vasodeleche

16
vaso de boletín recomendatorio 2 leche

description

Boletín recomendatorio de literatura, etc

Transcript of vasodeleche

Page 1: vasodeleche

vaso de

boletín recomendatorio 2 lech

e

Page 2: vasodeleche

.

vaso de leche es un boletín recomendatorio de periodicidad mensual.Envía tus recomendaciones a [email protected](medio DinA-4 en Times New Roman 18, indicando título, autor, portada y autor de la reseña) Libros, cómics, discos, conciertos, cine y espectáculos.Si este número te ha gustado reenvíaselo a tus amigos.

Page 3: vasodeleche

En ella, un industrial cervecero de origen alemán llamado Raffke –en alemán, avaro- descubre que la mayor parte de los cuadros que ha logrado reunir en su vida son falsos. Con una estratagema hábilmente concebida y ejecutada que continúa tras su muerte, consigue vender todas sus obras, engañando a diferentes instituciones y coleccionistas teóricamente expertos. La pieza clave de la artimaña reside en una obra titulada El gabinete de un aficionado, que representa al propio empresario rodeado de sus cuadros. El propio gabinete, aparece reproducido sucesivas veces dentro de la pintura, lo que produce un juego especular riquísimo en matices y pequeñas transformaciones. Raffke encarga esta obra a Heinrich Kürz –corto en alemán- supuesto autor de una breve obra pictórica que, en realidad, oculta la identidad de un sobrino de Raffke.El carácter de copia múltiple de esta obra, junto con otras elaboradas tretas –como la espectacular artimaña de que Raffke sea enterrado junto a su colección en un recinto que imita la disposición del cuadro-, hace que el resto de la colección Raffke aparezca como auténtica. La minuciosidad en el detalle y la prolijidad del dato concreto –verídico o inventado- contribuyen a forjar una historia que juega humorísticamente con la verosimilitud – y con nuestra credulidad-, con ideas como el arte como eterna repetición, el reflejo múltiple de la realidad, etc., lo que hace de esta novela un juguete delicioso para gentes de diferente estatus cultural, desde el pretendido erudito hasta, tal vez, el erudito verdadero.R i c a r d oB o y a n o

El gabinete de un aficionado. Historia de un cua-droGeorges Perec

Parece ser que la obra de Georges Perec El gabinete de un aficionado. Historia de un cuadro formó parte del proyecto de la novela más reconocida de este escritor, La vida instruciones de uso. El gabinete de un aficionado resulta, entre otras cosas, una magnífica forma de reírse de la fatuidad culturalista, sobre todo de la de uno mismo.

Page 4: vasodeleche

Nilda.El sol, la luna, las estrellas.Otravida, otravez.Junot Díaz

Después del inolvidable Los Boyz y tras el prescindible La increí-ble historia de Oscar Wao -por la que le otorgaron el Pulitzer se-guramente para hacerse perdonar el no habérselo concedido a aquel puñado de relatos excelentes donde narraba las esperanzas y decepciones de quien no tiene nada que perder en su apuesta por emprender una vida de añoranzas en los Estados Unidos- se pu-blica ahora en España un delicioso minivolumen –apenas cator-ce centímetros y una letra apta para miopes- con tres relatos que inicialmente aparecieron en The New Yorker y donde nuevamen-te se nos regala con historias de primera adolescencia en barrios del extrarradio donde los niños se llaman Yunior y las niñas se han escapado del reformatorio para críar a su hijo cuando apenas al-canzan los catorce años. La prosa de Junot Díaz está impregnada de una increíble mezcla de melancolía, marginalidad y desparpa-jo y un uso del lenguaje que se mueve como pez en el agua en ausencia total de academicismos. Gástense doce euros en el libro.Á n g e lP o v e d a

...

Page 5: vasodeleche

Todo alrededor de estos DJs catalanes suena a solfa y a juego: sus nombres (Professor Manso y Mister Furia), sus vestimentas (alternando psicodélicos monos de astronautas o impecables trajes blancos y siempre parapetados tras vistosa gafas de sol) o la verborrea expuesta de su web, más propia de las películas de ciencia ficción de serie B. Nos pueden gustar más o menos su estética, estar más cerca o lejos de su música retro y sus so-nidos vitaminados como los que componen The Million Colour Revolution, pero de lo que no nos cabe duda es que de que detrás de The Pinker Tones hay dos grandes y completos músi-cos que disfrutan con lo que hacen (sólo hace falta verlos en directo) y nos contagian con su energía.S a r aM a r c o sR i v a s

The million colour revolutionThe Pinker Tones

En pocas ocasiones sentimos al escu-char a ciertos músicos, que el motor principal de sus proyectos sean el dis-frute y el sentido del humor. Sin em-bargo The Pinker Tones, sin descuidar otras motivaciones, son una excepción.

Page 6: vasodeleche

Ancho mar de los sargazosJean Rhys

¿Quién es Antoniette Cosway? Todos la conocemos: es una criolla nacida en Jamaica; se casó con el Sr. Rochester, un caballero inglés; muere, loca, en un incendio… Efec-tivamente, se trata de la misteriosa mujer encerrada en la mansión Thornfield de la novela Jane Eyre de C. Brönte.Este libro narra, en pocas páginas y a todo color, la histo-ria anterior de este intrigante y lastimoso personaje al que en la obra de su creadora no conocemos hasta después de cientos de páginas (o de metros de película, en mi caso).¿Poco apetecible? Puede ser: si no te gusta leer sobre pa-sión, brujería, engaño, exotismo, belleza, odio, miedo, pe-sadillas… Unas páginas extrañas e inquietantes en el sofocante am-biente de las Antillas. S o n i a M a r t í nC a s t i l l a

.....

Page 7: vasodeleche
Page 8: vasodeleche

MW Osamu Tezuka

Osamu Tezuka es considerado una especie de dios dentro del mun-do de los mangas. Y si coges esta creación suya, MW, pensando que lo mismo sus fans son un poco exagerados, te darás cuenta de que...¡tenían razón!Escrito en los años 70, mete en una misma historia temas como la homosexualidad y la corrupción en una trama que no puedes parar de leer. Parece un totum revolutum, ¿verdad? Pues para nada.A grandes rasgos se trata de esto: un mortífero gas mata a los habi-tantes de una isla. Dos supervivientes enfocan sus vidas de distinta manera: uno con deseo de venganza y el otro con deseo de salvar al ser humano. Y entre tanto deseo, el Deseo.Y no digo más, que luego todo se sabe. Además en esta historia ni te lías al leerlo ni nada. Una joya, vamos. Tiempo pierdes al leer esto y no el susodicho cómic.C h e m aP i n e d a

Page 9: vasodeleche

Como si escuchara de repente hablar mi idioma en un país extranjero. Esa fue la sensación que me pro-dujo la primera vez que escuché Eco, de Jorge Drexler. Sentí que sus canciones ponían letra y música a una forma de entender el mundo que me resultaba muy familiar, cercanía que no había encontrado has-ta entonces en la obra de ningún músico. Desde ese momento he escuchado todo lo que Drexler tiene editado y puedo decir que, aunque me gusta todo lo que hace, ningún disco suyo es para mí tan redondo como éste: por sus melodías, por la complejidad de sus acompañamientos y de su concepción, por la cer-teza de sus letras, partiendo de que la elegancia al cantar y la sencilla trascendencia es su sello personal. Muchos han expresado, incluyendo al propio cantante, que el Oscar produjo un cambio en su carrera. Qui-zá sí, pero no en su música, porque el verdadero salto lo había dado antes, con Eco, línea que abando-na de nuevo con su último disco, donde vuelve de cierto modo a la concepción sencilla de sus orígenes.

EcoJorge Drexler

........

S a r aM a r c o sR i v a s

Page 10: vasodeleche

El Pentatéuco de IsaacÁngel Wagenstein

Aunque ambos, Si esto es un hombre (Primo Levi) y El hombre en busca del sentido (Viktor Frankl), relatan desde la vivencia sufrida por sus autores en su paso por los campos de concentración nazis, desde mi modesto punto de vista el libro de Frankl no alcanza la intensidad y el desgarro que Primo Levi provoca en el lector, por mucho que intente bañarlo con una pátina de psicoanálisis que, lejos de aportar nada, nos devuelve a nuestra realidad en lugar de zarandearnos en el mismo lodo de quienes lo padecieron. Por el contrario, el título con el que Ángel Wagenstein se estrenó como autor literario a la edad de ¡setenta y seis años! apuesta por mostrar los mismos hechos y comportamientos pero siguiendo una estrategia bien diferente: la reducción al absurdo. Uno no puede por menos de asombrarse ante la lectura de este relato: la edad del autor primerizo, su excelente dominio a la hora de gestionar el ritmo y el desenfado que predomina en la descripción de las peri-pecias -el humor constante muestra la vacuidad a todos y cada uno de implicados y reduce a mero vodevil los grandes acontecimientos de la Historia- o lo ameno de la trama entretejida con reflexiones sobre la fu-tilidad del ser humano. Pareciera que en el fondo este viejo director de cine y guionista (Étoiles, 1959) la hubiese escrito con la secreta espe-ranza de que un día pudiera revivir para protagonizarla, los hermanos Marx o el Charles Chaplin de El Gran Dictador. Á n g e lP o v e d a

......

...

Page 11: vasodeleche

El frío modifica la trayectoria de los peces Pierre Szalowski

En mi cumpleaños me regalaron El frío modifica la trayectoria de los peces y me lo leí en dos días.Es una historia optimista que se desarrolla en Quebec durante la navidad de 1998. Un niño de once años, nuestro protagonista sin nombre, pide al cielo que le ayude a cambiar la si-tuación en su familia: sus padres acaban de decirle que van a separarse. Llega una tormenta de hielo y durante cuatro días su vida y la de sus vecinos (incluyendo los peces del título) se trastoca y cambia.Por supuesto que el desenlace no nos sorprende, pues esperamos un final feliz como corres-ponde a una historia navideña, pero la novela no es ñoña y reflexiona sobre la influencia de nuestras acciones en los demás. A veces trocar el peor año de nuestra vida en el mejor solo requiere abrir los ojos un poco más y poner una nota de color a la cotidianidad. No hace falta ser mago, con cambiar el comportamiento y tener en cuenta al otro basta.Esta es la primera novela de su autor: el canadiense Pierre Szalowski. Es fresca y dulzona a la vez. Fácil y sentimental.Para encarar el año con optimismo y apta para todos los públicos.Y tiene un trailer : http://www.youtube.com/watch?v=vbtlKV9zM6gN i e v e sC e n t e n o

Page 12: vasodeleche

Si sois curiosos apuntar estos dos títulos: Ahlaam: sueños y Generation Kill (en vuestra biblioteca de confianza podéis solicitarlas). ¿Por qué? Ambas también reflejan la vida cotidiana en la que se insertan los grandes acon-tecimientos históricos pero: -Ahlaam: sueños está hecha desde el punto de vista iraquí y ellos son los protagonistas. A pesar de los pocos medios, cuenta tres historias sobrecogedoras que corroboran la teoría de que los civiles son los que más sufren en las guerras del siglo XXI.-Generation Kill está basada en hechos reales. Es una miniserie de 7 capítulos de la HBO (Los Soprano, A dos metros bajo tierra, The Wire...) y en ella podemos conocer que los americanos no son perfectos haciendo guerras por ordenador sino que sufren problemas de suministros, hay descoordinación entre los mandos, cada misión emprendida es cuestionada, etc. Y el final es mucho más brutal que la oscarizada.En definitiva, dos ejemplos de que hay películas de ficción (quizá os viene a la cabeza Ken Loach) que son mu-cho más “reales” que cualquier documental sobre el mismo tema.C a r l o sR e d o n d oM a r t í n

Más allá de Tierra hostilHan pasado ya unos años de la guerra de Irak y como ocurrió con el 11-S, ya no es políticamente incorrecto hacer películas sobre la tragedia. Más bien al contrario, nuestro ansia voraz por querer saberlo todo las demanda e incluso las premia con estatuillas pareciendo simbolizar cetros de mando para aquellos que las reciben puño en alto.Para mí el mérito de En tierra hostil está en reflejar la intrahistoria de la guerra: al mostrar una historia personal se pueden extrapolar conclusiones generales de lo que supuso. Nace de lo particular para llegar a lo general.

Page 13: vasodeleche

Inside MoebiusJean Giraud

La Neo Trinidad, como llamaron en el libro Gente de cómic (Diario 16, 1989) a Jean Giraud, Gir y Moebius, se muestra al completo en esta obra de dibujo rápido e introspectivo.Lo que se inició como una especie de diario sin ansias de publicación se muestra hoy como el primer volumen de las crónicas de la realidad vistas por Jean Giraud. Él mismo (por partida doble) y sus personajes (Blueberry, Arzak, Mayor, etc.) diseccionan la realidad en medio de un universo “B” en la que les toca discutir, enfadarse, compadecerse y odiar al creador (Moebius). La frescura de una primera parte, concebida para el propio uso del autor se pierde en una segunda parte, cuando ya es-taba decidida su punlicación, recargada de contenido teóri-co. Lo que sería una absurda discusión entre Toro Sentado y Bin Laden se sostiene gracias al ya conocido universo de Moebius y unos diálogos más naturales que frescos.Una obra tan sólo recomendable, especialmente para los se-guidores de la Neo Trinidad.P a b l oV e r g a r a

............

Page 14: vasodeleche
Page 15: vasodeleche

Juliette Lewis & the Licks.

En fin... la foto habla por sí sola. Decididamente esta es la nota de sal gruesa del boletín de este mes. Lo cierto es que no quería cerrarlo sin recomendar alguno de los tres primeros discos de este grupo de rock perraco y sucio que podría emparentar en alguno de sus temas con la fuerza de bandas como lo fueron MC5 o más re-cientemente Mudhoney. De los tres, me quedo con el publicado en el 2004 Four on the floor, decididamente más rabioso que los otros aunque también allí puedan encontrarse destellos punk entre pegadizos temas de un power-pop efectivo como el You’re speaking my language del album homónimo de 2006. Vitamínico.Á n g e lP o v e d a

..............