Valor Es

9
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 DF “CENTRO” “LOS VALORES RESPETO Y TOLERANCIA PARA LA CONVIVENCIA EN EL AULA CON LOS NIÑOS DE PREESCOLAR”. AUTORA: MARTINEZ PLATA IVON MARTA [email protected] IDENTIFICACIÓN DEL EJE TEMÁTICO: VALORES RESPETO Y TOLERANCIA SÍNTESIS CURRICULAR: LE`94 ÁREA ESPECIFICA LÍNEA PREESCOLAR 8º SEMESTRE 2008-1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECCIÓN 25 DEL SUTGDF TELEFONOS: 5132-5400 EXT.1229 5566-3233 EXT. 3125 Y 3147 DIRECTO 5592-5982 2005-2008 TRABAJADORA SOCIAL CENDI “LIC. LUIS G. GARRIDO” ANEXO RECLUSORIO PREVENTIVO VAR. OTE. C.C.T. 09DC00021 ZONA 6 AV. REFORMA ORIENTE Nº 100 COL. LOMAS DE SAN LORENZO REGION SAN LORENZO TEZONCO. 1987-2005

description

valores

Transcript of Valor Es

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 094 DF CENTRO

    LOS VALORES RESPETO Y TOLERANCIA PARA LA CONVIVENCIA EN

    EL AULA CON LOS NIOS DE PREESCOLAR.

    AUTORA:

    MARTINEZ PLATA IVON MARTA

    [email protected]

    IDENTIFICACIN DEL EJE TEMTICO:

    VALORES RESPETO Y TOLERANCIA

    SNTESIS CURRICULAR:

    LE`94 REA ESPECIFICA LNEA PREESCOLAR

    8 SEMESTRE 2008-1

    SECRETARIA DE EDUCACIN

    SECCIN 25 DEL SUTGDF

    TELEFONOS: 5132-5400 EXT.1229

    5566-3233 EXT. 3125 Y 3147 DIRECTO 5592-5982

    2005-2008

    TRABAJADORA SOCIAL

    CENDI LIC. LUIS G. GARRIDO

    ANEXO RECLUSORIO PREVENTIVO VAR. OTE.

    C.C.T. 09DC00021 ZONA 6

    AV. REFORMA ORIENTE N 100

    COL. LOMAS DE SAN LORENZO

    REGION SAN LORENZO TEZONCO.

    1987-2005

  • ABSTRAC DE LA PONENCIA O INVESTIGACIN:

    Problema: Los valores respeto y tolerancia para la convivencia en el aula con

    los nio de preescolar,

    Objetivos de investigacin seran: Identificar las caractersticas del desarrollo

    moral de las nias y los nios preescolares

    Hiptesis: si el respeto y la tolerancia son valores que con la prctica

    cotidiana llevan a consolidar la moralidad del nio preescolar, entonces se

    obtendr como resultado una mejor convivencia

    Resultados: el 60% de los nios hicieron comentarios sobre el respeto a las

    diferencias de los dems, aceptando que somos personas con diferentes

    caractersticas.

    Palabras clave: valor moral, valor del respeto, valor de tolerancias

    DISEO DE INVESTIGACIN

    PLANTEAMIENTO

    El siguiente trabajo tiene como finalidad mejorar la experiencia educativa

    buscando estrategias para fomentar hbitos y valores en la poblacin

    preescolar, logrando con ello la transformacin, equilibrio, y formacin de seres

    crticos, creativos, reflexivos en cualquier circunstancia de la vida diaria.

    a) Piaget seala dos etapas en el desarrollo moral de los nios: heternoma y

    autnoma.

    En la primera, el nio basa su juicio moral en el respeto especfico a la

    autoridad. En la etapa autnoma, el nio basa su juicio moral en la

    reciprocidad.

    b) La importancia en la formacin de valores en los preescolares orienta hacia

    la transformacin social y la realizacin personal.

    La formacin de hbitos y valores, debe lograrse a travs de aprendizajes

    concretos y precisos, que permitan la adquisicin de actitudes con los cuales

    los menores estarn configurando su personalidad y sus formas de

    comportamiento social.

    c) La esfera social y moral en la formacin del nio en el CENDI;

    espacio educativo en donde el nio y la nia entran en contacto con mltiples

    aspectos sociales, con diversas caractersticas culturales que son resultado del

  • entorno familiar y que trae consigo un sistema de valores que sern puestos en

    juego en la medida que se relacione la funcin sociabilizadora de este nivel

    educativo. Al estimular hbitos alimenticios, de higiene, respeto, cuidado, as

    como actitudes de cortesa; los nios y las nias convivirn con principios

    como la verdad, la amistad, logrando con ello un ambiente clido y afectivo en

    el plantel y estarn favoreciendo la formacin de valores.

    PROBLEMTICA

    Dentro del aula encontramos la problemtica de Los valores respeto y

    tolerancia para la convivencia en el aula con los nios de preescolar y nos

    planteamos algunas preguntas para la investigacin como: cmo intervienen

    los valores respeto y tolerancia en la convivencia en el aula?, Cul es la moral

    que ayuda al nio preescolar a reducir su conducta violenta?, Cul es el papel

    del docente en la consolidacin de los valores en el preescolar? Obteniendo

    como hiptesis si el respeto y la tolerancia son valores que con la prctica

    cotidiana llevan a consolidar la moralidad del nio preescolar, entonces se

    obtendr como resultado una mejor convivencia

    Por tal motivo nuestros objetivos de investigacin seran: Identificar las

    caractersticas del desarrollo moral de las nias y los nios preescolares:

    Investigar cmo es la convivencia en el aula: Observar de qu forma influyen

    los valores del respeto y tolerancia en la convivencia del preescolar: Investigar

    e identificar el nivel moral que alcanza el preescolar: Evaluar la influencia de los

    valores respeto y tolerancia en la convivencia del aula en el preescolar.

  • METODOLOGA

    ESQUEMA DE INTERVENCIN

    PROBLEMA Los valores respeto y tolerancia para la convivencia en el aula

    con los nio de preescolar,

    CONCEPTOS

    VALOR MORAL

    El valor moral trata de hacer el bien a las personas y asimismo para hacer

    oportunos en virtud humana. La moral es la libertad dirigida por la razn

    consistente el hombre y se forma con este valor en todo su aspecto. Pablo Latapi

    VALOR DEL RESPETO: Conocer el valor propio y honrar el valor de los dems

    es la verdadera manera de ganar respeto. Sr. Samuel Insanally. Presidente de la

    sesin Cuarenta y Ocho de asamblea General de la ONU, Octubre, 1993

    VALOR DE TOLERANCIA: No es afortunada pues significa soportar con

    paciencia una situacin indeseable; no es trmino adecuado para asignar una

    sociedad en la que los ciudadanos conviven sobre la base del respeto

    recproco, de espritu solidario y aceptacin de las diferencias. Pablo Latapi

    MORAL Conjunto de normas y valores que merecen el reconocimiento

    general, y son por ello vinculantes Annemarie Pieper

    MORALIDAD: Proceso por el que el individuo adquiere las normas y principios

    que rigen el comportamiento moral. J,PIAGET L. KOHLBERG

    HETERNOMA: El nio acepta del adulto cierto nmero de consignas a las

    que hay que someterse sean cuales sean las circunstancias. El bien es lo que

    est conforme, el mal lo que no est conforme con estas consignas J. Piaget

    AUTNOMA: Es autnomo quien decide por s mismo;

    Pero al margen de esta moral, y en oposicin a ella, se desarrolla poco a poco

    una moral de cooperacin, cuyo principio es la solidaridad y que se apoya

    especialmente en la autonoma de la conciencia. J. Piaget

    DESARROLLO MORAL En trminos generales, al igual que Piaget,

    Kohlberg sostiene que la gnesis y el desarrollo moral del nio atraviesa

    tres niveles y cada uno de los cuales est dividido en dos estadios,

    recogen la filosofa piagetana de las dos morales heternoma y

    autnoma. Kohlberg

  • NIVEL

    PRECONVENCIONAL

    (0-6

    AOS):

    El

    nio

    muestra

    una

    despreocupacin absoluta hacia las costumbres y convenciones sociales

    acordadas.

    Estadio 1: Su comportamiento est orientado por el castigo y la obediencia

    Estadio 2: El comportamiento del nio est orientado por fines individuales

    (instrumentales o pragmticos) y por el intercambio

    NIVEL CONVENCIONAL: (7-17 AOS): El comportamiento del menor-

    adolescente busca estar de acuerdo con las costumbres sociales.

    Estadio 3: Su comportamiento est orientado por las expectativas e

    intenciones, por las relaciones mutuas y por la conformidad en las relaciones

    sociales.

    Estadio 4: El comportamiento del adolescente est orientado por los sistemas

    sociales y el mantenimiento de la conciencia.

    NIVEL POSCONVENCIONAL O DE PRINCIPIOS: (a partir de 20 aos): Las

    decisiones morales se generan a partir de derechos, valores y principios

    considerados universalmente aceptables a causa de los beneficios sociales y

    la equidad que reportan.

    Estadio 5: Se orienta hacia la bsqueda de un contrato social, tiene en cuenta

    los derechos prioritarios y la utilidad general.

    Estadio 6: El comportamiento del sujeto tico est orientado por principios

    ticos universales (principios de justicia). Kohlberg

    CONVIVENCIA f. Vida en comn con una o varias personas:

    la convivencia siempre es difcil. Diccionario de la lengua espaola 2005

    Espasa-Calpe S.A., Madrid:

    CONDUCTA: Conducta, modo de ser del individuo y conjunto de acciones que

    lleva a cabo para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una

    motivacin en la que estn involucrados componentes psicolgicos, fisiolgicos

    y de motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y

    tiempo determinados, se denomina comportamiento. Biblioteca de Consulta

    Microsoft Encarta 2005.

    HBITOS: Los hbitos son disposiciones a actuar de un modo concreto bajo

    determinadas circunstancias. Alrededor de 1902, define el hbito como una ley

    general de accin, tal que en una cierta clase general de ocasin un hombre

    ser ms o menos apto para actuar de una cierta manera general en otra

  • ocasin define el hbito como un principio general que acta en la naturaleza

    del hombre para determinar cmo actuar[ Esos principios generales influyen

    en el modo de actuar del hombre, y a la vez se forman a travs de esa

    actividad. Peirce

    CULTURA: La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo.

    Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales,

    crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y

    efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia

    de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus

    propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea

    obras que lo trascienden. UNESCO, 1982: Declaracin de Mxico.

  • Y

    1

    2

    TEMA:

    LOS

    VALORES

    RESPETO

    TOLERANCIA

    PARA

    LA

    CONVIVENCIA EN EL AULA CON LOS NIOS DE PREESCOLAR

    3.1 VALORES Y VIDA COTIDIANA EN EL AULA. Escucha

    Los valores son de suma importancia para todo individuo, pues son adquiridos

    de manera inmediata sirviendo para adoptar un conocimiento que sea inspirado

    con el objetivo de lograr que los nios se integren a la sociedad, siendo

    partcipe del mundo de los valores para practicarlos, fomentarlos y transmitirlos,

    retomando aqullos que se consideren ms importantes.

    La Tolerancia, es la expresin ms clara del respeto por los dems, y como tal

    es un valor fundamental para la convivencia pacfica entre las personas.1

    Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con

    derechos a ser aceptados en su individualidad y su diferencia. El que es

    tolerante sabe que si alguien es de una raza distinta de la suya o proviene de

    otro pas, otra cultura, otra clase social, o piensa distinto de l, no por ello es su

    rival o su enemigo. Es importante reforzar el valor de la tolerancia en el

    educando, para que desarrolle algunas capacidades como: confianza en s

    mismo, independencia, habilidades sociales, aceptacin y autoestima.

    Por lo que este proyecto busca apoyar y fomentar la forma de convivir

    armoniosamente del preescolar en el aula.

    Con el propsito de que los nios desarrollen la habilidad de saber escuchar,

    poniendo atencin a los comentarios que se formulen en la clase, opte por la

    narracin de cuentos y lectura en voz alta como: El patito feo; ya que son

    formas eficaces para despertar el inters y facilitar el aprendizaje en todas las

    reas de contenido.2

    El cuento del Patito Feo. Tiene como finalidad lograr que las nias y los nios

    reconozcan que las personas tienen ideas, creencias y formas de ser

    diferentes. As por medio de los cuentos clsicos que los nios escuchen,

    El libro de los valores Tienes el valor o te vale? Ed. Televisa. Mxico. 2005 pg. 22

    L. Campbell B. Campbell D. Dickenson. Inteligencias Mltiples. Ed. Troquel. Buenos Aires Argentina.

    2000. pg. 29

  • puedan darse cuenta de la importancia de saber respetar

    y convivir con

    afectividad con sus compaeros y maestras en la clase.

    Durante el desarrollo de la narracin la mayora de los alumnos se mostr con

    inters respecto al cuento, con excepcin de Carlos que en el momento de la

    narracin manifest una actitud hasta cierto punto irnica, ya que repeta

    constantemente las frases que se mencionaban, con esto podemos hacer

    referencia que de acuerdo a las caractersticas propias del desarrollo del

    preescolar segn Piaget, lo hace tratando de que la atencin se enfoque hacia

    su persona.

    Al aplicar este tipo de actividad lingstica logramos que de los 8 nios, 7

    atendieran adecuadamente la lectura. Al finalizar la lectura se les cuestiono si

    les haba gustado el cuento, Manuel de inmediato hizo referencia a su

    desagrado hacia la narracin, mostrando indiferencia, explicndole a su vez la

    certeza al mencionar su disgusto, ya que debemos respetar su decisin porque

    esto forma parte de la tolerancia; as mismo Edwin comento que se senta muy

    triste por que su mama del patito era la nica que lo quera.

    Posteriormente el 60% de los nios hicieron comentarios sobre el respeto a las

    diferencias de los dems, aceptando que somos personas con diferentes

    caractersticas, al escuchar los comentarios positivos de sus compaeros,

    Manuel cambio su decisin de disgusto por una de aprobacin al cuento.

    Para complementar la actividad los nios decidieron realizar un dibujo con el

    tema del cuento, ya que la actividad plstica, constituye un proceso y

    expresin diferente, cotidianamente pone de manifiesto en su trabajo plstico,

    su maduracin perceptiva, reflexiva, fsica y emotiva.

    DIBUJO ELABRORADO POR UN PREESCOLAR DE 4.1 AOS

  • Como conclusin encontramos que debido al entorno en el que se desarrollan

    los preescolares, hay cierto grado de censura a la expresin de sus ideas, ya

    que en el 80% de los dibujos encontramos que colorean la boca y los ojos de

    tal forma que los cubren en su totalidad.