USTAV-2015-01-CALA-BENJUMEA-HISTORIABARRIOS

43
Recuperación Histórica Barrios Popular, Olímpico, Villa Ortiz y Vizcaya de Villavicencio Meta Laura Juliana Benjumea Gómez Economía II Myriam Mercedes Cala Amaya Universidad Santo Tomas Villavicencio 1

description

TRABAJO ECONOMÍA II UNIVERSIDAD SANTO TOMAS V/CIOCONTADURÍA PUBLICALAURA JULIANA BENJUMEA GÒMEZ

Transcript of USTAV-2015-01-CALA-BENJUMEA-HISTORIABARRIOS

Recuperacin Histrica Barrios Popular, Olmpico, Villa Ortiz y Vizcaya de Villavicencio Meta

Laura Juliana Benjumea Gmez

Economa II

Myriam Mercedes Cala Amaya

Universidad Santo Tomas

Villavicencio

11 de Junio de 2011

Tabla de ContenidoIntroduccin, 3Objetivo General, 4Objetivos Especficos, 4Como nacieron las Ciudades, 5Historia de Villavicencio, 7Historia Barrio Olmpico, 13Historia Barrio Villa Ortiz I y II, 16Historia de Barrio Vizcaya, 20Historia del Barrio Popular, 22Conclusiones, 26Cibergrafa, 28Bibliografia, 29Anexos, 30

Introduccin

Este documento es el resultado del trabajo de campo y la revisin bibliogrfica con el fin de tener informacin que permita esbozar la historia de los barrios Popular, Olmpico, Villa Ortiz y Vizcaya de la ciudad de Villavicencio Meta. Contiene una breve sinopsis de como nacen las ciudades teniendo en cuenta que estos barrios se ubican dentro de un contexto territorial.Seguidamente se tiene en cuenta la historia de Villavicencio porque de acuerdo a esto nacen los barrios en mencin. Posteriormente se encuentra la historia de cada barrio de acuerdo a la informacin proporcionada por las personas representativas de la comunidad, que se obtuvo a travs de entrevistas, documentos, revisin bibliogrfica y la observacin. Debe sealarse que se encuentra muy poca informacin documentada sobre estos barrios y las personas que han sido fundadores van perdiendo detalles sobre el proceso que se dio o se han trasladado a otros lugares.

Objetivo General

Recolectar informacin para rescatar la memoria histrica a travs del trabajo de campo en los barrios Popular, Olmpico, Villa Ortiz y Vizcaya ubicados en la ciudad de Villavicencio en el Departamento del Meta.

Objetivos Especficos Realizar entrevista a los miembros representativos de estos barrios. Revisar bibliografa que permita ampliar el conocimiento de la forma como surgieron estos barrios. Organizar y presentar la informacin recopilada para que sea de fcil comprensin.

Como nacieron las Ciudades

Para ubicarnos dentro del contexto actual, no se puede desconocer la historia de cmo se han originado a lo largo del tiempo las ciudades. El libro ms antiguo como lo es la sagrada Biblia presenta como se lleva a cabo en esa poca la formacin de las tribus que dan origen a los diversos pueblos que existieron.Segn la tradicin bblica la formacin del pueblo de Israel se remonta hacia el siglo Xll a.c. los pueblos hebreos, eran grupos seminomadas que estaban en el desierto, despus de la formacin de las 12 tribus de Israel, se unen a un solo pueblo desde Abraham hasta Moiss, este pueblo es Israel segn la promesa de Dios es el pueblo elegido sagrado por l. Deja tu tierra natal y la casa de tu padre, y ve al pas que yo te mostrar. Yo har de ti una gran nacin y te bendecir; engrandecer tu nombre y sers una bendicin. Bendecir a los que te bendigan y maldecir al que te maldiga, y por ti se bendecirn todos los pueblos de la tierra . Gnesis 12:1-3. (La Sagrada Biblia, Libro del Gnesis)

Jaime Salcedo Salcedo, Urbanismo Hispano- Americano SIGLOS XVI, XVII y XVIII, refiere que para comprender el urbanismo hispanoamericano resulta considerar la historia de la dominacin espaola en Amrica como un proceso inscrito dentro de tres proyectos importantes y sucesivos: el proyecto colombiano, en primer lugar, que comienza con las Capitulaciones de Santa Fe de 1492 firmadas por los Reyes Catlicos con Cristbal Coln.

Podemos ver como Espaa fundo ciudades de acuerdo an plan regular y ordenado, con calles rectas sin jerarquizacin, que se entrecruzan en ngulos tambin rectos, creando una forma urbana reticular, con una plaza principal en el centro y alrededor de la cual se construyeron los edificios ms representativos como la Iglesia y el alcalda (ayuntamiento) donde se llevaban a cabo las actividades ms importantes de la sociedad colonial.Por otro lado, en dos siglos (XVI y XVII) se origin en Latinoamrica la fundacin de mayor nmero de ciudades con diferentes diseos jams establecidos en el mundo, pues haba diversos conocimientos de individuos provenientes del otro continente.

Historia de Villavicencio El antiguo Guanapalo actual Villavicencio fue creado gracias a unos aventureros que decidieron no seguir los caminos de los conquistadores e ingresaron por el sector de los llanos de Venezuela para encontrarse en la capital. Tuvieron que pasar ros caudalosos, selvas densas y al encontrar la gran cordillera decidieron ubicarse all mientras poco a poco inspeccionaban la gran jungla que encontraron en su camino La historia de la ciudad se remonta hasta la poca precolombina cuando el actual territorio villavicense se encontraba ocupado por los indgenas guayupes, luego, hacia 1470 los jesuitas fundaron la Hacienda Apiay. En 1976 cuando por motivos de la expulsin de la compaa de Jess los terrenos de Apiay fueron adjudicados por la corona Espaola a Basilio RomeroEl 6 de Abril de 1797 los hermanos Jacinta y Vicente Rey compraron la hacienda al Seor Antonio Romero por una suma de 50000 pesos y la heredaron sus hijos quienes vendieron sus derechos de propiedad, dando as, origen a los comuneros de Apiay. Por su situacin geogrfica se convirti en trayecto obligado de comerciantes y ganaderos que se desplazaban desde Quetame y Fosca (actuales municipios del Departamento de Cundinamarca) atrados por la fertilidad y ubicacin de las tierras; estos colonos se establecieron desde 1836 y el 6 de abril de 1840 hicieron la fundacin de facto de un casero sobre la margen derecha del cao Gramalote que le dio nombre a la poblacin. La fundacin fue efectuada por el comerciante Esteban Aguirre y su familia. Los documentos ms antiguos conservados que reconocen oficialmente la fundacin de la ciudad datan de 1842.Su nombre fue dado por el ilustre ANTONIO DE VILLAVICENCIO Y BERASTEGUI que fue el primer aventurero espaol y comisionado de la nueva Granada que piso territorio de Villavicencio fue el Maese de Campo Pedro de Limpias y Baquiano en 1545.Cabe anotar que lo dicho en el prrafo anterior sobre la fecha exacta de la fundacin de Villavicencio pertenece al campo de la pura teora pues los archivos en que estaban registrados los documentos sobre la verdadera fecha de fundacin de la ciudad fueron destruidos durante un incendio que se produjo en 1890.En 1845 se construye la iglesia Catedral de Nuestra Seora del Carmen. El 21 de Octubre de 1850 el casero pasa a llamarse Villavicencio en mocin aprobada por la Cmara Provincial de Bogot, en honor de Antonio Villavicencio y Berastegui, prcer de la Independencia de Colombia fusilado por Pablo Morillo.

En 1860 se le atribuye la categora de Aldea. En 1890 se produce un incendio que arrasa con la poblacin y destruye archivos con informacin valiosa para entonces aldea y es trasladada a su actual ubicacin. Antes del incendio el casco urbano quedaba en el actual barrio Barzal. La imagen del pueblo de Villavicencio en 1875. Donde los pocos habitantes eran de las poblaciones cercanas del Casanare y otras regiones, all se instal el presbtero Don Manuel Santos Martnez donde sin recurso alguno inicio la construccin de un hospital para atender las necesidades de las tan dispersas y pobres regiones y sus pobladores adems el lograr incluirlos en las labores agrcolas. Por estas pocas era una aglomeracin de ranchos en bahareque o madera con techos de palma levantados en la calle trazadas en ngulo recto, habitaban aproximadamente unos 600 personas y que se dedicaban al cultivo de yuca, pltano y arroz.Los registros histricos recuerdan a los siguientes ciudadanos entre los primeros habitantes del naciente casero: Esteban Aguirre, Francisco Ruz, Matea Fernndez de Ruz, Librado Hernndez, Silvestre Velsquez y Francisco Ardila.En lo referente a datos poblacionales para aquellos tiempos se tienen los siguientes: 30 familias en 1846, 349 habitantes en 1850 y 341 en 1851. No obstante lo anterior, los asientos parroquiales de la localidad slo comienzan el 29 de enero de 1852 con el registro de la primera fe de bautismo a nombre de la nia Andrea Romero Rey, quien recibi este sacramento del sacerdote Manuel Antonio Martnez.En 1890 en los mapas aparece descrito Villavicencio, En 1913 nace en la vereda de Apiay, jurisdiccin del municipio de Villavicencio, el aclamado poeta Eduardo Carranza. En 1921 se establecen los hermanos de La Salle y fundan un colegio y entre 1933-1942 Francisco Olmos construye el primer puente sobre el ro Guatiqua. En 1936 Villavicencio queda conectada a Bogot por carretera. En 1949 el capitn Alfredo Silva, afiliado polticamente al Partido Liberal Colombiano y perteneciente al ejrcito, se rebela contra el entonces presidente Mariano Ospina Prez, apoyado por el Directorio Nacional Liberal, mas esta orden se revoca. sta no llega a tiempo y el capitn se toma la ciudad iniciando el primer episodio de La Violencia en los Llanos Orientales de Colombia y el origen de las Guerrillas del Llano. En 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla decreta la amnista de los guerrilleros pacificndose as los Llanos Orientales y produciendo la llegada masiva de colonos provenientes de otras regiones de Colombia. En 1959 se crea el Departamento del Meta y se ratifica a Villavicencio como su capital.En 1904 y al mando del padre Maurice Dires Monplaisir se establece la comunidad monfortiana que (fundada por San Luis Mara Grignono de Monfort) se encargara de guiar el desarrollo social de la poblacin al fundar el Banco San Jos, el Colegio Femenino Nuestra Seora de la Sabidura, el Teatro Verdum, la imprenta San Jos, diversos talleres de encuadernacin, carpintera y herrera, la banda musical de Santa Cecilia, el hospital Monfort y diversas bibliotecas. Gracias a esos esfuerzos en 1909 Villavicencio es erigida como capital de la Intendencia del Meta.

Imgenes de 1910 despus de la reconstruccin de los incendios de 1871 y 1890, sus servicios pblicos eras precarios para la poblacin que exista entonces las caeras eran al aire libre, existan dos escuelas y al acueducto era insuficiente, el medio de transporte eran las mulas y solo hasta 1925 llego el primer carro transportado a lomo de mula.

Crecimiento Urbano de la Ciudad de Villavicencio.

En 1913 nace en la vereda de Apiay, Jurisdiccion de municipio de Villavicencio el aclamado poeta Eduardo Carranza.En 1921 se establecen los hermanos de la Salle y fundan un colegio y entre 1933-1942 Francisco Olmos construye el primer puente sobre el Rio Guatiquia. En 1936 Villavicencio quea conectada a Bogota por Carretera..se toma la ciudad iniciando el primer episodio de la violencia en los Llanos Orientales de Colombia y el Origen de las Guerrillas del Llano.La ciudad de Villavicencio se ubica dentro del Departamento del Meta, departamento que junto al Vichada, Arauca, Casanare, Guaina y el Guaviare conforman los Llanos Orientales. El municipio se encuentra dividido en 8 comunas, 235 barrios (de los cuales 32 son legalizados), 101 asentamientos, 2 zonas de invasin, 7 corregimientos y 61 veredas en total.

Comuna N 1.Comprende barrios Nueva Granada, Rondinela, Galn, Chapinerito Alto y Bajo, Los Cerezos, La Campia, Catalana, El Poblado, Doce de Octubre, Santa Josefa, El Recuerdo, Manaure, Panorama, El Triunfo, Caudal, El Prado, Virrey, La Grama, El Rosal, Emporio y la Victoria.

Comuna N 2.Comprende los barrios Nueva Andaluca, Centro, la Salle, las Colinas, Azotea, San Fernando, Barzal Alto y Bajo, Maizaro, Villaflores, Siete de Agosto, Buque, Trapiche, Villa Mara, Villacentro, Camoa, Balat, Los Pinos, Bonanza, Villa Codem, San Jos, Balcones de Toledo, Sansouc.

Comuna N 3.Comprende los barrios Brisas del Guatiquia, Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Ins, El Porvenir, San Gregorio, Gaitn, Veinte de Julio, Las Ferias, Antonio Ricaute, Industrial, La Vainilla, Santander, La Lambada.

Comuna N 4.Comprende los barrios Villa Surez, El Paraso, Florencia, la Ceiba, Jrdan, Santa Helena, El Bamb, Madrigal, La Bastilla, Seis de Abril, Santa Martha, Antonio Villavicencio, Morichal, San Luis, El Recreo, La Desmotadora, Prados De Ciberia, Cedritos, Covisn, Calamar, El Cedral y Villa Fabiola.

Comuna N 5.Comprende los barrios Popular, Dos Mil, Olmpico, Villa Ortiz, Camelias, Catalua, Bello Horizonte, Nueva Floresta, Estero, Bochica, Macunaima, Ariguani, Vizcaya, Hacaritama, Villa Melida, Ciudadela San Antonio , Aguas Claras, Danubio, Doa Luz, Remanso, Menegua y Buenos Aires.

Comuna N 6.Comprende los barrios Pastrana, Caney, Simn Bolvar, Macarena, Retiro, Amaral, Canaima, Nuevo Maizaro, Catatumbo, Nogal, San Benito, Guatiquia, Florida, Canta Rana, Nuevo Ricaute, San Francisto, Brisas del Caney y Sausalito.

Comuna N 7.Comprende los barrios Esperanza, Paraso, cooperativo, Jardn, Cambulos, La Serrania, La Vega, Comuneros, La Alborada, Villa Bolvar, Rosa Blanca, Vila Humberto, Palmar, Los Centauros, La Rosita, Villa Claudia y Sesquicentenario.

Comuna N 8.Comprende los barrios Ariguanery, Porfia, Las Amricas, Playa Rica, Catumare,Guatape,Alamos Santa Rosa, Montecarlo, La Rochela, Villa Carola, Villa Lorena, El Refugio, Guaicramo, San Jorge y Ciudadela San Antonio.

Historia Barrio Olmpico

El barrio Olmpico fue fundado en el ao 1973, comprado por el presidente Misael Pastrana y le hizo entrega al Alcalde que se encontraba de turno el seor Narciso Matus, para que lo repartiera a las personas que no tuvieran casa y tuvieran dos hijos.Matus llamo a la gente para que registraran los lotes y poco a pocos se los dieron. Se entregaron aproximadamente 20.000 lotesLa forma en que se construyo fue por auto construccin, cada uno construa el lote con lo que poda, el primer presidente de la Junta de Accin comunal fue el seor Isidro Parrado en el ao 1975, el gestiono para que se diera la construccin de las calles. Adems solicito apoyo ante el batalln para que le colaboraran con volquetas, recibiendo el prstamo de estos vehculos y le donaron material de rio.La organizacin que se dio en la comunidad fue a travs de las mujeres, mientras los hombres salan a trabajar, ellas cumplan con sus labores domsticas y colaboraban con regar el balastro que reciban, ellos les ayudaban en los das festivos.El Alcalde Narciso Matus, un da visito el barrio y les dijo aqu necesitan una caseta comunal y la Parroquia. De esta forma fue como les hizo entrega de un lote para estos espacios comunales. Con el tiempo el terreno paso a ser del barrio Popular porque una Junta de Accin Comunal integrada por personas jvenes permitieron cambiar la extensin y paso a ser del barrio Popular donde queda la bombonera y la iglesia.El lote de la Parroquia fue edificado en el ao 1978 por el Padre Juan Martin Run, italiano, quien vendi la herencia que recibi, invirtiendo en la construccin de la iglesia, donde la comunidad aport la mano de obra.Al comienzo las casas eran ranchitos pequeos, despus se fueron arreglando, el alcalde colaboro con tejas y los concejales con hierro, se fue implementando los servicios pblicos en el sector.Este barrio hace parte de la Comuna 5.

La poblacin de este barrio es aproximadamente de 3200 habitantes, informacin que da el presidente de la junta de accin comunal.Respecto a la problemtica social que aqueja en este barrio, segn informacin que da el CAI dela Polica ubicado en el barrio Popular, a quien corresponde por jurisdiccin, la mayora de los casos son por consumo de estupefacientes y se presentan tres a cuatro casos al da.

Historia Barrio Villa Ortiz I

El barrio Villa Ortiz I fue adjudicado por la Caja de Vivienda Popular CAVIVIR. Entregaron lotes en el ao 1976, antiguamente era la II etapa del barrio Olmpico y la presidenta de la Junta de Accin Comunal hizo un debate en el Consejo Municipal para cambiarle el nombre. Repartieron lotes en el ao 1976, los lotes que adquieren tenan 5mts x 15 mts de fondo, el valor fue de $25000 y pagaban por cuotas mensuales. Antiguamente era la II etapa del olmpico y la presidente hizo un debate en el consejo para cambiarle el nombre, por el Gobernador que haba colaborado para la adquisicin de estas viviendas como lo fue el Dr. Alfonso Ortiz Bautista. La pavimentacin de las calles fue autoconstruccin de la comunidad, tienen todos los servicios pblicos. Dentro del barrio tienen un colegio que se llama Eduardo Carranza sede Villa Ortiz y cursan hasta noveno grado. Una limitante para el barrio es que no cuenta con espacios destinados a parques ni tiene caseta comunal donde se pueda congregar la comunidad. La mayora de la gente es independiente, hay bastantes mujeres cabeza de hogar, madres solteras, se han superado y se tiene profesionales en todas las ramas. La mayora de la poblacin es adulta tiene 70 adultos mayores, no hay casi poblacin infantil. Para resolver los inconvenientes que surgen dentro de la comunidad acuden a la junta de accin comunal, al cuadrante y al Juez de Paz.En cuanto a la seguridad del barrio mejoro notablemente por que la SIJIN y la POLICIA estn vigilando continuamente y atienden oportunamente el llamado que en la mayora se da por consumo de drogas. La clasificacin del barrio es de estrato dos bajo. De fcil acceso porque est rodeado de varias vas con buen servicio de transporte pblico. Cerca al Estadio Macal y al Terminal de Transportes de la ciudad.

Villa Ortiz IIEste barri fundado en 1989 por la caja de vivienda popular, entregaban los lotes y la gente deba ocuparlos. El valor de cada terreno oscilaba entre los cincuenta mil pesos $50.000.oo y durante quince aos los pagaban a mdicas cuotas. Le reconocen al Doctor Alfonso Ortiz Bautista la oportunidad de tener vivienda y por este motivo le conservan el nombre y asignan como diferencia en nmero de la etapa que II. En ese tiempo entregaron mil ladrillos y dieciocho (18) tejas para que construyeran.Hubo un lder el seor Fabio Roa quien organizo los servicios pblicos, gestionando y consiguiendo materiales, la comunidad aportaba la mano de obra. El seor Julio Rojas fue cinco veces Presidente de la junta de accin comunal, el avisaba de las reuniones con una bicicleta y un parlante que actualmente tiene, el colaboraba y peda a la comunidad para celebrarles el da de la madre, da de los nios y en diciembre colaboraran para darles regalos a los nios.Ahora la Junta de Accin Comunal no tiene presidente, la tesorera es quien est encargada. La Poblacin aproximada es de 2800 personas en Villa Ortiz I y Villa Ortiz IILa seguridad de este barrio tambin le corresponde al CAI del Barrio Popular, se han presentado robos en las diferentes horas del da, y casos como el consumo de estupefacientes.Cuando requieren atencin en salud las personas deben acudir al Puesto de Salud del barrio Popular.

Historia de Barrio Vizcaya

El barrio Vizcaya surge de manera similar a los barrios anteriormente mencionados, cada lote fue financiado por la caja de Vivienda Popular, hace aproximadamente veinticinco aos, luego dentro del mismo sector, se fue originando algunos conjuntos residenciales que luego se llamaron de manera diferente.

Historia del Barrio Popular

En el ao 1966, se comenz a crear el Barrio Popular con la llegada de sus primeros pobladores, un pequeo grupo de familias que sin tener ningn ttulo de propiedad, establecieron ranchos de paroid, plstico y madera. El nombre del barrio proviene de la primera poblacin era populosa, muy alegre y muy humildes. Que estaban acostumbrados a lo popular, dando de esta manera, el origen al primer programa de urbanizacin de la caja de Vivienda Popular en Villavicencio, manifestacin social que sirvi para identificarla, emigracin de un grupo de personas que empujadas por la violencia de los aos 60, la ciudad los acogi. As lo recuerda Doa Ins Montes de Cumbal, una de las primeras fundadoras del Barrio, ella nos cuenta: Nos toc agarrar a echar machete para abrir la primera trocha que se iniciaba en el RetiroNos fuimos instalando cada uno en su lote Recuerdo que comenzamos a armar los ranchos en paroid eso era en los aos 66. (Montes, 2015)La Alcadia Municipal en convenio con el Instituto de Crdito Territorial en el ao 1967 inicia la Construccin de vivienda, donde sus aspirantes sobresalen una colonia del valle del Cauca. Instala sus oficinas en el recin creado barrio. Cabe resaltar, que hoy donde es el puesto de Polica, funcionaron all sus dependencias. En 1968 se inicia la construccin del alcantarillado, lidera y colabora Doa Soledad Gutirrez. El estado Nacional hace presencia con el I.C.B.F y construye una guardera para los nios del barrio.Adriana Cetarez, Presidenta de la Junta de Accin Comunal del Barrio Popular.La Bombonera, toda una Historia.En Villavicencio corra el ao de 1967 y en el sector del actual barrio Popular se empezaron a entregar unos lotes de la Caja de Vivienda Popular. Una colonia de inmigrantes de Puerto Tejada empez a construir sus ilusiones alrededor de una cancha de ftbol que ellos mismos podaban en las noches, cuando les quedaba tiempo, y la llamaron La Bombonera. La diferencia es que a esta se le llamo as por la fuerza y la pasin con que se jugaban los partidos.Cuenta el ex jugador Victor Hugo Viveros que para una venida del presidente Misael Pastrana Borrero, el lote lo llenaron de balastro para que aterrizara su helicptero y hasta ese da del ao 1970 la grama sirvi. De ah en adelante La Bombonera es la cancha del polvo y la arena en verano y del barro en el invierno.No siempre fue lo que es ahora, antes era hacia abajo y cuando se empez a desarrollar el barrio, se necesit de su espacio y se redujo a las mnimas medidas. Se le cambio su ubicacin y se empez a construir la historia del ftbol, a la par con el desaparecido Estadio Macal.Don Alcides Castro, que le ha dedicado 20 aos de su vida a arreglarla y cuidarla cuenta que si le pusieran gramilla se acabara la recreacin porque no se podra utilizar todos los das.En La Bombonera se empezaron a jugar los grandes clsicos de la poca entre La Mickey Mause y La Flota Mercante y paradjicamente nunca un equipo profesional de balompi ha pisado este estadio.En est cancha se hicieron jugadores como Everto Carrillo, Henry Macas, el tarilas Durn; Hector Valoyes, Enrique Braidy y muchos que llegaron al ftbol profesional, anota Alcides Castro. Los primeros partidos de Oscar Julin Ruiz, hoy uno de los mejores rbitros de Amrica, se pitaron entre la auxiliar del estadio y La Bombonera. Hoy, despus de 30 aos se le hicieron sus baos, sus camerinos y las oficinas del Club Popular, la institucin que sigue defendiendo lo que construyeron los inmigrantes caucanos. (JAIME CABALLERO G./Especial para LLANO 7 das, 2000)

Conclusiones

Los barrios Olmpico, Villa Ortiz I y II, Popular y Vizcaya, han surgido por la gestin ardua de la comunidad organizada, aunque las Administraciones Departamental y Municipal han apoyado, los lderes por muchos aos mantuvieron un compromiso incondicional por sacar adelante el barrio.La poblacin de estos barrios se ve afectada por el flagelo del consumo de estupefacientes.

Entrevistas

Barrio OlmpicoPresidente Junta de Accin Comunal Barrio Olmpico. Gerardo Rey HernndezCelular: 3202730677Direccin: Cll 23 Casa 15-15Testimonio: Seor Isidro Parrado.Barri Villa Ortiz IPresidenta: Nancy BeltrnCelular: 3127268196Direccin: Cll 19 # 12C-32 Villa Ortiz IBarri Villa Ortiz IITestimonio: Seor Julio RojasBarri Vizcaya:Presidente de la Junta de Accin Comunal, Dumar Snchez.Celular: 3123669686Barrio Popular:Presidenta de la Junta de Accin Comunal, Adriana Cetarez.Testimonio: Seora Ins Montes de Cumbal.Entrevista al Sacerdote:Pbro. Juan Rafael AlviraParroquia Nio Jess de Praga, San Martin Meta.Celular: 3133578978Cibergrafa

http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=25&Itemid=79https://villavicencio.wikispaces.com/02+Historiahttp://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=32&Itemid=87

BIBLIOGRAFIALa Sagrada Biblia, Libro del Gnesis. Villavicencio Imagen del Pasado, autor FAFO.Urbanismo hispanoamericano Siglos XVI, VII y XVII, Jaime Salcedo Salcedo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseo. CEJA.Documentos, Historia del Barrio Popular, de la Biblioteca Municipal Eduardo Carranza.Historia de Villavicencio, Conozcamos Villavicencio, Biblioteca German Arciniegas.

Anexos: 2. Seor Isidro Parrado, Fotografa tomada por Laura Benjumea. 1. Antonio Villavicencio, Tomada de RevistaCredencial.com 3. Seor Julio Rojas, Fotografa tomada por Laura Benjumea. 4. Documento Junta de Accin Comunal, Barrio Olmpico.

5. Plano Villa Ortiz ll, Documento del Seor Julio Rojas. 6. Plano Villa Ortiz I & ll, Arquitecto Cesar Zarate.

7.Plano de Villavicencio ao, 1916 (Libro Villavicencio Imagen del Pasado.)

8. Plano Barrio Olmpico, Oficina Planeacin Alcalda de Villavicencio.

9.Plano Barrio Vizcaya, Arquitecto Cesar Zarate.

10. Fotografas Antiguas tomadas del libro Villavicencio Imagen del Pasado, editorial FAFO.1