UVM-Actividades.pdf

download UVM-Actividades.pdf

of 31

Transcript of UVM-Actividades.pdf

  • Planeacin EDUCATIVA

    1 MCAM

    INTRODUCCIN

    La planeacin didctica es un instrumento

    derivado de los planes y programas de estudio y

    representa la mayor gua del docente para impartir

    clase a lo largo del curso.

    Una planeacin que no se delimita a los tiempos y espacios institucionales, as como a

    las necesidades de los alumnos y docentes cae en cortes deficientitas y en desorden curricular.

    Por ello es necesario que para elaborar la planeacin se tomen en cuenta la naturaleza exacta

    de la materia a impartir, las estrategias de enseanza aprendizaje en aula e independiente que

    coadyuven a la generacin de conocimientos y los procedimientos de evaluacin.

    La necesidad de elaborar un manual para la elaboracin de Planeacin Educativa,

    significa concientizar sobre el proceso que busca prever diversos futuros en relacin con los

    procesos educativos, especifica fines, objetivos y metas; permite la definicin de cursos de

    accin y, a partir de stos, determina los recursos y estrategias ms apropiadas para lograr su

    realizacin.

    Por lo anterior, la finalidad del presente documento, es presentar un manual dirigido a

    los docentes para la elaboracin de planeacin didctica, que fungir como gua para la

    elaboracin de las mismas. Asimismo, comprendern la necesidad de prever diversas

    estrategias de enseanza aprendizaje como instrumentos en la generacin y reforzamiento de

    aprendizajes significativos.

    Antes de entrar en materia de estudio, valoramos nuestra institucin y su quehacer

    Universitario, as como nuestro compromiso docente, encargados da la generacin y

    transmisin de conocimientos basados en valores solidamente fundamentados.

    En la primera parte, objeto de estudio del manual, nos referimos con Planeacin

    Educativa para la mayor comprensin del tema, donde encontramos la formacin del docente

    en estrecha vinculacin con la Didctica, las dimensiones entorno a la Planeacin Educativa y

    Universitaria y a los protagonista del proceso de e-a.

    planear es un acto de inteligencia cuyo propsito es relacionar la

    seleccin de alternativas para el futuro.

    Implica un ejercicio libre de la razn

    para definir con claridad los fines a los

    que se orienta la accin, y desentraar los mejores medios para alcanzarlos.

    Villareal 1980

  • Planeacin EDUCATIVA

    2 MCAM

    Enseguida los conceptos de Planeacin Didctica o Avance Programtico, los elementos

    mnimos indispensables que debe de cumplir sin dejar de valorar la Filosofa Acadmica que se

    vive en nuestra Universidad y su participacin en la misma como son las Juntas de Academia,

    Jornadas Acadmicas y la Importancia de presentar Productos Finales.

    Finalmente damos a conocer algunas metodologas del Proceso de Enseanza

    Aprendizaje, que se pueden utilizarse en las estrategias del proceso, como son las actividades

    sistemticas y miscelneas.

    Cabe destacar que nos concentramos en la corriente constructivista, promoviendo

    aprendizajes significativos. En pedagoga se denomina constructivismo a una corriente que

    afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se

    desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene informacin e interacta con su

    entorno. Considera que la simple apreciacin y memorizacin de smbolos, as como las

    relaciones lgicas entre ellos, no es realmente conocimiento. El constructivismo considera que

    el verdadero conocimiento de las cosas es la estructura mental individual generada de la

    interaccin con el medio.

    "los aprendizajes realizados por el alumno deben incorporarse a su estructura de conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones se relacionen con lo que l ya sabe, siguiendo una lgica, con

    sentido, y no arbitrariamente. Para que se consigan aprendizajes significativos, segn l (Ausubel), es preciso

    reunir las siguientes condiciones: A) El contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien organizado, de manera que se facilite al alumno su asimilacin mediante el establecimiento de relaciones entre

    aqul y los conocimientos que ya posee. Junto con una buena organizacin de los contenidos, es precisa adems

    una adecuada presentacin por parte del docente, que favorezca la atribucin de significado a los mismos por el alumno. B) es preciso adems que el alumno haga un esfuerzo por asimilarlo, es decir, que manifieste una buena

    disposicin ante el aprendizaje propuesto. Por tanto, debe estar motivado para ello, tener inters y creer que puede hacerlo. C) Las condiciones anteriores no garantizan por s solas que el alumno pueda realizar aprendizajes

    significativos, si no cuenta en su estructura cognoscitiva con los conocimientos previos necesarios y dispuestos (activados), donde enlazar los nuevos aprendizajes propuestos. De manera que se requiere una base previa

    suficiente para acercarse al aprendizaje en un primer momento y que haga posible establecer las relaciones

    necesarias para aprender."

    T. Snchez Iniesta.1995.

    El presente manual se complementa con el de Evaluacin Educativa

  • Planeacin EDUCATIVA

    3 MCAM

    NUESTRA UNIVERSIDAD

    Semblanza

    Actualmente, la Universidad del Valle de Mxico cuenta con 21 campi alrededor de

    la Repblica Mexicana, lo que se traduce en un liderazgo indiscutible en materia de Educacin

    Superior al ser la segunda comunidad universitaria privada ms grande del pas y la primera en

    el Distrito Federal y zona metropolitana.

    La Universidad del Valle de Mxico tiene el firme compromiso con la sociedad de

    educar a la juventud buscando siempre un equilibrio entre los enfoques cientfico-tecnolgico

    y el tico-cultural, acordes con las necesidades sociales no slo de nuestro pas, sino del mundo

    globalizado de hoy, as como, la bsqueda de la verdad y el bien comn, fundamentando

    siempre su quehacer educativo en su Filosofa Institucional y Modelo Educativo.

    Desde su fundacin y con 45 aos de experiencia, la UVM ha formado graduados

    exitosos en los ms diversos campos de trabajo quienes han contribuido de manera significativa

    al desarrollo de nuestro pas.

    Esto es la UVM de hoy, la Institucin que cuenta con profesionales capaces de

    afrontar los retos del nuevo milenio y aportar sus conocimientos y habilidades al

    progreso de Mxico y del mundo.

    Atendiendo a su inters por mantenerse como una institucin de excelencia, la

    Universidad del Valle de Mxico ha desarrollado un importante proyecto acadmico: la

    conformacin de un modelo educativo propio que la caracteriza en todos sus mbitos de accin

    y que adems, rescata lo ms valioso de su tradicin educativa aunado a sustentos terico

    filosfico contemporneos en materia de educacin.

    El Modelo Educativo Siglo XXI nos permite formar profesionales de calidad, competitivos,

    poseedores de conocimientos, habilidades, competencias, actitud de liderazgo y comprometidos

    con su actualizacin permanente.

    El MES XXI establece como principios de formacin:

  • Planeacin EDUCATIVA

    4 MCAM

    Aprender a aprender, el cual consiste en promover la capacidad para adquirir los

    conocimientos en que se sustentar la labor profesional.

    Aprender a ser, que contempla la promocin de valores, actitudes y normas ticas que

    orientarn el comportamiento e integracin social, as como el desempeo profesional de los

    alumnos.

    Aprende a hacer, que trata del desarrollo de habilidades para la aplicacin de principios,

    mtodos y tecnologas de manera productiva a lo largo de la carrera profesional.

    Adems, el MES XXI cuenta con una filosofa y valores propios, que establecen como elemento

    principal la formacin integral de profesionistas de alto nivel dentro de un marco de valores.

    Este es nuestro Modelo Educativo Siglo XXI (MES XXI) cuyo ejercicio le ha permitido a nuestra

    Institucin satisfacer las necesidades de nuestra sociedad, a travs del desempeo de nuestros

    egresados en las ms importantes empresas de nuestro pas de Educacin Superior (ANUIES).

    Misin

    La razn de ser de la Universidad del Valle de Mxico es su misin, la cual es seguida y

    respetada por toda su comunidad universitaria:

    La Universidad del Valle de Mxico es una institucin que, de manera integral, educa con un

    equilibrio entre los enfoques cientfico-tecnolgico y tico-cultural, acordes con las necesidades

    sociales, la bsqueda de la verdad y el bien comn; fundamentndose en su Filosofa

    Institucional y su Modelo Educativo.

    Valores Institucionales

    Los valores que la Universidad del Valle de Mxico ha fijado como base de su misin educativa,

    social y moral, y que permanentemente pugnar para que sean reconocidos y aplicados por su

    comunidad, son:

    LIBERTAD Es la capacidad de pensar ante cada situacin la decisin a tomar.La persona es libre porque

    slo a travs de sus propias decisiones y acciones, convicciones y conocimiento, logra una forma de ser

  • Planeacin EDUCATIVA

    5 MCAM

    valiosa y un modo de vida digno. Todo hombre por el slo hecho de serlo es capaz, segn su medio y

    circunstancia, de tomar decisiones.

    DIGNIDAD Es el respeto debido a uno mismo y a los dems por lo que son y significan como personas. La

    persona, individualmente considerada, es razn de ser de la comunidad y representa el valor de la vida

    humana en cualquier tiempo y espacio. Por lo tanto, toda persona, independientemente de sus ideas, su

    condicin social o econmica, sus creencias religiosas y polticas, as como de sus conocimientos, debe ser

    objeto de respeto incondicional por la sola consideracin de su dignidad ontolgica.

    VERDAD Es la adecuacin de la mente a la realidad. La universidad es, ante todo, una comunidad de

    buscadores de la verdad porque saben que la existencia humana se funda en la verdad. Siendo la verdad la

    adecuacin de la mente a la realidad, sta se descubre en el estudio, la convivencia y la cultura, todas son

    formas diversas de dilogo y los conocimientos que no aparecen en esas formas quedan limitados, pues

    aparecen slo como respuestas o soluciones relativistas sin un punto de apoyo real, es decir, sin

    fundamento.

    SOLIDARIDAD Saberse y ser responsable ante el mundo que nos rodea.La cultura expresa lo que somos

    tanto individual como comunitariamente, en el presente y en el pasado. La formacin y el desarrollo de la

    persona a travs de los conocimientos, los valores, la cultura y la educacin se sustenta en un respeto a los

    derechos humanos y una pasin por la justicia. La realizacin de este valor conduce, por lo tanto, a saberse

    y ser responsable ante el mundo que nos rodea.

    PAZ Vivir en concordia a travs del dilogo. La universidad es el lugar donde se da la conversacin con los

    grandes maestros de la ciencia y la tcnica, del arte y la filosofa, de la literatura y las humanidades. Y en

    ese dilogo se gesta el futuro. Entendida as la paz, como dilogo continuo, promovida por los trabajos de

    equipo y las prcticas acadmicas la persona habr encontrado que para conversar hay que hacerlo sobre

    algo y con alguien.

    HONESTIDAD Es la congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. La persona siempre est frente

    al mundo y advierte que hay una relacin entre las cosas y l. Entre el otro y l. Esta conciencia le permite

    concebirse a s mismo tal cual es y al otro como su semejante. Con esta realidad busca, en sus relaciones, la

    congruencia entre su pensar, su hablar y su hacer, consigo mismo y con los dems.

    LEALTAD

    El esfuerzo consciente, prctico y completo de una persona a una causa. En su accin como valor

    institucional se hace patente el sentido de la universidad, que no es un centro de distribucin y venta de

    diversos conocimientos ya logrados, sino un espacio de produccin del saber en el dilogo con los maestros

    de la historia del pensamiento y la ciencia. La universidad tampoco es un sitio donde se venden soluciones,

  • Planeacin EDUCATIVA

    6 MCAM

    sino un lugar donde se aprende a pensar. No es un espacio donde se aprenda a usar ideas, sino donde se

    queda capacitado para producirlas. Por ello, la fidelidad a la verdad implica la lealtad universitaria.

    JUSTICIA

    Rectitud en el actuar ante los dems segn sus mritos y dignidad personal. La justicia en tanto valor

    institucional pretende la equidad y el dar a cada uno segn sus mritos aquello que pretenda. La universidad

    es el lugar donde no slo se debe actuar con justicia sino que sta debe asumirse como un valor que rene

    en s a todas las virtudes. En la UVM se entiende el deber hacer como el uso del derecho y razn.

    RESPONSABILIDAD La respuesta libre, digna y verdadera ante el mundo circundante. La universidad es el

    lugar donde se transforman personas, en el ejercicio de la propia libertad de accin y pensamiento, para

    hacerse responsable de la actitud, individual y comunitaria. La responsabilidad es el valor por el cual la

    persona consciente de lo que es, responde de s mismo y del mundo que lo rodea con libertad, verdad y

    dignidad.

    BIEN COMN Es la bsqueda y accin permanente de trascender del bien personal al bien de los dems en

    la construccin de la paz. Uno de los compromisos fundamentales de la Universidad es formar a sus

    estudiantes en la realizacin del bien comn, pues el conocimiento y la formacin adquirida no tendran

    sentido si los egresados de la Universidad no satisfacen las necesidades de la sociedad. El ejercicio del

    bien comn va aunado al bien personal.

    Con base al Cdigo anterior, a continuacin, y entrando en materia, pasamos a

    bosquejar los temas que componen el asunto del manual, la Planeacin Educativa.

  • Planeacin EDUCATIVA

    7 MCAM

    FUNDAMENTACIN DE LA PRCTICA DOCENTE1

    Como profesores, nos acercamos a la didctica

    buscando instrumentos que nos permitan encontrar la

    solucin de problemas que enfrentamos en nuestra prctica

    profesional cotidiana, problemas que se presentan en el aula

    misma, ya sea por la ndole de las relaciones que se

    establezcan entre profesores-alumnos que obstaculizan el

    proceso de enseanza- aprendizaje (e-a), o bien por

    problemas relativos al manejo y seleccin de los contenidos

    que abordan en el curso.

    Por nuestra parte docente, hay que reconocer que el estudio didctico nos acerca a la

    reflexin y el anlisis de nuestra prctica docente, as como al reconocimiento de

    fundamentaciones tericas y epistemolgicas.

    Para mayor entendimiento de lo anterior, a continuacin enuncio algunas definiciones

    claves relacionadas con la prctica docente, entendiendo a esta como objeto de reflexin con

    un potencial significativo en relacin a la posible transformacin de la realidad.

    Didctica

    Disciplina que aborda el proceso de enseanza- aprendizaje tratando de desentraar sus

    implicaciones, con miras a lograr una labor docente ms consciente y significativa, tanto para

    los profesores como para los alumnos.

    1 Margarita Panza, Esther Carolina Prez J, Porfirio Morn. FUNDAMENTACIN DE LA DIDCTICA. Volumen I. 9 edicin. Edit.Gernika, Mxico 1999, pp 7-15

    Porfirio Morn O. LA DOCENCIA COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL. Edt. Gernika, 4ta edicin, Mxico 1999, pp 13-15

    La Profesionalizacin de la Docencia es el proceso por medio

    del cual el personal acadmico

    adquiere una formacin terica,

    metodolgica e instrumental

    para ejercer, estudiar, explicar y transformar su prctica

    educativa. Se toma a la docencia

    como objeto de estudio y de

    aprendizaje en funcin de la

    sistematizacin y continuo mejoramiento de la misma,

    reconocindola as como una

    prctica social que necesita

    elevarse a nivel de profesin.

    Morn Oviedo, 1999

  • Planeacin EDUCATIVA

    8 MCAM

    Educacin

    Fenmeno social complejo, que puede ser abordado de diversas perspectivas tericas, cada una

    de las cuales responde a formas de concebir a la sociedad, al hombre, el conocimiento y la

    realidad.

    Proceso de Enseanza Aprendizaje

    Elemento inseparable, integrantes de un proceso nico y en permanente movimiento.

    Tarea Docente

    Dentro de un contexto social e institucional que la condiciona y le da significado, es decir, que

    explica el fenmeno educativo partiendo de una perspectiva ms amplia que el saln escolar y

    cuestionando concepciones didcticas que tienden a reforzar el dogmatismo y el verticalismo en

    la educacin.

    CONSIDERACIONES ENTORNO A LA PLANEACIN EDUCATIVA2

    Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un aps es la educacin, por

    lo tanto sta debe contribuir a los logros de los objetivos socialmente vlidos, para lo cual se

    apoya en la planeacin.

    el proceso que busca prever diversos futuros en relacin con los procesos educativos, especifica fines,

    objetivos y metas, permite la definicin de cursos de accin y, a partir de stos, determina los recursos

    y estrategias ms apropiadas para el lograr su realizacin.

    I. Dimensiones de la Planeacin Educativa

    Para el alcance de la planeacin, es necesario contemplar las dimensiones que se relacionen

    con ella: Social, tcnica, poltica, cultural y prospectiva.

    2 Daz, B., Frida, et al. METODOLOGA DE DISEO CURRICULAR PARA EDUCACIN SUPERIOR, 7 edicin. Edit. Trillas, Mxico 1999, pp 12-16.

  • Planeacin EDUCATIVA

    9 MCAM

    Prospectiva sta es una de las dimensiones ms importantes en la planeacin, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inditos o nuevas

    realidades. DIMENSIONES

    DE LA PLANEACIN EDUCATIVA

    Cultural Entendiendo como un contexto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, esta siempre presente en toda actividad humana, por lo que la planeacin es afectada de la cultura.

    Poltica Planear es establecer un compromiso con el futuro; para que una planeacin sea variable, debe ubicarse en un marco institucional que le respalde, aunque en ocasiones sea necesario promover algn cambio en el marco en que se circunscribe la planeacin.

    Tcnica Toda planeacin supone el empleo de conocimientos organizados y sistemticos derivados de la ciencia y la

    tecnologa.

    Social Ya que la planeacin es realizada por grupos humano, no puede escapar a su carcter social, pues son los propios individuos quienes se vern afectados con la implantacin de algn plan, programa o proyecto.

  • Planeacin EDUCATIVA

    10 MCAM

    II. Planeacin Universitaria

    Aunado a lo anterior, se considera que la planeacin, debe realizarse bajo los siguientes

    supuestos.

    Epistemolgico

    La planeacin se fundamenta en principios de racionalidad

    Axiolgico

    Asuma determinados valores que sirven para validar y orientar las distintas fases del proceso

    de planeacin y para disear posibles opciones de accin y establecer criterios sobre el cual de

    stas es la ms conveniente

    Teleolgico

    Considera que la planeacin esta condicionada al logros de fines, objetivos y metas

    Futurolgico

    Considera que la planeacin posee una dimensin anticipatorio; tiene sentido de futurizacin

    Es importante subrayar que la planeacin universitaria, por su amplitud e importancia,

    abarca reas acadmicas, administrativas, fsicas y financieras.

    PROTAGONISTAS DE LA MATERIA

    Desde una visin Constructivista3

    El alumno o educando, es quien recibe educacin en una institucin de

    enseanza en cualquier nivel; es el protagonista del proceso. Por lo tanto,

    se representa como la figura central de cualquier obra didctica; es decir,

    el alumno debe asumir un papel activo y responsable en la consecucin de los propsitos

    planteados en el programa de la asignatura.

    3 De la Torre Z. Francisco. Doce Lecciones de Pedagoga, Educacin y Didctica. Edt. Alfa Omega, Mxico 2005

    El

    Alumno

  • Planeacin EDUCATIVA

    11 MCAM

    Desde un punto de vista constructivista el educando es:

    un procesador activo que relaciona la informacin nueva por aprender, con su estructura

    cognitiva, de manera no arbitraria ni al pie de la letra, logrando con ello

    un aprendizaje significativo.

    En la corriente constructivista el educando adopta dos posturas: una constructivista, al

    transformar y estructurar la nueva informacin; otra interaccionista, al relacionar a los

    materiales de estudio y la informacin exterior con los esquemas de conocimiento previo que

    posee y sus caractersticas personales.

    No obstante lo anterior, es necesario sealar la importancia que tiene el aprendizaje por

    descubrimiento (el alumno descubre reiteradamente nuevos hechos, forma conceptos, infiere

    relaciones, genera productos originales, etctera); desde esta perspectiva no es factible que

    todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser descubrimiento. Antes bien,

    propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el dominio de los contenidos

    curriculares que se imparten en las escuelas, en el caso que nos compete, de nivel superior.

    Es obvio, dentro del contexto acadmico, que el aprendizaje significativo es de mayor

    relevancia que el repetitivo, puesto que el primero permite la adquisicin de grandes cuerpos

    integrados de conocimiento con sentido y relacin.

    Por lo anterior, es indispensable no perder de vista que la estructura cognitiva del

    educando tiene diversos antecedentes, conocimientos previos, un lxico establecido y un marco

    de referencia personal, lo cual es, adems, reflejo de su madurez intelectual. En el

    aprendizaje significativo el educando relaciona de manera no arbitraria y substancial la

    nueva informacin con los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su

    estructura de conocimientos o cognitiva.

    Por otra parte, el profesor de manera general, es la persona que ensea

    alguna ciencia o arte; es el responsable de orientar y coordinar el proceso de

    enseanza-aprendizaje dentro del aula. Es el agente entre el alumno y la

    cultura por medio de su propio nivel cultural.

    El

    Profesor

  • Planeacin EDUCATIVA

    12 MCAM

    Un profesor deber poseer los siguientes atributos:

    Competencia cientfica: Esto significa que es experto en la materia que ha de

    ensear, asimismo conoce y cuestiona el pensamiento docente espontneo y

    adquiere conocimientos relacionados con el aprendizaje de las ciencias.

    Capacidad didctica: Se refiere a la aptitud o suficiencia para transmitir

    conocimientos; debe dominar las tcnicas y mtodos necesarios de enseanza

    habitual, saber preparar actividades, dirigir el trabajo de los alumnos, evaluar

    adecuadamente y finalmente, utilizar la investigacin e innovacin en el campo.

    Competencia psicolgica: El profesor posee la aptitud para captar los sentimientos

    de los dems y saber tratarlos. Adems, deber cultivar esa capacidad por medio de

    la lectura de obras de reconocida validez, los intercambios con los colegas, el

    ejercicio constante de observacin de los estudiantes y la reflexin en el examen

    pedaggico personal. Cuando el profesor carece de un sentido psicolgico agudo,

    corre el riesgo de utilizar un comportamiento o un lenguaje inapropiado.

    La misin de un profesor debe ser noble, pero de igual forma debe ser exigente y un tanto

    dura. Su vocacin produce dedicacin, es decir, la capacidad de darse sin volver atrs, de

    abocarse a los alumnos y de estar siempre disponible. Su dedicacin le permite conocer a cada

    uno de uno de sus estudiantes, lo cual es indispensable para poderlos educar, tambin le

    permite reconocerse tanto en defectos como en virtudes.

    Por ello se caracteriza como:

    El transmisor de conocimientos, el animador, el supervisor o gua del proceso de

    aprendizaje, e incluso el investigador educativo,

    El organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento,

    Capaz de colaborar con sus colegas, y, por supuesto, con sus alumnos; adems, es

    portador de optimismo, alegra y entusiasmo.

    El indicado para corregir los defectos y las malas tendencias, debiendo sembrar en

    los corazones de sus discpulos buenos principios, cultivar las buenas inclinaciones y

    el germen de las virtudes.

    Quien fomenta respeto, puesto que en materia de educacin ste debe ser

    recproco: del profesor al alumno y de ste al profesor. El respeto es el fruto de la

    estima; por tanto, no permite familiaridades que lleguen a ser censurables.

  • Planeacin EDUCATIVA

    13 MCAM

    Ensear, con el mtodo constructivista, no es tan slo brindar

    informacin, sino ayudar a aprender, por tal motivo el docente debe

    conocer a sus estudiantes. Conocer previamente cuales son sus ideas, lo

    que son capaces de lograr en un momento determinado, cul es su estilo

    de aprendizaje, los motivos intrnsecos y extrnsecos que los animan o

    desalientan, sus hbitos de trabajo, las actitudes, aptitudes y valores que

    manifiestan frente al estudio concreto de cada tema, etctera.

    La funcin central del docente consiste en orientar y guiar la actividad

    mental constructiva de sus educandos, a quienes proporcionar una

    ayuda pedaggica ajustada a su competencia. En otras palabras,

    promover el aprendizaje significativo.

    Conviene destacar que el aprendizaje significativo es aquel que ocurre

    cuando la informacin nueva por aprender se relaciona con la previa, ya

    existente en la estructura cognitiva del alumno, de forma no arbitraria ni

    al pie de la letra. Para alcanzara esto debe existir una disposicin

    favorable del aprendiz as como significacin lgica en los contenidos o

    materiales de aprendizaje.

    Mtodo

    Constructivista

    Funcin

    Docente

    Aprendizaje

    Significativo

  • Planeacin EDUCATIVA

    14 MCAM

    PLANEACIN DIDCTICA

    Mientras que un plan de estudios

    consiste en la planeacin general de toda la

    carrera, la planeacin didctica o avance

    programtico, se refiere nicamente a la

    materia a impartir.

    El avance programtico debe ser lo suficientemente explcito como para que el profesor

    sepa lo que va a ensear (contenidos), para qu (objetivos) y cmo (metodologa a emplear),

    as como los principales autores en que se debe apoyar (bibliografa bsica). Asimismo, debe

    ser exhaustivo y detallado, para que por s mismo de a conocer todos los elementos que le

    ayuden a impartir mejor su materia

    PRINCIPALES ASPECTOS QUE DEBE DE ABARCAR O INCLUIR

    EL AVANCE PROGRAMTICO

    1 Aspectos Generales del Curso

    Los elementos que debe contener esta primera parte del avance programtico del

    profesor son los siguientes:

    Los datos generales: escuela a la que pertenece, nombre de la carrera, nombre de

    la materia, materia que se imparte, nombre del maestro, ciclo escolar, semestre y

    grupo al que se le imparte la materia.

    La fecha de programacin por da.

    Los contenidos temticos: agrupados en tres o cuatro unidades temticas, y no

    solamente como listado continuo de los mismos. La utilidad de esta organizacin de

    los contenidos en unidades temticas es doble. Por un lado, proporciona a los

    alumnos un esquema mental en el cual podrn ubicar ms fcilmente los contenidos

    que se estudian. Por otro, proporcionan espacios naturales para realizar

    evaluaciones continuas del proceso de enseanza y aprendizaje.

    Proceso que permite organizar el trabajo docente

    y facilita su evaluacin, su utilidad es la gua

    para la ardua labor magisterial, con esta accin

    se aseguran espacios temporales para la

    creatividad, para la recomposicin de estrategias

    o para la confirmacin de las ya planteadas.

  • Planeacin EDUCATIVA

    15 MCAM

    El diseo de la instrumentacin de actividades de aprendizaje y de evaluacin de los

    aprendizajes, que sean coherentes con los objetivos planteados.

    La Bibliografa: la bsica, que es la que todos leern de manera obligatoria, y la

    complementaria o de apoyo.

    2 La Planeacin Didctica.

    La segunda parte del avance programtico de un profesor, es la planeacin didctica de su

    curso sesin por sesin, tema por tema o unidad por unidad.

    Para explicar el significado de esta pregunta, pondremos un ejemplo concreto:

    Supongamos que estamos en la materia de Sociologa de la Educacin, en el cuarto

    semestre de la Licenciatura en Administracin y Desarrollo Empresarial.

    Al estructurar los contenidos temticos de la materia, el profesor los organiz en cuatro unidades o

    bloques. La primera de ellas se titula La educacin en Mxico durante el sexenio de Luis Echeverra.

    El profesor ha contabilizado el nmero de clases que tendr en el semestre: 30 sesiones de 50 minutos

    cada una. Ha decidido dedicar las tres primeras sesiones al encuadre. A la primera unidad le dedicar

    seis clases, a la segunda siete; a la tercera tambin siete y a la cuarta seis. En la ltima sesin aplicar

    un examen final.

    Para hacer la planeacin didctica de la primera unidad, el profesor se pregunta cul es la mejor

    manera de trabajar para lograr los objetivos del aprendizaje que se propuso?. Si su objetivo fuera

    nicamente el conocer los hechos principales en materia educativa del sexenio 70-76, la mejor manera

    de lograrlo sera evidentemente a travs de la tcnica expositiva, ya que con ella se lograr agotar

    todo el tema en poco tiempo, con gran exactitud y precisin.

    Si al objetivo de aprendizaje planteado para esta unidad el profesor le aadiera el comprender las

    implicaciones sociales de la poltica educativa de Luis Echeverra, el profesor tendra que incluir en sus

    exposiciones elementos de anlisis sociopoltico. Y sera conveniente, para lograr ms a fondo el

    objetivo, pedir de tarea, por ejemplo: la lectura de los anlisis hechos por dos o tres autores acerca

    de ese perodo. Adems, para confirmar si se comprenden a fondo las implicaciones sociales de la

    poltica educativa, convendra dedicar una sesin a la discusin grupal del tema.

    Cul es la mejor manera de trabajar este tema (o esta unidad temtica) en

    funcin del logro de los objetivos planteados?

  • Planeacin EDUCATIVA

    16 MCAM

    Pero si el objetivo planteado, abarca no slo el conocer y el comprender, sino tambin el manejar esos

    conocimientos, el profesor tendr que pedir a los alumnos por ejemplo, que redacten un ensayo

    breve sobre las implicaciones sociales de la poltica educativa de Luis Echeverra, tambin podra

    organizar un debate en el que una parte del grupo defienda esa poltica y otra parte la ataque.

    Toda esta informacin y metodologa debe estar indicada en el avance programtico que

    es el instrumento maestro para que el alumnos se gue durante el curso. Como apoyo al

    docente, a los alumnos y como parte de la cultura institucional que proponemos, los

    avances programticos deben ser difundidos desde el primer da de clases a los alumnos.

    Un aspecto importante a considerar es que la materia actual que imparta cada profesor

    debe estar vinculada con las cursadas anteriormente y debe tener en cuenta las que se

    cursarn en semestres posteriores. Para lograr lo anterior se pueden consultar los trabajos

    finales del semestre inmediato anterior, solicitndolos al docente o bien se pueden orientar

    en el Comit Pedaggico de nuestra Universidad.

    3 Partimos de una Filosofa de Trabajo Acadmico

    Las materias de cada semestre deben trabajar en torno a aprendizajes integradores y

    significativos, porque busca armonizar los conocimientos adquiridos durante el perodo. Al

    final del semestre, el alumno deber presentar un proyecto o trabajo individual o colectivo,

    producto de los conocimientos aprendidos y aprehendidos durante el ciclo escolar en la

    semana de Productos Finales de nuestra Institucin. Asimismo, hay que consider

    nuestra participacin en las Jornadas Acadmicas que estn dirigidas a la generacin

    y refuerzo de conocimientos adquiridos en el aula. Ambas deben considerarse en nuestra

    planeacin.

    Recordemos que el Trabajo de Academia manifestado en las Juntas de Academia es

    indispensable para la generacin de conocimientos y la formacin de aprendizajes

    significativos en nuestras aulas, pues a partir de ellas podemos encontrar el apoyo

    necesario para la solucin de problemas y formular lneas de accin para la mejora, puesto

    que el trabajo en equipo representa la unin slida que conlleva a alcanzar nuestros

    propsitos profesionales en el arte docente. No olvidar que la asistencia y participacin en

  • Planeacin EDUCATIVA

    17 MCAM

    las juntas es parte de nuestra responsabilidad y ante todo, debemos practicar con el

    ejemplo para sembrar en los alumnos aquellos valores, habilidades y actitudes que

    nosotros deseamos ver en ellos como compromiso, responsabilidad, puntualidad,

    exactitud, innovacin, participacin, pero sobre todo entrega y pasin por su quehacer

    universitario

    METODOLOGADEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    La metodologa es la ciencia del mtodo, es decir, el conjunto de actividades

    sistemticas, miscelneas o espordicas que se utilizan en el proceso de enseanza-

    aprendizaje. Por su parte el proceso enseanza-aprendizaje radica en el conjunto de

    actividades en las que se establece una dinmica particular y que se caracteriza por la induccin

    hacia un cambio de conducta en los sujetos que participan de esa dinmica.

    En consideracin a lo anterior, estos mtodos de enseanza- aprendizaje se incluyen

    como instrumentos de apoyo al profesor, son procedimientos constituidos por el total de

    directrices bsicas, organizacin, implementacin, conduccin y regulacin de las variables que

    intervienen en un ambiente educativo

    ACTIVIDADES SISTEMTICAS

    Son aquellas que siguen o se ajustan a un sistema, es decir, que aparecen constantemente

    para reforzar determinados contenidos, como las que a continuacin se describen:

    LECTURA DE

    COMPRENSIN

    La comprensin lectora es un proceso en donde el lector interviene

    activamente para interpretar y alterar la informacin que se lee, en funcin de

    la experiencia y conocimiento previo (aprendizaje significativo).

    Ahora bien, las preguntas subordinadas a un texto se pueden clasificar en funcin de la

    comprensin lectora y en funcin del momento en que se formulan.

  • Planeacin EDUCATIVA

    18 MCAM

    Clasificacin de las preguntas en funcin de la comprensin lectora:

    Las preguntas formuladas en funcin de la compresin lectora del contenido del texto

    pueden ser textuales y contextuales. Las preguntas textuales son aquellas cuyas respuestas se

    encuentran en el contenido del texto, mientras que las preguntas contextuales son las que se

    deben inferir a partir de los hechos que se presentan en la lectura.

    Es importante identificar la comprensin como un proceso en donde el lector interviene

    activamente para interpretar y alterar la informacin que se lee, en funcin de la experiencia y

    conocimiento previo del tema. Es decir, existen preguntas con respuestas contenidas en el

    texto, mientras que otras se tienen que inferir de acuerdo con la propia experiencia del alumno,

    lo que seguramente puede llevar al lector a hacer generalizaciones.

    Clasificacin de las preguntas en funcin del momento en que se formulan:

    Las preguntas pueden aparecer antes de iniciar la lectura del texto (prepreguntas);

    durante la lectura del texto (preguntas insertadas o intercaladas) y al concluir la lectura del

    texto (pospreguntas).

    Las prepreguntas, Son las que se plantean de acuerdo con la informacin que se

    proporcionar posteriormente al alumno. Se emplean cuando se busca que el

    alumno aprenda especficamente la informacin a la que hacen referencia

    (aprendizaje intencional). Asimismo, las prepreguntas permiten al docente detectar

    el conocimiento que los educandos tienen acerca del tema, para luego relacionarlo

    con la informacin que les proporcionar, de tal suerte que a la postre ocurra el

    aprendizaje significativo.

    Las preguntas insertadas o intercaladas, son las que se plantean al alumno a lo

    largo del material o situacin de enseanza y tienen como intencin facilitar su

    aprendizaje. Son preguntas que, como su nombre lo indica, se van insertando en

    partes importantes del texto cada determinado nmero de secciones o prrafos. El

    nmero de prrafos (o de tiempo de explicacin) en el que debern intercalarse la

    preguntas, desde luego, no se halla establecido; por tanto, el docente o diseador

    lo seleccionar en funcin de algn ncleo de contenido importante. El nmero de

    preguntas, tambin se fija a criterio, pero se sugiere que no abrumen al aprendiz;

    de ah que se deban hacer un mnimo de cinco preguntas y un mximo de 10.

  • Planeacin EDUCATIVA

    19 MCAM

    Las pospreguntas:, son las que aluden a informacin proporcionada en partes ya

    revisadas del discurso; stas permiten consolidar lo aprendido y adems debern

    alentar a que el alumno se esfuerce a ir ms all del contenido literal (aprendizaje

    incidental).

    LECTURA DE

    ESTUDIO

    Es aquella que nos permite cimentar bien la informacin; su objetivo es

    alcanzar una comprensin profunda de cualquier tipo de texto, aprender a

    examinar el contenido del texto, analizar cada una de sus partes y cmo

    estn expuestas, a destacar lo esencial y a comparar conocimientos ya

    existentes con los recin adquiridos.

    Implica en principio, dominar nuevos conocimientos, al asimilar la nueva

    informacin y aprovecharla en la labor prctica; lo anterior conlleva la

    habilidad de resumir y anotar correctamente lo ledo y lo comprendido, de

    reproducir su esencia en el papel en forma breve y exacta y finalmente, de

    reelaborar en nuestras propias palabras esa esencia: sntesis.

    En la lectura de estudio se enfatizan dos aspectos: por un lado la comprensin a fondo

    de ideas generales, y por el otro la retencin de informacin relevante.

    De nada nos servira memorizar que la Revolucin Industrial tuvo lugar en Inglaterra en

    1780, si previamente no ubicamos el hecho histrico en una poca y las consecuencias que ste

    trajo consigo.

    La lectura de estudio comprende una serie de pasos para contribuir a que nuestro

    conocimiento sea efectivo. Sugerimos los siguientes pasos

    1. LEA el texto de manera global.

    2. SUBRAYE las ideas generales y especficas, mientras lees globalmente.

    Para subrayar utiliza la siguiente simbologa:

    Ttulo o idea ms general.

    ______________ Ideas generales o importantes.

    Ideas Especficas o Secundarias que tambin conviene aprender.

    3. DIVIDA en prrafos el texto, leyendo cada uno detenidamente, segn tus propsitos.

    4. RESUMA por prrafos utilizando el subrayado, o a travs de preguntas y respuestas.

  • Planeacin EDUCATIVA

    20 MCAM

    Resumir significa en exponer la esencia de un texto con las palabras del autor.

    5. ESQUEMATICE utilizando el subrayado.

    Esquematizar significa ordenar jerrquicamente y con pocas palabras (estilo telegrfico)

    las ideas subrayadas.

    6. SINTETICE Cuando esquematizamos y resumimos, ejercitamos otra de las funciones

    ms importantes de la inteligencia, la sntesis. Por lo anterior, esquematizar + resumir =

    sintetizar, es decir, redactar con nuestras propias palabras la esencia del texto.

    MAPAS

    MENTALES

    Es una expresin del pensamiento irradiante, de acuerdo a la funcin natural de

    la mente humana. Es una poderosa tcnica grfica que radica en un diagrama

    formado por imgenes y palabras clave, colores, ritmo visual, lgica y nmeros,

    que rene puntos relevantes de un tema e indica, en forma explcita, la forma

    en que stos se relacionan entre s, permitiendo con ello, la libertad del uso

    potencial del cerebro. Contiene la misma informacin que la de algn captulo

    del libro de texto, pero con la diferencia de que la informacin que aparece en

    los mapas mentales, no es lineal. La informacin lineal slo utiliza listas de

    palabras y nmeros, muy ordenados y utiliza un slo color.

    Los mapas mentales se construyen utilizando una forma irradiante como la del sol, cuyos

    rayos se parecen a las ramas de un rbol, sobre las cuales se escriben las palabras clave, es

    decir, lo ms importante de un tema.

    El procedimiento de diagramacin mental:

    El procedimiento de diagramacin mental conlleva los siguientes pasos:

    Iniciar siempre el trazo de un mapa mental con una imagen central que involucre por lo

    menos tres colores; sta representa normalmente al tema o captulo.

    Conectar a la imagen central de 4 a 5 ramas principales, segn sea necesario, pues no

    debemos perder de vista que las ramas principales por lo general corresponden a los

    subtemas subordinados al tema o captulo de la obra; aadir grosor a las ramas

    principales a fin de enfatizarlas; este tipo de nfasis tambin puede ser utilizado donde

  • Planeacin EDUCATIVA

    21 MCAM

    sea necesario, an cuando la rama no sea principal, pero revista un dato o idea

    importante.

    Seleccionar slo palabras o imgenes clave. Procurar que las palabras correspondan a la

    extensin de su rama correspondiente y utilizar letra de imprenta.

    Aadir a las ramas principales, ramificaciones ms delgadas, sobre las que se escribirn

    los sub-subtemas asociados con el subtema en cuestin.

    Utilizar imgenes en torno al mapa mental.

    Manejar smbolos, flechas y colores para establecer conexiones y asociaciones entre los

    diferentes elementos.

    Agregar ayudas dimensionales como contornos que enmarquen la totalidad de los

    elementos que integran cada una de las ramas principales.

    Utilizar nmeros para darle una secuencia ordenada al mapa mental.

    Materiales necesarios para elaborar mapas mentales:

    Papel en blanco: preferentemente que no tenga cuadrcula, ni renglones. Mientras ms

    grande sea el papel mejor.

    Colores: pueden ser colores de madera, plumones o crayones y un par de marcadores

    con pluma fina, de colores vivos, etc.

    Todos los materiales que se requieren habitualmente son: recortes de peridico o de

    revistas, monografas, biografas, textos escolares, pegamento, etc.

    JUEGOS

    DIDCTICOS

    Algunos que a continuacin se

    enlistan, y ms, los podr

    encontrar en los libros de

    Aprender Jugando 1, 2 y 3

    de Alejandro Acevedo, editado

    por Limusa.

    El empleo de juegos en la enseanza y capacitacin permite hacer

    que los conocimientos que pretendemos ensear, sean ms

    fcilmente asimilados y recordados, pues no debemos perder de

    vista que los educandos al jugar, liberan su ansiedad, disfrutan de

    un momento agradable y pueden repetir los conceptos en varias

    ocasiones sin que esto se transforme en una actividad rutinaria.

    Este tipo de actividades adems de romper la monotona de una

    clase, permiten la creacin de los fundamentos para el desarrollo de

    las habilidades cognoscitivas, tienen asimismo la ventaja de poder

    organizarse de mltiples formas, tomando en cuenta el tiempo de

    que se dispone, el nmero de personas que participarn, los

  • Planeacin EDUCATIVA

    22 MCAM

    recursos con los que se cuenta y el rea fsica para llevarlos a cabo,

    pudiendo realizarse en el aula, en el laboratorio de computacin,

    sobre el pupitre, etc.

    Los juegos se pueden clasificar en: juegos de grupo e individuales.

    Los Juegos de Grupo: Los juegos de grupo, permiten integrar grupos de trabajo

    con finalidades bien definidas o alternar a los integrantes de los grupos para que

    interacten y pongan a trabajar su inteligencia interpersonal; asimismo, les permite

    incorporarse a un mundo social pues el juego brinda al estudiante la oportunidad de

    convivir con otros compaeros de clase y aprender de ellos.

    Lo anterior les permite aprender lo que es la cooperacin, establecer y respetar reglas,

    aceptar que se puede ganar o perder, a compartir y vivir con otros. As, la dotacin de

    ocasiones ldicas deliberadas, libres y exploratorias brinda a los educandos un aprendizaje

    activo a travs del cual se hallarn los numerosos preliminares de la capacidad de entender y

    resolver problemas.

    Entre los juegos en grupo podemos citar los siguientes:

    Rompecabezas: Este juego permite a los educandos intercambiar ideas y unir

    esfuerzos.

    Conocemos: Queremos aprender, Aprendimos: Este juego permite al grupo

    interactuar y reflexionar sobre lo que ya conocen acerca del tema que les van a presentar, les

    estimula sobre lo que desean aprender y los hace conscientes de lo que ya aprendieron.

    Simulacin: Este juego representa un gran apoyo para la enseanza, pues posibilita

    reproducir de forma ms o menos simple, situaciones que pueden ser complejas o difciles de

    conocer o de manejar mediante un proceso experimental o de manera natural.

    Maratn: Este juego estimula el entusiasmo del grupo y la competencia de los equipos.

    Juego de ideas: Este juego alienta a los alumnos a organizarse y escuchar la

    informacin de los otros.

    Clasificacin de palabras: Este juego socializa a los educandos y le permite asimismo

    aprender a justificar sus decisiones.

  • Planeacin EDUCATIVA

    23 MCAM

    Juego de las tarjetas: Este juego permitir a los educandos a detectar la

    correspondencia de unas tarjetas con otras, ya que unas contienen preguntas diferentes

    mientras que otras contienen las respuestas a cada una de ellas.

    Juguemos a la lotera: Este juego permite a los alumnos desarrollar su creatividad,

    pues son ellos quienes tienen que disear las ilustraciones equivalentes a las de un juego

    tradicional de lotera; adems, este juego prcticamente permite integrar a todo el grupo.

    Adivinemos cul es la operacin bsica: Este juego permite a los alumnos repasar el

    contenido del captulo.

    Juguemos al gato: Es un interesante juego tradicional que se adapta prcticamente a

    cualquier contenido del libro de texto; propicia la competencia en equipos y rompe la

    monotona de la clase sin apartarse del aspecto didctico.

    El avin: Este juego al igual que el anterior, se adapta prcticamente a cualquier

    contenido; tambin capta la atencin de los alumnos participantes.

    El telfono descompuesto: Es un juego que se utiliza simplemente para relajar al

    grupo cuando est cansado, ya que por razones obvias, las respuestas a las preguntas

    resultarn incoherentes pero en algunas casos pueden resultar divertidas.

    Serpientes y escaleras: Es un juego que requiere tiempo de preparacin, pues los

    alumnos tienen que sustituir algunas imgenes por otras que estn relacionadas con el tema:

    Este juego tradicional es de gran impacto educativo.

    Los Juegos Individuales:

    El juego es un importante recursos para el desarrollo individual, y en este sentido,

    existen algunos juegos que se pueden realizar en forma individual, lo cual favorece la

    concentracin y a la inteligencia intrapersonal. En ocasiones se hace necesario estar solo para

    pensar y encontrarse a uno mismo; no obstante, el juego individual propicia, a su vez, la

    relacin con el grupo.

    Entre los juegos individuales, podemos citar los siguientes:

    Crucigrama, es un juego didctico que radica en rellenar un casillero con palabras que

    se entrecruzan.

    Pantomima, es la representacin de una situacin a travs de la expresin corporal sin

    palabras. Todo se dice con los movimientos del cuerpo; este juego permite observar nuestras

  • Planeacin EDUCATIVA

    24 MCAM

    reacciones frente a ciertos hechos. Puede se acompaada de otras tcnicas que complementan

    el mensaje.

    Llegar a la meta, es otro juego que se puede realizar en forma individual y que

    desarrolla la capacidad de observacin, vencer obstculos detectar las probabilidades de fracaso

    y desde luego, vencer las dificultades.

    Resumen por medio de notas grficas, esta actividad ldica permite al educando

    desarrollar su aptitud para tomar notas de una manera grfica; asimismo, le permitir aumentar

    su autonoma y creatividad.

    Juguemos al arquelogo, este juego desarrolla en el alumno su capacidad de

    observacin y relacionar a los smbolos con la informacin correspondiente al contenido

    programtico, repasar conceptos, definiciones, etc.

    Juego el Rosetn: De cada nmero sale una palabra vinculada con el contexto de la

    sociedad; lee las definiciones de las palabras y escrbelas dentro de los espacios

    correspondientes del rosetn. A continuacin se presenta un ejemplo, derivado de una materia

    denominada Industria del Vestido, pero se puede adecuar. Para el formato del siguiente

    ejemplo, es necesario buscar palabras de cinco letras.

    1. Rotura o hendidura en el filo de una herramienta.

    2. Prenda ajustada que cubre desde los hombros hasta la cintura.

    3. Minora selecta.

    4. Elemento ms importante para crear impacto visual.

    5. Figura exterior que posee el objeto.

    6. Se representa con la letra T y el signo = del lado izquierdo.

    7. Parte de la prenda que se utiliza para darle cabida la busto y dar forma.

    8. Materia prima principal para coser.

    9. Tela comercial ligera.

    10. Tela mediana.

    11. Tela que se caracteriza por ser pesada.

    12.Tejidos de punto.

    13. Animal, gusano.

    14. Convertir en hilo las fibras textiles.

    15. Trazo, conjunto de rasgos, hechura, apariencia.

    16. Instrumento indispensable para la base del dibujo.

    17. La textil, es fabricada qumicamente a partir de productos naturales o de sustancias vegetales o animales.

    18. Tela que tambin se utiliza para muebles y tapetes.

  • Planeacin EDUCATIVA

    25 MCAM

    Respuestas: 1.Mella, 2. Jubn, 3. lite, 4. Color, 5. Forma, 6. Talla, 7. Pinza, 8. Tela, 9, Rayn, 10

    Tweed., 11.Cuero, 12. Falla, 13. Larva, 14. Hilar, 15. Corte, 16. Papel, 17. Fibra, 18. Nylon.

    Las respuestas pueden aparecer al revs (hacia arriba), o en una relacin aparte.

    Collage de Evaluacin, este juego adems de propiciar la creatividad del educando, le

    permitir percatarse de lo que ha aprendido y consecuentemente de su cambio conductual

    dentro de clase.

    Los juegos pueden estimular el desarrollo de cualquiera de las inteligencias, dependiendo

    de la dinmica, temtica tipo de juego, etc.

    Podemos decir que existen un sin nmero de tipos de juegos, los cuales no necesitan ser

    especialmente diseados para estos fines, sino que juegos comunes como la lotera, damas,

    serpientes y escaleras, tableros, o incluso las cartas, pueden ser utilizadas. Siendo la aplicacin

    de juegos una cuestin de imaginacin.

    LBUM DE

    ILUSTRACIONES

    Radica en la recoleccin de ilustraciones y/o fotografas alusivas a los

    temas de los diferentes captulos; stas debern ser colocadas en un

    lbum, siguiendo un orden establecido en funcin de la secuencia de los

    captulos; cada ilustracin llevar tanto el nmero del captulo como el

  • Planeacin EDUCATIVA

    26 MCAM

    nmero de la ilustracin correspondiente y enseguida el pie de figura

    correspondiente, es decir, un enunciado en el que se describa brevemente

    a la ilustracin

    El lbum de ilustraciones tiene un resultado didctico de gran impacto, ya

    que permite al educando contemplar los temas desde una perspectiva un

    tanto objetiva, adems de que le permite consolidar el contenido temtico.

    ACTIVIDADES MISCELNEAS

    Son diversas actividades planeadas por el docente con anticipacin, que pueden contribuir,

    refuerzan o evaluar los aprendizajes

    Algunos ejemplos son:

    Estrategia de enseanza que consiste en establecer un enunciado

    comparativo entre la informacin nueva a aprender (generalmente de mayor

    abstraccin y complejidad) con otra informacin conocida familiar y concreta

    para el aprendiz, con la finalidad de facilitar el aprendizaje de la primera.

    Por ejemplo, Dentado es un objeto que en sus bordes tiene puntas parecidas a los dientes

    Una analoga se hace patente cuando:

    Dos o ms cosas son similares en determinado aspecto, suponiendo que entre ellos

    hay otros factores en comn.

    Cuando una persona extrae una conclusin acerca de un factor desconocido sobre

    la base de su parecido con algo que le es familiar.

    Una analoga est formada por los siguientes cuatro elementos:

    El tpico o contenido que el educando debe aprender, generalmente, abstracto y

    complejo.

    El vehculo que es el contenido familiar y concreto para el alumno, con el que establecer

    la analoga.

    ANALOGAS

  • Planeacin EDUCATIVA

    27 MCAM

    El conector: esto es, la palabra o frase que une al tpico con el vehculo: es similar a,

    se parece a, puede ser comparado con, etctera.

    La explicacin de la relacin analgica, donde adems se aclaran los limitantes de ella.

    En el ejemplo previamente referido: Dentado es un objeto que en sus bordes tiene puntas

    parecidas a los dientes, podemos advertir que Dentado, es el trmino concreto y abstracto

    que el educando debe aprender; dientes, es el vehculo que es el contenido familiar y concreto

    para el alumno, con el que establecer la analoga; puede ser comparada con, es el

    conector, es decir, la palabra o frase que une al tpico y al vehculo; se puede agregar adems

    una explicacin de la relacin analgica con objeto de aclarar los limitantes de ella.

    Las funciones de las analogas son:

    Hacer la comunicacin ms efectiva.

    Presentar al alumno experiencias concretas o directas que lo preparan para

    experimentar situaciones abstractas y complejas.

    Propiciar el aprendizaje significativo mediante la familiarizacin y concretizacin de

    la informacin.

    Permitir una mejor comprensin, tanto de contenidos complejos como abstractos.

    Algunas recomendaciones para el empleo de analogas son las siguientes:

    Asegrese que la comparacin anloga sea explcita entre dos contenidos o reas

    de conocimiento.

    Prevenir que la analoga no vaya demasiado lejos en el sentido de ir ms all del

    punto de similitud, pues esto la invalida.

    Cercirese de que el contenido o situacin con la que se establecer la analoga

    ser confusa y no significativa.

    Explique al alumno las diferencias y limitaciones de la analoga propuesta.

    Estructure la analoga considerando los elementos constituyentes ya sealados:

    tpico, vehculo, conector y explicacin.

    Emplee analogas cuando se enseen contenidos abstractos y difciles.

  • Planeacin EDUCATIVA

    28 MCAM

    Es un excelente canal de comunicacin si se siguen algunas de las

    sugerencias que a continuacin se hacen:

    Se incluir preferentemente, un encabezado o un ttulo y subttulo, adems de

    diversas entradas o leads, es decir, palabras o frases introductorias que aluden a la

    informacin acerca de los distintos aspectos.

    Se debe incluir una redaccin clara, breve y concisa, en la que se combinen textos

    con ilustraciones y fotografas e incluso algunos objetos que se puedan pegar de

    manera creativa.

    Procurar que exista un equilibrio entre el texto y la imagen.

    Tanto el texto como las imgenes debern coincidir con la informacin del tema

    seleccionado todo aquello que se relacione con la informacin del captulo.

    Se procurar enriquecer la informacin, consultando en bibliografa adicional.

    Esta actividad permite al educando desarrollar el rea psicomotriz de una

    manera efectiva; asimismo, busca una mejor comprensin de los

    diferentes temas, ya que el hacer comparaciones, le permite distinguir y

    caracterizar a las diferentes situaciones; tambin puede hacer la

    exposicin verbal correspondiente, pudiendo incorporar inclusive a otros

    compaeros del equipo.

    Un ensayo se considera un espacio de produccin de conocimientos y

    donde convergen la reflexin, el anlisis crtico, el dilogo y la integracin

    con el manejo de ideas bsicas, tendencias y propuestas tericas y/o

    metodolgicas que ofrecen los autores. El ensayo se elabora a partir de la

    discusin terica o de los resultados obtenidos de la investigacin

    emprica sobre un objeto de estudio, abordado desde una o diversas

    perspectivas. En este sentido, el ensayista analiza, confronta, cuestiona,

    integra, articula y propone en forma creativa un conjunto de ideas que,

    de manera lgica y argumentada, reflejan su enfoque particular y puntos

    de vista sobre una temtica especfica.

    PERIDICO

    MURAL

    DIBUJOS

    en Cartulinas

    para

    Establecer

    Comparaciones

    ENSAYO

  • Planeacin EDUCATIVA

    29 MCAM

    Criterios para la elaboracin de ensayos:

    Organizacin formal: hojas blancas sin ningn tipo de margen o dibujo; 27 a 29

    lneas por cuartilla, a doble espacio lineal y nmero de pgina situado a la derecha;

    incluye los datos personales de quien lo elabora, y del curso o taller, en la parte

    superior de la primera hoja: nombre, nombre del instructor o asesor, no incluye

    portada a menos que sea en equipo; presentacin, ttulo, subttulos (en su caso),

    sistema de referencias (notas al pie de pgina, citas bibliogrficas y

    hemerogrficas), redaccin clara y legible, en lo que se refiere a la sintaxis,

    morfologa, semntica, acentuacin, puntuacin y ortografa.

    Desarrollo lgico; capacidad para organizar y expresar ideas, claridad y precisin de

    los enunciados, capacidad para analizar tendencias o diferentes enfoques de una

    misma problemtica, capacidad para fundamentar en pro y/o en contra de un

    argumento o tesis, ofreciendo proposiciones documentadas.

    No se trata de escribir un resumen o una sntesis de las lecturas: por el contrario,

    los ensayos debern tener una extensin que podr variar entre dos y cuatro

    cuartillas; se expondrn de manera analtica algunos puntos de inters, o bien, se

    elaborar un anlisis crtico sobre las ideas y propuestas fundamentales estudiadas

    a lo largo de los textos revisados, que vinculen los ejes temticos abordados en el

    taller y la experiencia docente de los participantes.

    Las lneas de tiempo son representaciones de diferentes etapas de sucesos

    diversos a travs del tiempo y el espacio. Como su nombre lo indica,

    mediante una lnea se sealan, en la parte superior de la misma, las etapas,

    desde la ms antigua hasta la ms reciente. En la parte inferior de la lnea

    pueden aparecer los acontecimientos. Si se considera pertinente se incluyen

    tambin ilustraciones.

    Las principales funciones de una lnea de tiempo son:

    Ubicar cronolgicamente los sucesos (del ms antiguo al ms reciente), de tal

    suerte que el educando tenga un panorama global de los mismos a travs del

    tiempo y el espacio.

    LNEA DE

    TIEMPO

  • Planeacin EDUCATIVA

    30 MCAM

    Enfatizar la informacin importante.

    Organizar, integrar y consolidar la informacin adquirida por el escolar.

    Facilitar el aprendizaje por medio de la visualizacin y familiarizacin con el

    contenido.

    La monografa es un trabajo acadmico que radica en el estudio o

    investigacin sobre un tema particular. sta deber contener

    introduccin, desarrollo y conclusiones; adems, se deber presentar por

    escrito, preferentemente a mquina o en computadora; se pueden

    incorporar ilustraciones y/o fotografas al texto, para hacer ms objetivo y

    explcito el contenido; conviene que lleve una cartula con el nombre del

    alumno o de los integrantes del equipo, as como la bibliografa de

    consulta correspondiente; la monografa puede ser utilizada por el

    docente, para efectos de evaluacin formativa o sumaria.

    Esta es una actividad un tanto efectiva, ya que adems estimula la

    participacin de los alumnos, al exponer los diferentes trabajos realizados

    por ellos durante el ciclo escolar.

    MONOGRAFA

    EXPOSICIN

    de fin de Cursos

    Todo lo anterior, permite brindar algunas estrategias para elaborar la Planeacion

    Didctica, sin embargo una planeacin exitosa depende cien por ciento de

    nuestro compromiso docente y de la habilidad que tengamos para abandonar el

    esquema tradicionalista.

    Atrevernos a proponer estrategias creativas e innovadoras, entendiendo que no

    somos poseedores nicos del conocimiento y explotando en nuestros alumnos su

    ambicin por el conocimiento, sin duda nos llevara a SER profesionales de la

    docencia.

  • Planeacin EDUCATIVA

    31 MCAM

    Bibliografa Consultada

    De la Torre Z., Francisco. Doce Lecciones de Pedagoga, Educacin y Didctica, Edit.

    Alfa y Omega, Mxico, 2005

    Daz, Frida, et al. Metodologa del Diseo Curricular para la Educacin Superior.

    Edit. Trillas, Mxico 1998

    Moran Oviedo, Porfirio. La docencia como Actividad Profesional. Edit. Gernika, 4

    Edicin, Mxico 1999

    Panza, Margarita; Prez, Esther; Moran, Porfirio. Operatividad de la Didctica. Edit:

    Gernika, 7 Edicin, Mxico 1997

    Panza, Margarita; Prez, Esther; Moran, Porfirio. Fundamentacin de la Didctica. Edit:

    Gernika, 9 Edicin, Mxico 1997