v8n16a1

27
 7  An ál isis de lo s valores que construyen la identidad del mexicano Katia A. Figueroa Rodríguez Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba Benjamín Figueroa Sandoval Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí Benjamín Figueroa Rodríguez Universidad Politécnica de Madrid Francisco Hernández Rosas Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba  Resumen. Se presentan los resultados de una investigación sobre la identidad del mexicano, los valores que lo denen y las diferencias sociodemográcas y territoriales entre la visión del “otro” y la “propia”, en una muestra de 629 habitantes de dos municipios potosinos. Para el análisis se utilizó la prueba de chi-cuadrada para encontrar diferencias entre grupos (p<0.05). Se demostró que los valores evaluados son especícos de lo sociodemográco y territorial; entre ellos, ser honrado y ser trabajador fueron los más comunes. Hubo dife- rencias entre los habitantes urbanos y los rurales: aquéllos se percibieron como esteros y entrones, y éstos, como ahorradores, trabajadores y sinceros. La conclusión es que en función de los valores no existe una denición única en la identidad del mexicano, pues existen subculturas que se explican por los aspectos estudiados. Palabras clave: 1. autopercepción, 2. cultura, 3. género, 4. rural, 5. urbano.  Abstract. The The ndings of a research regarding the discussion about the Mexican’s identity are presented. The values that characterize them and the socio-demographic and territorial aspects explaining the differ ences between “the others’ vision” and “my own vision” based on values were studied on a sample of 629 inhabitants of two municipali- ties of the state of San Luis Potosi, Mexico. A chi-square test was applied in order to observe differences between groups (p<0.05). Results show that the values were specic to the socio-demographic and territorial aspects, where being honest and hard-working were the most common for all groups. There were differences between urban and rural inhabitants, the rst ones considered themselves as more cheerful and risk adverse whist the second ones dened themselves as more economizers, hard-workers and sincere. The research concludes that in terms of values there is no unique denition regarding the Mexican’s identity, existing subcultures that can be explained by the variables considered.  Keywords: 1. self-perception, 2. culture, 3. gender, 4. rural, 5. urban. culturales VOL. VIII, NÚM. 16, JULIO-DICIEMBRE DE 2012 ISSN 1870-1191

description

--

Transcript of v8n16a1

  • 7Anlisis de los valores que construyenla identidad del mexicano

    Katia A. Figueroa RodrguezColegio de Postgraduados, Campus Crdoba

    Benjamn Figueroa SandovalColegio de Postgraduados, Campus San Luis Potos

    Benjamn Figueroa RodrguezUniversidad Politcnica de Madrid

    Francisco Hernndez RosasColegio de Postgraduados, Campus Crdoba

    Resumen. Se presentan los resultados de una investigacin sobre la identidad del mexicano, los valores que lo definen y las diferencias sociodemogrficas y territoriales entre la visin del otro y la propia, en una muestra de 629 habitantes de dos municipios potosinos. Para el anlisis se utiliz la prueba de chi-cuadrada para encontrar diferencias entre grupos (p

  • Culturales

    8

    Introduccin

    Los valores forman parte de la identidad de los grupos sociales que permite a las comunidades definirse a s mismas sin que la identidad del grupo necesariamente elimine la percepcin propia; finalmente, el individuo reinterpreta lo que recibe del exterior de acuerdo con sus propias experiencias personales y locales, lo que liga los valores con el territorio (Macas, 2007). En este sentido, los valores han sido relacionados por diversos autores con los estudios sobre las culturas nacionales, ya que aunque los humanos comparten los mismos valores, cada cultura tiene diferentes gra-dos de expresin de los mismos (Inglehart et al., 1998; Clarke y Micken, 2002). Sin embargo, una cultura nacional puede albergar diversas subculturas regionales (Schwartz, 1999).

    Pese a la relevancia que tiene en trminos de las ciencias sociales la caracterizacin de los valores, para el caso de la cultura mexicana existe un nmero limitado de publicaciones que los abordan. Entre ellas destacan las encuestas nacionales de los valores de los mexicanos (Grupo Financiero Banamex-Accival, 1981, 1987 y 1995), que encontraron que el mexicano es trabajador, aguantador, religioso, patriota y ale-gre. Segn Vera et al. (2006), los sonorenses se autoperciben como amables, amigables, romnticos, accesibles, honestos, comprensivos, cumplidos y alegres, y en sus actividades laborales se consideran cumplidos, eficientes, ordenados y aplicados. Mientras que Mata (1999), Mata-moros (2005) y Garay et al. (2008) apuntan el hecho de que los valores son dinmicos y se reconfiguran de acuerdo con la edad y el gnero, as como con el nivel de educacin. Por su parte, De las Heras (2009), en una encuesta publicada por el diario Milenio, evalu una muestra de mexicanos utilizan-do los siguientes valores: honradez, sinceridad, precaucin, amabilidad, ahorro, trabajo, solidaridad, cario, inteligencia, romanticismo, valenta, ser fiestero, entrn y apasionado, y encontr que existen diferencias segn el gnero, la edad y

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    9

    la autopercepcin con respecto al otro; es decir, yo soy pero los otros no son. Salvo la nota de De las Heras (2009), los estudios previos no exploran las diferencias entre la autoper-cepcin de los valores propios y la definicin de los valores de los mexicanos, como un tercero o el otro, mientras que la influencia de lo rural y lo urbano en los valores tampoco ha sido abordada.

    La relevancia y propsito de este tipo de estudios radica, no nicamente en hacer una caracterizacin del mexicano, sino que tiene repercusiones en la cultura laboral (Hofstede, 1980), as como en el comportamiento de los individuos en la sociedad (De las Heras, 2009), pues debido a su naturaleza dinmica surge la necesidad de observar estos cambios de manera constante.

    En este sentido, los valores son guas que orientan la conducta y vida de cada individuo y grupo social; son los fundamentos que permiten la cohesin de un grupo al establecer conductas que dan lugar a la estabilidad en el quehacer de la vida cotidiana. Son sistemas que se interrelacionan y son interdependientes, y se caracterizan por ser dinmicos y transformarse a lo largo de la historia. El proceso por el cual los seres humanos tienen valores implica una serie de condiciones intelectuales y afec-tivas que se reflejan en la toma de decisiones y en la forma de actuar. Por lo que se valora lo que se prefiere o elige, lo que permite formular metas y propsitos personales, los valores pueden expresarse mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Los juicios de valor, por ejemplo, se inspiran en los principios que sirven para opinar, creer, tener convicciones y finalmente elegir, y determinan lo que es verdadero o falso, deseable o indeseable, til o intil (Sandoval, 2007).

    Segn Ros et al. (1999), basado en Schwartz (1999), existen 10 valores que son compartidos por los miembros de casi todas las culturas: poder, logros, hedonismo, retos, autodireccin, universalismo, benevolencia, tradicin, conformidad y segu-ridad. Estos valores bsicos pueden tambin ser el reflejo de

  • Culturales

    10

    valores laborales; es decir, los valores individuales tambin se manifiestan en las actividades que realizan las personas.

    Ramrez et al. (2005) mencionan que se han desarrollado diferentes tipologas de valores, como es el modelo de Rokeach (1973), que divide los valores en terminales e instrumentales: los primeros son aquellos que el individuo desea lograr a lo largo de su vida y los segundos conducen al logro de los valo-res terminales. Por su parte, Garca y Dolan (1997) clasifican los valores en finales e instrumentales, diferencindolos en que los primeros atienden objetivos existentes y los segundos son medios operativos para alcanzar los primeros. Mientras que Guedez (2002) los divide en nucleares o universales, inherentes a la esencia humana; influyentes, que se ligan a la cultura de las organizaciones; emergentes, que surgen como respuesta a los cambios, y recurrentes, que son los que pierden vigencia debido a cambios en el entorno. Estas clasificaciones coinciden en separar los valores de tipo universal de los personales.

    Por su parte, Rezsohazy (2006) clasifica los valores en a) cen-trales, que son los compartidos por el conjunto de una poblacin independientemente del gnero, la edad o el grado de estudios (stos son la base de los acuerdos sociales con los que es posible lograr una cohesin entre los miembros de una colectividad); b) especficos, que corresponden a categoras particulares de personas, como podran ser los miembros de una clase social, una etnia o un grupo civil. Son acuerdos que los caracterizan e incluso los diferencian de otros grupos sociales.

    La investigacin tuvo como objetivo contribuir a la discusin sobre la identidad del mexicano con la caracterizacin de los valores que podran definir a las mexicanas y los mexicanos al observar si existen diferencias entre la visin del otro y la propia, utilizando las caractersticas sociodemogrficas y territoriales de quien los evala como base para el anlisis. Los valores considerados en el estudio fueron los publicados por De las Heras (2009) en el diario Milenio.

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    11

    Metodologa

    Se encuestaron un total de 629 habitantes de los municipios poto-sinos de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez durante los meses de noviembre de 2009 a marzo de 2010. El estado de San Luis Potos se localiza en la porcin centro-oriental de la Repblica Mexicana, representa 3.2 por ciento de la superficie del pas y est conformado por 58 municipios. En el municipio de San Luis Potos est la capital del estado; lo conforman la mancha urbana (15.24%), la Delegacin de Bocas (25.04%), la Delegacin de la Pila (6.12%), la Delegacin de Pozos (10.24%) y la Zona no Delegacional (49.97%). Segn el INEGI, tiene una poblacin de 685 934 habitantes, distribuidos entre 225 localidades con un pro-medio de 200 habitantes por localidad y 93 con poblacin mayor a 50 habitantes. La poblacin mxima la registran las localidades de La Pila, Escalerilla y Laguna de Santa Rita, con 5 497, 4 422 y 2 656 habitantes, respectivamente; el resto de las localidades son de tipo rural, es decir, tienen menos de 2 500 habitantes. Por su parte, el municipio de Soledad de Graciano Snchez se encuentra en el rea conurbada a la ciudad de San Luis Potos, tiene una poblacin de 215 968 habitantes, distribuida en 130 localidades; la de mayor poblacin es Rancho Nuevo, con 2 500 habitantes, y el resto posee en promedio 65 habitantes, con 22 localidades cuya poblacin es mayor a 50 habitantes. Durante el trabajo de campo se visitaron comunidades con ms de 50 habitantes, con lo que se obtuvo la participacin de 482 habitantes del municipio de San Luis Potos, pertenecientes a 79 localidades, es decir, 1.11 por ciento de la poblacin, y a 147 habitantes del municipio de Soledad de Graciano Snchez en 22 diferentes localidades, lo que signific una muestra de 1.47 por ciento de la poblacin.

    El instrumento implicaba una seccin de caracterizacin, en consideracin a las siguientes categoras: gnero, si tiene o no ce-lular, alfabeto o analfabeto, municipio donde habita, ocupacin, grado de estudios, rango de edad, lejana del servicio telefnico y nivel de ingresos. En una segunda seccin se evaluaron un total

  • Culturales

    12

    de 14 variables que reflejaban valores: honradez, sinceridad, precaucin, amabilidad, ahorro, trabajo, solidaridad, cario, inteligencia, romanticismo, valenta, ser fiestero, entrn y apa-sionado. Las 14 variables se concentraban en dos preguntas de opcin mltiple: Cmo son los mexicanos? y Cmo soy yo? Haba como opcin de respuesta nicamente una afirma-cin o un rechazo de las 14 variables que reflejaban los valores.

    Los valores que fueron evaluados se eligieron con base en una encuesta previa realizada por el diario Milenio (De las Heras, 2009). La muestra inclua 500 personas mayores de 15 aos elegidos al azar y entrevistados telefnicamente en un listado de todo el pas. Estos valores se tomaron como gua debido a que se considera que representan algunas representaciones culturales que definen a los individuos; as mismo, no existan otros estudios previos que sirvieran de referencia para la confrontacin de los resultados obtenidos, lo que justificaba su seleccin.

    Para el anlisis de los resultados se utiliz el programa SPSS versin 14. Se determin la bondad de ajuste del total de 28 variables a fin de observar diferencias significativas en la fre-cuencia de encuestados entre los que estn de acuerdo y los que estn en desacuerdo con los valores evaluados (p

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    13

    taciones: los encuestados no siempre expresan lo que sienten, ni lo que piensan es necesariamente congruente con sus compor-tamientos; adems es difcil superar los sesgos de la emotividad o las presiones sociales; no obstante, muchos estudios de tipo social se basan en las percepciones para poder llegar a conclusio-nes que de otra manera no podran medirse ni incluso observarse.

    Resultados y discusin

    Segn Nivn y Rosas (1991:45) en su crtica al trabajo de Geertz, la conducta humana est determinada por las fuentes extrnsecas de informacin. Los sistemas de smbolos constituyen esas fuen-tes ya que son patrones o modelos que determinan los procesos sociales y sociolgicos que modelan la conducta pblica. Estos sistemas de smbolos son parte de una definicin semitica de la cultura como las estructuras de significacin socialmente establecidas por medio de las cuales la gente encuentra sentido al otro. En esta lnea de pensamiento, la cultura se alinea con los valores en el sentido de que stos son sistemas simblicos. No existen muchas investigaciones cuantitativas que permitan definir a los valores, lo que motiv la presente investigacin. A continuacin se presenta el anlisis y discusin de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo.

    Los datos obtenidos se dividieron en dos secciones: la primera responda a la pregunta Existe una diferencia entre la visin del otro y la propia?, y la segunda se enfocaba en entender qu valores eran centrales y cules especficos.

    Los valores de los mexicanos y los propios

    Uno de los ejes que interesaban a la investigacin era entender si los valores que definen al individuo son tambin los que definen a los otros; en este caso, los otros fueron los mexicanos. En los

  • Culturales

    14

    12 valores que se evaluaron se observ que existan diferencias significativas entre la visin de cmo son los mexicanos y cmo soy yo. Como se evidencia en la grfica 1, el promedio de cmo soy yo fue mayor para todos los valores, excepto fiestero(a). De hecho, los valores con mayores calificaciones fueron trabajador(a), honrado(a) y sincero(a), tanto para Yo soy como para Los mexicanos son. Por el contrario, los de menor valor fueron romntico(a), apasionado(a) y carioso(a), as como fiestero(a).

    Grfica 1. Promedio de los valoressegn la autopercepcin y la percepcin de los mexicanos.

    Fuente: Elaboracin propia

    Los resultados permitieron observar que la autopercepcin es superior a la visin de los mexicanos en general, salvo el caso de que los mexicanos son trabajadores, valor que s reconocen en los otros. Lo anterior puede explicarse desde la perspectiva de Robins y Beer (2001) de que los juicios sobre los otros son

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0 Honrados

    Sinceros

    Ahorradores

    Trabajadores

    Solidarios

    Cariosos

    Inteligentes

    Romnticos

    Valientes

    Fiesteros

    Entrones

    Apasionados

    Promedio Yo soy Promedio Los mexicanos son

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    15

    ms precisos que los juicios sobre s mismos, pues las personas tienden a sobreevaluar sus propios valores. Al agrupar variables se observaron tres grupos: Uno que integra las variables de Yo soy honrado(a), sincero(a), precavido(a), amable, solidario(a), carioso(a), inteligente y ahorrador(a); un segundo grupo integrado por Los mexicanos son trabajadores y Yo soy trabajador(a), y finalmente, un grupo con el resto de los valores, por lo que es posible distinguir rasgos que posee el individuo y que lo diferencian del resto de los mexicanos. Macas (2007:1061) concluye que la identidad de una persona se forma principalmente de la cultura que recibe de su entorno inmediato donde convive y cumple determinados roles; de ah que la manera en que se autoperciben los individuos tambin est correlacionada con su entorno.

    Vera et al. (2006), citando a Serrano y Vera (1998) y Valdez-Medina y Reyes Lagunes (1992), mencionan que los sonorenses se autoperciben como amables, amigables, romnticos, accesibles, honestos, comprensivos, cumplidos y ale-gres, mientras que en sus actividades laborales se consideran cumplidos, eficientes, ordenados y aplicados. Resul-tados que coinciden parcialmente con los hallazgos expuestos anteriormente; no obstante, el presente estudio no contextualiz al entrevistado en cmo era en su trabajo o en su vida privada. Alduncin (2005), por su parte, encontr que lo que caracteriza al pueblo de Mxico y de acuerdo con su propia percepcin es ser trabajador, aguantador, religioso, patriota y alegre. De estos valores este estudio slo evalu uno: ser trabajador(a), y que result ser uno de los valores que mejor caracterizan a los mexicanos.

    Valores centrales y especficos

    Como se observa en el cuadro 1, no se encontraron valores centrales, es decir, aquellos compartidos por el conjunto de

  • Culturales

    16

    una poblacin, ya que siempre hubo categoras que presentaron diferencias significativas para algn valor. Todos los valores presentaron por lo menos una diferencia, dependiendo de la cate-gora del encuestado; por ejemplo: Los mexicanos son sinceros, ahorradores, cariosos y romnticos, junto con Yo soy apasionado(a), fueron los que menor frecuencia de diferencias tuvieron, ya que slo una categora los seal, lo que implica que tendran ms tendencia a ser centrales. Por el contrario, aquellos como Los mexicanos son inteligentes, solidarios, valientes y fiesteros, junto con Yo soy precavido(a), sincero(a),

    Cuadro 1. Frecuencia de valores sealados por los participantes.

    Valores Caractersticas con diferencias significativas Total

    G- Alfa- Edad Ocupa- Nivel Nivel Munici-. Servicio Posee nero beta cin educacin ingresos pio telefnico celular

    los Honrados * * 2mexi- Sinceros * 1canos Ahorradores * 1son: Trabajadores * * 2 Solidarios * * * * 4 Cariosos * 1 Inteligentes * * * * * 5 Romnticos * 1 Valientes * * * * 4 Fiesteros * * * * 4 Entrones * * * 3 Apasionados * * * 3Yo soY: Honrado(a) * * * * 4 Sincero(a) * * * * * 5 Precavido(a) * * * * * * 6 Amable * * * 3 Ahorrador(a) * * * 3 Trabajador(a) * * * * 4 Solidario(a) * * * * 4 Carioso(a) * * * 3 Inteligente * * 2 Romntico(a) * * * 3 Valiente * * 2 Fiestero(a) * * * 3 Entrn(a) * * * * 4 Apasionado(a) * 1

    Total 6 9 7 2 19 8 7 16 4 Importancia (Lugar) 6 3 5 8 1 4 5 2 7

    (a) Diferencias significativas entre medias, utilizando chi-cuadrada (p

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    17

    honrado(a), trabajador(a), solidario(a) y entrn(a), presentaron mayor variacin segn las caractersticas de los encuestados, lo que denota que los valores evaluados son espe-cficos de cada subgrupo.

    Una vez que se observ que los valores evaluados no eran cen-trales, se procedi a determinar qu caractersticas o categoras de los participantes eran las que ms variacin presentaban. Se observ que el nivel de educacin (19 de 26 valores presentaron diferencias), la lejana para tener acceso al servicio de telfono (16 de 26 valores presentaron diferencias) y el ser alfabeta (9 de 26 valores presentaron diferencias) fueron las que ms dife-rencias presentaron para los diversos valores. Por el contrario, la ocupacin (2 de 26 valores presentaron diferencias) y poseer celular (4 de 26 valores presentaron diferencias) fueron ms homogneas.

    Adicionalmente, como se muestra en el cuadro 2, para el caso del gnero se observ que las mujeres consideraban que Los mexicanos son ms honrados, contra el resto de los valores, puesto que los hombres estuvieron mayormente de acuerdo con las afirmaciones de que Los mexicanos son entrones y apasionados. De igual manera, los hombres se consideraron ms precavidos, trabajadores y entrones que las mujeres. Esto coincide con un estudio de Vera y Tnori (2002) citado por Vera et al. (2006), con el que encontraron que las mujeres sonorenses se perciben ms frecuentemente con afectividad positiva, mientras que los hombres expresaron manifestar ms frecuentemente emociones negativas. Las di-smiles percepciones ligadas al gnero pueden explicarse por las diferentes demandas sociales que tiene cada grupo, ya que son influidos por sus propias normas y principios; no obstante, los valores culturales tradicionales estn en evolucin, pues se registr un declive en el machismo (Garay et al., 2008), lo que coincide con el hallazgo de los hombres consideraran que Los mexicanos son apasionados, un valor ms ligado a la afectividad positiva.

  • Culturales

    18

    Por otra parte, en los valores en los que hubo diferencias sig-nificativas se observ que los alfabetas tenan valores ms altos que los analfabetas, es decir, estaban ms de acuerdo en que los valores sealados definen tanto a los mexicanos como a ellos mismos. El nivel de educacin present mucha variabilidad de acuerdo con las categoras de los encuestados, ya que los participantes con mayor nivel de educacin tuvieron mejores percepciones sobre los mexicanos, en comparacin con los que tenan menor nivel de educacin. Segn Mata (1999), en algunos estudios anteriores se encontraron resultados similares, ya que a menor grado de educacin los participantes crean ms en el Estado que en ellos mismos.

    En la edad no hubo una categora que dominase; sin embargo, los valores que resaltan en Los mexicanos son fiesteros y en Yo soy fiestero(a) y entrn(a) corresponden a la categora de entre 21 y 30 aos. Segn los resultados de Clarke y Micken (2002), la diversin y la emocin son valores que se relacionan con la edad, pues los jvenes los califican como altos, y esta calificacin se va atenuando a medida que se incrementa la edad de los participantes. Esto fue consistente para los valores encontrados en el presente estudio: las medias se reducan en funcin del incremento en el rango de edad, y nicamente los participantes menores a 20 aos tuvieron valores semejantes a los del rango de entre 21 y 30 aos.

    Por el contrario, en el caso de la ocupacin no hubo valores que fuesen diferentes para Los mexicanos son, lo que se tradu-ce en que los valores elegidos en este rubro no dependen de la ocupacin del encuestado. Sin embargo, los valores para Yo soy trabajador y entrn s variaron, y en ellos los empleados tuvieron los valores ms altos y las amas de casa los ms bajos.

    Se present mucha variabilidad con el nivel de ingresos; pero se observ que la media ms alta para Yo soy trabajador la obtuvo la categora con los ingresos ms altos. El resultado est en conso-nancia con lo reportado por Alduncin (2005), quien encontr que, en funcin del nivel socioeconmico y del ingreso, los estratos

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    19

    altos tenan ms elevada autoestima personal, por comparacin con los marginados, cuyo sentimiento de vala personal era bajo, y quienes se sentan ms orgullosos de los logros del pas.

    En trminos de la ubicacin y cercana con los servicios de telefona, se observa que los participantes en el municipio de San Luis Potos presentan medias en sus valores ms elevadas, com-parativamente con el municipio de Soledad de Graciano Snchez, en correspondencia a lo que establece Sandoval (2007:106) de que todo el mundo gua su vida por los valores adquiridos. Las personas al nacer en un mismo medio social tienden a actuar en conjunto y a compartir aventuras humanas basadas en valores similares. De igual manera, permiten establecer que no todos los habitantes del medio rural significan de igual forma las cosas, al observarse diferencias entre los dos municipios. Estos cambios en las percepciones son derivados de los procesos de individua-lizacin social en las reas rurales, como son la identificacin sociodemogrfica segn cierto estilo de vida; la individualizacin territorial, que responde a un proceso de identificacin espacial, lo que parece ser el caso para las diferencias entre municipios; la individualizacin perceptual y tecnolgica relacionada con las imgenes construidas por los estados y sus instituciones, y la individualizacin poltico-asistencial, que se asocia a un sen-timiento de abandono o marginacin (Paniagua, 2008).

    Los participantes que se encontraban entre 16 y 30 minutos de lejana del servicio de telfono tuvieron medias ms eleva-das. No obstante, se observa que los que se encontraban ms cercanos al servicio de telefona tuvieron las medias ms altas para Los mexicanos son fiesteros y entrones. La cercana a los servicios de comunicacin permite ubicar a este grupo en los lmites espacio-temporales de la transgresin urbano-rural, donde su sistema de valores no est limitado por lo rural sino que se relaciona con el sistema de flujo urbano-rural (Pania-gua, 2008), lo que explica que sean los que mejor evaluaron los valores que el resto no consider como definitorios de los mexicanos. Al contrario, casi no hubo diferencias en los valores

  • Culturales

    20

    sealados por los que poseen o no telfono celular, puesto que los que no poseen telfono mostraron tener medias ms altas para soy honrado, sincero, precavido y amable, todas caractersticas positivas.

    Cuadro 2. Valores

    segn las caractersticas de los participantes.

    Categoras Valores significativos (p

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    21

    universalmente reconocidos; por el contrario, cada categora los reinterpreta. De acuerdo con Kluckhohn (1951:395), un valor es una concepcin explcita o implcita, distintiva de un individuo o grupo, sobre lo deseable que influye en la accin. El valor no es slo una preferencia sino una preferencia justificada moralmente o razonada por juicios estticos.

    Valores rurales y urbanos

    Segn Matamoros (2005), los valores no son estticos, depen-den de la dinmica de la actividad de los hombres, de su ciclo de vida, y permiten observar cambios sociales en los pueblos. Es decir, los valores se relacionan con el quehacer del individuo y, cmo observamos en los resultados obtenidos, los valores evaluados varan en funcin de las caractersticas de los parti-cipantes. La pregunta que buscamos responder es si los valores evaluados son caractersticos de las personas rurales o urbanas. Originalmente se contaba con una encuesta telefnica publicada en Milenio que entrevist a 500 personas al azar (De las Heras, 2009). En virtud de que se basaron en los listados telefnicos, se consider que los entrevistados tendran ms oportunidad de per-tenecer a reas urbanas; sin embargo, al no tener la informacin concreta, los resultados se tomaron como referencia comparativa con lo que encontramos en el presente estudio.

    Como se observa en el cuadro 3, existen diferencias conside-rables entre los resultados presentados por De las Heras (2009) versus los encontrados en el presente estudio. En el caso de Los mexicanos son, en general, la media de los valores fue menor para los habitantes del municipio de San Luis Potos, especial-mente para los casos de apasionados, entrones, fiesteros y cariosos, lo que hace pensar que estos valores permiten caracterizar de mejor manera a las personas de las reas urbanas, mientras que la poblacin rural considera que los mexicanos son ms ahorradores, honrados, trabajadores y sinceros.

  • Culturales

    22

    Como lo observa Macas (2007:1028-1029), cada grupo tiene intereses y cosmovisiones que, en la mayor parte de los casos, son altamente contrastantes, disminuyendo las posibilidades de consolidar patrones culturales compartidos. Los pobladores de las reas rurales parecen tender a identificar a los mexicanos con valores positivos relacionados con el trabajo, mientras que los valores ms de tipo sentimental son minimizados. Los en-trevistados, al emitir su opinin sobre los mexicanos, lo hacen sujetos a su marco simblico (Nivn y Rosas, 1991), en el que la identidad colectiva de un grupo de individuos y sus definiciones dependen de su contexto histricamente especfico y socialmente estructurado (Gimnez, 2000). El concepto mexicano no es, en-tonces, universal o creado conceptualmente por los mexicanos de manera universal; por el contrario, est definido por grupos locales.

    Para el caso de la autopercepcin, las medias de casi todos los valores reportados por los habitantes del municipio de San Luis Potos que participaron fueron menores a las que reporta

    Cuadro 3. Comparativo de los valores evaluadosversus los reportados por Milenio (por ciento).

    Valor Participantes Participantes Diferencia entre de acuerdo con de acuerdo con los mexicanos son... En Los mexicanos son Yo soY y Yo soY... general

    SLP Milenio Diferencia SLP Milenio Diferencia SLP Milenio Ahorradores 26 12 14 46 53 -7 -20 -41 Soy msApasionados 16 66 -50 23 66 -43 -7 0 Cariosos 20 46 -26 40 76 -36 -20 -30 Soy msEntrones 22 57 -35 25 51 -26 -3 6 Fiesteros 34 77 -43 25 47 -22 8 30 Soy menosHonrados 43 22 21 71 92 -21 -28 -70 Soy msInteligentes 29 40 -11 40 65 -25 -10 -25 Soy msRomnticos 16 35 -19 24 59 -35 -8 -24 Soy msSinceros 37 23 14 66 80 -14 -29 -57 Soy msSolidarios 34 54 -20 54 87 -33 -20 -33 Soy msTrabajadores 78 49 29 88 88 0 -11 -39 Soy msValientes 25 44 -19 30 62 -32 -5 -18 Soy ms

    Fuente: De las Heras, 2009 y elaboracin propia.

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    23

    el diario Milenio. En este sentido, los casos ms notables siguen siendo Yo soy apasionado(a), carioso(a), romntico(a) y valiente. El nico caso donde no hubo diferencia es en la percepcin de ser trabajador(a). El resultado puede explicarse en cierta medida debido a que los habitantes de reas rurales tienden a ser ms modestos con su autopercepcin. No obstante, los resultados deben tomarse con cautela debido al origen de los datos utilizados para el comparativo.

    Para verificar diferencias entre los valores de los habitantes del medio rural con los del medio urbano, se separaron los datos de los habitantes de ciudades con ms de 2 500 habitantes del resto de las poblaciones y se procedi al anlisis estadstico. Como se observa en el cuadro 4, al igual que lo observado anteriormente, Los mexicanos son ms honrados segn los habitantes del me-dio rural; sin embargo, los habitantes rurales se calificaron como Yo soy ms honrado(a) que aquellos del medio urbano. As mismo, los urbanos afirmaron ms que Los mexicanos son fieste-ros, as como Yo soy fiestero(a) en relacin con los habitantes rurales, un resultado que coincide con los hallazgos previos. Al igual que como se haba observado inicialmente, el habitante rural se consider precavido(a), amable y sincero(a). Para el resto de los valores no hubo diferencias significativas entre los valores segn los habitantes rurales y los urbanos.

    Cuadro 4. Diferencias en valoresde los habitantes de los medios urbano y rural (por ciento).

    Valor(a) Los mexicanos son Yo soy

    Urbano Rural Diferencia Urbano Rural DiferenciaHonrados 29 46 16 60 73 13Fiesteros 44 32 12 38 23 15Precavidos 48 60 12Amables 54 72 18Sinceros 48 68 21

    (a) Diferencias significativas entre medias, utilizando chi-cuadrada (p

  • Culturales

    24

    Segn Gimnez (1996), las identidades locales en las comuni-dades campesinas tradicionales han logrado mantenerse a pesar del contacto con la modernidad. En este sentido, es posible explicar que no existan grandes diferencias entre los habitantes rurales y urbanos de los dos municipios evaluados, ya que fi-nalmente comparten un pasado histrico rural que an los liga. Por el contrario, el contacto con la modernidad y el crecimiento urbano slo transforma la cultura y las identidades tradicionales, enriquecindolas, redefinindolas y articulndose con ella.

    Los valores de los mexicanos

    Segn Macas (2007), existen conciencias menos comprome-tidas con las grandes identidades universalmente construidas, como el Estado nacional, la clase o la familia, y ms depen-dientes del individualismo, la diversidad y el escepticismo de la cultura occidental. Dichos cambios culturales han repercutido en la definicin de lo que caracteriza a un mexicano e incluso de lo que puede caracterizarlo de manera individual y local. Las diversas percepciones de algo varan porque a medida que los grupos crecen las caractersticas culturales que le dan unidad disminuyen, por lo que los actores sociales deben recurrir a crear grupos locales en los que s logren resignificar los elementos que comparten, lo que implica que existan diferentes definiciones de lo que es ser un mexicano en funcin de la regin o unidad geogrfica menor.

    Entre los anlisis hechos sobre los valores de los mexicanos estn los estudios generados por el Banco de Mxico (Grupo Financiero Banamex-Accival, 1981, 1987 y 1995). A diferencia del presente estudio, el inters se enfoc en los valores ligados a la poltica, la Nacin, el pas con respecto a otros pases, los padres y la sociedad. En lo que respecta a valores personales, el estudio explor las caractersticas del pueblo mexicano, y encontr que los encuestados lo definen como aguantador,

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    25

    patriota, alegre y sacrificado, principalmente, valores que no evaluamos en el presente estudio.

    De igual manera, el estudio abord el tema de las caracters-ticas ms valiosas en una persona, y encontr a la honradez, el respeto y la humildad como las ms importantes, con el ahorro, la resignacin y la tolerancia como anttesis. Esto coincide parcialmente con nuestros estudios, donde Yo soy honrado(a) fue evaluado como alto y Yo soy ahorrador(a) como bajo. As mismo, en el estudio se exploraron los atributos valiosos en la mujer, encontrando entre ellos ser inteligente, trabajadora, honesta y limpia. Esto coincide con lo pre-viamente establecido de Yo soy trabajador(a), honrado(a) e inteligente que encontramos en nuestro anlisis.

    En trminos de los estudios de culturas nacionales, los autores han encontrado que varias culturas tienen los mismos valores; las diferencias entre ellas reside en el grado de expresin de la importancia de esos valores (Hofstede, 1980; Inglehart et al., 1998; Clarke y Micken, 2002). Sin embargo, los resultados muestran que al interior de una cultura nacional coexisten diversas subculturas que dependen de las caractersticas indivi-duales, lo cual coincide con resultados de investigaciones previas (Schwartz, 1999). Por ejemplo, Alduncin (2005:27) menciona que los valores de los habitantes de la Ciudad de Mxico varan con los que se observan en el resto del pas; de esta manera, el norte, el centro y el suroeste tienen ms valores en comn entre ellos que con la capital.

    Implicaciones de los valores de los mexicanos

    Una de las implicaciones de los valores en la sociedad se encuentra en el entorno empresarial como parte de los valores que pueden fomentarse entre los empleados en la cultura de la empresa. En este sentido, se ha encontrado que el grado de apego a la organizacin se predice por los valores de los

  • Culturales

    26

    empleados, sus creencias sobre lo que es importante en sus lugares de trabajo (Judge y Bretz, 1992). Jahoda citado por Ros et al. (1999), por ejemplo, encontr que el trabajo cumple con las funciones sociales y psicolgicas de estructurar el tiempo, proveer experiencias compartidas y contacto social, promover objetivos sociales, brindar estatus e identidad, as como proveer actividades regulares, por lo que alinear los valores individuales y contextualizarlos en el trabajo resulta importante. En un estu-dio de Pelled y Hill (1997) sobre las maquiladoras en el norte de Mxico, encontraron que si bien es cierto que los empleados consideran importante la paga y mantenerse ocupados, no basan su apego a la organizacin en torno a esos factores y que los factores como el estatus que logran en la empresa o el esfuerzo para promoverse juegan un papel importante en el grado de apego organizacional. Esto ltimo se relaciona directamente con los hallazgos referentes a tener como valores personales ser trabajador(a) y honrado(a).

    La investigacin de Ros et al. (1999), que compara los valores bsicos con los valores en el trabajo basada en un comparativo de las percepciones de profesores y estudiantes de pedagoga en Espaa, revela que existan diferencias en la importancia que cada grupo atribua al trabajo como un valor. Los segundos vean al trabajo como un lugar donde podan desarrollar todos los tipos de valores bsicos, incluidos aquellos de autorrealizacin, mientras que los primeros no vean al trabajo como una manera de promover sus intereses propios o de lograr independencia y retos. Esto implica que las percepciones del valor del trabajo dependen del grupo que los evala, en coincidencia con los hallazgos de la presente investigacin, en la que se registraron diferencias en los valores bsicos segn la ocupacin del encuestado. Por ejemplo, los empleados y los productores agropecuarios se consideraron ms trabajador(a) que los que tienen un negocio propio o que las amas de casa; lo mismo pas con Yo soy entrn(a). En contraparte, no se registraron diferencias para el resto de los va-lores evaluados con respecto a la ocupacin del encuestado; esto

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    27

    podra explicarse como que el resto son valores de tipo central, es decir, son compartidos o rechazados por todos.

    Por otra parte, el tipo de organizacin donde se labora tam-bin es determinante en la autopercepcin de los empleados. Por ejemplo, Vera et al. (2006) encontraron diferencias entre los empleados de una ONG y los de una institucin pblica en la percepcin de la autoridad y otros factores, por lo que esta variable tambin debe considerarse en futuras investigaciones. Aunado a lo anterior, debe considerarse tambin el impacto que tiene la cultura de una empresa, organizacin o institucin en los valores individuales, ya que no existen anlisis psicolgicos que documenten dichos cambios o la evolucin de los valores.

    Conclusiones

    Como lo estableciera Geertz (1983:5), el hombre es un animal inserto en tramas de significacin que l mismo ha tejido, y por tanto, la cultura que ha creado debe basarse en la bsqueda de significaciones, en la interpretacin de sus expresiones sociales. El presente estudio tuvo como objetivo contribuir a la discusin sobre la identidad del mexicano; esto, mediante la caracterizacin de los valores que podran definir a las mexicanas y los mexica-nos al observar si existen diferencias entre la visin del otro y la propia, utilizando las caractersticas sociodemogrficas y territoriales de quien los evala como base para el anlisis. El eje del anlisis fue el concepto de valor como una definicin de lo que rige lo aceptable o inaceptable en los individuos. En total, se evaluaron 14 valores. Los resultados permiten entender que los valores evaluados son especficos y no centrales; es decir, que estn definidos por las caractersticas sociodemogrficas de los participantes.

    Schwartz (1999) menciona que las fronteras culturales no necesariamente coinciden con los lmites geogrficos de las na-ciones y que cada nacin involucrara diversas subculturas. Por

  • Culturales

    28

    ello se dice que cada nacin tiene una cultura dominante, con atributos principales que son compartidos por las subculturas (Oreg et al., 2008). Nuestros resultados nos permiten concluir que existen valores que son compartidos, como el hecho de ser honrado(a) o trabajador(a), como smbolos que definen al otro y son parte de las autopercepciones de los mexicanos, mien-tras que el resto de los valores evaluados fueron ms especficos de cada subcultura, definida por sus caractersticas sociodemo-grficas. Las caractersticas con mayor peso fueron el grado de educacin, el ser alfabeta y la lejana de acceso a los servicios, lo que justifica las diferencias entre lo urbano y lo rural, ya que stos son precisamente indicadores que histricamente los han diferenciado. Es decir, los pobladores rurales se autopercibieron como ahorradores, trabajadores y sinceros. En contrapo-sicin, los valores como ser fiestero o entrn fueron ms frecuentes entre los pobladores urbanos.

    Las otras diferencias, como el gnero o la ocupacin, tambin tuvieron valores particulares. El gnero femenino tuvo ms con-sideracin hacia que los mexicanos son honrados, lo que las hace propensas a confiar ms en los dems que los del gnero masculino. Esta cosmovisin tiene repercusiones en la manera en que se hacen los negocios y en el xito de las empresas rurales que inician o en los crditos que reciben. De igual manera, las amas de casa se consideraron menos trabajadoras que quienes desempean otras ocupaciones, lo que indica que las labores domsticas no son consideradas socialmente como una actividad econmica. Ambos resultados deben tomarse en cuenta durante el desarrollo de polticas pblicas destinadas a las mujeres.

    La cultura es la dimensin simblico-expresiva de las prcticas sociales, de los signos, smbolos, representaciones, modelos, actitudes y valores (Gimnez, 1996:13); en este sentido, se ha discutido si existe una definicin nica de el mexicano. Los resultados demuestran que en lo que respecta a los valores eva-luados no existe una definicin nica. Por el contrario, lo que caracteriza al mexicano est sujeto a quin emite su juicio.

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    29

    Bibliografa

    alduncin abitia, enrique, Los valores de los mexicanos en los ltimos 25 aos, Este Pas, 170, pp. 26-33, 2005.

    clarke, irvine iii, Y kathleen shirleY micken, An Exploratory Cross-cultural Analysis of the Values of Materialism, Journal of International Consumer Marketing, vol. 14 (4), pp. 65-89, 2002.

    De las heras, mara, La encuesta, Milenio, Ciudad de Mxico, Seccin Poltica, p. 14, 2009.

    GaraY de hernndez, Jimena, rolando daz-lovinG, mara teresa fras crdenas, briam limn Gonzlez, iGnacio lozano verduzco, tania e. rocha snchez Y marisol zacaras Guerra, Intereses y valores en jvenes mexicanos, Enseanza e Investigacin en Psicologa, Universidad Veracruzana, vol. 13 (2), pp. 201-214, julio-diciembre de 2008.

    Geertz, clifford, Conocimiento local. Ensayo sobre la interpre-tacin de las culturas, Paids, Barcelona, 1983.

    Gimnez, Gilberto, Territorio y cultura, Estudios sobre las Cul-turas Contemporneas, Universidad de Colima, vol. II (4), pp. 9-30, diciembre de 1996.

    , Identidades en globalizacin, Espiral, vol. VII (19), pp. 27-48, Universidad de Guadalajara, septiembre-diciembre de 2000.

    Grupo financiero banamex-accival, Primera Encuesta Nacional de Valores de los Mexicanos, Estudios Econmicos y Sociales, Mxico, 1981.

    , Segunda Encuesta Nacional de Valores de los Mexicanos, Estudios Econmicos y Sociales, Mxico, 1987.

    , Tercera Encuesta Nacional de Valores de los Mexicanos, Estudios Econmicos y Sociales, Mxico, 1995.

    Hofstede, Geert, Culture and Organizations, International Studies of Management & Organization, vol. 10 (4), pp. 15-41, 1980.

    InGlehart, ronald, miGuel e. basez Y aleJandro moreno, Human Values and Beliefs. A Cross-cultural Sourcebook: Political, Re-ligious, Sexual and Economic Norms in 43 Societies: Findings

  • Culturales

    30

    from the 1990-1993 World Values Survey, The University of Michigan Press, Ann Arbor (Michigan), 1998.

    JudGe, timothY alan, Y robert d. bretz Jr., Effects of Work Va-lues on Job Choice Decisions, Journal of Applied Psychology, vol. 77(3), pp. 261-271, 1992.

    Kluckhohn, clYde, Values and Value-orientations in the Theory of Action, en Talcott Parsons y Edward Shils, Towards a Ge-neral Theory of Action, Harvard University Press, Cambridge (Massachusetts), 1951.

    Latap sarre, pablo, Resea de Mxico: Valores nacionales. Visin panormica sobre las investigaciones de valores na-cionales de Anna Hirsch Adler, Perfiles Educativos, 81, julio-septiembre de 1998, Universidad Autnoma de Mxico.

    Macas macas, aleJandro, La identidad colectiva en el sur de Jalisco, Economa, Sociedad y Territorio, vol. VI (24), pp. 1025-1069, El Colegio Mexiquense A. C., mayo-agosto de 2007.

    Mata Garca, vernica, Resea de Mxico: Valores naciona-les. Visin panormica sobre las investigaciones de valores nacionales de Anna Hirsch Adler, Tiempo de Educar, vol. 1 (001), pp. 161-165, Universidad Autnoma del Estado de Mxico/Instituto Tecnolgico de Toluca/Instituto de Ciencias de la Educacin del Estado de Mxico, 1999.

    Matamoros ponce, fernando, Resea de Retratos de los mexi-canos. Un perfil cultural de las regiones y de las grandes ciu-dades de Mxico de Pedro F. Hernndez, Bajo el Volcn, vol. 5 (9), pp. 211-218, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, 2005.

    Nivn, eduardo, Y ana mara rosas, Para interpretar a Clifford Geertz. Smbolos y metforas en el anlisis de la cultura, Alteridades, vol. 1 (1), pp. 40-49, Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa, 1991.

    oreG, shaul, mahmut baYazit, maria vakola, luis arcinieGa, achilles armenakis, rasa barkauskiene, nikos bozionelos, Yuka fuJimoto, luis Gonzlez, Jian han, martina hrebckov, nerina

  • Los valores que construyen la identidad del mexicano

    31

    Jimmieson, Jana kordacov, hitoshi mitsuhashi, boris mlacic, ivana feric, marina kotrla topic, sandra ohlY, per oYstein saksvik, hilde hetland, inGvild saksvik Y karen van dam, Dispositional Resistance to Change: Measurement Equivalence and the Link to Personal Values across 17 Nations, Journal of Applied Psychology, vol. 93 (4), pp. 935-944, 2008.

    PaniaGua mazorra, nGel, La individualizacin del mundo ru-ral. Dimensiones analticas para un concepto generalizable?, Economa, Sociedad y Territorio, vol. VIII (27), pp. 639-659, El Colegio Mexiquense A.C., 2008.

    Pelled, lisa hope, Y kenneth d. hill, Employee Work Values and Organizational Attachment in North Mexican Maquiladoras, International Journal of Human Resource Management, vol. 8 (4), pp. 495-505, 1997.

    Ramrez, fannY, marGarita snchez Y huGo quintero, El papel de los valores en el desarrollo de la identidad corporativa, Ne-gotium, vol. 1 (001), pp. 35-54, Fundacin Miguel Unamuno y Jugo, Macaibo, Venezuela, 2005.

    RezsohazY, rudolf, Sociologie des Valeurs, Cursus, Paris, 2006. Robins, richard W., Y Jennifer s. beer, Positive Illusions about

    the Self: Short-term Benefits and Long-term Costs, Journal of Personality and Social Psychology, vol. 80 (2), pp. 340-352, 2001.

    ros, maria, shalom h. schWartz Y shoshanna surkiss, Basic Individual Values, Work Values, and the Meaning of Work, Applied Psychology: An International Review, vol. 48 (1), pp. 49-71, 1999.

    Sandoval manrquez, mario, Sociologa de los valores y juven-tud, ltima Dcada, 027, pp. 95-118, Centro de Estudios Sociales CIDPA, Via del Mar, Chile, diciembre de 2007.

    SchWartz, shalom H., A Theory of Cultural Values and some Implications for Work, Applied Psychology: An International Review, vol. 48 (1), pp. 2347, 1999.

    Vera norieGa, Jos nGel, erik misael parra armenta Y patricia Gaviria, Bienestar subjetivo, autoconcepto, enfrentamiento y

  • Culturales

    32

    orientacin al xito en dos empresas: Mxico y Colombia, en Rozzana Snchez Aragn, Rolando Daz Loving y Sofa Rivera Aragn, La psicologa social en Mxico, vol. XI, Congreso Mexicano de Psicologa Social, Tabasco, 2006.

    Fecha de recepcin: 14 de diciembre de 2010Fecha de aceptacin: 31 de mayo de 2011