Ute análisis de la-situación_proyectos_sandra-burbano

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN NIVEL: SÉPTIMO TUTOR: DR. GONZALO REMACHE TEMA: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ELABORADO POR: SANDRA BURBANO FECHA: 30 de mayo de 2014

Transcript of Ute análisis de la-situación_proyectos_sandra-burbano

Page 1: Ute análisis de la-situación_proyectos_sandra-burbano

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NIVEL: SÉPTIMO

TUTOR: DR. GONZALO REMACHE

TEMA: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ELABORADO POR: SANDRA BURBANO

FECHA: 30 de mayo de 2014

Page 2: Ute análisis de la-situación_proyectos_sandra-burbano

a) ¿Qué aspectos considerar para estructurar “Análisis de situación”

Análisis de la situación

Análisis de involucrados

Árbol de problemas

Árbol de objetivos

Análisis de alternativas

Page 3: Ute análisis de la-situación_proyectos_sandra-burbano

b) ¿Qué elementos debe considerar para “análisis de involucrados”?

Análisis de involucrados

Tener una visión real del

contexto social sobre el cual el

proyecto actuará.

Explicitar quién es quién

dentro de la realidad a

modificarse con el proyecto

En nuestro medio se usa la

matriz en la cual captamos

información relevante de

los grupos, personas e

instituciones que se

relacionan directamente

con el proyecto.

Las ventajas de realizar este análisis,

son las siguientes: identifica al grupo

beneficiario, visualiza a los posibles

aliados u opositores al proyecto, ayuda

a determinar las funciones o papeles

que pueden desempeñar en el proyecto

los actores, ayuda generar consensos.

Page 4: Ute análisis de la-situación_proyectos_sandra-burbano

c) ¿Cómo estructurar el árbol de problemas?

Árbol de problemas

Muchos de los problemas

se los puede tomar del

análisis de involucrados.

En el centro del árbol se planteará

el problema central, es decir aquel

que es motivo de la planificación

y el que se pretende solucionar

Bajo el problema central se

plantearán las causas y sub-

causas que lo ocasionan.

Sobre el problema central se

plantearán los efectos o

consecuencias que está ocasionando.

El problema en su redacción

no debe ser ambiguo Tanto las causas como los efectos realmente son

problemas, pero siempre luego de un análisis se

podrá establecer que unos son causas de otros y que

algunos problemas son efecto del problema central

Redactar cada problema como una

condición negativa de una realidad, más

no como una ausencia de solución.

Es necesario ordenar y visualizar los

problemas detectados en función del

problema principal o focal,

estableciendo sus relaciones causales

mediante las líneas continuas.

Page 5: Ute análisis de la-situación_proyectos_sandra-burbano

d) ¿Cómo estructurar el árbol de objetivos?

Árbol de objetivos

Los verbos en lo posible deben

iniciar la redacción de cada

solución en participio, haciendo

referencia a estados ya alcanzados

El verbo en participio

no necesariamente debe

ir al inicio de la oración Transformamos todos los problemas y

los enunciamos en estado positivo

Las situaciones futuras deseables que

se las definen en el árbol de objetivos

es un esquema de medios-fines para

alcanzarla.

Considera que la solución de cada

problema del árbol anterior constituye

un objetivo o una situación deseable.

Page 6: Ute análisis de la-situación_proyectos_sandra-burbano

e) ¿Cuáles son los aspectos a considerar para el análisis de alternativas?

Análisis de alternativas

Es necesario valorar las

distintas posibilidades y

determinar si son

factibles en la práctica.

Marcar con un

cuadro las diferentes

alternativas del

proyecto, o al menos

una

Analice las alternativas

en función de varios

criterios, si es un

proyecto de desarrollo,

haga que participen los

involucrados

En este último caso se

entenderá que la no

marcada es la alternativa

número dos.

De tal manera que

sea de consenso la

alternativa

seleccionada.

Para realizar este

análisis puede

hacer uso de

matrices, en ellas

se pueden incluir,

eliminar o adaptar

otros criterios de

valoración

Dependerá del tipo

de proyecto, de los

grupos involucrados

o simplemente del

proyectista.

Es necesario que

se establezca

niveles de

valoración, o

valores de

ponderación o de

impacto para cada

criterio de

valoración.

Se puede utilizar la

siguiente tabla:

Muy aceptable =3

Aceptable = 2

Poco aceptable = 1

Nada aceptable = 0

Puede utilizar

otro tipo de

escala como:

muy alto; alto;

medio; y bajo.