Vacunas2

44
FREDERICK JOSUE ERNESTO MELARA GIRÓN PEDIATRÍA I

Transcript of Vacunas2

FREDERICK JOSUE ERNESTO MELARA GIRÓNPEDIATRÍA I

• Capacidad del cuerpo humano de para resistir laagresión de sus tejidos y órganos por casi todos lostipos de microorganismos o toxinas.

• Innata: confiere resistencia a infecciones.– Fagocitosis– Digestión– La Piel– Lisis por compuestos quimicos en la sangre– Natural Killers

Guyton-Hall, Tratado de Fisiología Medica 10ª Ed.

• Adquirida: Aparece hasta después que el cuerpo esatacado por primera vez y tarda semanas o mesesen surgir.– Inmunidad humoral o de células B

• Primaria • Secundaria

– Inmunidad mediada por células o de células T• Interleucinas 2, 3, 4, 5, 6• FECG y M• Interferon -γ

Guyton-Hall, Tratado de Fisiología Medica 10ª Ed.

PLAYFAIR-Inmunología en Esquemas, sexta ed.

• Mecanismos de acción de anticuerpos– Acción directa

• Aglutinación• Precipitación• Neutralización• Lisis

• Vía Clásica• Opsonización y Fagocitosis• Lisis• Aglutinación• Quimiotaxis• Activación de los mastocitos y basófilos

• Inmunidad Activa

• Inmunidad Pasiva

Conjunto de factores humorales ycelulares que protegen alorganismo frente a la agresión delos agentes infecciosos.

INMUNIDAD

PASIVAACTIVA

NATURALNATURAL ARTIFICIALARTIFICIAL

Poroceso de inducción artificial de inmunidadmediante vacunación o administración deanticuerpos.

La inmunización describe el proceso completo de laentrega de una vacuna y la inmunidad que estogenera en un individuo y la población. (unicef)

Nelson- Tratado de Pediatría 17ª Edición

• Mayo de 1796 – Jenner- vacuna de la Viruela

• 1977 se registro en Somalia el último caso de viruela; 1980.

• En 1881 Louis Pasteur • 1879: Primera vacuna para la diarrea

crónica intestinal severa;• 1881: Primera vacuna para el ántrax;• 1882: Primera vacuna para la rabia;• 1890: Primera vacuna para el tétanos;• 1890: Primera vacuna para la difteria;• 1897: Primera vacuna para la peste.

• 1926: Primera vacuna para tos ferina;• 1927: Primera vacuna para la tuberculosis;• 1937: Primera vacuna para la fiebre amarilla;• 1937: Primera vacuna para el tifus;• 1945: Primera vacuna para la gripe;• 1952: Primera vacuna para la poliomielitis;• 1954: Primera vacuna para la encefalitis japonesa;• 1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis;• 1964: Primera vacuna para el sarampión;• 1967: Primera vacuna para la paperas;• 1970: Primera vacuna para la rubéola;• 1974: Primera vacuna para la varicela;• 1977: Primera vacuna para la neumonía (Streptococcus

pneumoniae);• 1978: Primera vacuna para la meningitis (Neisseria meningitidis);• 1981: Primera vacuna para la hepatitis B;• 1985: Primera vacuna para la haemophilus influenzae tipo b (HiB);• 1992: Primera vacuna para la hepatitis A;• 1998: Primera vacuna para la enfermedad de Lyme Vacunas.org

• En toda la historia sólo se ha erradicado unaenfermedad infecciosa: la viruela.

Actualmente, otras dos enfermedades están al bordede la erradicación.- la poliomielitis y- la dracunculosis

Otras enfermedades están siendo sometidas a controlde modo gradual o reducidas a un nivel gestionabledentro del sistema de salud existente.

OMS- Informe sobre las enfermedades infecciosas

• Viruela• Difteria• Tos ferina• Tétanos• Poliomielitis paralítica• Sarampión• Parotiditis• Rubéola• Síndrome de rubéola congénita• Infección por Haemophilus influenzae tipo B

Libro Rojo de Pediatria- Ed. 2003

• Inducen una mayor respuesta inmunitaria, tienenmayor probabilidad de conferir inmunidad con unasola dosis.– Polio (oral)– Fiebre amarilla– Sarampión– Rubeola– Parotiditis– Tuberculosis (BCG).

Nelson- Tratado de Pediatría 17ª Edición

• Estos microorganismos muertos no se reproducen,se necesitan varias dosis (de alta concentración) endiferentes períodos de tiempo, para inducir lainmunidad, son mas estables.– Antipolio parenteral– Antirrábica– Anti hepatitis A– Antigripal (influenza)– Tosferina

Libro Rojo de Pediatria- Ed. 2003

• Unen un polisacárido capsular con una proteínatransportadora, consiguiendo con ello cambiar unainmunidad timo-independiente a timo-dependiente. Mejorala inmunidad en menores de 18 meses, eficaz a partir de 2meses de edad, y consigue una memoria inmunológica,permanecerá alto durante años.– Producen una respuesta inmunológica T-dependiente.– Rápido e intenso incremento en el título de anticuerpos.– La inducción de IgG.– No provoca fenómeno de tolerancia.– Produce memoria comunitaria.

• la vacuna meningocócica,• la vacuna neumocócica y• la primera generación de vacunas frente al haemophilus

influenzae tipo B

Revista Pediatría de Atención Primaria Vol. VII

• Son las presentaciones consistentes en una única unidad deadministración simple, conteniendo más de un componenteantigénico. No se presentan incompatibilidades ni inestabilidadesfísicas ni biológicas entre sus componentes inmunizantes.

• Se administran de una sola vez, y en el mismo sitio anatómico.

– T.D. purificado (Difteria)– T.T. purificado (Tétanos)– T.P. purificado (Tosferina)– HEF purificada (Tosferina)– Pertactina (Tosferina)– Polio 1 inactivado (Poliomielitis)– Polio 2 inactivado (Poliomielitis)– Polio 3 inactivado (Poliomielitis)– Polisacárido capsular PRP Hib (Inf. Invasora Hib)– HBs Ag purificado (Hepatitis B)

Revista Pediatría de Atención Primaria Vol. X.

• Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de unmicroorganismo dado y el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidadpuede ser creada contra enfermedades que tengan complicados procesosde infección.

• Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADNde un agente infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virusdentro de células humanas o animales. Algunas células del sistemainmunitario reconocen la proteína surgida del ADN extraño y atacantanto a la propia proteína como a las células afectadas. Dado que estascélulas viven largo tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección)que normalmente produce esas proteínas es encontrado tras un periodolargo, serán atacadas instantáneamente por el sistema inmunitario. Unaventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de producir yalmacenar. Aunque en 2006 este tipo de vacuna era aún experimental,presenta resultados esperanzadores.

• Consiste en la administración de anticuerpospreformados (inmunoglobulinas).

– LACTANCIA MATERNA– INMUNOGLOBULINA PARA USO INTRAMUSCULAR (Ig IM)– INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA (Ig IV)

• Hepatitis• Hepatitis A • Sarampión • Varicela-zóster• Tétanos• Rabia

Guía práctica de vacunaciones-2009

Microorganismos vivos atenuadosa) Bacterianas:

• Antituberculosa (BCG). • Anticolérica oral. • Antitifoidea oral (cepa

Ty21a).

b) Virales:• Antisarampionosa. • Antirrubeólica. • Antiparotidítica. • Triple viral (suma de las

anteriores). • Antivaricelosa. • PVO (antipolio Sabin

oral). • Antiamarílica.

A microorganismos enteros inactivados

a) Bacterianas:•Anticoqueluchosa a célula entera.•Anticolérica inyectable. •Antitifoidea inyectable.

b) Virales:•PVO (antipolio inyectable tipo Salk). •Antigripal a virus completo. •Antihepatitis A. •Antirrábica.

Polisacáridasa) Bacterianas:

• Antineumocóccica. • Antimeningocóccica. • Antitifoidea (antígeno Vi).

Proteínicas purificadasa) Bacterianas:

• Antidiftérica (toxoides). • Antitetánica (toxoides). • Anticoqueluchosa acelular.

b) Virales:• Antihepatitis B. • Antigripal (sub-virión, virus

fraccionado).

Conjugadas (Proteínas + Polisacáridos)

a) Bacterianas:•Antihaemophilus. •Antineumocóccica.

Recombinantes (Ingeniería Genética)

b) Virales:•Antihepatitis B.

Toxoides •Clostriduim tetanni

•Corynebacterium diphteriae

PLAYFAIR-Inmunología en Esquemas, sexta ed.

(Bacillus Calmette-Guerin)

Nombre comercial

Tipo de vacuna

Presentación Conservación y transporte

VacunaBCG Inter.-

Vax.

Liofilizada Frasco de 10 y 20 disis

+4 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación

Observaciones

BCG I.D. 0.1 cc RN (hasta 1 mes)

1/3 superior del brazo izquierdo

Dosis única

Manual de Procedimientos de Enfermería- Ministerio de Salud

No debe administrase:– Inmuinidad comprometida, SIDA, leucemia, linfoma o

malignidad generalizada.– Respuesta inmunologica alterada por esteroides,

antimetabolitos o radiación.– Niños menores de 6 horas de nacido y de bajo peso al

nacer (< de 2,500 gr).

• Difteria, Tosferina y Tétanos• Hepatitis B• Haemophilus influenza tipo B

Nombre comercial

Tipo de vacuna Presentación Conservación y transporte

PentavalenteINFANRIX

PENTAVAC

Liofilizada 2 frascos por dosis: Uno con DPT- HB (líquido), Otro con Hib (polvo)/ liofilizado).

+2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación Observaciones

Pentavalente I.M. 0.5 ml 2, 4 y 6 meses

Región lateral externa del tercio medio del muslo

15 a 18 meses 1er refuerzo

• Puede dar fiebre, irritabilidad o dolor local por 1 ó 2 días.

• No aplicar si el niño/a presentó reacciones alérgicasseveras, convulsiones, llanto prolongado o episodiohipotónico en una dosis anterior de pentavalente.

• Reacciones leves:– Dolor local y fiebre.

• Reacciones más severas:– Anafilaxia;– Episodios hipotónicos hiporeactivos– Llanto persistente;– Convulsiones sin otra causa identificada,– Encefalopatía, en los 7 días siguientes.

poliomielitis

Nombre comercial

Tipo de vacuna

Presentación Conservación y transporte

OPV (SABIN)

Líquida Frasco Multidosis x

20´s Con Dosificador

+2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación

Observaciones

Polio Oral 2 gotas 2,4 y 6 meses

Boca 1er refuerzo a los 15 a 18 meses2do refuerzo a los 4 años

• Reacciones adversas:

– Locales, sistémicas, neurológicas habituales, hipersensibilidad e idiosincrásicas.

– Parálisis flácida asociada a lavacuna

Rotavirus

Nombre comercial

Tipo de vacuna

Presentación Conservación y transporte

ROTRotarix®

Liofilizada Frasco gotero 1ml

+2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación

Observaciones

ROT Oral 2 dosis de

1 ml

4 y 6 meses

Boca Intervalo de al menos 4 semanas entre cada dosis.

Efectos secundarios

• Distension abdominal• Dificultad para respirar, falta de aliento, sibilancias o tos• Cambios en las heces, como diarrea (3 deposiciones o más en

un día)• Poco apetito, falta de deseo de tomar el pecho o el biberón• Irritabilidad extrema• Convulsiones • fiebre de más de 39 grados C • vómito

• Meningitis• Neumonia• Otitis media

Nombre comercial

Tipo de vacuna

Presentación Conservación y transporte

NeumococoPrevenar 13®

Suspensión Vial de 0,5 ml +2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación

Observaciones

Neumococo infantil 13

valente

I.M. 0.5 ml 2 y 4meses

Región anterolateral del

muslo

1er refuerzo a los 12 meses

Intervalo de 1 mes

• Las contraindicaciones de estas vacunas son las generales para todas las vacunas, es decir, enfermedad aguda moderada o severa, alergia a algún componente de la vacuna o reacción severa a una dosis previa.

(Sarampión, Rubéola y paperas)

Nombre comercial

Tipo de vacuna

Presentación Conservación y transporte

Triple viral (SPR)

TRIMOVAX®RIMPANRIX.

Liofilizada Frasco-Ampolla 0.5 ml dosis

+2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación

Observaciones

Triple viral (SPR)

I.M. 0.5 ml 12 meses Región anterolateral del

muslo o parte superior del

brazo

Refuerzo a los 4 años

Efectos secundario raros:- Reacciones anafilácticas.- Hipersensibilidad (neomicina).

Puede presentar:- Artralgia y artritis (7-21 días)- Parotiditis (7-14 días)- Meningoencefalitis (11-35 días)- Púrpura trombocitopénica (21 días)

Contraindicaciones:- Inmunodeprimidos - Embarazadas - HIV positivos

tétanos y difteria

Nombre comercial

Tipo de vacuna

Presentación Conservación y transporte

TD ANATOXAL

Di TeDITANRIX

Liquida Frasco de 10 dosis de 0.5 ml

+2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación

Observaciones

TD I.M. 0.5 ml A partir de los 12 años de edad en ambos géneros. Cada 10 años

Deltoides Adolescentes, adultos y adultos

mayoresEmarazadas

Hepatitis B

Nombre comercial

Tipo de vacuna

Presentación Conservación y transporte

HBRecombivax

Liquida Frasco de 10 dosis de 0.5 ml

+2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación

HB I.M. 0.5 ml Grupos de riesgo Deltoides

sarampión y rubéola

Tipo de vacuna

Presentación Conservación y transporte

Liofilizada Vial 5.0 ml +2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación Observaciones

SR S.C. 0.5 ml Grupos de riesgo 1/3 región antero lateral del muslo o parte superiordel brazo

No en embarazo

PresentacionJeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de solución inyectable ó frasco

ámpula con 5 ml para 10 dosis de 0.5 ml.

Dosis y vía de administración• —Esquema:Edad Dosis Nº Dosis- 6 a 35 meses 0,25 ml 1 a 2*- 3 a 8 años 0,50 ml 1 a 2*- > 9 años 0,50 ml 1

* es necesario administrar 2 dosis con 4 semanas de intervalo a los menores de 9 años. La segunda dosis no es necesaria si el niño ha recibido una o varias dosis de una vacuna preparada para una estación anterior.

Vacuna

Vía Dosis Edad Sitio de aplicación

Observaciones

HB I.M. 0.5 ml Grupos de riesgo

Deltoides 6 meses a 4 años> De 60

Nombre comercial

Tipo de vacuna

Presentación Conservación y transporte

Pneumovax 23Pneumo 23

Líquido Vial 0.5 ml +2 a +8 Cº

Vacuna Vía Dosis Edad Sitio de aplicación Observaciones

HB I.M. 1 dosis0.5 ml

Grupos de riesgo 1/3 Cara anterolateral del muslo

Deltoides

< de 2 años> De 65