V5 Valoracion Edad Osea

13
  V.5. Valoración de la edad ósea en  Atención Primaria  Antonio Ferreiro Pérez Revisión: Julio Guerrero Fernández Establecer la edad ósea (EO), para evaluar las alteraciones del crecimiento u otros trastornos endocrinos, no es tarea fácil. Se basa en la comparación del grado de madurez de los centros de osificación con su “estándar para la edad”.  Para ello se confronta la radiografía del paciente con otras recogidas en diversos atlas (el de Gruelich y Pyle es el más utilizado); para facilitar esta tarea hemos elaborado el presente documento. Nos centraremos en los cambios que se suceden con la edad y que cabe esperar encontrar en una radiografía antero-posterior de mano y muñeca izquierdas.  Al nacimiento, todas las diáfisis deben estar completamente osificadas, mientras que la mayoría de las epífisis serán cartilaginosas: La osificación de la epífisis distal del fémur comienza en los dos últimos mes es de gestación. La de la epífisis proximal del humero hacia la 40ª semana de gestación. La osificación de la epífisis proximal del fémur y tibia aparecerán a lo largo de los primeros meses de vida. Tras el nacimiento, las epífisis se van osificando gradualmente siguiendo un patrón bastante predecible desde la infancia hasta la edad adulta, que está condicionado por factores genéticos, ambientales (nutrición), u hormonales ( tiroxina, esteroides sexuales, hormona de crecimiento). En la mayoría de los niños sanos, el primer centro de osificación en aparecer es el del hueso grande ( 2 meses ± 2 meses), y el último el del sesamoideo del aductor del pulgar (12.6 años ± 18 meses en varones, 10 años ± 13 meses en mujeres). En cuanto a los centros epifisarios de los huesos largos la secuencia es: Radio distal  Falanges (F) proximales   Metacarpos  F. medias  F. distales Existen dos excepciones a esta regla : La epífisis de la falange distal del pulgar aparece al tiempo que las epífisis de los metacarpos. La epífisis de la falange media del 5ª dedo frecuentemente osifica en último lugar. Puesto que el valor predictivo de los centros de osificación difiere con la edad, debemos prestar atención en cada grupo de edad, a aquellos centros que caracterizan mejor la madurez ósea. Con fines didácticos vamos a distinguir seis grupos de edad, y en cada uno de ellos destacaremos los huesos que se deben valorar. Tabla 1. 1

Transcript of V5 Valoracion Edad Osea

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 1/13

 

 V.5. Valoración de la edad ósea en Atención Primaria

 Anton io Ferreiro Pérez 

Revisión: Julio Guerrero Fernández 

Establecer la edad ósea (EO), para evaluar las alteraciones del crecimiento u otros trastornos

endocrinos, no es tarea fácil. Se basa en la comparación del grado de madurez de los

centros de osificación con su “estándar para la edad”. Para ello se confronta la

radiografía del paciente con otras recogidas en diversos atlas (el de Gruelich y Pyle es el más

utilizado); para facilitar esta tarea hemos elaborado el presente documento. Nos centraremos

en los cambios que se suceden con la edad y que cabe esperar encontrar en una radiografía

antero-posterior de mano y muñeca izquierdas.

 Al nacimiento, todas las diáfisis deben estar completamente osificadas, mientras que la mayoría

de las epífisis serán cartilaginosas:

La osificación de la epífisis distal del fémur comienza en los dos últimos meses de

gestación.

La de la epífisis proximal del humero hacia la 40ª semana de gestación.

La osificación de la epífisis proximal del fémur y tibia aparecerán a lo largo de los primeros

meses de vida.

Tras el nacimiento, las epífisis se van osificando gradualmente siguiendo un patrón bastante

predecible desde la infancia hasta la edad adulta, que está condicionado por factores genéticos,

ambientales (nutrición), u hormonales ( tiroxina, esteroides sexuales, hormona de crecimiento).

En la mayoría de los niños sanos, el primer centro de osificación en aparecer es el del hueso

grande ( 2 meses ± 2 meses), y el último el del sesamoideo del aductor del pulgar (12.6 años ± 

18 meses en varones, 10 años ± 13 meses en mujeres).

En cuanto a los centros epifisarios de los huesos largos la secuencia es:

Radio distal ⇒  Falanges (F) proximales ⇒  Metacarpos  ⇒  F. medias  ⇒  F. distales 

Existen dos excepciones a esta regla :

La epífisis de la falange distal del pulgar aparece al tiempo que las epífisis de los

metacarpos.

La epífisis de la falange media del 5ª dedo frecuentemente osifica en último lugar.

Puesto que el valor predictivo de los centros de osificación difiere con la edad, debemos prestar

atención en cada grupo de edad, a aquellos centros que caracterizan mejor la madurez ósea.

Con fines didácticos vamos a distinguir seis grupos de edad, y en cada uno de ellos

destacaremos los huesos que se deben valorar. Tabla 1.

1

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 2/13

 

Es importante destacar que cuando existen discrepancias en la osificación entre los

huesos largos y los centros distales de osificación, ha de prestarse mayor atención a

estos últimos, ya que se correlacionan mejor con el potencial de crecimiento.

Tabla 1. Grupos de edad y huesos de la m uñeca y mano más apropiados para valorar

la EO.

Infancia precoz  Desde el nacimiento hasta 10 m

en niñas, y los 14 m en niños.

Huesos del carpo y epífisis radial.

Infancia  Niñas: 10 meses – 2 años

Niños: 14 meses – 3 años

Número de epífisis visibles en los

huesos largos de la mano.

Prepuberal Niñas: 2 – 7 años

Niños: 3 – 9 años

Tamaño de las epífisis de las

falanges.

Pubertadtemprana y

media 

Niñas: 7 – 13 años

Niños: 9 – 14 años

Tamaño de las epífisis de las

falanges.

Pubertad tardía  Niñas: 13 – 15 años

Niños: 14 – 15 años

Grado de fusión de las epífisis con

las diáfisis.

Postpubertad  Niñas: 15 – 17 años

Niños: 17 – 19 años

Grado de fusión epifisaria del radio

y cúbito distales.

 V.5.1. In fancia precoz

Niñas: Desde el nacimiento hasta 10 meses

Niños: Desde nacimiento hasta los 14 meses 

La estimación de la EO es difícil en esta etapa debido al escaso número de centros de

osificación. A menudo requiere de la valoración del número, configuración y tamaño de los

centros de osificación secundarios presentes en las extremidades superior e inferior, lo que

excede del objetivo del presente capítulo.

 A los 3 meses los centros de osificación del hueso grande y ganchoso son apreciables, y se

mantienen como los únicos visibles durante los 6 meses siguientes.

 Alrededor de los 10 meses en niñas y los 15 meses en niños, aparece un pequeño centro

de osificación en la epífisis distal del radio.

2

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 3/13

 

 V.5.2. Infancia

Niñas: Desde los 10 meses hasta los 2 años

Niños: 14 meses a 3 años de edad

Los centros de osificación de las epífisis de todas las falanges y m etacarpos de la manollegan a ser reconocibles en este periodo, primero en el dedo medio (3 er dedo) , y en último

lugar en el 5º dedo. El orden característico es:

2 Excepciones a la regla:

- La falange distal del pulgar 

es reconocible a los 15 meses en

niños, y a los 18 meses en niñas.

- La falange media del 5º dedo,

aparece la última de todas.

Epífisis de las falanges proximales

Epífisis de los metacarpos

Epífisis de las falanges medias

Epífisis de las falanges distales

El número y grado de madurez de los huesos del carpo son indicadores menos fiables en esta

etapa, ya que sólo 4: hueso grande, ganchoso, semilunar y a veces trapezoide, son

reconocibles.

 V.5.3. P repuberal

Niñas: de 2 a 7 años. Niños: 3 a 9 años

En este grupo de edad, hemos de fijarnos en el tamaño de la epífisis en relación a las

metáfisis adyacentes. En esta etapa, los centros de osificación epifisarios aumentan de

tamaño a expensas de un aumento de grosor y de altura, y finalmente alcanzan una anchura

igual a la de la metáfisis.

Es más importante y tiene más peso en la valoración de la

madurez, lo que ocurra con las epífisis de las falanges

distales (fig.3), que lo que acontezca en las falanges medias,y menos aún, en las falanges proximales. No obstante, a

veces, cuando el cambio en las falanges distales es difícil de

establecer, deberemos considerar lo que ocurre en las falanges medias. Fig.3

La epífisis ulnar y la de todos los huesos del carpo, menos el pisiforme, aparecen antes de la

pubertad, pero no son muy fiables como indicadores sensibles de madurez ósea.

3

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 4/13

 

 V.5.4. Pubertad temprana y media

Niñas: 7 hasta 13 años. Niños: 9 a 14 años

Los criterios para la valoración de la EO van a ser los mismos

que los empleados en el anterior grupo de edad: tamañode la epífisis en relación a las metáfisis adyacentes ,

primero de las falanges distales, y después de las falanges

medias. Estos centros epifisarios se hacen cada vez más anchos, superando a las metáfisis, y

finalmente las “encapsulan”, lo que determina que se observen como unos finos “cuernos” 

óseos que tienden a acercarse a las metáfisis en su periferia (fig. 4).

Fig. 4

El sesamoideo del tendón abductor del pulgar y el pisiforme se hacen evidentes durante la

pubertad, pero son menos fiables como indicadores de EO.

 V.5.5. Pubertad tardía

Niñas: 13 a 15 años de edad. Niños: 14 a 16 años de edad

La EO en esta rango de edad se basa en la valoración del grado de fusión de las epífisis de

las falanges distales a las metáfisis. El orden de fusión de estas epífisis, sigue en los

huesos largos de las manos un patrón temporal característico:

falanges distales metacarpos falanges proximales falanges medias 

er la EO. Fig.5  

 V.5.6. Postpuberal

Debe prestarse especial atención a la valoración de las

falanges, ya que los metacarpianos se observan con

dificultad en las radiografías a esta edad. Dentro de las

epífisis, la región central es la que primero establece puentes

con la metáfisis. Fig.5 Dado que todos los huesos del carpo

han adquirido su morfología adulta, no son validos para

establec

Niñas: 15 a 17 años. Niños: 17 a 19 años

odos los metacarpianos, falanges y huesos del carpoEn condiciones normales, a estas edades, t

están completamente desarrollados, y sus fisis cerradas. Estableceremos la EO fijándonos en el

grado de fusión de los centros de osificación epifisarios a la metáfisis del radio y el cúbito. En el

cúbito ocurre antes que en el radio (Fig. 6 ) .

Fig. 6

4

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 5/13

 

 V.5.7. Pronóst ico de talla por el método de Bayley-Pinneau

Existen varios métodos para el cálculo de la predicción de la talla definitiva: Bayley-Pinneau,

eanvarios parámetros (talla, VC, EO, talla media familiar, estadiaje puberal).

unque orientativos, debemos ser cautos a la hora de utilizarlos ya que pierden precisión en

origen de la misma no sea patológico.

Tanner-Withehouse, Roche-Walner-Thissen, Theorical growth evaluation; emplsimultáneamente

 A

condiciones patológicas. El más empleado, por su sencillez, es el de Bayley-Pinneau, que es el

que exponemos. Ver Anexo 1.

Se necesita conocer la edad ósea (EO), la talla actual y la edad cronológica. El valor que se

obtiene al cruzar la edad cronológica (ordenadas) y la edad ósea (abcisas) representa el

porcentaje con respecto a la talla adulta de la talla actual. El cálculo final se hace mediante la

siguiente fórmula:

Talla adulta = [ Talla actual / % Talla alcanzada] x 100

Si en un niño con talla baja, la predicción de la talla se encuentra entre ± 5 cm de la talla

diana, probablemente el

5

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 6/13

 

 Anexo 1. MÉTODO DE BAYLEY-PINNEAU 

NIÑOS NIÑAS

EDAD ÓSEA

EDAD

CRONOLÓGICA

Retrasada Normal

± 1 año

  Adelantada Retrasada Normal

± 1 año

 Adelantada

6 68 72 73,3

6.5 70 73,8 75,1

7 67 69,5 71,8 71,2 75,7 77

7.5 68,3 70,9 73,8 73,2 77,2 78,8

8 69,6 72,3 75,6 75 79 80,4

8.5 70,9 73,9 77,3 77,1 81 82,3

9 72 75,2 78,6 79 82,7 84,1

9.5 73,4 76,9 80 80,9 84,4 85,8

10 74,7 78,4 81,2 85,6 86,2 87,4

10.5 75,8 79,5 81,9 88,3 88,4 89,6

11 76,7 80,4 82,3 89,1 90,6 91,8

11.5 78,6 81,8 83,2 90,1 91,4 92,6

12 80,9 83,4 84,5 92,4 92,2 93,2

12.5 82,8 85,3 86 94,5 94,1 94,9

13 85 87,6 88 96,3 95,3 96,4

13.5 87,5 90,2 97,2 97,4 97,7

14 90,5 92,7 98 98 98,3

14.5 93 94,8 98,6 98,6 98,9

15 95,8 96,8 99 99 99,4

15.5 97,1 97,6 99,3 99,3 99,6

16 98 98,2 99,5 99,6 99,8

16.5 98,5 98,7 99,8 99,7 99,9

17 99 99,1 99,95 99,9 100

17.5 99,4 99,95

18 99,6 100

18.5 100

6

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 7/13

 

Edad Ósea - Atlas Por Edades

Niños

2 años  2 ½ años 

3 años 3 ½ años

4 Años 4 ½ años

5 Años 5 ½ años

7

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 8/13

 

Niños

6 Años 7 Años

8 Años 9 Años

10 Años 11 Años

8

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 9/13

 

Niños

12 Años 13 Años

14 años 15 años

16 años 17 años

18 años 18 ½ años

9

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 10/13

 

Niñas

2 Años 2 ½ años

3 años 3 ½ años

4 años 4 ½ años

10

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 11/13

 

Niñas

5 años 5 ½ años

6 Años 7 años

8 años 9 años

10 años 11 años

11

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 12/13

 

 

Niñas

12 años 13 años

14 años 15 años

15 años 16 años

17 años 18 años

12

5/10/2018 V5 Valoracion Edad Osea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/v5-valoracion-edad-osea 13/13

 

Bibliografía

sman R. Eds. Hand Bone Age. A Digi

Springer, 2005.

tal Atlas of Skeletal Maturity. Berlin:Gilsanz V, O

  Buño Soto M. Retraso de crecimiento: talla al

2003;VII (6):399-411. Disponible en: a

de acceso: 26 de octubre de 2005]

baja y fallo para medrar. Pediatr Integr

http://www.sepeap.es/Revista/V7_6/PI7_6.pdf [fech

  13