Untitled.fr11

31201
DERECHO JURISDICCIONAL I Parte General

Transcript of Untitled.fr11

DERECHO JURISDICCIONAL IParte General

Juan Montero ArocaJuan Luis Gmez ColomerSilviaBarona VilarCatedrticos de Derecho Procesal en las Universidades de Valencia y CastellnDERECHO JURISDICCIONALIParte General21a EdicinTodos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopia, grabacin magntica, o cualquier almacenamiento de informacin y sistema de recuperacin sin permiso escrito de los autores y del editor.En casode erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicar la pertinente correccin en la pgina web www.tirant.com(http://www.tirant.corn). Juan Montero Aroca Juan Luis Gmez Colomer Silvia Barona Vilar T7RANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH CJ Artes Grficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:[email protected] http://www.tirant.com Librera virtual: http://www.tirant.es DEPSITO LEGAL: V-1890-2013 ISBN: 978-84-9053-375-8 IMPRIME: Grficas Daz Tuduri, S.L. MAQUETA: PMc MediaSi tiene alguna queja o sugerencia, envenos un mail a: [email protected]. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.ndicePARTE GENERALLIBRO I INTRODUCCINLeccin Primera La evolucin cientfica1. DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES A LOS CONFLICTOS JURDICOS Y SUSSOLUCIONES 24H. LA PRCTICA FORENSE 25A) Durante los siglos XVI a XVU1 25B) En la primera mitad del siglo XIX 26m. EL PROCEDIMENTALISMO 28A) La Ley y el procedimiento 28B) Mtodo y contenido| 29IV. EL DERECHO PROCESAL 30A) El proceso como concepto base 30B) Sus elementos caracterizadores 31V. EL DERECHO JURISDICCIONAL| 32A) El Poder Judicial (la jurisdiccin)| 33B) La accin........... 34C) El proceso 34Leccin SegundaMedios de solucin de conflictos jurdicosI. LA SOLUCIN DE CONFLICTOS EN UN SISTEMA DE JUSTICIA DEMOCRTICO s 38a) Autotutelaa 38b) Autocomposicin 38c) Heterocomposicin 39II. INSTITUCIONES JURDICAS PARA LA SOLUCIN DE CONFLICTOS DISTINTAS AL PODER JUDICIAL 40A)Conciliacin 414B)Arbitraje 42C) La jurisdiccin voluntaria 43D) El ADR 44E) Particularidades en el mbito penal(principio de oportunidad) 45+ III.LAMEDIACIN 46A) Concepto, principios y caractersticas 46a) Principios 47b) Caractersticas 47B) mbito de aplicacin-"1C) La figura del mediadorD) El procedimiento de mediacin

SiLIBRO II EL PODER JUDICIALCAPTULO I LA JURISDICCINLeccin TerceraLa nocin de jurisdiccin y los rganos que la poseen58I. LA POTESTAD EN GENERAL Y LA POTESTAD JURISDICCIONALA) El inicio conceptual de la divisin de poderes..1. fn586061636465a) Francia, la Revolucin y Napolenb) La situacin espaola antes de 1978B) La nocin de potestadC) La potestad jurisdiccional o jurisdiccinn. Ambito de actuacin de la jurisdiccinZZIII. DOBLE SIGNIFICACIN CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL"1. Como rganos dotados de jurisdiccin2. Como organizacin ggIV. ENUMERACIN DE LOS TRIBUNALES ESPECIALESCONSTITUCIONALES...g7a) Tribunal Constitucional g7b) Tribunal de Cuentas 68c) Tribunales militares 69d) Tribunales consuetudinarios y tradicionales 69e) Tribunal del Jurado 70V. LOS TRIBUNALES SUPRANACIONALES 71A) Tribunal Europeo de Derechos Humanos 71B) Los Tribunales de Justicia de la Unin Europea 71C) La Corte Penal Internacional 72Leccin CuartaLos principios polticos del Poder JudicialI.ENUMERACIN 76B.UNIDAD 7,A) Su necesidad terica __B) Su sentido prctico preconstitucional C) El doble significado constitucionala) Clases de tribunales por la competencia yob) Clases de tribunales por la organizacin a) Ordinarios mb) Especiales gjm. PODER JUDICIAL Y COMUNIDADES AUTNOMAS glA) Administracin de Justicia y clusula subrogatoria g2B) mbito de competencias de las comunidades autnomas g3C) Tribunal Superior de Justicia g4D) Demarcaciones judiciales

E) Agotamiento de las instancias procesales84IV. EXCLUSIVIDADZZZZZZZZZZZZZZ-,85A) Monopolio estatal g5a) Ambito internacional __ 85b) Ambito internot 86B) Monopolio judicial 86C) Sentido negativo del principio 87V. JUEZ LEGAL O PREDETERMINADO ...ZZ, .....87A) Su aspecto positivo 88a) Respecto de los rganos judiciales 88b) Como derecho fundamental 89B) El sentido de juez ordinario 90C) El aspecto negativo del principio y los tribunales de excepcin 91Leccin Quinta El personal jurisdiccionalI. LOS JUECES Y MAGISTRADOS 94II. EL ESTATUTO DEL PERSONAL JURISDICCIONAL... 95A) Ingreso en la carrera judicial 95a) Oposicin libre95b) Concurso de mritos vc) Designacin por el CGPJ 96B) Ascenso de categora 96C) Provisin de plazas concretas ... 97a) Puestos jurisdiccionales - 97b) Puestos gubernativos 97DI.IMPARCIALIDAD 97A) Nociones de parcialidad y de imparcialidad 9B) Sistema de garantas~ 99ra) Abstencin... 995 b) Recusacin 4 IV. INDEPENDENCIA Y SUMISIN A LA LEV A) Concepto y alcance *a) Sumisin exclusiva a la ley yib) No sumisin a tribunales superioresc) No sumisin a entidad algunaB) Garanta formal IC) Garantas materiales-a) En general |jg|b) Deberes y derechos- .qjV. INAMOV1L1DAD 105A) Absoluta e ilimitada 10611) Garantas de la namovilidad 106C) Personal sin inamovilidad 107VI. RESPONSABILIDAD 108A) Tipos de responsabilidad "'"Z 108B) Disciplinaria 109C) Jurisdiccional civil""11011) Jurisdiccional penal

Leccin Sexta La fundn jurisdicdonalgL LA UNIDAD DE ESA FUNCINJD. LA GARANTA DE LOS DERECHOS DE LOS PARTICULARES ]a) Teoras subjetivas............................b) Teoras objetivas1c) Teora garantista OI. NOCIN DE PRETENSIN Y RESISTENCIAA) Concepto de pretensin |B) Concepto de resistencia IV. IRREVOCABILIDAD EN LA GARANTA DE LOS DERECHOSV. ACTUACIN CON DESINTERS OBJETIVO VI. LA REALIZACIN JURISDICCIONAL DEL DERECHOgj!VB. LOS CONFUCTOS DE JURISDICCINCAPTULO II LA ORGANIZACIN ADMINISTRATIVALeccin Sptima El gobierno del Poder JudicialLLA ASPIRACIN DEL GOBIERNO AUTNOMO 12g|EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL 129A) Atribuciones..... ! ! ]3qB) Composicinj 13]C) Organizacin m.EL PSEUDOGOBIERNO AUTNOMO MNIMO 134IV. LAS SALAS DE GOBIERNO 135A) Composicin 135B) Funciones 13C) Funcionamiento 136V. LOS PRESIDENTES DE LOS TRIBUNALES Y DE LAS AUDIENCIAS 137VI. LOS PRESIDENTES DE SALA DE JUSTICIA 138. VILLOS JUECES 139Vffl. LOS JUECES DECANOS Y LAS JUNTAS DE JUECES 139^ IX.LA INSPECCIN DE TRIBUNALES 140Leccin OctavaLa organizadn de los Juzgados y TribunalesL LOS CRITERIOS DE LA ORGANIZACIN JUDICIAL 144IL RGANOS UNIPERSONALES;. 145A) Juzgados de Paz 146B) juzgados de Primera Instancia e Instruccin 196C) Juzgados de lo Mercantil [47D) Juzgados de Violencia sobre la Mujer 148E) Juzgados de lo Penal 148F) Juzgados de lo Contencioso Administrativo 149

G) Juzgados de lo Social |||H) Juzgados de Vigilancia Penitenciaria ISOI) Juzgados de Menores .....-\5qRGANOS COLEGIADOS151A) Audiencias Provinciales wi-i aplicacin del Derecho penal, el proceso penal se convierte en garanta de respeto a la libertad (inters individual) frente a la seguridad (inters colectivo), de modo que ninguna pena puede imponerse fuera del ejercicio de la funcin jurisdiccional y del proceso. Y lo mismo puede decirse de cualesquiera ramas y procesos.De esta manera resulta que la tutela de los derechos de los particulares propia de la funcin jurisdiccional tiene que basarse, por un lado, en el imperio de la ley, pues no se trata de tutelar sino los derechos que se establecen en la ley (entendida sta en el sentido de Derecho) y, por otro, en el instrumento que es el proceso. Por ello:1. ) El ejercicio de la funcin jurisdiccional slo opera ante el ejercicio de pretensiones y resistencias, lo que lleva a precisar el concepto de unas y otras.2. ) La Jurisdiccin acta la ley de modo irrevocable y ello lleva a determinar lo que se entiende por cosa juzgada.3. ) La Jurisdiccin acta siempre con desinters objetivo, lo que se explica mediante la imparcialidad objetiva y la diferencia entre autotutela y heterotutela.Si el art. 117.1 de la CE se refiere al imperio de la ley cuando se trata del Poder Judicial, el art. 103 habla de sometimiento pleno a la ley y al Derecho para la actuacin de la Administracin Pblica y an puede decirse que todos los poderes pblicos quedan sujetos al principio de legalidad. Con todo existen diferencias esenciales entre el sometimiento a la ley de la Jurisdiccin y de la Administracin.m. NOCIN DE PRETENSIN Y RESISTENCIAEn la situacin actual de la jurisdiccin en los pases occidentales, el imperio de la ley en la tutela de los derechos de los particulares por los jueces precisa, en todo caso, que alguien comparezca ante el rgano jurisdiccional y pida que la ley se aplique en un caso concreto. La actividad jurisdiccional no suele iniciarse de oficio, salvo cuando entran en juego intereses pblicos y an entonces el verdadero juicio penal no se inicia sin peticin de alguien de que se aplique el derecho objetivo y necesariamente frente a otra persona, siendo uno y otra ajenos al tribunal.Lo anterior significa que, como ya dijo Guasp, la nocin de conflicto intersubjetivo de intereses jurdicos y las teoras sociolgicas que con sta u otra denominacin litigio, controversia, contienda encuentran en l su base, son materialmente excesivas y formalmente insuficientes para explicar la actividad jurisdiccional:1.) Son materialmente excesivas porque si bien es cierto que en la mayora de las ocasiones en que se acude a los tribunales se hace partiendode la existencia real de un conflicto, no siempre ocurre as. La actividad jurisdiccional debe ponerse en marcha ante cualquier peticin que se le formule; lo que le importa al juez para actuar no es el conflicto, sino que ante l se ha realizado una peticin.2. ) Son formalmente insuficientes porque la existencia del conflicto no exige per se la intervencin de los tribunales, por lo menos con carcter general, aunque en algunos casos s aparece como necesaria dicha intervencin.A pesar de lo anterior, la base sociolgica sobre la que descansa la jurisdiccin no puede desconocerse, y esta base es indiscutiblemente el inters jurdico. Este aparece, de un modo u otro, en toda actuacin jurisdiccional; puede ser individual o colectivo, pero una actuacin jurisdiccional que no afectara a un inters por lo menos, carecera de razn de ser; un bien de la vida, material o inmaterial, debe estar siempre en juego. Existen, desde luego, supuestos de actuaciones en las que difcilmente puede encontrarse un conflicto de intereses, y ello tanto en el proceso civil como en el penal, pero en todos la presencia de un bien de la vida, sobre el que recae una necesidad de un hombre, es constante.La existencia o no del conflicto de intereses no es lo determinante para la actividad de la jurisdiccin. Lo determinante es la existencia de una pretensin y de una resistencia.A) Concepto de pretensinPretensin es una peticin fundada que se dirige a un rgano jurisdiccional, frente a otra persona, sobre un bien de cualquier clase que fuere. Los elementos que caracterizan esta peticin son los siguientes:a) Es una declaracin de voluntad: A lo largo de un proceso se realizan muchas peticiones, pero slo una de ellas es la pretensin; las dems peticiones son instrumentales, estn al servicio de la pretensin (as la peticin de que se reciba el pleito a prueba, o de que se cite a un testigo, etc.); la pretensin tiene como objeto directo un bien de la vida y va a constituir el objeto del proceso.b) Es una peticin fundada: Por peticin fundada se entiende peticin que invoca un fundamento, es decir, acontecimientos de la vida que sirven para delimitar aqulla, fundamentos que han de ser slo hechos. Normalmente los argumentos jurdicos no sirven para fundamentar una pretensinc) No es no un trmite ni un acto procesal: La pretensin no es un trmite (y ni siquiera es el trmite con el que se inicia la serie constitutiva del proceso) y tampoco es un acto, entendido como algo que se hace en un momento en el tiempo.El trmite no es una actividad determinada, sino el marco formal (el continente) en que dicha actividad se desarrolla, la envoltura procedimental de la misma; el procedimiento no se compone de actos, sino formalmente de trmites, esto es, de estados ideales destinados a albergar dentro de s una cierta actividad o conjunto de ellas.Pero la peticin tampoco es un acto. Es cierto que en ocasiones, atendida la concreta regulacin procesal, la pretensin debe interponerse en un momento nico, pero en otras puede interponerse en varios momentos. Como declaracin de voluntad la pretensin puede manifestarse al exterior en uno o en varios actos; lo importante de ella no es, pues, su apariencia externa, sino su naturaleza de peticin.d) No es un derecho, no existe el derecho de pretender: El derecho es la accin (como veremos en la Leccin Undcima), pero el supuesto derecho de pretender no existe, principalmente porque no es necesario, porque no aade nada a la accin. La pretensin no es un derecho, no es algo que se tiene, es algo que se hace.e) Se dirige al rgano jurisdiccional y en ella se reclama una actuacin de ste: Esa actuacin, segn su naturaleza, determina la clase de pretensin ejercitada; por ello la pretensin puede ser declarativa (y dentro de ella meramente declarativa, constitutiva o declarativa de condena), de ejecucin y cautelar. En la Leccin Duodcima) nos referiremos a estas clases que inciden a la vez en la clase de proceso.f) La pretensin ha de ejercitarse frente a otra persona: Desde luego frente a persona distinta del sujeto activo, pero adems frente a persona determinada o determinable.El que se trata de persona distinta no debe suscitar dudas; es imposible que una persona ejercite una pretensin ante un rgano jurisdiccional frente a s misma; en el supuesto de que se produzca la confusin de derechos (arts. 1.192 a 1.194 CC), la actividad jurisdiccional ya iniciada carece de sentido y el proceso ha de extinguirse (art. 22 LEQ.Desde luego contra personas absolutamente indeterminadas no puede formularse la pretensin, pero frente a personas relativamente indeterminadas, esto es, determinables, s puede formularse por lo menos inicalmente, aunque es imprescindible que a lo largo del proceso se concrete frente a quin se dirige; concrecin que no sera posible si concibiramos la pretensin como un acto nico.B) Concepto de resistenciaDe modo correlativo al de pretensin aparece el concepto de resistencia o de oposicin a la pretensin. El uno no puede entenderse sin el otro y ambos se complementan. Por resistencia debe entenderse la peticin que se dirige a un rgano jurisdiccional como reaccin a la pretensin formulada por otra persona.

juanmooteroa^118Lo que dijimos en tomo a la naturaleza de la pretensin es aqu apjj^ ble. La resistencia no es, desde luego, un trmite, pero tampoco es un act^ procesal, en sentido estricto, es decir, no es una actividad que se realj^ en un momento determinado en el tiempo; lo determinante de ella es |fl es una peticin de sentido contrario a la pretensin y que sin ella no comprende la actividad jurisdiccional.La fundamentacin tiene caracteres propios en la resistencia. La funda, mentacin no es necesaria pues el sujeto pasivo puede, aparte de no dar ninguna respuesta, limitarse a negar los fundamentos de la pretensin y j formular peticin contraria. Ahora bien, si la resistencia se fundamenta es aplicable a ella lo dicho sobre la pretensin, es decir, el fundamento estar constituido por hechos.La resistencia, si no sirve para delimitar el objeto del proceso, en el sentido de que no introduce un objeto nuevo y distinto del fijado en la pretensin, sf puede: 1) Reducir el objeto de la pretensin, lo que sucede cuando el demandado se allana a parte de la pretensin y resiste el resto, 2) Contribuir a determinar la materia sobre la que versar la discusin y prueba procesal, pues los hechos alegados por el demandado tambin habrn de ser probados, y 3) Completara lo que debe referirse la congruencia de la sentencia, pues el juez ha de pronunciarse sobre las excepciones del demandado.Hemos visto, pues, una primera distincin entre Jurisdiccin y Administracin. El ejercicio de la potestad jurisdiccional exige peticin de parte; la aplicacin de la ley se realiza siempre frente a dos partes. La Administracin puede actuar de oficio; naturalmente puede actuar a instancia de parte, pero esa instancia o peticin no es una pretensin; la ley no se acta frente a dos partes.IV. IRREVOCABILIDAD EN LA GARANTA DE LOS DERECHOSEl segundo de los aspectos diferenciales atiende a la especial eficacia jurdica que implica la aplicacin de la ley por rganos dotados de potestad jurisdiccional, frente a la aplicacin por rganos con potestad administrativa y ello en atencin a que la Administracin sirve a los intereses generales mientras que la Jurisdiccin garantiza la efectividad de los derechos subjetivos de los individuos. Esa especial eficacia se resume en que la primera reviste a sus resoluciones de cosa juzgada y la segunda no.La Administracin, como poder pblico, est sujeta a la Constitucin y al resto del ordenamiento jurdico (art. 9.1 CE), y acta con sometimiento pleno a la ley y al derecho (art. 103.1 CE), pero la funcin administrativa no consiste, ni puede consistir, slo en aplicar la ley. Acta sometida a la ley, pero no con el exclusivo fin de aplicarla. El art. 103.1 CE nos lo est

indicando: la Administracin pblica sirve a los intereses generales o pblicos; para ella el Derecho es cobertura, medio, lmite, pero no fin.El principio de legalidad en la actuacin administrativa no supone que la Administracin justifique su existencia en el mero cumplimiento de la ley. Las decisiones que debe tomar la Administracin (construir un pantano, comprar una obra de arte, urbanizar un barrio) no estn preestablecidas exactamente en la ley.El principio de legalidad significa slo que en la ejecucin de esa decisin (que habr de haber sido tomada, esto sf, por el rgano competente y por el procedimiento adecuado) el Derecho actuar como lmite y como medio.La Jurisdiccin encuentra su razn de ser en la garanta de los derechos de los particulares conforme a la ley sin ms. El sometimiento del juez al imperio de la ley (art. 117.1 CE y art. 1 LOPJ), no es cobertura o lmite; es fin. El juez no adopta decisiones polticas al servicio de los intereses generales; no construye sistemas de regado, no decide polticamente, y con responsabilidad slo poltica, si urbanizar los barrios perifricos de la ciudad o construir edificios de mero ornato. El juez se limita a aplicar la ley en los casos concretos que le son sometidos mediante la interposicin de pretensiones.Tradicionalmente se ha venido diciendo que el poder ejecutivo ejecuta la ley y el Poder Judicial la aplica. En los dos casos hay actuacin de la norma, pero para la Administracin la ejecucin se hace al servicio de los intereses generales, mientras que la Jurisdiccin la cumple al servicio de intereses individuales y para satisfacer pretensiones y resistencias.Esta distinta manera de aplicar la ley hace que el ejercicio de la potestad administrativa sea controlable, y el control consiste en determinar si los intereses generales se han servido ejecutando el Derecho de manera correcta, lo que supone bsicamente asegurarse de que se han respetado los derechos de los ciudadanos. El ejercicio de la potestad administrativa lleva a lo que se denomina presuncin iuris tantum de legalidad del acto administrativo; presuncin que admite prueba en contrario, esto es, prueba de actuacin no legal. El acto administrativo es, por tanto, controlable y lo es precisamente por la Jurisdiccin.La potestad jurisdiccional se ejerce exclusivamente como garanta ltima de los derechos de los particulares y despus de ella no hay nada ms. La aplicacin de la ley en el desempeo de la funcin jurisdiccional, no puede ser controlada por una instancia posterior; aplica la ley de manera irrevocable. Surge as la cosa juzgada, y en virtud de ella se conforma la situacin jurdica de acuerdo con el contenido de la sentencia, precluyendo toda posibilidad de ulterior control de su conformidad al Derecho. La cosa juzgada no es una presuncin de verdad. La fuerza que el ordenamiento jurdico otorga a las resoluciones judiciales no se basa en una presuncin, sino que supone un vnculo de naturaleza jurdico-pblica que obliga a losjueces a no fallar de nuevo lo ya decidido y ello atendiendo a las garantas del rgano, a las garantas del proceso, a como se aplica el Derecho y a la seguridad jurdica.La Constitucin confirma la distincin, aunque no sea de manera directa. A la cosa juzgada se refieren los arts. 161.1, a) y 164.1, y especialmente el primero parte de la base de que las sentencias tienen valor de cosa juzgada. El art. 106.1 supone el control por la potestad jurisdiccional de toda la actuacin administrativa.Hemos aislado as otro elemento importante de distincin de cmo se acta la ley, pues la Jurisdiccin es la nica que lo puede hacer de modo irrevocable.V. ACTUACIN CON DESINTERS OBJETIVOToda aplicacin de la ley comporta necesariamente un juzgar, en el sentido de decir el Derecho, pero el juicio de la Administracin opera de manera distinta al juicio de la Jurisdiccin. En palabras de Chiovenda: Tambin la Administracin juzga, puesto que no se obra sino sobre la base de un juicio; pero juzga de su propia actividad. En cambio, la Jurisdiccin juzga de la actividad ajena y de una voluntad de ley que concierne a otros. Aparece as la denominada alienit, que se ha traducido como ajenidad o terciedad, y que De la Oliva, llama, creemos que con acierto, desinters objetivo.Gmez Orbaneja siguiendo esta concepcin la explica con un ejemplo que matizamos. Cuando el rgano jurisdiccional, despus de un proceso, dicta sentencia condenando al demandado a pagar una cantidad al demandante, se pronuncia sobre una relacin ajena, sobre el derecho subjetivo de una persona y la obligacin de otra, mientras que cuando un rgano administrativo exige una cantidad a una persona derivada de la aplicacin de una norma fiscal se pronuncia sobre su propia relacin, sobre la relacin entre el ciudadano y la Administracin, sobre un asunto propio, en el que es parte la Administracin.Posiblemente el camino ms idneo para comprender esta diferencia sea el de la distincin entre autotutela y heterotutela. Para la mejor gestin de los intereses generales (art. 103.1 CE) la Administracin se sirve de la autotutela, y sta supone aplicar el Derecho en asuntos propios, mientras que la Jurisdiccin ejerce un sistema de heterotutela, es decir, aplica el Derecho en asuntos ajenos.En general, la autotutela se caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto resuelve ste por medio de su accin directa; unilateralmente una de las partes impone su solucin a la otra; se trata, pues, de la imposicin de una parte sobre otra, sin que exista un tercero entre ellas. Los peligros de este modo de solucin de los conflictos son evidentes, tanto que su prohibicin general es uno de los primeros postulados de la civilizacin.Esta prohibicin puede encontrarse en la propia Constitucin Icaso del art. 17 de la de Mxico), en cdigos procesales (as en el art. 1 del Cdigo de processo civil de Portugal) o puede contemplarse desde el punto de vista penal (postura del art. 455 del CP espaol). No faltan, con todo, excepciones a la regla general, casos en los que la propia ley permite al particular acudir a la accin directa; se trata de excepciones contadas: en el derecho civil los arts, 592 y 612 CC; en el derecho penal la legtima defensa, por ejemplo; en el derecho laboral la huelga, etc.La Administracin, justificndolo en la expeditividad y eficacia en la gestin de los intereses generales, y partiendo de la denominada presuncin uris tatitum de legalidad del acto administrativo, est legitimada para tutelar por s misma sus derechos, tanto en la va declarativa como en la ejecutiva, tanto conservando como agrediendo.La autotutela supone as actuacin del Derecho en un asunto propio; se es juez y parte. Incluso cuando aparentemente la Administracin soluciona conflictos entre particulares, est actuando en caso propio, pues su intervencin en esos conflictos slo se justifica en cuanto persiga un inters general.La actuacin de la Jurisdiccin parte de la prohibicin de la autotutela entre los particulares. Prohibida la accin directa, el Estado asume la heterotutela de los derechos subjetivos. En la heterotutela la aplicacin del Derecho se realiza por un tercero ajeno a las partes, el cual impone a stas su decisin. El posible conflicto no se resuelve por obra de las partes, sino por obra del tercero, a cuya decisin quedan aqullas jurdicamente obligadas. La Jurisdiccin acta el Derecho sobre situaciones jurdicas ajenas, y respecto de las cuales est desinteresada objetivamente. No trata de tutelar un inters propio. Con la actuacin del Derecho no pretende trascender a otros fines; su potestad se reduce a la aplicacin de Derecho en asuntos de otros.Hay que distinguir entre imparcialidad del funcionario o de la autoridad administrativa y el inters objetivo. La Administracin no est desinteresada en los asuntos en que interviene, pero el funcionario concreto ha de ser imparcial; es decir, inters objetivo y desinters subjetivo. En la Jurisdiccin, en cambio, hay desinters objetivo y subjetivo.VL LA REALIZACIN JURISDICCIONAL DEL DERECHOBajo el influjo de la ideologa dominante en el siglo XIX hubiera parecido una hereja hablar de la creacin jurisdiccional del derecho. Para Montesquieu si los tribunales no deban ser fijos, las sentencias s deberanserlo, y de ah su afirmacin de que los jueces no son ms que la boca qUe pronuncia las palabras de la ley. Por este camino la doctrina de la divisin de poderes condujo, en el plano jurdico, a la escuela de la exgesis, basada en la plenitud del ordenamiento jurdico y en la reduccin de todo el Derecho a la ley.Desde entonces hasta ahora las cosas han cambiado. Si por un lado hay que insistir en que la funcin jurisdiccional se resuelve en decir el Derecho esto es, en aplicar la ley en el caso concreto para garantizar los derechos de las personas, por otro no cabe desconocer que esa funcin no puede limitarse a la realizacin de una operacin lgica por un juez indiferente ante los conflictos de la sociedad.La norma jurdica general enlaza un hecho abstractamente considerado y una consecuencia jurdica, tambin abstracta, y esa norma necesita ser individualizada caso por caso para tener sentido. As la funcin jurisdiccional no puede reducirse a decir tcnicamente el Derecho en el caso concreto, sino que participa de la creacin del Derecho, en el sentido autntico de la expresin. La sentencia es norma jurdica individualizada* individualiza la norma jurdica general continuando la labor de creacin jurdica.La labor creadora del Derecho por la jurisdiccin se manifiesta en planos muy diversos:a) En ocasiones es la propia ley la que confa a los rganos jurisdiccionales la misin de crear la norma aplicable en el caso concreto, unas veces con carcter general y otras para supuestos especficos.No existe en nuestro Derecho una norma que permita al juez resolver de modo general conforme a equidad, pues el art. 3.2 del CC se limita a disponer que la equidad habr de ponderarse en la aplicacin de las normas, si bien las resoluciones de los tribunales slo podrn descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permite. Slo en el art. 17.3, III, de la Ley de Propiedad Horizontal, de 21 de julio de 1960, se permite al juez resolver en equidad, y previo un procedimiento formalmente indeterminado, en el caso de que los copropietarios del inmueble no logren formar mayora para tomar acuerdos.b) Existen otros muchos casos en los que el poder legislativo, aspirando a la justicia, no configuran la norma general de modo completo, pareciendo ms justa una cierta indeterminacin. Esta puede referirse o bien al supuesto que se contempla en la norma o bien a las consecuencias de su incumplimiento:1. ) Una veces queda indeterminada la regla que compone la norma, por lo que el juez tendr que completarla, nico sistema para saber qu se ordena al particular en el caso concreto; ocurre as en todos los casos en que la norma se refiere a la naturaleza del negocio, a las buenas costumbres, a la buena fe y equidad o al orden debido y conceptos similares.Cuando el art. 1.104 del CC nos dice que la culpa o negligencia del deudor consiste en la omisin de aquella diligencia que exija la naturaleza de la obligacin y corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar, prcticamente est dejando la norma en blanco, por lo que el juez de su experiencia deber completarla.2. ) Otras veces lo indeterminado no es la regla, el mandato, sino las consecuencias jurdicas, la sancin que supone el incumplimiento. No nos referimos aqu a las normas imperfectas, es decir, a aqullas que carecen de sancin, sino a las que, teniendo aparejada sancin por su incumplimiento sta queda indeterminada por estimarse que la predeterminacin en la ley podra conducir a resultados injustos.En el art. 1.154 del CC se deja a la apreciacin equitativa del juez la determinacin concreta de la pena, en las obligaciones con clusula penal, cuando la obligacin principal hubiese sido cumplida en parte o de modo irregular.c) Todava cabe un paso ms cuando el legislador incumple su misin y no regula una nueva relacin jurdica (especialmente de Derecho privado), obligando a los tribunales a suplir su silencio mediante la aplicacin de principios jurdicos muy generales. Estas situaciones se dan hoy frecuentemente y han puesto a los jueces ante tesituras difciles por alejarles de su funcin. Es el caso, por ejemplo de toda una serie de compraventas internacionales (fas, fob, cif), de contratos bancarios o de seguros.d) Pero tambin en los supuestos en que la norma es completa, en los que aparentemente el juez debe limitarse a su aplicacin, hemos comprobado que estamos ante una labor creadora porque la norma general no es susceptible de aplicacin directa. La norma individual de la sentencia ha de contener necesariamente algo ms que la norma general, y ese algo ms es de creacin judicial. Si el trmino creacin parece excesivo puede hablarse de elaboracin, formulacin o realizacin; lo importante es comprender que el juicio aade algo a la ley, incluso cuando sta existe y es completa.Para finalizar conviene, sin embargo, precisar que la labor creadora que estamos atribuyendo al juez no puede conducir a negar su sometimiento a la ley. Se trata solamente de reconocer que el juez, sometido a la ley, desarrolla una funcin merced a la cual la norma general se concreta e individualiza en los casos que se someten a su decisin. Nada ms, s, pero nada menos.VIL LOS CONFLICTOS DE JURISDICCINLas diferencias entre la Jurisdiccin y la Legislacin son tan evidentes que no es preciso destacarlas de modo expreso, ni cabe referirse a conflictos entre ellas. Por el contrario, si la Jurisdiccin y la Administracin aplican el Derecho objetivo es necesario atender a sus diferencias, y as |0 hemos hecho, y no cabe extraarse de que entre una y otra puedan surgir conflictos, que en el art. 38 de la LOPJ se denominan de jurisdiccin y que han sido regulados en la LO 2/1987, de 18 de mayo, de Conflictos Jurisdiccionales.a) Clases de conflictos: Los conflictos pueden ser de dos tipos, atendiendo a la manera como a l se llega:1. ) Positivos: En este caso tanto un rgano jurisdiccional como un rgano administrativo se estiman competentes para conocer de un determinado asunto. El art. 2 LOCJ posibilita a todos los juzgados y tribunales (menos a los de Paz) para plantear el conflicto, y los arts. 3 y 4 precisan qu rganos de la Administracin pueden hacerlo.2. ) Negativos: En este caso se trata de que uno y otro rganos niegan ser competentes para conocer del asunto. Una vez que el particular ha visto cmo el rgano judicial se ha declarado incompetente por resolucin firme y que, asimismo, lo ha hecho la autoridad administrativa, puede formular directamente el conflicto presentando escrito ante el rgano judicial pero dirigido al Tribunal de Conflictos de Jurisdiccin; el rgano judicial lo remitir al mismo, elevando sus actuaciones y requiriendo al rgano administrativo para que haga lo propio con las suyas.b) Tribunal de Conflictos de Jurisdiccin: Los conflictos son resueltos por rgano colegiado constituido por el presidente del Tribunal Supremo, que lo presidir, por dos magistrados de la Sala de lo Contencioso- Administrativo del mismo Tribunal, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y por tres consejeros permanentes de Estado, designados por el Pleno de ste a propuesta de la Comisin Permanente, actuando como secretario el de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo. El presidente tiene voto de calidad en los empates (art. 38 LOPJ y art. 12.3 de la LO de 22 de abril de 1980, del Consejo de Estado).c) Procedimiento: Se limita a or al Ministerio Fiscal y a la Administracin y a dictar sentencia declarando a quien corresponde la jurisdiccin controvertida sin extenderse a otras cuestiones. Naturalmente contra estas sentencias no cabe recurso alguno, salvo el amparo cuando proceda.Legislacin: Constitucin y Ley Orgnica del Poder JudicialLectura: GUASP, La pretensin procesal, en "Estudios jurdicos", Madrid, 1996.CAPTULO II La organizacin administrativa

leccin Sptima1 gobierno del Poder Judiciali. la ASPIRACIN del gobierno autnomoActividad poltica y administrativa de gobiernoa) Desapoderar al Gobiernob) Crear un rgano propio: el CGPJ||. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Dos desarrollos: 1980 y 1985A) Atribuciones: a) Decisorias y b) De informe o audienciaB) Composicin: Presidente y 20 vocalesa) 8: 4 cada Cmarab) 12:6 cada Cmara entre jueces y magistradosc) Ley 2/2001: matzacin Q OrganizacinPresidente, Vice, Pleno, Comisin Permanente; ms comisiones Es un rgano poltico administrativoIII. EL PSEUDOGOBIERNO AUTNOMO MNIMO1) Injerencia del poder ejecutivo2) Est vinculado a los otros poderes3) No decide poltica judicialIV. SALAS DE GOBIERNO rganos administrativosA) Composicina) Tribunal Supremo y Audiencia Nacionalb) Tribunales Superiores de justiciac) Normas comunesB) Funcionesa) Carcter general; y b) Tribunales Superiores de justiciaC) FuncionamientoV. LOS PRESIDENTES DE LOS TRIBUNALES Y DE LAS AUDIENCIASVI. LOS PRESIDENTES DE SALAS DE JUSTICIAVII. LOS JUECESVIII. LOS JUECES DECANOS Y LAS JUNTAS DE JUECES Decanos: Segn ciudades de 10 ms Juzgados y de menos de 10 Juntas:I) General2) Sectorial3) Provincial o de Comunidad AutnomaIX. LA INSPECCIN DE TRIBUNALESa) Inspeccin superiorb) Inspeccin ordinariac) Inspeccin internaI. LA ASPIRACIN DEL GOBIERNO AUTNOMOEl ejercicio de la potestad jurisdiccional en un Estado moderno supone la existencia de varios miles de personas y de varios cientos de rganos con sus correspondientes dotaciones materiales, hacindose necesaria una actividad poltica y administrativa de gobierno. Esa actividad vena siendo atribuida al poder ejecutivo, que la haba convertido en medio para apoderarse del Poder Judicial dejndolo reducido a mera Administracin de Justicia.La Constitucin pretendi acabar con la atribucin de esa actividad al poder ejecutivo, como nico sistema para elevar al Poder Judicial al rango de verdadero poder poltico en el Estado, y lo hizo:1. ) Desapoderando al Gobierno de todas sus competencias con relacin al estatuto de jueces y de magistrados y prohibiendo su injerencia en los juzgados y tribunales. El poder ejecutivo deba quedar apartado de la actividad de gobierno de jueces y magistrados y de juzgados y tribunales, con lo que ha de producirse un nuevo reparto de poderes.En este sentido lleg a sostenerse por algunos constituyentes que el Ministerio de Justicia deba desaparecer, y todos estaban de acuerdo en que, como mnimo, haba dejado de tener sentido la subsistencia de la tradicional Direccin general de Justicia. El Ministerio deba convertirse en el rgano tcnico de redaccin de proyectos de ley y de asesoramiento jurdico al Gobierno.2. ) Creando un rgano propio, desvinculado de los otros poderes, al que atribuir la actividad de gobierno del Poder Judicial. Si se impide la injerencia del poder ejecutivo en el estatuto de jueces y de magistrados y en el funcionamiento de juzgados y de tribunales, era imprescindible establecer un rgano especfico para asumir esa actividad de gobierno del Poder Judicial. Ese rgano es el Consejo General del Poder Judicial, al que se refiere el art. 122 CE.En el nuevo reparto de poderes que la Constitucin prev, el Consejo deba asumir, en el pensamiento de los constituyentes, no todo aquello que era competencia del Ministerio de Justicia, pero s todo lo que poda implicar injerencia, en general, en la constitucin y funcionamiento de los rganos jurisdiccionales.La independencia de jueces y magistrados se predica de personas individuales y tiende a garantizar su actuacin bajo el imperio de la ley; es un problema personal. La autonoma del Poder Judicial es un problema institucional y atiende al conjunto de jueces y magistrados y de juzgados y tribunales frente a los otros poderes, sobre todo el ejecutivo. Esta autonoma es un medio para garantizar mejor la independencia del juez individual, pero tambin responde a una concepcin poltica de no superioridadde un poder sobre otro, sino de igualacin, dentro del marco de actuacin que a cada uno seala la Constitucin.El apoderamiento del Poder Judicial por el ejecutivo, y su conversin en Administracin de Justicia, llev a que se pensara que el mejor modo de garantizar la independencia personal de los jueces era establecer el autogobierno de los mismos, que durante dcadas ha aparecido como la meta a alcanzar. La Constitucin no pretendi establecer un sistema de autogobierno en sentido estricto, en el que los jueces se gobernaran a s mismos el cual por otra parte no parece deseable, pero s pretendi establecerun sistema de gobierno autnomo, es decir, separado de los otros poderes y no condicionado por ellos lo que s es perfectamente defendibleEl art. 104.2 LOPJ establece los rganos de gobierno del Poder Judicial, y a ellos habremos de referimos a continuacin, pero conviene aqu advertir que en dicho artculo faltan titulares de funciones gubernativas, especialmente el Ministerio de Justicia o, si se prefiere, el Gobierno, el cual no ha consentido en ser despojado completamente de su poder; y tambin deben aadirse las comunidades autnomas con competencias en Administracin de Justicia.. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIALEn la concepcin constitucional este rgano de gobierno del Poder Judicial represent el intento de desapoderar al poder ejecutivo. Eso fue evidente en el momento constituyente. Despus el desarrollo realizado en la LOPJ de 1985 se apart de esa concepcin, y las posteriores leyes orgnicas de modificacin de la anterior han seguido por el mismo camino o, por lo menos, no han alterado sustancialmente el rumbo.La LO 1/1980, de 10 de enero, del Consejo General del Poder Judicial, promulgada durante el Gobierno de Unin de Centro Democrtico, dio un primer paso hacia la creacin de un verdadero Poder Judicial, atribuyendo al Consejo buena parte de las que haban sido competencias del Ministerio de Justicia. Neg al Consejo la facultad de elaborar el proyecto de presupuesto del Poder Judicial y la potestad de gasto, que quedaron en manos del Gobierno, pero mantuvo, por lo menos en parte, la voluntad poltica de proseguir en el camino abierto por la Constitucin.La LOPJ de 1985 es el segundo desarrollo legal en la configuracin del Consejo y fue promulgada con un Gobierno y una mayora absoluta socialista en las Cortes. En ella son manifiestas dos aspiraciones polticas:1. *) Reducir las atribuciones del Consejo a aquello que de modo directo e indubitado se desprende literalmente de la Constitucin, con lo que el Gobierno recupera buena parte de sus competencias tradicionales.2.a) Concentrar el poder en manos del Gobierno, estableciendo un sistema de nombramiento de los vocales del Consejo en el que el partido ma- yoritario designa a la mayor parte de ellos, si bien a travs de su mayora absoluta en las Cortes.A) Atribucionesa) Decisorias: Se enumeran en el art. 560 LOPJ y de entre ellas cabe destacar:1. a) Propuesta para el nombramiento de Presidente del propio Consejo y del Tribunal Supremo.*2. a) Propuesta para el nombramiento de dos magistrados del Tribunal Constitucional.~3a) Nombra al Vicepresidente del Tribunal Supremo.4. a) Inspeccin de juzgados y tribunales.5. a) Todoo~~fehtttvo-d eslaiuicrpgfsnal de jueces y magistrados, incluida la seleccin (aunque se haga conjuntamente con los fiscales).Esta atribucin se refiere exclusivamente a los jueces y magistrados, con lo que todo el personal no jurisdiccional al servicio de la Administracin de justicia queda sometido bien al Ministerio de justicia, bien a la Comunidad Autnoma correspondiente. Si la LO 1/1980 se refera de modo completo a los secretarios judiciales y en parte a los anteriores oficiales, auxiliares y agentes judiciales, la LOP) volvi a la situacin preconstitucional y ahora debe tenerse en cuenta la asuncin de competencia por algunas Comunidades Autnomas en materia de administracin de la Administracin de Justicia.6. a) Nombramiento de jueces, magistrados, presidentes y magistrados del Tribunal Supremo, en unos casos de modo reglado y en otros discrecional.7. a) Sobre el centro de seleccin y formacin de jueces y magistrados (Escuela Judicial), nombrando a los profesores y director8. a) Elabora^ dirigir la ejecucin y controlar el cumplimiento del presupuesto del Consejo (no del poder judicial, sino slo del propio Consejo).9. a) Potestad reglamentaria interna, es decir, relativa al mismo Consejo (y as se aprob el reglamento 1/1986, de 22 de abril, y denominado de Organizacin y Funcionamiento del CGPJ).10. a) Potestad reglamentaria externa, esto es, de desarrollo de la LOPJ, si bien para establecer regulaciones de carcter secundario y auxiliar (se han dictado varios reglamentos importantes, como el de la Carrera Judicial, 2/2011; de la Escuela Judicial, 2/1995; de los Jueces de Paz, 3/1995; de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales, 1/2005; de los rganos de gobierno de los tribunales 1/2000; y de asociaciones judiciales profesionales, 1/2011).b) De informe o audiencia: Limitada a que las Cortes, el Gobierno y las Comunidades Autnomas oigan al Consejo:'Informe sobre los anteproyectos (no proyectos) de leyes y disposiciones generales que afecten al poder judicial, sus miembros, personal no judicial, juzgados, tribunales, normas procesales, leyes penales y normas de rgimen penitenciario.2. a) Memoria sobre el estado, funcionamiento y actividades del propio Consejo y de los rganos jurisdiccionales, a elevar anualmente a las Cor-tes.3. a) Audiencia para el nombramiento por el Gobierno del Fiscal General del Estado.B) ComposicinEl Consejo se integra por el presidente, que lo es tambin del Tribunal Supremo, y por veinte vocales, nombrados por un periodo de cinco aos. Para estos nombramientos debe estarse ahora a los arts. 566 y ss. de la LOPJ (en la redaccin dada por la LO 4/2013, de 28 de junio). Hay dos clases de vocales.La comprensin del sistema requiere partir de lo dispuesto en el art. 122.3 de la CE: ... de estos (de los veinte vocales), doce entre jueces y magistrados de todas las categoras judiciales en los trminos que establezca la ley orgnica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayora de 3/5 de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con ms de quince aos de ejercicio en su profesin.a) Cada una de las Cmaras legislativas elegir a cuatro vocales entre v abogados y juristas de reconocida competencia con ms de quince aos deejercicio de su profesin (tambin tres suplente).Existen de este modo ocho vocales, que han de ser ajenos a la carrera judicial, y sobre los que no se han suscitado problemas, salvo el relativo a la reconocida competencia, pues la tiene quienes las Cmaras deciden.b) Cada Cmara elegir tambin seis vocales de entre jueces y magistrados de todas las categoras y en servicio activo (tambin tres suplentes)La eleccin de estos doce vocales s ha suscitado una grave controversia en la que se han sucedido varias etapas:1 .') En la LO 1/1980 los doce vocales judiciales eran elegidos por votacin por los miembros de la carrera judicial, y as se eligi el Consejo primero, el de 1980 a 1885.2 .) La LOP) de 1985 pas a que todos estos vocales tambin fueran elegidos por las dos Cmaras, lo que fue tachado de inconstitucionalidad, aunque la STC 108/1986, de 26 de julio, estim la nueva norma constitucional, si bien advirtiendo de sus riegos. As se eligieron los Consejos segundo (1985-1990), tercero (1990-1996) y cuarto (1996-2001), dando lugar a un clara politizacin del rgano de gobierno.3. a) La LO 2/2001, de 28 de junio, alter el sistema de modo que los doce vocales, los elegan las Cmaras (y as se eligieron el quinto Consejo, de 2001- 2008, y el sexto 2008). La sectarizacin del Consejo se convirti en alfo evidente para todos los ciudadanos.4. a) La LO 4/2013, de 28 de junio, establece que todos los jueces y magistrados pueden presentarse candidatos (con curriculum, memoria de actuacin y avales, de 25 miembros de la carrera o de una asociacin). Luego una Junta Electoral, formada en el Tribunal Supremo, proclamar los candidatos. Las Cmaras elegirn sus seis miembros cada una, de modo proporcional: tres Magistrados del Tribunal Supremo; tres Magistrados con ms de veinticinco aos de antigedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujecin a antigedad.Una vez elegidos debe distinguirse entre vocales que integran la Comisin Permanente (que se elige anualmente por el Pleno del Consejo) y los dems; estos segundo no tienen dedicacin exclusiva, debiendo seguir en el ejercicio de su respectiva profesin.C) OrganizacinLos rganos del Consejo son los siguientes, incluidos los tcnicos:a) Presidente: Lo es al mismo tiempo del Consejo y del Tribunal Supremo, siendo la primera autoridad judicial de la'Nacin, por lo que su categora y honores son los propios del titular de uno de los tres poderes del Estado. Es nombrado por el Rey a propuesta del propio Consejo, por mayora de 3/5, entre miembros de la carrera judicial (magistrados del Tribunal Supremo) o juristas de reconocida competencia, con ms de veinticinco aos de ejercicio de la profesin.Sus competencias son las propias de la presidencia de un rgano colegiado, es decir, convoca y preside las sesiones del Pleno y de la Comisin Permanente, fija su orden del da, decide los empates con voto de calidad; ejerce la superior direccin de la actividad de los rganos tcnicos y asume las funciones econmico-financieras.La LO 4/2013, de 28 de junio, establece un vicepresidente del Tribunal Supremo, nombrado por el Pleno del Consejo y a propuesta del Presidente entre magistrados del Tribunal Supremo, que puede sustituir al presidente, si bien sus funciones atienden al Tribunal Supremo y no tanto al Consejo General del Poder Judicial,b) Pleno: Lo constituyen el presidente y los vocales. En principio los acuerdos se toman por mayora simple de los miembros presentes (salvo previsin expresa en otro sentido) y con voto de calidad del presidente.La mayora de las atribuciones que antes hemos enumerado como propias del Consejo lo son del Pleno, pero ahora destacamos que le corresponde el nombramiento de todos los cargos discrecionales del poder judicial (magistrados y presidentes de Sala del Tribunal Supremo, presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia, de la Audiencia Nacional y de las Audiencias Provinciales), resolver los recursos de alzada contra los acuerdos de las Comisiones y de las Salas de Gobierno y, en general, todas las funciones que correspondan al Consejo y no se hallen expresamente atribuidas a otros rganos del mismo.Se rene una vez al mes y acta vlidamente con diez vocales y el Presidente, salvo en la primera sesin constitutiva donde son precisos doce miembros.c) Comisin Permanente: La designa el Pleno anualmente y la integran el presidente y cinco vocales, de los cuales tres han de pertenecer a la carrera judicial y dos no formar parte de ella. Se debe turnar entre los vocales la integracin en esta Comisin.Sus atribuciones se refieren al ejercicio de todas las atribuciones del Consejo General del Poder Judicial que no estn expresamente reservadas a la Presidencia, al Pleno, a la Comisin Disciplinaria, a la Comisin de Igualdad o a la Comisin de Asuntos Econmicos por la presente Ley Orgnica.d) Comisin disciplinaria: La designa el Pleno anualmente y la integran siete vocales, cuatro elegidos entre los procedentes de la carrera judicial y tres entre los que no forman parte de la misma; su presidente es el vocal de origen judicial con mayor categora y antigedad.Sus funciones atienden a la instruccin de expedientes disciplinarios y a la imposicin de sanciones a jueces y magistrados por faltas muy graves y graves (salvo separacin que es competencia del Pleno). Existe tambin un llamado Promotor de la Accin Disciplinaria nombrado por el Pleno del Consejo entre magistrados con veinticinco aos de antigedad.e) Comisin de Asuntos Econmicos: Nombrada por el Pleno anualmente con cinco vocales.f) Comisin de igualdad: La integran tres vocales y presidida por el de mayor antigedad. Le corresponde asesorar al Pleno sobre las medidas necesarias o convenientes para integrar activamente el principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de las atribuciones del Consejo General del Poder Judicial y, en particular, le corresponder elaborar los informes previos sobre impacto de gnero de los reglamentos y proponer medidas para mejorar los parmetros de igualdad n la carrera judicial. Tambin el estudio y seguimiento de la respuesta judicial en materia de violencia domstica y de gnero, sirvindose para ello del Observatorio contra la Violencia Domstica y de Gnero o de cualquier otro instrumento que se pueda establecer a estos efectos.La LO 4/2013, de 28 de junio, desarrolla, adems (arts. 611 y ss.), todo lo relativo a los rganos tcnicos (Secretara General, Gerencia, Servicio deInspeccin, Gabinete Tcnico, Escuela Judicial, Centro de Documentacin Judicial, Oficina de Comunicacin) y al personal del Consejo (letrados unos permanentes y otros temporales).Dado que el Consejo es un rgano de naturaleza administrativa, no jurisdiccional, el rgimen de los actos del mismo est sujeto a normas de este carcter. En la LOPJ se contienen algunas de ellas como el que los actos del Consejo gozan de los mismos privilegios que los de la Administracin en general y son inmediatamente ejecutivos y para lo no previsto debe estarse a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. Contra las resoluciones administrativas del Consejo cabe recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo.ffl. EL PSEUDOGOBIERNO AUTNOMO MNIMODespus de la descripcin que hemos hecho del Consejo General del Poder Judicial puede concluirse que la concepcin de la Constitucin, que deba haber llevado a un verdadero Poder Judicial con gobierno autnomo, fue desvirtuada por la LOPJ de 1985, que supuso un retroceso a la vieja idea de la Administracin de Justicia controlada por el poder poltico. En efecto:1. ) El Consejo no ha impedido la injerencia del poder ejecutivo en los juzgados y tribunales.Todo lo relativo al estatuto jurdico de todas las personas que integran los rganos judiciales (secretarios y funcionarios judiciales) est en manos del Ministerio de Justicia (o de la comunidad autnoma), el cual asume el control econmico total. El Consejo debe remitir al Gobierno relacin circunstanciada de las necesidades materiales y de personal, pero es el poder ejecutivo el que decide, desde la creacin de nuevos rganos, pasando por su dotacin de personal y hasta los ms pequeos detalles materiales, si bien en todo ello pueden tener alguna participacin las comunidades autnomas.2. ) El propio Consejo no se ha desvinculado de los otros poderes, sino que est claramente determinado en su actuacin por los mismos, especialmente por el ejecutivo.Si el Consejo ha de garantizar la independencia personal de los jueces y magistrados es evidente que l mismo deba serlo y, sin embargo ni lo es ni puede serlo con la actual LOPJ. En la prctica poltica los partidos polticos con representacin en las Cortes se reparten proporcionalmente el nombramiento de los vocales, y stos actan como representantes de los partidos. Esta situacin llega hasta el extremo de que el presidente del Consejo y del Tribunal Supremo que debera ser elegido por los vocales en la sesin constitutiva del Consejoes en realidad impuesto desde fuera por el partido poltico mayoritario.3. ) El Consejo no tiene autonoma para decidir la poltica judicial.Dadas las atribuciones decisorias del Consejo, es obvio que ste no puede fijar los objetivos de poltica judicial a conseguir, ni aprestar los medios para alcanzarlos. La determinacin de la poltica judicial sigue en manos del Gobierno, y el Consejo no tiene en ella participacin alguna. Ms an, dada la falta de independencia del Consejo, ste ni siquiera ha elevado su voz para oponerse a las decisiones polticas que se le imponen.En sntesis, el Consejo no gobierna al Poder Judicial y ha quedado reducido a una oficina ejecutiva de personal relativa a jueces y magistrados. Polticamente, pues, el Consejo, est muerto y el desapoderamiento del poder ejecutivo, que es la idea base que informa a la Constitucin, no se ha conseguido. No cabe hablar, pues, de gobierno autnomo del Poder Judicial, sino en todo caso de un pseudogobierno autnomo mnimo que est ms cerca de la vieja Administracin de Justicia que del nuevo Poder Judicial a que aspira la Constitucin.IV. LAS SALAS DE GOBIERNOLa actividad de gobierno ha sido tambin atribuida tradicionalmente, aunque en medida menor, a una serie de rganos incardinados en los juzgados y tribunales (Reglamento 1/2000, de 26 de julio). El ms importante de esos rganos es la Sala de Gobierno de los rganos judiciales colegiados, si bien la misma no existe en las Audiencias Provinciales. Tienen, pues, Sala de Gobierno el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de Justicia.Atendidas las funciones, que veremos despus, estas Salas han de calificarse de rganos administrativos o de gobierno, no de jurisdiccionales. De ah su composicin, que no atiende a los criterios de inamovilidad, y a la manera de nombrar a sus miembros.A) ComposicinEs distinta segn el rgano colegiado a que se refiere, atendidas las circunstancias del caso (art. 149):a) Del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional: La componen el presidente del tribunal (en el Supremo adems el Vicepresidente), los presidentes de salas de justicia y un nmero de magistrados igual al de stos y elegidos por todos los magistrados que integran cada uno de estos tribunales.b) De los Tribunales Superiores de Justicia: La integran el presidente del Tribunal, los presidentes de las salas de justicia, los presidentes de lasAudiencias Provinciales de la comunidad autnoma y un nmero de magistrados | jueces igual al de stos, elegidos por todos los miembros de Ja carrera judicial en servicio activo destinados en los rganos judiciales radicados en el territorio de la comunidad autnoma; uno, al menos, habr de tener la categora de juez, salvo que no hubiere candidatos de esta categora; como miembros electivos se aaden los jueces decanos liberados de trabajo jurisdiccional.A partir de aqu las normas de composicin son iguales para todas las Salas de Gobierno, y as;1. ) Los miembros natos son permanentes; los miembros electivos se renovarn cada cinco aos en su totalidad (art. 150).2. ) La eleccin se efecta mediante un complicado sistema, desarrollado en el Reglamento 1/2000, de 26 de julio, del Consejo General.Atendido que el nmero de miembros de la Sala de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia puede ser muy elevado, se distingue entre Pleno y Comisin. Esta ltima existir cuando el nmero de miembros del Pleno exceda de diez, y se integrar por seis miembros, tres natos y tres de los elegidos, designados por el Pleno y renovndose anualmente.B) Funcionesa) En general todas las Salas de Gobierno asumen las atribuciones gubernativas propias de sus respectivos tribunales, y as puede verse lo que se les atribuye en el art. 152 LOPJ.b) Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia tienen, adems, atribuciones complementarias de las anteriores, tambin en el art. 152 LOPJ.Estas Salas de Gobierno pueden actuar en Pleno o Comisin y, por extrao que pueda parecer, la Comisin asume todas las facultades del Pleno.C) FuncionamientoEl rgimen de funcionamiento de las Salas es el propio de un rgano colegiado administrativo y su regulacin se encuentra en los arts. 153 a 159 de la LOPJ y en el Reglamento 1/2000, de 26 de julio, debiendo en ltimo caso aplicarse supletoriamente la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.Para cada uno de los asuntos que la Sala debe resolver se nombrar un ponente, que formular propuesta de acuerdo, sometindose a votacin. Las resoluciones se denominan acuerdos (art. 244) y, dado su carcter administrativo, gozan de la ejecutoriedad propia de los actos de esta naturaleza. Contra ellos cabe recurso de alzada ante el Consejo General (art.

. ^ 2), siendo competente el Pleno del mismo (art. 127.6) y despus cabe tencioso-administrativo (art. 143.2)... ,-nRIKRNO DEL PODER JUDICIAL El-^""""En la composicin actual de las Salas de Gobierno se ha excluido al Ministerio Fiscal, lo cual es correcto, pues ste no debe intervenir en el gobierno de los tribunales. Ahora bien, ello no impide que deba orsele en aquellos casos en que debe intervenir; estos casos sern ios que queden comprendidos dentro de las funciones del Ministerio Fiscal a que se refiere el art. 3 de su EOMF. Su dictamen se pedir por el presidente, a iniciativa propia, a peticin del ponente o por acuerdo de la Sala. Lo que no se comprende bien es la expresin de que se pida dictamen cuando la ndole de los asuntos lo haga conveniente; insistimos en que el Ministerio Fiscal no gobierna los tribunales y que su dictamen debe reducirse a los supuestos en que tenga atribuidas funciones (art 156).La LO 19/2003, de 23 de diciembre, ha dado nueva regulacin a los Secretarios de Gobierno (arts. 178 y 463 a 467 de la LOPJ), propio del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia (aparte de Ceuta y Melilla), que ejercer como secretario de la Sala de Gobierno; y ha creado la figura del Secretario Coordinador Provincial.V. LOS PRESIDENTES DE LOS TRIBUNALES Y DE LAS AUDIENCIASEl presidente del rgano complejo que son el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y cada uno de los 17 Tribunales Superiores de Justicia es, a su vez, un rgano gubernativo al que como tal no se atribuye jurisdiccin. Por esta misma razn no goza de inamovilidad absoluta, sino que se nombra por el Consejo General por un perodo de tiempo de cinco aos. Cada uno de los presidentes dichos tiene las funciones que le atribuye el art. 160 LOPJ.Slo para el Tribunal Supremo el art. 163 prev la creacin, bajo la dependencia directa de su presidente, de un Gabinete Tcnico de Informacin y Documentacin. El mismo estaba regulado ya en el RD 489/1985, de 2 de abril, pero el art. 23 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, LDYPJ, lo desarrolla; se trata de un rgano de apoyo con funciones meramente administrativas.Con relacin exclusiva a los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia se les atribuye la representacin del Poder Judicial en la comunidad autnoma correspondiente (siempre que no concurra el presidente del Tribunal Supremo).Dentro tambin de los Tribunales Superiores de Justicia el art. 161 se refiere a los presidentes de las Salas de lo contencioso-administrativo y de

lo social que, conforme al art. 78, pueden crearse en capital de provincia, distinta de la sede del Tribunal Superior Estos presidentes de Sala asunten la representacin del Poder Judicial en la provincia y en ellos puede delegar el presidente del Tribunal Superior alguna funcin gubernativa de las que antes hemos visto.Con referencia ahora a los presidentes de las Audiencias Provinciales debe tenerse en cuenta que en las mismas no hay Sala de Gobierno y que las funciones del presidente del Tribunal Superior se extienden a todo el territorio de la comunidad autnoma correspondiente, por lo que se comprende tambin a estas Audiencias. Los presidentes de stas tienen muy reducidas sus funciones gubernativas, tanto que el art. 164 se limita a establecer frmulas genricas y adems las matiza con el sin perjuicio de las facultades de los rganos de gobierno del Tribunal Superior de Justicia. A pesar de que s asume funciones jurisdiccionales, es nombrado discrecionalmente por el Consejo General por un plazo de cinco aos.Por ltimo, todos los presidentes, cada uno dentro de su respectiva circunscripcin, pueden dirigir a los Juzgados y Tribunales, dentro del mbito de sus competencias gubernativas, las prevenciones que estimen oportunas para el mejor funcionamiento de aqullos, dando cuenta sin dilacin al Tribunal Supremo, en su caso, y directamente al Consejo General (art. 162). Esta facultad debe ponerse en relacin con el art. 12.3 de la misma LOPJ; las prevenciones se referirn a aspectos gubernativos, no jurisdiccionales, pues estas ltimas estn expresamente prohibidas como atentatorias a la independencia judicial.VI. LOS PRESIDENTES DE SALA DE JUSTICIASi dentro del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia, el rgano gubernativo es la Sala de Gobierno, los rganos jurisdiccionales son las Salas de Justicia, a cuyo frente de cada una de ellas existe un presidente que es cargo jurisdiccional, en cuanto participa con el resto de los magistrados de la misma en el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Al mismo tiempo, con todo, estos presidentes asumen la direccin administrativa de cada Sala de Justicia, y a ello se refiere el art. 165 cuando dice que tienen la direccin e inspeccin de todos los asuntos, debiendo adoptar, en su mbito competencial, las resoluciones que la buena marcha de la Administracin de Justicia aconseje; darn cuenta a los Presidentes de los respectivos Tribunales y Audiencias de las anomalas o faltas que observen y ejercern las funciones disciplinarias que les reconozcan las leyes procesales sobre los profesionales que se relacionen con el tribunal. Respecto del personal adscrito al servicio de |a sala correspondiente se estar a lo previsto en su respectivo rgimen disciplinario.vn. LOS JUECESLo dicho antes con relacin a los presidentes de Sala de Justicia es aplicable a los jueces respecto de sus Juzgados. Los jueces son, evidentemente, titulares de potestad jurisdiccional, pero en los rganos unipersonales se confunden en la misma persona las funciones jurisdiccionales y gubernativas. Por eso el art. 165 se refiere tambin a los jueces respecto de su Juzgado y les atribuye lo mismo que hemos dicho para los presidentes de Sala de Justicia.vm. LOS JUECES DECANOS Y LAS JUNTAS DE JUECESDentro de cada Juzgado el juez asume tambin las funciones gubernativas, pero ello no impide que existan problemas administrativos comunes a todos los Juzgados de una misma poblacin; para atender esos problemas surge la figura del juez decano, naturalmente slo en las ciudades donde existen dos o ms Juzgados, que ostenta la representacin de todos los jueces ante los poderes pblicos (art. 169). La LOPJ regula la figura (arts. 166 y 168) pero slo en sus bases, por lo que debe estarse al Reglamento 1/2000 del Consejo General.Sus funciones son principalmente gubernativas: velar por la buena utilizacin de los locales judiciales y de los medios materiales, cuidar de que el servicio de guardia se preste continuamente, resolviendo los recursos contra las decisiones de los secretarios judiciales en esta materia del reparto. Pero el art. 168.1 se refiere tambin a una funcin jurisdiccional. La existencia del juez decano ha sido aprovechada por la ley para atribuirle la adopcin de las medidas urgentes en los asuntos no repartidos cuando, de no hacerlo, pudiera quebrantarse algn derecho o producirse algn perjuicio grave e irreparable. Esta funcin se refiere a las medidas cautelares civiles, no a las penales, pues para stas siempre est el juez de guardia.En la LOPJ se ha tendido a democratizar la figura del juez decano y por eso para su designacin distingue (art. 166):a) En las poblaciones donde haya diez o ms Juzgados: Ser elegido por los jueces por mayora de tres quintos en la primera votacin; en la segunda votacin basta la mayora simple, resolvindose los empates en favor del que ocupe mejor puesto en el escalafn. La eleccin lo es por cuatro aos.b) En las poblaciones con menos de diez Juzgados: No hay eleccin siendo nombrado el juez con mejor puesto en el escalafn.Normalmente el ejercicio del decanato no libera a su titular de las funciones jurisdiccionales que debe desempear en su Juzgado; sin embargo en los partidos judiciales con cuarenta o ms juzgados de los diversos rdenes jurisdiccionales se produce la liberacin total del trabajo jurisdiccional (art. 26 LDYPJ).El juez decano est ntimamente unido a las Juntas de Jueces, reguladas en los arts. 169 y 170 de la LOPJ y en el Reglamento 1/2000.En realidad las Juntas son tres:1. a) Junta de Jueces general: Comprende a todos los jueces de una misma poblacin; la preside el decano y habr de ser convocada tambin cuando lo pida la cuarta parte de sus miembros. En ella habrn de tratarse asuntos de inters comn que afecten a los titulares de todos o de alguno de los Juzgados.2. a) Junta de Jueces sectorial: Comprende a los jueces de una misma poblacin y de un orden jurisdiccional (civil, penal, contencioso-administrativo y social); la preside el decano y tambin debe ser convocada cuando lo solicite la cuarta parte de sus miembros. En ella pueden proponerse las normas de reparto entre los mismos, unificar criterios y prcticas y tratar asuntos comunes o sobre los que estimen conveniente elevar exposicin a la Sala de Gobierno del Tribunal Superior correspondiente o al Consejo General, por conducto del presidente del Tribunal Superior, o aqul les solicite.3. a) Junta de jueces provincial o de comunidad autnoma: La integran todos los jueces de carrera de una provincia o de una comunidad autnoma, debiendo ser convocada por el presidente del Tribunal Superior correspondiente pero presidida por el juez ms antiguo.IX. LA INSPECCIN DE TRIBUNALESEl art. 176 LOPJ viene de alguna manera a delimitar lo que comprende la inspeccin, y lo hace de manera positiva y negativa. Positivamente comprende el examen de cuanto resulte necesario para conocer el funcionamiento del Juzgado o Tribunal y el cumplimiento de los deberes del personal judicial, atendiendo especialmente a las exigencias de una pronta y eficaz tramitacin de todos los asuntos. Negativamente la inspeccin no puede referirse a la interpretacin y aplicacin de las leyes hechas por los jueces y tribunales cuando imparten justicia. Se distingue as entre actuaciones administrativas y jurisdiccionales.La inspeccin puede referirse al funcionamiento administrativo de un rgano jurisdiccional, incluida la marcha de los asuntos en su aspectotemporal y el cumplimiento de los deberes del personal, pero no puede comprender la actividad jurisdiccional en sentido estricto, pues ello atentara a la independencia judicial. Dicho de otra manera y con un ejemplo extremo: la inspeccin puede referirse a si las sentencias se dictan dentro de plazo, pero no al contenido de las mismas.Los rganos de la inspeccin estn regulados en la LOPJ (arts. 171 a 177), ms el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento del Consejo General (arts. 117 a 126) con evidente confusin; ello proviene posiblemente de que son demasiados los rganos con misiones inspectoras. Cabe as distinguir tres niveles de inspeccin:a) Inspeccin superior: Es la atribuida al Consejo General y comprende todos los rganos judiciales incluidos en lo que venimos llamando Poder Judicial organizacin. Puede encomendarse por el Pleno o por el presidente del Consejo a cualquier juez o magistrado, pero lo normal es que la asuma el Servicio de Inspeccin existente en el propio Consejo.Este Servicio de Inspeccin es uno de los rganos tcnicos del Consejo General y, bajo la dependencia del Pleno y la supervisin directa del presidente o el vicepresidente, ejerce la comprobacin y control del funcionamiento de los servicios del Poder Judicial, mediante la realizacin de las actuaciones y visitas que le sean ordenadas por el Pleno o su presidente, sin perjuicio de la competencia de los rganos de gobierno de los Tribunales.b) Inspeccin ordinaria: Es atribucin del presidente del Tribunal Supremo, sobre las Salas y Secciones de este Tribunal; del presidente de la Audiencia Nacional, sobre las Salas de la misma y los Juzgados Centrales; y de los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia, sobre todos los rganos radicados en cada comunidad autnoma. Los presidentes de las Audiencias Provinciales actan slo por delegacin (art. 172).c) Inspeccin interna: Corresponde a los jueces y presidentes de Secciones y Salas; cuando a su juicio conviniere adoptar alguna medida que no sea de su competencia o despachar visitas a algn Juzgado o Tribunal, lo manifestarn al presidente del Tribunal Superior de Justicia, de la Audiencia Nacional o del Tribunal Supremo, para que stos decidan lo que corresponda (art. 174).Legislacin: Constitucin y Ley Orgnica del Poder Judicial Lectura: IIGUEZ, El fracaso del autogobierno procesal, Madrid, 2008.

/ eccitt OctavaLa organizacin de los JtgadosyT.bunaiesI. CRITERIOS DE LA ORGANIZACIN JUDICIALEspecializacin-H2. Composicin3. Funcin procesal4. Territorial||. RGANOS UNIPERSONALESA) Juzgados de RrzB) juzgados de Primera Instancia e InstruccinC) juzgados delo MercantilD) juzgados deViolencia sobrelaMujerE) Juzgados delo PenalF) juzgados delo ContenciosoAdministrativoG) juzgados delo SocialH) Juzgados deMenoresI) Juzgados de Vigilancia PenitenciariaIII. RGANOS COLEGIADOSA) Audiencias ProvincialesB) Tribunales Superiores de Justicia 3 SalasC) Audiencia NacionalPenal, Administrativo y Social (clases de juzgados)D) Tribunal Supremo 5 SalasIV. LA CONSTITUCIN DE LOS JUZGADOS, SALAS Y SECCIONESA) rganos unipersonalesB) rganos colegiadosa) Salas y Seccionesb) Formar Salac) Presidente de Salad) Magistrado ponentee) Sustitucionesf) Sala de vacacionesV. LA OFICINA JUDICIALa) Unidades procesales de apoyo directob) Servicios comunes procesalesI. LOS CRITERIOS DE LA ORGANIZACIN JUDICIALLa potestad jurisdiccional tericamente podra atribuirse a un nico rgano judicial, pero ello es prcticamente imposible. De ah la necesidad de una compleja organizacin judicial cuya regulacin arranca de la Constitucin, pasa por la Ley Orgnica del Poder Judicial de 1985 y finaliza a nivel legislativo, en la Ley de Demarcacin y Planta Judicial de 1988.El esquema organizativo parte de clasificar los rganos judiciales del Poder Judicial organizacin atendiendo a criterios muy diversos:1. ) Especializacin: La diversidad de pretensiones que pueden interponerse ante los rganos judiciales, la variedad de la tutela judicial que deben prestar, la distinta naturaleza de los derechos subjetivos que estn en juego, atendido el derecho material que los regula, y los varios modos de conformar el proceso, han hecho que en la LOPJ se tienda, de alguna manera, a la especializacin de los juzgados y tribunales y de los jueces y magistrados, y as aparecen los cuatro rdenes jurisdiccionales: civil penal, contencioso administrativo y social.Con todo, la especializacin no se ha llevado a sus ltimas consecuencias, de modo que en unos casos un rgano judicial unipersonal tiene competencia en un slo orden (Juzgados de lo Contencioso Administrativo, Juzgados de lo Social, Juzgados de lo Penal) y en otros tiene competencia sobre dos rdenes (Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instruccin). De la misma forma a veces un rgano colegiado destina una Sala a cada orden (Tribunal Supremo, Audiencia Nacional) y otras veces asume competencia en dos rdenes (Audiencias Provinciales).2) Composicin: En atencin a los titulares de la potestad jurisdiccional los rganos judiciales pueden ser unipersonales, en los que la potestad corresponde a una sola persona (los Juzgados), o colegiados, en los que la potestad se atribuye de modo conjunto a varias personas (las Audiencias y los Tribunales).En el sistema espaol la tradicin es que la primera instancia se atribuya, normalmente, a una sola persona, mientras que de los recursos conoce un rgano colegiado (si bien existen numerosas excepciones a las dos reglas).3. ) Funcin procesal: La regulacin normal de los procesos suele comportar la existencia de una primera instancia, luego una segunda (que no es siempre un segundo grado jurisdiccional), y al final un recurso extraordinario en el que se atiende fundamentalmente a la unificacin en la interpretacin de la ley. Este esquema obliga a establecer rganos judiciales de primera instancia, para conocer del recurso de apelacin y competentes para la casacin.4. ) Territorial: El nacional se divide en municipios, partidos judiciales, provincias, comunidades autnomas y todo el Estado (art. 30 LOPJ), y sobre esas demarcaciones se asientan los rganos judiciales que asumen competencia atendiendo a su territorio.El municipio, desde el punto de vista judicial, se corresponde con la demarcacin administrativa (art. 31 LOPJ). El partido es unidad territorial de carcter judicial, integrada por uno o ms municipios limtrofes, pertenecientes a la misma provincia, admitindose incluso la posibilidad de que el partido coincida con la provincia (art. 32 LOPJ). Estn delimitados en el Anexo I de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcacin y Planta Judicial (modificado en varias ocasiones). Existen 431 partidos judiciales.La provincia jurisdiccionalmente se ajustar a la provincia como demarcacin administrativa (art. 33 LOPJ), por lo que hay que estar a los arts. 137 y 141 CE. La comunidad autnoma es tambin mbito territorial judicial (art. 34 LOPJ), y para su determinacin concreta debe tenerse en cuenta que, segn el art. 147.2, b) CE, los estatutos de autonoma deben contener la delimitacin del territorio de cada comunidad.Existen tribunales que extienden su competencia a todo el territorio nacional de Espaa.Aunando estos criterios, el art 26 LOPJ atribuye potestad jurisdiccional a los siguientes rganos: Juzgados de Paz Juzgados de Primera Instancia e Instruccin Juzgados de lo Mercantil Juzgados de Violencia sobre la Mujer Juzgados de lo Renal Juzgados de lo Contencioso Administrativo Juzgados de lo Social Juzgados de Menores Juzgados deVigilancia Penitenciaria Audiencias ProvincialesTribunales Superiores de Justicia Audiencia Nacional, luzgados Centrales de Instruccin, Juzgados Centrales de lo Penal, Juzgado Central de Menores, Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y luzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo. Tribunal SupremoU. RGANOS UNIPERSONALESSon aquellos en los que la potestad jurisdiccional se atribuye a una nica persona: el juez.A) Juzgados de PazEstos rganos existen en todos los municipios en los que no haya Juzgado de Primera Instancia e Instruccin, lo que supone un nmero cercano a los 7.500, extendiendo su competencia al trmino municipal correspondiente (art. 99.1 LOPJ).La LOPJ ha mantenido estos juzgados que se caracterizan porque el titular de la jurisdiccin, el juez de paz, es lego, contradiciendo el concepto de tribunal ordinario que dimos en la Leccin Quinta (tcnico) y, desde luego, no est incluido en la carrera judicial. Alterando tambin el sistema, se admite la posibilidad de que exista una sola secretara para varios juzgados.Su competencia es civil y penal, y en los dos casos referida a los asuntos de menor entidad; asumen tambin funciones con relacin al Registro Civil.B) Juzgados de Primera Instancia e InstruccinEs el rgano judicial unipersonal que puede considerarse tradicional en la organizacin espaola. La demarcacin judicial sobre la que se asienta es el partido, y del municipio capital de ste tomarn su denominacin (por ejemplo, Juzgado de Primera Instancia e Instruccin de Sagunto) (art. 84 LOPJ). Son incompatibles territorialmente con los Juzgados de Paz, en el sentido de que donde haya Juzgado de Primera Instancia e Instruccin, en ese municipio no habr Juzgado de Paz (art. 99 LOPJ), aunque s lo habr en todos los dems municipios incluidos en el partido.En la LOPJ se comete el error de hablar, por un lado, de los Juzgados de Primera Instancia (arts. 85 y 86) y, por otro lado, de los Juzgados de Instruccin (art. 87), como si fueran rganos distintos, cuando se trata de rgano nico que tiene atribuida competencia civil y penal; es cierto que la competencia civil corresponde a la parte de la denominacin relativa a Primera Instancia y que la competencia penal se refiere a la denominacin de Instruccin, pero ello no permite, en general, establecer las denominaciones por separado.Slo con carcter especial pueden dividirse las denominaciones. El art. 89 LOPJ permite establecer, en los partidos en que fuere conveniente (sic), como rganos distintos los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Instruccin. El Anexo VI de la Ley de Demarcacin y Planta Judicial de 1988 va distinguiendo, para cada partido judicial, si en l habr Juzgado de Primera Instancia e Instruccin (en total hay 1046), o Juzgados de Primera Instancia (hay 803) y Juzgados de Instruccin (hay 500).El art. 98 LOPJ permite introducir la especializacin en los juzgados. As el Consejo General del Poder judicial podr acordar, previo informe de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente, y a propuesta en su caso de la Junta de Jueces, que en aquellas circunscripciones donde exista ms de un juzgado de la misma clase, uno o varios de ellos asuman con carcter exclusivo el conocimiento de determinadas clases de asuntos propios del orden jurisdiccional de que se trate, y tambin de las ejecuciones. Lo ms frecuente ha sido la especializacin de ios Juzgados de Familia en el orden jurisdiccional civil (tambin capacidad y similares), pero hay otros en el orden social (sobre todo de ejecuciones) y en el penal (para las ejecuciones).De este modo en las varias poblaciones pueden darse distintas variantes en la existencia de esta clase de Juzgados: 1) Puede haber un nico Juzgado de Primera Instancia e Instruccin; 2) Pueden existir varios Juzgados de Primera Instancia e Instruccin; 3) Puede haberse dividido la competencia y existir varios Juzgados de Primera Instancia y varios Juzgados de Instruccin, y 4) En la situacin anterior puede existir uno o ms Juzgados de Primera Instancia con competencia exclusiva en materia de familia.Donde existan dos o ms juzgados del mismo orden jurisdiccional y de la misma clase se designarn por numeracin cardinal (art. 27.2 LOPJ), es decir, uno, dos, etc. Debe tenerse en cuenta que esto es de aplicacin a todos los juzgados que diremos a continuacin.Cuando se estudia la competencia se evidencia que la denominacin de Juzgados de Primera Instancia e Instruccin es impropia. Los Juzgados de Primera Instancia no se limitan a conocer de la primera instancia de los asuntos civiles, sino que conocen tambin de recursos de apelacin contra resoluciones de los Juzgados de Paz; los Juzgados de Instruccin no slo conocen de la instruccin de los sumarios, sino que en algunas faltas tienen competencia para fallar y an conocen de recursos de apelacin. La denominacin, a pesar de ser tradicional, es equvoca y pudo y debi ser modificada.C) Juzgados de lo MercantilLa LO 8/2003, de 9 de julio (que acompa a la Ley 22/2003, Con- cursal), procedi a la creacin de los Juzgados de lo Mercantil, de manera que existen en las capitales de provincia y con competencia en toda ella (aparte de Ceuta y Melilla). En total hay creados 64.La previsin anterior no impide que en el futuro se introduzcan otras posibilidades pues:l.) Cabe la posibilidad de que se establezca algn Juzgado de esta clase en poblacin distinta de la capital de provincia, caso en el que se delimitar el mbito territorial de su competencia (as hay Juzgado en Elche, en Gijn y en Vigo, por ejemplo).2. a| Es tambin posible que un Juzgado de lo Mercantil extienda su competencia a dos o ms provincias de una misma comunidad autnoma lo que no se ha dado.Supuesto especial es el del Juzgado de lo Mercantil de Alicante pues, aparte de lo anterior, tendr competencia para conocer, en primera instancia y de modo exclusivo, de los litigios que se promuevan al amparo de lo previsto en los Reglamentos 40/94, del Consejo de la Unin Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y 6/2002, del Consejo de la Unin Europea, de 12 de diciembre de 2002, sobre los dibujos y los modelos comunitarios, extendiendo a estos efectos su competencia a todo el territorio nacional y denominndose Juzgado de Marca Comunitaria.D) Juzgados de Violencia sobre la MujerLa LO 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de proteccin integral contra la violencia de gnero, dispuso la modificacin de la LOPJ (art. 87 bis) para crear estos Juzgados y luego debe estarse a la Ley de Demarcacin y Planta Judicial (art. 15 bis), si bien:a) Puede crearse un Juzgado (o ms) en el partido judicial, y esto se hizo inicialmente en 12 partidos judiciales [Granada, Mlaga, Sevilla, Palma de Mallorca, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona (2), Alicante, Valencia, Madrid (2), Murcia y Bilbao].b) Es posible que alguno de los juzgados (de Primera Instancia e Instruccin o de Instruccin) existentes en un partido judicial se transforme en Juzgado de Violencia sobre la Mujer, caso en el que asume la competencia del art. 87 ter de la LOPJ en forma exclusiva. En total los juzgados exclusivos son 102.c) Tambin cabe que la competencia del art. 88 ter LOPJ corresponda a uno de los Juzgados de Primera Instancia e Instruccin o, en su caso, a uno de los Juzgados de Instruccin, pero de modo compatible, lo que supone que seguir conociendo de otras materias. Son 353.d) Por fin, en los partidos judiciales donde exista un solo Juzgado de Primera Instancia e Instruccin, el existente asume sin ms la competencia prevista en el art. 87 ter de la LOPJ.E) Juzgados de lo PenalPartiendo el principio esencial en el proceso penal de que quien instruye no puede luego juzgar (STC de 12 de julio de 1988) los rganos de juicio y sentencia en este proceso son dos: las Audiencias Provinciales y estos Juzgados de lo Penal, de los que existen 380. Su organizacin puede responder a dos modelos:a) Establecer en cada provincia uno o ms Juzgados y con sede precisamente en la capital, ob) Aparte de los Juzgados de la capital de la provincia, establecer tambin uno o ms en ciudades importantes de la misma, con competencia respecto de uno o varios partidos judiciales (art. 89 bis LOPJ). (Vid. el Anexo VII de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de LDYPJ, con las modificaciones posteriores). Lo que ha sucedido en un nmero muy importante de poblaciones: Algeciras, Jerez, Ceuta, Motril, Melilla; Gijn, Avils, Langreo; Ibiza, Mahn; Arrecife; Ponferrada; Manresa, Arenys de Mar, Sabadell, Terrassa, Granollers, Matar, Vic, Vilanova i la Geltr, Figueres, Tortosa, Reus; Elche, Orihuela, Benidorm, Vinars, Ganda; Mrida, Don Benito, Plasencia; Santiago, Ferrol, Vigo; Alcal, Mstoles, Getafe; Cartagena, Lorca; Baracaldo.En los dos casos es posible que la Sala de Gobierno del correspondiente Tribunal Superior de Justicia disponga que los jueces y los secretarios se constituyan, para celebrar los juicios orales y con la periodicidad que se seale, en las ciudades donde tengan su sede los juzgados que hayan instruido las causas de las que les corresponde conocer, siempre que su desplazamiento venga justificado por el nmero de stas o por una mejor administracin de justicia (art 269.3 LOPJ).F) Juzgados de lo Contencioso AdministrativoEl establecimiento de estos Juzgados, denominados legalmente de lo Contencioso Administrativo, pero que ms propiamente deberan haberse llamado de lo Administrativo, se produjo en 1998 y existen actualmente 241 juzgados. Las posibilidades del art. 90 LOPJ se han reducido a dos:a) Como caso general se prev la creacin de uno o ms juzgados con sede en la capital de la provincia y competencia en toda sta.b) Si la cantidad de asuntos lo requiere podra llegarse a establecer por ley uno o ms juzgados en algn municipio distinto de la capital de la provincia, extendiendo su competencia al partido judicial correspondiente. Esto ha sucedido en Algeciras, Jerez, Ceuta, Melilla, Gijn, Elche, Mrida, Santiago de Compostela, Ferrol, Vigo y Cartagena.G) Juzgados de lo SocialLas Magistraturas de Trabajo fueron creadas en 1938 y desde entonces funcionaron separadas del tronco de los tribunales ordinarios. La LOPJ de 1985 realiz la integracin de las personas y de los rganos. Respecto a los nuevos Juzgados de lo Social las posibilidades del art. 92 se han reducido a:a) Establecimiento de uno o ms juzgados en la capital de la provincia, con sede en ella y con competencia territorial provincial.b) Aparte de la capital de la provincia, pueden establecerse uno o ms juzgados en otras ciudades cuando las necesidades del servicio o la proximidad a determinados ncleos de trabajo lo aconsejen, y en tal caso el territorio de la provincia se repartir entre unos y otros a efectos competenciales.Esto ha sucedido con Algeciras, jerez, Ceuta, Motril, Melilla; Gijn, Aviles, Mie- res; Ibiza, Ciutadella de Menorca; Galdar, Arrecife; Pbnferrada; Manresa, Grano- llers, Matar, Sabadell, Terrassa, Figueres, Reus, Tortosa; Elche, Benidorm, Ferrol Santiago de Compostela, Vigo; Alcal, Getafe, Mstoles; Cartagena; Eibar.Con base en el art. 98 el Consejo General del Poder Judicial ha atribuido competencia exclusiva y excluyeme en materia de ejecucin a determinados Juzgados de Barcelona (Acuerdo de 18 de diciembre de 1996) y de Valencia (Acuerdo de 20 de diciembre de 1989).H) Juzgados de Vigilancia PenitenciaraEstaban previstos ya en la LO 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria, que a ellos dedicaba sus arts. 76 a 78, en el ltimo de los cuales se efecta una remisin a la LOPJ. Los arts. 94 y 95 de sta sientan las bases de su conformacin; existen 50 de estos Juzgados. Cabe que:a) En cada provincia exista uno o ms juzgados, pero aqu la sede no tiene por qu ser necesariamente la capital de la provincia. El art. 78.2 de la Ley General Penitenciaria dice que los jueces tendrn su residencia en el territorio en que radiquen los establecimientos penitenciarios sometidos a su jurisdiccin (y as Santoa).b) El establecimiento de Juzgados cuya competencia no se extienda a toda provincia, lo que sucede con Puerto de Santa Mara y Ceuta.c) La competencia territorial comprenda dos o ms provincias, siempre que sean de la misma comunidad autnoma, que es prcticamente la situacin normal.Aunque el cargo de Juez de Vigilancia Penitenciaria se estim que poda ser compatible con el ejercicio de otras funciones judiciales, siempre que sean del orden penal, de hecho hay 50 juzgados exclusivos y slo y no exclusivo.I) Juzgados de MenoresCon la LOPJ de 1985 y con la Ley de Demarcacin y Planta Judicial de 1988 se crearon estos Juzgados, respecto de los que las posibilidades del art. 96 se han reducido a:. gn principio en cada provincia, con sede en su capital, y con compe- a en toda aqulla, se crearn uno o ms Juzgados. ien) cuando la cantidad de trabajo lo aconseje, podrn establecerse Juz-dos de Menores cuya competencia se extienda a uno o ms partidos ^diciales agrupados, lo que sucede slo en Algeciras, Ceuta y Melilla.III. RGANOS COLEGIADOSSe trata de rganos en los que la potestad jurisdiccional corresponde a un colegio, a varias personas de modo conjunto. Normalmente se exige la concurrencia de tres personas.A) Audiencias ProvincialesSubiendo en la pirmide de los rganos jurisdiccionales, estas Audiencias son los primeros rganos colegiados. En su origen la LOPJ de 1870 estableca un tribunal colegiado en cada partido judicial (arts. 12 y 33 al 38), pero estos tribunales no llegaron a constituirse por dificultades econmicas y la Ley Adicional a la LOPJ de 1882 los redujo a 95 Audiencias de lo Criminal con competencia nicamente penal. Aun as las dificultades financieras hicieron que en la Ley de Presupuestos del Estado para 1892-93 se ordenara la supresin de algunas de ellas, a lo que atendi el RD de 16 de julio de 1892 que suprimi 46 Audiencias, es decir, todas las no ubicadas en capitales de provincia, apareciendo as las Audiencias Provinciales.En la LOPJ de 1985 se mantiene su base provincial; dice el art. 80.1 que tendrn su sede en la capital de la provincia, de la que tomarn su nombre, extendiendo su competencia a toda ella. La Audiencia puede considerarse como rgano gubernativo y como rgano jurisdiccional; la competencia de este rgano se atribuye a la Audiencia, si bien cabe que sta acte (no en Salas) en Secciones, de modo que es posible:a) La Audiencia en s, radicada en la capital de provincia.b) Dos o ms Secciones y todas ellas radicadas en la capital de la provincia; el presidente de la Audiencia Provincial presidir la Seccin primera y existirn otros tantos presidentes de Seccin (en este caso las Secciones se designarn por numeral ordinal: primera, segunda, etc.).c) Pueden crearse Secciones de la Audiencia fuera de la capital de la provincia, adscribindose territorialmente uno o varios partidos judiciales, que es lo que ha hecho la Ley 2/1999, de 11 de enero, creando Seccin en diez ciudades no capital de provincia. Se trata de Jerez, Algeciras, Ceuta y Melilla; Gijn; Elche; Mrida; Santiago de Compos