Uso y norma en la expresión escrita periodística

download Uso y norma en la expresión escrita periodística

of 116

Transcript of Uso y norma en la expresión escrita periodística

  • Diario El Tribuno de Salta

    USOS Y NORMAS EN LA EXPRESIN ESCRITA

    PERIODSTICA

    Ma. Soledad Alonso de Rffolo Julio Csar Sal Paz

    2009

  • 2

    USOS Y NORMAS EN LA EXPRESIN ESCRITA PERIODSTICA

    Curso de perfeccionamiento especialmente preparado para los periodistas del Diario El Tribuno de Salta.

    Profesores a cargo:

    Dra. Ma. Soledad Alonso de Rffolo (UNT) Dr. Julio Csar Sal Paz (UNT)

    Programa:

    (Primer da) MDULO 1: ERRORES GRAMATICALES DE REDACCIN

    A. Aspectos normativos

    1. Acentuacin. 1.1. Reglas generales de acentuacin ortogrfica. 1.2. Acentuacin de monoslabos. 1.3. Casos de demostrativos, interrogativos y exclamativos. 1.4. Algunas acentuaciones incorrectas. 2. Puntuacin. 2.1. Punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos. 2.2.Normas de uso para los signos de interrogacin y exclamacin. 2.3. Parntesis, corchetes, comillas, raya, guin, barra, diresis, asterisco. 3. Uso de las maysculas. 4. Algunas reglas generales para evitar las disortografas ms comunes. 5. Problemas de concordancia.

    ACTIVIDADES

    B. Las relaciones sintcticas

    1. Uso de algunas preposiciones. 1.1. Construcciones preposicionales. 1.2. Verbos que se construyen con preposiciones. 1.3. Abuso de dequesmo y quesmo. 2. Acerca de los pronombres tonos. 2.1. Lesmo, lasmo, losmo. Algunos casos dudosos. 2.2. Pronombres le y se. 2.3. Abuso de pronombres. El posesivo su. 3. Problemas de redaccin en las frases ligadas y en las elpticas. 3.1. La construccin nominal. 4. Estilo directo e indirecto. 4.1. El estilo indirecto libre o semidirecto.

    ACTIVIDADES

  • 3

    (Segundo da) MDULO 2: LA SELECCIN SINTCTICA, LXICA Y SEMNTICA

    A. Errores verbales

    1. Sentido y uso de los tiempos verbales. 1.1. Tiempos para comentar y tiempos para narrar. 1.2. Correlacin verbal en construcciones complejas.

    1.2.1. Los tiempos verbales en las oraciones causales. 1.2.2. Los tiempos verbales en las oraciones finales. 1.2.3. Los tiempos verbales en las oraciones condicionales.

    1.3. Funcionalidad de los verbos. 1.3.1. Funcionalidad de los verbos ser y estar.

    1.3.2. Correccin de errores en construcciones con ser y los Impersonales haber y hacer.

    2. Construcciones verbales pronominales.

    ACTIVIDADES

    B. Usos y vicios del lenguaje

    1. La importancia de la seleccin lxica. 1.1. Pleonasmo y redundancia. 1.2. Evitar las negaciones. 1.3. No repetir. 1.4. Evitar las muletillas. 1.5. Eliminar comodines. 1.6. Preferir palabras concretas a palabras abstractas. 1.7. Tener cuidado con los adverbios en -mente. 2. Orden de los elementos de la oracin.

    2.1. El fenmeno de los sujetos largos. 2.2. Dejar actuar a los actores. 2.3. El orden sintctico en los textos periodsticos. 2.4. Ordenacin de los titulares, segn E. Alarcos Llorach. 2.5. Ordenacin de los titulares, segn Nez Ladevze.

    ACTIVIDADES

    (Tercer da) MDULO 3: ESTRATEGIAS PARA LA DETERMINACIN DE TIPOS TEXTUALES

    A. La actividad de textualizacin

    1. La superestructura de la noticia periodstica. Caracterizacin del tipo periodstico noticia. 2. Otras superestructuras. Tipo de texto narrativo: la crnica. Tipo de texto argumentativo: el editorial. Tipo de texto expositivo: noticia de divulgacin cientfica o cultural. ACTIVIDADES

  • 4

    B. El diario en Internet.

    1. Normas de estilo. Noticias breves, noticias estndar, noticias en profundidad. Progresin de la noticia: urgente, avance, ampliacin, central, de

    actualizacin, nueva informacin. 2. La redaccin digital.

    2.1. Hipervnculos. 2.2. Noticias relacionadas. 2.3. Notas de la edicin impresa.

    ACTIVIDADES

    BIBLIOGRAFA:

    AA. VV. (2007): Normas de Estilo de Lavoz.com.ar y Cordoba.net, en Manual de principios, valores y estilos. Crdoba, La Voz del Interior, El emporio ediciones. Disponible en: http://www.lavoz.com.ar/institucional/pdf/manual.pdf VILA, R. (2006): De la imprenta a la internet: la lengua espaola y los medios de comunicacin masiva. Mxico, Jornadas, 148, El Colegio de Mxico. BOCOS, R. (comp.) (2007): Aproximaciones al periodismo. San Miguel de Tucumn, Universidad Nacional de Tucumn. BRIZ, A.; PONS BORDERA, S. y PORTOLS, J. (2004): Diccionario de partculas discursivas del espaol. Valencia, Universidad de Valencia Grupo Val.Es.Co. Disponible en URL: http://textodigital.com/P/DDPD/ CALSAMIGLIA, H. (1997): "Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Una necesidad, un problema, un hecho", en Quark: Ciencia, medicina, comunicacin y cultura n 7. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, pp. 9-18. CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. (ed.) (2000): Decir la ciencia: las prcticas divulgativas en el punto de mira. Nmero monogrfico de la Revista iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crtica y multidiscipinaria. Barcelona, Gedisa, v. 2, n 2, junio de 2000. CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. y otros (2001): Anlisis discursivo de la divulgacin cientfica, en Jos Jess de Bustos Tovar (coord.): Lengua, discurso, texto : I simposio internacional de anlisis del discurso, vol. n 2, 2000, pp. 2639-2646. CALVO HERNANDO, M. (1992): Periodismo cientfico. Madrid, Paraninfo. CANAVILHAS, J. (2007): Webnoticia: propuesta de modelo periodstico para la WWW. Covilh, Labcom. Disponible en URL: http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/canavilhas-webnoticia-final.pdf CARDONA, G. (1991): Diccionario de lingstica. Barcelona, Ariel. CASASS I Gur, J. M. (1991): Estilos y gneros periodsticos. Barcelona, Ariel. CASSANY, D. y MART, J. (1998): Estrategias divulgativas del concepto prin, en Quark: Ciencia, medicina, comunicacin y cultura, n 12, ao 1998, pp. 58-66. Disponible en URL: http://www.prbb.org/quark/12/012058.htm CHARAUDEAU, P. y MAINGUENEAU, D. (2005): Diccionario de anlisis del discurso. Buenos Aires, Amorrortu/editores. CLARN (1997): Manual de Estilo. Buenos Aires, Aguilar.

  • 5

    DI TULLIO, A. (1997): Manual de gramtica del espaol. Desarrollos tericos. Ejercicios, soluciones. Buenos Aires, Edicial. DUCROT, O. y TODOROV, T. (2005 [1972]): Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires, Siglo XXI. ELPAS.COM: Diccionarios. Madrid, Santillana. Disponible en URL: http://www.elpais.com/diccionarios/ FRANCO, G. (2008): Cmo escribir para la Web. Bases para la discusin y construccin de manuales de redaccin online'. Austin, Centro Knight para el Periodismo en las Amricas, Universidad de Texas. Disponible en URL: http://knightcenter.utexas.edu/como_web.php FUNDU, Fundacin Espaol Urgente. Disponible en URL: http://www.fundeu.es/ GARCA NEGRONI, M. M. (coord.) (2001): El arte de escribir bien en espaol. Manual de correccin de estilo. Buenos Aires, Edicial. GARGUREVICH, J. (1982): Gneros periodsticos. Quito, Ed. Beln. GARRIDO MEDINA, J. (1994): Idioma e informacin. La lengua espaola de la comunicacin. Madrid, Sntesis. GMEZ TORREGO, L. (1994): La impersonalidad gramatical: descripcin y norma. Madrid, Arco Libros GOMIS, L. (1991): Teora del Periodismo. Mxico, Paids. GRIJELMO, A. (1998 [1997]): El estilo del periodista. Madrid, Taurus. LZARO CARRETER, F. (1977): Diccionario de trminos filolgicos. Madrid, Gredos. MARTN VIVALDI, G. (1998 [1979]): Gneros periodsticos. Madrid, Parainfo. MARTN VIVALDI, G. y SNCHEZ PREZ, A. (2007 [2000]): Del pensamiento a la palabra. Curso de redaccin. Teora y prctica de la composicin y del estilo. Madrid, Thompson/Parainfo. MARTNEZ ALBERTOS, J. L. (1989): El lenguaje periodstico. Madrid, Paraninfo. MARTNEZ AMADOR, E. (1953): Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Barcelona, Sopena. MARTNEZ DE SOUSA, J. (1996): Diccionario de usos y dudas del espaol actual. Barcelona, Vox. MOLINER, M. (1980): Diccionario de uso del espaol. Madrid, Gredos. NEZ LADEVZE, L. (1995): Introduccin al periodismo escrito. Barcelona, Ariel. PEARANDA, R. (2000): "Gneros Periodsticos: qu son y para qu sirven?", en Sala de Prensa N 26, diciembre de 2000. Ao III, Vol.2. Disponible en URL: http://www.saladeprensa.org/art180.htm PERFIL S. A. (2007): Cmo leer el diario. Gramtica y estilo. Documentacin enciclopdica actualizada. Contexto social, jurdico y econmico. Buenos Aires, Planeta. RAE (2001): Diccionario de la Lengua Espaola, vigsimo segunda edicin. Disponible en URL: http://buscon.rae.es/draeI/ RAE (2005): Diccionario Panhispnico de Dudas, primera edicin. Disponible en URL: http://buscon.rae.es/dpdI/ RAE: Corpus de referencia del espaol actual. Banco de datos (CREA). Disponible en URL: http://corpus.rae.es/creanet.html REYES, G. (1998): Cmo escribir bien en espaol. Manual de redaccin. Madrid, Arco/Libros.

  • 6

    ROJO, G. (1980): Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo espaol, en I. Bosque (ed.): Tiempo y aspecto en el espaol. Madrid, Ctedra. ROMERO GUALDA, M. V. (1993): El espaol en los medios de comunicacin. Madrid, Arco/Libros. ROMERO GUALDA, M. V. (coord.) (2002): Lengua espaola y comunicacin. Barcelona, Ariel. SNCHEZ LOBATO, J. (coord.) (2007): Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar. SECO, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espaola. Madrid, Espasa Calpe. SERRA, A. y RITACCO, E. (2005): Curso de periodismo escrito. Buenos Aires, Atlntida. URDANETA, J. (2007): Modelo piramidal no lineal y redaccin en cibermedios, en Tlmatique, Revista electrnica de estudios telemticos, vol. VI, N 2. Zulia, Universidad Rafael Belloso Chacn, pp. 18-32. Disponible en URL: http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol6-2/2-modelo-piramidal-no-lineal.pdf WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada WORDREFERENCE.COM (2005): Diccionario de la lengua. Madrid, Espasa Calpe. Disponible en URL: http://www.wordreference.com/definicion/

  • 7

    Curso: USOS Y NORMAS EN LA EXPRESIN ESCRITA PERIODSTICA

    Mdulo 1: ERRORES GRAMATICALES DE REDACCIN

    A. Aspectos Normativos

    1. Acentuacin

    1.1. Reglas generales de acentuacin

    Lo que se llama habitualmente acento designa la mayor intensidad con la que se pronuncia una slaba en relacin con las otras dentro de una palabra. As, por ejemplo, en la palabra casa la primera slaba es la acentuada, lo que significa que se pronuncia con mayor intensidad que la que le sigue. Esta slaba pronunciada con mayor intensidad se denomina slaba tnica: en todas las palabras de por lo menos dos slabas, una de ellas deber ser tnica.

    En ciertos casos, pero no en todos, ese acento se representa en la escritura mediante un signo grfico, la tilde (o acento ortogrfico, segn otra denominacin). Cmo saber cundo, sin embargo, corresponde identificar la slaba tnica colocndole tilde? Las reglas de tildacin lo especifican: para utilizarlas, es necesario, en cada caso, identificar primero la slaba tnica de la palabra. En particular, es necesario saber si la palabra es aguda, grave o esdrjula; para ello, debe separarse la palabra en slabas: si el acento fnico (es decir, el aumento de la intensidad al pronunciar una slaba, tambin llamado acento prosdico o de intensidad) recae en la ltima slaba, esa palabra es aguda; si lo hace en la penltima, es grave; si lo hace en la antepenltima, es esdrjula: Las palabras agudas, graves y esdrjulas siguen reglas de tildacin que no tienen excepciones, y que se indican a continuacin.

    Palabras segn su acento fnico

    Palabras segn su acento ortogrfico

    Ejemplos

    AGUDA - - -

    Todas las vocales agudas terminadas en n, s o vocal llevan acento ortogrfico (tilde).

    Cancin, atrs, mam, matin, sal, rompi, carac, etc.

    GRAVE - - -

    Todas las palabras graves terminadas en consonante, excepto n y s, llevan acento ortogrfico (tilde).

    Mrmol, mbar, crter, nix, etc.

    ESDRJULA - - -

    Todas las palabras esdrjulas llevan acento ortogrfico (tilde).

    Orgnico, maysculo, exmenes, etc.

    Tomemos, por ejemplo, examen y accin. Cmo saber si estas palabras llevan o no tilde? En primer lugar, es necesario determinar cul es la slaba tnica: en el caso de la primera palabra, en la penltima, xa, por lo que la palabra es grave. De acuerdo con las reglas de tildacin antes especificadas, las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante que no sea n o s; esta palabra, entonces, no lleva. En el caso de accin, la slaba tnica es la ltima: la palabra es aguda, y las reglas dicen que todas las palabras agudas llevan tilde si terminan en no, s o vocal.

  • 8

    1.2. Acentuacin de monoslabos

    a) Tilde diacrtica

    La tilde diacrtica es un acento ortogrfico que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categoras gramaticales, que tienen, sin embargo, forma idntica. Se utiliza para distinguir monoslabos, demostrativos, interrogativos y exclamativos y algunas otras palabras cuyo uso podra resultar ambiguo.

    b) Tilde diacrtica en monoslabos

    Los monoslabos, por regla general, no llevan tilde. Por ejemplo: fe, sol, gris, no ves, un. Lo mismo vale para aquellas palabras monoslabas en las que existe diptongo o triptongo: fui, fue, pie, dio, etc. En algunos casos, no obstante, esta regla se ve suspendida ente la necesidad de distinguir dos parejas de palabras monoslabas; en estos casos, se coloca tilde diacrtica en una de ellas para distinguirla de la otra.

    Por ejemplo: -el / l el: artculo masculino. Por ejemplo: El profesor lleva bien la materia. l: pronombre personal. Por ejemplo: dselo a l. -tu / t tu: posesivo. Por ejemplo: Me prests tu campera? t: pronombre personal. Por ejemplo: T tienes una sonrisa contagiosa. -mi/ m mi: posesivo. Por ejemplo: Mi hermana no te quiere ver ni en figuritas. m: sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: Ese mi son desafinado. m: pronombre personal. Por ejemplo: Decmelo a m! -te/ t te: pronombre personal. Por ejemplo: Te dije que no metieses las manos ah. t: sustantivo, con el significado de bebida, planta u hoja. Por ejemplo: Estamos invitados a tomar el t. -mas/ ms mas: conjugacin adversativa. Por ejemplo: Trat de ir, mas me fue imposible. ms: adverbio. Por ejemplo: Dos ms dos son cuatro. -si/ s si: conjuncin. Por ejemplo: Ven a verme, si tens ganas. s: sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: Tocaron una composicin en si bemol. s: adverbio de afirmacin. Por ejemplo: Esta vez si que vas a ver. s: pronombre personal. Por ejemplo: Slo se quiere a s mismo. -de/ d de: preposicin. Por ejemplo: Lo mejor de mi vida sos vos. d: forma del verbo dar. Por ejemplo: Espero que ahora se d cuenta de lo que pasa. -se/ s se: pronombre personal. Por ejemplo: Se vende esta casa. s: Forma del verbo saber o del verbo ser. Por ejemplo: No s nada para el

  • 9

    parcial. S amable, por favor. -o/ La conjuncin disyuntiva o no lleva tilde, excepto cuando aparece escrita entre dos cifras, para evitar que se confunda con el cero. Por ejemplo: 2 3. (Esta norma ha perdido vigencia en el uso de la lengua, aunque la Real Academia todava la sostiene).

    1.3. Casos de demostrativos, interrogativos y exclamativos

    c) Tilde diacrtica en demostrativos

    Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres.

    Por ejemplo: No son stos, sino aqullos, los libros que haba dejado. sa no es una justificacin vlida. ste no es mi disco favorito.

    Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirn siempre sin tilde.

    Por ejemplo: Esto no es lo que arreglamos. Nada de eso es verdad.

    Sin embargo, no debe en ningn caso colocarse tilde cuando determinan a un sustantivo.

    Por ejemplo: Este chico parece desorientado. No me acuerdo de cmo me haba vestido ese da.

    d) Tilde diacrtica en interrogativos y exclamativos

    Cuando las palabras adonde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, donde, que y quien se utilizan con sentido exclamativo o interrogativo, llevan tilde.

    Por ejemplo: Adnde vas? Cmo me habas dicho que te llamabas? Cul era el vestido que queras? Cundo nos vamos? Cunto te debo? Cmo nos mojamos ayer! Qu linda tarde!

    Tambin se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.

    Por ejemplo: Decime cul es tu nombre. No te imagins qu difcil fue que me perdonara.

  • 10

    1.4. Algunas acentuaciones incorrectas

    -solo/ slo La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Por ejemplo:

    Para estudiar; prefiero estar solo. Slo queda un captulo y terminamos.

    La norma, segn la RAE indica que debe colocarse tilde en el uso adverbial en el caso de que hubiera riesgo de ambigedad.

    Por ejemplo: Voy solo a la casa de mi mam. Voy slo a la casa de mi mam.

    -aun/ an La palabra an lleva tilde cuando se la utiliza con el significado de todava.

    Por ejemplo: An no termin la monografa.

    En cambio, cuando equivale a hasta, tambin, incluso (o siquiera, con negacin), no debe colocarse tilde.

    Por ejemplo: Aun si no te gusta la msica clsica, tens que escuchar este disco. Ni aun l lo saba.

    Cuando aun forma parte de la locucin conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde.

    Por ejemplo: Aun cuando se lo rogases, no estara con vos.

    e) Acentuacin de palabras compuestas

    Las palabras compuestas, a los efectos de la acentuacin grfica, se comportan como una sola palabra, y por lo tanto siguen las reglas generales indicadas al comienzo.

    Por ejemplo: busca+ pies: buscapis (palabra aguda terminada en s). as+ mismo: asimismo (palabra grave terminada en vocal). dcimo+ sptimo: decimosptimo ( palabra esdrjula).

    f) Acentuacin de adverbios terminados en mente

    Los adverbios terminados en mente constituyen una excepcin a la regla general de acentuacin de palabras compuestas. En este caso, conservan la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo.

    Por ejemplo: cortsmente, fcilmente, rpidamente.

    g) Acentuacin de formas verbales con pronombres enclticos

    Las formas verbales con pronombres enclticos llevan o no tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuacin. As, por ejemplo, no llevan tilde

  • 11

    mirame, andate y portate (son palabras graves terminadas en vocal) pero s mrame, dmelo y pngase (son palabras esdrjulas).

    h) Acentuacin de letras maysculas

    Las maysculas llevan tilde si les corresponde segn las reglas dadas. Ejemplos: frica, PER, BOGOT. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

    ----------------------------------------

    ACTIVIDAD N 1

    1. Determinar, en cada caso, si las palabras que aparecen a continuacin llevan o no tilde y explicar por qu.

    fue- fui- vio- dio- vi- di- fe- fin examen- joven- origen- fueron feliz- nariz reflexion- cuestion rapidamente- amablemente- increblemente

    2. En las siguientes oraciones, indicar si la palabra escrita en negrita lleva o no tilde, y explicar por qu.

    Un parque mexicano gan el record Guinnes por reproduccin de delfines. El pescado aumento un 20% y los quesos tienen leves subas. Los lideres palestinos retomarn el dialogo. Imaginate como se habr puesto con la noticia. Solo San Luis no cambi su huso horario.. Se llevan el cadaver en pleno velorio.. Bolivia defenderia en La Haya su pedido al mar. .Indemnizan a victimas de ensayos nucleares. Quienes vayan a venir, tendrn que estar preparados.

    3. Al siguiente texto le faltan todas las tildes. Colocarlas, cuando corresponda.

    25 septiembre 18

    Entro al vagon en el instante en que el tren se ponia en marcha. Sentase frente de mi y su primera mirada me envolvio en la atmosfera de confusion que me abandono recien, al dejarme solo.

    Alto, rubio, de maneras reservadas, era esa su gran armonia. Sus movimientos delizabanse sobre terciopelo invisible. Sus brazos no hacian ruido, como los ojos al moverse bajo los parpados. Estaba encantado? Sufria el ascendiente de ese atractivo. No pude escapar a su prestigio. Durante el trayecto del viaje sus ojos se acercaban y sus labios iban a despegarse. Queria hablarme? En esa continua indecisin, en ese borde se mantuvo hasta inquietarme. Quise romper los hilos que me retenian. Hubiera querido protestar

  • 12

    ruidosamente, pero con cuanta suerte me contuve Senti que mis palabras eran futiles como las de una mujer y que mi voz se hacia fina y aflautada como la de una seorita. Ese hombre me conturbaba hasta la angustia. Por fin, temeroso de que alguien oyera esa voz femenina que temblaba en mi garganta, baje los ojos. Quise escapar al dominio masculino de aquel ser entraablemente elegante. fue una situacin insostenible. Levante los ojos de mi penitencia y vi bajo el angulo de sus miradas que mis manos eran suaves y rosadas, que mis labios estaban teidos de rojo, que mi ropa era de seda celeste y que mis bocamangas y mi cuello eran de encaje. Asi en estado inexplicable y ajeno a todo mi pasado, hice el resto del viaje.

    Sus labios parecian despegarse para hablarme, sus ojos acercarse para entenderme. Apenas resbalo una de sus manos. Apenas el viento que atravesaba furioso el compartimento del tren lo despeino un poco. Y cuando dispusose a bajar, poniendo una ultima mirada despaciosa sobre mi persona, vi que se llevaba consigo en un gesto celoso de su mano, el fluido, el perfume y la neblina en que me tuvo supeditado. (Vizconde de Lascano Tegui, De la elegancia mientras se duerme, Buenos Aires, Simurg, 1995 [1925])

    ----------------------------------------

    2. Uso de los signos de puntuacin y auxiliares

    La puntuacin es un fenmeno que compete a distintas dimensiones del texto escrito: su parte constructiva (sucesin de palabras), la sintaxis (forma de enlazar las palabras), el aspecto actual (el texto como un mensaje que se comunica), el entonacional (la meloda expresiva) y el semntico (contenido del mensaje). Dicho de otra forma, la puntuacin contribuye a la construccin del texto, expresa sus pausas, los sentimientos, la entonacin y participa del sentido, de manera conjunta y, a veces, de forma autnoma.

    EL PUNTO

    a) Al final de la oracin

    Dentro de un prrafo (punto seguido), el punto separa oraciones, o sea, las construcciones con sentido completo e independencia sintctica. Las oraciones que siguen al punto seguido mantienen entre s contenidos relacionados, aunque no estrechamente.

    Ejemplo: Amaranta rsula regres con los primeros ngeles de diciembre, empujada por brisas de velero, llevando el esposo amarrado por el cuello con un cordel de seda. Apareci sin ningn anuncio, con un vestido color de marfil, un hilo de perlas que le daba casi a las rodillas, sortijas de esmeraldas y topacios, y el cabello redondo y liso rematado en las orejas con puntas de golondrinas. El hombre con quien se haba casado seis meses antes era un flamenco maduro, esbelto, con aires de navegante. No tuvo sino que empujar la puerta de la sala para comprender que su ausencia haba sido ms prolongada y demoledora de lo que ella supona. (Gabriel Garca Mrquez, Cien aos de soledad, Buenos Aires, Sudamericana, 1967)

  • 13

    b) Al final de prrafo

    El punto mayor o punto de final de prrafo tiene un grado de fuerza mayor que el punto final de oracin porque cierra una unidad de contenido mayor (en el prrafo se desarrolla una idea o concepto de forma completa). Este signo est relacionado con otros dos que marcan la apertura del prrafo: la sangra y la mayscula mayor:

    Ejemplo: La semitica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo. Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra casa no debe necesariamente existir ni debe subsistir de hecho en el momento en que el signo la represente. En ese sentido, la semitica es, en principio, la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir.

    Si una cosa no puede usarse para mentir; en ese caso tampoco puede usarse para decir la verdad; en realidad, no puede usarse para decir nada.

    La definicin de teora de la mentira podra representar un programa satisfactorio para una semitica general. (Umberto Eco, Tratado de semitica general, Barcelona, Lumen, 1977 [1975])

    c) En las abreviaturas

    El punto puede tambin, con un grado de fuerza menor, intervenir en la palabra, escindirla, como en las abreviaturas.

    Ejemplo: Marshall Mc Luhan, The Gutenberg Galaxy, Toronto, University Press, 1962 (trad. esp. La galaxia Gutenberg, Madrid, Aguilar, 1969)

    EL PUNTO Y LA COMA

    La pausa que el punto y coma instaura marca distintos usos. Los principales son los siguientes:

    a) Separa proposiciones coordinadas estrechamente y vinculadas por el sentido (existe cohesin)

    Ejemplo: El reducido grupo de los ntimos se rene junto a m. Chabras me da lstima; las lgrimas no van bien con las arrugas de los ancianos. (Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano, Buenos Aires, Sudamericana, 1999 [1951])

    Resumiendo, la semitica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicacin; tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay unos sistemas; la dialctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialctica entre cdigo y mensaje. (U. Eco, La estructura ausente, Barcelona, Lumen, 1972)

    b) Separa construcciones con coma interna

    Ejemplo: Carros cargados con bales, colchones y algunos muebles; mujeres con los nios de la mano; hombres, llevando en brazos a los ms pequeos

  • 14

    LA COMA

    a) Separa elementos en serie: palabras, construcciones, proposiciones

    Ejemplo: Trat a gentes de toda condicin: polticos, escritores, bohemios, actores Ningn invitado deber sentarse sobre la mesa, ni de espaldas a ella, ni en la falda de ningn otro invitado. (Leonardo Da Vinci, Cdice Romanoff) Los pasajeros se alistan para el despegue, las puertas del avin se cierran, los motores se encienden.

    b) Separa elementos explicativos: palabras, construcciones, proposiciones

    b.1) Adjetivo, construccin adjetiva, proposicin adjetiva

    Ejemplo: Aquel hombre, admirable, vivi solo y aislado. Aquel hombre, muy admirable por su valor, vivi solo y aislado. Aquel hombre, que era muy admirable por su valor, vivi solo y aislado.

    b.2) Forma declarativa: aposicin

    Ejemplo: Leonardo, maestro de banquetes en la corte de los Sforza, realiza las acotaciones de sus apuntes desde la posicin ventajosa de una casa rica.

    b.3) Vocativo

    Ejemplo: Canta, oh diosa, la clera del plida Aquiles. Juan, traiga un vaso de agua.

    b.4) Clusula absoluta

    Ejemplo: Sepa que, estudiadas las reglas, escribir sin errores.

    b.5) Expresiones declarativas (o bien, es decir, esto es, a saber, o sea)

    Ejemplo: Esto traer consecuencias, o sea, no termina aqu.

    b.6) Nexos que en lugar de estar al principio de la oracin se encuentran en el interior de sta (frecuentemente nexos consecutivos)

    Ejemplo: Sera absurdo, desde luego, negar la existencia del individuo que escribe e inventa.

    b.7) Delante y detrs de adverbios o expresiones adverbiales (si acaso, adems, aparte de eso, si bien, en efecto, por ejemplo, en general, al menos, no obstante, etc.)

  • 15

    Ejemplo: El rey silencioso, tom, tambin l, la palabra. Hoy son muchos los filsofos que reconocen a Nietzche como su maestro; en su poca, en cambio, la de la segunda mitad del siglo pasado, Nietzche fue un incomprendido.

    c) Coma que indica omisin del verbo

    Ejemplo: En una sociedad como la nuestra son bien conocidos los procedimientos de exclusin. El ms evidente, y el ms familiar tambin, lo prohibido. (Michael Foucault, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1970)

    El andar de la tropa se hizo ms tranquilo y el peligro de un desbande, ms remoto.

    d) Usos en que la coma distingue significados

    d.1) Delante del pronombre que explicativo, particularmente si puede caber duda de si debe interpretarse como tal o como especificativo.

    Ejemplo: Los alumnos, que llegan tarde, viven exigiendo puntualidad. (Explicativa) Los alumnos que siempre llegan tarde viven exigiendo puntualidad. (Especificativa)

    d.2) Delante de un que explicativo cuando est separado de su antecedente, particularmente cuando puede caber dudad de cul es su antecedente

    Ejemplo: Pedro es un nadador del equipo, que gan cuatro medallas.

    d.3) Uso que indica que un complemento se relaciona no con la palabra que lo precede sino con otra ms lejana

    Ejemplo: Obligar a alguien a hablar, con habilidad.

    d.4) Delante de como, cuando esta palabra no expresa igualdad sino introduce un ejemplo

    Ejemplo: Incluya colores fros, como el verde y el azul.

    LOS DOS PUNTOS

    a) Preceden cita textual

    Ejemplo: De Gracin: Ciencia sin seso, locura doble.

  • 16

    b) Delante de una explicitacin de lo dicho antes en forma ms general

    Ejemplo: Como todos los problemas humanos, el experimento ofrece dos probables resultados: el fracaso y el xito.

    c) Con valor consecutivo

    Ejemplo: Mart tena el valor de la libertad: muri luchando por ella.

    d) Para dar el contexto de una noticia

    Ejemplo: Baradero: se prepara para una posible evacuacin Basile: soy el nico responsable de lo que pas.

    RAYA O GUIN MAYOR

    Se usa cuando los elementos explicativos son ms incidentales que los que se encierran entre comas.

    Ejemplo: Todos los medios masivos la radio, la televisin, los diarios y las revistas- se refirieron durante varios das a la tormenta y sus consecuencias. Adems los poetas el seor Mrmol, por ejemplo- suelen no ser buenos historiadores. Los chicos -veinte, trescientos, siete mil?- hacen de la plaza, patio de su casa.

    EL PARNTESIS

    Se usa cuando los elementos explicativos son ms incidentales an que los que se encierran entre guiones.

    Ejemplo: Mi seor tambin prefiere que alejen de su lado a aquellos que estn con hipo, a los gangosos, a los que padecen espasmos nerviosos y depresiones (a menos que sean hijos de papas o sobrinos de cardenales), ya que conversar con ellos puede ser muy aburrido. (Leonardo Da Vinci, Cdice Romanoff)

    Los nicos ministros que estuvimos en cautiverio fuimos Pedro Arrighi (Eduacin), Jorge Taiara (padre del actual canciller) y yo. A los dems ni siquiera los molestaron. (El Tribuno, 25-3-09).

    Pero el problema neurlgico es el precio del petrleo. Con una cotizacin de 40 dlares y una cada en la produccin (de 3, 6 a 3, 17 millones de barriles diarios), el aporte petrolero al presupuesto de Venezuela baj de 77,907 a 42.070 millones de bolvares fuertes (19.570 millones de dlares), esto es, casi un 50%. (El Tribuno, 25-3-09)

  • 17

    LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

    a) Transcripcin textual incompleta

    Ejemplo: Deca Faulkner: Si yo no hubiera existido, algn otro autor me habra escrito a m

    b) Valor expresivo: interrupcin (definitiva o momentnea), matiz de emocin, temor o duda.

    Ejemplo: Entre todos los seres somos los nicos capaces de errar lo que nos distingue de los animales, de las computadoras y de todo lo dems.

    LOS SIGNOS DE INTERROGACIN

    a) Total

    Ejemplo: Qu hay de nuevo, viejo?

    b) Parcial

    Ejemplo: ltimamente lo haca con un descaro!

    ----------------------------------------

    ACTIVIDAD N 2

    Observar con detenimiento el siguiente texto:

    El secreto de la adivinacin Cuando Temocles, el guerrero, fue a consultar el orculo de Delfos cul

    sera su suerte en la guerra, la pitonisa le contest: Iras volvers nunca en la guerra perecers. La prediccin se cumpli. Cul fue el destino de Temocles?

    1. Transcribir todas las posibilidades del prrafo anterior y comparar los efectos obtenidos. 2. Los siguientes enunciados poseen, de acuerdo a cmo sean puntuados, un sentido diferente. Colocar los signos correspondientes y explicar cul es la diferencia de significado que se establece.

    - El asesino escondi el arma entre las sbanas un cadver atestiguaba el horroroso crimen. - El asesino escondi el arma entre las sbanas un cadver atestiguaba el horroroso crimen.

    - Los estudiantes que haban estudiado aprobaron el examen. - Los estudiantes que haban estudiado aprobaron el examen.

  • 18

    3. Completar la puntuacin de los siguiente prrafos:

    Participando de caractersticas propias de la novela gtica la crnica medieval la novela policial el relato ideolgico en clave y la alegora narrativa El nombre de la Rosa ofrece distintos puntos de inters primero una rama apasionante y constelada de golpes de efecto que narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crmenes de una abada benedictina segundo la reconstruccin portentosa de una poca especialmente conflictiva reconstruccin que no se para en lo exterior sino que se centra en las formas de pensar y de sentir del siglo XVI y tercero el modo en que Umberto Eco el terico Umberto Eco el ensayista ha construido su primera novela escrita nos dice por haber descubierto en edad madura aquello sobre lo cual no se puede teorizar aquello sobre lo que hay que narrar.

    El sujeto productor de discursos de cultura y de sociedad es un ser de pasiones su querer decir la verdad su intencin de comunicacin sus creencias y convicciones estn motivadas por sus pasiones de conocer de vivir en comunidad de crear belleza de transformar la naturaleza en un lugar habitable el pathos subjetivo es responsable de la opacidad que hace a las relaciones intersubjetivas dignas de ser vividas y a los discursos dignos de ser interpretados la pasin terica prctica esttica es la que hincha las velas del navo sin lo cual no podra navegar deca Voltaire as los romnticos van a conferir al hombre de pasiones el aura de la creacin y el genio y no obstante lo ptico en su lucha con lo lgico jams gan el combate pues nuestra tradicin intelectual identifica casi automticamente lo ptico con lo pattico y con lo patolgico es una vieja historia la pasin para los griegos es frenes morbidez y perturbacin es contra natura segn Zenn est de entrada medicalizada pathein connota dolor con desgracia luto con dolor con la desgracia lo ptico preconiza la muerte la locura la oscuridad el caos la desarmona lo subterrneo la variabilidad la particularidad la irregularidad lo indistinto mientras que lo lgico es el mbito de la razn de la vida de la claridad del cosmos de la armona de lo celeste de la universalidad de la regularidad de lo distinto.

    4. Justificar el uso de los signos. 5. Comparar y discutir las diferencias con los otros miembros de su grupo.

    ----------------------------------------

    3. Uso de las maysculas

    3.1. Uso de las maysculas iniciales en relacin con la puntuacin

    Se escriben con mayscula inicial la primera palabra de una oracin y todas las que se escriban despus de un punto.

    Ejemplo: Esta semana no podr asistir a clase. La prxima es probable que s lo haga.

  • 19

    3.2. Uso de las maysculas iniciales en nombres propios.

    Se escriben con mayscula inicial:

    los nombres de persona, animal o cosa singularizada: Ejemplo: Ana, Vicente, Scrates, Platero, la Libertad.

    los apellidos: Ejemplo: Fernndez, Cohen, Berlusconi.

    los sobrenombres, apodos o calificativos constantes con los que se designa a determinadas personas:

    Ejemplo: Alfonso el Sabio, Isabel la Catlica, Chacho lvarez.

    los nombres de pases, ciudades, continentes, regiones, ros, montaas y otros accidentes geogrficos que poseen nombre especfico:

    Ejemplo: Europa, Praga, Aconcagua, Amazonas, Mesopotamia, Mediterrneo.

    Cuando el nombre geogrfico va precedido de un artculo que forma parte oficialmente del topnimo, las dos palabras se escriben con maysculas:

    Ejemplo: El Cairo, El Salvador, La Habana.

    La misma norma rige cuando el sustantivo comn que acompaa a los nombres propios forma parte del topnimo. En los restantes casos debe utilizarse minscula:

    Ejemplo: Ro Negro el ro Paran Puerto Deseado el puerto de Cartagena Cabo de Hornos la regin de Cuyo Ciudad de Mxico la ciudad de Posadas Mar Rojo el mar Adritico

    los nombres de puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos en forma absoluta:

    Ejemplo: La caravana de peregrinos se dirigi hacia el Norte. La brjula sealaba el Oeste.

    Si los nombres de los puntos cardinales forman parte del nombre propio de un pas o de una zona, tambin deben escribirse con maysculas:

    Ejemplo: Corea del Sur, Carolina del Norte, Lans Oeste.

    En los restantes casos, cuando slo se hace referencia a la orientacin que sealan estos puntos, se debe emplear minscula:

    Ejemplo: El viento del sur arras los sembrados. Recorrimos el norte de la ciudad. El este del pas fue invadido rpidamente.

  • 20

    los nombres de las fiestas civiles y religiosas: Ejemplo:

    Da de la Independencia, Navidad, Da de la Raza, Pentecosts.

    la primera letra del mes de las efemrides: Ejemplo:

    1 de Mayo, 12 de Octubre, 9 de Julio, 20 de Junio.

    En cambio en los restantes casos, tanto los das de la semana como los meses y estaciones del ao deben escribirse con minscula:

    Ejemplo: El invierno comenz el 21 de junio. El domingo es su nico da de descanso. Buenos aires, 4 de agosto de 2009.

    todas las formas nominales (sustantivos y adjetivos) que integran el nombre de entidades, organismos, instituciones, corporaciones, cuerpos o empresas y partidos polticos:

    Ejemplo: la Academia Argentina de Letras, la Biblioteca Nacional, la Corte Suprema de Justicia, el Partido Demcrata Cristiano, la Universidad Nacional de Tucumn.

    los nombres que designen organismos, entidades pblicas y ministerios, pero no los cargos:

    Ejemplo: La Universidad carece del presupuesto necesario. La Iglesia manifest su oposicin al proyecto. El Gobierno sancion una nueva ley. Si el vocablo es usado como sustantivo comn, va en minscula: Todos sus amigos van a la universidad. Conocimos la iglesia del pueblo. Es necesario crear consenso sobre la forma de gobierno.

    los nombres referidos a distinciones, premios y condecoraciones: Ejemplo:

    Premio Nobel de Economa. Premio Nacional de Poesa. Diploma de Honor. Caballero de la Orden de Francia.

    A diferencia de Diploma de Honor, las distinciones genricas del tipo medalla de oro y medalla de honor, no siguen esa regla y se escriben, por la tanto con minscula.

    la primera palabra del ttulo de un libro, pelcula, cuadro, obra musical, etc. Debe evitarse incurrir en un calco del ingls: Ejemplo: Cien aos de soledad, Lo que el viento se llev, La consagracin de la primavera, Las cuatro estaciones, Una excursin a los indios ranqueles.

    A pesar de las reglas fijadas por la RAE, a veces se presentan algunos casos dudosos, a menudo originados en el empleo expresivo de las maysculas para destacar o realzar determinadas palabras, como en el caso

  • 21

    de Patria/patria. A esta confusin contribuye, a su vez, el uso abusivo y arbitrario de esta letra que hacen en la actualidad los textos publicitarios, cuyos excesos no deben extenderse a otros tipos de escritos.

    ----------------------------------------

    ACTIVIDAD N 3

    1. Justificar el uso de las maysculas en los siguientes titulares de El Tribuno.

    El Gobierno dice que tiene los votos para adelantar comicios. La Mesa de Enlace busca consensuar una posicin con las bases. El Papa y La Argentina. La Camerata Lazarte inicia su temporada. Arranca Operacin Triunfo. El Gur se reinventa y hace la diferencia.

    ----------------------------------------

    4. Algunas reglas generales para evitar las disortografas ms comunes

    ACTIVIDAD N 4

    Seguir con atencin los datos tericos y resolver las consignas prcticas:

    USO DE LA B

    SUFIJOS. Las palabras de la columna izquierda se pueden combinar con las terminaciones de la derecha para constituir nuevas palabras; realiza todas las uniones posibles que formen nuevos vocablos:

    PALABRAS errar posible cantar divisible nusea renta ama

    SUFIJOS

    BUNDO BILIDAD BLE ASA (imp. indic.)

    Completar la REGLA PRIMERA: Se escriben con B las palabras que terminan en los sufijos o en la desinencia del pretrito ........................... (No confundir el sufijo -bilidad con el sufijo -dad que forma derivados como movilidad y civilidad)

    PREFIJOS. Trazar correspondencias entre las palabras de la columna derecha y los prefijos de la izquierda:

  • 22

    PREFIJOS

    BI (S) SU(B) AB(S) OB AMBI

    PALABRAS valencia teniente nieto suelo suelto tener secuencia mensual diestro

    Utilizando estos mismos prefijos, transcribir otras palabras ms.

    Completar la REGLA SEGUNDA: Se escriben con B las palabras que comienzan con los prefijos.............................................

    FAMILIAS DE PALABRAS. A continuacin aparece una lista de vocablos y algunos constituyentes que pueden generar palabras. Extraer de cada componente la mayor cantidad de palabras posibles de la misma familia:

    bien tubo tribuir* banco beneficio bandera bello

    beber bio* (vida, en griego) bautismo Biblia* (libro, en griego) saber

    Recordar la REGLA TERCERA: Se escriben con B las palabras que pertenecen a la misma familia que la palabra madre o raz.

    Buscar cinco ejemplos ms.

    CADENAS DE GRAFEMAS. En el siguiente ejercicio aparecen subrayados los conjuntos de grafemas que tienen la misma posicin o combinacin en dos o ms palabras; agrupar las palabras de acuerdo con esa semejanza y transcribir otros vocablos con las mismas caractersticas:

    deber blusa brazo blanquear saber haber bruto emblema concebir

    brotar inscribir embeber taberna tabla emblasonar apercibir tabaco

    Completar la REGLA CUARTA: Se escriben con B los siguientes grupos de grafemas de una palabra:.................................................................................

  • 23

    ms los iniciales ta-te-ti-to-tu. Excepciones: hervir, servir, vivir, atrever, precaver y los compuestos de ver.

    USO NO CLASIFICADO. Construir oraciones con las siguientes palabras:

    lobo beb habitar boca batir cebada

    slaba vbora barco abajo urbe botn

    abeja bocina abuso plebeyo becerro recibo

    exuberante gobierno bemol baldo barriada bastar

    USO DE LA V

    SUFIJOS. Las palabras de la columna izquierda se pueden combinar con las terminaciones de la derecha para formar nuevas palabras; realiza las uniones posibles que formen adjetivos; te damos un ejemplo:

    PALABRAS construir meditar ocho alto carne director insecto ejecutar veinte exceso doce impulso aumentar

    ej.: constructivo

    SUFIJOS

    IVO (cualidad de) VORO (que come) AYO (porcin)

    Buscar algunas palabras ms para confirmar la regla, otras palabras que terminen en ave, eve, evo y los tiempos verbales que no tienen v en el infinitivo (ejemplo: de estar = estuve).

    Completar la REGLA PRIMERA: Se escriben con V los adjetivos que terminan en................... y las formas verbales que..............................................................

    PREFIJOS. Generar palabras, anteponiendo los prefijos de la columna izquierda a los vocablos de la derecha que corresponda:

    PREFIJOS

    VICE (en vez de)

    VIZ ( )

    PALABRAS presidente conde cnsul almirante rector

  • 24

    Completar la REGLA SEGUNDA: Se escriben con V las palabras que comienzan con los prefijos...............................

    FAMILIAS DE PALABRAS. A continuacin aparece una lista de vocablos y algunos constituyentes que pueden generar palabras. Extraer de la base de cada vocablo la mayor cantidad de palabras posibles de la misma familia:

    vivo va verbo vocar* volver valer veneno verde solver*

    ej.: revivir, convivir, revitalizar

    venir envidiar ver civil nuevo nave breve vela bravo

    Buscar cinco ejemplos ms.

    Recordar la REGLA TERCERA: Se escriben con V las palabras que pertenecen a la misma familia que la palabra madre o raz.

    CADENAS DE GRAFEMAS. En el siguiente ejercicio aparecen subrayados los conjuntos de grafemas que tienen la misma posicin o combinacin en dos o ms palabras; agrupar las palabras de acuerdo con esa semejanza y transcribir otros vocablos con las mismas caractersticas:

    divergente divertido adverbio divorcio invierno volver salvaci6n invento invasin adviento

    invlido salvaje inolvidable divulgar advertencia clavo clavel salvamento esclavizar divino

    Completar la REGLA CUARTA: Se escriben con V los siguientes grupos de grafemas de una palabra:..................................................................... Excepcin: dibujo.

    HOMFONOS. Completar el punteado de las siguientes oraciones, eligiendo la palabra que corresponda de acuerdo con el contexto:

    vate 1. El huevo se ---------- para hacer una tortilla.

    Bate

  • 25

    vate 2. El nombre culto de adivino es tambin -----------.

    bate tuvo

    3. Comenz a echar agua porque se haba roto el -------------. tubo

    Tubo 4. -------------- que romperse, porque comenz a echar agua.

    Tuvo bienes

    5. Los hijos heredan los ----------- de los padres. vienes

    Vienes 6. ---------------- a tomar algo a casa?

    Bienes basta

    7. Menndez Pidal posea una cultura muy -------------. vasta

    Vasta 8. ---------------- ya de murmurar.

    Basta vacilo

    9. La tuberculosis es producida por un -----------. bacilo

    vacilo 10. Cuando estoy seguro no ------------.

    bacilo

    Recordar esta REGLA SEMNTICA: En las palabras homfonas, la grafa B o V depende del significado contextual.

    USO NO CLASIFICADO. Construir oraciones con las siguientes palabras:

    vasco avaricia vlvula vctima verdad vereda oveja relieve favorita vestido

    vocal viga vicio vaina vrtebra venda vencer vajilla vaso vrtice

  • 26

    USO DE LA C

    SUFIJOS. Las palabras de la columna izquierda se pueden combinar con las terminaciones de la derecha para formar nuevas palabras; trazar las correspondencias que convengan a cada una de ellas:

    PALABRAS

    bulla pan siervo nuevo inteligente avaro nutrir inventar edil malo destruir extravagante regente abundante nota condoler flor violeta pez gris pie infante corazn

    SUFIJOS

    CIDA ECER ICIA/O CIDIO ACEO ECITO / ECILLO CITO ENCIA ANCIA CIN (cuando en la familia existen palabras con t, d. Ej.: acci6n: acto; cancin: canto).

    Completar la REGLA PRIMERA: Se escriben con C las palabras que terminan en los prefijos....

    Cuidado con las palabras ansia y hortensia.

    PREFIJOS. Generar palabras, anteponiendo los prefijos de la columna izquierda a los vocablos de la derecha que corresponda:

    PREFIJOS

    CIRCUN (alrededor) GIS (del lado de ac) CENTI (cien, centsimo)

    PALABRAS gramo mano andina valar vecino alpino yacente

  • 27

    Completar la REGLA SEGUNDA: Se escriben con C las palabras que comienzan con los prefijos.....................................................................................

    FAMILIAS DE PALABRAS. A continuacin aparece una lista de vocablos y algunos constituyentes que pueden generar palabras. Extraer de cada componente la mayor cantidad de palabras posibles de la misma familia: encfalo ceder sencillo oficio propicio artificial desgracia decir

    ducir* cimiento nuncia* prncipe ciudad cernir*

    Buscar cinco ejemplos ms.

    Recordar la TERCERA REGLA: Se escriben con C las palabras que pertenecen a la misma familia que, la palabra madre o raz.

    CADENAS DE GRAFEMAS. En el siguiente ejercicio aparecen subrayados los conjuntos de grafemas que tienen la misma posicin o combinacin en dos o ms palabras; agrupar las palabras de acuerdo con esa semejanza y transcribir otros vocablos con las mismas caractersticas:

    excelso exceder escena oscilar vrtice calvicie ascensor esparcimiento conocimiento beneficio

    pice merecimiento democracia zurcir excitar inicie vsceras asctica fruncir aristocracia

    ofrecimiento balbucir transcender lucir cmplice plutocracia desvanecimiento excepto

    Completar la REGLA CUARTA: Se escriben con C los siguientes grupos de grafemas de una palabra:................................................................................ (No confundir la palabra idiosincrasia, en cuya formacin no entra cracia = poder, sino sigcrasis = temperamento)

    USO NO CLASIFICADO. Construir oraciones con las siguientes palabras:

    ciervo tercio fcil acceso cinco equinoccio sacerdote

    ceniza occipital hacia occidente cirujano once ciberntica

    cena diccionario cnico cera celos trece cido

    cauce cepa sauce cinta civil cine acelerar

  • 28

    USO DE LA Z

    SUFIJOS. Las palabras de la columna izquierda se pueden combinar con las terminaciones de la derecha para formar nuevas palabras; realizar todas las uniones posibles que formen nuevos vocablos: PALABRAS redondo enfermo alabar ameno rojo esperar mayor blanco Gonzalo torpe pobre altivo ridculo morder eficacia

    SUFIJOS

    EZ EZA AZO IZAR AZGO UZCO AZ ANZA IZO

    Completar la REGLA PRIMERA: Se escriben con Z las palabras que terminan en los sufijos.. Excepcin: verdusco y pardusco.

    FAMILIAS DE PALABRAS. A continuacin aparece una lista de vocablos que pueden generar palabras. Extraer de cada componente la mayor cantidad de palabras posibles de la misma familia:

    zapato zonzo brazo zoologa cabeza danzar caza

    zanja zarpa zona zozobra sazn razn azul

    Buscar cinco ejemplos ms.

    Recordar la REGLA SEGUNDA: Se escriben con Z las palabras que pertenecen a la misma familia que la palabra madre o raz. Observacin: Cuando el grafema z entra en combinacin con la e o la i se transforma en c, excepto en eczema, zigzag, zeugma, zeta, enzimas. Ej.: cruz = cruces; lpiz = lpices.

    CADENAS DE GRAFEMAS. En el siguiente ejercicio aparecen subrayados los conjuntos de grafemas que tienen la misma posicin o combinacin en dos o ms palabras; agrupar las palabras de acuerdo con esa semejanza y transcribir otros vocablos con las mismas caractersticas:

  • 29

    aborrezco reduzcan apetezcan atardezca

    deduzcis perezca induzca obedezcamos

    Completar la REGLA TERCERA: Se escriben con Z los siguientes grupos de grafemas de las formas verbales: .........................................................................

    USO NO CLASIFICADO. Construir oraciones con las siguientes palabras:

    zanahoria almorzar zagun

    zorzal zurcir diez

    zngano orzuelo zancadilla

    zcalo tropezar zurdo

    USO DE LA S

    SUFIJOS. Las palabras de la columna izquierda se pueden combinar con las terminaciones de la derecha para constituir nuevas palabras; realizar todas las uniones posibles que formen nuevos vocablos:

    PALABRAS difundir Holanda defensa ver marqus monte Francia primor precio ao Malvinas bello milln Atenas admitir Quijote fundir extender invasor masaje romntico

    SUFIJOS

    SOR ESA (femenino) ES (plural) OSO (formador de adjetivos) ENSE ES (gentilicio) SIMO SIMO ESCO ISIMO ISTA ESE (pret. imperf. subj.) SIN (cuando en la familia existen palabras con S. Ej.: sumisin: sumiso).

    Completar la REGLA PRIMERA: Se escriben con S las palabras que terminan en los sufijos Excepcin: dcimo, vascuence.

    PREFIJOS. Generar palabras, anteponiendo los prefijos de la columna izquierda a los vocablos de la derecha que corresponda:

  • 30

    PREFIJOS

    DES DIS SIN (griego y latino) SUR SU SUPER SOBRE ABS SEMI

    PALABRAS crculo dotado poner suelo alimentar razn tender variar traer tener intendencia entender proteger recta crnico

    Utilizando estos prefijos, formar otras palabras.

    Completar la REGLA SEGUNDA: Se escriben con S las palabras que comienzan con los prefijos.....................................................................................

    FAMILIAS DE PALABRAS. A continuacin aparece una serie de vocablos que pueden generar palabras. Extraer de cada componente la mayor cantidad de palabras posibles de la misma familia:

    expresin ilusin casa visin ansia

    rasgo prisin misin asco res

    isla gimnasia alusin

    Buscar cinco ejemplos ms.

    Recordar la REGLA TERCERA: Se escriben con S las palabras que pertenecen a la misma familia que la palabra madre o raz.

    CADENAS DE GRAFEMAS. En el siguiente ejercicio aparecen subrayados los conjuntos de grafemas que tienen la misma posicin o combinacin en dos o ms palabras; agrupar las palabras de acuerdo con esa semejanza y transcribir otros vocablos con las mismas caractersticas:

    adhesivo agusanarse defensivo estable estampa esbelto esbozo

    regocijarse divertirse espada abrirse estrecho atreverse estigma

    esposo espeso esbirro esplndido compasivo arremangarse

  • 31

    Completar la REGLA CUARTA: Se escriben con S los siguientes grupos de grafemas de una palabra:.. Excepcin: nocivo, lascivo.

    HOMFONOS. Completa el punteado de las siguientes oraciones, eligiendo la palabra que corresponda de acuerdo con el contexto:

    sumo 1. El ------------ de la uva es agradable.

    zumo sumo

    2. Fue hecho con ------------ cuidado. zumo

    caza 3. La --------- de Enrique tiene cuatro habitaciones.

    casa casa

    4. En vacaciones solamos ir de ---------. caza

    rosa 5. El calzado nuevo --------- el pie.

    roza roza

    6. An no se marchit la --------- que me diste. rosa

    masas 7. Los das de fiesta comemos -----------------.

    mazas mazas

    8. La carne se ablanda con golpes de -------------. masas

    taza 9. Subi la ----------- de inters.

    tasa tasa

    10. Dame una ----------- de t. taza

    voz 11. El pronombre -------- es utilizado en Amrica.

    vos voz

    12. Hablaba en ------------- baja. vos

    asar 13. Los juegos de ------------ no le favorecieron.

    azar azar

    14. Cuando salimos al campo me encanta ----------. asar

  • 32

    abrasaba 15. Cuando nos veamos l me ----------------------.

    abrazaba abrasaba

    16. El fuerte calor nos ---------------. abrazaba

    poso 17. EI vino haba dejado en el vaso algo de ----------.

    pozo pozo

    18. Mandamos abrir un -------------------en la quinta. poso

    paces 19. Hicieron ya las ------------?

    pases paces

    20. El letrero indica que no --------------. Pases

    coser 21. El garbanzo necesita tiempo para ------------.

    cocer cocer

    22. Le haban dejado un montn de ropa para ------------. coser

    lesin 23. Ya aprend la -----------.

    leccin leccin

    24. En el accidente se hizo una ------------- en la pierna. lesin

    intercesin 25. Vive justamente en la ------------------- de las dos calles.

    interseccin intercesin

    26. Pidamos la ------------------ de Dios. interseccin

    sita 27. Era una estancia -----------en Uruguay.

    cita cita

    28. Tengo una ---------- a las cinco. sita

    sepa 29. Los racimos estn unidos a la ---------------.

    cepa sepa

    30. Quiero que esto no se -------------. cepa

  • 33

    ciega 31. Si miras al sol te -------------.

    siega ciega

    32. Una vez al mes se ----------- el pasto de la quinta. siega

    cerramos 33. Por la noche ----------------- la puerta.

    serramos cerramos

    34. En la fbrica de mi to ------------------- la madera. serramos

    seccin 35. Este alumno pertenece a la ------------------primaria.

    sesin sesin

    36. La ------------- dur hora y media. seccin

    Recordar esta REGLA SEMNTICA: En las palabras homfonas, el uso de la grafa S. C, Z depende del significado contextual.

    USO NO CLASIFICADO. Construir oraciones con las siguientes palabras:

    seo dosis escena

    pasible resignar Asia

    esencia ausente acaso

    USO DE LA J

    SUFIJOS. Generar palabras posponiendo el sufijo de la columna derecha a los vocablos de la izquierda:

    pas mueble paso aprendiz montar ola andamio

    AJE

    Buscar algunas palabras ms.

    Completar la REGLA PRIMERA: Se escriben con J las palabras que terminan con el sufijo............................................................................................................

    FAMILIAS DE PALABRAS. A continuacin aparece una lista de vocablos que pueden generar palabras. Extrae de la base de cada vocablo la mayor cantidad de palabras posibles de la misma familia:

  • 34

    jefe objeto rojo mujer jinete

    lisonja ejemplo brujo empujar agujero

    reloj oa conjetura ajeno ceja

    tejer viejo trajn espejo

    Buscar cinco ejemplos ms.

    Recordar la REGLA SEGUNDA: Se escriben con J las palabras que pertenecen a la misma familia que la palabra madre o raz.

    CADENAS DE GRAFEMAS. En el siguiente ejercicio aparecen subrayados los conjuntos de grafemas que tienen la misma posicin o combinacin en dos o ms palabras; agrupar las palabras de acuerdo con esa semejanza y transcribir otros vocablos con las mismas caractersticas:

    extranjero conduje viajero redujiste garaje desdije bendije traje mensajero tradujimos

    consejero dijeron rastrojero predijeran cerrajear maldijisteis forrajear homenaje pintarrajear

    Completar la REGLA TERCERA: Se escriben con J los siguientes grupos de grafemas de una palabra: .....................................................................................

    USO NO CLASIFICADO. Construir oraciones con las siguientes palabras:

    Mjico hereje jerarqua Jess jerga crujir berenjena buja sujeto mejilln jiba tirn

    jeroglfico prjimo mejilla injertar monje perejil bajel tarjeta forajido vejiga ajedrez ejecucin injerencia

  • 35

    USO DE LA G

    SUFIJOS. Las palabras o constituyentes* de la columna izquierda se pueden combinar con las terminaciones de la derecha para constituir nuevas palabras; realiza las uniones posibles que formen nuevos vocablos:

    PALABRAS psiquis* (alma) mineral astro flama* (llama) cncer nostos* (regreso) filo* (amigo) neuron* (nervio)

    SUFIJOS

    ALGIA (dolor) LOGIA (estudio) GERO (que lleva)

    Completar la REGLA PRIMERA: Se escriben con G las palabras que terminan en los sufijos ...............................................................................................

    PREFIJOS. Producir diez palabras que comiencen con el prefijo de la columna izquierda:

    PREFIJO GEO (tierra)

    PALABRAS _________________ _________________

    _________________ _________________

    _________________ _________________

    _________________ _________________

    _________________ _________________

    Completar la REGLA SEGUNDA: Se escriben con G las palabras que comienzan con el prefijo......................................................................

    FAMILIAS DE PALABRAS. A continuacin aparece una lista de vocablos que pueden generar palabras. Extraer de la base de cada vocablo la mayor cantidad de palabras posibles de la misma familia:

    gemir magistral urgir ligero gil rgido

    longitud vegetal magia pgina gestin

    Buscar cinco ejemplos ms. Recordar la REGLA TERCERA: Se escriben con G las palabras que pertenecen a la misma familia que la palabra madre o raz. (Observacin: La G en combinacin con la A y la O se convierte en J. Ej.: dirigir = dirijo).

    CADENAS DE GRAFEMAS. En el siguiente ejercicio aparecen subrayados los conjuntos de grafemas que tienen la misma posicin o combinacin en dos o

  • 36

    ms palabras; agrupar las palabras de acuerdo con esa semejanza y transcribir otros vocablos con las mismas caractersticas:

    agencia elogiar gente virgen plagiar general aligerar religin octogsimo refugio sexagsimo legin contagiar aborigen ingente refrigerar vigencia

    proteger general dirigir recoger regio trgico enrgico elegir regin dirigir patolgico sacrilegio quincuagsimo sortilegio lgico florilegio regir ortolgico

    Completar la REGLA CUARTA: Se escriben con G los siguientes grupos de grafemas de una palabra........................................................................... Excepcin: ajeno, avejentarse, berenjena, tejer, crujir.

    USO NO CLASIFICADO. Construir oraciones con las siguientes palabras:

    gelatina gitano mugir transigir angina girasol flagelo auge prodigio faringe

    agitar Egipto sugerir germen vigilar digital ingestin gemelo evangelio regmenes

    USO DE LA H

    PREFIJOS. Generar palabras, anteponiendo los prefijos de la columna izquierda a los vocablos o componentes de la derecha que corresponda:

    PREFIJOS HECTO (cien) HIPER (sobre) HIPO (bajo) HEPTA (siete) HIDRO (agua)

    PALABRAS sensible grafo* (escribir) metro ragia* (brotar, fluir) tensin

  • 37

    HETERO (distinto) HIGRO (hmedo) HEMO (sangre) HEMI (medio) HOMO (semejante) HEXA (seis) (sase tambin sin H)

    grafa* (nutricin) litro alrgico fobia* (terror) ciclo funcin esfera slaba gano* (ngulo) elctrico avin fono (sonido) dinmico gneo (raza) doxo* (opinin) nimo (nombre)

    Completar la REGLA PRIMERA: Se escriben con H las palabras que comienzan con los prefijos.............................................................................

    FAMILIAS DE PALABRAS. A continuacin aparece una lista de vocablos y algunos constituyentes que pueden generar palabras. Extraer de cada componente la mayor cantidad de palabras posibles de la misma familia. (Tener en cuenta que los vocablos que en latn no tenan H la pierden en sus afines cuando desaparece el diptongo; as, en la familia de huevo aparece el afn ovoide, como tambin en la de oler aparece la forma bucle la o breve se diptonga cuando es tnica):

    hospital hijo honor horror hurfano hierro huevo

    hermano hielo hervir heredar higiene herir humano

    homenaje hbito hibir* hacer hroe

    Transcribir algunos ejemplos ms con palabras afines que tengan H y palabras que la pierdan.

    Recordarla REGLA SEGUNDA: Se escriben con H las palabras que pertenecen a la misma familia que la palabra madre o raz, exceptuados los casos abarcados por la observacin precedente.

    CADENAS DE GRAFEMAS. En el siguiente ejercicio aparecen subrayados los conjuntos de grafemas que tienen la misma posicin o combinacin en dos o ms palabras; agrupar las palabras de acuerdo con esa semejanza y transcribir otros vocablos con las mismas caractersticas:

  • 38

    hierre huelga humo historia hiedra

    humor histeria huella hmedo histologa

    humilde hueste hiel hierba huerto

    Completar la REGLA TERCERA: Se escriben con H los siguientes grupos de grafemas de una palabra: .....................................................................................

    HOMFONOS. Completar el punteado de las siguientes oraciones, eligiendo la palabra que corresponda de acuerdo con el contexto:

    hunos 1. El territorio del Danubio fue ocupado por los------------.

    unos Unos

    2. --------- dicen ms que hacen, mientras que otros hacen ms que dicen. Hunos

    ostia 3. La ---------- es uno de los moluscos ms apreciados.

    hostia ostia

    4. El sacrificio de la misa se representa con la ------------. hostia

    ora 5. Ya es la ---------- de partir.

    hora Ora

    6. Un antiguo refrn dice: ------------ y trabaja. hora hice

    7. Miren al mstil cuando se ----------la bandera. ice

    hice 8. La verdad, ------- lo que pude.

    ice hondas

    9. La electricidad se propaga a travs de ------------. ondas

    honda 10. Tir una piedra con la------------.

    onda Hola

    11. ----------!, cmo te va? Ola

    hola 12. Tena la costumbre de pasar debajo de la ------------.

    ola

  • 39

    uso 13. Recuerdo cuando hilaba la lana con el----------.

    huso huso

    14. La hojalata es para --------- comn. uso

    oscos 15. Las personas sin educacin ostentan modales ------------.

    hoscos oscos

    16. Los --------------- constituyeron uno de los antiguos pueblos de Italia. hoscos

    Oh 17. ------- Seor, que todo lo sabes!

    O oh

    18. Lleg un grupo de jvenes ------ adolescentes. o

    A 19. -------, qu sorpresa!

    Ah a

    20. A qu hora vas ----- la escuela? ah

    deshecho 21. El -------------- de las fbricas contamina el ambiente.

    desecho deshecho

    22. El automvil qued -------------- con el choque. desecho

    Recordar esta REGLA SEMNTICA: En las palabras homfonas, el uso de la grafa de la H depende del significado contextual.

    USO NO CLASIFICADO. Construir oraciones con las siguientes palabras:

    vahdo hoy hile azahar bohemio hoz rehn

    anhdrido hilvanar hambre hallar cohibir hbil himno cohesin

    vehculo alhaja homila hedor horca bohemio prohibir

    hlice bho adhesivo almohada hogar hegemona hipnotizar nihilismo

    huracn vehemente cacahuete exhalar hinchar heno

  • 40

    USO DE LA X

    PREFIJOS. Generar palabras, anteponiendo los prefijos de la columna izquierda a los vocablos o componentes de la columna derecha que corresponda:

    PREFIJOS

    EXO (fuera de) HEXA (seis) EXTRA (fuera de) YUXTA (junto a) EX (fuera de)

    PALABRAS tensin geno* vagante legal cntrico esqueleto lineal posicin limitar

    ordinario ornar purgar poner presin tradicin metro alumno acto ceder pulsin

    Completar la REGLA PRIMERA: Se escriben con X las palabras que comienzan con los prefijos.....................................................................................

    FAMILIAS DE PALABRAS. A continuacin aparece una lista de vocablos que pueden generar palabras. Extraer de cada componente la mayor cantidad de palabras posibles de la misma familia:

    explotar exhortar extremo prximo

    existir txico exencin nexo

    flexin excitar excepto excesivo

    Transcribir algunos ejemplos ms.

    Recordar la REGLA SEGUNDA: Se escriben con X las palabras que pertenecen a la misma familia que la palabra madre o raz.

    CADENAS DE GRAFEMAS. En el siguiente ejercicio aparecen subrayados los conjuntos de grafemas que tienen la misma posicin o combinacin en dos o ms palabras; agrupar las palabras de acuerdo con esa semejanza y transcribir otros vocablos con las mismas caractersticas:

    taxativo excelente exceder explcito exprimir explanar expropiar taxidermia

    expreso explotar excomulgar exclamar explicar explayar excelso taxonoma

  • 41

    Completar la REGLA TERCERA: Se escriben con X los siguientes grupos de grafemas de una palabra:......................................................... Excepciones: escena, escindir, escptico.

    HOMFONOS (parnimos: de semejante sonido). Completar el punteado de las siguientes oraciones, eligiendo la palabra que corresponda de acuerdo con el contexto:

    espiar 1. La voz de la conciencia invita a veces a ---------- los pecados.

    expiar espiar

    2. Hay quien toma como profesin -------------- a los dems. expiar

    esttica 3. La ------------- estudia las leyes del equilibrio.

    exttica esttica

    4. Hay santos que han tenido frecuentemente una suspensin ---------------. exttica

    laxitud 5. El yoga promueve la --------------- del cuerpo.

    lasitud laxitud

    6. La vida de campo produce ----------------------. lasitud

    boxeo 7. El ------------es un deporte moderno.

    voseo boxeo

    8. La sustitucin del pronombre t por vos se llama ------------. voseo

    contexto 9. Si me preguntan, ------------------.

    contesto contexto

    10. El significado de algo se ve afectado por el --------------------. contesto

    Expir 11. -------------- el aire cuantas veces le indic el mdico.

    Espir Expir

    12. ---------- a las diez de la maana. Espir

    sexto 13. El jugador de bsquet tiraba bien al ---------------.

    cesto sexto

    14. Yo vivo en el ------------ piso. cesto

  • 42

    laxo 15. Las liebres se pueden cazar con------------.

    lazo laxo

    16. Despus de un bao, el cuerpo queda -------------. Lazo

    Recordar esta REGLA SEMNTICA: En las palabras homfonas (parnimas), el uso de la grafa de la X depende del significado contextual).

    USO NO CLASIFICADO. Construir oraciones con las siguientes palabras:

    oxidar conexin exuberante

    anexo exquisito oxgeno

    exhausto asfixia axioma

    auxilio ortodoxia nexo

    flexible exhumar convexo

    sintaxis

    El siguiente ejercicio tiene como objetivo el reconocimiento del empleo de los grafemas b, v, s, c, z, g, j, x, h y las reglas que rigen su uso en cada caso; leer poniendo atencin en los grafemas enmarcados:

    Rellenar el cuadro siguiente con las palabras en cuestin y subrayar el prefijo, el sufijo, el componente madre o la cadena de grafemas que justifique el uso de cada letra. Ofrecemos un ejemplo:

    Prefijos sufijos familias de palabras

    cadenas de grafemas

    ej.: percibir

  • 43

    Justificar la trascripcin de cada grafema en las palabras subrayadas.

    ----------------------------------------

    5. Problemas de concordancia

    5.1. Los riesgos de la concordancia

    La oracin es la unidad mnima de la comunicacin, la forma ms pequea del mensaje. Las oraciones se estructuran alrededor de dos ncleos: a) el ncleo sustantivo y b) el ncleo verbal. Todas las palabras que se agrupan en torno al ncleo sustantivo constituyen, junto a l, lo que se denomina sujeto; las que se agrupan alrededor del ncleo del predicado forman con l el predicado.

    El texto es una unidad significativa sujeto predicado

    Concordancia se denomina a la relacin directa y formal del ncleo del predicado (verbo) a la persona y nmero del ncleo del sujeto (sustantivo).

    La madre pidi permiso para verlo sujeto simple predicado

    En el caso del sujeto compuesto (la oracin tiene ms de un ncleo sustantivo) el ncleo verbal del predicado debe adoptar la forma plural correspondiente:

    La madre y el padre pidieron permiso para verlo. sujeto compuesto predicado

    Sin embargo, cuando el sujeto es compuesto y los ncleos forman un bloque unitario, el verbo puede aparecer en singular, aunque es preferible en plural:

  • 44

    La entrada y la salida del colegio no est muy bien organizada. La entrada y la salida del colegio no estn muy bien organizadas.

    En el caso de los sustantivos colectivos (el colectivo es un sustantivo que en singular denomina un nmero determinado o indeterminado de entidades animadas o inanimadas) el verbo puede ir tanto en singular como en plural, aunque es preferible el uso del singular:

    Un batalln de granaderos desfil por la plaza. Un grupo de chicas fue demorado. Un rebao de cabras cruz el camino.

    La concordancia del colectivo en singular con verbo en plural se denomina ad sensum o por el sentido. En los siguientes ejemplos se dan dos tipos de concordancia:

    La gente gritaba dentro de las casas, hasta que comenzaron a salir a la calle. La mayora del pueblo quiere la paz, pero tienen miedo.

    El primer verbo (gritaba) sigue una concordancia formal (de acuerdo con la forma en singular del ncleo del sujeto gente); el segundo verbo (comenzaron) concuerda ad sensum. Existen ciertas circunstancias que favorecen, sin determinar por completo, un tipo u otro de concordancia.

    a) Colectivos organizados y colectivos no organizados

    El colectivo organizado indica un conjunto de elementos que, por su homogeneidad, tiende a ser considerado como una unidad: gobierno, comisin, ejrcito, etc.

    El colectivo no organizado, en cambio, carece de esa homogeneidad: gente, muchedumbre, sinfn, montn, grupo, etc.

    Los colectivos no organizados tienden a concordar ad sensum, sobre todo si el sujeto y el verbo estn situados en oraciones distintas.

    La gente se separa para dejarnos pasar. Nos ven partir en silencio.

    b) Grado de determinacin del colectivo sujeto

    El grado de determinacin del colectivo es marcado por la presencia o ausencia del artculo determinado (el, la), lo cual repercute en la concordancia solo en los casos de colectivos organizados que llevan un complemento en plural con de. La presencia de artculo determinado favorece el verbo en singular (1) y la ausencia propicia el verbo en plural (2):

    (1.a.) La cantidad de protenas suele ser insuficiente. (1.b.) El total de los 20 millones de toneladas representaba el 18% de aumento.

    (2.a.) Han sido enviadas una gran cantidad de dosis de vacunas. (2.b.) Un total de 1.732 mineros han faltado hoy al trabajo.

  • 45

    c) Otros problemas de concordancia entre sujeto y verbo.

    A veces plantean problemas de concordancia construcciones como:

    El ladrn, con su cmplice, fue detenido (o fueron detenidos).

    Puesto que el hecho de la detencin afecta tanto al ladrn como a sus cmplices, se justifica que el verbo vaya en plural, pero como la referencia a los cmplices es un complemento de compaa y no el sujeto paciente, que es singular (el ladrn), la construccin plural resulta formalmente anmala. Es recomendable dar a la expresin una estructura en que forma y contenido no entre en colisin, por ejemplo:

    El ladrn y sus cmplices fueron detenidos.

    La lengua culta permite en la actualidad ambas concordancias:

    Argentina, junto con Brasil, constituye (o constituyen) el MERCOSUR.

    d) Concordancia de los numerales.

    Tanto los numerales cardinales como los numerales ordinales concuerdan con el sustantivo al que se refieren:

    Pgina trescientas veinte. Folio trescientos veinte. El cuarto hombre. La cuarta mujer.

    En el caso de los ordinales primer (apcope) y primero, y se usa cuando va delante de sustantivo masculino:

    El primer problema ... lo mismo ocurre con tercer, apcope de tercero.

    e) Otros casos de concordancia entre adjetivo y sustantivo.

    Cuando los nombres son varios y el adjetivo uno solo, si el adjetivo se coloca delante y los nombres son todos de un mismo gnero, el adjetivo concuerda con ellos; si son de distinto gnero, concuerda en gnero y nmero con el que est ms prximo:

    Su asombrosa inteligencia y erudicin (gnero y nmero iguales) La malograda juventud y talento del escritor fallecido. (distinto gnero e igual nmero).

    Pero si el adjetivo se coloca detrs de los sustantivos sigue la regla general de concordancia en cuanto a gnero y nmero, es decir, dando preferencias al masculino y empleando el plural:

    El funcionario y la periodista, nerviosos ambos, aparecieron en cmara.

    Si el adjetivo no puede aplicarse a todos los sustantivos de la oracin, hay que expresarlo ante aquel al cual corresponda, y construir los otros con una

  • 46

    partcula (artculo, posesivo, preposicin, etc.):

    Su asombrosa erudicin y su inteligencia ... La extraa sonrisa y la mirada.

    ----------------------------------------

    ACTIVIDAD N 5

    Leer las siguientes oraciones y subrayar aquellos que consideres errores de concordancia en la redaccin:

    a) El presidente Nstor Kirchner pidi ayer a vecinos de Florencio Varela que lo ayudara a reconstruir la Argentina para que no se frene su tarea de gobierno. b) Las dificultades que tuvimos para organizar el viaje me hizo perder el entusiasmo. c) El anlisis minucioso de esas fuentes hacen pensar en profundidad. d) Hoy por la tarde se escuch insistentemente en el fondo de la casa unos zumbidos extraos.

    ----------------------------------------

    B. Las relaciones sintcticas

    1. Uso de las preposiciones

    En los enunciados, junto con las palabras autnomas clasificadas como verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios, aparecen otras unidades que sirven para marcar las relaciones mantenidas entre ellas. Por ejemplo, la preposicin de, dentro del enunciado Juan habla de la guerra, enlaza el ncleo verbal habla con su complemento de la guerra, de manera que el segmento de la guerra queda marcado como objeto preposicional del verbo.

    As cotejando los enunciados Se sentaron a la mesa y Se sentaron en la mesa, se observa que ambos llevas un complemento circunstancial idntico , pero cada uno hace diversa referencia, en virtud de los sentidos distintos de las dos preposiciones a y en. Lo cual indica que las preposiciones, aparte de su funcin, est dotadas de un significado ms o menos explcito segn los contextos.

    1.1. Locuciones prepositivas

    Este rasgo explica el hecho frecuente de sustituir la preposicin por un segmento complejo que parece traducir su sentido, por ejemplo: sobre la mesa , la preposicin sobre seala, por una parte, que el conjunto desempea la funcin de circunstancial (Puso el libro sobre la mesa) , y por otra, hace una referencia concreta de situacin (sobre y no bajo, ni ante, ni tras la mesa). La alusin lxica podra sustituirse por un adverbio de localizacin especificndolo con una preposicin Puso el libro encima de la mesa. Tales combinaciones de adverbio con preposicin (encima de, delante de, etc.) suelen llamarse locuciones prepositivas.

  • 47

    Particularidades de las preposiciones

    Las preposiciones son partculas gramaticales cuya funcin es establecer cierto tipo de relacin : de movimiento, procedencia, tiempo, oposicin, modo, etc. Las preposiciones que se usan en la actualidad son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, sobre, tras.

    Alarcos Llorach (1996) excluye segn, porque es unidad tnica (y no tona como las otras), y puede aparecer aislada, por ejemplo en respuestas:

    Qu haras en esos casos? Segn.

    Tambin puede combinarse directamente con verbos, y al aparecer ante sustantivos (como sucede con los relativos donde, cuando, como) puede pensarse que el verbo se ha elidido.

    Est ciega y segn dicen tambin loca. Segn la costumbre, se sent junto a la estufa.

    Las preposiciones a, contra, de, desde, hacia, hasta, para, por, se agrupan por un rasgo comn que permite aplicarlas a referencias en que interviene el movimiento. En cambio, las preposiciones ante, bajo, con, en, entre, sin, sobre, tras se utilizan indiferentemente para nociones estticas o dinmicas.

    a contra de hacia acercamiento alejamiento por intermedia hasta desde para

    Tir a la puerta. Tir hasta la puerta. Tir contra la puerta, Tir hacia la puerta. Tir para la puerta.

    Entre las dos que denotan alejamiento, desde insiste en su mismo proceso, mientras de marca solo su origen.

    Vengo de casa. Vengo desde casa.

    Las otras ocho preposiciones que pueden sugerir o no relacin esttica se dividen en dos grupos: ante, tras, bajo, sobre, muestran situacin bien definida y concreta, oponiendo en dos parejas la dimensin horizontal (sobre la puerta/ bajo la puerta) y vertical (ante la puerta/ tras la puerta); las otras cuatro (con, en, entre, sin) sealan la situacin ms imprecisamente: el rasgo de compaa o concomitancia (positivo en con, negativo en sin) separa estas dos preposiciones de en y entre, las cuales difieren porque la segunda, dentro del rasgo de imprecisin, implica lmites de la situacin (comprese: agua con gas/ agua sin gas; tener en mano/ tener entre manos)

    Preposiciones obligatorias

    Hay casos en que una sola preposicin es exigida como ndice funcional oportuno, y otros en que pueden alternar (con sentidos diversos) distintas

  • 48

    preposiciones. Lo primero ocurre en la funcin de objeto indirecto, que obligatoriamente

    debe ir sealado por a:

    De vez en cuando echaba una mirada al grupo.

    En el caso del objeto directo , en principio carece de preposicin, pero si se trata de persona, o de animal o cosa personificados, la necesidad de distinguirlos del sujeto impone en el objeto directo la preposicin a:

    Observe a mam; Germn perdi a su perro; No escuchaste a Anala; Quera a la Justicia; Admira a los valientes, etc.

    Por ello, son incorrectas expresiones como: Germn encontr a una pared donde apoyarse; Quera a ese cuadro.

    A veces se usa la preposicin a por comodidad sin detenerse en comprobar la preposicin que se exige:

    Usos incorrectos Usos correctos a la mayor brevedad con la mayor brevedad de acuerdo a de acuerdo con en relacin a en relacin con al objeto de con objeto de

    De igual modo la preposicin de enlaza un complemento con el sustantivo nuclear y puede referirse a muy variadas relaciones reales:

    Puede aludir a cualidad artista de mrito. Al contenido una taza de caf. A la procedencia cangrejo de ro A la pertenencia la casa de Juan Al modo noche de luna. Al uso ropa de cama.

    En algn caso, la relacin entre ambos componentes del grupo nominal puede ir marcada por otras preposiciones, pero no cabe variarlas: hombre a caballo, siempre ser con esa preposicin, pero en cambio, decimos hombre en bicicleta; pintura al leo, pero pintura de porcelana. En estos ejemplos la eleccin de la preposicin est condicionada por el valor lxico del sustantivo al que se antepone.

    Tambin podemos comprobar la exigencia de una determinada preposicin en verbos como: aspirar, contar, hablar, pensar, velar, requieren en sus complementos, respectivamente, las preposiciones a, con, de, en, por :

    Aspira a la gloria. Contamos con tu ayuda. Hablaban de la libertad. Piensa en sus asuntos. Vela por tu salud.

    A este tipo de complemento objeto que se produce se lo denomina Complemento de rgimen, en el que la relacin que se establece con el verbo

  • 49

    es la de un elemento regente y otro regido, y el elemento subordinante, es decir, la preposicin acta de enlace entre los dos trminos. En general aparecen con verbos intransitivos que necesitan un sintagma preposicional obligatorio.

    Mi vida depende de la operacin. Confrmate con la migas del banquete. Mi madre padeca de asma. Te esfuerzas por alimentar ideas solidarias.

    Algunas formas anmalas:

    Usos corrientes Usos correctos/ preferibles Se sent en la mesa Se sent a la mesa Su actitud hacia la prensa Su actitud frente a la prensa Estar en quince minutos Estar dentro de quince minutos Son cuatro sobre once Son cuatro de once

    1.2. Algunos regmenes prepositivos (con verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios):

    Hay palabras que al regir su complemento mediante una preposicin plantean dudas acerca de su construccin. A continuacin, algunos de estos casos:

    Con verbos:

    abundar en (gestos, opiniones, errores) acordarse de que (viene, existe) acreedor a (la confianza); de (la empresa) advertir, sin preposicin excepto en expresiones como Le advirti de su mal humor alegrarse de (conocerla); con, por (lo ocurrido). No debe omitirse la preposicin de ante que o infinitivo (me alegro de poder ir). apelar a (otro procedimiento); contra (la sentencia) arder en (clera); de (deseos) asirse de (una rama) brindar a (la salud de alguien); por (el ausente) calentarse a (el fuego); con (el ejercicio); en (la discusin) cegarse de (clera) centrarse en (algo); no sobre deleitarse con (el paisaje); en (or ese sonido) discrepar de (una opinin); en (un punto) impaciente por terminar; no de terminar impedido de (una mano); para (trabajar) ingresar en (el hospital); no al hospital responder de (sus acciones); por (otro) traficar en (drogas)

  • 50

    Con sustantivos:

    adicto a (las drogas) (al trabajo) conformidad con (lo resuelto) doctor en (Ciencias Naturales); por (la Universidad Nacional de Tucumn) duda de (que vendr) ingreso a (la universidad) obligacin de (hacer algo); no a

    Con adjetivos:

    absorto ante (tanta belleza); en (sus pensamientos) acometido por (la espalda) acorde a, con (lo resuelto) afable con, para, para con (todos) anlogo a (otro) atrasado de (noticias); en (el estudio) distinto de (los dems) falto de (sentido comn) idneo para (algo) parco en (palabras) perfecto en (su accionar) propenso al (buen humor) satisfecho con (lo realizado); de s tentado de (reirme); no a vaco de (conocimientos) versado en (literatura)

    Con adverbios:

    acerca de (lo expresado) adems de (lo dicho) alrededor de (la casa) antes de (irte) debajo de (la cama) delante de (ti, vos); no delante tuyo fuera de (tiempo) muchos de (los oyentes)

    1.3.El problema del dequesmo y el quesmo

    Dequesmo: es el uso incorrecto de la preposicin de ante oraciones subordinadas sustantivas en funcin de objeto directo introducidas por el subordinante que. Al actuar la clusula subordinada como objeto directo no puede llevar preposicin.:

    Uso incorrecto Uso correcto Pienso de que todo es as Pienso que todo es as l dijo de que no lo quera El dijo que no lo quera Sospech de que era mentira Sospech que era mentira

  • 51

    Quesmo: es el vicio opuesto. No debe omitirse la preposicin de en las oraciones subordinadas sustantivas complementarias de un sustantivo:

    Uso incorrecto Uso correcto Estoy segura que ganar Estoy segura de que ganar Me di cuenta que no lo trajo Me di cuenta de que no lo trajo Tienen el temor que se enferme Tienen el temor de que se enferme Tiene la certeza que es suyo Tiene la certeza de que es suyo

    Algunos verbos requieren preposicin de si se los emplea como cuasirreflejos. En este caso, se trata de una subordinada dentro de un Complemento Rgimen y no de un Objeto Directo como en el caso del verbo no pronominal:

    Informar: Informaron (que saldra el avin) Informarse: Nos informaron de (que saldra el avin)

    Acordar: Acordaron que se encontraran en el bar. Acordarse: Se acordaron de que tenan una cita.

    Convencer: Convenci al pueblo que la propuesta era una trampa. Convencerse: Se convenci de que era una trampa.

    Ejemplos extrados de El Tribuno:

    El kirchnerismo asegura que tienen los apoyos suficientes para convertir en ley el proyecto antes del 28 de marzo. Sin embargo, en la oposicin afirman que darn pelea.

    ----------------------------------------

    ACTIVIDAD N 6

    1. Leer el siguiente texto y completar con las preposiciones correctas.

    El pueblo de Holcomb est _____________ las elevadas llanuras trigueras en/ sobre/ con

    _______________ oeste de Kansas, una zona solitaria que otros habitantes de para el/ del/ por el

    Kansas llaman all. A ms de cien kilmetros __________ este _________ la por el / al de/ sobre

    frontera de Colorado, el campo, con sus ntidos cielos azules y su aire puro como el del desierto, tiene una atmsfera que se parece ms al Lejano Oeste que al Medio Oeste. El acento local tiene un aroma __________ praderas, un

    de/ a/ con

    dejo nasal de pen, y los hombres, muchos _________ ellos, llevan pantalones entre/ de

  • 52

    ajustados, sombreros ___________ ala ancha y botas de tacones altos y punta con/ de/ sin

    afilada. La tierra es llana y las vistas enormemente grandes; caballos, rebaos _____ ganado, racimos de blancos silos que se alzan __________ tanta gracia de/ con por/ con/ sin

    como templos griegos, son visibles mucho antes ________________ el viajero de que/ hasta que/ que

    llegue _____________ ellos. hacia/ a/ hasta

    Truman Capote, A Sangre Fra

    2. En las siguientes oraciones colocar QUE o DE QUE, segn corresponda:

    Deb suponer..llegaras tarde. Siempre quiso..furamos a verlo con ms frecuencia. Lograste convencerme..viera esa pelcula. Espe