UploadedFile_130462203496086704

download UploadedFile_130462203496086704

If you can't read please download the document

description

rer

Transcript of UploadedFile_130462203496086704

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALESPRODUCCIN DE SIETE CULTIVARES DE ALFALFA (Medicagosativa L.) EN UN ANDISOL DE LA REGIN DE LA ARAUCANATesis de grado presentada a la Facultad deCiencias Agropecuarias y Forestales de laUniversidad de la Frontera, como parte de losrequisitos para optar al ttulo de IngenieroAgrnomo.PAOLA CABRERA HICKMANNTEMUCO-CHILE20041 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALESPRODUCCIN DE SIETE CULTIVARES DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN UN ANDISOL DE LA REGIN DE LA ARAUCANATesis de grado presentada a la Facultad deCiencias Agropecuarias y Forestales de laUniversidad de la Frontera, como parte de losrequisitos para optar al ttulo de IngenieroAgrnomo.PAOLA CABRERA HICKMANNPROFESOR GUIA: ROLANDO DEMANET FILIPPITEMUCO-CHILE20042PRODUCCIN DE SIETE CULTIVARES DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN UN ANDISOLDE LA REGIN DE LA ARAUCANA.PROFESOR GUA: ROLANDO E. DEMANET FILIPPIIngeniero Agrnomo.Departamento de Produccin AgropecuariaUniversidad de La FronteraPROFESOR CONSEJERO: JUAN CARLOS GARCA DIEZIngeniero Agrnomo.Departamento de Produccin AgropecuariaUniversidad de La FronteraCALIFICACIN PROMEDIO:3A Dios y a la Virgen, por la fortaleza, confianza ysabidura que me otorgaron en los momentosdifciles.Con todo mi amor, a la memoria de mi hermanoJorge, a mis padres Sergio y Luz, y a mi hermanoSergio.4AGRADECIMIENTOSQuiero expresar mi ms sincero agradecimiento, en primer lugar a Dios, por lasoportunidades y desafos que me ha presentado a lo largo de toda mi vida, y quien me hapermitido llegar a donde hoy me encuentro.Culminar esta nueva etapa no fue fcil, desde el comienzo se presentaron muchosobstculos por ser la primera Ingeniero de Ejecucin Agrcola en seguir Agronoma, nuncacomprend porque tanta incomprensin y discriminacin de parte de algunos profesores ycompaeros, fueron momentos muy difciles, pero en el camino hubieron personas maravillosasque me brindaron su apoyo y me alentaron a seguir, a ellos nunca los olvidare.Mi familia fue un pilar muy importante en este desafo, en especial mi padre, quien dio elprimer paso para que contine Agronoma, a mi mam por su apoyo, alegra, sabidura ysobretodo que siempre hay que luchar por nuestros ideales, a mi hermano Sergio por ensearmedesde muy pequea Querer es Poder, eso nunca lo he olvidado, tambin por tu alegra, fuerza ycoraje. Realmente no hay palabras para agradecerles todo lo que han hecho por m, ustedes sonmi razn de ser y lo ms importante en mi vida.A la memoria de mi hermano Jorge, quien parti hace muy poquito, eres mi amigo y unejemplo de superacin, a tus 30 aos dejaste la vara muy alta, fuiste el mejor Corredor de Ganadode la Zona Centro-Sur, me enseaste que no siempre uno obtiene lo que se merece por una u otrarazn, pero siempre hay que dar lo mejor de nosotros, y esa satisfaccin nadie podr arrebatarla.Te extrao mucho, t estas conmigo cada segundo.Por ltimo quisiera agradecer a Fernando por su amor, paciencia y apoyo incondicional, amis amigos, Manuel, Mario, Pancha, Margarita, Karina, Deisi, Loreto, Susana y en especial aEdith Canteros por tu ayuda, consejos y amistad. Por fin soy Ingeniero Agrnomo, ahoracomienza otra etapa en la cual me perfeccionar...5NDICECaptulo1INTRODUCCINPgina12REVISIN BIBLIOGRAFICA32.12.22.2.12.2.22.2.32.2.42.32.3.12.3.22.42.4.12.4.22.4.32.4.42.4.52.4.62.52.6Aspectos Generales.Caractersticas del cultivoCrecimiento y desarrollo del cultivoValor NutricionalPersistenciaRendimiento de la materia seca y estacionalidadAdaptacinClimaCondiciones edficasManejo de la alfalfaEfecto de la altura de corteAltura de corteSiembraPreparacin de suelo y fertilizacinControl de enfermedadesPlagasCultivares de alfalfaUtilizacin333445556778910111112123MATERIALES Y MTODOS143.1Ubicacin del ensayo1463.23.33.43.53.63.73.83.93.103.113.123.133.13.13.13.23.13.33.13.43.13.53.13.63.13.7Caractersticas edafoclimticasTratamientosDiseo experimentalTamao de las parcelasSiembraFertilizacinDosis de semillaControl de especies residentes.Control de plagasRiego.Anlisis estadstico.Evaluaciones.Poblacin de plantas.Altura de plantas.Produccin de materia verde.Produccin y contenido de materia seca.Produccin total de materia seca.Composicin botnica.Produccin de alfalfa.141415151515161616161717171717171818184RESULTADOS Y DISCUSIN194.14.1.14.1.24.1.34.1.44.1.54.1.6Primera temporadaPoblacin de plantasAltura de plantaContenido de materia secaProduccin totalProduccin de alfalfaComposicin botnica1919202021222374.24.2.14.2.24.2.34.2.44.2.5Segunda temporadaAltura de plantaContenido de materia secaProduccin totalProduccin de alfalfaComposicin botnica2424252626274.34.3.14.3.24.3.34.3.44.3.5Tercera temporadaAltura de plantaContenido de materia secaProduccin totalProduccin de AlfalfaComposicin botnica2727282929304.44.4.14.4.24.4.3Promedio de temporadaProduccin totalProduccin de alfalfaComposicin botnica303031325CONCLUSIONES346RESUMEN357SUMMARY368LITERATURA CITADA379ANEXOS41811. INTRODUCCINLa superficie de alfalfa (Medicago sativa L.), ha presentado un destacado incremento enlos ltimos aos en la IX Regin de La Araucana. La superficie destinada a este cultivo alcanzen el ao 2004, un total de 2,741 ha convirtiendo a esta pastura en una importante fuente dealimentacin para los sistemas ganaderos de la Regin.Este aumento ha sido motivado, principalmente, por la necesidad de contar con un recursoforrajero perenne, de alta calidad y de uso estival, ya que es una especie capaz de crecer y tolerarperodos prolongados de sequa, transformndola en un forraje de alta complementacin con lapastura permanente predominante en la zona sur.Las principales ventajas de este cultivo son, la capacidad de produccin de forraje de altacalidad durante el perodo seco, aporte de nitrgeno a travs de la fijacin simbitica de las racescon bacterias del gnero Rhizobium, aporte de protena de alto valor biolgico para el ganado.El potencial de rendimiento de esta planta es alto, sin embargo, para que se exprese,requiere de suelos profundos con pH superior a 6. Adicionalmente, necesita de un buen control deespecies residentes al establecimiento y un adecuado manejo de riego y corte. Uno de los factoreslimitantes en la expresin del potencial de produccin de esta especie es la determinacin delcultivar a utilizar en cada rea agroecolgica del pas.En la Regin de La Araucana, se ha determinado que los cultivares de mejorcomportamiento se ubican en la escala de dormancia en el nivel 4 a 6. Lo anterior, determina quecultivares con niveles de dormancia diferentes a los antes mencionados presenten un bajo nivelde produccin dormancia menor a 4 y baja persistencia dormancia mayor a 6.2Como hiptesis de trabajo, se postula que los cultivares en evaluacin, dada suscaractersticas presentan una produccin de materia seca superior al cultivar testigo.La presente investigacin tuvo por objetivo evaluar el comportamiento productivo de sietecultivares de Medicago sativa L. en un Andisol de la Regin de La Araucana.32.- REVISIN BIBLIOGRAFICA.2.1. Aspectos Generales.En Chile esta especie se encuentra desde el extremo norte de Tarapac hasta el extremoaustral de Magallanes, su mayor concentracin est en la zona central (Correa, 1978).El xito en el establecimiento, es el primer paso para lograr un alfalfal productivo por unperodo prolongado de aos. Las prcticas inapropiadas pueden reducir la productividad de laalfalfa, su vida til y la calidad nutritiva del forraje producido (Soto, 2000).Entre sus principales ventajas destacan el elevado rendimiento, la tolerancia a la sequa, elalto contenido de protenas y la persistencia igual o mayor a seis aos en la X Regin (Parga,1994).2.2. Caractersticas del cultivo.2.2.1 Crecimiento y desarrollo del cultivo. El crecimiento del follaje luego de su emergencia eslento, la raz principal es pivotante, robusta, tiene un rpido desarrollo inicial y puede alcanzaruna penetracin de 25 a 30 cm cuando la planta tiene 10 cm de altura. Posee una corona que saledel terreno, de la cual emergen los brotes que dan lugar a los tallos (Soto y Martnez, 1985).Los tallos son delgados y erectos hasta los 60 a 90 cm de altura para soportar el peso delas hojas y de las inflorescencias, su crecimiento se produce a partir de los apndices porelongacin de los entrenudos (Speeding y Dieckmanths, 1972; Correa, 1978).4El crecimiento del rebrote se inicia a expensas de las reservas de carbohidratosacumulados en races durante el ao anterior, una vez que las hojas comienzan a desarrollarsedisminuye la necesidad de carbohidratos de reserva, puesto que la planta comienza a depender dela energa proveniente de la fotosntesis. Cuando no utiliza estos carbohidratos, empiezanuevamente a acumularlos en las races como reserva de energa disponible para el prximorebrote (Muslera y Ratera, 1984).2.2.2. Valor Nutricional. La alfalfa es una forrajera que proporciona elevados niveles deprotenas (18,2%), minerales y vitaminas de calidad, sin embargo, contiene pequeas cantidadesde almidn (44,9%), (Mc Donald et al., 1969). Su valor energtico tambin es muy alto estandorelacionado con el valor nitrogenado del forraje. Adems, es una fuente de minerales como:calcio, fsforo, potasio, magnesio, azufre, entre otros. Los elevados niveles de -carotenos(precursores de la vitamina A) influyen en la reproduccin de los bovinos (Soto, 2000).El valor nutricional de las hojas es superior al de los tallos, sin embargo, a medida que laplanta avanza en el estado de madurez, la relacin hoja-tallo cambia, factor que contribuye aldescenso del valor nutritivo de las leguminosas (Gonzlez et al., 1973).2.2.3. Persistencia. En el porcentaje de plantas que sobreviven luego de varios aos de cultivo dealfalfa. Es una caracterstica ntimamente ligada a la constitucin gentica de cada cultivar alcomportamiento frente a las principales enfermedades, al tipo de crecimiento o tipo de corona, yes tambin dependiente del manejo de pastoreo (Takasaki, 1976). Es notable la mejora que existeen la actualidad respecto a los cultivares de hace 10 15 aos en la persistencia, siendo msdestacados en los grupos de menor dormancia que igualan a otros de mayor dormancia. Es muyimportante realizar adems de los ensayos tpicos de corte, ensayos de pastoreo que se aproximenms a las condiciones reales a las que sern sometidas las cultivares, con una corona msprofunda y adaptada para soportar pastoreos cada vez ms intensos. En la zona sur del pas, lapersistencia es de aproximadamenete seis aos (Parga, 1994).52.2.4. Rendimiento de la materia seca y estacionalidad. El indice ms utilizado deproductividad de las especies pratenses lo constituye el rendimiento o produccin de materiaseca, a lo largo de la vida de la planta el rendimiento de materia seca es mayor en el segundo otercer ao de crecimiento (Soto, 2000).Durante el ciclo anual de la planta el contenido de materia seca vara aumentando con losavances de la madurez (Cabezas, 1972).La variacin de los niveles de las reservas de carbohidratos no estructurales y laacumulacin de materia seca es mnima, antes que la planta alcance un estado de prebotn yllega a ser mxima al inicio de floracin (10%).El perodo ms crtico es la dormancia de invierno y el crecimiento de primavera estdeterminado por las reservas acumuladas durante el otoo anterior (Soto, 2000).Al analizar una curva de produccin de una pradera de alfalfa, se observaron que losmximos rendimientos ocurren en primavera y a principios de verano, luego una reduccin enpleno verano, con una pequea pero variable alza en otoo (Bears et al., 1975). El efecto de latemperatura y un dficit de humedad en el suelo provoca la disminucin de forraje en verano(Bula, 1972).2.3. Adaptacin.La alfalfa es una especie de gran plasticidad que puede prosperar en regiones semiridas,subhmedas y hmedas. Sin embargo, para expresar su potencial gentico, sus requerimientosdeben ser cubiertos, en especial, agua, nutrientes y temperatura. De la interaccin de estosfactores, depender su potencial productivo y la persistencia del cultivo (Lpez, 1993).2.3.1. Clima. La alfalfa tolera las altas temperaturas estivales que se presentan en la zona, que esproducto de su seleccin natural. Esta caracterstica esta asociada con su resistencia a la sequa,6pero paralelamente es muy sensible a la falta de oxigenacin que ocurre con el anegamiento delsuelo.El crecimiento de post-emergencia se ve favorecido con temperaturas entre 20 C y 30 C,que da como resultado una rpida expansin de las primeras hojas trifoliadas. A las seis semanasde crecimiento, las temperaturas entre 15 C y 20 C son ms favorables para la alfalfa y stadetiene su crecimiento con temperatura menor a 1 C (Soto, 2000).2.3.2. Condiciones edficas. La profundidad de arraigamiento determina requisitos bsicos quedebe cumplir el suelo para el establecimiento de alfalfa. Su profundidad debe ser ms de unmetro, siendo imprescindible la ausencia de capas impermeables de tosca que impidan lapenetracin de las races y que por otra parte, dificulten el drenaje interno. La mayor profundidadradical que alcance la alfalfa, al no tener impedimento para su desarrollo, le permitir explorar unmayor volumen de suelo para obtener los nutrientes necesarios para su desarrollo, y lograr unamejor tolerancia a la sequia, que se traducir en altos niveles de produccin (Soto, 2000).Efectos de la acidez del suelo. El factor limitante en el cultivo de alfalfa es la acidez. El pHptimo para el desarrollo de la planta flctua entre 6,5 y 7,8, y puede variar con la textura,contenido de materia orgnica y otras propiedades quimicas del suelo. Las variaciones de pHbajo 5,8 provocan serios problemas de crecimiento y desarrollo de la planta, disminuyendo ladisponibilidad de nutrientes, influyendo negativamente en la produccin de forraje de alfalfa (DelPozo, 1983).La acidez del suelo perjudica la nodulacin de la raz, puesto que la bacteria especficaRhizobium meliloti, responsable de la fijacin simbiotica del nitrgeno, es muy sensible a laacidez del suelo (Soto, 2000).7Salinidad. La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos sntomas comienzan con la palidez dealgunos tejidos, la disminucin del tamao de las hojas y finalmente la detencin vegetativa conel consiguiente achaparrado. El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raz y laparte area (Soto, 2000).Fertilidad del suelo. La productividad y persistencia de la alfalfa estn condicionadas porfactores de suelo, clima, sanidad vegetal, utilizacin y de manejo. Dentro de los factoresmanejables por el hombre estn los relacionados con la nutricin de la planta (Soto, 2000). Elconsumo de nutrientes esta influenciado por la intensidad y frecuencia de cortes, ya que al sermayor, stos incrementan los requerimientos totales de nutrientes (Romero, 1987).Profundidad del suelo y drenaje. Segn Romero (1990), el cultivo de la alfalfa en suelosmenores de 60 cm de profundidad no es aconsejable, debido a que la raz principal pivotante yprofundizadora es capaz de explorar varios metros. Por esta razn, requiere de suelos libres decualquier tipo de impedimentos dentro del primer metro de profundidad (Lpez, 1993).Cuando existe dificultad de drenaje en el suelo se pueden producir necrosis foliares,pudriciones radicales y formacin de sustancias txicas por falta de oxigeno, afectndolo en eldesarrollo de las races, el crecimiento y persistencia de la alfalfa (Brown et al., 1966).2.4.- Manejo de la alfalfa.2.4.1 Efecto de la altura de corte. El momento ptimo de corte a lo largo de la temporada decrecimiento se produce con una frecuencia variable debido a la variacin climtica producto de lainteraccin temperatura disponibilidad hdrica (Smith, 1969).8El corte realizado en una fase temprana de desarrollo afecta la persistencia de la alfalfa.Adems, los cortes muy frecuentes reducen el tamao y vigor de la corona, al tener la plantamenos reservas, reducindose el nmero y vigor de los nuevos brotes (Muslera y Ratera, 1984).Arevalillo (1971), evalu los efectos de distintas frecuencias de corte sobre la densidad yel rendimiento de la alfalfa. De sta investigacin observ que las frecuencias de corte previas ala floracin no permitan la recuperacin de las reservas de carbohidratos, afectando lapersistencia y el rendimiento.2.4.2. Altura de corte. La altura de corte es importante cuando el contenido de carbohidratos dereserva son bajos. Cuando la frecuencia de corte es muy alta, la altura de corte debe ser ms altapara dejar un rea foliar que ayude al rebrote (Muslera y Ratera, 1984). Adems los tallosresiduales poseen yemas axilares latentes, que fcilmente pueden ser activadas al dejar un residuoadecuado. Smith (1969), observ una mayor brotacin en plantas cortadas a 5 cm que en plantascortadas sin dejar material residual.Cuando el corte se realiza en un estado fenolgico avanzado, la altura de corte y enconsecuencia el remanente, tienen poca importancia en el rebrote de alfalfa, ya que las hojasresiduales son poco eficientes en fotosintetizar al tratase de hojas ms viejas y que han estado unlargo perodo sombreadas. Pero al efectuar un corte tardo, los nuevos brotes de la corona yapresentan cierto desarrollo, razn por lo cual se debe tener cuidado con la altura de corte, porquelos nuevos tejidos son fotosintticamente muy activos, que ayudarn a la recuperacin de laplanta, por lo que no deben ser cortados (Muslera y Ratera, 1984).Un corte eficiente elimina la cantidad de hojas y tallos deseados sin afectar a los rebrotesde la corona. Esta es la razn ms importante por lo que se debe dejar un remanente post corte(Muslera y Ratera, 1984).92.4.3. Siembra. Los mtodos de siembra son al voleo o con sembradoras especficas. La mayorade las siembras se hacen slo con alfalfa, pero tambin puede asociarse a otras gramneas (Torresy Parga, 1992).poca de siembra. Las fechas de siembra estn condicionadas por la alternancia de los cultivosque se sigue en la explotacin. En la Novena y Dcima Regiones los meses ms adecuados parasembrar son septiembre y octubre, por condiciones de temperatura que permiten un desarrolloms rpido de la alfalfa y una mejor competencia con las especies residentes (Torres y Parga,1992).Calidad de la semilla. La semilla de alfalfa no debe poseer impurezas que dificulten elestablecimiento y debe tener un buen poder germinativo. La alfalfa es considerada dentro delgrupo de vida larga, su germinacin se ve afectada por la edad y condiciones de almacenamiento,siendo la humedad y la temperatura las condiciones ms adversas (Cuevas y Balocchi, 1983).Dosis de semilla. Para obtener una pradera densa en base especie pura, deben considerarse loskilogramos por hectrea necesarios, esto depender del tamao de la semilla (494,000semillas/kg). La dosis requerida para lograr una adecuada densidad y rendimiento es variabledependiendo de numerosos factores: preparacin del suelo, mtodo siembra, clima, entre otros,fluctuando entre 10 a 25 kilos por hectrea (Muslera y Ratera, 1991).La densidad de plantas necesaria para obtener altos rendimientos, es de aproximadamente200 plantas/m2 en el ao de establecimiento, para luego disminuir entre el segundo y tercer ao a100 plantas/m2 (Parga, 1994).Inoculacin y peletizacin de semillas. Consiste en recubrir la semilla con un polvo finomediante el uso de una sustancia adhesiva (carbonato de calcio), debe proporcionar un ambiente10adecuado para la supervivencia de los microorganismos con los cuales debe inocularse estaespecie (Acua, 1983).2.4.4 Preparacin de suelo y fertilizacin. Los objetivos bsicos de una buena preparacin desuelos son eliminar el residuo del cultivo anterior, favorecer la descomposicin de materiaorgnica eliminar larvas de insectos, favorecer la acumulacin de agua y producir un buendrenaje e intercambio gaseoso (Teuber, 1980; Cuevas y Balocchi, 1983).Las plantas de alfalfa producen una toxina que puede reducir la germinacin y elcrecimiento de una nueva siembra. Este fenmeno conocido como autotoxicidad, se incrementacon la edad y la densidad de la pradera como tambin con la cantidad de residuo incorporadoprevio a la siembra. El compuesto autotxico llamado Medicarpn es soluble en agua y seconcentra principalmente en las hojas. Es necesario un perodo largo de lluvia, que permitadestruir este compuesto o al menos movilizarlo a la zona de las races de las nuevas plantas. Loideal es permitir el crecimiento de dos cultivos antes de iniciar una nueva siembra de alfalfa(Chung y Miller, 1995; Jennings, 1997).Existe la tendencia a pensar que las praderas no necesitan ser fertilizadas para obtenerbuenas producciones, esto se basa en el hecho que las especies leguminosas, son creadoras defertilidad, por su aporte en materia orgnica y nitrgeno atmosfrico a travs de la fijacinsimbitica, pero esto no significa que no requiera de otros elementos nutritivos para su normaldesarrollo. Muy por el contrario la alfalfa debido a su alto rendimiento es una gran extractora denutrientes del suelo (Soto, 2000).El nitrgeno es el elemento que se requiere en mayor cantidad, pues forma parte de lasprotenas y de las molculas de clorofila determinantes de la asimilacin fotosinttica en lovegetales. Los suelos proporcionan cantidades variables de nitrgeno que en los trumaos puedenfluctuar entre 60 y 120 kilos de N/ha/ao, por lo tanto el nitrgeno aportado por la fijacinsimbitica es determinante para alcanzar los altos rendimientos, pero para que ocurra una fijacin11eficiente, se requieren condiciones adecuadas, particularmente, de fertilidad de suelo y ausenciade acidez (Del Pozo, 1983).La dosis mnima de fsforo necesarias para un buen establecimiento fluctan entre 120 y150 kilos de P2 O5/ha, dependiendo del nivel de fsforo en el suelo (Acua, 1992).El potasio despus del nitrgeno es el elemento que la alfalfa extrae en grandescantidades. Para una produccin de 19 toneladas de materia seca se extraen en la parte area de laplanta, 301 kg K2O/ha/ao, a diferencia del nitrgeno en que una parte importante se obtiene dela atmsfera, el potasio debe ser suministrado por los minerales del suelo y los fertilizantes. Elpotasio juega un rol fundamental como catalizador y regulador de las funciones fisiolgicasbsicas del vegetal, como la activacin del transporte de azcar a los puntos de crecimiento oreservas de la planta (Soto, 2000).2.4.5. Control de enfermedades. Las enfermedades ms importantes que afectan a la alfalfa enla zona sur son de origen fungoso. En el establecimiento la pudricin de semillas y la cada deplntulas o dumping-off, causada por el complejo de hongos del suelo Pythium spp, Fusariumspp, Rhizoctonia solana, pueden llegar a cobrar mucha importancia en la obtencin de una buenapoblacin de plantas y en el desarrollo de plantas vigorosas los hongos que afectan la parte areade la planta (tallos y hojas), entre los cuales se encuentran Phoma medicaginis, Pseudopezizamedicaginis, Peronospora trifoliorum, Stemphylium botrysum y Leptosphaerulina trifolii(Galdames, 1992).2.4.6. Plagas. Entre las forrajeras cultivadas en Chile la alfalfa es la que registra el mayornmero de especie de artrpodos fitfagos asociados a ella (51 especies), sin embargo, no todasconstituyen problemas serios para su establecimiento, crecimiento y desarrollo. Las especies quecausan dao a este cultivo, slo en ciertos perodos adquieren importancia, debido al aumentopoblacional, que est asociado a factores climticos y prcticas culturales que influyen12negativamente en los enemigos naturales que las mantienen en niveles subeconmicos (Aguileray Gerding, 1990).2.5. Cultivares de alfalfa.Un cultivar de alfalfa se caracteriza por ser una unidad familiar que posee un elevadopotencial de rendimiento y adecuada estabilidad al sembrarse en diferentes ambientes (Aguilar,1990). Segn el punto de vista de la actividad estacional, se han desarrollado dos grupos decultivares de alfalfa: con dormancia y sin dormancia invernal.Algunas caractersticas agronmicas como el alto crecimiento (erecto o rastrero), laprecocidad, la resistencia al fro y la sequa, capacidad de rebote y tolerancia o resistencia aenfermedades son muy importantes para la eleccin del cultivar (Romero 1987).2.6. Utilizacin.El uso de la alfalfa en Chile es de preferencia para la produccin de leche y animales dealto requerimiento nutricional (Romero, 1992).La expansin de este cultivo ha sido motivada por la necesidad de contar con una especieforrajera capaz de suministrar un forraje de calidad y cantidad suficiente para satisfacer losrequerimientos animales, especialmente de los productores de leche. La intensificacin de laproduccin de leche ha ubicado a la alfalfa como un recurso que permite una buenacomplementacin con la pradera permanente, o en sistemas ms intensivos con el ensilaje demaz (Romero, 1992).Las leguminosas como el trbol rosado y la alfalfa son destinadas a henificacin y hastahace poco tiempo fueron consideradas como inapropiadas para ser ensiladas, debido a la13fermentacin eran comnmente dominadas por clostridium, lo que se traduca en ensilajes con unalto contenido de cido butlico (Mc Donald, 1969).Para solucionar la limitante de alfalfa como recurso para ensilaje, las alternativas msutilizadas son el premarchitamiento y la utilizacin de aditivos. A esta se debe agregar laposibilidad de mezclar alfalfa con forrajes de mejores condiciones para ser ensilados tales comoel maz y praderas de gramneas (Klein, 1994).143. MATERIALES Y MTODOS3.1. Ubicacin del ensayo.La presente investigacin se realiz en La Estacin Experimental Las Encinas, delInstituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera de Temuco, Ubicado en el LlanoCentral de la IX Regin de La Araucana (3844 LS y 7235 LO a 100 m.s.n.s.m).3.2. Caractersticas edafoclimticas.El sitio experimental posee un Andisol perteneciente a la serie Temuco. Este se hadesarrollado a partir de cenizas volcnicas modernas, presentando una topografa plana, conpendientes de 1% a 3%. Son delgados y moderadamente profundo de drenaje bueno a imperfectoen reas deprimidas. Su textura es media y su color es pardo amarillento (Mella y Khne, 1983).El rgimen de temperaturas que presenta la IX Regin es msico con una temperaturamxima absoluta de 36.2 C y una temperatura mnima absoluta de -10.2 C. Las precipitacionesfluctan entre 1,200 y 1,500 mm., con un rgimen de humedad dico (Rouanet, 1992).3.3. Tratamientos.Durante tres temporadas, 2001-2004, se evaluaron siete cultivares de Medicago sativa L.DS-075, DS-076, DS-077, Robust, Amerigraze 401, California 52. El testigo fue el cultivarRebound.153.4. Diseo experimental.Se utiliz un diseo de bloques completos al azar con tres repeticiones.3.5. Tamao de las parcelas.La superficie total empleada en la investigacin fue 210 m2, dividida en tres bloques ycada uno con siete parcelas de 10 m2 (2x5).3.6. Siembra.La siembra se realiz el da 01 de octubre de 2001, con una sembradora manual PlanetJr., depositando la semilla a chorro continuo junto al fertilizante. La distancia entre hilera fue de17,5 cm.3.7. Fertilizacin.La fertilizacin al establecimiento consider la aplicacin de presiembra (31/08/01) de 1tonelada de Magnecal + 1 tonelada de Fertiyeso/ha. A la siembra se aplicaron 230 kg de P2O5 / ha(Superfosfato triple), 236 kg de K2O/ha (Sulpomag + Cloruro de potasio), 66 kg de S/ha(Sulpomag), 54 kg de MgO/ ha (Sulpomag) y 3 kg de B/ha (Boronatrocalcita).Durante la segunda temporada la fertilizacin de mantencin se realiz en el mes deagosto, utilizando 198 kg de K2O/ha (Sulpomag + Cloruro de potasio), 66 kg de S/ha(Sulpomag), 54 kg de MgO/ ha (Sulpomag) y 4 kg de B/ha (Boronatrocalcita).16En la tercera temporada la fertilizacin consisti en 224 kg de K2O/ha (Sulpomag +Cloruro de potasio), 44 kg de S/ha (Sulpomag), 36 kg de MgO/ ha (Sulpomag).3.8. Dosis de semillaLa dosis de semilla fue 22 kg/ha.3.9. Control de especies residentes.En la primera temporada se realiz una aplicacin de Flumetsulan (Preside 80 WG), endosis de 62,5 g de i.a/ha + 2,4 DB Ester butlico (Venceweed Extra 100), en dosis de 500 cc dei.a./ha. A partir del segundo ao, cuando la pastura se encontraba en dormancia (agosto) se aplicParaquat (Gramoxone), en dosis de 3 l/ha en 200 l de agua.3.10 Control de plagas.En la primera temporada se realiz una aplicacin de Flufenoxuron (Cascade 100 DC), endosis de 150 cc de i.a./ha en 200 l de agua, el 30 de abril, para el control de Aphidae. La segunday tercera temporada se realiz una aplicacin de Lambdacihalotrina + Pirimicarb (karate K), endosis de 150 cc de i.a./ha en 200 l de agua y Imidaclorid (Punto), en dosis de 400 g de i.a./ha en200 l de agua, para el control de pulgones.3.11 Riego.El riego debe permitir un suministro adecuado de agua a la planta en perodos crticos(primavera - verano). En la primera temporada se aplicaron veinticuatro riegos, entre octubre y17enero, siendo el ao ms seco durante el ensayo. Durante la segunda y tercera temporada seaplicaron cinco y cuatro riegos respectivamente, entre diciembre y marzo.3.12 Anlisis estadstico.Los datos se sometieron a un anlisis de varianza, para lo cual se utiliz el programacomputacin JMP. Las diferencias significativas fueron evaluadas con la prueba decomparaciones mltiples de Tukey, a un nivel de significancia de 0,05.3.13. Evaluaciones3.13.1. Poblacin de plantas. Para determinar este parmetro se consider el nmero de plantasexistentes en un metro cuadrado para cada uno de los cultivares en sus tres repeticiones3.13.2. Altura de plantas. Previo a la ejecucin de cada corte, se realiz una medicin (cm)desde la base de la planta hasta la altura promedio de stas, con tres repeticiones para cadatratamiento, en las tres temporadas.3.13.3. Produccin de materia verde. Las muestras obtenidas en campo fueron pesadas enestado fresco para obtener la produccin total de forraje, la que fue expresada en ton mv/ha.3.13.4. Produccin y contenido de materia seca. La evaluacin se realiz en forma manualutilizando el mtodo del cuadrante de seccin rectangular de 0,6 m2 se tom la muestra al azar encada parcela, con residuo de 5 cm.Para determinar el contenido de materia seca, las muestras de forraje fresco de cadaparcela fueron pesadas, luego se tom una submuestra la que fue pesada en estado fresco y,18posteriormente, ingresada a un horno con ventilacin forzada por 48 horas a 65 C, hasta alcanzarun peso constante.3.13.5. Produccin total de materia seca. Se obtuvo al multiplicar la produccin de materiaverde (ton mv/ha) por el contenido de materia seca (%), el resultado se expres como ton ms/ha.3.13.6. Composicin botnica. De cada corte se tom una submuestra por parcela. Esta fueseparada manualmente en Medicago sativa y otras especies residentes. Posteriormente, cada unade estas fue ingresada a un horno con ventilacin forzada por 48 horas a 65 C, hasta alcanzar unpeso constante. La composicin botnica (%), se calcul relacionando el peso seco de cadacomponente con el peso seco total de la submuestra.3.13.7. Produccin de alfalfa. Se obtuvo al multiplicar la produccin de materia seca (tonms/ha), por el porcentaje de Medicago sativa obtenido en la composicin botnica.194. RESULTADOS Y DISCUSIN4.1 Primera Temporada.4.1.1 Poblacin de Plantas. En el Cuadro 1, se presenta la poblacin de plantas de la primeratemporada de evaluacin de siete cultivares de Medicago sativa L.Cuadro 1. Nmero de semillas por kilo, Germinacin (%), Poblacin de plantas (plantas/m2) yEmergencia (%) de siete cultivares de Medicago sativa L. Estacin Experimental Las Encinas,Temuco. Temporada 2001/02.TratamientoDS 075DS 076DS 077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52PromedioN semillas/kg388,350462,036430,540293,083297,590248,797385,654358,007Germinacin9896959695939696Poblacin283142157185165252158192abbbbabEmergencia3415173027501927Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05).En promedio, la poblacin de plantas fue de 192 plantas/m2. No se presentarondiferencias significativas entre el cultivar DS-075 y el cultivar testigo. El resto de los tratamientosregistraron una poblacin significativamente inferior al testigo Rebound, resultado que no tuvorelacin con la produccin de materia seca de la primera temporada.204.1.2 Altura de Planta. En esta temporada se registraron tres cortes entre los meses de enero ymayo. En promedio, la mayor altura se obtuvo en el segundo corte. En el corte de enero, no hubodiferencia significativa entre el cultivar DS 075 y DS 076, pero este ltimo present diferenciassignificativas con los dems cultivares. En la segunda evaluacin todos los cultivares al momentodel corte registraron una altura similar, sin embargo, en el tercer corte el cultivar California 52,present una altura superior al resto de los tratamientos evaluados. En las evaluaciones seobserv un crecimiento altamente limitado por el corto perodo de rezago, adems de lascondiciones climticas de otoo que para Field (1976), no son las ptimas para el crecimiento dela alfalfa, an cuando esta especie posee una gran resistencia y adaptacin a condiciones adversas(Cuadro 2).Cuadro 2. Altura de planta por corte (cm) de Medicago sativa L. Estacin Experimental LasEncinas, Temuco. Primera Temporada 2001/02CultivarDS 075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio23/01/200258 ab62 a56 bc50 c55 bc56 bc52 c5616/04/200261 a64 a57 a57 a58 a62 a63 a6031/05/200214 b13 b12 b12 b12 b13 b32 a15Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05)4.1.3 Contenido de Materia Seca. El mayor porcentaje de materia seca se logr en el corte deabril con 21,2 %, y no present diferencia significativa entre los tratamientos. El corte de eneroregistr un contenido de materia seca de 15 % no presentando diferencia significativa entre los21tratamientos evaluados. En la tercera medicin el porcentaje promedio de materia seca fue18,9% y slo el cultivar California 52 fue significativamente inferior al testigo.Cuadro 3. Contenido de materia seca (%) de siete cultivares de Medicago sativa L. EstacinExperimental Las Encinas, Temuco. Primera Temporada 2001/02.CultivarDS 075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio23/01/0214,9 a15,6 a13,9 a15,4 a14,6 a15,7 a14,8 a15,016/04/0222,3 a19,7 a20,3 a21,5 a21,3 a20,9 a22,3 a21,231/05/0219,1 a19,0 a19,4 a18,6 a20,5 a19,7 a15,7 b18,9Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05).4.1.4 Produccin Total. En la primera temporada de evaluacin se realizaron tres cortes debidoal lento establecimiento generado por la fecha tarda de siembra de este ensayo. En el primercorte el rendimiento promedio fue 4,48 ton ms/ha, y no se registraron diferencias significativasentre el testigo Rebound y el resto de los tratamiento evaluados. En el corte realizado en abril,que representa el crecimiento de todo el verano, la produccin promedio fue 2,83 ton ms/ha,donde se destac el cultivar DS-075 que registr una produccin similar al testigo y a loscultivares Robust y Amerigraze 401.La tercera evaluacin fue un corte de homogenizacin y se realiz el 31 de mayo con unrendimiento promedio de 0,54 ton ms/ha. El cultivar con menos dormancia California 52, registrel mayor rendimiento siendo significativamente diferente al resto de los tratamientos medidos.22La produccin acumulada de esta temporada (Cuadro 4), alcanz un rendimientopromedio de 7,85 ton ms/ha, donde slo el cultivar Amerigraze 401 registr una produccindiferente al testigo Rebound.Cuadro 4. Produccin de materia seca total (ton ms/ha), de siete cultivares de Medicago sativa L.Estacin Experimental Las Encinas, Temuco. Primera Temporada 2001/02CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio23/01/024,47 a4,96 a4,42 a4,74 a3,99 a4,56 a4,21 a4,4816/04/023,44 a2,53 b2,52 b3,07 ab2,79 ab2,80 ab2,67 b2,8331/05/020,44 bcd0,56 bc0,53 bc0,59 b0,37 d0,41 cd0,89 a0,54Total8,35 a8,05 ab7,47 ab8,40 a7,15 b7,77 ab7,77 ab7,85Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05)4.1.5 Produccin de alfalfa. En la primera temporada la produccin promedio de alfalfa fue 5,93ton ms/ha (Cuadro 5). El testigo registr un rendimiento similar a todos los tratamientosevaluados. Este bajo nivel de produccin inicial del ensayo, estuvo relacionado con la fechatarda de siembra y la baja disponibilidad de agua de riego que se asperj en el primer ao.23Cuadro 5. Produccin de alfalfa por corte y acumulada (ton ms/ha), de siete cultivares deMedicago sativa L. Estacin Experimental Las Encinas, Temuco. Primera Temporada 2001/02.CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio23/01/20022,89 ab2,48 bc2,37 c2,47 bc3,01 a2,49 ab2,16 c2,5516/04/20023,44 a2,53 c2,52 c3,07 ab2,79 bc2,80 bc2,67 bc2,8331/05/20020,44 bc0,56 bc0,53 bcd0,59 b0,37 d0,41 cd0,89 a0,54Total6,77 a5,57 bc5,42 c6,13 ab6,17 ab5,70 abc5,72 bc5,93Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05)4.1.6 Composicin Botnica.Cuadro 6. Composicin botnica (%) de siete cultivares de Medicago sativa L. EstacinExperimental Las Encinas. Temuco. Primera Temporada 2001/02.CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52PromedioProduccin Alfalfa6,775,575,426,136,175,705,725,93Produccin Total8,358,057,478,407,157,777,777,85% Alfalfa8169737386737476Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05)24El aporte de la alfalfa a la produccin total de la pastura se presenta en el Cuadro 6. Enpromedio la contribucin de la alfalfa fue 76%, donde el testigo fue superado por el cultivarAmerigraze 401 y el cultivar DS-075. Este nivel de aporte en la primera temporada es habitual eneste cultivo dado la baja competitividad inicial que posee con las especies residentes.4.2 Segunda Temporada.4.2.1 Altura de planta. En esta temporada se corrobora la observacin de la primera temporadapresentando en el perodo estival el mayor crecimiento con 106 cm. Esto reafirma lainvestigacin de Field et al., (1976), que establece que temperaturas entre 20 C y 30 C permitenel mayor crecimiento de la alfalfa.La altura de las plantas depende del nivel de dormancia de los cultivares, esta diferenciaafectara el crecimiento de stos. El rebrote se inicia a expensas de las reservas de carbohidratosacumulados en las races durante el perodo anterior. A medida que comienza el desarrollo de lashojas, disminuye la necesidad de carbohidratos de reserva, debido a que la planta comienza adepender de la energa proveniente de la fotosntesis. En el momento que ya no utiliza estoscarbohidratos, empieza nuevamente a acumularlos en las races como reserva para el prximorebrote (Muslera y Ratera, 1984)En esta temporada la menor altura se tuvo en el mes de agosto, cuando las plantas estn endormancia o receso invernal.25Cuadro 7. Altura de planta por corte (cm) de Medicago sativa L. Estacin Experimental LasEncinas, Temuco. Segunda Temporada 2002/03CultivarDS 075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio02/08/027b6 bc5c5c6 bc6 bc12 a709/12/0296 abc103 ab100 abc94 bc96 abc104 a92 c9809/01/0372 ab111 ab73 ab71 b73 ab76 a76 a7905/03/03101 b110 a108 a107 a107 a111 a101 b10606/05/0354 c68 a61 b62 b60 b61 b71 a62Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05).4.2.2 Contenido de materia seca. En esta temporada donde se realizaron cinco cortes (Cuadro8), el contenido de materia seca de los planta tuvo una directa relacin con la poca, perodo derezago y estado fenolgico de la planta. El mayor contenido de materia seca se registr en loscortes de agosto, diciembre y marzo y el menor (< 16%) en los cortes de enero y mayo.26Cuadro 8. Contenido de materia seca (%) de siete cultivares de Medicago sativa L. EstacinExperimental Las Encinas, Temuco. Segunda Temporada 2002/03.CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio02/08/0221,2 ab20,8 ab21ab09/12/0222,2 a21,4 a20,3 a22a09/01/0313,9 ab12,3 b13,1 ab13,6 ab13,9 ab14,1 ab15,2 a13,7305/03/0322,4 a21,5 a22,8 a19,9 a22,6 a20,8 a25,1 a22,1506/05/0316,3 a16,2 a14,2 a15,7 a16,3 a16,4 a16a19,4 ab21,6 a21,3 ab17,7 b20,4322,4 a21,6 a21,3 a21,615,87Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05).4.2.3 Produccin Total. El aporte de las especies residentes en esta temporada fue inferior a 1%,por tanto, la produccin total es igual al rendimiento de la especie pura.4.2.4 Produccin de alfalfa. En la segunda temporada (Cuadro 9), la primera evaluacinrealizada el 02 de agosto de 2002, no presenta una diferencia significativa de materia seca porhectrea entre el cultivar Rebound y los otros seis cultivares contrastados. El segundo corterealizado el 09 de diciembre se presentaron diferencias significativas entre el testigo con loscontrastados, y DS-076, DS-077, y Robust. El mayor rendimiento de corte lo present DS-076con 7,48 ton ms/ha. En el tercer corte slo existe diferencia estadstica significativa del cultivarAmerigraze 401 con el cultivar DS- 077. En el cuarto corte el testigo fue superado por el cultivarDS-076 y en el quinto corte todos los cultivares registraron una produccin similar.En el rendimiento total de la temporada DS-076 fue el cultivar que supersignificativamente el rendimiento del testigo y del resto de los tratamientos evaluados.27Cuadro 9. Produccin de alfalfa por corte y acumulada (ton ms/ha), de siete cultivares Medicagosativa L. Estacin Experimental Las Encinas, Temuco. Segunda Temporada 2002/03.CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio02/08/020,44 a0,55 a0,44 a0,53 a0,48 a0,49 a0,64 a0,5109/12/026,16 bc7,48 a7,22 a6,81 ab6,32 bc6,10 bc5,59 c6,5309/01/034,31 ab4,49 ab3,95 b4,46 ab4,62 a4,31 ab4,09 ab4,3205/03/035,08 bc5,85 a5,24 b4,66 cd5,14 bc5,31 b4,62 d5,1306/05/032,80 a2,50 a2,07 a2,63 a2,39 a2,70 a2,44 a2,51Total18,79 b20,86 a18,92 b19,09 b18,96 b18,92 b17,38 c18,99Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05)4.2.5 Composicin Botnica. La contribucin de las especies residentes en todos lostratamientos fue inferior a 1%, producto del control qumico y la agresividad que las plantas dealfalfa poseen a partir de la segunda temporada.4.3 Tercera Temporada.4.3.1 Altura de planta. En la tercera temporada se destac, al igual que en la segundatemporada, el crecimiento diferencial que tuvo el cultivar California 52. Esto estuvo relacionadocon el mayor potencial productivo y a la ausencia de dormancia invernal. El reposo invernal es lacaracterstica gentica de la alfalfa que le permite mantenerse en estado latente en el perodo debajas temperaturas y heladas, previa acumulacin de reservas de carbohidratos en la raz ycorona. Estas reservas son las que permiten el rebrote en primavera, una vez que cesan lascondiciones rigurosas del clima fro (Soto, 2000).28Nuevamente se observ que las mayores tasas de crecimiento para el promedio de lossiete cultivares se present durante el periodo estival, ratificando con esto la condicin de laalfalfa como un importante aporte en perodos de menor crecimiento de la pradera permanente.Cuadro 10. Altura de planta por corte (cm) de siete cultivares de Medicago sativa L. EstacinExperimental Las Encinas, Temuco. Tercera Temporada 2003/04.CultivarDS 075DS 076DS 077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio04/08/0315 cd20 b14 d19 b18 bc18 bc30 a1904/11/0366 d90 a90 a80 b71 c70 cd75 c7718/12/0380 ab59 c63 c77 b77 b82 a80 ab7428/01/0492 ab94 a91 ab90 ab86 b96 a95 a9211/03/0483 ab86 a86 a77 b83 ab83 ab87 a8413/05/0426 d28 cd31 bc33 b27 cd27 cd50 a32Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05)4.3.2 Contenido de materia seca. En la tercera temporada la frecuencia de corte permitidisminuir el contenido de materia seca promedio de los cortes realizados. Esto adems, estuvorelacionado con el mejoramiento de las condiciones de riego y precipitacin del perodo. Todoslos cortes registraron un contenido de materia seca inferior a 21%.29Cuadro 11. Contenido de materia seca (%) de siete cultivares de Medicago sativa L. EstacinExperimental Las Encinas, Temuco. Tercera Temporada 2003/04.CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio04/08/0321ab04/11/0318,5 a17,5 a18,4 a18a18/12/0319,3 a18,1 a19,2 a19,2 a20,3 a19a28/01/0416a11/03/0417,9 a16,8 a16,3 a16,2 a17,6 a16,5 a17,9 a16,913/05/0419,1 a18,1 a18,5 a18a20,1 ab21ab17,2 a18,3 a17,7 a19a21,8 ab24,4 a21,3 ab17,7 b2117,5 a18,4 a1818a20,4 a18,8 a19,9 a18,9717,2 a18,8 a17,7419,6 a19,2Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05).4.3.3 Produccin Total. En esta temporada la produccin total corresponde al rendimientologrado por la especie pura. El aporte de las especies residentes fue inferior a 0,5% y slo seregistr al final de la etapa de crecimiento de otoo.4.3.4 Produccin de Alfalfa. La produccin acumulada en la tercera temporada con cortesrealizados entre el 04 de agosto de 2003 y el 13 de mayo de 2004 (Cuadro 12), no se registrarondiferencias significativas entre los cultivares y el testigo .En este caso se observ un aumento enla produccin de esta temporada que coincide con el estudio realizado por Romero (1987), endonde se evaluaron ocho cultivares durante cuatro temporadas, de esto se obtuvo que las menoresproducciones se registraron en el ao de establecimiento con un promedio de 2,75 ton ms/ha, yalcanz su mxima produccin en el tercer ao con 16,6 ton ms/ha, valor inferior al logrado enesta investigacin que present un rendimiento promedio de 23,46 ton ms/ha en el tercer ao deevaluacin. La produccin anual de los cultivares, con distinto grado de dormancia, es similar;pero su distribucin es diferente, presentando diferencias marcadas en el perodo invernal. Sinembargo, en nuestras condiciones los cultivares con receso corto, grado 7, producen como30mximo un 5 % del total en invierno, contra un 1 a 2 % en aquellas con receso largo, de grado 4(Soto, 1999).Cuadro 12. Produccin de alfalfa por corte y acumulada (ton ms/ha), de siete cultivares deMedicago sativa L. Estacin Experimental Las Encinas, Temuco. Tercera Temporada 2003/04.CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio04/08/031,68 b1,35 cd1,14 e1,32 d1,34 cd1,45 c2,04 a1,4704/11/035,50 a5,22 ab5,27 a4,70 b5,18 ab5,26 a5,21 ab5,1918/12/037,43 a6,76 a7,12 a7,39 a7,92 a7,49 a7,76 a7,4128/01/044,16 a4,53 a4,64 a4,49 a4,31 a3,85 a4,59 a4,3711/03/043,77 bc4,08 ab4,30 a3,98 bc3,79 bc3,50 c3,47 c3,8413/05/041,06 bc1,06 bc1,16 b1,13 b0,93 c1,12 b1,75 a1,17Total23,62 a23,00 a23,63 a23,01 a23,48 a22,66 a24,80 a23,46Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05)4.3.5 Composicin Botnica. Una vez logrado el establecimiento de esta pastura, el aporte de lasespecies residentes es muy bajo debido a la fuerte competencia que genera esta especie con lasespecies residentes durante el perodo primavera - verano y al buen control qumico que serealiz a fines de invierno con paraquat.4.4 Promedio de Temporada.4.4.1 Produccin Total. El rendimiento promedio de las tres temporadas fue 16,77 ton ms/ha,durante la tercera temporada es posible observar un rendimiento de 23,46 ton ms/ha, siendo estesuperior al de las dos anteriores. Segn Soto (2000), las diferencias entre cultivares se presentanen las dos primeras temporadas, sin embargo, no se mantiene la tendencia entre ambas. Se debe31sealar que la segunda y tercera temporada, se dobla la produccin de la primera, lo cual indicaque si bien la evaluacin slo se realiz en tres temporadas, su vida til estara asegurada por unperodo bastante mayor.Cuadro 13. Produccin de materia seca total (ton ms/ha), de siete cultivares de Medicago sativaL. Estacin Experimental Las Encinas, Temuco. Perodo 2001-2004.CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio2001/028,35 a8,05 ab7,47 ab8,40 a7,15 b7,77 ab7,77 ab7,852002/0318,79 b20,86 a18,92 b19,09 b18,96 b18,92 b17,38 c18,992003/0423,62 a23aAcumulado50,76 a51,91 a50,02 a50,50 a49,59 a49,35 a49,95 a50,30Promedio16,92 a17,30 a16,67 a16,83 a16,53 a16,45 a16,65 a16,7723,63 a23,01 a23,48 a22,66 a24,8 a23,46Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05).4.4.2 Produccin de Alfalfa. En las tres temporadas evaluadas la produccin acumulada fue48,37 ton ms/ha (Cuadro 14), con un promedio de temporada de 16,12 ton ms/ha. No se presentdiferencia significativa entre el rendimiento del testigo y el resto de los tratamientos, situacinque permite inferir que todos los cultivares son una potencial alternativa de utilizacin para elrea de riego de la Regin de la Araucana.En un estudio realizado bajo condiciones de riego de la VIII Regin, se evalu elrendimiento de seis cultivares durante cuatro temporadas, se obtuvieron rendimientos promediosde 17,7 ton ms/ha, si se compara con las condiciones en que se realiz el ensayo, demuestra quelos resultados obtenidos son de buen nivel productivo (Soto, 2000).32Cuadro 14. Produccin de alfalfa (ton ms/ha), de siete cultivares de Medicago sativa L. EstacinExperimental Las Encinas, Temuco. Perodo 2001-2004.CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52Promedio2001/026,77 a5,57 bc5,42 c6,13 ab6,17 ab5,7 abc5,72 bc5,932002/0318,79 b20,86 a18,92 b19,09 b18,96 b18,92 b17,38 c18,992003/0423,62 a23aAcumulado49,18 a49,43 a47,97a48,23 a48,61 a47,28 a47,9 a48,37Promedio16,39 a16,48 a15,99 a16,08 a16,20 a15,76 a15,97 a16,1223,63 a23,01 a23,48 a22,66 a24,8 a23,46Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05).4.4.3 Composicin botnica. En el Cuadro 15, se aprecia el aporte a la produccin total de lapastura, donde el cultivar Amerigraze 401 y DS-075 mostraron su mayor capacidad competitivacon las especies residentes, puesto que stas representan el 2% y 3% respectivamente de suproduccin total generada en el perodo de evaluacin. DS-076 fue el cultivar ms afectada porespecies residentes con un 5%.33Cuadro 15. Composicin botnica (%) de siete cultivares de Medicago sativa L. EstacinExperimental Las Encinas. Temuco. Perodo 2001-2004.CultivarDS-075DS-076DS-077RobustAmerigraze 401ReboundCalifornia 52PromedioProduccin Alfalfa16,3916,4815,9916,0816,2015,7615,9716,12Produccin Total16,9217,3016,6716,8316,5316,4516,6516,77% Alfalfa9795969698969696Cifras con diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas segn prueba decomparaciones mltiples de Tukey (p < 0,05).345. CONCLUSIONESDurante las tres temporadas de evaluacin el rendimiento promedio de los tratamientosevaluados fue 16,12 ton ms/ha no registrando diferencia entre los cultivares evaluados y el testigoRebound.Todos los cultivares evaluados son una opcin al testigo Rebound en condiciones de riegode la Regin de La Araucana.356. RESUMENDurante tres temporadas comprendidas entre 2001 y 2004, se realiz una investigacin en unsuelo Andisol de la Regin de La Araucana, la hiptesis de trabajo postula que los cultivares enevaluacin presentan una produccin de materia seca superior al cultivar testigo. El objetivo fueevaluar el comportamiento productivo de siete cultivares de Medicago sativa L. con un grado dedormancia diferente entre ellos. Los tratamientos fueron DS 075, DS 076, DS 077, Robust,Amerigraze 401, California 52 y el cultivar Rebound como testigo, para lo cual se utiliz undiseo de bloques completamente al azar, con tres repeticiones. El anlisis estadstico se realizmediante un ANDEVA y las medias de comparacin mltiple de Tukey (P < 0,05). Durante lastres temporadas de evaluacin el rendimiento promedio de los tratamientos evaluados fue 16,12ton ms/ha no registrando diferencia entre el testigo Rebound y los cultivares medidos. Todos loscultivares evaluados son una opcin al testigo Rebound en condiciones de riego en la Regin deLa Araucana.367. SUMMARYDuring three seasons between 2001 and 2004, an investigation took place in an Andisol soil ofthe Region of La Araucana, the work hypothesis postulates that the cultivars in evaluationpresent a production of dry matter superior to the cultivar control. The objective was to evaluatethe productive behavior of seven cultivars of Medicago sativa L. with a different grade ofdormancy among them. The treatments were DS 075, DS 076, DS 077, Robust, Amerigraze 401,California 52 and the control Rebound, for that which a design of blocks was used totally atrandom, with three repetitions. The statistical analysis was carried out by means of an ANDEVAand the multiple comparison stockings of Tukey (P