Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MODALIDAD EDUCACIÓN A DISTANCIA Estudiante: Calero Olmos Lourdes Jeaqueline CARRERA: Ciencias de la Educación Mención : Educación Básica Asignatura: Proyectos Nivel: Séptimo Sede: Ambato Tutor: Dr. Manuel Gonzalo Remache

Transcript of Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

Page 1: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALMODALIDAD EDUCACIÓN A DISTANCIA

Estudiante: Calero Olmos Lourdes Jeaqueline

CARRERA: Ciencias de la Educación

Mención : Educación Básica

Asignatura: Proyectos

Nivel: Séptimo

Sede: Ambato

Tutor: Dr. Manuel Gonzalo Remache

Page 2: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS

TEMAS• Preguntas básicas• Naturaleza de estudio• Marco conceptual integral• Organización del libro• Protagonistas• Cómo cultivar este libro

Page 3: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

PREGUNTAS BÁSICAS

• ¿Cuáles con los factores de éxito clave y las prácticas inteligentes que llevaron a destacarse ?

Organizaciones sociales y empresarias• ¿Existe semejanzas y diferencias entre las prácticas de

gestión social y de las empresas? • El análisis comparativo desarrollado en este libro representa

un esfuerzo de vanguardia para identificar y comprender las dimensiones comunes y distintivas de los emprendimientos sociales realizados por empresas y organizaciones sin fines de lucro. A pesar de su objetivo común, hasta la fecha no se han publicado estudios que examinen y comparen las “prácticas inteligentes” de las OSC y de las compañías de negocios.

Page 4: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

NATURALEZA DE ESTE ESTUDIO• El desempeño implica “lograr algo prometido o esperado”• El primer paso consistió en explorar la bibliografía disponible

sobre factores que contribuyen al alto desempeño en emprendimientos sociales.

• El estudio también exploró una segunda temática básica: la comparación explícita entre las OSC y las empresas de negocios.

• La intención que animó este trabajo fue identificar abordajes y prácticas inteligentes que tanto los académicos como los profesionales pudieran aprender, así como señalar posibles oportunidades de investigación futura.

Page 5: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

MARCO CONCEPTUAL INTEGRAL

• El marco de trabajo se compone de cuatro elementos generales:• Propósito primordial. El propósito fundamental de los emprendimientos

sociales consiste en crear valor para mejorar la sociedad.• Factores de integración. La investigación identificó tres componentes que

desempeñan la importante función de crear coherencia con el propósito primordial del emprendimiento.

• Mecanismos de implementación. Las prácticas inteligentes en• cinco áreas básicas de gestión resultaron vitales para la implementación

efectiva de la estrategia de emprendimiento social.• Fuerzas contextuales. El contexto donde operan las organizaciones genera

limitaciones y oportunidades.

Page 6: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO

• Capítulo 2.- Los emprendimientos sociales tienen éxito bajo el liderazgo de un puñado de personas.• Capítulo 3. Un liderazgo sólido es sólo el principio.• Capítulo 4. Para lograr un equilibrio tan delicado, se requiere de un elemento

aglutinante que les permita a los distintos sectores de una empresa.• Capítulo 5. La estructura organizacional rige la ejecución de la estrategia del

emprendimiento social.• Capítulo 6. Las organizaciones tienen que establecer políticas que sirvan para

atraer, retener y desarrollar un equipo de recursos humanos.• Capítulo 7. Reunir a un conjunto de personas brillantes no garantiza el logro de

resultados.• Capítulo 8. El modelo de gobierno puede posibilitar u obstaculizar el desarrollo de

emprendimientos sociales.• Capítulo 9. Los emprendimientos sociales altamente efectivos aprenden de sus

experiencias y ajustan sus estrategias en función de las lecciones aprendidas.

Page 7: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

LOS PROTAGONISTAS

• Este libro se basa en el estudio profundo de emprendimientos sociales llevados a cabo por 20 OSC y 20 empresas consideradas de alto desempeño.

• No es la intención de este trabajo presentarlas como modelos que se han de seguir. Si bien sus pares las consideran organizaciones ejemplares, todas ellas reconocen que tienen defectos y elementos que modificar, y están profundamente decididas a esforzarse por mejorar su desempeño. Este compromiso contribuye a generar un caudal de información para el aprendizaje de ejecutivos y académicos.

Page 8: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

CÓMO UTILIZAR ESTE LIBRO

• Los autores desean que el contenido de este libro resulte de utilidad para los profesionales de las empresas de negocios y de las OSC, así como también para los académicos, de modo que todos, en forma colectiva e individual, logren promover y asegurar el bienestar de sus comunidades.

• En este libro, los términos “organizaciones de la sociedad civil” (OSC) y “organizaciones sin fines de lucro” (OSFL) se utilizan indistintamente como sinónimos.

Page 9: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

El liderazgo de los emprendimientossociales

TEMAS• Inicio del emprendimiento.• Institucionalización de los emprendimientos sociales.• Descentralización de los emprendimientos.• Liderazgo en el conglomerado.• Aspecto clave para considerar.

Page 10: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

INICIO DEL EMPRENDIMIENTO• Aunque el comienzo de un emprendimiento suele atribuirse

exclusivamente a un individuo, el establecimiento de la iniciativa requiere de un proceso social, donde la interacción del líder con otros actores sociales y el entorno en el cual opera juegan un papel determinante

• La habilidad emprendedora consiste en la capacidad de un individuo para identificar y aprovechar oportunidades que le permitan iniciar un emprendimiento, independientemente de los recursos que tenga bajo su control.

• La habilidad de diagnóstico es la capacidad para estudiar con rigor y comprender el conjunto de causas y consecuencias, en el corto, mediano y largo plazo, de los problemas sociales que aquejan el entorno.

Page 11: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

Institucionalización de los emprendimientos sociales

• La habilidad de armonizar. Es aquella que le permite al líder conciliar el foco estratégico del emprendimiento social con las agendas de los diferentes grupos de interés.

• Habilidad para motivar al equipo. Con el objeto de alcanzar la institucionalización de los emprendimientos sociales, son necesarias la eficiencia y la efectividad; para lograrlas es importante conformar un equipo de trabajo comprometido e identificado con la causa social.

• Visión y compromiso social . La dedicación de los líderes de emprendimientos sociales a determinadas

• causas se basa generalmente en una visión y un compromiso social, a través de los cuales ellos expresan sus valores personales y su sensibilidad ante los problemas que afectan a otros individuos.

Page 12: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

Descentralización de los emprendimientos

• Para enfrentar las complicaciones del crecimiento, es conveniente

descentralizar y brindar autonomía a los emprendimientos sociales.• El liderazgo entonces se observa en dos dimensiones: a un nivel central,

más estratégico y relacionado con la misión de la organización, y a un nivel divisional o particular, más ejecutivo y relacionado con la implementación y administración de los emprendimientos específicos.

• La habilidad para delegar puede definirse como la capacidad de los líderes centrales para asignar a otros una serie de funciones, convirtiéndose en sus mentores y atribuyéndoles poderes para que asuman la responsabilidad de la operación de las unidades autónomas.

Page 13: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

Liderazgo en el conglomerado

• Un conglomerado social consiste en un conjunto de organizaciones o unidades que de manera independiente desarrollan emprendimientos sociales y que, aunque cuentan con su propia estructura organizacional, trabajan bajo una estrategia compartida.

• La capacidad de coordinación del líder consiste en encauzar los Esfuerzos de las distintas instancias del conglomerado bajo el marco de una misión común, sin que estas pierdan su independencia operativa.

• La habilidad política y negociadora de los líderes del conglomerado contribuye a desarrollar alianzas con otras instituciones, para aprovechar economías de escala en los emprendimientos sociales y compartir experiencias, o para que otras organizaciones se unan a la causa o desarrollen iniciativas similares.

Page 14: Ute lourdes calero-dr. gonzalo remache-el emprendimiento social como marco de análisis-04-may-2013

Aspectos clave para considerar

• El análisis de los casos estudiados confirmó la importancia del liderazgo en el desempeño de los emprendimientos sociales durante cuatro etapas de desarrollo y de aprendizaje organizacional.

• Etapa de institucionalización• Etapa de descentralización• Etapa de inicio