Velefique

32

description

Apuesta por tu comarca. Filabres Alhamilla. Velefique

Transcript of Velefique

Page 1: Velefique
Page 2: Velefique

Apuesta por tu ComarcaFilabres - Alhamilla

Edita:Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca Filabres - Alhamilla

Glorieta de las Angustias, s/n. Tabernas (Almería). Telf. 950 36 50 31. E-mail: [email protected]

Producción: FORMER (Formación e Innovación en el Medio Rural)

Dirección y Coordinación: Trinidad Jiménez Morales y María José Torres Haro

Redacción: Luisa Gil, Irene López, Caty Muñoz y Antonia Torres

Diseño Gráfico: Maquetación bajo idea de Francisco Valdivia

Fotografías: Archivo del GDR Filabres Alhamilla y del Ayuntamiento de Velefique, José Ramón Rivas, Diego Ferrón, Trinidad Jiménez, Manuel Abad y La Voz de Almería.

Ilustraciones: Antonia Torres

Edición 2008 - Revisión de contenidos: Ayuntamiento de Velefique, G.D.R. Filabres Alhamilla y ENARA - Diseño Gráfico y Publicidad.

Depósito legal: AL-858-2008

INDICE    3 .....Introducción4 .....Historia10....Recursos Naturales13 ....Recursos Culturales26 ...Actividades Complementarias28....Pasatiempos y Juegos

Proyecto cofinanciado por:

Promueven:

Page 3: Velefique

Velefique

Al resguardo de la Peña Tajada, sobre la que quedan ruinas de

una antigua fortaleza medieval, en plena solana de la Sierra de los Filabres, se cobijan las casas de Velefique, siempre blancas. En las ramblas, adelfas y alcaparras; en la plaza del pueblo, romances

y coplas....¿De dóndeviene el nombre de VELEFIQUE?

Velefique procede del árabe Balafiq, y a su vez del latín Vallis Fici, que significa “valle de la higuera”. Aparece citado por primera vez en la obra que al-Idrisi dedica a los caminos de al-Andalus, en la que sitúa a esta alquería a un día de distancia de Almería.

Si se observa desde el camino, antes de llegar a la población, se ve claramente que el pueblo está dividido en dos barrios, separados por la rambla de Velefique. El más antiguo es el barrio de Triana, donde se puede observar muy bien la arquitectura típica de las viviendas de pizarra. El otro barrio es el caserío de La Villa, con construcciones más modernas. El poblado medieval estaba dentro de la fortaleza.

En casi cualquier rincón al que se mire llama la atención del visitante la cantidad de plantas y flores que decoran las calles de este pueblo. Sobre todo destaca el huerto que separa los dos barrios, con abundancia de árboles frutales como cítricos, higueras, albari­coqueros, granados, palmeras.

Una alquería es una aglomeración de edificios dedicados tanto a vivienda, con sus dependencias anexas, como a actividades comerciales o industriales, agrupados en pequeños núcleos o barrios y separados por zonas ajardinadas o por accidentes geográficos.

Page 4: Velefique

Velefique ha acogido a nume­rosas culturas.

HISTORIA

Un acercamiento a la historia de Velefique

Un acercamiento a la historia de Velefique

1 Beréber: Grupo étnico que vive al norte de África, especialmente en Argelia y Marruecos. Tanto en época romana como musulmana, a pesar de estar sometidos, conservaron su lengua y tradiciones. Por esta razón han sido perseguidos en varias etapas históricas, especialmente por los pueblos árabes, viéndose obligados a refugiarse en las montañas del Magreb o en Sierras de al-Andalus como la Sierra de Filabres.

2 Mozárabe: Cristiano de la España medieval que, atraído por el superior nivel de los musulmanes, se arabizó más o menos profundamente. Los musulmanes son el conjunto de hombres y pueblos que aceptan y practican la religión del Islam, basada en la creencia de un único Dios, Alá, cuyo profeta es Mahoma. Su libro sagrado es el Corán.

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla4

VELEFIQUEHistoria

Velefique siempre ha sido tierra de acogida, así, en el siglo VIII, se refugiaron en este lugar los beréberes1 de la reina La Kahima, que estaban tan romanizados y cristianizados como los españoles del Sudeste.

Desde entonces hasta el siglo XII, la zona fue poblada por comunidades de mozárabes2, muchos de los cuales se fueron con el rey aragonés Alfonso el Batallador a repoblar el valle del Ebro en el año 1125-1126.

Se cuenta que en el último tercio del siglo X, en tiempos del rey moro Almanzor, se refugió en Velefique un grupo de jari­

Placa dedicada a D. Pedro Sola Martínez, primer médico procedente de Velefique.

Los beréberes de la reina La Kahima se refugiaron en Velefique.

Page 5: Velefique

El Califato es un período histórico o un territorio gobernado por un califa, título de los príncipes musulmanes que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en Asia, África y España.

chíes, una secta musulmana perseguida en Córdoba por los malachíes (otro grupo reli­gioso musulmán) y que había logrado intro­ducir en sus filas al clero musulmán del Cali­fato gracias a la protección de los omeyas7

cordobeses. Desde este momento la doctrina jarichí arraigó entre los musulmanes de Vele­fique. Este fue el único caso que se dio en toda la España musulmana.

En junio de 1488 los Reyes Católicos conquistaron por capitulaciones8 la zona oriental del reino de Granada, y en este mes se entregaron las fortalezas de diversos pueblos de los Filabres. Tras la conquista, los Reyes se desprendieron de los territorios que tenían menos importancia para ellos, y en 1490 dieron las tierras de los Filabres a diversos señores que habían participado directa o indirectamente en la conquista. Velefique y

3 Sufí: Seguidor de un modo de vida que predica las corrientes ascéticomísticas del Islam.4 Ascetismo: Doctrina cuyos seguidores se dedican a la práctica y ejercicio de la perfección y purificación espiritual.5 Alfaquíes: Sacerdotes musulmanes que aplicaban el Derecho de su religión.6 Almohade: Individuo perteneciente al movimiento político y religioso musulmán fundado a principios del s. XII por un beréber del Atlas marroquí, Ibn Tumart.7 Omeyas: Individuos de un antiguo linaje árabe, algunos de cuyos miembros gobernaron la comunidad musulmana con el título de califas.8 Capitulaciones: Durante la reconquista fueron los pactos entre los habitantes de una población sitiada y los sitiadores, que estipulaban las condiciones de

rendición de los primeros.

Grandes personalidades de la época musulmana

En el año 1158 nació en Velefique Sidi Abu Ishaq Ibrahim ibn al Havy, que fue un gran santón musulmán, muy conocido en su tiempo. Fue un hombre venerado por los musulmanes almerienses como sufí 3 , santo por su piedad y ascetismo4 , llegando a atribuirle muchos milagros.

A él se le atribuye la construcción de la fortaleza de Velefique y la de 18 aljibes y 20 mezquitas en otros pueblos de la sierra.

Unos alfaquíes5 almerienses, envidiosos de su popularidad, lo denunciaron al sultán (título que se daba al caudillo musulmán del Sahara occidental) almohade6 Yusuf al Mustansir como persona peligrosa y éste ordenó que lo enviaran a Marruecos, donde se le trató con todos los honores.

Abu Ishaq murió en 1219 y está enterrado en Marrakech. Sobre su tumba se edificó la mezquita Sidi Ishaq.

Los alfaquíes que lo denunciaron murieron de muerte violenta.

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla 5

VELEFIQUEHistoria

Page 6: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Senés fueron otorgados al conde de Ureña, don Juan Téllez Girón, que vendió Velefique a don Alonso de Cárdenas, conde de la Puebla del Maestre, y Senés a don Enrique Enríquez, que lo agregó a su señorío.

Entre 1488 y 1489 los cristianos obligaron a los musulmanes a convertirse, cosa que no lograron en esta localidad, por lo que reunieron todas sus fuerzas, dispersaron a los habitantes y acabaron con ellos matando a unos y ha­ciendo cautivos a los restantes.

Entre 1502 y 1568 la población de los pueblos de los Filabres era totalmente morisca11, con apenas media docena de cris­tianos viejos.

La rebelión de los moriscos

Todos los pueblos de la Sierra de los Filabres participaron en esta rebelión, que tuvo como conse­cuencia la expulsión definitiva de la comunidad morisca en la zona, con el abandono total de muchas poblaciones de las que aún se con­servan sus restos, y la repoblación con cristianos venidos de otras zonas del país de los núcleos que se con­servaron.

Si t ienes curios idad, a continuación te contamos de forma resumida lo que ocurrió.

En las Navidades de 1568 se rebelaron los moriscos de la Alpujarra y de Gérgal. Éstos recorrieron los pueblos de los Filabres inten­tando levantar a sus vecinos. No obstante, los filabreses prefirieron mantenerse entonces en

9 Real: Moneda de plata equivalente a veinticinco céntimos de peseta.10 Tercias: Ingresos que recibía la Hacienda castellana, consistentes en una parte del diezmo (10%) cobrado por la Iglesia. Esta renta subsistió hasta 1841.11 Moriscos: Son los moros que, después de la Reconquista de España, se quedaron en ella bautizados a la fuerza.

6

VELEFIQUEHistoria

Impuestos de otros tiempos

El pueblo de Velefique pa­gaba a su señor unos 5000 reales9 correspondientes a las tercias10.

Page 7: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Desde la alcazaba de Velefique los moriscos disfrutaban de vistas espectaculares.

paz porque se enteraron de que el feroz Marqués de los Vélez, don Luis Fajardo, había organizado un poderoso ejército para reprimir la rebelión.

Tras ser derrotados por el Marqués de los Vélez, grupos de moriscos alpujarreños llegaron a la Sierra de Filabres y junto con los de Gérgal pu­sieron en rebeldía a los habitantes de

esta zona y la mayoría volvieron a practicar abiertamente su antigua religión.

La rebelión morisca de los Filabres terminó con la expedición de don Juan de Austria en 1570. En Velefique se apresaron más de 70 moriscos rebeldes que se vendieron como esclavos en subastas públicas en Vera, Mojácar y Lorca.

Tras la derrota de los moriscos se produjo su expulsión en 1570. De Velefique salieron más de 120, que fueron conducidos junto a los de otros pueblos filabreses a Albacete y a Cuenca. La guerra y posterior expulsión sembró la ruina en todos los pueblos de la sierra. En Velefique se arruinaron 4 6 viviendas, los molinos harineros y tan sólo quedaron 14 casas en pie. Debido al abandono se inició su repoblación , pero no la de su anejo13 Febeire, que que dó despoblado desde ese momento.

12 Sublevación: Movimiento de protesta de los moriscos ante la opresión que sufrían por parte de los cristianos que habían reconquistado sus tierras.13 Anejo: Grupo de población rural incorporado a otro u otros, para formar municipio con el nombre de alguno de ellos.14 Arrendar: Alquilar cosas, obras o servicios.

¿Sabes quién...

...es el rey negro de Vele­fique?. No te equivoques, no es el rey mago Baltasar; para que salgas de dudas te vamos a contar su historia:

Ocho años después de la sublevación12, los moriscos que quedaron en Velefique decidieron rebelarse y eligie­ron por rey a un negro, mu­sulmán sudanés o nigeriano, que resistió más de tres meses en la fortaleza el asedio de unos “tres mil hombres”. El rey negro murió despeñado por orden de Don Diego Fernández de Córdoba.

“Rey negro de Velefique,como lloran tus mujeres

al verte vencido en manosdel alcaide los Donceles

mandado por Don Fernandopara quitarte las mielesdel guerrero vencedor

de las gentes de Febeirede luto esta Velefique

y de luto están sus nieves”.

7

VELEFIQUEHistoria

“Rey negro de Velefique,cómo lloran tus mujeres

al verte vencido en manosdel alcaide los Donceles

mandado por Don Fernandopara quitarte las mielesdel guerrero vencedor

de las gentes de Febeirede luto está Velefique

y de luto están sus nieves”.

¿Sabías que...

en la época de la repoblación cristiana el Conde de la Puebla, dueño de estas tie­rras, les quitaba los pastos que les habían tocado a los repobladores en suerte y los arrendaba14 ?.

Page 8: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Curiosidad:

A mediados del s ig lo XVII I existían 800 morales en el

municipio, que eran la base de una próspera industria de la seda, pues sus hojas alimentaban a los gusanos que la producían.

¿Has visto algún moral en los alrededores del pueblo?.

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla8

VELEFIQUEHistoria

Una multa de 0,15 euros...

A principios del siglo XX aproximadamente hubo un alcalde en el pueblo que pro­puso poner multas a quien tiraba agua sucia a la calle. La primera multa la pagó su esposa y era de cinco duros.

Dibujo del pueblo realizado por un vecino en 1750 para el Censo de Ensenada.

.Antes de la guerra el pueblo tenía 75 vecinos,

y tras la repoblación sólo se instalaron 28, de los cuales a finales del siglo XVI quedaban 22. De las 28 casas, 15 estab an en condiciones, 10

Una barriada con 5 habitantes

En el siglo XVIII en Febeire vivían un albañil, un barbero y tre s colonos que trabajaban las tierras del sacerdote Carlos Torres, vecino de Almería.

Page 9: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

.Desde finales del siglo XVI hasta

el Censo de Ensenada se observa en Velefique un aumento de población, de viviendas y de producción en la agricultura y los telares de seda. Las tierras seguían perteneciendo al Conde de la Puebla y había censados 363 ha­bitantes que se dedicaban a la agricultura y la ganadería, con numerosos rebaños de cabras que aprovechaban los pastos de la sierra.

La población de Velefique fue creciendo hasta alcanzar 1000 habitantes a mediados del siglo XIX y unos 1174 a principios

del XX, pero después de la Guerra Civil empezó a descender vertiginosamente. A partir de los años 50 se produjo la migración a la capital de la provincia, Bar­celona y otros

Velefique hoy

Actualmente la población de Velefique es de 310 habitantes15, siendo los pen­sionistas el grupo más numeroso en la actualidad; la agricultura y ganadería tradicionales apenas tienen rentabilidad productiva. Se quiere aprovechar la belleza del pueblo para fomentar el turismo rural como actividad económica que revitalice la zona. Actual­mente están en construcción cuatro casas rurales, a la entrada del pueblo y un refugio cerca de la rambla de Velefique.

A los habitantes de Velefique se les llama Velefiqueños.

¿Qué se te ocurre a ti que puede hacerse para contribuir a la implantación del Turismo Rural en Velefique?.

Seguro que tienes ideas muy interesantes.

9

VELEFIQUEHistoria

15 Datos obtenidos del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Actualizado el 19 de Mayo del 2003.

Las calles del pueblo están adornadas con gran cantidad de plantas.

Page 10: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Las laderas que rodean al pueblo están totalmente aterrazadas.

Paisaje

El pueblo posee una extensión de 65 Km2

y una altitud de 920 metros, quedando al Norte las alturas del Portillo –1870 m- y el collado de Senés –1774 m- de los que bajan los barrancos de Manacuesa y Delgado, que son los que configuran el río que se localiza junto al camino que va desde Velefique a Sierro. Al Sur, las ramblas de Velefique y de Castro forman la de Galera, que desemboca en la rambla de Tabernas.

En las laderas de la montaña llama la atención la presencia de balates o terrazas , construcciones propias de todo el medite­rráneo cuyo fin era ampliar las tierras para el cultivo.

NATURALEZA

Recursos naturalesRecursos naturales

10

VELEFIQUENaturaleza

¿Cuál es el cerro Nimas?

Con este nombre se refie­ren los lugareños a la Tetica de Bacares.

Vista aérea de Velefique, editada por la Voz de Almería.

Page 11: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

ClimaDebido a su altura, el pueblo de Velefique

tiene clima de montaña frío. Las temperaturas deberían ser más frías en invierno y calurosas en verano, según la altitud, pero quedan un poco suavizadas ya que la villa se encuentra en la cara sur de la Sierra de Filabres y recibe la influencia del mar.

En cuanto a la lluvia, las precipitaciones medias oscilan entre 350 a 400 mm al año, con sequía en los meses de verano.

FloraDomina la vegetación de tipo

estepario con comunidades de retamas, esparto, albardín y plantas aromáticas como el to­millo o el romero.

Conforme se va subiendo hacia el norte se van encontrando otras plantas como la bolina, hasta llegar al piornal16 . Es aquí donde podemos ver el haznacho, ar­busto típico de estos lugares que puede llegar también a los tres metros.

Hoy la repoblación forestal está cubriendo de pinos algunas zonas de la sierra.

11

VELEFIQUENaturaleza

Al loro: ¡Esta planta está

habitada...!

En los alrededores del pueblo y el coto de caza que pertenece a él se

pueden ver carteles que prohíben coger to­millo; esto se debe a

que con su recolección muchas veces se destruyen los nidos de las perdices, que hacen de esta planta su hogar.

El terror de los niños cuando no querían comer

Dentro de las plantas medicinales existe una que empleaban los mayores para despertar el apetito y que se daba abundantemente en la sierra: la zamarrilla. Se cocían ramas de esta planta en agua y se conseguía una infusión muy amarga que se daba a los niños sobre todo.

16 Piornal: Lugar donde la especie vegetal que predomina son los piornos. Piorno: arbusto de forma almohadillada con tallos punzantes que se cría en la parte alta de las montañas mediterráneas.

Curiosidad:

La retama es un arbusto que puede llegar hasta los tres metros de altura y forma grandes colonias.

Antes se empleaba como leña para encender fuego.

Page 12: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Lince.

FaunaEl término municipal de Velefique,

al encontrarse dentro de la Sierra de Filabres, fue rico en cantidad y diversidad de fauna como lobos, zorros, linces, garduñas, etc. Sin embargo muchas de estas especies han desaparecido debido a la acción del hombre.

Debido a la presión que se ejerció sobre ellas hoy quedan pocas especies de mamíferos: jabalíes, zorros, muy pocos conejos, que se vieron muy afectados por la mixomatosis17, liebres, musarañas, ginetas...

Las aves siempre han sido muy abundantes en la zona destacando águilas perdiceras, real, perdiz roja, codorniz, paloma torcaz, tórtola, lechuza, vencejos, roqueros, abejarucos, urracas, grajillas, cuervos, etc.

12

VELEFIQUENaturaleza

Se comenta que los ultimos lobos del municipio se pudieron observar en el

Barranco del Infierno.En el siglo XVIII...

el Ayuntamiento tenía un

“capítulo de gastos” reservado

para premiar a todo el que

matara un animal llamado

dañino (zorros, lobos, jabalíes...)

por el mal que podía provocar

a las siembras o ganados.

Incluso se pagaba por la caza

de gorriones y otras aves. A los

loberos, por ejemplo, se les

pagaba 12 reales.Un secretario muy avispado:

En una ocasión llegó al pueblo un personaje famoso y el Ayuntamiento no tuvo más remedio que agasajarlo. Ante la duda que había sobre en qué capítulo de gastos meter tal hecho el Secretario tranquilizó al Alcalde: “No se preocupe, lo pondremos en el capítulo de “animales dañinos”.

17 Mixomatosis: Enfermedad infecciosa de los conejos.

Page 13: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Detalle de la puerta principal.

La parroquia de Santa María de la Asunción se contruyó a raíz de la separación de Velefique de la parroquia de Bacares en el año 1600.

Arquitectura Religiosa

Iglesia de Santa María de la Asunción

Cuando se creó el obispado de Almería en 1492, Velefique y Febeire fueron vinculados a la ig les ia parroquial de Santa María de Bacares. De este modo fueron anejos de Bacares durante el siglo XVI.

En enero de 1600 Velefique se separó de la parroquia de Bacares, se erigió la parroquia de Santa María de la Asunción y los feligreses tomaron por patrón a San Roque.

CULTURA

13

VELEFIQUECultura

Recursos culturalesRecursos culturales

La iglesia de Febeire quedó abandonada cuando este lugar se despobló y comenzó a utilizarse como ermita aneja a la parroquia

de Velefique en 1673.

Page 14: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

En el altar mayor se observan las imágenes del patrón San Roque, la Virgen de la Asunción y la Inmaculada.

El templo parroquial de Velefique se cubre con una armadura mudéjar18 de línea rectangular que se conserva en muy buen estado desde la fecha en que se edificó la iglesia. (Merece la pena verla, pues es una de las pocas que quedan en Almería tan bien conservada). Su torre se terminó de construir en 1734.

Se conserva una imagen de la Purísima del taller de Alonso Cano que se salvó de la Guerra Civil. También se consi­guieron salvar varios docu­mentos del archivo.

Arquitectura Militar

Alcazaba de VelefiqueSe encuentra al Este del pueblo coronando

la Peña Tajada, uno de los cerros que dominan completamente la entrada al valle. Es una construcción de origen árabe y data de los siglos IX- XV.

La alcazaba, junto con la de Senés, consti­tuye un ejemplo de hábitat fortificado. Fue mandada construir en época almohade por

Las campanas gobernaban la vida del lugar:

Al amanecer, sonaba el toque del alba; al mediodía las campanas del ángelus; se cenaba al atardecer y jóvenes y hombres solían salir; se recogían a las nueve, que sonaban las ánimas, toque que avisaba la retirada a dormir y pedía una oración para los difuntos.Con las campanas se avisaba la muerte de un vecino, el funeral y el entierro, se llamaba a los niños a la escuela y se convocaban las sesiones del ayuntamiento (que solían celebrarse en domingo).

14

VELEFIQUECultura

18 Armadura mudéjar: Estructura de madera (ensamblado de piezas de carpintería) que sirve de base al techo de la iglesia; de tradición romana y germánica, fueron utilizadas por los musulmanes y, en época cristiana, a menudo se recurría a artesanos musulmanes (mudéjares) para construirlas. Mudéjares: musulmanes a quienes se consentía seguir viviendo entre los cristianos sin cambiar de religión (sin bautizarse) como vasallos de los reyes cristianos pagando un tributo.

Page 15: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

La posición privilegiada de la Alcazaba de Velefique permite divisar perfectamente toda la villa y sus alrededores.

Se conservan restos de varios aljibes en la parte norte de la alcazaba.

15

VELEFIQUECultura

Abu Ishaq Ibrahim y probablemente se levantó sobre algún resto anterior. La fortaleza fue tomada por los cristianos durante la campaña de 1488 mediante capitulación.

El recinto ocupa una amplia superficie. Los restos conservados de la muralla que rodeaba la alcazaba están cons­truidos con pizarra unida con mortero19 y poseen un grosor de más de metro y medio. El margen derecho está salpicado de torres, mientras que por el iz­quierdo la existencia de grandes acantilados no

lo hacía necesario. Estas torres o bastiones son de planta rectangular y de pequeñas dimen­siones.

Hay varios aljibes que se localizan en la parte norte de la loma, su planta es rectangular y son de mampostería20, excepto la bóveda que los cubre que es de ladrillo. Tienen dos naves que se comunican entre sí, cada una de las cuales se divide a su vez en tres partes.

19 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena y agua y otros aditivos que se usa en construcción.20 Mampostería: Construcción realizada con piedras sin labrar y colocadas a mano sin seguir un orden específico de tamaños.

La muralla que rodeaba la alca­zaba estab a construída de pizarra y tenía más de metro y medio de grosor.

Page 16: Velefique

Los aljibes encontrados en la alcazaba abastecían de agua al antiguo poblado musulmán.

En el interior del recinto se encontraba el antiguo poblado musulmán, del que se conservan numerosos muros de pizarra que pertenecieron a las vi­viendas.

Existen vestigios de un foso excavado en la roca para facilitar la defensa en el lado este y sur, en los que se encontraba el acceso al

recinto.

La alcazaba fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993 y su estado general de conservación no es bueno, dado el material con el que está construida y su abandono.

Lugar para la oracion:

Mezquita de Velefique

Está situada en el actual cementerio de Velefique, a los pies de la alcazaba, y conserva un alminar21. Fue mandada construir por Abu Ishaq Ibrahim y data de los siglos IX-X o XII-XIII.

De la antigua mezquita se conservan tan sólo los restos de una torre de planta rec­tangular. Su altura es de 8 metros, sin contar el remate de piedra en forma de pirámide que la corona, que es de época posterior.

Antiguamente la torre era mucho más alta, por lo menos el doble según la gente del lugar, pero se derruyó la parte de arriba a mediados

VELEFIQUECultura

La Alcazaba corona el cerro de la “Peña Tajada”.

21 Alminar: Torre (también llamada minarete) de una mezquita, edificio en el que los musulmanes practican sus ceremonias religiosas.

Page 17: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Mezquita de Velefique

del siglo XX porque estaba en muy mal estado y amenazaba caerse.

Sus muros están realizados con lajas de pizarra y mortero pobre en cal, típico de las construcciones de la zona, si bien en la actualidad han sido repellados con cemento. Tienen un grosor de unos 80 cm.

En la fachada oeste aparece una puerta de acceso, flanqueada en su lado izquierdo por un nicho y en el derecho por una escalera que gira en torno a un núcleo central macizo. Los escalones son irregulares y van a desembocar a una plataforma de lajas de pizarra. En el flanco este, en su parte superior, hay una ventana en forma de saetera22, y en la cara sur aparece otra más ancha que parece corresponder a una reforma moderna.

El aspecto general que ofrece la torre es austero y macizo debido al grosor de sus muros, a la escasez de ventanas y a la ausencia de decoración.

El estado de conservación de la torre es bastante bueno, pero necesita una limpieza del conjunto.

Arquitectura Civil

Vivienda popular

Las casas tradicionales del pueblo se construían con pizarra, lo cual es bastante lógico teniendo en cuenta la cantidad de material de construcción que proporciona la sierra. Los tejados eran planos y estaban sujetos con gruesos maderos sobre los que se

Se cuenta que...

en época musulmana, los árabes se comunicaban entre la torre y el castillo, y se dice que incluso se desplazaban

directamente desde el minarete hasta la alcazaba

por medio de cuerdas.

17

VELEFIQUECultura

22 Saetera: Ventanilla estrecha desde donde se disparaban las saetas o flechas.

Las empinadas calles de Vele­fique se adaptan a los desnive­les del terreno.

Page 18: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla18

VELEFIQUECultura

entretejían cañas y barro. Las paredes eran muy gruesas y se encalaban; las viviendas tenían normalmente una o dos plantas.

Las cuadras estaban siempre muy cerca de la vivienda, e incluso dentro de ella, para que nadie pudiera robar los animales.

Artesanía

Las jarapas: la artesanía del reciclaje.

Había telares para hacer jarapas. La jarapa es una original manta de diversos tamaños y utilidades, con urdimbre23 de algodón, tejida a base de listas,

cuya trama se forma con tiras de tela de colores (obtenidas de retales de ropa usada).

Para su elaboración, se emplean como materiales restos de trapos viejos, tejidos de baja calidad de procedencia industrial.

Los trapos viejos se lavan y rajan al hilo y se hacen tiras de uno o dos centímetros de ancho, con las que se forman ovillos de hasta tres kilos, y se llevan al telar. Los diseños suelen ser muy coloristas, a base de rayas horizontales.

Surgieron para ser usadas como guardas de los colchones (para protegerlos de roces), aunque tradicionalmente se usaban de “tendal” para recoger la aceituna y de alfombra.

Concurso a la mejor vivienda tradicional:

Este concurso se realizó en el año 1993; consistía en limpiar y blanquear las viviendas antiguas del pueblo para las fiestas. A las que ofrecían mejor aspecto se les dieron tres premios (primera, segunda y tercera mejor casa) que concedía el Ayuntamiento; se reconocen por las placas que tienen en la fachada.

23 Urdimbre: Conjunto de hilos que se colocan en el telar paralelamente unos a otros para formar una tela.

Para la elaboración de las jarapas en los antiguos telares se recicla­ban restos de trapos viejos.

Page 19: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Gachas.

(Arriba) La harina es la base de muchos platos deliciosos

como las migas.

(Abajo) Gurullos.

La elaboración de las jarapas es una técnica de reciclaje (técnica de aprovechamiento) en los propios telares de restos de trapos, que surgió debido a la pobreza que existía en las zonas de las que son originarias, que llevaba a la necesidad de aprovechar al máximo todo lo que se poseía.

El espartoEl esparto, como en toda la Sierra de

Filabres, está muy presente en los hogares de Velefique. En la actualidad hay muchos pastores que lo elaboran para hacer utensilios de su uso personal y también como actividad de ocio.

GastronomíaAl igual que ocurre con otros pueblos de

la sierra, la gastronomía está muy ligada al uso de la harina, ya que en toda la zona se cultivaban cereales como trigo, cebada, centeno, etc. y quedan las antiguas eras para atestiguarlo.

Entre los platos que se basan en la harina se pueden destacar las gachas coloradas, gachas tortas, harina torcida, tarbinas, gurullos o migas.

Otros platos que se cocinan en el pueblo son la berza, el trigo, la perdiz rellena, conejo a lo Fray Antón, gazpacho de siega y ajoblanco.

Entre los postres se pueden nombrar los roscos, el turrón artesano y sobre todo el pan de higo que se hace con higos secos, anís, almendra, miel, agua de hervir el hinojo y canela. Con estos ingredientes se hace una masa en forma

¿Sabes que...

en Velefique a la barra de pan se le llamaba “crespillo”?.

19

VELEFIQUECultura

Algunos pastores del pueblo todavía realizan objetos de esparto para uso personal.

Page 20: Velefique

de cilindros y se pasa por harina. Después éstos se envuelven en papel y se cuelgan. Entre las bebidas caseras es muy conocida la mistela, bebida de aguardiente, mosto, peros con clavillo y café.

Fiestas y tradiciones

Los vecinos de Velefique celebran sus fiestas patronales en honor a San Roque del 12 al 1 8 de agosto. Son días de encuentro y alegría que acogen a muchos oriundos del pueblo y visitantes forasteros.

Durante estos días los vecinos del pueblo representan los Moros y Cristianos. Son obras inspiradas en la lucha entre ambos durante la Reconquista, que se continuó con la rebelión y expulsión de los moriscos y con los desembarcos de piratas moriscos.

Los protagonistas son un general, un embajador y las tropas tanto de moros como de cristianos. Los pri­meros solían vestir con pantalones

VELEFIQUECultura

Te vamos a dar la receta de uno de estos platos: la harina torcida:

Los ingredientes son harina de trigo, agua, sal, pimiento colorado seco, ajos, costilla o longaniza, cebolla, tomate, patatas y pimientos verdes asados.

En un plato se pone un poco de harina de trigo y se van añadiendo gotas de agua mientras se mueve con la mano pero sin apretarla para que no se endurezca. Después la masa se pasa por un cedazo y lo que queda en él es lo que se denomina harina torcida. Ésta se tuesta un poco en una sartén con cuidado de no quemarla.El resto de ingredientes se cocinan aparte. Primero se fríen con un poco de aceite el pimiento colorado, y después los trozos de costilla o de longaniza. También se fríen la cebolla y el tomate, se añade el agua y la sal y después las patatas en trozos pequeños. Cuando todo está cocido se agrega la harina torcida, los pimientos verdes asados y se deja cocer un poquito.

Page 21: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-AlhamillaAPUESTA POR TU COMARCA

Filabres-AlhamillaAPUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla 21

VELEFIQUECultura

Fiesta del Día

del Romero

Averigua en qué consiste esta fiesta, qué se celebra

en ella, qué actividades se hacen...La mejor forma

de investigarlo es ¡yendo a la fiesta!.

blancos confeccionados con almoha­dones, camisa blanca, capa roja adornada con una media luna y un turbante. La tropa cristiana vestía trajes militares de épocas pasadas.

La obra tiene tres actos, en el primero el general cristiano lucha con el moro para defender la imagen de la Virgen María , resultando los cristianos victo­

riosos. En el segundo acto los moros atacan y exigen que se les entregue la imagen de San Roque; se produce una batalla que esta vez ganan los musulmanes. En el último acto los cristianos toman la revancha y atacan para recuperar el control del pueblo y al santo. Los moros son derrotados y además el general musulmán se convierte al cristianismo. Al final todos se hacen amigos y siguen juntos la procesión.

Otra fiesta relevante es la celebrada el 2 de febrero, conocida como “Día del Romero”.

El juego del frontónLa mayoría de los chavales del pueblo han

jugado alguna vez al frontón o la pelota vasca. Antiguamente se practicaba en la plaza del Ayuntamiento, utilizando la pared que hoy en día se ha adornado con dos ventanas falsas. En la actualidad se han construido unas amplias instalaciones para este juego en la parte alta del pueblo.

Hubo un tiempo, en los años cincuenta, en el que se hacían campeonatos entre todos los pueblos de la provincia que tenían frontón, y especialmente entre los de la Sierra de los Filabres. De Velefique era un capitán de la Guardia Civil retirado, Manuel García, que promocionó este juego en toda la provincia, y se considera el jugador más antiguo que se conoce.

Antiguamente se jugaba al frontón en la plaza del Ayuntamiento, utilizando una de sus paredes.

Page 22: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

La reja Es un elemento del arado en forma de flecha y hecho de hierro, que pesa bastante. El juego consistía en lanzarla lo más lejos posible para sumar muchos tantos.

La posta Consistía en una carrera hasta el Castillo.

Había dos equipos, un corredor sólo contra un equipo de relevos formado por

diez corredores, pero el corredor individual partía con ventaja sobre los

relevos que tenían que cubrir más espacio. Durante mucho tiempo el corredor que

se oponía a los relevos fue un pastor llamado Manuel Pollito, y siempre venció

en dicha carrera.

El marro Hay dos equipos de jugadores, cada uno de ellos se coloca en una pared, uno frente a otro. Habitualmente se jugaba en la plaza del pueblo. Los jugadores tienen que estar tocando la pared, aunque para ello utilicen el pie.El juego empieza cuando un jugador de un equipo se retira de la pared y espera a que otro, del equipo contrario, vaya a atraparlo. Si el primer jugador llega a la pared antes de que lo cojan se salva y entonces uno de sus compañeros tiene que salir a pillar al jugador del equipo contrario, y así sucesivamente. En el caso en que un jugador sea atrapado por el equipo contrario este tendrá que separarse la distancia de un salto de la pared del equipo contrario, y ahí esperará hasta que venga uno de su equipo para salvarlo.

22

VELEFIQUECultura

Juegos “en vías de extinción”

Page 23: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Los cartones Este juego era muy popular en los años

cuarenta. Consistía en hacer una raya en el suelo donde se situaban los jugadores, que lanzaban viejos cartones de cerillas para ver quién llegaba más lejos. Al final, el que quedaba primero cogía todos los

cartones y los lanzaba contra una pared, los que caían de cara eran para él y los

que caían de cruz, para el segundo jugador que hacía lo mismo, y así sucesivamente

hasta que no quedaban cartones.

La rueda de las pilas Se forma un círculo con tantas parejas como jugadores haya y hay un perseguidor con una cuerda o correa que sigue a un perseguido dándole todos los golpes que pueda. El perseguido puede librarse de la paliza entrando en una de las pilas, es decir, colocándose delante del primero de un par. Entonces es el tercero del grupo el que tiene que salir huyendo.

Corridas de cintas Las jóvenes bordaban cada una su cinta, y en las fiestas los chicos tenían que coger la que les interesaba. Así tenían una buena

excusa para dar un beso a la muchacha que les gustaba.

23

VELEFIQUECultura

Juegos “en vías de extinción”

Page 24: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Bailes: “el bolero de Velefique”

Se bailaba los días de fiesta mas importantes; al son y ritmo de este baile empezaban los vecinos sus relaciones, pues era una forma de declararse.

El baile se compone de doce pasos y se acompaña de música tipo fandango (guitarra, acordeón, laúd, platillos, triángulo...) y canciones al estilo de piropos a las bailaoras. Las bailaoras al terminar abrazaban a su bailaor y después a los músicos. Todos los bailaores se acompañan con postizas o palillos adornados con lazos.

24

VELEFIQUECultura

Traje de la bailaora: refajo azul con tres tiras de listón celeste, delantal con encajes blancos, bollao (blusa blanca) con manga corta tipo farolillo, pañuelo de manila en el cuello, moño y flores en el pelo, zapato negro y media blanca.

Traje de bailaor: pantalón negro tipo calzón, chaquetilla negra y blusa blanca, zapato negro.

Page 25: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Vista del cementerio con la torre alminar de la antigua mezquita musulmana.

Canción de “Mejerendero” (mecedor)

Esta canción la cantaban las niñas mientras jugaban a la comba:

Yo eché un rulico// lo eché a “rular”// por aquella

canal// canal de mi vida // canal de parral //

ha pasado una // han pasado dos // ha pasado

la madre de Dios // con un caballito blanco //

reluciendo todo el campo // campo mayor // de

Juan Salvador // levántate Pedro // y enciende

candela // y mira quién hay // debajo de la

cabecera // los ángeles son // que a la gloria me

llevan // ya viene Perico // tocando el pitico //

ya viene el herrero // con la pluma y el tintero

// que salte, que salte // la niña que hay en el

“mejerendero”.

25

VELEFIQUECultura

Los mejores bailarines del pueblo:

En cualquier tipo de baile sobresalió una pareja durante toda la segunda mitad del sigo XX, que se llevó todos los premios en los concursos: Mariano y Maria Carreño.

En los bailes se ponía un costal de trigo en la puerta y el que no se loechara al hombro no podía entrar.

En el pueblo se pueden encontrar muchos rincones encan tadores .

Page 26: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

En el paisaje que rodea al pueblo destacan los barrancos y las ram­blas como las de Velefique y Castro que forman la de Galera.

26

VELEFIQUEActividades

SenderismoRuta Al-12: Velefique-Tetica de Bacares

Descripción:El itinerario transcurre íntegramente por

pista forestal, puesto que en la cumbre del cerro hay un repetidor de televisión.Se sale de Velefique en dirección norte por una pista suave, en buen estado, hasta llegar al collado de la He­rradura , situado por encima de los 1.700 m., y donde se encuentra una bifurcación que se toma a la izquierda, hasta llegar a un cruce de cuatro caminos en donde se elige el que lleva dirección norte exacto, y que tras poco

Actividadescomplementarias

Page 27: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

más de un Km. lleva a un nuevo cruce, ahora sorprendentemente asfaltado, que de nuevo se toma en dirección norte, tras una última parte en la que las curvas están tan continuadas que es hasta divertido el esfuerzo.

● Dificultad: Fácil, de perfíl ascendente, con

alguna pendiente fuerte al final.

● Accesos:Velefique, a 60 km de Almería por carretera

comarcal.

● Duración:Aproximadamente 4 horas.

● Interés de la ruta:La Tetica de Bacares tiene 2.080 m. de

altitud y la vista que se divisa desde este lugar es impresionante. El pueblo de Velefique está situado en un buen enclave, y cuenta con un interesante casco urbano con techos de pizarra.

27

VELEFIQUEActividades

Page 28: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Pasatiempos, juegos y batería de preguntas

1.- A continuación te vamos a contar un cuento muy especial, porque no sólo te narra una historia, sino que te transporta a las tradiciones y la forma de vivir de mediados del siglo pasado en la villa de Velefique. Esperamos que te guste...

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla28

VELEFIQUEPasatiempos

Cuento-historia de Velefique: “EL PENICAS”

En la casa del tío Ramón Parrancano, como en las de todas de aquellos que se dedican a la agricultura, no estaban nunca las cosas acabadas de hacer. Siempre quedaban otras que esperaban su turno. La tía Patrocinio, su mujer, no iba al campo, indicio de casa acomodada, pero tenía que atenderla hasta el último detalle: limpieza, comidas, animales, y entre ellos conejos (que se sacrificaban para las fiestas de San Roque, el Corpus...), gallinas (cuyos huevos se vendían al recovero José Rey y eran un alivio económico en una economía

basada en una agricultura de subsistencia), cerdos (que producían la carne que se ha de consumir durante todo el año en un pueblo donde no hay carnicería y sólo se puede

comprar aquella cuando algún animal “se desgracia”)...La tía Patrocinio, por si fuera poca su tarea, también tenía que atender a sus cinco hijos: Rafael, José Maria, Ascensión, Pilar, Pepe Luis... y eso que el tío Ramón había pasado

mucho tiempo emigrado en América...Cuando más preocupaciones tenía la tía Patrocinio, alguno de sus hijos decía:

-Mama, cuéntanos un cuento... los cuentos en aquella época eran el sustitutivo de lo que hoy es la tele.

La tía Patrocinio intentaba organizar su trabajo de forma que le quedara algún hueco del tiempo para contar a sus niños un cuento y decía:

- ahora, cuando prepare el bidón de comida de los cerdos para cocerla, os lo cuento. Y sube a la cámara, pone en una espuerta patatas menudas, nabos, remolacha, y todo lo vierte en un bidón con agua que ya ha preparado sobre unas trébedes. Ahora, debajo de estas pone unas pocas retamas secas y encima unos palos finos de almendro y coge una pajuela (esparto que tiene preparado con una masa de azufre seca en un extremo) lo pega a una pequeña ascua que queda en la ceniza caliente de la lumbre del almuerzo y una vez que esta prende enciende las retamas que hay remetidas en las patas de las trébedes y ellas,

a su vez, el resto de la leña.Los niños cogen sus sillas de asiento de cuerda de esparto y se van acomodando al lado del fuego pues saben que pronto, mientras su mamá pela y parte las patatas para la cena les va a contar ese ansiado cuento que les trasportará a otras latitudes, otros ambientes

diferentes al que están acostumbrado a vivir diariamente. Se trata del único rato de evasión que tienen cada día.

- mamá, empieza ya el cuento... solicita Ascensión, con voz parecida a la del pobre que pide una limosna.

Page 29: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

Poco a poco, la madre, colocada en el rincón donde se encuentra la leña, va añadiendo nuevos palos para alimentarla, hasta que se oye dentro del bidón un sonido característico,

de un brebaje que esta hirviendo y empieza a hablar: - Esto es lo que era, pampanicos verdes y hojas de noguera, si no fuera cuento no lo dijera... los niños se acomodan, saben que el cuento ha empezado ya y aunque casi todos se inician

así, no saben cómo va a acabar pero van a gozar de una fantasía. La madre, por el contrario, piensa los recursos que ha de emplear para que el relato parezca a los niños más real, para que entren totalmente de lleno en el argumento... y sigue: “Había una vez en

Velefique un hombre que tenía una pata de palo, se llamaba el tío Penas... era muy simpático y siempre estaba gastando bromas a los niños. También le gustaba meterles

miedo... cogía y se subía a los tejados, se asomaba por las chimeneas y decía: -¡Soy el hombre de la pata de palo...!¡Me voy a tirar por esta chimenea para asustar a los niños que hay calentándose al fuego y oyendo el cuento del tío Penas...! -los niños empezaban a sentir una especie de repeluzno que les corría por todo el espinazo e incluso procuraban guardar silencio para que el hombre de la pata de palo no los oyera... pero la tía Patrocinio, que sabía muy bien hacer el papel, poniendo cierta cara de miedo miraba con precaución

por la chimenea hacia arriba y repetía: - ¡Soy el hombre de la pata de palo... ¡¡Me voy a tirar por esta chimenea para asustar a los niños que se calientan al fuego...! Mientras... se oía el glu-glu-glu... del hervir de la

comida de los cerdos. - No era demasiado malo el hombre de la pata de palo, continuaba la tía Patrocinio, ya que se pasaba muchos días sin gastar esta broma. Solo se subía a los tejados los lunes... - y miraba como si se tratara de una manera rutinaria y sin intención a un calendario que tenía colgado en la pared representando las máquinas de coser Alfa, que le había dado el representante, pues vivía justo enfrente-. Los niños, picados por la curiosidad, miraban el

calendario... ¡justamente ese día era lunes!.- Lo normal, seguía la tía Patrocinio, es que cada semana recorra un barrio. Empezó por

el barrio Alto, a la semana siguiente se fue al Cañico, a la siguiente al de la Iglesia, al siguiente a Triana... los niños no paraban de pensar... solo le faltaba al tío Penas el barrio

de la Plaza, donde vivían ellos, en la calle Real... La lumbre se seguía alimentando con nuevos palos debajo de las trébedes. Uno de ellos

era lo suficientemente largo que incluso llegaba a los pies de José María... los niños tenían su miedo a flor de piel cuando de nuevo se oye la voz del tío Penas:

- ¡Soy el hombre de la pata de palo! ¡Voy ya bajando por la chimenea! ¡¡Allá voy!!. Todos los presentes, incluso la tía Patrocinio dieron un respingo. José María, sin querer, pisó el

palo que tenía su otro extremo debajo de las trébedes, este hizo palanca sobre la base del bidón, que junto con toda la comida de los marranos se fue al suelo, produciendo un ruido de mil demonios... los niños, que lo confundieron con el tío Penas, se levantaron despavoridos, huyendo como locos... hace sesenta años que ocurrió esta historia y aún no han vuelto a

decir a su madre que les cuente un cuento y menos aún el del tío Penas.Esta historia es tan verdadera que siempre la contó Cándida, hermana de la tía Patrocinio a su vecina Isabel, ésta, a su vez, la contó a su hijo José y así sucesivamente hasta el día

de hoy. Y colorín, colorao este cuento se ha acabao.

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla 29

VELEFIQUEPasatiempos

Page 30: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla

2.- Sopa de letras. Encuentra seis nombres de juegos tradicionales del pueblo de Velefi­que. Si tienes dudas consulta el apartado de fiestas y tradiciones de este fascículo

R U E D A D E L A S P I L A S K E TU R J S V T Q J A K F I O H X W L BT S C H U S E S O P Ñ M S R D U M LK I C O R R I D A S D E C I N T A SN D E R A V Y O T L S T A U D E R NT I N L F R I S E U A R R F A H R EN F I E Y V Ñ P Q Z M P T W T D O AE X Y U D K J H A O G R O C M B C ZZ E R T Y U I M I S S T N S F W Ñ OU A X I E B P U G H J K E Q T P O UV F R C D E S C H E I M S H E A I K

3.- ¿Recuerdas quién fue el perso­naje que mandó despeñar al Rey Negro de Velefique?

A- Duque de Abrantes.B- Don Juan del Barrancoabajo.

C- Don Diego Fernández de Córdoba.

D- Enrique Enríquez.

4.- ¿Cómo se le decía al pan en Velefique?

5.- ¿En qué época fue mandada construir la alcazaba de Velefique?¿Por quién?

30

VELEFIQUEPasatiempos

Page 31: Velefique

APUESTA POR TU COMARCA

Filabres-Alhamilla 31

VELEFIQUEPasatiempos

SOLUCIONES

3.- Solución: c

4.- Solución: Crespillo

5.- Solución: En época almohade por Abu Ishaq Ibrahim

2.- A la sopa de letras:

RUEDADELASPILASKETURJSVTQJAKFIOHXWLBTSCHUSESOPÑMSRDUMLKICORRIDASDECINTAS

NDERAVYOTLSTAUDERNTINLFRISEUARRFAHRENFIEYVÑPQZMPTWTDOAEXYUDKJHAOGROCMBCZZERTYUIMISSTNSFWÑOUAXIEBPUGHJKEQTPOUVFRCDESCHEIMSHEAIK

P AN DE HIGO

HAR

NA

TARBINAS

GURULLOS

BERZA

GACHAS COLORADAS

MI

AS

O

CID

TR

GAJO

L

NCO

6.- Al diagrama:

6.- A continuación te vamos a dar una serie de platos típicos del pueblo, que vas a tener que colocar en el siguiente diagrama:harina torcida, gachas coloradas, tarbinas, gurullos, migas, berza, trigo, ajoblanco, pan de ajo.

Page 32: Velefique

Apuesta por tu comarca Filabres-Alhamilla Asociación Para el Desarrollo Rural de la Comarca Filabres-Alhamilla