valeriia

14
 INTRODUCCIÓN  Es importante desarrollar la objetividad de la siguiente investigación sobre el conocimiento teórico y prac ti co de las posiciones y movimientos mandibulares para ser implementada en algunos procedimientos odontológicos en un paciente. Desarrollaremos, las siguientes posiciones la intercuspidea, céntri ca y fil osófica de descanso que están relacionadas entre el desplazamiento articular, maxilar inferior y hueso temporal. Así mismo, estudiaremos los movimientos propios al ejercitar la mandíbula en sus diferentes formas y dimensión y de esta manera demostrar lo importante y significativo contenido que explicamos en este tema que ayuda a ob tener más habilidad conocimiento y destreza al profesional de la odontología. 3

Transcript of valeriia

Page 1: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 1/14

INTRODUCCIÓN

  Es importante desarrollar la objetividad de la siguiente

investigación sobre el conocimiento teórico y practico de las

posiciones y movimientos mandibulares para ser implementada en

algunos procedimientos odontológicos en un paciente.

Desarrollaremos, las siguientes posiciones la intercuspidea,

céntrica y filosófica de descanso que están relacionadas entre el

desplazamiento articular, maxilar inferior y hueso temporal.

Así mismo, estudiaremos los movimientos propios al ejercitar

la mandíbula en sus diferentes formas y dimensión y de esta manera

demostrar lo importante y significativo contenido que explicamos en

este tema que ayuda a obtener más habilidad conocimiento y

destreza al profesional de la odontología.

3

Page 2: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 2/14

CONCEPTOS

1. Posición intercuspidea: Es aquella posición en la cual losarcos dentarios presentan su mayor número de contactointerdentarios. Este engranamiento máximo de los arcosdentarios sirve como punto de partida para el estudio de losmovimientos. En la posición intercuspídea los cóndilos estaránen el fondo de la cavidad glenoidea.

2. Relación Céntrica: Es una relación ósea no dental. Se refierea la posición más retrusiva de los cóndilos en la cavidadglenoidea, independientemente del contacto de los arcosdentarios. Así tenemos que un paciente edéntulo total, puede

darnos una posición céntrica estando sus cóndilos en laposición más retrusiva de la cavidad glenoidea. Igualmente enel paciente dentado existe esta posición.

3. Posición Filosófica de descanso: Es aquella que tiene lamandíbula cuando los músculos elevadores y depresores seencuentran en equilibrio casi perfecto y con un mínimo decontracción, existiendo una separación de 1 a 2 mm entre losarcos dentarios. A partir de él comienzan y terminan todos losmovimientos mandibulares.

4. Espacio libre: Es aquel que debe existir entre los arcosdentarios cuando la mandíbula se encuentra en posiciónfisiológica de descanso.

5. Dimensión vertical: Es una medida vertical de la cara, entredos puntos cualquiera, seleccionados arbitrariamente queestén convenientemente localizados, uno arriba (punta de lanariz) y otro debajo de la boca (mentón), usualmente en la

línea media.

6. Cóndilo del lado de trabajo : Realiza un movimiento derotación, acompañado de un ligero desplazamiento lateral ohacia afuera.

7. Cóndilo del lado de balanceo:   Tendrá lógicamente quedesplazarse mucho más con un movimiento hacia adelante,abajo y adentro.

8. Movimiento de bennett: Es el pequeño deslizamiento

lateral que realiza el cóndilo de trabajo.

4

Page 3: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 3/14

9. Angulo de Bennett: Es el ángulo que forma el cóndilo debalanceo en su movimiento hacia adentro con respecto alplano medio.

MOVIMIENTOS BÁSICOS DEL CÓNDILO

Rotación:  Consiste en una rotación pura de los cóndilosmandibulares sobre el eje de bisagra dentro de la cavidadglenoidea, se produce una apertura de unos 19 mm, Interviene elcompartimento inframeniscal, Los músculos implicados son:Milohioideo, Genihioideo y vientre anterior del Digástrico.

Traslación: Se produce la traslación del cóndilo mandibular y deldisco articular, hacia adelante y abajo, hasta que el ligamentotemporomandibular se tensa y se llega a una máxima apertura de50-60 mm, Interviene el compartimiento suprameniscal.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES

1. Apertura o Descenso:

Al iniciarse la apertura, desde la posición de la Relación Céntrica,los cóndilos ejecutarán un movimiento puro de rotación, y cuando loscóndilos se encuentran en su posición más posterior, superior ymediana. Esta rotación pura se produce hasta que la mandíbula llegaa la posición postural fisiológica que va a generar el llamado espaciolibre. Hasta este momento se mantiene el eje terminal de rotación yel hecho de que exista una separación entre las superficies oclusalese incisales de los dientes se explica porque la mandíbula va trazandosegmentos de circulo en relación con el centro de rotación delcóndilo, que va aumentando en sentido postero – anterior,determinando que el valor del espacio libre en la parte anterior sea

tres veces mayor que el valor del mismo en la parte posterior. Es muyimportante tenerlo en cuenta cuando se trae lo referente a contactosprematuros.

Continuando con el movimiento de apertura, a partir de la posiciónfisiológica, se inicia el segundo trayecto de movimiento, que incluyeahora la traslación del cóndilo acompañado de un componente derotación hasta llegar a producir la apertura máxima. En este trayectolos cóndilos se dirigen hacia abajo, adelante y adentro a expensas delaspecto distal de la eminencia, cambiando el centro de rotación queantes era condilar a un punto situado aproximadamente a nivel de la

espina de spix.2. Cierre o Elevación:

5

Page 4: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 4/14

En el cierre los cóndilos siguen su recorrido a la inversa y sedirigen hacia atrás, arriba y afuera hasta la posición fisiológicapostural, y luego rotan hasta llegar a la relación céntrica.

3. Lateralidad Derecha e Izquierda

Son movimientos por los cuales el mentón se inclinaalternativamente a derecha e izquierda. Tiene por objeto deslizarlos molares inferiores sobre los superiores y desmenuzar losalimentos por efecto de esa fricción (efecto de “muela”). Elmovimiento se produce cuando uno de los dos cóndilos sedesplaza hacia delante colocándose bajo la raíz transversacorrespondiente, mientras el otro cóndilo permanece fijo, actuandocomo eje de giro. Con esto el mentón se desplaza al lado contrarioal del cóndilo desplazado. Éstos son realizados por el temporal ycontralateralmente por el pterigoideo externo y el masetero.

4. Protrusión: Distinguimos dos fases:

PRIMERA FASE: Se produce un ligero descenso mandibular parasalvar la interferencia incisal, Se realiza mediante rotacióncondilar, La acción muscular corresponde al Genihioideo.

SEGUNDA FASE: Se produce traslación condilar de ambos cóndiloshacia adelante y ligeramente hacia abajo, La acción muscularcorresponde a ambos Pterigoideos externos, La mandíbula semantiene elevada por acción del Temporal.

5. Retrusión: Es el movimiento antagonista de la protusión. Seproduce por acción del Temporal y del vientre posterior delDigástrico.

La retrución mandibular voluntaria, estando la boca cerrada, serealiza mediante la contracción de las fibras posteriores del

músculo temporal y de los músculos supra e infrahioideas. Pararetraer la mandíbula de su posición de protrusión y sin contactooclusal, las fibras posteriores y medianas de los músculostemporales se contraen. La actividad leve en el musculosuprahioideo se debe a la abertura insignificante de los maxilares,que permite los dientes deslizarse uno sobre otro desde oclusióncéntrica hasta relación céntrica.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES EN EL PLANO HORIZONTAL

6

Page 5: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 5/14

• Arco gótico

Si estudiamos un trazado de los movimientos mandibulares enel plano horizontal, veremos que estos movimientos lateralesderecho e izquierdo forman líneas curvas que se unen

constituyendo el denominado arco gótico o arco de gisy.

Se acepta generalmente que el vértice del arco góticocorresponde al momento en que la mandíbula está en posiciónretrusiva de contacto (PRC). Lógicamente los lados del arco góticocorresponden a los movimientos laterales, desde posición retrusivade contacto (PRC) hasta la posición máxima lateral derecha (MLD)e izquierda (MLI) respectivamente.

Si desde estas posiciones de máxima lateralidad derecha eizquierda se forza la mandíbula, hacia la posición de máximaprotrusión (PMP) formará la figura de un rombo, que nos viene arepresentar los movimientos límites o bordeantes que puederealizar la mandíbula en el plano horizontal.

 Todos los demás movimientos comprendidos del rombo seránmovimientos intrabordeantes en el plano horizontal. Igualmente sepodrá trazar una línea recta , que partiendo de posición retrusivade contacto (PRC) , llegue a la posición de máxima protrusiva(PMP) pasando por la posición intercuspídea (PI), por la posiciónborde a borde (BB) y por el entrecruzamiento invertido (EI).

PRC: Posición retrusiva de contacto.MLD: Máxima lateralidad derecha.MLI: Máxima lateralidad izquierda.PMP: Posición de máxima protrusiva.PI: Posición intercuspídea.

BB: Borde a borde.EI: Entrecruzamiento invertido.

7

PRC

PMP

MLIMLD

PI

BB

EI

Page 6: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 6/14

Las líneas más gruesas de PRC a MLD o MLI, corresponden altrazado del arco gótico, y las líneas más delgadas del rombocorresponden a los movimientos latero-protusivas, derecho e

izquierdo.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES EN EL PLANO FRONTAL

• Gráfico

Podemos decir que el trazado de los movimientos límites en elplano frontal, presenta una forma piramidal invertida, en donde laposición de máxima apertura (PMA) estaría en la punta de lapirámide, hacia abajo y la posición retrusiva de contacto (PRC) enla base de arriba.

  Todos los demás trazados de movimientos libres ointrabordantes, corresponmden al llamado “Ciclo masticatorio”.Según Kraus y Jordan, los movimientos realizados durante lamasticación de los alimentos presentan la figura de un ochoalargado y los que corresponden a movimientos simples deapertura y cierre, tienen forma ovalada e irregular. Por ser ambosmovimientos libres, comienzan y terminan en posición

intercuspidea (PI).

MOVIMIENTOS MANDIBLARES EN EL PLANO SAGITAL

• Gráfico de Posselt.

Se parte de la posición intercuspidea (P.I) o sea, con los arcos

fuertemente cerrados en su máximo engranamiento. Luego cuandose afloja ligeramente la presión muscular, se llegará a un punto en elcual los cóndilos se han colocado en su parte más posterior de la

8

Page 7: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 7/14

cavidad glenoidea o sea, que estaremos en Relación Céntrica (R.C). También podremos lograrla al cerrar suavemente los arcos dentariosy conseguir el primer contacto intercúspide posterior (Posición decontacto en retrusiva).

El espacio recorrido entre P.I y R.C se denomina: Movimiento dedeslizamiento en Céntrica o Céntrica Larga (I), y esaproximadamente de 1,25 mm a 2 mm.

Esta situación se representa en el 80% de los casos, existiendoun 20% de pacientes que no presentan céntrica larga, debido a queen ella la P.I coincide en el mismo punto con R.C., lo cual se consideratambién normal aunque menos frecuente.

A partir de la relación céntrica, el paciente puede realizar unpequeño movimiento de apertura mínima, denominado Movimientode Bisagra, debido a que en él los cóndilos solo realizan unmovimiento de rotación sobre su eje, que al unirlo teóricamente conel otro cóndilo se llama Eje terminal de Bisagra. Si se continua elmovimiento de apertura, el dibujo cambiara de dirección, dedirección, debido a que los cóndilos, además de rotar, comienzan adesplazarse hacia abajo y adelante, por lo tanto habrá un movimientode rotación acompañado con uno de traslación; al llegar la mandíbulaa la posición de apertura máxima se completa lógicamente elmovimiento de apertura máxima.

Los dos trazados de apertura mínima y máxima, reciben enconjunto el nombre de Movimiento Bordente Posterior, por ser eltrazado que bordea o delimita el gráfico en su parte posterior. Para elmovimiento de apertura mínima, el eje de rotación estará en loscóndilos y para el de apertura máxima, cerca del ángulo maxilar.

A partir de la posición de apertura máxima se puede cerrar yabrir con la mandíbula protuída, es decir, que se realiza el llamadoMovimiento de Cierre en Protrusiva, que vendría a su vez a delimitarel gráfico por su parte anterior, recibiendo también el nombre deMovimiento Bordeante Anterior.

La parte superior del Gráfico de Posselt, está formado por unalínea irregular pero con características propias que se denomina entodo su recorrido: Movimiento Retrusivo de Contacto

Este movimiento se describe con fines didácticos, desdeadelante, en la Posición de Contacto en Protrusiva o simplementeCierre en Protrusiva; hacia atrás, comenzando por un trazadohorizontal corto, denominado Entrecruzamiento Invertido, luego bajacontinuándose con una línea horizontal denominada Borde a Borde,

para luego subir por una llamada Guía Incisiva hasta terminar denuevo en P.I., si coincide la P.I. con R.C., de lo contrario baja hastaP.R.P (Posición Retrusiva de Contacto). De esta forma quedará

9

Page 8: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 8/14

completo el gráfico en cuanto a Movimientos Bordeantes se refiere.  Todos los demás movimientos dentro del dibujo serán llamadosMovimientos Libres.

Si el paciente abre y cierra su mandíbula libremente a partir de

P.R (Posición de Reposo), marcará un trazado interno en forma dearco que se llama Movimiento de Apertura Habitual, el cual setermina en P.R., sin tener un eje de rotación fijo.

P.I: Posición IntercupídeaR.C: Relación CéntricaM.B: Movimiento de BisagraM.M.A: Movimiento de Máxima AperturaP.M.A: Posición de Máxima AperturaP.C.P: Posición de Contacto en ProtrusivaE.I: Movimiento Entrecruzamiento InvertidoB.B: Movimiento Borde a BordeG.I: Guía IncisivaM.R.C: Movimiento Retrusivo de ContactoE.L: Espacio LibreP.R: Posición de ReposoM.A.H: Movimiento de Apertura Habitual

Las posiciones básicas de la mandíbula serán por lo tanto tres:

1. Posición Intercuspídea (P.I)2. Posición de Reposo (P.R)

10

Page 9: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 9/14

3. Posición Retrusiva de Contacto (P.R.C)

CONCLUSIÓN

Como resultado de la siguiente investigación podemos

saber que las posiciones y movimientos básicos mandibulares que

desarrolla un individuo son propios de cada ser humano, que son

realizadas a expensa y controladas por el sistema neuromuscular;

por consiguiente los conceptos básico varían, según su posición en

que se encuentre y el desplazamiento que este implemente en

cada uno de ellos.

11

Page 10: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 10/14

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_temporomandibular

http://www.mancia.org/foro/odontologia/43513-atm-movimientos-mandibula.html

http://www.mancia.org/foro/odontologia/43513-atm-movimientos-mandibula.htm

http://www.slideshare.net/dabet/articulacion-temporo-mandibular

http://www.odontologia-online.com/foros/relacion-centrica-t172.html

12

Page 14: valeriia

5/12/2018 valeriia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/valeriia 14/14

16