V I S T O S, 393/2015 ELIMINADO R E S U L T A N D O … S.L.P., a 29 veintinueve de Marzo de 2016...

23
Matehuala, S.L.P., a 29 veintinueve de Marzo de 2016 dos mil dieciséis. V I S T O S, Para dictar sentencia en los autos del expediente número 393/2015, relativo al Juicio Ordinario Civil por Divorcio Necesario, promovido por ELIMINADO, en contra de ELIMINADO; y, R E S U L T A N D O UNICO.- Mediante escrito recibido en la Oficialía de Partes de los Juzgados Mixtos de Primera Instancia de esta Ciudad, el día 28 veintiocho de mayo de 2015 dos mil quince, compareció ELIMINADO, en la Vía Ordinaria Civil, promoviendo Juicio de Divorcio Necesario en contra de ELIMINADO, señalando en sus puntos de hechos las manifestaciones que en el mismo se indican, citando las disposiciones legales que consideró aplicables; correspondiendo conocer de la demanda por razón de turno a este Órgano Judicial. Por proveído del 02 dos de Junio de 2015 dos mil quince, se tuvo por presentada la demanda, ordenándose su registro en el Libro de Gobierno, dar al Representante Social adscrito su intervención legal y emplazar a la demandada para que dentro del término de 9 nueve días produjera su contestación, bajo apercibimiento legal; diligencia que fue llevada a cabo en forma personal el día 09 nueve de junio de 2015 dos mil quince. Así, por acuerdo de fecha 29 veintinueve del mismo mes y año, se tuvo a la demandada por contestando en tiempo y forma la demanda instaurada en su contra, así como por oponiendo excepciones y defensas que hizo valer; por otro lado, se le tuvo por reconviniendo a la parte actora por el pago de alimentos y demás prestaciones, reconvención que se admitió a trámite, corriéndose traslado a la parte actora, a efecto de que dentro del término de 06 seis días produjera su contestación, a lo cual se dio cumplimiento el día 15 quince de Julio de 2015 dos mil quince; por acuerdo de fecha 23 veintitrés de Julio de 2015 dos mil quince, se tuvo a ELIMINADO, por contestando en tiempo y forma la reconvención planteada, por acuerdo de fecha 02 dos de septiembre de 2015 dos mil quince, se decretó el término de 30 treinta días para el desahogo de las pruebas ofrecidas por las partes, fijándose fecha y hora para el desahogo de las que así lo ameritaron. En su momento, se decretó el período de alegatos, derecho del cual hicieron uso las partes; citándose finalmente para oír sentencia; y, C O N S I D E R A N D O PRIMERO.- Este Juzgado de Primera Instancia es competente para conocer del presente Juicio de conformidad con lo dispuesto por los artículos 143, 144, 150, 152 y 155 fracción XII del Código de Procedimientos Civiles, 3, 49 fracción II, 51 fracción I, y 55 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.

Transcript of V I S T O S, 393/2015 ELIMINADO R E S U L T A N D O … S.L.P., a 29 veintinueve de Marzo de 2016...

Matehuala, S.L.P., a 29 veintinueve de Marzo de 2016 dos mil dieciséis.

V I S T O S, Para dictar sentencia en los autos del expediente número

393/2015, relativo al Juicio Ordinario Civil por Divorcio Necesario, promovido por

ELIMINADO, en contra de ELIMINADO; y,

R E S U L T A N D O

UNICO.- Mediante escrito recibido en la Oficialía de Partes de los Juzgados

Mixtos de Primera Instancia de esta Ciudad, el día 28 veintiocho de mayo de 2015 dos

mil quince, compareció ELIMINADO, en la Vía Ordinaria Civil, promoviendo Juicio de

Divorcio Necesario en contra de ELIMINADO, señalando en sus puntos de hechos las

manifestaciones que en el mismo se indican, citando las disposiciones legales que

consideró aplicables; correspondiendo conocer de la demanda por razón de turno a

este Órgano Judicial. Por proveído del 02 dos de Junio de 2015 dos mil quince, se tuvo

por presentada la demanda, ordenándose su registro en el Libro de Gobierno, dar al

Representante Social adscrito su intervención legal y emplazar a la demandada para

que dentro del término de 9 nueve días produjera su contestación, bajo apercibimiento

legal; diligencia que fue llevada a cabo en forma personal el día 09 nueve de junio de

2015 dos mil quince. Así, por acuerdo de fecha 29 veintinueve del mismo mes y año, se

tuvo a la demandada por contestando en tiempo y forma la demanda instaurada en su

contra, así como por oponiendo excepciones y defensas que hizo valer; por otro lado,

se le tuvo por reconviniendo a la parte actora por el pago de alimentos y demás

prestaciones, reconvención que se admitió a trámite, corriéndose traslado a la parte

actora, a efecto de que dentro del término de 06 seis días produjera su contestación, a

lo cual se dio cumplimiento el día 15 quince de Julio de 2015 dos mil quince; por

acuerdo de fecha 23 veintitrés de Julio de 2015 dos mil quince, se tuvo a ELIMINADO,

por contestando en tiempo y forma la reconvención planteada, por acuerdo de fecha

02 dos de septiembre de 2015 dos mil quince, se decretó el término de 30 treinta días

para el desahogo de las pruebas ofrecidas por las partes, fijándose fecha y hora para el

desahogo de las que así lo ameritaron. En su momento, se decretó el período de

alegatos, derecho del cual hicieron uso las partes; citándose finalmente para oír

sentencia; y,

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Este Juzgado de Primera Instancia es competente para conocer del

presente Juicio de conformidad con lo dispuesto por los artículos 143, 144, 150, 152

y 155 fracción XII del Código de Procedimientos Civiles, 3, 49 fracción II, 51

fracción I, y 55 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.

SEGUNDO.- La Vía Ordinaria Civil en que se tramito este juicio es correcta por

así considerarlo los artículos 252, 253, 254 y relativos del Código Procesal Civil.

TERCERO.- La personalidad de la parte actora ELIMINADO, así como la de la

demandada ELIMINADO, quedó debidamente acreditada por haber comparecido por

sus propios derechos a juicio, en términos de los artículos 1, 44, 46 y 47 de la Ley

Adjetiva Civil.

CUARTO.- Así, por razón de método se procede al estudio en primer término

de la acción de divorcio necesario intentada por el demandante, misma que

encuentra su fundamento en el artículo 86 del Código Familiar vigente en el Estado, el

cual establece que el divorcio es la acción que disuelve el vínculo del matrimonio y deja

a los cónyuges en aptitud de contraer otro; al efecto, el diverso numeral 87 de la Ley

en cita, enumera las causales por las que puede solicitarse el divorcio y, en el caso que

nos ocupa, el promovente refiere, la contenida en su fracción VIII que dice así:

“Cuando no vivan juntos la y el cónyuge por más de dos años,

independientemente del motivo que tengan para ello, la cual podrá ser

invocada por cualquiera de ellos”.

Ahora bien, el artículo 273 de la Legislación Procesal aplicable, preceptúa que el

actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el demandado aquellos

relativos a sus excepciones.

De la transcripción anterior, se desprende que los elementos de dicha acción,

los cuales la parte actora debe probar son:

a).- La existencia del vínculo matrimonial;

b).- Que no vivan juntos la y el cónyuge por más de dos años,

independientemente del motivo que tengan para ello.

El accionante, en síntesis narró en su escrito inicial de demanda, lo siguiente:

1.- Que en fecha 27 de diciembre de 1997, la C. ELIMINADO y el actor contrajeron

matrimonio civil, bajo el régimen de separación de bienes, ante la fe del Oficial Primero

del Registro Civil de esta localidad, que tal y como lo acredita con el acta de

matrimonio que acompaño a la presente demanda como fundatorio de su acción. 2.-

Que su morada conyugal la establecieron en el domicilio de calle Carlos Vivanco

número 102 B de la colonia del Bosque de esta Ciudad de Matehuala, San Luis Potosí.

Que así mismo durante su matrimonio procrearon dos hijos de nombres ELIMINADO,

el primero con fecha de nacimiento 27 de agosto de 1998 y la segunda 7 de julio del

2001, los cuales en la actualidad son menores de edad, contando con 16 años y 13

años, respectivamente, que para efecto de acreditar lo anterior anexa copias

certificadas de las actas de nacimiento expedidas por el Oficial del Registro Civil

numero 1. 3.- Que durante su matrimonio todo transcurrió con normalidad tuvieron

dificultades como todo matrimonio, pero que siempre las solucionaron de la mejor

manera posible, que sin embargo esas dificultades con el tiempo se fueron agravando y

ya no se entendieron como pareja, pues poco a poco su relación fue haciendo

imposible de sostener, porque a cada momento peleaban por el menos motivo, que

entonces el día 20 de mayo del 2013, se retiro del domicilio conyugal para irse a vivir al

domicilio de sus tíos ubicado en la calle Arroyo número 202 de la colonia Concepción de

esta ciudad, el cual ha habitado manera ocasional ya que por motivos de trabajo y que

debido a que se desempeña como chófer de autobuses de la linea OMNIBUS

MEXICANOS, se la pasa viajando por distintas ciudad al norte del país, que por tal

motivo hasta el día de hoy han estado separados por mas de dos años y que desde

entonces no han vuelto a vivir como marido y mujer en el domicilio conyugal, y de su

parte no tiene ninguna intención de volver a cohabitar con su ahora demandada, ni

mucho menos hacer vida en pareja, que mas sin embargo manifiesta que a sus

menores hijos en ningún momento los ha desatendido económicamente ya que como

padre de sus hijos ha realizado lo conducente para que ellos tengan un desarrollo social

y económico adecuado para que en un futuro sean personas de bien y al ser

irreconciliable la relación de pareja entre el actor y la ahora demandada invoca la

causal por la que se demanda el Divorcio Necesario, que misma que se encuentra

fundada por la fracción VIII del articulo 87 del Código Familiar vigente en el Estado,

que no obstante de no tener el actor la carga de la prueba, a efecto de acreditar su

buena fe y la responsabilidad con la que se ha conducido para con su familia. 4.- que

dadas las circunstancias de que el actor y su cónyuge estan separados desde hace mas

de dos años y durante todo este tiempo no han vuelto a hacer vida en común y en

virtud de que ya no quiere tener una relación matrimonial con la demandada y tiene la

voluntad de solicitar la disolución del vinculo matrimonial es procedente la acción que

intento¿a ejercer. Que una vez lo anterior es importante mencionar que invoca el

principio de derecho al libre desarrollo de la personalidad, que la doctrina dice; que los

jueces de las entidades federativas no pueden condicionar el otorgamiento del divorcio

a la prueba de alguna causal, de tal manera que para decretar la solución la disolución

del vinculo matrimonial basta con que uno de los cónyuges lo solicite sin necesidad de

expresar motivo alguno.

Por su parte, la demandada al dar contestación a la demanda instaurada en su

contra, refirió en síntesis, que esta de acuerdo, pues de su parte tambien es su deseo

que se declare disuelto dicho vinculo en virtud de que su matrimonio es insostenible.

1.- Que en cuanto al hecho 1, manifiesta que es cierto. 2.- Que en cuanto a lo expuesto

en el hecho 2, es cierto. 3.- En cuanto al hecho 3, es parcialmente cierto, pues

efectivamente hace mas de dos años que su aun esposo el ELIMINADO, se marchó del

domicilio conyugal, dejando en total abandono a la demandada y a sus menores hijos,

siendo totalmente falso y carente de veracidad, que se haya hecho cargo de las

necesidades económicas y del desarrollo social y económico de sus menores hijos, que

ni mucho menos se ha conducido con responsabilidad ni buena fe para con sus hijos de

nombre ELIMINADO pretendiendo manipular los hechos para confundir, por lo que

arroja la carga de la prueba al actor del presente juicio para que demuestre su dicho en

relación a que desde el día 20 veinte de mayo del año 2013 dos mil trece, fecha en que

abandono la morada conyugal ha cumplido con la manutención de nuestros hijos cuyo

nombres ya han quedado precisados en lineas que anteceden. 4.- Que en cuanto al

hecho 4, es cierto.

En ese tenor, el primer elemento de la acción ejercitada, consistente en la

existencia del vínculo matrimonial entre ELIMINADO y ELIMINADO, se acredita con

la documental (foja 07), consistente en el acta de matrimonio número 00447, a de

fecha 27 veintisiete de Diciembre de 1997 mil novecientos noventa y siete, expedida

por el Oficial Primero del Registro Civil de esta Ciudad, en la que consta el matrimonio

celebrado entre ELIMINADO y ELIMINADO; siendo éste un documento público de

conformidad con lo dispuesto por los artículos 280 fracción II, 323 fracción IV de la

Ley Adjetiva Civil, y que al no haber sido redargüido de falso, hace prueba plena como

lo establece el artículo 388 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado.

Demostrándose así el vínculo matrimonial existente entre las partes y por lo tanto el

primer elemento de la acción.

Ahora bien, respecto al segundo de los elementos consistente en que no

vivan juntos la y el cónyuge por mas de dos años, independientemente del

motivo que tengan para ello, se acredita con la confesión de la demandada

ELIMINADO, quien al dar contestación a la demanda, refirió que efectivamente hace

mas de dos años que su aun esposo el ELIMINADO, se marchó del domicilio conyugal,

asimismo, al haber comparecido al desahogo de la prueba confesional a su cargo, en la

que contesto afirmativamente que ésta y el actor han estado separados por mas de dos

años. Confesión que es reconocida como medio de prueba de conformidad con lo

dispuesto por los artículos 280 fracción I y 301, de la Ley Adjetiva Civil, presunción

que por sí misma no es suficiente, por tratarse una acción del estado Civil como lo

dispone el artículo 387 del Código Procesal de la materia, sin embargo, esta confesión

se encuentra adminiculada con la prueba testimonial (foja 89 a la 91), con cargo a los

C.C ELIMINADO, quienes comparecieron ante este Órgano Judicial el día 19

diecinueve de Octubre de 2015 dos mil quince, refiriendo en síntesis y en lo que aquí

nos interesa la primera de ellas, que sí sabe y le consta si desde la fecha de separación

su representante y la demandada han transcurrido mas de dos años. Refiriendo a la

razón de su dicho: “Que lo anterior lo sabe y le consta porque en marzo tuvieron

unos planes para un convivió y el tenia que regresar y ya no volvió y ya desde ahí ya

no ha vuelto para acá hasta ahorita no lo ha vuelto a ver, y que haya vuelto con ella

ya no”. Por su parte la segunda de las testigos refirió en síntesis en lo que aquí nos

interesa, que sí sabe y le consta si desde la fecha de separación su representante y la

demandada han transcurrido mas de dos años, porque les pidió una casa prestada pero

no la ocupo. Refiriendo a la razón de su dicho: “Que lo anterior lo sabe y le consta

porque el vivía con nosotros antes de casarse y porque fuimos a la boda, la fueron a

pedir cuando se iban a casar y cuando nacieron sus hijos, porque iba ala casa de

nosotros y llegamos a ir a la casa de ella y porque nos acompañó en momentos

difíciles, ya que había una relación de familia y a partir de abril y mayo del 2013 dos mil

trece ya no, ya me entere yo por mi primo que estaban separados, y quería que le

prestáramos un domicilio donde habitar pero nunca lo ocupó”. Medio de Prueba

reconocido así conforme lo establece el artículo 280 fracción VI y que fue rendido

conforme lo establecen los numerales 354, 359, 360, 362, 363, 365, 367 y 368 de

la Ley Procesal en cita, tomando en cuenta que al momento de declarar los testigos

contaban con la edad de 40 cuarenta y 39 treinta y nueve años respectivamente, que el

hecho de que se trata es susceptible de ser conocido por medio de los sentidos,

conociéndolo por sí mismos y no por inducciones ni referencias de otras personas,

siendo sus declaraciones claras y precisas, sin dudas ni reticencias, sin que se advierta

que los testigos hayan sido obligados a declarar, señalando además la razón fundada

de su dicho, por lo que al reunir las exigencias a que se refiere el artículo 400 de la Ley

Procesal de la materia, se le otorga valor probatorio pleno. Medios de prueba con los

cuales se acredita que ELIMINADO y ELIMINADO, no viven juntos por más de dos

años, por lo tanto queda acreditado el segundo de los elementos de la acción.

Por otra parte, por proveído de fecha 29 veintinueve de Junio de 2015 dos mil

quince, se tuvo a la C. ELIMINADO, por allanándose a la demanda entablada en su

contra.

Ahora bien, de las pruebas valoradas en forma individual, como se ha realizado

en párrafos que anteceden y ahora en su conjunto, se acredita con meridiana claridad

que ELIMINADO y ELIMINADO, contrajeron matrimonio civil, que tienen más de dos

años de estar separados; lo cual implica que ya no se persiga un fin común, sin

predominar el interés que conlleva un matrimonio, resultando como hecho notorio que

las partes del presente Juicio tienen intereses diferentes, siendo que en la especie, no

existe ningún acto dirigido a normalizar dicha separación y mucho menos existe

reconciliación, es de establecerse que la accionante comprobó en forma fehaciente los

elementos de la acción en comento.

Al respecto, resulta de puntual aplicación la siguiente Jurisprudencia:

“DIVORCIO. INTERPRETACION DE LA CAUSAL PREVISTA EN EL

ARTICULO 267, FRACCION XVIII, DEL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO

FEDERAL. La disposición en comento establece como causal de divorcio necesario: "La

separación de los cónyuges por más de dos años, independientemente del motivo que

haya originado la separación, la cual podrá ser invocada por cualesquiera" (sic) "de

ellos". Después de haberse hecho un estudio profundo del contenido de esta norma, en

el que se tomaron en cuenta una fuente inmediata, las causas reales que la originaron

y los fines perseguidos, este tribunal considera que, la causal de divorcio que

contempla, surgió para ajustar la legislación a la realidad social, a fin de regularizar la

situación jurídica y fáctica de una gran cantidad de parejas en esta capital, que estando

casadas sólo mantienen el vínculo formal, el que en la realidad ha quedado destruido

irreversiblemente, habiéndose formado en muchos casos nuevos núcleos familiares

debidamente integrados, inclusive, y que por diversos motivos no han promovido o

conseguido el divorcio, por lo que es aplicable sólo a quienes se encuentren en esa

situación, de modo que para que proceda el divorcio con apoyo en esta causal, deben

reunirse los dos siguientes elementos: a) que la separación se dé con el ánimo o

propósito de extinguir o dar por concluido el vínculo matrimonial y de dejar de cumplir

con los fines del matrimonio y con las obligaciones que de éste se derivan, como

pueden ser la ayuda mutua entre los cónyuges, el acuerdo para la educación y

formación de los hijos, la perpetuación de la especie, etcétera, ánimo que puede

manifestarse en forma expresa o tácita, mediante actos, omisiones o manifestaciones

de cualquiera índole que así lo revelen; y b) que ninguno de los cónyuges realice actos

tendientes a regularizar esa situación dentro del lapso de la separación, ya sea el

ejercicio de la acción de divorcio necesario por alguna de las otras causales, o su

tramitación en forma voluntaria, o actos encaminados a la reanudación de la vida en

común y al cumplimiento de los fines del matrimonio.” No. Registro: 208,076,

Jurisprudencia, Materia(s): Civil, Octava Época, Instancia: Tribunales Colegiados de

Circuito, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, 86-2, Febrero de

1995, Tesis: I.4o.C. J/62, Página: 31

Por lo tanto, se concluye que la parte actora acreditó todos y cada uno de los

elementos constitutivos de la acción de Divorcio Necesario por la causal a que se refiere

la fracción VIII del artículo 87 del Código Familiar que establece: “Cuando no vivan

juntos la y el cónyuge por más de dos años, independientemente del motivo

que tengan para ello, la cual podrá ser invocada por cualquiera de ellos”.

En este contexto, se declara procedente la acción de Divorcio por la causal

consistente en que no vivan juntos la y el cónyuge por más de dos años,

independientemente del motivo que tengan para ello, ejercitada por ELIMINADO, y

toda vez que la demandada no opuso excepción alguna, respecto a la causal invocada,

lo procedente es declarar la disolución el vínculo matrimonial que une a ELIMINADO y

ELIMINADO, quedando ambos en aptitud de contraer nuevo matrimonio.

Una vez que cause ejecutoria la presente resolución, cúmplase lo estipulado por

los artículos 97 del Código Familiar y 110 de la Ley del Registro Civil vigente en el

Estado; por lo que gírese atento oficio al Director del Registro Civil de la Ciudad Capital

del Estado y al Oficial Primero del Registro Civil de esta Ciudad, para que realicen las

anotaciones respectivas en el Acta de Matrimonio asentada bajo el número 00447, de

fecha 27 veintisiete de Diciembre de 1997 mil novecientos noventa y siete, en la que

consta el matrimonio celebrado entre ELIMINADO y ELIMINADO, ahora bien,

tomando en consideración que el Director del Registro Civil, tiene su domicilio fuera de

esta ciudad, con fundamento en los artículos 99 y 100 del Código de Procedimientos

Civiles, gírese atento exhorto al Juez de lo familiar en turno de la Ciudad de San Luis

Potosí, S.L.P., a efecto de que en auxilio a las labores de este Juzgado, gire el oficio

correspondiente al Director del Registro Civil en el Estado, haciéndole saber la presente

determinación.

Por otro lado, el actor ELIMINADO, manifestó que durante su matrimonio

procrearon 02 dos hijos, lo cual acredita con las documentales la primera (foja 08),

consistente en el acta de nacimiento número 00981, de fecha 18 dieciocho de

septiembre de 1998 mil novecientos noventa y ocho, expedida por el Oficial Primero del

Registro Civil de esta Ciudad, en la que consta el nacimiento de ELIMINADO, el día 27

veintisiete de agosto de 1998 mil novecientos noventa y ocho, así como que sus padres

son ELIMINADO y ELIMINADO; la segunda (foja 09), consistente en el acta de

nacimiento número 00756, expedida por el Oficial Primero del Registro Civil de esta

Ciudad, en la que consta el nacimiento de ELIMINADO, el día 07 siete de julio de

2001 dos mil uno, así como que sus padres son ELIMINADO y ELIMINADO.

Documentos públicos que son reconocidos como medios de prueba acorde a lo

dispuesto por los artículos 280 fracción II y 323 fracción IV del Código Procesal Civil,

los cuales al no haber sido redargüidos de falsos hacen prueba plena como lo establece

el artículo 388 de la Ley Adjetiva Civil.

En razón de lo anterior, el artículo 92 del Código Familiar, establece que la

sentencia de divorcio fijará la situación de las hijas o hijos; por lo que con fecha 24

veinticuatro de Junio de 2015 dos mil quince, se llevó a cabo una audiencia, en la cual

se escuchó a los menores ELIMINADO, refiriendo el primero de los menores en

síntesis; tener 16 dieciséis años, que actualmente no esta estudiando, que unicamente

curso el tercer semestre de Bachillerato, que el motivo por el cual no siguió estudiando

es porque su papá no le mando dinero a tiempo para su inscripción, que vive en esta

ciudad, con su mamá y su hermana, que su mamá es quien se hace cargo de sus

gastos, y a su papá no lo ve desde el año 2013 dos mil treces, y no convive con los

familiares de su papá, solo con familiares directos con su mamá. Por otra parte, la

segunda de las menores refirió que tiene 13 trece años de edad, que curso el segundo

año de secundaria, que vive con su mamá y su hermano aquí en esta ciudad, que su

mamá es quien se hace cargo de su manuntención y que desde el año 2013 dos mil

trece, no ve a su papá, ni tampoco convive con sus familiares, solo con los de su

mamá, son los que convive. Advirtiéndose de una simple vista, que los menores tienen

un desarrollo de acuerdo a su edad y se encuentran bien cuidados en su aspecto

personal; no observándose signos de violencia física sobre su persona. Asimismo en

uso de la palabra de la C. Agente del Ministerio Público manifestó, que unicamente

solicita que al resolver el presente Juicio se tome en cuenta lo manifestado por los

menores. De igual manera en uso de la palabra de el C. LIC. ELIMINADO, en su

carácter de Tutor en el presente Juicio dijo: Que solicita respetuosamente sea

considerada la manifestación por los menores, Atendiendo al interés superior de los

menores al momento de resolver, velando siempre por el derecho de seguridad e

integridad dictando las medidas tendientes a su protección, lo anterior con fundamento

legal en lo dispuesto por los artículos 3°, inciso 1 y 4 de la Convención Internacional

de los derechos del niño, 4° de la Ley para la Protección de los Derechos de niñas,

niños y adolescentes, 1137 y 1138 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el

Estado. Audiencia que fue llevada a cabo, dando cumplimiento a lo dispuesto por el

artículo 92 del Código Familiar y 20 de la Ley Sobre los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes del Estado de San Luis Potosí; sin que de esta audiencia se desprende

que pueda existir alguna conducta de violencia por parte de los padres de los menores

hacia éstos.

Asimismo, el artículo 41 de la Ley Para la Protección de los Derechos de Niñas,

Niños y Adolescentes establece: “41. El derecho a expresar opinión implica que se les

tome su parecer respecto de: A. Los asuntos que los afecten y el contenido de las

resoluciones que les conciernen. B. Que se escuchen y tomen en cuenta sus opiniones

y propuestas respecto a los asuntos de su familia o comunidad”. Por lo que, el Suscrito

resuelve en relación a la situación de los menores ELIMINADO, que ambos

progenitores, deberán continuar con el cumplimiento de sus deberes y podrán convenir

con el derecho de convivencia con sus hijos; ahora bien, como se desprende de las

constancias que obran en autos, los menores actualmente se encuentran

viviendo con su mamá, y es quien se encuentra al cuidado de los mismos; por lo que

el Suscrito Juzgador tomando en cuenta el interés superior de dichos menores, a fin de

salvaguardar sus derechos de vigilancia, protección y cuidado y a efecto de procurarle

un óptimo desarrollo integral y debido a su minoría de edad, se considera a su señora

madre como la persona naturalmente más apta para cuidarlos, además que el

demandado al respecto no opuso ninguna excepción o defensa, allanandose a dicha

pretensión de la actora, por lo que subsiste lógicamente, el derecho de convivencia

que tiene su padre con estos, por lo que se otorga la custodia definitiva de los

menoreELIMINADO, a su madre ELIMINADO, con los derechos y obligaciones que ello

implica; lo anterior conforme a los artículos 92, 268, 269 y 276 del Código Familiar y

41 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Sirviendo de apoyo a lo anterior la tesis jurisprudencial bajo la voz:

“PATRIA POTESTAD. SI NO SE HA PRIVADO DE ELLA A LA MADRE

TIENE EL DERECHO A LA GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES Y A SU

ENTREGA (LEGISLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN). Si una mujer está en

pleno ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos, derivada de su calidad de madre,

debidamente comprobada, debe decretarse la restitución de la posesión de estado y

custodia sobre sus hijos, condenando a quienes los tengan a la entrega de los menores

a su madre, que es quien, tiene el derecho a su guarda y custodia, mismo que la ley le

concede y al ejercicio de todos los derechos y obligaciones que implica, los que son de

carácter irrenunciable, mientras no exista sentencia previa en contra del titular de ese

derecho, conforme a lo previsto, por el artículo 395 del Código Civil para el Estado de

Michoacán.” Séptima Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la

Federación. 217-228 Cuarta Parte. Tesis: Página: 243. Genealogía: Informe 1987,

Segunda Parte, Tercera Sala, tesis 345, página 246.

QUINTO.- Por otro lado, la demandada ELIMINADO, reconvino al

accionante por las siguientes prestaciones:

“A).-El otorgamiento de una pensión alimenticia de acuerdo al

porcentaje que determine este H. Juzgado en forma provisional, en cuanto a

sus percepciones ordinarias y extraordinarias, durante la tramitación del

presente juicio, misma que deberá ser bastante y suficiente para cubrir las

necesidades de la suscrita y de nuestros menores hijos de nombre

ELIMINADO.

B).- El pago y aseguramiento de una pensión alimenticia en forma

definitiva, la cual se determina al momento de dictar sentencia, de acuerdo

al porcentaje que determine este H. Juzgado, en base a las prestaciones

ordinarias y extraordinarias que obtenga como producto de su trabajo,

misma que deberá ser bastante y suficiente para cubrir las necesidades de la

suscrita y de nuestros menores hijos de nombre ELIMINADO.

C).- El pago de las pensiones alimenticias vencidas y no pagadas por el

demandado en reconvencion , para la suscrita y nuestros menores hijos de

nombre ELIMINADO, mismas que debieron ser otorgadas desde el día 20

veinte de Mayo del año 2013 dos mil trece, que fue la fecha en que mi aun

esposo se marcho del hogar.

D).- La perdida de la patria protestad que el C. ELIMINADO ejerce

sobre nuestros menores hijos de nombre ELIMINADO

E).- Decretar a mi favor la guarda y custodia de los hijos que

procreamos mi demandado y la suscrita, cuyos nombres han quedado

precisados en el inciso anterior.

F).-El pago de las costas y gastos que se originen con la tramitación

del presente juicio.”

Para lo cual la reconviniente, refirió en síntesis como hechos constitutivos de su

acción que su reconvenido y la actora, de su matrimonio procrearon dos hijos los

cuales responden a los nombres de nombreELIMINADO, quienes actualmente cuentan

con la edad de 16 y 13 años respectivamente los cual se demuestra con las respectivas

actas de nacimiento que obran en autos en documento original. Que tal y como ha

quedado confesado por el Actor en el principal y demandado en la reconvención, su

aún esposo y padre de sus menores hijos, abandonó el domicilio conyugal desde el 20

veinte de mayo del 2013 dos mil trece, pero no solo abandonó su hogar sino también a

la actora y a sus hijos y lo que es peor abandonó sus obligaciones familiares. Que es

menester poner en conocimiento que desde la fecha en que se menciona C.

ELIMINADO, se ha desatendido de sus obligaciones, pues que si bien, es cierto que

se le ha hecho el deposito de algunas cantidades de dinero estas han sido de manera

irregular e insuficientes para satisfacer las necesidades de la actora y de sus menores

hijos como lo son alimentos, vestidos, la atención medica, la educación y demás

necesidades que determina el articulo 150 del Código Familiar de San Luis Potosí. Que

no obstante de que la actora y sus hijos le han hecho saber al C. ELIMINADO, que en

ocasiones no tenían nada para comer, este les llego a decir que ese no era su problema

y que no le preocupaba en los mas mínimo y que le hiciéran como quisiéran, haciendo

mención de que gracias al apoyo de su madre y hermanos es como sus hijos y la actora

han logrado salir adelante. Que hace del conocimiento que el padre de sus hijos, hoy

reconvenido desde el día 20 veinte de mayo del año 2013 dos mil trece, ha desatendido

sus obligaciones, incumpliendo con las deudas que se generaban, los gastos de

alimentación, los estudios de los menores, el pago de energía eléctrica, el agua, y en

fin, todo lo necesario para que una casa funcione y que la actora es quien se ha hecho

cargo de atender a los menor ELIMINADO. Que a efecto de corroborar que el C.

ELIMINADO, no actuá de buena fe, para con sus hijos, ni mucho menos con la

actora, agrega a la presente el Estado de cuenta en la tienda de “COOPEL”, donde se

hace constar que su aún esposo, en fecha 31 treinta y uno de marzo del presente año,

solicitó un préstamo a la referida tienda, proporcionando su domicilio a sabiendas de

que el ya desde el día 20 veinte de mayo del año 2013 dos mil trece, había

abandonado el domicilio conyugal, siendo para la actora un acto de molestia el hecho

de que de manera constante estén cobrado a la actora la cantidad de $25,482.00, por

lo que a efecto de corroborar lo manifestado (veinticinco mil cuatrocientos ochenta y

dos pesos 00/100 M.N), suma de dinero que su reconvenido debe y no ha pagado al

establecimiento comercial en cita, por lo que a efecto de corroborar lo manifestado,

agrega el estado de cuenta y el citatorio, que en mi domicilio le han dejado los

cobradores de la tienda en mención, agregando tales documentos como anexos uno y

dos. Que aunado a lo anterior, es indispensable precisar que también les ha negado a

sus hijos el amor, la comprensión, el respeto y el derecho a la convivencia como

familia, pues tiene mas de dos años o sea desde que se marcho de la casa, que no

tiene ningún tipo de convivencia con sus hijos, ya que no los visita y ni tan siquiera les

habla por teléfono. Que así las cosas manifiesta que a la fecha su hijo ELIMINADO, se

vio en la necesidad de abandonar sus estudios que cursaba en el CONALEP, toda vez

que me resulto totalmente imposible sufragar los gastos que requería para continuar en

dicha institucional escolar. Que en lo que respecta a su menor hija de nombre

ELIMINADO, actualmente se encuentra cursando el segundo grado en la escuela

Secundaria General “Flavio C. Sinfuentes Medina” tal y como lo hace constar la

Directora de dicho plantel Educativo, agregando a la presente el documento referido,

como anexo numero tres. Que por todo lo expuesto por parte de la actora es que se ve

en la necesidad de acudir ante este H. Juzgado a fin de que mi aun esposo y padre de

mis hijos el C. ELIMINADO, le otorgue de manera constante o sea en forma definitiva

una pensión, bastante y suficiente a su favor y sus menores hijos de nombre

ELIMINADO.

En ese sentido, se le dio vista y se le corrió traslado a la parte reconvenida, a fin

de que dentro del término de 6 seis días produjera contestación a la reconvención

planteada en su contra y opusiera excepciones y defensas que a su parte

corresponden; así, por proveído de fecha 23 veintitrés de julio de 2008 dos mil ocho,

se le tuvo a ELIMINADO, por contestando en tiempo y forma la reconvención

planteada, la que por economía procesal se da en este espacio por reproducida como si

a la letra se insertase.

Así, conforme al artículo 273 de la Ley Adjetiva Civil, el actor debe probar los

hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones; en ese orden de

ideas, en cuanto a la primera de las prestaciones consistente en el otorgamiento de

una pensión alimenticia a su favor y de sus menores hijos de nombre

ELIMINADO, lo cual encuentra su fundamento en lo que establecen los artículos 93,

143, 145, 144, 145, 148, 150, 154 y 158 del Código Familiar, que en lo conducente

establecen:

“93. En los casos de divorcio la o el cónyuge inocente tendrá derecho a los

alimentos, mientras no contraiga nuevas nupcias y viva honestamente. Solo gozará de

este derecho cuando no cuente con recursos, ni bienes propios para subsistir o esté

imposibilitado para trabajar.”

“143. Las y los cónyuges o las y los concubinos tendrán siempre el derecho

preferente sobre los productos de los bienes, salarios y honorarios de las y los otros

cónyuges, o las y los concubinos para pagar sus alimentos, y las y los de sus hijas o

hijos.”

“144. Las y los cónyuges y las o los concubinos deben darse alimentos. La ley

determinará cuando quede subsistente esta obligación en caso de divorcio o disolución

de concubinato.”

“145. Las madres y los padres están obligados a dar alimentos a sus hijas o

hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los

ascendientes más próximos en grado por ambas líneas.”

“148. Las madres, los padres, las hermanas, los hermanos, parientes

colaterales y tutores tienen obligación de dar alimentos a las y los menores,

mientras éstos llegan a la edad de dieciocho años…”.

“150. Los derechos alimentarios comprenden:

I.- Los alimentos, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y,

en su caso, los gastos del embarazo y parto;

II.- Respecto de las o los menores, además, los gastos necesarios para la

educación básica obligatoria del acreedor alimentario, y para proporcionarle

algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a sus circunstancias

personales;

III.- Respecto a las personas con algún grado de discapacidad o declaradas

en estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su

rehabilitación y desarrollo, y

IV.- Respecto a las personas adultas mayores que carezcan de capacidad

económica se procurará, además, todo lo necesario para su atención

geronto-geriátrica, independientemente de su integración al seno familiar.

“154. Los alimentos se darán de manera proporcional y equitativa

tomando en cuenta el estado de necesidad del acreedor o acreedores, las

posibilidades reales del deudor para cumplirlas, además del entorno social

en que éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás particularidades de

la familia a la que pertenecen.”

“158. Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos:

Quien sea acreedor alimentario

Quien le tenga bajo su patria potestad;

Quien ejerza la tutela.”

De donde se sigue, que los elementos que debe acreditar quien intenta esta

acción como lo establece el artículo 273 de la Ley Adjetiva Civil, son:

a). El derecho que se tiene a recibir alimentos;

b). La necesidad que se tiene de percibirlos; y,

c).La posibilidad de quien debe proporcionarlos.

Así, en cuanto al primero de los elementos en estudio como lo es el

derecho que se tiene de recibir alimentos se encuentra debidamente demostrado

en cuanto a los hijos del demandado ELIMINADO, con las documentales públicas,

la primera (foja 08), consistente en el acta de nacimiento número 00981, de fecha 18

dieciocho de septiembre de 1998 mil novecientos noventa y ocho, expedida por el

Oficial Primero del Registro Civil de esta Ciudad, en la que consta el nacimiento de

ELIMINADO, el día 27 veintisiete de agosto de 1998 mil novecientos noventa y ocho,

así como que sus padres son ELIMINADO y ELIMINADO; la segunda (foja 09),

consistente en el acta de nacimiento número 00756, expedida por el Oficial Primero del

Registro Civil de esta Ciudad, en la que consta el nacimiento de ELIMINADO, el día 07

siete de julio de 2001 dos mil uno, así como que sus padres son ELIMINADO y

ELIMINADO. Documentos públicos que son reconocidos como medios de prueba

acorde a lo dispuesto por los artículos 280 fracción II y 323 fracción IV del Código

Procesal Civil, los cuales al no haber sido redargüidos de falsos hacen prueba plena

como lo establece el artículo 388 de la Ley Adjetiva Civil, con lo cuál se acredita el

nacimiento de los antes aludidos, que son hijos de las partes en el presente juicio

ELIMINADO y ELIMINADO, y que son menores de edad, toda vez que cuentan con

las edades de 16 dieciséis y 13 trece años de edad respectivamente, y por lo tanto, el

derecho que éstos tienen de recibir alimentos por parte de la persona que aparece

como su padre en los citados documentos, tal y como lo establece el artículo 145 del

Código Familiar.

Por otra parte, en cuanto al derecho de ELIMINADO, de recibir alimentos por

parte del demandado, cabe decir que si bien es cierto que nuestra legislación establece

que en los casos de divorcio la o el cónyuge inocente tendrá derecho a los alimentos,

también lo es que en el caso que nos ocupa, la disolución del vínculo matrimonial se

decretó por la causal que hizo valer el actor en el juicio principal, consistente en que

no vivan juntos las o los cónyuges por más de dos años, independientemente

del motivo que tengan para ello, la cuál podrá ser invocada por cualquiera de ellos;

causal en la cuál no existe cónyuge culpable y por lo tanto tampoco existe cónyuge

inocente; aunado a que ese derecho se encuentra condicionado, a que la cónyuge no

cuente con recursos, ni bienes propios para subsistir o esté imposibilitada para trabajar;

sin que se acredite que la actora se encuentre en alguna de las hipótesis a que se

refiere el artículo 93 del Código Familiar; en ese sentido, la actora en ningún momento

demuestra encontrarse incapacitada física ni mentalmente, o bien, que sea una persona

sin estudios suficientes para desempeñar algún oficio o, que sea una persona adulta

mayor que le impida realizar alguna actividad para satisfacer sus necesidades; por lo

tanto se absuelve al demandado ELIMINADO, del pago de pensión alimenticia a

favor de ELIMINADO.

En consecuencia, únicamente se entrará al estudio de los diversos elementos de

la acción de alimentos por lo que respecta a los menoreELIMINADO.

Por lo que se refiere al segundo de los elementos de la acción, consistente

en la necesidad que tienen los menoreELIMINADO, de percibirlos, cabe precisar

que si bien es cierto, corresponde a la accionante demostrar el primero y tercero de los

elementos en análisis, es decir el derecho que se tiene de percibir alimentos y la

posibilidad que tiene el demandado para proporcionarlos, no menos cierto es que la

accionante no está obligada a acreditar el segundo de los elementos, que se refiere a

probar la necesidad que haya de percibir los alimentos; toda vez que los alimentos son

de orden público y existe la presunción de los acreedores de requerirlos; por lo que

dejarle la carga de la prueba a éstos, sería obligarlos a probar hechos negativos, lo cual

es ilógico y antijurídico, por lo que en este caso la carga de la prueba corresponde al

deudor alimentista.

Sirve de sustento al criterio que antecede la Jurisprudencia que señala:

“ALIMENTOS. PRESUNCIÓN DE NECESITARLOS. Por regla general, la

promoción de un juicio a efecto de exigir suministro de alimentos, lógicamente

presupone la imperiosa necesidad de recibirlos.” Novena Época, Instancia: Tribunales

Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, VIII,

Agosto de 1998, Tesis: VI.2o. J/142, Página: 688.

Por otra parte, si bien al respecto el demandado en reconvención acompaño

diversos recibos de deposito a nombre de ELIMINADO, Refiriendo que nunca ha

dejado de cumplir con los alimentos a sus menores hijos, sin embargo, cabe decir, que

el hecho de que el demandado haya dado cumplimiento a su obligación de

proporcionar alimentos a sus hijos, no trae como consecuencia de que el menor

acreedor no tuviera necesidad de que se le proporcione los alimentos, lo anterior toda

vez que los alimentos son de tracto sucesivo y no basta que se proporcionen para que

éste deje de necesitarlos, en virtud de que la necesidad de recibirlos surge de momento

a momento.

Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia que en seguida se transcribe:

“ALIMENTOS. EL EXAMEN DE SU CUMPLIMIENTO COMPRENDE NO

SÓLO SU SUFICIENCIA, SINO TAMBIÉN LA REGULARIDAD DE SU PAGO Y

ASEGURAMIENTO. No es suficiente para absolver al demandado del pago de

alimentos, que haya probado haber ministrado antes y durante la tramitación del juicio,

ya que tal obligación es de tracto sucesivo, en razón de que la necesidad de recibirlos

surge de momento a momento. Consecuentemente, los pagos efectuados por el

demandado no generan que el órgano jurisdiccional esté imposibilitado a fijar una

pensión alimenticia suficiente y a determinar su aseguramiento, porque se trata de una

obligación que tiende a satisfacer necesidades de subsistencia, que no puede quedar a

la potestad del deudor alimentista proporcionarla en el tiempo y por la cantidad que

estime necesaria, salvo cuando existe acuerdo de voluntades al respecto, ya que

mediante la resolución judicial se salvaguarda y da certeza jurídica al cumplimiento de

esa obligación, en tutela del derecho de las personas que están imposibilitadas para

allegarse por sí mismas de lo necesario para subsistir.” Novena Época, Registro:

170139, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Jurisprudencia, Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXVII, Marzo de 2008,

Materia(s): Civil, Tesis: I.3o.C. J/48, Página: 1481.

En consecuencia, el demandado en reconvención, no desvirtuó el elemento en

estudio como es la necesidad que tienen los menores acreedoreELIMINADO, de que se

les proporcionen alimentos. Encontrándose satisfecho el segundo de los elementos de

la acción en estudio, consistente en la necesidad que tienen los citados menores, de

que se les proporcionen los alimentos.

Por otro lado, en cuanto al tercer elemento consistente en la posibilidad de

quien debe proporcionarlos, cabe decir que se encuentra acreditada en autos dicha

posibilidad, lo anterior toda vez que el propio demandado lo confiesa en su

contestación de demanda, y confesional a su cargo, al referir que tiene un trabajo, y

que deposita cantidades semanales a favor de sus hijos. Medio de prueba que se

encuentra reconocido como tal y hace prueba plena en términos de lo dispuesto por los

artículos 280 fracción I, 301 y 383 del Código Procesal de la materia, con la que se

demuestra la posibilidad económica del demandado para ministrar alimentos a sus

acreedores alimentistas, y por lo tanto el tercero de los elementos de la acción.

En consecuencia, la actora en la reconvención ELIMINADO, acreditó los hechos

constitutivos de su acción de alimentos únicamente a favor de sus menores

hijoELIMINADO; y el demandado si bien dio contestación a la demanda entablada en su

contra, en ningún momento desvirtuó alguno de los elementos de la acción, por lo

tanto, no acreditó las excepciones y defensas que hizo valer.

Por lo que al encontrarse acreditados los elementos constitutivos de la acción de

Alimentos, intentada por ELIMINADO, únicamente a favor de sus menores hijos

ELIMINADO es necesario regular la pensión alimenticia, señalando un porcentaje de

percepciones económicas de acuerdo con las posibilidades del demandado y el número

de acreedores alimentistas, misma que se realiza en función de evitar nuevos juicios

encaminados al aumento o disminución de la misma; y toda vez que se demostró que

el deudor alimentario tiene la posibilidad de proporcionar alimentos, atento a ello y de

conformidad con lo dispuesto por el artículo 154 del Código Familiar, que determina,

que los alimentos se darán de manera proporcional y equitativa tomando en cuenta el

estado de necesidad de los acreedores, que éstos cuentan con la edad de 16 dieciséis y

13 trece años de edad, las posibilidades reales del deudor para cumplirlas, además del

entorno social en que éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás particularidades

de la familia a la que pertenecen, tomando en consideración que los alimentos a favor

de los menores comprenden, los alimentos, el vestido, la habitación, la atención

médica, la hospitalaria y, en su caso, los gastos del embarazo y parto; gastos

necesarios para la educación básica obligatoria de los acreedores alimentarios, y para

proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a sus circunstancias

personales, por lo que se estima justo y legal fijar en favor de sus menores hijo

ELIMINADO, una pensión alimenticia definitiva consistente en el pago del 35% treinta

y cinco por ciento mensual de las percepciones ordinarias y extraordinarias que perciba

el demandado ELIMINADO, en la actividad que desempeñe; lo anterior, tomando en

consideración el interés superior y prioridad de los menores, sus necesidades y la

posibilidad real que tiene el demandado de proporcionarlos, además de que dicho

porcentaje se aplicará a dos acreedoras alimentistas, por ende el 65% sesenta y cinco

por ciento restante de los ingresos del demandado son solo para éste, es decir para

una sola persona.

Sirve de apoyo a lo anterior, las siguientes jurisprudencias:

“ALIMENTOS. EL PARÁMETRO ARITMÉTICO PARA FIJAR LA PENSIÓN

RELATIVA, ES INSUFICIENTE PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE

PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).

Tomando como base la jurisprudencia 1a./J. 44/2001, de la Primera Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 11, Tomo XIV, agosto de 2001,

Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro:

"ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA FIJAR EL MONTO DE LA

PENSIÓN POR ESE CONCEPTO (LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL

ESTADO DE CHIAPAS).", y del análisis del artículo 503 del Código Civil para el Estado

de Puebla se desprende que para fijar el monto de la pensión alimenticia, el juzgador

debe atender a los principios de proporcionalidad y equidad, así como al estado de

necesidad del acreedor alimentario y la posibilidad real del deudor para cumplir con su

obligación, para lo cual debe valorar los elementos probatorios aportados por las

partes; es por lo anterior que el solo parámetro aritmético que consiste en la operación

de dividir el ingreso del deudor entre el número de acreedores alimentistas no es

suficiente para dar cumplimiento al precepto legal invocado, en virtud de que así no se

consideran las necesidades particulares de estos últimos, circunstancias que rigen el

prudente arbitrio judicial que impera en esta materia, basado, precisamente, en el

principio de la posibilidad y proporcionalidad de los alimentos, pero en función de la

necesidad particular que se atribuye a cada acreedor.” No. Registro: 179,683,

Jurisprudencia, Materia(s): Civil, Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de

Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXI, Enero de 2005,

Tesis: VI.2o.C. J/248, Página: 1465

“ALIMENTOS. REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA FIJAR EL

MONTO DE LA PENSIÓN POR ESE CONCEPTO (LEGISLACIONES DEL

DISTRITO FEDERAL Y DEL ESTADO DE CHIAPAS). De lo dispuesto en los artículos

308, 309, 311 y 314 del Código Civil para el Distrito Federal y sus correlativos 304, 305,

307 y 310 del Estado de Chiapas, se advierte que los legisladores establecieron las

bases para determinar el monto de la pensión alimenticia, las cuales obedecen

fundamentalmente a los principios de proporcionalidad y equidad que debe revestir

toda resolución judicial, sea ésta provisional o definitiva, lo que significa que para fijar

el monto de esta obligación alimentaria debe atenderse al estado de necesidad del

acreedor y a las posibilidades reales del deudor para cumplirla, pero, además, debe

tomarse en consideración el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus

costumbres y demás particularidades que representa la familia a la que pertenecen,

pues los alimentos no sólo abarcan el poder cubrir las necesidades vitales o precarias

del acreedor, sino el solventarle una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para

desenvolverse en el status aludido; de ahí que no sea dable atender para tales efectos

a un criterio estrictamente matemático, bajo pena de violentar la garantía de debida

fundamentación y motivación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos y, eventualmente, hacer nugatorio este derecho de orden

público e interés social.” No. Registro: 189,214, Jurisprudencia, Materia(s): Civil,

Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, XIV, Agosto de 2001, Tesis: 1a./J. 44/2001, Página: 11

Por lo que, se condena al demandado ELIMINADO, al pago de una pensión

alimenticia definitiva a favor de sus menores hijoELIMINADO, consistente en el pago

del 35% treinta y cinco por ciento mensual de las percepciones ordinarias y

extraordinarias que perciba el demandado ELIMINADO, en la actividad que

desempeñe; la cual deberá ser depositada de manera mensual ante este Juzgado.

SEXTO.- Por otra parte, la actora en reconvención, solicita el pago de las

pensiones alimenticias vencidas y no pagadas por el demandado en reconvención,

mismas que debieron ser otorgadas desde el día 20 veinte de Mayo del año 2013 dos

mil trece, que fue la fecha en que su esposo se marcho del hogar, no resultando

procedente su solicitud, en virtud de que no desahogó medio de prueba alguno que

acreditara este hecho, aunado a que ésta acepto que se le entregó una tarjeta

bancaria para hacer retiros en efectivo, con los que pagaba diversos servicios; sin

embargo, al tratarse de una cuestión de alimentos a favor de menores, atendiendo al

interés superior de los mismos, se les dejan a salvo los derechos que les pudiesen

corresponder para que si así lo considera, los hagan valer en la vía y forma que

corresponda, lo anterior con fundamento en lo dispuesto pro el artículo 4° fracción II

de la Ley Sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de San Luis

Potosí.

SEPTIMO.- De igual manera, la actora en reconvención, reclama como diversa

prestación, la pérdida de la patria potestad que el demandado ELIMINADO, ejerce

sobre sus menores hijoELIMINADO, acción que se encuentra contemplada en el artículo

293 del Código Familiar que señala: “La Patria Potestad se pierde por resolución

judicial: ... II.- Por el abandono de las obligaciones alimenticias sin causa justificada

por un periodo mayor a seis meses.”

De la trascripción anterior, se desprende que los elementos a probar son:

a).- La vigencia del derecho de patria potestad que tienen las partes

respecto a los menores;

b).- Que el demandado haya abandonado sus obligaciones

alimenticias;

c).- Que dicho abandono sea por un periodo mayor a seis meses; y,

d) La relación causa efecto entre el comportamiento del demandado y

el daño que puedan sufrir los menores sujetos a la patria potestad.

Previo al estudio de la acción ejercitada resulta aplicable señalar el criterio

Jurisprudencial bajo la voz:

“PATRIA POTESTAD PARA DECRETAR SU PERDIDA SE REQUIERE

PRUEBA PLENA. Como la condena a la pérdida de la patria potestad acarrea graves

consecuencias perjudiciales tanto para los hijos, como al progenitor, para decretarla en

los casos excepcionales previstos en la ley que requiere de pruebas plenas e

indiscutibles que sin lugar a dudas hagan manifiesta la justificación de la privación.”

Jurisprudencia numero 42 pág. 201 compilación de Jurisprudencia de familia de 1917 a

1988 tomo IV.

En la especie, el primero de los elementos, se encuentra en autos plena y

legalmente acreditado, con las documentales públicas, la primera (foja 08),

consistente en el acta de nacimiento número 00981, de fecha 18 dieciocho de

septiembre de 1998 mil novecientos noventa y ocho, expedida por el Oficial Primero del

Registro Civil de esta Ciudad, en la que consta el nacimiento de ELIMINADO, el día 27

veintisiete de agosto de 1998 mil novecientos noventa y ocho, así como que sus padres

son ELIMINADO y ELIMINADO; la segunda (foja 09), consistente en el acta de

nacimiento número 00756, expedida por el Oficial Primero del Registro Civil de esta

Ciudad, en la que consta el nacimiento de ELIMINADO, el día 07 siete de julio de

2001 dos mil uno, así como que sus padres son ELIMINADO y ELIMINADO.

Documentos públicos que son reconocidos como medios de prueba acorde a lo

dispuesto por los artículos 280 fracción II y 323 fracción IV del Código Procesal Civil,

los cuales al no haber sido redargüidos de falsos hacen prueba plena como lo establece

el artículo 388 de la Ley Adjetiva Civil, con lo que se acredita la vigencia del derecho

de patria potestad que tienen las partes respecto a los menoreELIMINADO, ya que son

sus padres y éstos son menores de edad.

Ahora bien, debe decirse que la perdida de la patria potestad, conlleva un grave

perjuicio para los menores y sus progenitores, por lo que para decretarla es necesario

que la actora señale en primer término las causas por las cuales solicita se condene al

demandado a la pérdida del ejercicio de ese derecho, y en segundo término acreditar

con medios de prueba aptos y suficientes su dicho, con el cual se denote la evidente

necesidad de obtener la condena.

Luego entonces, de los hechos planteados por la actora, se advierte que la

causa por la cual solicita se condene al demandado a la pérdida de la patria potestad

de sus menores hijos, es por que el demandado abandonó su obligación de

proporcionar alimentos a los menores. Sin embargo, no basta con acreditar que el

demandado incumplió con sus deberes, sino que se debe justificar que dicho abandono

haya sido por un periodo mayor a seis meses y que ello conlleve a que los

menores sufran un perjuicio, o que exista un peligro inminente en contra de

su normal desarrollo; sin embargo, de los hechos de la demanda se advierte que la

actora afirma que el demandado se ha desatendido de sus obligaciones, pues que si

bien, es cierto que se le ha hecho el deposito de algunas cantidades de dinero

estas han sido de manera irregular e insuficientes para satisfacer las necesidades de la

actora y de sus menores hijos; hechos que fueron narrados de forma generalizada, sin

detallar la forma en que ocurrieron y las consecuencias que de ello se derivaron, dado

que de la forma planteada, los mismos no tienen el alcance jurídico para acreditar la

necesidad de condenar a ELIMINADO, a la pérdida del ejercicio de la patria potestad

que tiene respecto a sus menores hijos; aunado a que esta autoridad judicial tiene la

obligación, de conformidad con el principio de interés superior de la infancia,

asegurarles a los menores un desarrollo pleno e integral que les permita formarse

física, mental, emocional, social y moralmente dentro de un ambiente de bienestar

familiar y social.

En ese orden de ideas y toda vez que la que resuelve se encuentra obligada a

estudiar la improcedencia de la acción por falta de alguno de sus requisitos esenciales,

conforme al criterio de la siguiente tesis jurisprudencial:

“ACCION. ESTUDIO OFICIOSO DE SU IMPROCEDENCIA. La

improcedencia de la acción, por falta de alguno de sus elementos, puede ser estudiada

por el juzgador, aun de oficio, por tratarse de una cuestión de orden público.” Octava

Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la

Federación, XIII, Febrero de 1994, Tesis: Página: 251

Así, toda vez que la parte actora se encontraba obligada a fundamentar su

acción con hechos suficientes, como se ha precisado, es por lo que resulta

improcedente entrar al estudio de las pruebas aportadas por la citada actora durante el

procedimiento, respecto de la acción de pérdida de la patria potestad ejercitada.

Resulta aplicable la siguiente jurisprudencia:

“PATRIA POTESTAD. PERDIDA DE LA MISMA EN CASO DE

INCUMPLIMIENTO AL DEBER DE ALIMENTOS. En la tesis de jurisprudencia

número 31/91, intitulada "PATRIA POTESTAD. SE PIERDE SI SE ACREDITA EL

ABANDONO DE LOS DEBERES DE ALGUNO DE LOS PADRES, SIN QUE SEA NECESARIO

PROBAR QUE EL MENOSCABO EN LA SALUD, SEGURIDAD Y VALORES DEL MENOR SE

PRODUZCAN EN LA REALIDAD, PERO DEBEN EXISTIR RAZONES QUE PERMITAN

ESTIMAR QUE PUEDEN PRODUCIRSE (ARTICULO 444, FRACCION III DEL CODIGO

CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL)", esta Tercera Sala sentó el criterio de que tal

disposición no requiere como condición para la pérdida de la patria potestad la

realización efectiva del daño a la salud, seguridad y moralidad de los hijos, sino la

posibilidad de que así aconteciera. Ahora bien, dicho criterio debe complementarse con

el de que, tratándose de controversias en que se demande la pérdida de la patria

potestad con motivo del abandono del deber de alimentos, los jueces, conforme a su

prudente arbitrio, deberán ponderar si aun probado el incumplimiento de tal deber, sus

efectos pueden o no comprometer, según las circunstancias de cada caso, la salud, la

seguridad o la moralidad de los hijos, sin que la sola prueba de tal infracción haga

presumir en todos los casos la consecuencia de que se pudieron comprometer los

bienes en cuestión.” No. Registro: 206,634, Jurisprudencia, Materia(s): Civil, Octava

Época, Instancia: Tercera Sala, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,

75, Marzo de 1994, Tesis: 3a./J. 7/94, Página: 20

En consecuencia, se declara improcedente la acción de Perdida de Patria Potestad

ejercitada por ELIMINADO, por lo que se absuelve al demandado ELIMINADO, por

tal concepto, por lo tanto, deben continuar ambas partes en el ejercicio de ese derecho

que tienen sobre los menoreELIMINADO.

OCTAVO.- Por otro lado, la actora en reconvención de igual manera demanda

la guarda y custodia de sus menores hijoELIMINADO, al respecto el artículo 92 del

Código Familiar, establece en lo conducente: “La sentencia de divorcio fijará la

situación de las hijas o hijos, para lo cual la autoridad judicial deberá resolver todo lo

relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, su pérdida,

suspensión o limitación y, en especial a la custodia y al cuidado de los mismos. De

oficio o a petición de parte interesada, durante todo el procedimiento la autoridad

judicial se allegará los elementos necesarios para ello, debiendo escuchar a ambos

progenitores y a las o los menores, para evitar conductas de violencia familiar o

cualquier otra circunstancia que amerite la necesidad de la medida, considerando el

interés superior de éstos últimos…”

Ahora bien, en el caso que nos ocupa, este Juzgado ya se pronunció al

respecto, como se advierte en párrafos que anteceden, en virtud de la procedencia del

divorcio ejercitado por el actor dentro del Juicio principal, donde se decreto otorgar la

custodia definitiva de los menoreELIMINADO, a su madre ELIMINADO, con los

derechos y obligaciones que ello implica, resultando innecesario su estudio, por existir

ya una pronunciación al respecto.

Finalmente, atendiendo a la naturaleza del procedimiento que nos ocupa y

considerando que no existe culpabilidad en la causal de divorcio, no se hace

condenación de costa a ninguna de las partes.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

PRIMERO.- Este Juzgado es competente para conocer del presente Juicio.

SEGUNDO.- La Vía Ordinaria Civil en que se tramitó el presente Juicio fue la

correcta.

TERCERO.- La personalidad de la parte actora ELIMINADO, así como la de la

demandadaELIMINADO, quedó debidamente acreditada por haber comparecido por sus

propios derechos a juicio, en términos de los artículos 1, 44, 46 y 47 de la Ley

Adjetiva Civil.

CUARTO.- Por las razones vertidas en el considerando QUINTO, resulta

procedente decretar el divorcio necesario de ELIMINADO y ELIMINADO,

disolviéndose el vínculo matrimonial que los une y como consecuencia de lo anterior

recobran ambas partes su aptitud para contraer nuevo matrimonio.

QUINTO.- Una vez que cause ejecutoria la presente resolución, gírese atento

oficio al Director del Registro Civil de la Ciudad Capital del Estado y al Oficial

Primero del Registro Civil de esta Ciudad, para que realicen las anotaciones

respectivas en el Acta de Matrimonio número 00447, de fecha 27 veintisiete de

Diciembre de 1997 mil novecientos noventa y siete, en la que consta el matrimonio

celebrado entre ELIMINADO y ELIMINADO, ahora bien, tomando en consideración

que el Director del Registro Civil, tiene su domicilio fuera de esta ciudad, con

fundamento en los artículos 99 y 100 del Código de Procedimientos Civiles, gírese

atento exhorto al Juez de lo familiar en turno de la Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., a

efecto de que en auxilio a las labores de este Juzgado, gire el oficio correspondiente al

Director del Registro Civil en el Estado, haciéndole saber la presente determinación.

SEXTO.- Se otorga la custodia definitiva de los menoreELIMINADO, a su madre

ELIMINADO, con los derechos y obligaciones que ello implica, subsistiendo

lógicamente, el derecho de convivencia que tiene su padre ELIMINADO, con estos.

SEPTIMO.- La actora en la reconvención ELIMINADO, acreditó los hechos

constitutivos de su acción de alimentos únicamente a favor de sus menores

hijoELIMINADO.

OCTAVO.- Se condena al demandado en reconvención ELIMINADO, al pago

de una pensión alimenticia definitiva a favor de sus menores hijoELIMINADO,

consistente en el pago del 35% treinta y cinco por ciento mensual de las percepciones

ordinarias y extraordinarias que perciba el demandado ELIMINADO, en la actividad

que desempeñe; la cual deberá ser depositada de manera mensual ante este Juzgado.

NOVENO.- Se absuelve al demandado ELIMINADO, al pago de pensión

alimenticia a favor de ELIMINADO.

DECIMO.- En cuanto a la diversa prestación que reclama la parte actora

consistente en el pago de las pensiones alimenticias vencidas y no pagadas por el

demandado en reconvención, mismas que debieron ser otorgadas desde el día 20

veinte de Mayo del año 2013 dos mil trece, resultó improcedente su solicitud, por las

razones expuestas en la presente resolución.

DECIMO PRIMERO.- Asimismo, se declara improcedente la acción de Perdida

de Patria Potestad ejercitada en reconvencón por ELIMINADO, en consecuencia se

absuelve a ELIMINADO, de esta prestación, por tanto, deben continuar ambas partes

en el ejercicio de ese derecho que tienen sobre sus menores hijo ELIMINADO.

DECIMO SEGUNDO.-Por otro lado, atendiendo a la naturaleza del

procedimiento que nos ocupa y considerando que no existe culpabilidad en la causal de

divorcio, no se hace condenación de costa a ninguna de las partes.

DECIMO TERCERO.- Notifíquese personalmente.

A s í lo sentenció y firma el Licenciado ELIMINADO, Juez Primero Mixto de

Primera Instancia del Segundo Distrito Judicial en el Estado, quien actúa con Secretaria

de acuerdos que autoriza Licenciada ELIMINADO.