificar los

procesos metodológicos que aplican los docentes en la enseñanza del idioma

kaqchikel como segunda lengua, para obtener la información necesaria se realizó

consultas bibliográficas, se aplicó una encuesta de diez preguntas dirigidas a

estudiantes de primero básico y catedráticos que ejercen la docencia en los cinco

Institutos de Educación Básica de los municipios de: Patzicía, San Juan Comalapa,

Patzún, San Andrés Itzapa y Chimaltenango cabecera; para establecer la

confiabilidad y lo significativo de la investigación de los procesos metodológicos que

aplican los docentes en la enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua y

presentar las innovaciones educativas de acuerdo a los resultados encontrados y

mejorar la calidad educativa de los estudiantes así también la conducta y el sistema

de vida de acuerdo a sus necesidades e intereses según su contexto.

44

Page 54: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se aplicó un procedimiento sistemático para tabular los datos de las boletas de

opinión que contienen diez preguntas, aplicando procedimientos estadísticos para la

interpretación de las respuestas a la interrogante ¿Qué procedimientos

metodológicos aplican los docentes en la enseñanza del idioma kaqchikel como

segunda lengua en cinco Institutos Nacionales de Educación Básica del

departamento de Chimaltenango? de esta manera el resultado que se obtuvo es

significativo y confiable.

Por la característica de la investigación cualitativa, según Del Cid, Méndez y

Sandoval (2007), el cálculo de estudiantes a encuestar se obtuvo de la siguiente

manera:

250 estudiantes = 100%

135 muestra = ? - - - n/N = 135/250 = 54% estudiantes a encuestar.

En una tabla matriz se presentan los resultados de la investigación a través de la

encuesta formulada de 10 preguntas dirigidas a 135 estudiantes de primero básico,

10 docentes que desarrollan la subárea de idioma Kaqchikel, y el resultado de una

entrevista con docentes.

45

Page 55: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Tabla No. 1 Matriz de Resultados Encuesta a docentes en servicio.

No. Preg. Contenido de la pregunta Indicadores Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

1 Motiva a los estudiantes en el aprendizaje del idioma

kaqchikel a través de:

La motivación

Juegos, cantos, chistes e historias 5 50%

Otro especifique 0 0%

No contestó 5 50%

2 En la clase de kaqchikel los estudiantes manifiestan:

La motivación

Interés 7 70%

aburrimiento 1 10%

desinterés 0 0%

motivación 2 20%

otro 0 0%

8

¿El estudiante muestra interés en el aprendizaje del idioma

kaqchikel?

La motivación

poco 5 50%

mucho 3 30%

nada 0 0%

Algunas veces 2 20%

3

Cuando los estudiantes se confunden en la pronunciación de

palabras, las correcciones las hace:

Procedimiento

En el momento 10 100%

posteriormente 0 0%

Nunca 0 0%

Algunas veces 0 0%

6

¿Desarrolla la habilidad de escritura en la enseñanza del

idioma kaqchikel como segunda lengua?

Procedimiento

Poco 3 30%

Mucho 7 70%

Nada 0 0%

Algunas veces 0 0%

46

Page 56: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

No. Preg. Contenido de la pregunta Indicadores Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

7

¿En la enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua,

desarrolla el aprendizaje de la gramática?

Procedimiento

poco 4 40%

Mucho 5 50%

Nada 1 10%

Algunas veces 0 0%

9

¿Cuando el estudiante aprende a leer y escribir en Kaqchikel,

le facilita hablar y entender posteriormente?

Procedimiento

De acuerdo 1 10%

Totalmente de acuerdo 5 50%

En desacuerdo 0 0%

Algunas veces 4 40%

10

La lectura y escritura en kaqchikel son dos habilidades que se

deben desarrollar juntamente con escuchar y hablar.

Procedimiento

De acuerdo 4 40%

Totalmente de acuerdo 5 50%

En desacuerdo 0 0%

Es posible 1 10%

4

¿Hace uso del diálogo en el aula para el aprendizaje con los

estudiantes?

Técnica y Recurso pedagógico

nunca 0 0

poco 1 10%

siempre 6 60%

Algunas veces 3 30%

5

¿Considera importante que el docente hable bien el idioma

kaqchikel para desarrollar la enseñanza de segunda lengua?

Habilidad Lingüística

Poco de acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 2 20%

En desacuerdo 0 0%

Es fundamental 8 80%

Fuente: Información recabada del instrumento aplicado a 10 docentes que desarrollan la subárea de idioma kaqchikel en cinco Institutos Nacionales de Educación Básica del Departamento de Chimaltenango.

47

Page 57: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Motivación:

El 50% de los maestros encuestados indicaron motivar a sus alumnos a través

de cantos, juegos, chistes e historias para lograr que aprendan el idioma

kaqchikel; mientras que un 50% no contestó.

El 70% de maestros indicó que cuando imparte el idioma kaqchikel, los

estudiantes manifiestan interés en la clase, un 20% muestran motivación y el

10% muestran aburrimiento.

Con relación a la actitud de los estudiantes en el aprendizaje del idioma

kaqchikel, la mitad de docentes encuestados indicó que muestran poco interés

en el aprendizaje, únicamente un 30% manifestó haber observado mucho

interés.

Procedimientos:

Todos los docentes encuestados manifestaron que cuando los estudiantes se

confunden en la pronunciación de palabras, las correcciones las hacen en el

mismo momento.

El 70% de docentes desarrolla con prioridad la habilidad de escritura en el

proceso de la enseñanza, mientras que el 30% lo hace muy poco.

La mitad de docentes encuestados indicó que desarrolla con mucho énfasis el

aprendizaje de la gramática con los estudiantes y la otra mitad lo hace poco o

nada.

Más de la mitad de docentes encuestados indicó estar de acuerdo que el

estudiante al aprender a leer y escribir en kaqchikel le facilita hablar y

entender posteriormente, mientras que el resto manifestó que esto puede

darse algunas veces.

48

Page 58: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Casi todos los docentes encuestados manifestaron estar totalmente de

acuerdo que la lectura y escritura en idioma kaqchikel son dos habilidades que

deben desarrollarse juntamente con escuchar y hablar.

Técnicas y recursos pedagógicos:

El 60% de los catedráticos hacen uso del diálogo con los estudiantes en el

aula para facilitar el aprendizaje del idioma kaqchikel, mientras que el 30% lo

hace algunas veces y el 10% nunca lo hace.

Habilidad Lingüística:

Todos los catedráticos indicaron estar de acuerdo y es fundamental que el

docente domine muy bien la habilidad oral del idioma kaqchikel para

desarrollar dicha enseñanza como segunda lengua.

49

Page 59: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Tabla No. 2 Matriz de Resultados Encuesta a estudiantes de primero básico.

No. Preg. Contenido de la pregunta Indicadores Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

1 El profesor o la profesora lo motiva en el aprendizaje del

idioma kaqchikel a través de:

La motivación

Juegos, cantos, chistes e historias 64 47%

Otro especifique 0 0%

No contestó 71 53%

4 ¿Existe una relación de confianza con su profesor o

profesora de kaqchikel en el aula?

La motivación

Poco 40 30%

Mucho 27 20%

Nada 10 7%

siempre 56 41.5%

No contestó 2 1.5%

2 El docente que imparte kaqchikel le permite participar

activamente en clase.

Procedimiento

Interés 11 8%

aburrimiento 64 47.40%

desinterés 1 0.75%

motivación 58 43%

otro 1 0.75%

3 ¿El profesor o la profesora corrige, errores de

pronunciación de los estudiantes cuando intentan hablar en

kaqchikel?

Procedimiento En el momento 105 78%

posteriormente 11 8%

Nunca 0 0%

Algunas veces 17 12.5%

No contestó 2 1.5%

50

Page 60: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

No. Preg. Contenido de la pregunta Indicadores Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

6 ¿El profesor o la profesora prioriza la lectura y escritura del

idioma kaqchikel?

Procedimiento

Poco 14 10.5%

Mucho 97 72%

Nada 6 4%

Algunas veces 14 10.5%

No contestó 4 3%

7 7¿El profesor o la profesora prioriza la enseñanza de la

gramática del idioma kaqchikel?

Procedimiento

poco 18 13.5%

Mucho 81 60%

Nada 11 8%

Algunas veces 22 16.5%

No contestó 3 2%

9 ¿En la clase de kaqchikel el profesor o la profesora prioriza

la enseñanza de la lectura y escritura aplicando

correctamente las normas gramaticales?

Procedimiento

En todo momento 84 62%

poco 17 12.5%

mucho 30 22%

Nada 2 1.5%

No contestó 2 1.5%

10 ¿En la clase de kaqchikel el profesor o la profesora utiliza el

kaqchikel para dar su clase?

Procedimiento

Siempre 74 55%

Poco 34 25%

Mucho 16 12%

Nada 8 6%

51

Page 61: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

No. Preg. Contenido de la pregunta Indicadores Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

8 El profesor o la profesora organiza pequeños diálogos que

los motiva a aprender el idioma kaqchikel?

Recurso Pedagógico

Poco 14 10%

Mucho 73 54%

Nada 3 2%

Algunas veces 44 33%

No contestó 1 0.75%

5 ¿Su profesor o profesora habla perfectamente el idioma

kaqchikel?

Habilidad Lingüística

Poco 3 2%

Mucho 120 89%

Nada 0 0%

Regular 9 7%

Fuente: Información recabada del instrumento aplicado a 135 estudiantes de primero básico en cinco Institutos Nacionales de Educación Básica del Departamento de Chimaltenango.

52

Page 62: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Motivación:

El 47% de los estudiantes encuestados indicaron que el docente motiva el

aprendizaje del idioma kaqchikel a través de cantos, juegos, chistes e

historias, mientras que más de la mitad no contestó, lo cual significa que el

catedrático/catedrática no motiva a los estudiantes.

La mitad de los estudiantes encuestados manifestaron que existe una relación

de confianza con su profesor/profesora de kaqchikel en el aula, mientras que

la otra mitad indicó poco o nada.

Procedimiento:

Casi la mitad de los estudiantes encuestados manifestaron que el catedrático

cuando desarrolla la clase de idioma kaqchikel, da mucha participación

durante la misma, mientras que la otra mitad algunas veces, poco o nada.

El 78% de los educandos encuestados indicaron que el profesor/profesora

corrige en el momento los errores de pronunciación cuando intentan hablar en

kaqchikel, mientras que un 20% lo hace algunas veces en su momento o

posteriormente.

Más de las dos terceras partes de los estudiantes encuestados manifestaron

que el profesor/profesora prioriza mucho la lectura y escritura del idioma

kaqchikel en la clase, mientras que una mínima parte prioriza algunas veces o

nunca.

El 60% de estudiantes encuestados indicaron que el profesor/profesora

prioriza mucho la enseñanza de la gramática del idioma kaqchikel en los

contenidos del curso, mientras que el 40% algunas veces, poco o nada.

53

Page 63: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Casi todos los estudiantes encuestados manifestaron que en la clase de

kaqchikel el profesor/profesora prioriza la enseñanza de la lecto-escritura y la

correcta aplicación de las normas gramaticales.

La mitad de los estudiantes encuestados indicaron que el profesor/profesora

utiliza el idioma kaqchikel para dar su clase y la otra mitad utiliza muy poco es

decir que utiliza más el castellano.

Recursos pedagógicos:

La mitad de educandos encuestados indicaron que el catedrático/catedrática

organiza pequeños diálogos que los motiva a aprender el idioma kaqchikel,

mientras que la otra mitad lo hace algunas veces, poco o nunca.

Habilidad Lingüística de los docentes:

Casi todos los estudiantes encuestados indicaron que su profesor/profesora

habla perfectamente el idioma kaqchikel.

.

54

Page 64: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Tabla No. 3 Matriz de Resultados Entrevista con docentes en servicio (la

comunicación se realizó en idioma Kaqchikel).

No.

Preg. Contenido de la Pregunta Indicadores Respuestas

1 ¿Cómo aprendió a leer y escribir

en el idioma kaqchikel?

Habilidad Lingüística

En un curso que impartió la CL Kaqchikel de la

ALMG.

Cuando estudie la carrera de magisterio.

Le pedí a un amigo que me enseñara luego yo

solo fui aprendiendo.

4 ¿Utiliza algún texto en especial

para desarrollar la enseñanza del

idioma kaqchikel?

Habilidad Lingüística

La gramática Kaqchikel de la Academia de

Lenguas Mayas.

Yo he elaborado mi propio texto porque no hay.

Me auxilio de varios documentos

3 ¿Usted de donde es originario?

Procedimiento

Patzún, Comalapa, San Andrés Itzapa, Patzicía

Santa Cruz Balanyá

2 ¿Cuenta con el apoyo de la

autoridad del centro educativo en

el desarrollo de la enseñanza del

idioma kaqchikel? Dificultades en cuanto a

procedimientos

Si me apoya el Director

Un poco

No les interesa.

A veces

5 ¿De cuantos minutos consta cada

período de clases y cuantos

períodos semanales?

Dificultades en cuanto a

procedimientos

30 min

35 min

6 ¿Qué dificultades afronta en la

enseñanza del idioma kaqchikel? Dificultades en cuanto a

procedimientos

Falta de material

No hay capacitación

No se le da importancia

7 ¿Qué sugiere para mejorar el

proceso de la enseñanza del

idioma kaqchikel?

Capacitación sobre la gramática del idioma

kaqchikel

Capacitación sobre metodología para la

enseñanza de segunda lengua

Que se hagan materiales para los alumnos y

maestros.

Que se amplíen a 3 períodos semanales

Fuente: Información recabada de la entrevista con docentes que desarrollan la subárea de idioma kaqchikel en cinco Institutos

Nacionales de Educación Básica del Departamento de Chimaltenango.

55

Page 65: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

La entrevista con los docentes se realizó en idioma Kaqchikel, misma que

permitió verificar la habilidad comunicativa que poseen para desarrollar la

enseñanza de dicho idioma. En la entrevista los docentes manifestaron que

los conocimientos sobre el idioma los han adquirido por participar en

capacitaciones organizados por la Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala y a través de un proceso de autoformación; asimismo indicaron

que carecen de textos y materiales.

En cuanto al uso de la variante dialectal, los docentes son originarios del

mismo municipio donde se desempeñan como catedráticos, esto indica que

dominan bien la variante dialectal del idioma Kaqchikel que habla la

comunidad, procedimiento muy importante para desarrollar la enseñanza de

una segunda lengua.

De acuerdo a lo indicado por los docentes en la entrevista, se identificó

algunas de las dificultades que más afectan el proceso de la enseñanza del

idioma Kaqchikel, entre estos mencionaron: la falta de apoyo de las

autoridades de los centros educativos, escasez de materiales, poca

preparación de docentes y la limitación del tiempo asignado para cada

período.

Entre las recomendaciones manifestadas por los docentes sobresalen las

siguientes: Que las autoridades educativas desarrollen capacitaciones sobre:

gramática del idioma Kaqchikel, metodología para la enseñanza de segunda

lengua; elaboración de materiales y la ampliación de los períodos de clase.

56

Page 66: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

V. DISCUSIÓN

Motivación:

Los resultados de la investigación realizada con docentes y estudiantes

mediante una encuesta, manifiesta que los docentes han descuidado la

motivación de los estudiantes para el aprendizaje del idioma Kaqchikel;

únicamente el 50% de los maestros motiva a través de cantos, juegos,

chistes e historias; asimismo la encuesta con estudiantes el 47% indicaron que

son motivados a través de cantos, juegos, chistes e historias. La motivación

como un recurso metodológico es necesaria para sensibilizar y despertar el

interés en el estudiante. Al respecto Duarte (2007) indica que es importante

tomar en cuenta el clima de afecto y confianza para que el educando

fortalezca su autoestima y se sienta motivado hacia el aprendizaje de una

segunda lengua; asimismo la metodología del enfoque comunicativo,

Hernández (2009), menciona que para lograr el fortalecimiento del aprendizaje

de una segunda lengua, es necesario motivar y sensibilizar al estudiante sobre

el aprendizaje de la segunda lengua, su valor histórico, cultural y el desarrollo

social y personal que implica dominarlo, en este caso el idioma kaqchikel.

Procedimiento:

Con relación a la participación activa del alumno en el aula, el 47% de

estudiantes indicaron que el docente permite la participación activa, mientras

que la otra mitad manifestó algunas veces, poco o nada; la participación activa

es muy importante para el aprendizaje de un segundo idioma, tal como se

indica en los antecedentes según Rodas (2004), es necesario implementar

una nueva metodología haciendo que el estudiante participe en su aprendizaje

de forma activa y no pasiva; Maldonado (2012), expresa que la metodología

de la enseñanza debe ser activa y dinámica, que responda a las necesidades

de los educandos y al contexto, asimismo que el docente que las aplica debe

ser un ente de cambio social, cultural y tecnológico, aspectos que influyen en

57

Page 67: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

la vida de todos los educandos; Quaas (2003), manifiesta que el objetivo de la

enseñanza debe ser el desarrollar la capacidad de aprender a aprender en los

adolescentes que se enfrentan a un mundo cada vez más informatizado y

caótico. También la metodología del enfoque comunicativo propuesta por

Hernández (2009) citado en el marco teórico, establece que en el aprendizaje

de un segundo idioma, al ejercitar la pronunciación, se logra entender el

mensaje cuando el estudiante es inducido en una participación activa donde

se ve obligado a responder.

Las correcciones en la pronunciación en el intento de hablar en kaqchikel,

según la encuesta con docentes, el 100% hace las correcciones a los alumnos

cuando se equivocan en el momento de hablar en Kaqchikel; asimismo, el

78% de estudiantes indicó que las correcciones las recibe cuando se

equivocan en el momento de intentar hablar en kaqchikel; esto indica que los

docentes corrigen a los estudiantes cuando se equivocan en la pronunciación

de las palabras en el mismo momento en que hacen el intento de hablar. La

metodología del enfoque comunicativo propuesta por Hernández (2009)

indica, se debe tener presente, que es una segunda lengua, por lo que se

dificultará la familiarización de sonidos propios, así como el orden de la

estructura gramatical de las frases y oraciones, por eso las correcciones

nunca deben impedir el proceso comunicativo, buscar un momento oportuno

para hacer las correcciones.

Según la encuesta con docentes el 50% indicó que prioriza el aprendizaje de

la habilidad escrita de acuerdo a las normas gramaticales del idioma kaqchikel

en la enseñanza, así también creen que aprender a leer y escribir en

kaqchikel, facilita hablarlo posteriormente; el 60% los estudiantes manifestaron

que su profesor y/o profesora enfatiza la enseñanza de la lectura y escritura.

Esta priorización es una de las características que establece la metodología

gramática-traducción propuesta por Pardo y Vigil (2005) mencionado en los

antecedentes, se basa en la memorización de reglas gramaticales y lista de

58

Page 68: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

vocabulario descontextualizado, donde el estudiante aprende

sistemáticamente la sintaxis y la morfología; este método no tiene interacción

oral en la segunda lengua; procedimiento que permite a los estudiantes

alcanzar la habilidad de lectura y escritura lo cual resta importancia a la

habilidad de escuchar y hablar. Mientras el objetivo principal es que el

estudiante logre comunicarse con personas hablantes del idioma que está

aprendiendo, no es necesario que maneje las estructuras gramaticales sin

errores, característica de la metodología natural propuesta por Krashen y

Terrell (1983).

Al indicar los docentes que las habilidades de leer y escribir se deben

desarrollar juntamente con las habilidades escuchar y hablar, concuerdan con

la característica que establece la metodología directa, en cuanto a desarrollar

las cuatro habilidades lingüísticas en forma paralela; Huinac (2008), indica la

necesidad de un método constructivista adecuado que desarrolle las cuatro

habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. La metodología que

comparte esta característica es la metodología del enfoque total, la cual

ejercita la habilidad de escuchar, hablar, leer y escribir, asimismo las

destrezas de pensamiento, tal como lo establece el objetivo principal del

Curriculum Nacional Base, que el estudiante reaccione positivamente al

aprendizaje del idioma maya como instrumento de comunicación que impulse

una visión diferente de la sociedad y de la educación al fomento de la

interacción que conlleva al crecimiento y desarrollo humano.

En la encuesta con estudiantes, el 55% manifestó que los docentes utilizan el

idioma kaqchikel para desarrollar su clase, este procedimiento concuerda con

lo que lo establece la metodología directa propuesta por Richard (1997) y la

metodología de involucramiento físico total propuesta por FUNKAQ (1998), la

cual sostiene que aprender una primera lengua es igual que aprender una

segunda lengua. Pero en la realidad no es lo mismo, la primera lengua se

adquiere de la madre desde antes de nacer, mientras que la segunda lengua

se aprende a través de un tutor o maestro.

59

Page 69: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Técnicas y recursos pedagógicos:

Según la información recabada en la encuesta con maestros, el 60% de los

docentes utilizan el diálogo como una técnica para el aprendizaje del idioma

Kaqchikel, mientras que un 40% lo hace pocas veces o nunca. Esta

información indica que casi la mitad de docentes desarrollan la clase en forma

teórica o memorística, no se aprovecha el diálogo como un recurso valioso

para lograr la habilidad de hablar y escuchar en el estudiante. Según Oñate

(2005), el docente debe auxiliarse de materiales técnicas y recursos didácticos

para facilitar el proceso de aprendizaje de una segunda lengua a los

estudiantes; de la misma manera Stepen K. (1981) citado en el marco teórico,

al referirse a la adquisición de una segunda lengua indica que las tareas

comunicativas o el diálogo en el aula es una técnica pedagógica que favorece

la interacción entre los participantes en el sentido de ayudarse mutuamente en

el aprendizaje de una segunda lengua, la interacción debe darse entre

estudiantes y docentes; y entre los mismos estudiantes; esta técnica

pedagógica lo establece con mucha importancia la metodología natural

propuesta por Krashen y Terrell (1983), en la cual explica que a través del

diálogo el estudiante entra en contacto directo con la lengua, comparte

situaciones vivas de comunicación oral y escrita; es la razón que las

actividades en el aula deben ser comunicativas entre los mismos estudiantes,

lo cual permite que la clase sea activa y dinámica.

Habilidad lingüística del docente:

En la encuesta con docentes todos indicaron que dominar bien el idioma

kaqchikel es fundamental para desarrollar la enseñanza del mismo como

segunda lengua; el 89% de los estudiantes manifestaron que su

maestro/maestra domina perfectamente el idioma kaqchikel en forma oral,

esta situación favorece el proceso de la enseñanza; coincide con uno de los

requerimientos propuestos por Oñate (2005), según la metodología del

enfoque comunicativo en cuanto a que el docente hable bien el idioma y debe

60

Page 70: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

dominar bien la variante dialectal de la región; este perfil lo tienen los docentes

que desarrollan la enseñanza del idioma kaqchikel en los cinco centros

educativos investigados, lo cual fue verificado a través de la entrevista con los

docentes.

61

Page 71: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

VI CONCLUSIONES

A) Se identificó que los docentes de los cinco establecimientos educativos

donde se realizó el estudio, no han desarrollado correctamente los

procesos metodológicos para trabajar la subarea de idioma Kaqchikel, que

incluyen la motivación, la sensibilización, la participación activa del

estudiante en el aula, las correcciones y la habilidad lingüística del

docente.

B) Se identificó que los docentes priorizan la escritura gramatical en la

enseñanza- aprendizaje, esto permite que el estudiante logre aprender

normas ortográficas, reglas gramaticales, pero no así la habilidad de

comprender y expresar mensajes en el segundo idioma, competencias

establecidas en el área de Comunicación y Lenguaje subárea Idiomas

Mayas como segunda lengua.

C) Se determinó que los docentes corrigen a los estudiantes en el momento

que se expresan, lo que provoca desmotivación, impide el proceso

comunicativo y se pierde el deseo por continuar el proceso de aprendizaje

D) La sensibilización es importante e indispensable como proceso

metodológico en el aprendizaje de un segundo idioma, en este caso el

idioma Kaqchikel.

E) La motivación es un recurso pedagógico necesario en los procesos

metodológicos para la enseñanza aprendizaje del idioma kaqchikel como

segunda lengua, lo cual ha sido descuidado por los docentes según

muestra la información recabada.

62

Page 72: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

F) El diálogo entre estudiantes y docentes o entre los mismos estudiantes es

una técnica pedagógica efectiva en el aula, la cual ha sido poco utilizado

por los docentes en el desarrollo de las clases, esto nos indica que la clase

se limita a conocimientos teóricos no así el desarrollo de la habilidad de

escuchar y hablar.

G) Se identificó que los docentes que desarrollan la subárea de Idioma

Kaqchikel como Segunda Lengua en los cinco Institutos Nacionales

investigados, sí prestan atención e importancia a la enseñanza del idioma

Kaqchikel, dominan el uso del idioma kaqchikel en su forma oral, requisito

indispensable para el docente que desarrolla esta subárea.

H) Los docentes manifestaron tener deficiencias en el conocimiento sobre la

gramática del idioma kaqchikel; así también en el uso de técnicas, recursos

didácticos y metodología para desarrollar con profesionalismo la

enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua y así alcanzar los

objetivos según el Curriculum Nacional Base.

I) Una de las dificultades que afrontan los docentes es la falta de materiales

para auxiliarse en el desarrollo del idioma kaqchikel, no existe un texto

guía para el docente, como tampoco un texto pedagógico para uso del

estudiante, cada docente ha construido una guía de contenidos de acuerdo

a la Maya Curricular presentado en el CNB del nivel medio ciclo básico.

J) El obstáculo que enfrentan los docentes en el desarrollo del idioma

kaqchikel es la limitación del tiempo, indicaron que únicamente tienen un

período semanal de 30 minutos y a veces por ciertas actividades en el

establecimiento no se desarrolla la clase correspondiente; esto atrasa el

proceso y se pierde el ritmo o la secuencia en el desarrollo de los

contenidos.

63

Page 73: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

VII RECOMENDACIONES

A. Desarrollar correctamente los procesos metodológicos que incluyen la

motivación, la sensibilización, la participación activa del estudiante en el aula,

las correcciones y la habilidad lingüística del docente, de manera que

contribuyan a lograr que el estudiante adquiera la habilidad comunicativa en

forma oral.

B. Dar prioridad a que el estudiante adquiera la habilidad de escuchar y hablar,

hasta lograr entablar una comunicación con un hablante del idioma, aunque

paralelamente se avance también en la lectura y escritura, pero con énfasis en

el aprendizaje oral de acuerdo a lo que establece el Curriculum Nacional Base

en el área de Comunicación y Lenguaje subárea Idiomas Mayas L2.

C. Evitar hacer las correcciones a los estudiantes cuando intentan pronunciar

frases y se les dificulte la pronunciación de ciertos sonidos propios de la

segunda lengua, no impedir el proceso comunicativo; conforme se avanza en

la práctica se va mejorando.

D. Aprovechar los espacios cívicos culturales en los centros educativos para

promover y dar a conocer los conocimientos adquiridos por los estudiantes, de

esa manera incentivar y sensibilizar sobre la importancia del conocimiento del

idioma kaqchikel como un elemento de identidad cultural y nacional.

E. Cambiar la mentalidad negativa y fortalecer la autoestima del estudiante

mediante las actitudes del docente, en el sentido de utilizar el idioma kaqchikel

en todos los ámbitos, no quedarse únicamente en el discurso; tomar en cuenta

este aspecto como una forma de motivar y sensibilizar al estudiante sobre la

importancia del dominio de una segunda lengua.

64

Page 74: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

F. Utilizar el diálogo y la dramatización con los estudiantes como una técnica

pedagógica en el aula, porque a través de este se induce al estudiante a la

comprensión auditiva y a la respuesta correspondiente, lo cual conlleva a la

conversación inicial; desarrollando temas de interés acordes al contexto

educativo y al perfil de los estudiantes; asimismo no olvidar la importancia del

uso de los recursos didácticos que se encuentran a su alrededor, tanto

materiales y humanos, y los recursos tecnológicos como equipo de cómputo y

material de audio.

Identificar la diversidad de técnicas de motivación como un recurso

pedagógico necesario en el proceso de aprendizaje de un segundo idioma,

para aplicarlas en el desarrollo de las clases correspondientes. Las técnicas

deberán estar acordes al contexto sociocultural componente de mayor

influencia a la hora de enseñar y aprender, debido a que se aprende de forma

integral y en contextos reales relacionados con la vida cotidiana.

G. A las Direcciones Departamentales de Educación y Coordinaciones Técnicas

Administrativas, brindar capacitación a los docentes encargados de la subárea

de Idiomas Mayas como L1 y L2 en los centros educativos del nivel medio en

el ciclo básico, en cuanto a conocimientos gramaticales del idioma kaqchikel y

las metodologías para la enseñanza de segunda lengua.

H. Crear un profesorado para la enseñanza de Idiomas Mayas como L1 y L2,

para lograr la efectividad de la enseñanza y formar nuevas generaciones con

una alta autoestima personal y cultural que identifique a una Guatemala

multilingüe e intercultural.

I. Construir un texto pedagógico para desarrollar la enseñanza-aprendizaje del

idioma kaqchikel para cada grado, tomar en cuenta la experiencia de las

65

Page 75: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

personas e instituciones educativas que han venido desarrollando esta

enseñanza.

J. Ampliar a tres períodos semanales la subárea de Idioma Kaqchikel, tal como

lo sugiere la tabla de distribución de horarios en el Curriculum Nacional Base.

66

Page 76: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, S. (2007). Elementos metodológicos que favorezcan y faciliten la

enseñanza–aprendizaje del k’iche’ como una segunda lengua en

establecimientos educativos de la ciudad capital. Tesis URL.

Asamblea Nacional Constituyente (1985) Constitución Política de la República de

Guatemala. Guatemala, 1985.

Cabero, J. (2001, Tecnología Educativa, Diseño y utilización de Medios para la

Enseñanza, España, Paidós.

Cainzos, M. (2005). Tejiendo la dualidad en la educación II Una mirada a la

coeducación. PRODESSA. Educación sin Fronteras, Guatemala.

CLK-ALMG (1995). Kaqtijonïk, Transferencia de Lectoescritura. Editorial Cholsamaj

1995.

CLK-ALMG (2002). Kojtzijon pa Kaqchikel Ch’ab’äl (2002)

CLK-ALMG (2004), Ruch’ab’exik ri Qach’ab’äl Variación Dialectal del Idioma

Kaqchikel. Primera Edición.

Cojtí C. Demetrio (1994) Políticas para la reivindicación de los mayas de hoy.

Primera Edición, julio 1994. Editorial Cholsamaj.

Congreso de la Republica de Guatemala (2003) Ley de Idiomas Nacionales

Decreto Legislativo 19-2003.

Corte de Constitucionalidad (2002) Constitución Política de la República de

Guatemala.

Chacach C. Martín (1999). Rujotay Kaqchikel Ch’ab’äl – Escribamos el Kaqchikel.

Instituto de Lingüística y Educación, Proyecto Edumaya, Universidad Rafael

Landívar 1999.

Del Cid A. Mendez R. y Sandoval F. (2007) Investigación Fundamentos y

Metodología. México 2007.

Fundación Kaqchikel, (2001). Propuesta Curricular para el Desarrollo de la

Enseñanza de la Cultura Kaqchikel en el Marco de la Educación Bilingüe

Intercultural, con el apoyo de Ibis-Dinamarca.

Huinac F. (2008) Metodología para el Aprendizaje del Castellano como Segunda

67

Page 77: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Lengua L2, dirigida a los alumnos K’iches Hablantes. Tesis URL.

MINEDUC (1987) Alfabeto Unificado. Acuerdo Gubernativo 1046-87. Unificación

de alfabetos para la escritura de los idiomas mayas.

MINEDUC (2007). Curriculum Nacional Base. Ciclo básico del Nivel Medio.

MINEDUC (2010). Metodología del Aprendizaje. El Currículo organizado en

competencias. Primera impresión, Guatemala, junio 2010.

Nérici, I. (1973), Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial Kapelusz, S.A.

Buenos Aires.

OKMA (2000), Rujunamaxik ri Kaqchikel Chi’ – Variación Dialectal en Kaqchikel.

Editorial Cholsamaj.

Recinos, A. (1995). Memorial de Sololá, Anales de los Kaqchikeles. Versión

castellana. Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Tichoc, R. (2008) Metodología para el Desarrollo del Idioma Kaqchikel. CLK-ALMG

Primera Edición, Guatemala 2008.

URNG, Gobierno de Guatemala (1995) Acuerdo sobre identidad y derechos de los

pueblos indígenas. México D.F.

Crespo N. y Quaas C. (2003) ¿Inciden los Métodos de Enseñanza del Profesor en

El Desarrollo del Conocimiento Metacomprensivo de sus Alumnos? Revista

Signos, 36(54), 225-234.

Duarte M. (2007) Impacto de las metodologías de enseñanza utilizadas por el

docente sobre la efectividad del aprendizaje del idioma inglés. Universidad

Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela. Consultado el día 22 de

diciembre de 2011. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99

318750008

Krashen, S. and Terrell D. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in

the Classroom. Pergamon/Alemany

Blazquez A. (2010) Metodología de la enseñanza del Inglés como segunda lengua.

Consultado el día 23 de diciembre de 2011 http://www.csif.es/an-

dalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_30/ANTONIO_BLAZQUEZ_

ORTIGOSA_02.pdf

68

Page 78: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

Castelli E. (20011) Adquisición de una segunda lengua (L2): Habilidades

Lingüísticas. http://eleonoracastelli.suite101.net/adquisicion-de-una-segunda-

lengua-l2-habilidades-lingueisticas-a73537#ixzz1j9LB8Lcu

Maldonado Y. (2010) “Métodos de Enseñanza y Rendimiento Académico de los

alumnos de 1º. Secundaria de la I.E José Granda”. Tesis. Consultado el día 26

de diciembre de 2011 pag. Web:

http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com/2010/07/metodos-de-

ensenanza-y-rendimiento.html

Mapas de Guatemala. Fecha de consulta, 30 de agosto de 2012. Web

http://www.codigospostal.org/mapas/guatemala/plano.php?

Oñate, D. (2005). Enseñanza del Mapudungun como segunda lengua: una

experiencia desde la investigación acción. Tesis Universidad Mayor de San

Simón, Cochabamba Bolivia. Consultado el día: 23 de diciembre de 2011

http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis_Domingo_Onhat

e.pdf

Pardo K. y Vigil N. (2005) La enseñanza del castellano como segunda lengua en las

escuelas Ebi del Perú. Consultado el día 23 de diciembre de 2011.

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=960

Richard C. (1997) Revista de Lingüística teórica y aplicada. Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria España. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071

8-48832010000200004&script.

Rodas, J. (2004) Boletín Electrónico No. 04 Facultad de Ingeniería, Universidad

Rafael Landívar de Guatemala. Consultado el día 29 de diciembre 2011. Web:

http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_04_INV05.pdf

Stephen K. (1981) La Adquisición de una Segunda Lengua. Consultado el día 09 de

enero de 2012. Web: http://www.brays-ingles.com/adquisicion-de-una-

segunda-lengua.html

Hernández F. (2009) Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje. Universidad de Pinar del Rio, Cuba. http://encuentrojournal.org/textos/11.15.pdf

69

Page 79: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

ANEXOS

Page 80: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

BOLETA DE OPINIÓN PARA MAESTROS

Respetable profesor o profesora, como estudiante de la carrera de Licenciatura en

Educación Bilingüe Intercultural de la Universidad Rafael Landívar, para verificar la

metodología del docente en la enseñanza de un segundo idioma, se está realizando

la investigación, los resultados serán de beneficio a la comunidad educativa, esta

encuesta es académica y científica se le agradece responder con sinceridad la

encuesta. Marcando con una X, o escribir lo que considere.

1. Motiva a los estudiantes en el aprendizaje del idioma kaqchikel a través de:

Juegos: ____cantos: ____ chistes: _________ Historias______

otro, especifique: _______________________

2. En la clase de kaqchikel los estudiantes manifiestan:

Interés: ____ aburrimiento: ____ desinterés: ___ Motivación______

Otro, especifique: _______________________

3. Cuando los estudiantes se confunden en la pronunciación de palabras, las

correcciones las hace:

En el momento: ___ posteriormente: ____ nunca: ___ Algunas veces: ____

4. ¿Hace uso del diálogo en el aula para el aprendizaje con los estudiantes?

Nunca: ____ poco: ____ siempre: ___ Algunas veces: ____

5. ¿Considera importante que el docente hable bien el idioma kaqchikel para

desarrollar la enseñanza de segunda lengua?

Poco de acuerdo: ____ Totalmente de acuerdo: ____

Page 81: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

En desacuerdo: ___ Es Fundamental_________________

6. ¿Desarrolla la habilidad de escritura en la enseñanza del idioma kaqchikel

como segunda lengua?

Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___ Algunas veces_______

7. ¿En la enseñanza del idioma kaqchikel como segunda lengua, desarrolla el

aprendizaje de la gramática?

Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___ Algunas veces_____

8. ¿El estudiante muestra interés en el aprendizaje del idioma kaqchikel?

Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___ Algunas veces______

9. ¿Cuando el estudiante aprende a leer y escribir en Kaqchikel, le facilita hablar

y entender posteriormente?

De acuerdo: ____ Totalmente de acuerdo: ____En desacuerdo: ___ Algunas

veces: _____

10. La lectura y escritura en kaqchikel son dos habilidades que se deben

desarrollar juntamente con escuchar y hablar.

De acuerdo: ____ Totalmente de acuerdo: ____ En desacuerdo: ___

Es posible: _____

Page 82: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

BOLETA DE OPINIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMERO BÁSICO

Estimado joven, señorita, como estudiante de la carrera Licenciatura en Educación

Bilingüe Intercultural de la Universidad Rafael Landívar, para verificar la metodología

del docente en la enseñanza de un segundo idioma, se está realizando la

investigación, los resultados serán de beneficio a la comunidad educativa, esta

encuesta es académica y científica se le agradece responder con sinceridad la

encuesta. Marcando con una X, o escribir lo que considere.

1. El profesor o la profesora lo motiva en el aprendizaje del idioma kaqchikel a

través de:

Juegos: ____ Cantos: ____ Chistes: ___ Rondas___________

Otro especifique: _______________________

2. El docente que imparte kaqchikel le permite participar activamente en clase.

Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___ Algunas veces___________

3. ¿El profesor o la profesora corrige, errores de pronunciación de los

estudiantes cuando intentan hablar en kaqchikel?

En el momento: ___ Posteriormente: ____ Nunca: ___ Algunas veces: ____

4. ¿Existe una relación de confianza con su profesor o profesora de kaqchikel en

el aula?

Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___ Siempre_________

5. ¿Su profesor o profesora habla perfectamente el idioma kaqchikel?

Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___ Regular__________

Page 83: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

6. ¿El profesor o la profesora prioriza la lectura y escritura del idioma kaqchikel?

Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___ Algunas veces: ______

7. ¿El profesor o la profesora prioriza la enseñanza de la gramática del idioma

kaqchikel?

Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___ Algunas veces: _______

8. El profesor o la profesora organiza pequeños diálogos que los motiva a

aprender el idioma kaqchikel?

Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___ Algunas veces: ______

9. ¿En la clase de kaqchikel el profesor o la profesora prioriza la enseñanza de la

lectura y escritura aplicando correctamente las normas gramaticales?

En todo momento_____ Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___

10. ¿En la clase de kaqchikel el profesor o la profesora utiliza el kaqchikel para

dar su clase?

Siempre_____ Poco: ____ Mucho: ____ Nada: ___

Page 84: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

GUÍA DE ENTREVISTA CON DOCENTES

1. ¿Cómo aprendió a leer y escribir en el idioma kaqchikel?

2. ¿Cuenta con el apoyo de la autoridad del centro educativo en el desarrollo de

la enseñanza del idioma kaqchikel?

3. ¿Usted de donde es originario?

4. ¿Utiliza algún texto en especial para desarrollar la enseñanza del idioma

kaqchikel?

5. ¿De cuantos minutos consta cada período de clases y cuantos períodos

semanales?

6. ¿Qué dificultades afronta en la enseñanza del idioma kaqchikel?

7. Para usted es importante el desarrollo del idioma Kaqchikel con estudiantes

del nivel medio? Y por qué?

8. ¿Qué sugiere para mejorar el proceso de la enseñanza del idioma kaqchikel?

Page 85: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un
Page 86: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA 03 DE JUNIO

PATZICÍA, CHIMALTENANGO

Page 87: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un
Page 88: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

LA ALAMEDA, CHIMALTENANGO

Page 89: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

DOCENTE DE IDIOMA KAQCHIKEL

Page 90: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un
Page 91: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

SAN ANDRÉS ITZAPA, CHIMALTENANGO

Page 92: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

ENTREVISTA CON LA DOCENTE DE IDIOMA KAQCHIKEL

Page 93: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un
Page 94: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

“ANDRÉS CURRUCHICHE”, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO

Page 95: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un
Page 96: UNNIIVVEER RSSIIDDA ADD Í RAAFFAAEELL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/82/Morejon-Pedro.pdf · estudiantes que cursan primero básico de los mismos ... la construcción de un

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

PATZÚN, CHIMALTENANGO