V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a...

11
CONTENIDO VOLUMEN II, N° 8 La coyuntura minera de San Juan presenta desafíos varios. El más delicado es la continui- dad de la construcción de Pascua-Lama, un megaproyecto binacional con Chile, que fue suspendido del otro lado de la Cordillera por orden de la Corte de Copiapó y de la Super- intendencia de Medio Ambiente de Chile, lo queobligó a un replanteo general del proyecto. En julio, la Corte negó que exista contamina- ción por parte de Barrick -la titular del emprendi- miento, valuado en US$ 8500 millones-, pero inti- mó a la minera cana- diense a realizar una serie de obras de carác- ter medioambiental. “En lugar de empezar a producir a mediados del año que viene, la explo- tación comenzará en 2016″, precisó el gober- nador José Luis Gioja. “A medida que se estire el plazo, habrá menos flujo de inversión, pero quizás sea bueno para los sanjuaninos porque, además de mantener el nivel de actividad, fo- mentaremos una mayor participación de trabaja- dores de la provincia”, agregó el mandatario. A su vez, afirmó que “en Lama seguirá trabajando entre 4000 y 5000 perso- nas. En tanto que en Veladero se seguirá ope- rando con el mismo rit- mo que hasta ahora”. A mediados de julio, la Corte de Copiapó negó que exista contamina- ción, peroexhortó a Ba- rrick a realizar tareas de remediación am- biental. “El año que viene, la cantidad de operarios volverá a cre- cer. Y cuando se reacti- ven los trabajos en Pas- cua el proyecto tomará de nuevo la velocidad que tenía”, destacó Gioja en diálogo con El Inver- sor Online. Sobre la caída de los mercados internaciona- les de metales, eviden- ciada por la fuerte retrac- ción del oro (con un des- censo del 23% desde enero), Gioja admitió que la baja no es una buena señala, pero ad- virtió que los valores actuales “todavía son rentables”. “En los últimos días se registró una leve recupe- ración. Y las empresas siguen mostrando inte- rés. De hecho, tenemos compañías como Vale que nos ha prometido que va a explorar en San Juan“, resaltó el mandatario cuyano. Gioja: “A pesar de la caída, los precios de los metales son todavía rentables” Diario El Inversor Online. 30 de julio Iniciativa de Yamana en Puerto Deseado 2 San Juan en la Tecnópolis 3 Impuesto sobre el Derecho real de la concesión minera en Santa Cruz 4 Sin acuerdo sobre las em- presas mineras y Santa Cruz 6 Argentina: Ter- cera entre los países mas conflictivos para la minería 7 Notas de inte- rés: Mujeres piden que se reconozca el período feme- nino 8 Sociales: Pila, Papel y Tapita, nuevo Progra- ma CMSJ. 9 Invitaciones 10

Transcript of V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a...

Page 1: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

C O N T E N I D O

V O L U M E N I I , N ° 8

La coyuntura

minera de

San Juan presenta

desafíos varios. El más

delicado es la continui-

dad de la construcción

de Pascua-Lama, un

megaproyecto binacional

con Chile, que

fue suspendido del otro

lado de la Cordillera por

orden de la Corte de

Copiapó y de la Super-

intendencia de Medio

Ambiente de Chile, lo

queobligó a un replanteo

general del proyecto.

En julio, la Corte negó

que exista contamina-

ción por parte de Barrick

-la titular del emprendi-

miento, valuado en US$

8500 millones-, pero inti-

mó a la minera cana-

diense a realizar una

serie de obras de carác-

ter medioambiental.

“En lugar de empezar a

producir a mediados del

año que viene, la explo-

tación comenzará en

2016″, precisó el gober-

nador José Luis Gioja.

“A medida que se estire

el plazo, habrá menos

flujo de inversión, pero

quizás sea bueno para

los sanjuaninos porque,

además de mantener el

nivel de actividad, fo-

mentaremos una mayor

participación de trabaja-

dores de la provincia”,

agregó el mandatario.

A su vez, afirmó que “en

Lama seguirá trabajando

entre 4000 y 5000 perso-

nas. En tanto que en

Veladero se seguirá ope-

rando con el mismo rit-

mo que hasta ahora”.

A mediados de julio, la

Corte de Copiapó negó

que exista contamina-

ción, peroexhortó a Ba-

rrick a realizar tareas

de remediación am-

biental. “ El año que

viene, la cantidad de

operarios volverá a cre-

cer. Y cuando se reacti-

ven los trabajos en Pas-

cua el proyecto tomará

de nuevo la velocidad

que tenía”, destacó Gioja

en diálogo con El Inver-

sor Online.

Sobre la caída de los

mercados internaciona-

les de metales, eviden-

ciada por la fuerte retrac-

ción del oro (con un des-

censo del 23% desde

enero), Gioja admitió

que la baja no es una

buena señala, pero ad-

virtió que los valores

actuales “todavía son

rentables”.

“En los últimos días se

registró una leve recupe-

ración. Y las empresas

siguen mostrando inte-

rés. De hecho, tenemos

compañías como Vale

que nos ha prometido

que va a explorar en

San Juan“ , resaltó el

mandatario cuyano.

Gioja: “A pesar de la caída, los precios

de los metales son todavía rentables”

Diario El Inversor Online. 30 de julio

Iniciativa de

Yamana en

Puerto Deseado

2

San Juan en la

Tecnópolis 3

Impuesto sobre

el Derecho real

de la concesión

minera en Santa

Cruz

4

Sin acuerdo

sobre las em-

presas mineras

y Santa Cruz

6

Argentina: Ter-

cera entre los

países mas

conflictivos para

la minería

7

Notas de inte-

rés: Mujeres

piden que se

reconozca el

período feme-

nino

8

Sociales: Pila,

Papel y Tapita,

nuevo Progra-

ma CMSJ.

9

Invitaciones 10

Page 2: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

P Á G I N A 2 B O L E T Í N I N F O R M A T I V O C M S J

L O C A L E S

Prensa GeoMinera. 11/07/2013

Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de

la Comunidad

Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado:

La minera Estelar Resources Ltd. aportará financiamiento para que como mínimo tres proyectos de iniciativa so-cial puedan concretarse. En ese sentido otorgará hasta el 85% del costo del mismo y por su parte la entidad be-neficiada aporta el 15% restante, que puede no ser necesariamente en dinero. Los montos de los premios serán de $100.000, $60.000 y $40.000 pesos.

E l pasado 29 de junio la minera Yamana Gold-Estelar Resources Ltd. Propieta-ria del proyecto Cerro Moro, que se encuentra en las inmediaciones de la ciu-dad de Puesto Deseado, presentó oficialmente la primera edición del Semina-

rio de Alianzas para Puerto Deseado, Tellier y zonas aledañas a su proyecto Cerro Moro. En esta reunión, que fue ampliamente participativa y abierta al público, participaron 31 instituciones de la comunidad con una nutrida cantidad de asistentes que se acercaron para interiorizarse de la iniciativa, la cual se enmarca en la planificación de trabajo anual que el área de Relaciones Comunitarias de la empresa ha planteado con las ins-tituciones de Puerto Deseado. El Seminario de Alianzas es uno de los programas de Responsabilidad Social Empre-saria que Yamana Gold desarrolla en las comunidades de influencia de sus yacimien-tos. A través del mismo se busca que las instituciones intermedias ONGs, cooperadoras, uniones vecinales, clubes deportivos, sindicatos, cooperativas, instituciones religiosas entre otras, que posean personería jurídica provincial o municipal desarrollen y presenten proyectos productivos que se transformen en un beneficio social y en una oportunidad de crecimiento económico. Además, se intenta promover el trabajo a través de la regularización for-mal de las instituciones ya que uno de los requisitos para participar del Seminario de Alianzas. ¿De qué se trata el premio del Seminario? La minera Estelar Resources Ltd. aportará financiamiento para que como mínimo tres proyectos puedan concretarse. En ese sentido otorgará hasta el 85% del costo del mismo y por su parte la entidad beneficiaria aporta el 15% restante, que puede no ser necesariamente en dinero. Los montos de los premios serán de $100.000, $60.000 y $40.000 pesos; pero si alguna de las iniciativas ganadoras necesita menos fondos que los destinados originalmente para el premio, el remanente se utilizará para financiar otros proyectos. Las instituciones y organizaciones de Puerto Deseado, Tellier y zonas cercanas al proyecto Cerro Moro, podrán presentar pro-yectos vinculados a Generación de Empleo, Educación, Medio Ambiente, Salud, Deportes, Asistencia Social y Cultura. Calendario a tener en cuenta por los interesados: Hasta el 30 de agosto. Las instituciones y organizaciones interesadas pueden retirar las Bases para participar del Seminario en las ofici-nas de la compañía (ubicadas en Estrada 1160, de 9 a 18 hs.), contactando al área de Relaciones comunitarias. Allí también se podrán realizar consultas para preparar los proyectos. Hasta el 20 de septiembre Es la fecha establecida para la entrega de proyectos en la ofici-na, completando toda la documentación que indica en las Bases. El 21 de septiembre se votaría Estimativamente en esta fecha se realizaría la reunión del Seminario de Alianzas en donde cada institución presentará y defenderá su proyecto ante sus pares. Luego, a través de la votación de las propias instituciones, se elegirán los proyectos ganadores en base a los puntos asignados a los proyectos por la Comisión fiscalizadora y los parámetros establecidos en la reglamentación. Entrega de los premios En el transcurso del desarrollo del Seminario, se establecerá la fecha para la entrega de los premios a los proyectos ganadores. Estos estímulos corresponderán con los insumos y servicios previstos por cada proyecto. En ningún caso se contempla la entrega de dinero.

Mario Hernández, Responsable Relaciones Ccmunitarias

de Yamana Gold.

Page 3: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

P Á G I N A 3 V O L U M E N I I , N ° 8

Stand de San Juan: más de 5 mil personas lo visitaron

.

Diariamente una enorme cantidad de adultos y

niños hacen cola para ingresar al espacio que

San Juan instaló en Tecnópolis, mostrando

cómo se desarrolla la minería moderna en la

provincia.

Juan José Bustamante lo dice sin vueltas: “La

minería tiene mala prensa. Queremos demos-

trar lo bien que le hace a San Juan y este

stand ayuda a cumplir ese objetivo”, asegura el

secretario técnico de minería de la provincia. El

stand de 1500 metros cuadrados levantado en

Tecnópolis, en la bonaerense Villa Martelli, es

un ambiciosa apuesta, con tecnológica de pun-

ta que poco tiene para envidiarle a Disney.

Mediante simuladores, pantallas de 360 grados

y proyecciones, busca resaltar el impacto

laboral, social y económico de la minería.

La entrada está flanqueada por dos imponen-

tes camiones off road y la escenografía se

completa con unas paredes escarpadas, que

imitan el dibujo de la terraza de una montaña

tras la explotación minera a cielo abierto.

Esa instantánea resulta los suficientemente

convocante para que grandes y chicos de todo

el país, y también turistas extranjeros, hagan

enormes filas ávidos por experimentar el pro-

mocionado “viaje al interior de la tierra”.

La bienvenida la ofrece un textual de Domingo

Faustino Sarmiento, el sanjuanino más famoso,

quien en 1862 ordenó la elaboración del mapa

topográfico minero para impulsar la actividad

en la provincia. “Hoy las minas son el fuego

que conduce a los pueblos al desierto para

poblarlo; y como requieren inteligencia, civili-

zan a la par que pueblan”, reza el cartel.

El primer tramo es un “túnel cronológico” en

cuyas paredes se explica el papel que cumplió

la minería en la historia de la humanidad. Co-

mienza en el año 41.000 antes de Cristo, tiem-

po en el que el hombre paleolítico extraía he-

matites (óxido de hierro) para realizar pinturas

rupestres.

El túnel desemboca en una enorme sala con

video mapping. Se trata de una técnica de

proyección de video desde el

techo hacia una superficie

irregular, que oficia de panta-

lla, transformando imágenes

de 2D en 3D. Así, los pliegos

y los relieves de la geografía

confirman a las retinas lo que

el audio hace repiquetear en

los oídos: el 80 por ciento de

San Juan se asienta sobre

cerros y montañas y sólo el 2,4

por ciento de su terreno es cultivable.

Los más chicos aprovechan y se toman foto-

grafías con cascos e indumentarias propias de

los trabajadores mineros, que gentilmente les

proveen los guías; los más grandes escuchan

la retahíla de minerales que se pueden extraer

mediante la minería subterránea y la explota-

ción que se realiza a cielo abierto.

De esa sala, los visitantes pasan a dos enor-

mes ascensores virtuales, con la promesa de

viajar al centro de la cordillera. Simulan bajar a

una mina, replicando movimientos, sonidos y

cambios de iluminación. En las ventanas, tam-

bién virtuales, se ve el transcurrir de un día

soleado hacia las más lúgubres cavernas don-

de se aprecian sedimentos y texturas de distin-

tos minerales. El guía, un viejo minero, acompaña

el “descenso” explicando que la arcilla y el carbón

están más cerca de superficie que el oro y el sulfato

de plata. El efecto es muy logrado.

La cuarta etapa, en una sala contigua, nos retrotrae

a la minería de principios del siglo pasado. Se repro-

duce una vagoneta -el viejo carrito con el que se

trasladaba el mineral- sobre unos rieles y en una

pantalla “aparece” la silueta de un fantasma de

1800, que por momentos se esfuma y por momentos

vuelve. Es un minero resaltando el orgullo de clase.

El salto entre ese pasado con el futuro es literal. La

quinta etapa del recorrido ofrece un cine a 360 gra-

dos, de tres metros de alto y 30 de diámetro. Los

visitantes se acomodan en una inmensa plataforma

circular donde se ven envueltos por imágenes de

objetos de la vida cotidiana, una manera de anclar la

minería con la realidad de las grandes urbes. Instru-

mental quirúrgico, celulares, cubiertos, aparatos de

televisión. Todo es fruto de la minería. El audio que

acompaña las imágenes promete “un futuro mejor”.

La gente aplaude embelesada con la propuesta

tecnológica

Hay palabras recurrentes a lo largo de la travesía.

“Sustentabilidad”, “impacto controlado” y “conciencia

ambiental”, son algunas de ellas. Por si no hubiera

quedado claro, en el sexto y último tramo del circuito

se vuelve sobre el tema. Media docena de plasmas,

dispuestos en media luna, reproducen distintas

voces experimentadas en defensa de la actividad:

desde el presidente de la cámara minera, hasta el

responsable de áreas protegidas, pasando por una

licenciada en geología.

En el medio de esa sala, una columna cilíndrica y

transparente deja ver muestras de oro, plata, yeso,

caliza, travertino, dolomías y cuarzo. Ciro Romero,

el guía que despide a los distintos contingentes, se

muestra abierto a cualquier tipo de pregunta. Están

los curiosos, los aduladores y también los escépti-

cos, los que preguntan por la contaminación.

“Hay muchas dudas por el uso del cianuro. No es la

gran mayoría pero de las 3500 personas que pasan

por día siempre hay quien pregunta. Nosotros le

explicamos que hay un proceso, el de lexiviación,

que es un sistema de cianurización cerrado, que

evita las pérdidas en el exterior”, dice, ayudado por

una placas ilustrativas de la galería de egreso del

stand.

“Una almendra tiene cianuro. Todos comemos al-

mendras y nadie se muere. Lo que decimos es que

si hubiera una mínima pérdida no pasaría nada.

Pero sabemos que tenemos mala prensa y estamos

tratando de revertirla”, se despide con un discurso

que, al parece, se repetirá hasta el final en Tecnópo-

lis, la mayor muestra de ciencia y tecnología de la

Argentina.

Diario 11. 29 de julio

Page 4: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O C M S J P Á G I N A 4

N A C I O N A L E S

El Inversor on line. 10/07/2013

La legislatura de Santa Cruz aprobó una

ley que modificó el Código Fiscal de la

Provincia, estableciendo un Impuesto al

Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria

Minera, tributo anual, aplicable a quie-

nes tengan concesiones mineras sobre

una mina situada en la provincia y cuen-

ten con Estudio de Factibilidad presen-

tado (de las excepciones normadas se

deduce que no necesariamente debe es-

tar aprobado). Este nuevo tributo impul-

sado por el gobernador Daniel Peralta

afectaría a todas las compañías del sec-

tor asentadas en la provincia que reúnan

las condiciones antedichas.

Centrándonos en quienes resultarían

contribuyentes conforme el texto de la

norma, es dable destacar que el nuevo

tributo afectaría tanto a las empresas

mineras que se encuentren en produc-

ción como a aquellas que aún no lo es-

tén, incrementando en consecuencia los

costos operativos incluso a aquellas

compañías que no generan ingresos con

su actividad, diferencia esencial con las

regalías que consisten en una contra-

prestación a favor del Estado generada

precisamente por la explotación de los

recursos minerales.

Del mismo modo, considerando que en

los términos del artículo 54 del Código

de Mineria, la explotación puede iniciar-

se luego del registro de la mina, de darse

el hipotético caso de una compañía que

estuviera explotando, pero no contare

aún con la concesión legal y/o no haya

presentado el estudio de factibilidad,

conforme la letra de la norma no queda-

ría amparado por éste tributo.

Por otro lado, terminológicamente po-

dría resultar objetable la referencia a

propiedad inmobiliaria, toda vez que las

minas constituyen una propiedad distin-

ta y separada del terreno en que se en-

cuentran, conforme el Art. 11 del propio

ordenamiento minero, ergo, no resultan

asimilables a una propiedad inmueble

afectada por el tradicional impuesto in-

mobiliario.

La nueva ley analizada permitirá al go-

bierno provincial aplicar sobre los con-

cesionarios de proyectos mineros situa-

dos en Santa Cruz una alícuota del 1%

establecida sobre el valor de las reservas

que posea la mina, conforme valuación

determinada por la cotización Nacional

o Internacional según cual fuere más

favorable a la provincia.

El impuesto será liquidado mediante una

declaración jurada anual que deberán

presentar las empresas mineras y el vo-

lumen de las reservas declarado no po-

drá ser menor al volumen consignado en

el estudio de factibilidad y/o en los esta-

dos contables, con más las variaciones

emergentes de la explotación de la mina

y la exploración llevada a cabo en la

misma.

Quedan exentos del gravamen los con-

cesionarios en las etapas de prospección

o exploración hasta tanto presenten el

estudio de factibilidad, aquellos conce-

sionarios de minas de segunda y tercera

categoría y las empresas y sociedades

estatales así como aquellas sociedades

con participación mayoritaria del Esta-

do.

Asimimo, resulta insólito que la norma

solo precise el destino del 0,25% de lo

recaudado con este impuesto al desarro-

llo técnico e informativo, necesidades

edilicias y equipamiento mobiliario de

la Secretaría de Ingresos Público, empe-

ro no haga mención alguna del destino

que se dará al 99,75 % restante de la

recaudación.

De lo desarrollado hasta el momento se

desprende palmariamente que este nue-

vo impuesto contraríala ley 24.196, de

inversiones mineras, una de las normas

más alentadora de las inversiones mine-

ras y dela llegada de grandes compañías

multinacionales al País. Esta norma de

los años 90, otorgó bajo ciertos condi-

cionamientos, la “estabilidad fiscal” por

treinta años a las compañías mineras, en

cuyo período no se puede afectar bajo

ninguna modalidad el nivel de impues-

tos que tributa la empresa. Estabilidad

que valga la aclaración, ya entró en pug-

na con los derechos de exportación, es-

tablecidos en 2008, y resulta ahora nue-

vamente vulnerado.

El nuevo tributo afecta a muchas com-

pañías mineras operando en la provin-

cia, como Cerro Vanguardia, de la sud-

africana AngloGold Ashanti; Manantial

Espejo, de la canadiense Panamerican

Silver; y Minera Santa Cruz, de la socie-

dad peruano canadiense Hochschild.

También afectará al resto de los proyec-

tos mineros que se encuentran en distin-

tas etapas, los cuales deberán pagar el

tributo sobre sus reservas declaradas.

(continúa página 5)

Impuesto sobre el Derecho Real de la Concesión Minera en Santa Cruz

Por Sabrina Lauberer, abogada, especialista en Derecho Minero de Abeledo Gottheil Abogados

Page 5: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

Habida cuenta de la disparidad que

existe entre las distintas empresas in-

volucradas es muy difícil aventurar,

aunque sea en escala, un probable

monto para el impuesto, Siendo que la

mayoría de las empresas se encuen-

tran en distintas etapas de sus proyec-

tos es poco probable que se pueda esti-

mar seriamente que cifra se puede

llegar a recaudar con este impuesto.

De hecho su recaudación debería re-

sultar sumamente volátil siendo que el

hecho imponible son las reservas re-

conocidas por las mismas empresas,

las cuales posiblemente varían en el

tiempo sea por la explotación o por los

avances o retrocesos que surjan de las

etapas de prospección y/o exploración.

En virtud de lo expuesto y de las vo-

ces del sector, es probable que este

polémico gravamen genere una ola de

acciones legales, incluso se espera una

defensa y estrategia conjunta de las

compañías afectadas, sea a través de

medidas cautelares para frenar la apli-

cación del impuesto hasta que se defi-

na la cuestión de fondo o mediante

recursos de amparo. Ciertamente re-

sulta un desatino gravar con un nuevo

impuesto a aquellas empresas que tie-

nen presentado el estudio de factibili-

dad y cuentan con la concesión mine-

ra, de esta manera no se hace más que

desnaturalizar este mismo análisis.

A nuestro entender y por imperio del

Art 116 de la CN la justicia federal es

competente para atender estos plan-

teos y no sería de aplicación lo precep-

tuado por la Ley 26854 sobre medidas

cautelares. Este escenario, sumado a la

compleja situación que atraviesa la

minería a nivel internacional, con la

caída del precio de los metales y a las

dificultades cambiarias en el ámbito

local, es probable que genere un im-

pacto poco favorable en la actividad y

a la postre a la economía del país.

La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal con-

vocó a las empresas mineras públicas, con quienes acordó la constitu-

ción de una mesa de trabajo entre empresas públicas y organismo

minero nacional; se analizó la importancia de las mismas como pro-

motoras de la minería argentina en el mundo; nuevas áreas potenciales

de concesión minera; incorporación al Plan Nacional de Capacitación;

la resolución 12 y 13 de minería para la promoción de la sustitución

de importaciones.

De la misma participaron los máximos representantes de Jujuy Ener-

gía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE); Cámara Minera y ener-

gésecretrariaagosto2.jpgtica Sociedad del Estado (CAMYEN) de Ca-

tamarca; PETROMINERA, de Chubut; Yacimientos Mineros Agua de

Dionisio (YMAD); CORPORACIÓN MINERA DE NEQUÉN

(CORMINE); y Recursos Energéticos y mineros de Salta (REMSA).

Durante la apertura, Mayoral, destacó las políticas que comparten de

manera activa el Gobierno Nacional y las administraciones provincia-

les a través de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI),

para promocionar la constitución de empresas públicas en cada una de

las provincias. Al respecto sostuvo que “expresan el compromiso de

los gobiernos provinciales como dueños de los recursos naturales, al

consolidar el desarrollo minero mediante una participación más activa

de sus propios intereses”.

Se analizó la importancia de que las empresas públicas se involucren

en el desarrollo de nuevas áreas con potencial minero, y la necesidad

de promover la política promocional del sector en el exterior.

En tal sentido el funcionario nacional señaló que “no pueden haber

acciones promocionales en el exterior, sin la participación decisoria de

las empresas públicas promoviendo sus propios negocios”, y resaltó

“en este escenario internacional es cuando más debemos intensificar

la tarea de mostrar la potencialidad de la minería argentina en el mun-

do”.

Las empresas públicas asumieron promocionar la sustitución de im-

portaciones que el organismo minero nacional está impulsando a tra-

vés de la Mesa de Homologación Minera; y analizaron la implementa-

ción de la resolución 12 y 13 del organismo minero nacional.

En la reunión también se trabajó sobre la incorporación de las empre-

sas públicas mineras en el Plan Nacional de Capacitaciones, acción

impulsada por el organismo minero nacional, con el objeto de brindar

herramientas de especialización para los recursos humanos que ya

forman parte del esquema de trabajo minero; como así también capa-

citar a los miembros de las comunidades aledañas a los proyectos que

deseen incorporarse al trabajo en un yacimiento minero.

Empresas Mineras Públicas: algunas variables a considerar

Las empresas mineras públicas de Jujuy, Salta, Catamarca, Neuquén,

Santa Cruz, San Juan, han sido los sujetos activos de la economía real

que han puesto en marcha proyectos en sociedad con inversores inter-

nacionales provenientes de Canadá, Suiza, Japón, Sudáfrica, Surcorea,

entre otros países.

El 100% del cobre que se produce en Argentina es procedente de em-

prendimientos bajo inversión de empresas públicas en asociación con

empresas privadas; y más de 1,8 millones de onzas de oro provienen

de estas sociedades, por un valor que rondaría los u$s 2.200 M.

Cabe destacar que las proyecciones en la producción del litio coloca-

rán a las empresas mineras públicas de Jujuy, Catamarca y Salta como

actores principales en el negocio de este mineral. (Secretaría de Mine-

ría de la Nación, 06/08/13)

Empresas Mineras Públicas, vitales en el desarrollo

Pregón Minero. 6 de agosto.

V O L U M E N I I , N ° 8 P Á G I N A 5

Page 6: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O C M S J P Á G I N A 6

El Inversor online.

Por Lucía Salinas

D espués de dos encuentros con

las empresas mineras que ope-

ran en Santa Cruz, el gobierno

provincial no logró acercar las posiciones

ante la medida fiscal que impulsará a las

compañías a recurrir a la Justicia. Se trata

de un gravamen denominado por

Ley “Impuesto al Derecho Real de Pro-

piedad Inmobiliaria Minera”, que en-

trará en vigencia en no más de 30 días,

cuando el Poder Ejecutivo lo reglamente.

Exigirá a las empresas radicadas en la

Provincia a tributar el 1% de sus reservas

declaradas.

En medio de la discusión por el impues-

to, la empresa Goldcorp, dueña del

Proyecto Cerro Negro, anunció el cese

del plan de exploración (perforaciones)

por falta de financiamiento, “ya que

todas las inversiones están destinadas a

la construcción de la planta de procesa-

miento, que estiman terminar antes de

fin de año y comenzar a producir Doré

de acuerdo al plan de producción.

Lo mismo sucede con Cerro Moro, el

emprendimiento que lleva adelante Ya-

mana Gold a 70 kilómetros de la locali-

dad de Puerto Deseado, explicó a El In-

versor Online Oscar Vera, presidente de

Fomento Minero Santa Cruz S.E

(Fomicruz), la empresa provincial de mi-

nería.

El gobierno de Santa Cruz, desde el área

de Recursos Tributarios, trabaja por estas

horas en la reglamentación de la medida,

que es el proceso más complejo. Fuentes

oficiales explicaron a El Inversor Onli-

ne que “no podemos aún adelantar cómo

será en detalle. Una vez reglamentado

serán notificas las empresas y

deberán cumplir con el pago del

impuesto”.

El presidente de Fomicruz de-

fendió la medida. “Muchos

empresarios mineros nos han

manifestado su rechazo a la ley

recientemente sancionada ar-

gumentando que a medida que

aumentan las reservas pagan

más impuestos en Santa Cruz,

entonces del mismo modo a mayor pro-

ducción de barras doré o concentrado

mayor aporte al fisco nacional a través

de los derechos de exportación, que

recordemos es entre el 5% sobre pro-

ductos que se consideran finales como

el metal Doré y el 10% sobre produc-

tos considerados intermedios como los

concentrados de cobre o de oro y pla-

ta”, planteó Óscar Vera.

La empresa del Estado en la actualidad

tienen más de 690.000 hectáreas en ex-

plotación a través de diversas sociedades

de usufructo como paquete accionario.

Cerro Vanguardia, una de las empresas en

las que participa, expuso ante sus emplea-

dos hace 20 días la necesidad de trabajar

con austeridad ante un complejo escena-

rio financiero.

Ante el reclamo de Cerro Vanguardia,

Fomicruz también expuso su postura al

estar asociada a la empresa. El presidente

de la Fomento Minero explicó a El Inver-

sor Online que la preocupación de la ope-

radora no es sólo por esta medida, “sino

por el incremento en los costos, los pro-

blemas de encuadre gremial que llevaron

a comienzos de este año a un paro de ca-

mioneros, a la alta inflación, atraso cam-

biario, imposibilidad de girar las utilida-

des al exterior, trabas en las importacio-

nes, etcétera”. Y aclaró: “Con respecto al

impuesto inmobiliario minero no deben

preocuparse porque están exentos del

mismo ya que las propiedades mineras

son de Fomicruz SE. Sí tiene en proceso

una demanda contra el estado nacional

justamente porque se vio afectado en su

estabilidad fiscal, ya que está pagando

derechos de exportación que no le corres-

ponden y tendrá que resolver la justicia.

Minera Santa Cruz, Minera Triton Argen-

tina S.A, están pagando por los productos

que exportan. Así también Goldcorp, Ya-

mana Gold y Patagonia Gold tendrán que

hacerlo y evidentemente no es perjudi-

cial”, explicó.

Desde el gobierno de Santa Cruz plantea-

ron que el Estado Nacional es el que ma-

yor perjuicio genera a las empresas mine-

ras con sus políticas aplicadas a la impor-

tación y a las divisas. Junto con ello, la

Provincia reclama que la Ofemi sea la que

avance en la reestructuración de políticas

de explotación que dejan sólo el 3% en

concepto de regalías a los Distritos con

dicha actividad (en Santa Cruz sobre un

presupuesto de $10.506 millones durante

el 2012 sólo percibió $54 millones por la

explotación minera). (Continúa sig pág)

Sin acuerdo entre las empresas mineras y Santa Cruz por el nuevo impuesto

Page 7: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

P Á G I N A 7 V O L U M E N I I , N ° 8

El Inversor Online.

En base a los datos del OC-

MAL, la Argentina es sede

de 26 de los 189 focos con-

flictivos, por lo que se trata

del tercer país más proble-

mático, apenas por debajo

de naciones mineras como

Perú (33) y Chile (32). El res-

to de los conflictos en la re-

gión se distribuyen entre Mé-

xico (25), Brasil (20), Colom-

bia (12), Bolivia (8), Ecuador

(7), Guatemala (6), Panamá

(6), Nicaragua (4), República

Dominicana (4), El Salvador

(3), Honduras (3), Costa Rica

(2), Guayana Francesa (1),

Paraguay (1), Trinidad & To-

bago (1) y Uruguay (1).

Según el organismo -que

reúne a más de 40 entidades

desde México hasta el Cono

Sur-, estas pugnas involu-

cran actualmente a unos 197

proyectos y afectan a 276

comunidades.

A decir de César Padilla,

coordinador del OC-

MAL, hasta hace poco tiem-

po reinaba en la región un

período de tolerancia comu-

nitaria frente a la minería.

“Hoy esa actitud favorable de

la sociedad para con la activi-

dadparece haber terminado. La

tendencia es que cada nuevo

proyecto minero vaya acom-

pañado de un conflicto en el

corto plazo”, advierte el espe-

cialista.

A su entender, a las mineras

no les será sencillo recuperar

la confianza de las comuni-

dades donde operan. “El

discurso de que la minería es

sinónimo de desarrollo y pros-

peridad para todos se halla en

serios aprietos”, señala.

En ese sentido, remarca

que para recobrar la credibi-

lidad tendrán que redoblar

los esfuerzos que vienen rea-

lizando hasta el momento.

“Las acciones de Responsabi-

lidad Social Empresaria (RSE)

llevadas a cabo por las opera-

doras y la obtención de certifi-

caciones ambientales están

resultando insuficientes para

revertir las críticas”, completa.

Conflictos locales

El OCMAL menciona la con-

troversia por los glaciares en

el emprendimiento binacional

Pascua Lama, en plena Cordi-

llera de los Andes (San Juan);

las acusaciones de contamina-

ción que pesan sobre Bajo la

Alumbrera, en Belén

(Catamarca); la resistencia

comunitaria contra Agua Rica,

en Andalgalá (Catamarca); las

críticas de campesinos a la

extracción de litio en el Salar

del Hombre Muerto, en Anto-

fagasta de la Sierra

(Catamarca); las quejas por

contaminación hídrica contra

Veladero, en Iglesia (San

Juan); la incertidumbre en

torno a El Pachón, en Calin-

gasta (San Juan); la moviliza-

ción social que suscitó la para-

lización de El Desquite, en

Esquel (Chubut), y la lucha de

los mapuches contra las inicia-

tivas metalíferas Lonco y

Campana Mahuida, en Lonco-

pué (Neuquén), entre los prin-

cipales conflictos desatados a

nivel local.

Navidad (en Chubut), Calca-

treu (Río Negro), Potasio Río

Colorado (Mendoza), San

Jorge (Mendoza) y Sierra Pin-

tada (Mendoza), también figu-

ran entre los 26 proyectos

apuntados por el organismo.

“La primera señal fue el portazo de la

empresa Vale, para el emprendimiento

Potasio Río Colorado, no se fue del país

por el impuesto en Santa Cruz, sino por

las condiciones desfavorables en el país

que hizo replantearse las inversiones y

perder lo menos posible”, remar-

có Vera, que también fue secretario de

Minería de la Provincia y participó de los

encuentros de la Ofemi.

“Hay un cese de la actividad en todo el

país y Santa Cruz no está ajena a este

problema, Por ejemplo el caso de la com-

pañía minera junior Cerro Cazador, filial,

con quienes tenemos un acuerdo de ex-

ploración del Area La Valenciana, hace

aproximadamente una semana nos infor-

mó que dejaban de explorar por falta de

financiamiento. Se retiran porque no con-

siguieron fondos para continuar con la

campaña de perforaciones, y no por el

impuesto inmobiliario minero, ya que las

áreas son de Fomicruz y también están

exceptuados”, analizó Vera.

Ante la consulta sobre los rumores de un

pedido de derogación del impuesto inmo-

biliario, el presidente de Fomicruz fue

taxativo: “Es una Ley, está en vigencia y

se está trabajando en su reglamentación”

y se hizo eco de un reclamo expuesto por

el Gobernador Peralta sobre una mejor

redistribución por parte de Nación hacia

las provincias mineras de los ingresos

generados por los impuestos pagados por

las Operadoras, “La provincia vecina del

Chubut intentó avanzar con un marco

regulatorio propio para la actividad mine-

ra y de haberse aprobado tenia la carga

tributaria más alta del país, la provincia

de Santa Cruz tiene más de 5 millones de

hectáreas afectadas a la exploración mine-

ra la renta que se obtiene hoy es poco en

relación a lo que percibe la nación, obte-

ner una mayor renta sería beneficioso

para el estado provincial”.

Argentina: tercera entre los países más conflictivos

para la minería

Page 8: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

Cuyo Minero. Luego de las conclusiones del taller Mujeres Mineras del Siglo XXI, la comisión de AOMA seccional

Zapala planea que se reglamente la ausencia sin afectar el sueldo ni el presentismo.

P Á G I N A 8

La comisión

directiva de

AOMA sec-

cional Zapala en la provin-

cia de Neuquén se en-

cuentra elaborando un

proyecto que pretende

reglamentar a través de

un convenio empresa-

obrero el periodo mens-

trual femenino. Varias de

las conclusiones que alen-

taron y confirmaron el

desarrollo del nuevo plan

surgieron del “Taller: mu-

jeres mineras del siglo

XXI”, organizado por AO-

MA central y realizado en

la provincia de Santa Cruz

durante el 24, 25 y 26 de

junio para todas las muje-

res mineras del gremio. Al

mismo tiempo, esta inicia-

tiva no es compartida con

referentes femeninos del

sector en San Juan, que

se mostraron en

desacuerdo con la idea .

“Hay que entender que la

minería ha sido siempre

pensada para los hom-

bres. Antes la mujer no

podía ni pisar una mina.

Ahora tenemos más de

doce trabajando aquí en

la provincia y me parece

que este proyecto viene a

cubrir un espacio que an-

tes estaba vacío”, explicó

Juan Blanco, Secretario

general de AOMA

(Zapala). Por su parte,

Erica Schellemberg, inte-

grante de dicha seccional

y trabajadora de Loma

Negra comentó que la

idea surgió de una serie

de charlas que mantuvie-

ron con las mujeres que

actualmente trabajan en la

provincia de Neuquén,

tanto en mineras extracti-

vas, cementeras, caleras

y demás moliendas de

menor tamaño. “Nosotras

sabemos que en caso de

que nos sintamos mal por-

que estamos en nuestro

periodo femenino pode-

mos retirarnos del trabajo

e incluso pedir licencia por

algunos días. Pero lo que

buscamos es que se re-

glamente esta situación. Y

que al estar reglamentado

no se afecte en ninguna

situación el salario ni el

presentismo de ninguna

compañera”, expresó

Schellemberg.

Según explicaron fuentes

de AOMA a cargo de la

elaboración del proyecto,

se está buscando dar for-

ma al plan en algunos

puntos esenciales “debido

a que es un tema delicado

para la sensibilidad e inti-

midad de la mujer”.

“Luego de compartir mu-

chas experiencias con

mujeres mineras de distin-

tos puntos del país llega-

mos a la conclusión de

que nuestra situación es

diferente y que nosotras

somos parte del cambio

que debe existir para que

definitivamente se regla-

menten situaciones feme-

ninas particulares”, co-

mentó Schellemberg. Y

agregó: “No es mi caso

particular, pero hay mu-

chas mujeres que cuando

les viene sufren dolores

muy fuertes: calambres,

espasmos y hemorragias.

Y nosotras no estamos

sentadas detrás de un

escritorio cumpliendo ta-

reas o a pasos de un ba-

ño. Nosotras subimos an-

damios, operamos maqui-

naria pesada etc.”.

Consultadas sobre la par-

ticipación en el “Taller:

Mujeres del Siglo XXI”, las

trabajadoras mineras de

AOMA en Neuquén coin-

cidieron que fue una ex-

periencia “totalmente posi-

tiva y enriquecedora”. Las

jornadas que tuvieron lu-

gar en el Hotel “El Maitén

Escondido”, ubicado en

Villa La Angostura, estu-

vieron a cargo de una psi-

cóloga y un ingeniero tan-

to en su versión teórica

como práctico-dinámica.

Los profesionales analiza-

ron la evolución del traba-

jo femenino en la industria

minera (nacional e inter-

nacional) desde sus oríge-

nes hasta la actualidad a

través de: charlas, deba-

tes, películas y diferentes

disertaciones. “El compar-

tir situaciones comunes

con más de treinta muje-

res que trabajan en otras

provincias del país fue

algo muy bueno para no-

sotras. Y pudimos funda-

mentar aún más la idea

que teníamos desde hace

un tiempo atrás sobre re-

glamentar entre las traba-

jadoras y las empresas la

situación que se produce

cuando atravesamos el

periodo femenino”, con-

cluyó Schellemberg.

Mujeres del Sur piden que les reconozcan el periodo femenino

N O T A S D E I N T E R É S

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O C M S J

Page 9: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

I N V I T A C I O N E S

S O C I A L E S

P Á G I N A 9 V O L U M E N I I , N ° 8

Pila, Papel y Tapita: Nuevo Programa en Calingasta

S e trata de un nuevo programa llevado a cabo por la Cámara Minera de San Juan desde las vacaciones de invierno.

La implementación del Programa Pila, Papel y Tapita se realiza en 22 escuelas del departamento de Ca-lingasta y tiene como objetivo con-cientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de reciclar y de esta manera generar compromi-

so con el medio ambiente a todos los niños que asisten a las mismas.

Asimismo, el programa tiene como finalidad premiar con una computadora o en su efecto, el valor de la misma en materiales didácticos o escolares, a la escuela del

“MINEROS, OTRA MIRADA”

La Secretaría de Cultura dependiente del Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Museo Provincial de Be-

llas Artes Franklin Rawson presenta hoy una nueva exposición denominada “MINEROS, OTRA MIRADA”, cuya

inauguración se realizará el jueves 8 de agosto, a las 20:30.

“Mineros OTRA MIRADA”, esta muestra se realiza en el marco del proyecto que lleva adelante la Empresa Minera Ba-

rrick, cuyo objetivo es ofrecer diversos talleres artísticos a sus trabajadores, propiciando un ámbito recreativo. La idea

es promover la integración del minero con la comunidad desde un perfil artístico, provocando una mirada diferente sobre

sí mismos y su actividad laboral. La misma podrá ser visitada hasta el 1 de septiembre.

Luego de mostrar sus producciones en el ámbito laboral y con la intención de promover el objetivo de integración e inter-

cambio con la sociedad, los trabajadores presentan una exposición en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin

Rawson.

En particular, el taller de fotografía que brinda Veladero propone educar el ojo y aprender a mirar desde una óptica dife-

rente al fotografiar, aprender a utilizar una cámara, conociendo las funciones de la misma y las posibilidades que brinda

su adecuado manejo.

Días y horarios de visita:

De martes a domingo, de 12 a 20hs. Lunes cerrado, excepto feriados. Entrada General $10, estudiantes y jubila-

dos $5, menores de 12 años y escuelas con reserva: gratis. El domingo es el día gratuito del Museo, para todo

público.

Prensa Ministerio de Turismo y Cultura

Page 10: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

P Á G I N A 1 0 B O L E T Í N I N F O R M A T I V O C M S J

I N V I T A C I O N E S

La Cámara de Comercio Argentino-Chilena y el Estudio Montt & Cía tienen el agrado de invitar a usted a la

Conferencia sobre:

"La Exportación de Servicios a Chile después de la vigencia del Convenio de Doble Impo-

sición”

El Software y los Servicios Digitales

Triangulación hacia Terceros Mercados. Contendrá un análisis del movimiento de servicios entre ambos países, ahora sin Tratado Tributario, mostrando las retenciones aplicables en Chile a los diversos servicios prestados desde Argentina, como viceversa. Se explicará la situación especial del software y los servicios digitales, como la triangulación por Chile hacia los terceros mercados. A cargo del Dr. Santiago Montt Vicuña. Martes 13 de agosto a las 9:30 hs. Sede de la Cámara de Comercio Argentino- Chilena - Rivadavia 926 - 8º piso - Oficina 801 - C.A.B.A.

confirmación a los teléfonos: 4343-5022 / 4331-2483 [email protected] / [email protected]

La Embajada de la República

Argentina tiene el placer de invitar a

usted a participar en las Rondas de Ne-

gocios con empresas argentinas inte-

grantes del Sector Bienes de Capital en

la ciudad de Santiago de Chile, que

tendrá lugar el día 13 de agosto de

2013, en el Hotel Marriott (Salón Torres

del Paine “G”).

La Misión Comercial del Sector

Bienes de Capital representa una exce-

lente oportunidad para la generación de

negocios mutuos y asociaciones comer-

ciales. Si usted está interesado en participar en las Rondas, esta Embajada, agendará reuniones con socios argentinos de su interés en el sector Bienes de Capital. Para este fin, se solicita tenga a bien completar el formulario disponible en el siguiente link: http://argentinatradenet.gov.ar/sitio/mcm_chile_2013/empresas_extranjeras.asp

Se destaca que la inscripción y participación en el evento es gratuita.

Consultas e información adicional serán respondidas por la Embajada Argentina en el teléfono 2582-2500 (ext. 2505 o 2506) o por e-mail a: [email protected] Asimismo, se informa que al día siguiente, el 14 de agosto, los em-presarios argentinos que participan de las Rondas de Negocios, realizarán visitas en sus propias oficinas a empre-sarios locales potencialmente interesa-dos en sus productos, por lo que, si desea recibir la visita de alguna contra-parte argentina en particular, se ruega adelantarlo al teléfono o dirección de email ya señalados, para poder agen-darle la reunión.

Page 11: V O L U M E N I I , N ° 8 · Prensa GeoMinera. 11/07/2013 Presentó su Seminario de Alianzas a Instituciones de la Comunidad Interesante iniciativa de Yamana en Puerto Deseado: La

V O L U M E N I I , N ° 8 P Á G I N A 1 1

Mining Essentials es un curso de dos días que ofrece una visión

completa de la exploración minera y la industria minera, para aque-

llos que trabajan o que participan en la industria de la minería, pero

que no tienen una formación técnica en geología o minería. El

curso se dicta en inglés.

El curso está dirigido a profesionales, asesores de inversión, ana-

listas, reguladores, empleados públicos, contadores, abogados,

líderes de la comunidad y el público en general.

Más Información: http://www.argentinamining.com/es/mining-

essentials-course/

Lugar: Argentina: Hotel InterContinental Buenos Aires.

31 Octubre– 1 Noviembre

La minería es una industria transversal que interviene en todos los sectores productivos de una región. Las oportunidades que gene-ra la actividad han incrementado la participación de mujeres en el mercado laboral, aumentando sus posibilidades, reforzando sus habilidades y confianza en sí mismas. La mujer representa un agente de cambio dentro del sector minero y la comu-nidad. Su participación, compromiso y dinamismo ha permitido trasformaciones en los espacios en los que se involu-cra. Su incursión se complementa con el trabajo del hombre y permite la construcción de nuevos modelos sociales. El III Foro de Mujeres Trabajando en Minería presenta historias importantes y trascendentales demujeres que traba-jan en minería que son dignas de inspiración. Sus trayectorias han sido fundamentadas en la capacitación y han tra-zado nuevos caminos para futuras generaciones. La Provincia de Catamarca se convierte en el escenario ideal para proyectar la labor realizada por mujeres en rela-ción a: medio ambiente, educación, capacitación, modelos productivos sustentables, comunicación y familia, entre otros.

Inscripción con previa acredita-

ción

Actividad LIBRE Y GRATUITA