VelisElsy VelisElsy VelisElsy VelisElsyVelisElsy VelisElsy

72
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DE CONTADURÍA Y CIENCIAS FISCALES PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN CONOCER LOS COMISARIOS MERCANTILES EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN Febrero 2013 Autor: Elsy E. Velis M. Tutor: Msc. Simón Sanabria

description

VelisElsyVelisElsyVelisElsyVelisElsyVelisElsyVelisElsyVelisElsyVelisElsyVelisElsy

Transcript of VelisElsy VelisElsy VelisElsy VelisElsyVelisElsy VelisElsy

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADMICO

    COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO

    COORDINACIN DE CONTADURA Y CIENCIAS FISCALES

    PROYECTO DE CARRERA: CONTADURA PBLICA

    ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN CONOCER LOS

    COMISARIOS MERCANTILES EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIN

    Febrero 2013

    Autor: Elsy E. Velis M.

    Tutor: Msc. Simn Sanabria

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADMICO

    COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO

    COORDINACIN DE CONTADURA Y CIENCIAS FISCALES

    PROYECTO DE CARRERA: CONTADURA PBLICA

    ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN CONOCER LOS

    COMISARIOS MERCANTILES EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIN

    (Trabajo de Grado Presentado como requisito parcial para optar al Ttulo

    de Licenciada en Contadura Pblica)

    Febrero 2013

    Autor: Elsy E. Velis M.

    Tutor: Msc. Simn Sanabria

    ii

  • 3

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADMICO

    COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO

    COORDINACIN DE CONTADURA Y CIENCIAS FISCALES

    PROYECTO DE CARRERA: CONTADURA PBLICA

    COMIT TRABAJO DE GRADO

    AVAL DEL TUTOR

    PARA LA PRESENTACIN DEL TRABAJO DE GRADO

    Por medio de la presente hago constar que he ledo el Trabajo de Grado

    elaborado por la estudiante: Elsy Elinor Velis Maita, cdula de identidad N

    15.371.031, para optar al ttulo de Licenciada en Contadura Pblica, cuyo

    ttulo es Aspectos fundamentales que deben conocer los Comisarios

    Mercantiles en el ejercicio de su funcin y considero que la misma cumple

    con los requisitos exigidos para ser evaluada por el Jurado Evaluador

    designado por el Comit de Trabajo de Grado de la Coordinacin del

    Proyecto de Carrera de Contadura Pblica.

    En Puerto Ordaz, a los 26 das del mes de Febrero de 2013.

    Firma

    Msc. Simn Sanabria

    C.I.: 8.942.501

    iii

  • 4

    DEDICATORIA

    A Dios todopoderoso, por haberme dado vida, salud, sabidura e

    inteligencia para cumplir con las metas que me he trazado en la vida, por

    guiarme en el camino del bien y darme todo su apoyo, por todo ello le dedico

    este trabajo.

    A mis Padres Ildefonso Velis y Erys de Velis por estar conmigo en los

    momentos buenos y malos, brindndome sus confianza, buenos consejos y

    sobre todo su apoyo en todas las decisiones que he tomado para obtener los

    objetivos que me he propuesto.

    A mi esposo Carlos Ordoez por haberme ayudado y apoyado en el

    cumplimiento de sta meta.

    A mis hermanos, Erys, Ildefonso, Mercedes y Josu, por ser la principal

    motivacin que tengo para lograr las metas que me he propuesto.

    A mis sobrinos Claudia, Eduardo, Valentina, Jennifer, Alfonso, Estefana e

    Ildemarys por brindarme alegra en todos los momentos que lo he

    necesitado.

    A todos mis compaeros de clases, pero en especial a Yelitza Rausseo,

    Yamilet Noguera, Albelin Graffe y Yuli Pitre por haberme brindado su amistad

    a lo largo de mis estudios, por estar conmigo en los momentos buenos y

    malos, apoyndome en todas las decisiones que he tomado en pro de m i

    desarrollo personal, a todos los anteriores se las dedico.

    Elsy Velis

    iv

  • 5

    RECONOCIMIENTOS

    Para el logro de este objetivo cont con el apoyo de muchas personas que

    contribuyeron a que el mismo se pudiera realizar. Por sta razn le

    agradezco principalmente a Dios, por darme inteligencia, salud, por ser el

    compaero ideal y amigo fiel en todo momento de mi vida y por ayudarme a

    no decaer cuando se me presentaron los obstculos. A la Universidad

    Experimental de Guayana por haberme brindado la oportunidad de

    pertenecer a sta institucin de gran prestigio y nada de esto lo hubiese

    logrado sin ella.

    A mi Madre, Padre y Esposo por brindarme cario, confianza,

    comprensin y amistad, por estar pendiente de m en los momentos buenos

    y malos, por ayudarme a lograr ste triunfo y por estar a mi lado dndome

    fuerza para seguir luchando y salir hacia adelante.

    A todos mis compaeros de estudios por ser las personas que de uno u

    otro momento, directa e indirectamente me brindaron su apoyo, siendo con

    los cuales compart todos los das de alegras y de angustias en cuanto a los

    estudios se refiere, en especial a Yelitza Rausseo, Yamilet Noguera, Albelin

    Graffe y Yuli Pitre por su ayuda, paciencia y comprensin, en los momentos

    que ms lo necesite.

    A mi tutor Acadmico el Magister Simn Sanabria, por prestarme su

    colaboracin acadmica, a todos ellos se lo agradezco.

    v

  • 6

    NDICE pp.

    DEDICATORIA iv

    RECONOCIMIENTO.. v

    NDICE GENERAL.... vi

    LISTA DE TABLAS........... viii

    LISTA DE FIGURAS...... ix

    RESUMEN.............. x

    INTRODUCCIN.. xi

    CAPTULO I: EL PROBLEMA........ 13

    Planteamiento del problema 13

    Formulacin del problema..... 15

    Objetivos... 15

    Justificacin 16

    Delimitacin. 16

    CAPTULO II: MARCO REFERENCIAL ... 17

    Antecedentes de la Investigacin 17

    Definicin de trminos bsicos. 19

    CAPTULO III: METODOLGA..... 21

    Diseo de la investigacin .............. 21

    Tcnica e instrumento.... 21

    Anlisis e interpretacin de la informacin. 23

    Procedimiento..... 23

    CAPTULO IV: GENERALIDADES DEL COMISARIO....... 24

    Origen....... 24

    Concepto.. 25

    La fiscalizacin 28

    Ubicacin dentro la estructura organizativa de la empresa. 29

    vi

  • 7

    CAPTULO V: FUNDAMENTACIN LEGAL DE LA FUNCIN DEL

    COMISARIO.... 31

    Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela. 31

    Cdigo de Comercio de Venezuela. 31

    Ley del Ejercicio Profesional de la Administracin 37

    Ley del Ejercicio Profesional de la Contadura Pblica 37

    Ley de Mercados de Capitales. 40

    Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la Funcin de Comisario. 42

    CAPTULO VI: HERRAMIENTAS PROFESIONALES QUE DEBEN

    OBSERVAR LOS COMISARIOS MERCANTILES................................... 54

    Normas de tica...... 54

    Normas Internacionales de Auditora.(NIA).... 56

    Papeles de trabajo.. 57

    Evaluacin de los procesos de riesgos... 60

    Evaluacin de los procesos de control.... 62

    Evaluacin de los procesos de gobierno corporativo... 64

    Ley Sarbanex Oxley (SOX)....... 66

    CAPTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 69

    Conclusiones 69

    Recomendaciones.. 70

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....... 71

    vii

  • 8

    LISTA DE TABLAS

    N Tabla pp.

    1 El Comisario para Ruiz & Castellano 27

    2 rgano fiscalizador en el mundo. 29

    3 Estructura de la normativa 43

    4 Funciones del Comisario... 45

    5 Estructura del informe del Comisario......... 47

    6 Prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades para ser

    Comisario.

    48

    7 Remuneracin mnima de los Comisarios Mercantiles 50

    8 Sanciones de las Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la

    Funcin de Comisario

    52

    9 Normativas a conocer para realizar un trabajo tico.... 55

    10 Ejemplo de papeles de trabajo..... 59

    11 Aspectos de la evaluacin de riesgos.... 61

    12 Diagnstico de control interno.. 63

    13 Medidas adoptadas por la Ley Sox 68

    viii

  • 9

    LISTA DE FIGURAS

    N Figura pp.

    1 Estructura del gobierno corporativo 66

    ix

  • 10

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADMICO

    COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO

    COORDINACIN DE CONTADURA Y CIENCIAS FISCALES

    PROYECTO DE CARRERA: CONTADURA PBLICA

    ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN CONOCER LOS

    COMISARIOS MERCANTILES EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIN.

    Resumen

    La presente investigacin se realiz con el objetivo de analizar los aspectos fundamentales que deben conocer los Comisarios Mercantiles en el ejercicio de su funcin, para ello se consult diferentes fuentes tales como el Cdigo de Comercio, las Normas Interprofesionales del Comisario, entre otras, por medio de las cuales se obtuvo informacin relevante del objeto en estudio. Para ello, se utiliz un diseo de investigacin documental, como tcnicas de recoleccin de informacin: la observacin documental, la presentacin resumida, el resumen analtico, el anlisis crtico y como instrumento de recoleccin: la ficha mixta. En la misma se pudo determinar que el Ejercicio del Comisario Mercantil requiere de un mayor compromiso tico profesional por lo cual se recomienda a los profesionales que ejercen esta funcin una mayor preparacin profesional en el tema. Descriptores: Comisario Mercantil, Funcin Administrativa, Ejercicio y Gestin.

    Autor: Elsy E. Velis M.

    Tutor: Msc. Simn Sanabria.

    Febrero, 2013.

    x

  • 11

    INTRODUCCIN

    La presente investigacin estuv enfocada en el tema del Comisario

    Mercantil, figura creada por el Estado Venezolano a travs de la

    promulgacin del Cdigo de Comercio con el objeto de inspeccionar y vigilar

    las sociedades mercantiles tanto de patrimonio pblico como privado. Su

    actuacin se considera de suma importancia por ser el facultado por Ley de

    elaborar el informe anual de la evaluacin de la gestin administrativa y

    contable de tales sociedades.

    Ahora bien, en base a las consideraciones anteriores se realiz la

    presente investigacin, que tiene como objetivo general analizar los aspectos

    fundamentales que deben conocer los Comisarios Mercantiles en el ejercicio

    de su funcin, para ello se utiliz diferentes disposiciones legales tales como

    el Cdigo de Comercio, las Normas Interprofesionales de la Funcin de

    Comisario entre otras.

    Teniendo como premisa el contexto antes planteado fue oportuno llevar a

    cabo un trabajo de investigacin con caractersticas de un estudio

    metodolgico basado en el diseo documental, como tcnica e instrumento

    de investigacin la informacin documental, la presentacin resumida, el

    resumen analtico, el anlisis crtico y por ltimo como instrumento de

    recoleccin de informacin la ficha mixta.

    Ahora bien, la presente investigacin se orient bajo los lineamientos

    metodolgicos del Manual de Publicacin de la Asociacin de Psicologa de

    Estados Unidos de Amrica (APA) 2002 y se estructura segn la normativa

    establecida por el Comit de Trabajo de Grado de la Universidad Nacional

    Experimental de Guayana para estos fines:

    Captulo I, comprendido por el problema y sus generalidades incluyendo

    los siguientes aspectos: planteamiento del problema, objetivo general y los

    especficos, justificacin y delimitacin.

    xi

  • 12

    Captulo II, abarca todo el Marco Referencial del objeto de investigacin.

    Captulo III, plantea la Metodologa de la investigacin, el cual incluye: el

    diseo, las tcnicas e instrumento de recoleccin de informacin, el anlisis e

    interpretacin y el procedimiento.

    Captulo V, Las generalidades del Comisario.

    Captulo VI, La fundamentacin legal de la funcin del Comisario.

    Captulo VII, Las herramientas profesionales que deben observar los

    Comisarios mercantiles en el ejercicio de su funcin.

    Y por ltimo, las respectivas conclusiones y recomendaciones de la

    presente investigacin.

    xii

  • 13

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    Las irregularidades administrativas contables que se han presentado a

    nivel mundial en las entidades econmicas, han provocado las creaciones

    constantes de medidas de control por parte de los entes gubernamentales

    como rganos garantes de la proteccin del patrimonio pblico y privado, tal

    es el caso de la Corporacin Enron en los Estados Unidos, as lo seala

    Gonzlez H. (2009) cuando seala: el caso Enron fue el principal detonante

    de la Ley Sarbanex Oxley (SOX), la cual tiene por objeto establecer medidas

    de control interno ms rgida y eficientes en las empresas () (p. 89).

    Esta situacin no escapa de la realidad venezolana donde el Estado

    tambin es protector de su economa, as lo seala la Repblica Bolivariana

    de Venezuela (1999) cuando expresa: El rgimen socio econmico de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela se fundamenta en () fortalecer la

    soberana econmica del pas, garantizando la seguridad jurdica, solidez,

    dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad en el crecimiento de la

    economa () (Art. 299).

    Ahora bien, una de las medidas de control del Estado venezolano para

    proteger la economa del pas, fue crear la figura del Comisario Mercantil,

    establecida en el Cdigo de Comercio vigente en Venezuela, cuya funcin

    radica en controlar, inspeccionar y vigilar la gestin administrativa y

    financiera de las entidades, valindose adems para ello, de las Normas

    Interprofesionales para el Ejercicio de la Funcin del Comisario.

    La facultad de inspeccin y vigilancia que el Cdigo de Comercio le

    atribuye al Comisario, le da la facultad de analizar y evaluar todos los

  • 14

    procesos administrativos contables existentes en la entidad con la finalidad

    de que el mismo recabe la informacin pertinente que le permitir la

    elaboracin del informe que dar la validez o no a los mencionados

    procesos, en cuanto a ello la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)

    expresa: Los comisarios () tienen un derecho ilimitado de inspeccin y

    vigilancia sobre todas las operaciones de la sociedad () (Art. 309).

    No obstante, a pesar de que el Cdigo de Comercio vigente data del ao

    1955, en la actualidad existe entre los profesionales y los empresarios, la

    percepcin de su caducidad, clamando por una reforma inminente. En cuanto

    a ello Ruiz J. (2008) seala:

    El Cdigo de Comercio tiene una veintena de artculos que mencionan al Comisario; del examen analtico de los mismos, observamos la imperiosa necesidad de una bien estudiada reforma, ya que nuestro Cdigo de Comercio data de 1955 y aun cuando ha sufrido algunas modificaciones, conserva muchos aspectos de los Cdigos anteriores, los que por su obsolescencia son inapropiados en la actualidad. (p.155).

    Por consiguiente, en cierta forma esta percepcin se vio representada en

    las quiebras emblemticas de sociedades como: los bancos Latinos,

    Canaria, Bolvar, Federal, Banpro y Confederado, quienes contaban con la

    presencia de Comisarios quienes, aos tras aos, mostraban en sus estados

    financieros utilidades atractivas.

    Aunado a sta percepcin se encuentran otros factores que inciden en la

    actuacin del Comisario, en cuanto a ello Luque (1987) pregona: Esto se

    atribuye a varios elementos, entre ellos: falta de responsabilidad en el

    ejercicio de sus funciones, ausencia en independencia de criterios y

    desconocimiento en las funciones a ejercer (p.125).

    De acuerdo a lo expresado por el autor anterior se presume entonces que

    el desconocimiento en las funciones a ejercer por parte del comisario, pone

    en riesgo a las sociedades mercantiles venezolanas hasta el punto de

    generar un quiebre econmico financiero.

  • 15

    Ahora bien, cabe resaltar que dentro de las causas antes sealadas se

    encuentra el desconocimiento en las funciones a ejercer, por parte del

    Comisario, situacin que pone en riesgo a las sociedades hasta el punto de

    generar un quiebre econmico y financiero. Por ello se hizo necesaria la

    realizacin de una investigacin que permita analizar los aspectos

    fundamentales que deben conocer los Comisarios en el ejercicio de su

    funcin.

    Formulacin del Problema

    Cules aspectos deben conocer los profesionales que ejercen la funcin

    de Comisario Mercantil?

    Objetivos

    Objetivo General

    Analizar los aspectos fundamentales que deben conocer los Comisarios

    Mercantiles en el ejercicio de sus funciones.

    Objetivos Especficos

    1. Analizar las bases conceptuales que enmarca la figura al Comisario

    Mercantil.

    2. Interpretar el marco legal que ampara la figura del Comisario

    Mercantil.

    3. Analizar las herramientas profesionales que deben tomar en cuenta

    los Comisarios Mercantiles en el ejercicio de su funcin.

  • 16

    Justificacin

    La presente investigacin se realiza producto a que la figura del Comisario

    cumple un rol muy importante dentro de las sociedades mercantiles, debido a

    su funcin inspeccionadora y fiscalizadora de las operaciones administrativas

    contables de las mismas, sin embargo pese al papel que representa,

    existen limitados y dispersos textos que interpretan los aspectos

    fundamentales que giran alrededor de su desempeo, no obstante, con la

    elaboracin de esta investigacin se refrendan conceptos fundamentales y

    novedosos, como la Ley Sarbanex Oxley (SOX), con la intencin de ampliar

    el rango de accin de los Comisarios.

    Delimitacin

    El desarrollo de la investigacin del Comisario mercantil se enfoca

    especficamente a dar a conocer los aspectos fundamentales que deben ser

    observados por los contadores, administradores y economistas a la hora de

    ejercer la funcin de Comisario. En esta no se detallan los procedimientos,

    debido al grado de complejidad que representara realizar dicho estudio.

  • 17

    CAPTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    Antecedentes de la Investigacin

    Para la realizacin de la investigacin de los aspectos fundamentales que

    deben conocer los comisarios mercantiles en el ejercicio de su funcin, se

    hicieron consultas a diferentes autores que elaboraron estudios que se

    relacionan directa e indirectamente con la presente investigacin con el

    objetivo de complementar el estudio que se realiza. A continuacin, se

    presenta como referencia tres autores y las conclusiones a las que llegaron

    al finalizar su investigacin:

    Para el ao (2008) el Licenciado Jos Roa present el libro titulado El

    Ejercicio de la Funcin del Comisario en las Sociedades Mercantiles y en el

    mismo lleg a las siguientes conclusiones:

    La salud de la inspeccin y vigilancia de las organizaciones empresariales

    del pas requiere de la Figura del Comisario, capaz de garantizar la

    regularidad del acontecer administrativo, por medio de la idoneidad y la tica

    profesional, para que se pueda tener la seguridad de la efectividad que

    deben lograr los administradores de las empresas, todo lo cual, nicamente

    se obtiene con la adecuada y oportuna aplicacin de un Anlisis de Gestin

    Administrativa, como instrumento fundamental, para la seguridad y

    cumplimiento de la funcin de Comisario que ahora corresponde al Ejercicio

    Profesional de Licenciados en Administracin, en Economa y en Contadura

    Pblica.

    En una cantidad de organizaciones empresariales, los propietarios de

    bienes materiales, que se encuentran en minora, no se sienten

  • 18

    representados en la gestin empresarial, aun cuando por convenimientos o

    resignacin hayan votado para elegir la Alta Administracin.

    El ejercicio profesional de la Funcin del Comisario tiene que lograr el

    rescate de esta valiosa figura y consecuencialmente, la credibilidad y

    confianza, no slo entre los dueos de los bienes materiales, sino entre la

    colectividad en general del pas nacional.

    Para el ao (1998) el Licenciado Julio Galicia present el trabajo de grado

    titulado El Anlisis de la Gestin Administrativa como Funcin del Comisario

    Mercantil en el Marco Legal y Gremial y en el mismo lleg a las siguientes

    conclusiones:

    Quienes aceptan desempear las funciones de Comisario Mercantil,

    disponen de la normativa legal y gremial que le otorgan la suficiente

    plataforma para el cabal ejercicio de tales funciones. Sin embargo, no basta

    que el legislador y los gremios notables hayan hecho notables esfuerzo para

    quien se compromete a desempearse como tal, lo hagan dentro de las

    condiciones que le den seguridad y confianza en su accin, as como la

    aceptacin y respeto que se merece por parte de la colectividad en general.

    Lo que realmente hace falta es un cambio en la forma de pensar por

    quienes aceptan cumplir tan importantes funciones para el progreso de la

    actividad econmica de cualquier pas. La evolucin de dicho cambio pasa

    necesariamente por apreciar en su verdadera dimensin el ejercicio de tales

    funciones, a lo fines de lograr un espacio en la credibilidad colectiva, lo cual

    supone internalizar que el ejercicio de las funciones del Comisario Mercantil,

    no se circunscriben nicamente a revisiones anuales en los aspectos

    contables, tal como se ha evidenciado en la presente investigacin.

    El ejercicio cabal de tales funciones supone una mayor visin para

    analizar la gestin administrativa del equipo encargado de la administracin,

    donde los aspectos contables, son slo una parte de la actividad

    administrativa, cuando se tiene de ella una visin global.

  • 19

    Para el ao (1995) el Licenciado Nergio Prieto present el libro titulado La

    Funcin del Comisario Mercantil y en el mismo lleg a las siguientes

    conclusiones:

    La intencin final al realizar esta investigacin, est orientada a analizar y

    estudiar toda la normativa legal vigente, para poder ejercer la funcin del

    Comisario, as como tambin, la problemtica que encierra el ejercicio

    profesional en esta rea.

    El trabajo contiene la recopilacin de todas las leyes que tienen que ver

    con el tema as como tambin diversas normas establecidas por diferentes

    organismos de control, tales como la Comisin Nacional de Valores,

    Superintendencia de Bancos, etc.

    As mismo, se ha efectuado un breve anlisis de los diferentes

    instrumentos legales existentes as como de los aspectos bsicos que se

    deben tener presentes a la hora de ejercer esta actividad profesional.

    Tambin se analizan las disposiciones tcnicas emanadas de los organismos

    gremiales existentes y los aspectos profesionales que deben abordar los

    Contadores Pblicos.

    Finalmente, es necesario indicar que este estudio no pretende agotar el

    tema, sino que apenas hace referencia limitada a l, por lo que invitamos a

    los estudiosos de la materia a profundizar en su estudio y anlisis.

    Definicin de Trminos Bsicos

    Control interno: comprende el plan de organizacin y todos los mtodos

    coordinados y medidas adoptadas en una empresa con el fin de

    salvaguardar sus activos y verificara la confiabilidad de los datos contables.

    Gobierno corporativo: es el conjunto de principio y normas que regulan el

    diseo, integracin y funcionamiento de los rganos de gobierno de la

    empresa, como lo son los tres poderes dentro de una sociedad: los

    Accionistas, Directorio y Alta Administracin.

  • 20

    Incompatibilidades: Son las prohibiciones que tienen determinadas

    personas para ocupar ciertos cargos, en razn de la calidad, cargo o posicin

    que actualmente ostenta.

    Inhabilidades: Es aquella circunstancia negativa del individuo, el defecto o

    impedimento para ejercer u obtener un empleo o que le resta merito para

    ejercer ciertas funciones en un cargo determinado y se traduce en la

    prohibicin legal para desempearlo independientemente de otras.

    Ley Sarbanex Oxley (SOX): Es una Ley de los Estados Unidos tambin

    conocida como el acta de reforma de la Contabilidad Pblica de empresas y

    de proteccin al inversionista.

    Papeles de trabajo: Comprenden la totalidad de los preparados o recibidos

    por los auditores, de manera que en conjunto constituyan un compendio de

    la informacin utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecucin de su

    trabajo para llegar a formarse su opinin.

    Sanciones: Es la consecuencia de una conducta que constituye la

    infraccin de una norma jurdica, dependiendo del tipo de norma incumplida

    o violada pueden ser penales, administrativas civiles.

    Valuacin de Riesgos: Es el proceso de identificar, medir y priorizar

    riesgos con el fin de que el mayor esfuerzo sea realizado para identificar las

    reas auditables de mayor relevancia.

  • 21

    CAPTULO III

    METODOLGIA

    Diseo de la Investigacin

    Para el desarrollo de esta investigacin se utiliz el tipo de investigacin

    documental, motivado a que se consult las diferentes fuentes de

    informacin secundarias, tales como: libros, leyes, tesis, internet, revistas

    entre otros, las cuales permitieron obtener las bases tericas y legales

    planteadas en el desarrollo de esta investigacin. Al respecto la Universidad

    Pedaggica Experimental Libertador (2011) seala:

    Se entiende por investigacin documental, el estudio de problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyos principalmente de trabajos previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos. La originalidad del estudio se refleja en enfoques, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en general en el pensamiento del autor. (p. 20).

    Tcnicas e Instrumentos

    A fin de dar cumplimiento al objetivo general de la presente investigacin

    se utiliz como medio de recoleccin de informacin las tcnicas

    documentales, las cuales permitieron recaudar todos los datos referentes al

    objeto en estudio. Con respecto a stas Balestrini (2001) comenta: ()

    contienen principios sistemticos y normas de carcter prctico, muy

    rigurosas e indispensables para ser aplicados a los materiales bibliogrficos

    que se consultaran a travs de todo el proceso de investigacin (p.152).

    En tal sentido, dentro de las tcnicas que se utilizaron para el anlisis de

    las fuentes documentales se encuentra la observacin documental, la cual

  • 22

    permitieron una revisin general de todos los textos que contienen la

    informacin de inters para la investigacin, en cuanto a ello Balestrini (2001)

    enuncia:

    () como punto de partida en el anlisis de las fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, se iniciara la bsqueda y observacin de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de inters para esta investigacin (p.152).

    Ahora bien, otra de las tcnicas documentales que se utiliz fue la

    presentacin resumida, la cual sirve de herramienta para presentar el

    esquema de las ideas principales de la investigacin, en cuanto a ellas

    Balestrini (2001) expone: permitir dar cuenta en manera fiel y en sntesis,

    acerca de las ideas bsicas que contienen las obras consultadas (p.152).

    En este mismo orden, adicional a las anteriores se utiliz la tcnica del

    resumen analtico, que permiti descifrar la organizacin de las fuentes

    consultadas, en referencia a lo presente, Balestrini (2001) manifiesta: se

    incorporar para descubrir la estructura de los textos consultados, y delimitar

    sus contenidos bsicos en funcin de los datos que se precisan conocer (p.

    152).

    Para continuar, adicional a las anteriores se utiliz la tcnica del anlisis

    crtico, la cual permite engranar la presentacin resumida, el resumen

    analtico y la valoracin de los textos de forma racional, con referencia a lo

    anterior Balestrini (2001) comenta contiene las dos tcnicas anteriores,

    introduce su evaluacin interna, centrada en el desarrollo lgico y la solidez

    de las ideas seguidas por el autor del mismo (p. 152).

    Para finalizar, el instrumento de recoleccin de informacin que se utiliz

    es la ficha mixta, la cual permiti recolectar los datos pertinentes a la

    investigacin, permitiendo el registro textual y la opinin del investigador, con

    respecto a lo antes expuesto Sabino (2007) expone: Las fichas mixtas se

  • 23

    elaboran integrando a la vez informacin textual y de libre creacin del

    investigador. Resultan las ms tiles y adaptables () (p.116).

    Anlisis e Interpretacin de la Informacin

    Para el anlisis e interpretacin de la informacin se utiliz el mtodo de la

    triangulacin, el cual permiti recoger de las diferentes fuentes secundarias

    los datos pertinentes que circundan alrededor del Comisario mercantil y

    posteriormente la realizacin de un estado de comparativo entre los mismos,

    en referencia a ello Pinedo (2008) seala La triangulacin es una tcnica de

    anlisis cuyo principio bsico es la recoleccin de datos desde diferentes

    perspectivas para efectos de comparacin y contrastacin (p. 57).

    Procedimiento

    Con el objeto de sealar los pasos seguidos en el desarrollo de la

    presente investigacin, a continuacin se muestra un resumen de cada fase

    ejecutada en el proceso:

    Fase 1. En funcin de iniciar la ejecucin se procedi a elegir las

    diferentes fuentes tericas que dieron las bases fundamentales de la

    presente investigacin.

    Fase 2. Se comenz a dar lectura a las diferentes fuentes documentales

    seleccionadas y se recolect la informacin pertinente para el desarrollo de

    la investigacin a travs del uso de la ficha mixta.

    Fase 3. En base a la informacin recolectada en las fichas mixtas se

    comenz hacer el respectivo anlisis crtico que permiti desarrollar los

    objetivos de la presente investigacin.

  • 24

    CAPTULO IV

    GENERALIDADES DEL COMISARIO MERCANTIL

    Origen

    El origen de la figura del Comisario Mercantil en Venezuela, ha sido unos

    de los puntos tratados en las investigaciones de los estudiosos del tema.

    Para algunos es producto de la representacin casi exacta de otras

    legislaciones, Zerpa (1976) as lo seala: Ya el Cdigo de Comercio de 1873

    contienen normas que regulan la actuacin de los Comisarios Mercantiles,

    las cuales fueron extradas casi textualmente de la Ley de Sociedades

    Francesas de 1867 (p. 35).

    Sin embargo, otros autores relatan que el origen y evolucin del Comisario

    Mercantil en el Cdigo de Comercio Venezolano, est ligada a dos reformas,

    la primera fue en el ao 1873 con la introduccin de cuatro artculos y la

    segunda en 1955 con la adicin de diecisis ms, en total la presente

    normativa cuenta con veinte artculos que regulan los aspectos del mismo.

    En cuanto a ello Prieto (1995) comenta:

    () el primer Cdigo de Comercio donde aparece la figura del comisario data del ao 1873, y contiene cuatro artculos, numerados del 206 al 209, ambos inclusive, que tratan sobre el nombramiento, derechos y potestad de los comisarios. La ltima Reforma efectuada al Cdigo dato del ao 1955 y contiene veinte artculos que tratan la materia (p.14).

    Como puede observarse ambos autores plantean dos puntos de vistas

    sobre el origen del Comisario mercantil, el primero nos relata de donde

    proviene el origen jurdico y el segundo como evolucion el mismo dentro del

    Cdigo de Comercio Venezolano, sin embargo ninguno de ellos menciona la

  • 25

    importancia que signific la introduccin de ste dentro del ordenamiento

    jurdico venezolano.

    Ahora bien, la importancia de la aparicin del Comisario mercantil,

    radica en que el Estado Venezolano, a travs del gobierno de Antonio

    Guzmn Blanco, logra introducir de manera coactiva a todas las

    sociedades mercantiles venezolanas una figura independiente de la

    estructura organizativa de la empresa, que en el uso eficiente de sus

    funciones, proporcione una informacin veraz y objetiva sobre la gestin

    gerencial y financiera de la misma. Resulta oportuno sealar que sta

    medida form parte de la restructuracin de la economa venezolana quien

    posea las costumbres comerciales de la poca colonial del pas.

    Finalmente, cabe resaltar que esta medida permiti al Estado mantener

    el control sobre las sociedades mercantiles tanto pblicas como privadas,

    quienes con el cumplimiento de sta disposicin de manera efectiva

    contaron con la evaluacin de sus procedimientos administrativos

    contables de manera consecutiva, garantizando las probabilidades de

    xito que ayudaron al gobierno de Antonio Guzmn Blanco a ser

    caracterizado en la historia como un gobierno progresista.

    Concepto

    El Comisario Mercantil es un tema que figura desde la creacin del Cdigo

    de Comercio venezolano, objeto de varias reformas de la presente Ley y

    sujeto de incorporacin en diferentes leyes tales como: la Ley de Mercados

    de Capitales, Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, Ley

    de Empresas de Seguros y Reaseguros y en las Normas Interdisciplinarias

    del Comisario Mercantil, sin embargo en ningunas de las disposiciones

    legales antes mencionadas se plantea una definicin de lo que es el

    Comisario Mercantil. Por ello diversos autores estudiosos del tema se

    plantearon las siguientes:

  • 26

    Para Ruiz (2008):

    Es la institucin de mayor relevancia y jerarqua, despus de la asamblea de socios o accionistas, dentro de una organizacin empresarial, cuyo nombramiento es obligatorio, por mandato del Cdigo de Comercio y a quien ste le otorga, en el cumplimiento de sus funciones, un derecho ilimitado de inspeccin y vigilancia (p.19).

    Para Castellano (1999) Es el rgano societario encargado de fiscalizar,

    vigilar, inspeccionar y examinar la gestin social, los libros contables y la

    actividad de los administradores, en inters exclusivo de la sociedad (p. 5).

    Segn se ha citado, se observa que ambos autores presentan su

    planteamiento sobre lo que es para cada uno el Comisario mercantil, en el

    caso de Ruiz plantea un concepto donde menciona caractersticas claves del

    mismo, tales como: institucin de relevancia, nivel jerrquico, el carcter

    obligatorio de su nombramiento y el derecho ilimitado de inspeccin y

    vigilancia en sus funciones. Por otro lado, Castellano le atribuye elementos

    de rgano societario, fiscalizador, vigilador, inspeccionador y examinador de

    la gestin social, contable y administrativa de la sociedad mercantil. A

    continuacin se presenta la siguiente tabla comparativa donde se visualiza

    las semejanzas y diferencias de las definiciones de los autores.

  • 27

    Tabla 1

    El Comisario para Ruiz & Castellano

    Autores

    Caracterstica Ruiz Castellano

    Entidad Institucin rgano

    Pertinencia social Organizacin

    empresarial

    Societario

    Jerarqua Despus de la

    asamblea de socios

    accionistas

    No aplica

    Nombramiento Obligatorio No aplica

    Facultad Derecho ilimitado de

    inspeccin y vigilancia.

    Fiscalizar, vigilar

    inspeccionar y

    examinar.

    Competencia No aplica Gestin social, libros

    contables y actividad de

    los administradores.

    De inters No aplica Exclusivo de la

    sociedad

    Nota. Elaboracin propia

    Visto el cuadro comparativo de ambos autores con respecto a la definicin

    del Comisario Mercantil, se puede visualizar que el planteamiento de Ruiz

    representa un panorama ms completo de lo que es el concepto en cuestin,

    por cuanto objet caractersticas indispensables atribuidas por parte del

    Cdigo de Comercio a esta figura, sin embargo no mencion las

    competencias que si fueron tomadas en cuenta por Castellano.

    Ahora bien, en aras de obtener una representacin ms completa del

    concepto de Comisario Mercantil, se presenta a continuacin una

    combinacin de ambas definiciones: Es el rgano societario de mayor

  • 28

    relevancia y jerarqua, despus de la asamblea de socios o accionistas, cuyo

    nombramiento es obligatorio, por mandato del Cdigo de Comercio y a quien

    ste le otorga en el cumplimiento de sus funciones, un derecho ilimitado de

    inspeccin y vigilancia en la gestin social, en los libros contables y en la

    actividad de los administradores.

    La Fiscalizacin

    El Estado venezolano a travs del Cdigo de Comercio le atribuye la

    caracterstica de fiscalizador al Comisario Mercantil. Ahora bien, con el

    propsito de dar a conocer tal rol, a continuacin se analizar la definicin de

    la fiscalizacin. En cuanto a ella, la Superintendencia de Bancos e

    Instituciones Financieras de Chile (2012) comenta Es un mecanismo de

    control que tiene una connotacin muy amplia; se entiende como sinnimo

    de inspeccin, de vigilancia, de seguimiento de auditora, de supervisin y de

    alguna manera de evaluacin (p. s/n).

    Segn lo citado, la fiscalizacin es un mecanismo de control sinnimo de

    inspeccin, vigilancia, auditora, supervisin y evaluacin, es decir, que sta

    palabra atribuida por el Cdigo de Comercio al Comisario Mercantil engloba

    el marco de actividades administrativas contables que debe ejercer el

    mismo en el ejercicio de sus funciones. Sin duda, el control es la etapa

    administrativa que caracteriza el trabajo de la presente figura.

    El anlisis precedente demuestra que a travs del control el Comisario

    Mercantil basado en los planes estratgicos y funcionales de la organizacin

    puede fiscalizar todos los procesos administrativos contables en ejecucin,

    con facultad ilimitada para involucrarse en cualquier procedimiento y de esta

    manera evaluar si lo planificado va en concordancia con lo ejecutado. Todo

    lo anterior es con el objeto de armar argumentos suficientes para la

    preparacin de sus informes y su posterior presentacin ante la junta de

    socios o accionistas en el tiempo correspondiente.

  • 29

    Cabe destacar, que la definicin de fiscalizacin presentada por la

    Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile representa

    una caracterizacin completa de lo que involucra un proceso fiscalizador. No

    obstante, es de mencionar que no slo la Repblica Bolivariana de

    Venezuela cuenta con un rgano societario evaluador de los procesos

    organizacionales sino tambin otros pases del mundo. A continuacin se

    presenta una tabla resumen que muestra el nombre de sta figura en

    algunos pases del mundo, incluyendo a Venezuela.

    Tabla 2

    rgano Fiscalizador en el Mundo

    rganos societarios fiscalizadores

    Comisarios Venezuela

    Ecuador

    Francia

    Mxico

    Sndicos Argentina

    Italia

    Paraguay

    Uruguay

    Consejo Fiscal Brasil

    Revisores Fiscales Colombia

    Inspectores de Cuentas Chile

    Censores de Cuentas Espaa

    Auditores Gran Bretaa

    Consejo de Vigilancia Per

    Contralor Suiza

    Nota. Datos tomados de Roa (2008).

    Ubicacin Dentro la Estructura Organizativa de la Empresa

    Las estructuras organizativas de las sociedades mercantiles representan

    la forma de cmo se organizan para poder cumplir con sus objetivos. Sin

    embargo, a pesar que el Comisario Mercantil es el rgano vigilante de que

  • 30

    stos estn apegados a la normativa no posee una posicin dentro de la

    misma, por cuanto por disposicin de la Ley debe ser de un profesional de

    libre ejercicio, no obstante por las funciones u atribuciones que les confiere el

    Cdigo de Comercio posee una posicin privilegiada dentro de la empresa,

    as lo seala Roa Es la institucin de mayor relevancia y jerarqua, despus

    de la asamblea de socios o accionistas () (p. 19).

    De acuerdo a lo anteriormente citado Roa argumenta que el Comisario

    Mercantil es la figura de mayor relevancia y jerarqua dentro de la empresa

    despus de la asamblea de socios o accionistas, sin embargo el autor no

    presenta evidencias que soporten tal aseveracin, no obstante ste presenta

    coherencia en su planteamiento, debido a que sta figura, por las funciones

    que se le es atribuida a travs del Cdigo de Comercio, refleja el grado de

    importancia que posee dentro de las sociedades mercantiles.

    Visto de sta forma, a continuacin se plantea a modo de ejemplo una de

    las funciones que refleja la jerarqua del Comisario dentro de las Sociedades

    Mercantiles. La misma es la elaboracin y presentacin del informe de la

    gestin administrativa contable ante la asamblea de accionistas o socios.

    Resulta claro, que para presentar este tipo de informacin ste debe

    inmiscuirse en todos los procedimientos del rea que le permitirn recoger

    los datos o evidencias que le servirn de sustentos para poder emitir su

    opinin.

    En el marco de las aseveraciones anteriores, es evidente que las

    funciones u atribuciones conferidas al Comisario Mercantil por Ley,

    caracterizan su posicin jerrquica ante la empresa. No obstante, a pesar

    que ninguna de las disposiciones legales que lo amparan especifican su

    lugar dentro de la estructura organizativa de la empresa, se puede contar con

    una perspectiva de la importancia que ocupa ste en las sociedades

    mercantiles venezolanas, gracias a los anlisis de los estudios realizados

    sobre el tema.

  • 31

    CAPTULO V

    FUNDAMENTACIN LEGAL DE LA FUNCIN DEL COMISARIO EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN VENEZUELA

    Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela

    A pesar de que la Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela

    es el ordenamiento jurdico de mayor rango que rige la sociedad venezolana

    en todos sus mbitos, sta no refleja de manera directa la figura del

    Comisario Mercantil en todas sus disposiciones, sin embargo, la creacin del

    Cdigo de Comercio, la Ley de Mercados de Capitales, Ley General de

    Bancos y otras Instituciones Financieras, Ley de Empresas de Seguros y

    Reaseguros, las cuales son leyes que amparan el presente objeto de estudio

    fueron creadas por la antiguo Congreso Nacional actualmente llamado

    Asamblea Nacional en el ejercicio de las potestades que le confiere la

    Constitucin.

    Si bien es cierto que la Constitucin no refleja la figura del Comisario,

    tambin es cierto que la materia econmica del pas es regulada por el

    Estado, en cuanto a ello la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)

    expresa: El rgimen socio econmico de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela se fundamenta enfortalecer la soberana econmica del pas,

    garantizando la seguridad jurdica, solidez, dinamismo, sustentabilidad,

    permanencia y equidad en el crecimiento de la economa () (Art. 299).

    Segn se ha citado, el Estado es el ente facultado constitucionalmente en

    regir la materia socio econmica del pas en aras de fortalecer la economa

    nacional. Sin embargo, para llegar a ello, utiliz su potestad reglamentaria a

    travs de los rganos facultados para ellos, tales como la Asamblea Nacional

    y la Federacin de Colegios de Licenciados de Administracin de Venezuela

    y fue creando de manera paulatina todas las leyes y Cdigos que han

  • 32

    permitido hasta los actuales momentos crear el marco legal que caracteriza

    la funcin del Comisario Mercantil en las sociedades mercantiles

    venezolanas.

    Cdigo de Comercio de Venezuela

    El Cdigo de Comercio de Venezuela es el primer basamento legal que

    incluye la figura del Comisario Mercantil en el pas, el mismo fue creado por

    el Estado a travs de la Asamblea Nacional con la finalidad de regular la

    actividad mercantil y actos de comercio ejercidos por los comerciantes y no

    comerciantes, en referencia a ello, la Repblica Bolivariana de Venezuela

    (1955) seala: El Cdigo de Comercio rige las obligaciones de los

    comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio

    aunque sea ejecutada por comerciantes o no comerciantes (Art. 1).

    Cabe resaltar, que el Cdigo de Comercio introduce la figura del

    Comisario Mercantil con el objeto de incorporar a la organizacin de la

    empresa una figura de control en sus operaciones. No obstante, la

    introduccin de los artculos regulatorios, fueron aumentando en la normativa

    luego de su promulgacin de manera paulatina hasta llegar a veinte de ellos,

    ahora bien, basados en ste articulado a continuacin se presenta varios

    aspectos importantes que plantean los mismos:

    En cuanto a su nombramiento.

    El Cdigo de Comercio destin de los veintes artculos que tratan del

    Comisario Mercantil un total de cinco para definir su nombramiento en las

    sociedades mercantiles, los mismos son el 247, 253, 275, 287 y 327, este

    articulado no slo hace mencin de cmo debe ser tal designacin sino que

    tambin seala el carcter de obligatoriedad que posee la misma, en cuanto

    a ello la Repblica Bolivariana de Venezuela (1955) seala:

  • 33

    La compaa puede formarse mediante escritura pblica o privada, otorgada por todos los suscriptores, en que se compruebe el cumplimiento de los requisitos legales y se nombren () las personas encargadas de desempear las funciones de Comisarios hasta la primera asamblea general (Art. 247).

    Segn se ha citado, las sociedades mercantiles se pueden constituir a

    travs de escritura pblica o privada siempre y cuando se cumplan con los

    requisitos legales y el nombramiento del o los Comisarios hasta la primera

    asamblea general. Ahora bien, resulta evidente que para poder formar una

    sociedad mercantil es de carcter obligatorio nombrar los Comisarios, no

    obstante el nico que posee la facultad por mandato del Cdigo de Comercio

    para hacerlo son los socios o accionistas en asamblea, en referencia a lo

    anterior la Repblica Bolivariana de Venezuela (1955a) seala: La asamblea

    ordinaria:

    ()

    3. Nombra los comisarios (Art. 275).

    Sobre las bases de las consideraciones anteriores, es importante resaltar

    que el nombramiento del Comisario Mercantil representa una de las primeras

    tareas con mayor responsabilidad que deben cumplir los socios o

    accionistas, primero por ser un requisito indispensable para poder

    constituirse y segundo porque se trata de seleccionar a la o las personas que

    vigilaran por los intereses no slo de stos sino tambin de los empleados,

    proveedores y de todo aquellos que dependen de que el negocio siga en

    marcha con resultados econmicos y financieros rentables.

    En cuanto al nmero.

    El Cdigo de Comercio estipula que las actas constitutivas de las

    sociedades mercantiles deben contener el nmero de Comisarios, en

    referencia a lo anterior la Repblica Bolivariana de Venezuela (1955a)

    comenta: El documento constitutivo y los estatutos de las Sociedades

    Annimas y de las Sociedades en Comanditas por acciones debern

    expresar:

  • 34

    ()

    9 El nmero de los comisarios (Art. 213).

    Segn se ha citado, el Cdigo de Comercio slo estipula el nmero de

    Comisarios, sin embargo no especifica cuantos, en consecuencia la

    designacin de tal nmero para la constitucin de las sociedades

    mercantiles, es una decisin que deben tomar la asamblea de socios o

    accionistas en posicin de ser los facultados por la presente normativa para

    su nombramiento, lo cual deber hacerlo tomando en cuentas criterios tales

    como el tamao y la magnitud de operaciones administrativas-contables que

    se suscitaran en la misma.

    Deberes y Funciones.

    De acuerdo a lo que se ha venido planteando a lo largo de los anteriores

    subcaptulos, el propsito del Estado con la introduccin de la figura del

    Comisario en las sociedades mercantiles, es que ste o stos cumplan con

    la proteccin del patrimonio del ente para quien l preste sus funciones, por

    ello le estableci una serie de deberes, en cuanto a ellos la Repblica

    Bolivariana de Venezuela (1955a) en su Art.311 los enuncia:

    Los Comisarios debern:

    1. Revisar los balances y emitir su informe.

    2. Asistir a las asambleas.

    3. Desempear las dems funciones que la ley y los estatutos les

    atribuyan y, en general, velar por el cumplimiento, por parte de los

    administradores, de los deberes que les imponga la Ley y la escritura a los

    estatutos de la compaa.

    Tal como se plantea en la enumeracin anterior, el primer deber

    especificado por el Cdigo de Comercio a los Comisarios es la revisin de los

    balances y la emisin de su informe, es decir que la primordial preocupacin

    del legislador es el examen e interpretacin de los actualmente llamados

    estados financieros. sta inquietud responde a dos factores, la primera que

    el Estado es garante de la proteccin de los derechos econmicos,

  • 35

    financieros y laborales de sus ciudadanos y la segunda es que ste es el

    accionista que no aporta pero que tiene una cuota de ingreso por su carcter

    fiscal.

    En ste orden de ideas, el segundo deber que se le es asignado al

    Comisario Mercantil es la asistencia a las asambleas, en efecto, con sta

    exigencia de participacin activa se asegura la presentacin de los

    exmenes de los estados financieros en conjunto con el respectivo informe a

    la junta de socios o accionista de manera peridica permitiendo mantener

    informado a la misma sobre el funcionamiento administrativo contable de

    las operaciones financieras de las sociedades mercantiles.

    Para finalizar, el tercer y ltimo deber que se le asigna al Comisario

    mercantil es el desempear las dems funciones que la ley y los estatutos les

    confiere, no obstante definir cuales sern las establecidas por la va

    estatutaria depender de la asamblea ordinaria pero lo que si es cierto es

    que deben estar apegadas a las leyes, ahora bien las contempladas en el

    Cdigo de Comercio se pueden resumir de la siguiente manera:

    1. Recibir cada seis meses de los administradores el estado de situacin

    de la empresa.

    2. Informar a la asamblea de socios o accionistas sobre la situacin

    financiera de la empresa.

    3. Presentar a la junta de socios o accionista el informe con los

    resultados de los exmenes aplicados a la gestin administrativa y a los

    estados financieros.

    4. Ejercer el derecho ilimitado de inspeccin y vigilancia en sus

    funciones.

    5. Reflejar en sus informes presentados a la asamblea, las denuncias

    recibidas por parte de los accionistas en contra de los administradores.

    6. Recibir de los administradores al tercer mes luego del cierre, el estado

    de resultado y la propuesta de distribucin de beneficios.

  • 36

    Aun cuando, las funciones del Comisario Mercantil se pueden resumir en

    seis numerales, las mismas poseen cierta complejidad para ponerlas en

    ejecucin, debido a que ste proceso involucra dos acciones, en primer lugar

    la evaluacin de la gestin administrativa que va desde la revisin de los

    planes organizacionales hasta su cumplimiento y el examen de los estados

    financieros que inicia con la revisin del libro diario y termina con la

    verificacin de la informacin financiera. Sin embargo, todas estas funciones

    fueron recogidas y detalladas en las Normas interdisciplinarias del Comisario

    Mercantil las cuales sern abordadas en un sub captulo siguiente.

    Remuneracin.

    La remuneracin es la retribucin que recibe el trabajador por sus

    servicios prestados, en el caso del Comisario Mercantil su asignacin es

    determinada por la Repblica Bolivariana de Venezuela (1955a) cuando

    establece: La Asamblea Ordinaria:

    ()

    1. Fija la retribucin que haya de darse a los () y comisarios, si no se

    halla establecida en los estatutos (Art. 275).

    Segn lo citado, se plantea dos maneras de asignar la remuneracin del

    Comisario en las sociedades mercantiles, la primera es por medio de los

    socios en los estatutos del acta constitutiva y la segunda a travs de la

    asamblea ordinaria en el caso de no aparecer en los estatutos. Visto de esta

    forma, el legislador slo seala quienes designan la remuneracin de estos

    profesionales, sin embargo no menciona las condiciones que se deben

    observar para tal determinacin. Tomando en cuenta quienes son los

    designados para tal funcin, es evidente que el legislador consider

    pertinente atribuirle sta responsabilidad por ser ellos quienes conocen la

    magnitud de trabajo presente en su sociedad.

  • 37

    Ley del Ejercicio Profesional de la Administracin

    La Ley del Ejercicio Profesional de la Administracin es la normativa que

    rige la actividad profesional de los licenciados en administracin, por tanto

    describe las diferentes funciones que stos pueden llegar a cumplir, entre las

    cuales est la de Comisario Mercantil, en cuanto a ello, la Repblica

    Bolivariana de Venezuela (1982d) seala:

    Los servicios profesionales del Licenciado en Administracin sern requeridos en todos aquellos casos en que las leyes especiales lo exijan y los que se indiquen a continuacin: () N) Para actuar como comisario de todas las personas jurdicas () sin perjuicio de que este cargo pueda ser ejercido por los profesionales de la Economa y de la Contadura Pblica (Art. 8).

    Segn lo citado, los Licenciado en Administracin est facultado por la ley

    para ejercer como Comisario Mercantil de todas las personas jurdicas que

    as lo requieran, no obstante tambin seala que ste cargo puede ser

    ejercido por los profesionales de economa y contadura pblica. Ahora bien,

    el legislador a travs de ste artculo delimita quienes son los profesionales

    facultados para tal funcin, sta seleccin resulta muy oportuna, debido a

    que stos profesionales poseen amplios conocimientos en materia

    productiva, econmica, financiera, tributaria y auditoras entre otros, que les

    permitir realizar en el cumplimiento de sus tareas, una eficiente inspeccin y

    fiscalizacin de la gestin administrativa contable de las personas jurdicas

    para las cuales presten sus servicios.

    Ley del Ejercicio Profesional de la Contadura Pblica

    La ley del Ejercicio Profesional de la Contadura Pblica es la normativa

    que regula el marco de accin del gremio de los Contadores Pblicos, la

  • 38

    misma refleja los diferentes servicios y actividades profesionales para los

    cuales stos son competentes, sta plantea dos artculos en los que los

    relaciona con la actividad del Comisario Mercantil, los mismos son

    especificados por la Repblica Bolivariana de Venezuela (1982d) de la

    siguiente manera:

    Los servicios profesionales del Contador Pblico sern requeridos en todos los casos en que las leyes lo exijan y muy especialmente en los siguientes: () g) Para certificar el informe de comisario de las sociedades de capital, exigido por el artculo 311 del Cdigo de Comercio, cuando as sea solicitado por un nmero de accionistas que represente, por lo menos, la quinta parte del capital social. Cuando la sociedad sea de la naturaleza de la prevista en los artculos 56, 62, y 70 de la Ley de Mercados de Capitales, la certificacin del informe del comisario por un contador pblico ser obligatoria. (Art. 7). Los servicios profesionales del Contador Pblico sern requeridos para cualquiera de las actividades siguientes: () 7) Para preparar conjuntamente con el comisario de las compaas mercantiles, el informe que de conformidad con el artculo 311 del Cdigo de Comercio sea exigido por el nmero de accionistas que represente, por lo menos, la quinta parte del capital social. Para las sociedades regidas por los artculos 56, 62, y 70 de la Ley de Mercados de Capitales, la actuacin profesional de uno o varios contadores pblicos ser requerida en todos los casos y el informe del comisario siempre deber ser firmado tanto por los comisarios como por los contadores pblicos. (Art. 8).

    Segn lo citado en el artculo 7 literal g, el contador pblico prestar sus

    servicios de certificacin del informe de Comisario en dos circunstancias, por

    un lado, cuando la ley y la quinta parte de los socios que representen el

    capital social de una sociedad mercantil lo soliciten y por otro cuando las

    sociedades mercantiles contempladas en la Ley de Mercado de Capitales lo

    requieran, siendo sta ltima de carcter obligatorio para tales.

  • 39

    Por otro lado, el artculo 8 numeral 7, hace referencia que los servicios del

    contador pblico tambin sern prestados, para preparar junto al Comisario

    mercantil el informe que le es designado por ley a ste ltimo, siempre y

    cuando ste sea exigido por la quinta parte de los socios que representen el

    capital social de la sociedad mercantil y en todos los casos cuando stas

    ltimas nombradas formen parte de las contempladas en la Ley de Mercado

    de Capitales para lo cual debern firmar tantos los Comisarios Mercantiles

    como los contadores pblicos involucrados.

    En el marco de las aseveraciones anteriores, los artculos presentan dos

    actividades del contador pblico, en el primero la certificacin del informe del

    Comisario Mercantil y en el segundo su trabajo en conjunto con ste ltimo

    para realizarlo. En ambas designaciones se plantean dos elementos, uno

    optativo y otro obligatorio.

    Ahora bien, el optativo les da la posibilidad a los accionistas de solicitar la

    certificacin del informe del Comisario por parte de un contador pblico y la

    colaboracin de ste en la preparacin del mismo. Mientras que el obligatorio

    se presenta para las sociedades regidas por la Ley de Mercado de Capitales,

    en donde la certificacin del informe de Comisario y la preparacin de los

    mismos deben contar con la participacin de un contador pblico.

    En referencia a los sealamientos anteriores, se puede evidenciar que

    dentro de las actividades del contador pblico sealados en la presente Ley

    no aparece la de ejercer la funcin de Comisario Mercantil, sin embargo es

    importante sealar que la misma puede ser ejercida por ste profesional,

    producto a que la Ley del Ejercicio de la Profesin de Licenciado en

    Administracin en su artculo 8 literal n, planteada en el sub captulo anterior,

    seala quienes son los profesionales designados por la Ley para ejercer tal

    funcin, encontrndose entre ellos el contador pblico.

    Resulta evidente que el legislador en aras de brindar mayor proteccin a

    los recursos financieros y econmicos de las sociedades mercantiles, no slo

    estableci como funcin del Comisario Mercantil, la elaboracin del informe

  • 40

    sino que tambin, les otorgo a los miembros de la asamblea la posibilidad de

    solicitar la certificacin del mismo cuando las tres cuartas parte as lo

    consideren pertinente, sta medida de control refleja que el Estado como

    fomentador de la estabilidad econmica de las sociedades mercantiles se

    vale de estrategias que permitan garantizar el buen funcionamiento de las

    mismas.

    Ley de Mercados de Capitales

    La Ley de Mercado de Capitales es una normativa promulgada por el

    Estado venezolano a travs del Poder Legislativo con el propsito de ejercer

    su rol protector tanto de la economa pblica como privada, en aras de

    brindar seguridad financiera a los inversionistas que participan en los

    mercados de capitales venezolanos, sta ley regula el marco general de la

    venta de valores, en cuanto a ello la Repblica Bolivariana de Venezuela

    (1998e) seala:

    Esta ley regula la oferta pblica de valores, cualesquiera que stos sean, estableciendo a tal fin los principios de su organizacin y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su rgimen de control (Art. 1).

    Dentro del marco normativo antes sealado, cabe recalcar que se

    encuentran un total de ocho (8) artculos que hacen mencin a la figura del

    Comisario Mercantil, en ellos se plantean diferentes aspectos que engloban

    su marco de accin, entre los cuales destacan el informe que debe hacer, la

    cantidad de stos que deben haber, la eleccin del cargo y las sanciones

    administrativas y penales en las que podran incurrir ante los delitos

    tipificados en la presente ley. A continuacin se presenta como son

    abordados los aspectos descritos anteriormente.

  • 41

    El Informe.

    El Art. 43 y 113 induce la importancia para las sociedades mercantiles

    disponer del informe del Comisario en situaciones puntuales tales como el

    requerimiento de ste por parte de los accionistas y obligacionistas ante los

    quince (15) das de la fecha de la asamblea. Lo antes sealado representa

    un punto de responsabilidad y un indicador de medicin de eficiencia al cual

    estarn sometidos los Comisarios para evaluar su desempeo, por cuanto

    uno de sus principales funciones a realizar es ste anlisis econmico

    financiero, el cual deber elaborarlo de manera veraz y oportuna.

    La Cantidad.

    El Art. 126 hace nfasis a la cantidad de Comisarios que deben tener las

    sociedades mercantiles sometidas a la vigilancia de la Comisin Nacional de

    Valores, especificando que deben ser dos (2) con sus respectivos suplentes,

    todos profesionales o tcnicos con experiencia en asuntos financieros y

    mercantiles. En esencial, el legislador al contrario del Cdigo de Comercio

    establece un nmero limitado de Comisarios y suplentes, especificando su

    condicin profesional, ste marco de exigencias pone en evidencia el inters

    del legislador por mantener en constante vigilancia los procesos

    administrativos - contables apegados a la normativa legal vigente.

    Eleccin.

    El Art. 127 hace referencia a las pautas para la eleccin del cargo del

    Comisario, sealando quienes son incompatibles para ejercer sta funcin,

    especificando que no podrn ser desde los integrantes de la junta

    administradora, pasando por los empleados, hasta llegar a los parientes de

    los administradores hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de

    afinidad e incluyendo los conyugues de ninguno de stos. Evidentemente

    esta medida implementada por el legislador, muestra medidas de control

    efectivas para evitar los procesos irregularidades que pudieren surgir entre

    los sujetos antes mencionados y los Comisarios.

  • 42

    Las Sanciones Administrativas y Penales.

    El Art. 136 y 138 apunta las sanciones administrativas y penales de los

    cuales sern sujetos los Comisarios Mercantiles, en primer lugar, por el delito

    de incumplimiento de sus funciones acarrean una sancin administrativa que

    consiste en pagar una multa que oscila entre doscientos (200) a mil (1.000)

    unidades tributarias y en segundo lugar por la emisin de certificaciones

    falsas en las operaciones que le competen una sancin penal de prisin que

    oscila de dos (2) a seis (6) aos.

    Expuesta las sanciones administrativas y penales en las que podran

    llegar a cumplir los Comisarios por los delitos antes sealados, resulta claro

    que el ejercicio de la funcin del Comisario es un rol que requiere ser

    cumplido con toda la responsabilidad, no slo por la amenaza latente de una

    represin sino porque de sta figura depende que las sociedades mercantiles

    continen en marcha, debido a que la fiscalizacin representa una medida de

    vigilar que la gestin administrativa y contable estn apegados a las leyes.

    Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la Funcin de Comisario

    Las Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la Funcin de

    Comisario fueron promulgadas por las Federaciones de Colegios de

    Licenciados en Administracin, Economa y Contadura el 27 de mayo de

    1987 y luego derogada por la actual el 17 de agosto de 2007. La diferencia

    entre la anterior y la actual Ley es que los artculos en casi cien por ciento

    (100%) fueron modificados, presentando ampliaciones que pudiesen

    responder a los vacos de ley que present la primera normativa.

    Evidentemente, la creciente protagonizacin del Comisario Mercantil

    dentro de las sociedades mercantiles amerito la promulgacin de una Ley

    que estuviera dirigida nicamente a su funcin. En lo esencial, las presentes

    normas estn conformadas por la recoleccin de todo el articulado referente

  • 43

    al Comisario Mercantil presente en las leyes anteriormente estudiadas en el

    presente captulo, es decir, el Cdigo de Comercio, Ley de Mercados de

    Capitales, Ley del Ejercicio Profesional de la Administracin y la de

    Contadura. Ahora bien, a continuacin se presenta una tabla donde se

    visualiza la estructura de las Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la

    Funcin de Comisario:

    Tabla 3

    Estructura de la Normativa

    N CAPTULOS ARTCULOS

    I Disposiciones Generales 1

    II Del Profesional 2 y 3

    III Funciones del Comisario 4 al 12

    IV Del informe anual de la asamblea 13

    V Prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades 14 al 16

    VI De la remuneracin 17 al 19

    VII De la aceptacin del cargo 20

    VIII De las sanciones 21 al 30

    IX Disposiciones finales 31 y 32

    Nota: Datos tomados de los datos de las Normas Interprofesionales del Comisario (1987)

    El cuadro anterior muestra que la normativa posee un total de 32 (treinta y

    dos) artculos divididos en 9 (nueve) captulos los cuales fueron titulados de

    la siguiente manera: el nmero I disposiciones generales, II del profesional,

    III funciones del Comisario, IV del informe anual de la asamblea, V

    prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades, VI de la remuneracin, VII

    de la aceptacin del cargo, VIII de las sanciones y IX disposiciones finales.

    Ahora bien, expuesta la estructura y basado en que la informacin

    presentada en la misma en parte pertenece a las leyes previamente

  • 44

    estudiadas a lo largo del presente captulo, a continuacin se har un breve

    recuento de los aspectos presente en cada captulo de la normativa:

    Captulo I. Las disposiciones generales muestran cuales son las

    normativas por las cuales se regirn los Comisarios Mercantiles en el

    ejercicio de su funcin, sealando entre ellos al Cdigo de Comercio, Ley de

    Mercados de Capitales, Ley General de Bancos y otras instituciones

    financieras, Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, la presente

    normativa y las dems del ordenamiento jurdico venezolano vigente.

    Captulo II. Del profesional, sta parte establece tcitamente quienes son

    los profesionales que pueden ser Comisario Mercantil y que aspectos deben

    reunir para poder ejercer tal funcin, estableciendo que son los

    administradores, economistas y contadores para la cual debern estar

    inscritos y ser miembros activos de sus respectivos colegios gremiales.

    Captulo III. Funciones del Comisario, sta parte de la normativa

    contempla uno de los puntos ms importante a saber, no slo para los

    Comisarios Mercantiles sino tambin para todos aquellos interesados de la

    proteccin patrimonial de la sociedad en cuestin. El cumplimiento de tales,

    representa en parte una garanta para que el negocio siga en marcha, de all

    radica el carcter vital de su ejecucin. Ahora bien, aunque la ley dispuso de

    un total de 9 (nueve) artculos y un pargrafo nico para describir las

    funciones, a continuacin se presenta la siguiente tabla que refleja una

    sntesis de las mismas.

  • 45

    Tabla 4

    Funciones del Comisario

    Funciones del

    Comisario

    1. Inspeccin y vigilancia.

    2. rgano de responsabilidad.

    3. rgano receptor de denuncias.

    4. rgano especial.

    5. rgano informativo

    Nota. Datos tomados de las Normas Interprofesionales del Comisario (1987).

    Ahora bien, el cuadro anterior muestra un total de 5 (cinco) elementos que

    describen la funcin del Comisario, por tanto, dada la importancia de las

    mismas a continuacin se detallar a que se refiere cada una de las

    anteriores.

    1. La inspeccin y vigilancia. Consiste en la supervisin y fiscalizacin

    constante que debe hacer el Comisario sobre la gestin administrativa,

    financiera y econmica de la sociedad, ste elemento posee por disposicin

    legal carcter ilimitado, es decir no existe restriccin al momento de

    inspeccionar vigilar cualquier operacin. sta funcin le permite al

    Comisario poder indagar en cualquiera situacin que as lo estime necesario,

    pudiendo prevenir la ineficiente administracin de los recursos patrimoniales.

    2. Ser rgano de responsabilidad. Trata en que el Comisario deber ser

    represor ante las actitudes de ineficiencias que pudiere presentar el

    administrador de la sociedad. Resulta claro, que la funcin ilimitada de

    inspeccin y vigilancia, da a lugar a un control peridico sobre las

    operaciones de la empresa y en especial sobre el administrador, situacin

    que le permite poder evaluar y detectar las irregularidades que pudiesen

    presentarse y ejercer las sanciones a que diera lugar en contra los

    responsables.

  • 46

    3. Ser rgano receptor de denuncias. Significa que el Comisario podr

    recibir las denuncias realizadas por los socios o accionistas de la sociedad

    en contra de los administradores de la misma, sin embargo no slo las

    recibir sino tambin que deber investigarlas y convocar a reuniones

    extraordinarias para dar noticias del seguimiento de stas. En lo esencial,

    una vez ms se destaca la figura fiscalizadora de ste rgano que no

    solamente evala las gestiones de la sociedad sino que tambin persigue la

    verdad en pro de la salud econmica financiera de la misma.

    4. rgano especial. El Comisario recibe esta condicin por que tiene la

    potestad de citar a asambleas extraordinarias cuando a su criterio lo

    considere pertinente, aun cuando la normativa establezca que la junta de

    socios o accionistas se reunir cada 6 (seis) meses, es decir 2 (dos) veces al

    ao. sta atribucin le permite al Comisario tomar las medidas correctivas en

    las situaciones irregulares que pudiesen presentarse en la sociedad sin tener

    que esperar que se rena la prxima asamblea ordinaria, lo cual pudiese ser

    un riesgo para las operaciones del negocio.

    5. Ser rgano informativo, el Comisario es una fuente de informacin para

    la sociedad mercantil, primero porque posee una voz dentro de todas las

    asambleas ordinarias y extraordinarias que pudieran celebrarse y segundo

    debido al suministro de informacin en general que aporta en su informe

    anual, el cual resea el panorama administrativo, financiero y econmico de

    la organizacin. En base a sta y todas las funciones antes mencionadas, se

    puede decir que la ley le proporciono al Comisario la responsabilidad de

    mantener el negocio en marcha apegado al cumplimiento de la normativa

    legal, pero tambin le otorgo atribuciones y facultades para el logro de ello.

    Captulo IV. Del informe anual de la asamblea, ste fragmento especfica

    la estructura que debe poseer el informe del Comisario, dividindolo en 5

    (cinco) partes ordenado de la siguiente manera: introduccin, evaluacin

    administrativa administrativa financiera, evaluacin estatuaria, denuncia de

    los accionistas o de socios y las recomendaciones de aprobacin o no. A

  • 47

    continuacin, de modo ilustrativo se presenta en la siguiente pgina una

    tabla que describe los aspectos que se deben ser tomados en cuenta en

    cada parte de la estructura del informe del Comisario.

    Tabla 5

    Estructura del Informe del Comisario

    Informe del Comisario

    Partes Descripcin

    1. Introduccin. - Origen de nombramiento.

    - Periodo del informe.

    - Asambleas realizadas y su asistencia a las

    mismas.

    2. Evaluacin administrativa

    financiera.

    Resultado de la evaluacin de la gestin

    administrativa y de las operaciones

    econmicas financieras.

    3. Evaluacin estatuaria. Resultado de la evaluacin del administrador

    con respecto al cumplimiento de sus deberes.

    4. Denuncias de los

    accionistas o de socios.

    La existencia de denuncias por parte de los

    accionistas o de los socios en contra del

    administrador y el resultado de las mismas.

    5. Recomendaciones Recomendaciones de aprobacin o no de la

    gestin administrativa y de los estados

    financieros.

    Nota. Datos tomados de las Normas Interprofesionales del Comisario (1987).

    Capitulo V. Prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades, sta seccin

    plantea quienes poseen prohibicin, incompatibilidad e inhabilidad para ser

    Comisario Mercantil, debido a alguna condicin que le es atribuida, que la ley

    considera no prudencial para poder evaluar la gestin administrativa y

  • 48

    contable de una sociedad. A ttulo ilustrativo, a continuacin se muestra la

    siguiente tabla donde se refleja quienes son las personas que no pueden ser

    Comisario Mercantil bien sea por prohibicin, incompatibilidad o inhabilidad y

    ciertas condiciones que aplican a las mismas.

    Tabla 6

    Prohibiciones, Incompatibilidades e Inhabilidades para ser Comisario

    Prohibiciones,

    incompatibilidades

    e inhabilidades

    Quienes no pueden ser

    Comisarios Mercantiles

    Condicin

    Prohibiciones. El mandatario de

    accionistas o de socios.

    - No aplica.

    Incompatibilidades. - Los directores,

    administradores,

    gerentes y empleados de

    la sociedad.

    - No aplica.

    - Los conyugues y

    parientes de los

    directores y gerentes.

    - En lnea directa,

    colaterales y hasta el 4

    grado de

    consanguinidad.

    - Los directores,

    administradores,

    gerentes y empleados de

    otras sociedades.

    - Cuando tengan en

    comn uno a ms

    directores y

    administradores en ellas.

    - Los accionistas o socios

    de las sociedades

    titulares de acciones o

    cuota de participacin.

    - Proporcin superior al

    5% de la estructura de su

    capital.

  • 49

    (cont.).

    Inhabilidades. - Los que no puedan

    ejercer el comercio.

    - No aplica.

    - Los fallidos por quiebra

    culposa o fraudulenta.

    - Los fallidos por quiebra

    causal.

    - Los directores y

    administradores de

    sociedades de conducta

    culpable o fraudulenta.

    - Hasta 10 aos despus

    de su rehabilitacin.

    - Hasta 5 aos despus

    de su rehabilitacin.

    - Hasta 5 aos despus

    de su rehabilitacin.

    - Los condenados con

    accesorios de inhabilidad

    de ejercer cargos

    pblicos.

    - Los condenados de

    hurto, robo, defraudacin,

    cohecho, entre otros

    - Hasta 10 aos despus

    de haber cumplido

    condena.

    - Los funcionarios de la

    administracin pblica.

    - Cuyo desempeo se

    relacione con el objeto de

    la sociedad.

    - Hasta 2 aos despus

    que cese sus funciones.

    - Los suspendidos o

    inhabilitados del ejercicio

    profesional por sus

    respectivos tribunales

    disciplinarios.

    - Mientras dure su

    suspensin o

    inhabilitacin.

    Nota. Datos tomados de las Normas Interprofesionales del Comisario (1987).

  • 50

    Captulo VI. De la remuneracin, esta parte de la normativa fija la cantidad

    dineraria que debern percibir los Comisarios Mercantiles a cambio del

    servicio prestado, aunque el Cdigo de Comercio establece que la asamblea

    ordinaria fijara tal concepto siempre y cuando no se encuentre contemplado

    en los estatutos, la presente legislacin establece que el Comisario fijar su

    remuneracin mensual tomando en cuenta la magnitud del servicio a prestar

    y los parmetros mnimos fijados por la Ley, es decir, si la sociedad a la cual

    se le prestar el servicio es una no controlada por organismos reguladores

    son 17 U.T. pero si es una controlada sern 50 U.T.. En cuanto a ello a

    continuacin a modo ilustrativo se presenta la siguiente tabla:

    Tabla 7

    Remuneracin Mnima de los Comisarios Mercantiles

    Sociedades

    mercantiles

    No Controladas por

    organismos

    reguladores

    17 U.T. mensuales

    Controladas por

    organismos reguladores.

    50 U.T. Mensuales

    Nota. Datos tomados de las Normas Interprofesionales del Comisario (1987).

    Captulo VII. De la aceptacin del cargo, ste artculo describe que debe

    hacer el profesional que acepte ser Comisario mercantil despus de su

    nombramiento, indicando que deber realizar tal aceptacin por escrito en el

    formato establecido por las tres federaciones del gremio, luego deber

    entregarla al administrador (a) para que lo anexe al acta de la asamblea en

    donde se realiz su nombramiento y posteriormente sea presentado en el

    registro mercantil de la localidad.

    Bsicamente el procedimiento de aceptacin por parte del Comisario

    Mercantil se puede mencionar en dos (2) partes, la primera llenar el formato

    de aceptacin y la segunda entregarlo al administrador (a) de la sociedad, sin

  • 51

    embargo, cabe resaltar que la aceptacin del cargo representa el inicio de un

    sin fin de actividades, que involucra el compromiso constante de inspeccin y

    vigilancia en la gestin administrativa contable de la sociedad por parte de

    quien asume ste papel.

    Captulo VIII. De las sanciones, ste segmento de la normativa refleja la

    parte castigadora a las que tendrn que enfrentarse no slo el Comisario

    mercantil sino todo aquel relacionado a las operaciones de la empresa que

    puede llegar a realizar un hecho irregular que perjudique la salud econmica

    financiera de la sociedad mercantil. En lo esencial, es importante que todos

    los administradores, economistas y contadores, quienes tienen la facultad de

    realizar tal labor conozcan las consecuencia a la que se someteran si

    llegasen a faltar a sus principios ticos morales de los mismos.

    Evidentemente, el legislador se vali de una herramienta que por siglos ha

    ayudado a delimitar responsabilidades, la aplicacin de la sanciones. Cabe

    resaltar, que en las sociedades donde no existen tales medidas, la eficiencia

    del personal suele ser escasa producto a que no existe la presencia de

    causa efecto, con sta estrategia de alguna manera se crea la motivacin a

    que se cumpla el trabajo bien sea por conviccin o por miedo al castigo. A

    continuacin se presenta la siguiente tabla en donde se reflejan quienes son

    los presuntos actores, los supuestos de ley y las sanciones a los cuales

    sern sometidos por el determinado incumplimiento de la normativa.

  • 52

    Tabla 8

    Sanciones de las Normas Interprofesionales para el Ejercicio de la Funcin de Comisario

    Sujeto causante Supuestos de ley. Sancin

    Comisario Declaracin, cobros o pagos de

    utilidades basados en balances

    insinceros.

    Prisin de 1 a 5

    aos.

    El incumplimiento de sus

    funciones.

    Multas de 200

    a 1.000 U.T.

    La no remisin de la

    informacin a la Comisin

    Nacional de Valores.

    Multas de 100

    a 1.000 U.T.

    Miembros de Junta

    Directiva, consejeros,

    administradores,

    comisarios, empleados,

    auditores y apoderados

    de los agentes de

    traspasos, caja de

    valores o de las casas de

    corretaje.

    Emisin de certificados falsos

    en las operaciones en que

    intervengan.

    Prisin de 2 a 6

    aos.

    Uso de informacin privilegiada

    para obtener beneficios

    econmicos propios o de

    terceros.

    - Prisin de 3

    meses a 2

    aos.

    - Multas de

    1.000 a

    100.000 U.T.

    - Inhabilitacin

    de 1 a 5 aos.

  • 53

    (cont.).

    Presidente, accionistas,

    directores,

    administradores,

    comisarios y dems

    empleados.

    No suministrar informacin o

    documentacin durante la visita

    de inspeccin por parte de la

    Superintendencia de Bancos u

    otras Instituciones Financieras.

    Multas del 10%

    del Ingreso

    anual anterior

    40 salarios

    mnimos.

    Elaboracin, suscripcin,

    autorizacin o certificacin de

    cualquier estado financiero que

    no refleje razonablemente la

    situacin econmica

    financiera de la sociedad.

    Prisin de 8 a

    10 aos.

    Accionistas, directores,

    administradores,

    auditores, comisarios y

    dems empleados.

    No suministrar informacin o

    documentacin a la

    Superintendencia de Bancos u

    otras Instituciones Financieras.

    Multas del 10%

    del Ingreso

    anual anterior

    40 salarios

    mnimos.

    Nota. Datos tomados de las Normas Interprofesionales del Comisario (1987).

  • 54

    CAPTULO VII

    HERRAMIENTAS PROFESIONALES QUE DEBEN OBSERVAR LOS COMISARIOS EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIN

    Normas de tica

    Las normas de tica representa el conjunto de reglas, principios y valores

    que deben ser empleados por los seres humanos en sus actividades

    cotidianas. Sin duda, las lneas anteriores se delimitan a un concepto

    aplicado a una persona natural, sin embargo los elementos que la

    constituyen forman parte de la tica de cualquier profesional pero aplicado a

    sus quehaceres laborales. Cabe destacar, que la tica debe ser el lema de

    de todos las personas naturales y jurdicas, por cuanto de ello depende la

    trasparencia y veracidad en sus actividades realizadas.

    En efecto, los Comisarios como profesionales tampoco escapan del

    cumplimiento de las normas tica, la ejecucin en el quehacer de stos

    representa una fuente de certidumbre para las sociedades mercantiles,

    lamentablemente no existe una herramienta para medir el grado de tica de

    los profesionales, por ello los gremios de Administracin, Economistas y

    Contadores como patrocinadores de la figura del Comisario, siempre estn

    creando herramientas informativas para fomentar el quehacer tico del

    Comisario.

    Desde luego, las normas ticas comprenden un conjunto de aspectos que

    deben ser tomados en cuenta por el Comisario para el cumplimiento de sus

    funciones, en cuanto a ello la Federacin de Colegios de Licenciados en

    Administracin de Venezuela establece: El Comisario, en el ejercicio de sus

    funciones, observar las disposiciones establecidas en su ley de ejercicio,

    cdigo de tica, normas de actuacin profesional, las presentes normas y las

    dems contenidas en el ordenamiento jurdico venezolano vigente (Art. 6).

  • 55

    Segn lo citado, el Comisario para poder ejercer sus funciones de manera

    eficiente, primero que todo deber argumentarse de toda la normativa legal

    vigente que involucre sta figura, en ella conseguir todos los aspectos que

    les permitir realizar sus funciones apegadas a las normas ticas y

    profesionales vigentes. A continuacin de manera ilustrativa se muestra la

    siguiente tabla, que especfica cuales son las normativas que deben conocer

    los Comisarios dependiendo de la profesin que tenga:

    Tabla 9

    Normativas a Conocer para Realizar un Trabajo tico

    N Profesionales

    Comisarios

    Normativas a conocer

    1 Lcdo. en Administracin Ley del Ejercicio de la Administracin.

    Cdigo de tica de la Administracin.

    Normas Interprofesionales del

    Comisario.

    Entre otras

    2 Lcdo. en Economa Ley del Ejercicio del Economista.

    Cdigo de tica del Economista.

    Normas Interprofesionales del

    Comisario.

    Entre otras

    3 Lcdo. en Contadura Ley del Ejercicio del Contador Pblico.

    Cdigo de tica del Contador Pblico.

    Normas Interprofesionales del

    Comisario.

    Entre otras

    Nota. Elaboracin propia.

  • 56

    En resumidas cuentas, el hecho de que el Comisario Mercantil conozca la

    normativa que regula su funcin no garantiza la realizacin de un trabajo

    apegado a lo tico, es de suma importancia la adquisicin de tales

    conocimientos pero aun ms el compromiso moral del profesional, es aqu

    donde los principios y valores adquiridos en el seno del hogar pasan a tomar

    posesin de cada toma de decisin en sus acciones profesionales.

    Normas Internacionales de Auditoria (NIA) (Informes de Auditora)

    La funcin fiscalizadora que ejecuta el Comisario Mercantil aunque no ste

    previsto en la ley, da a lugar a la imagen de un trabajo de auditora, sin

    embargo lo que la normativa si exige es que el mismo ste sujeto a las

    Normas Internacionales de Auditora, en cuanto a ellas Prieto (1995) seala:

    pueden definirse como aquellas que contienen los requisitos que deben

    observarse para el desempeo de un trabajo de auditora de calidad

    profesional (p. 118).

    Cabe considerar que las normas de auditora son productos de muchas

    dcadas de estudios, desde su surgimiento han sido adaptadas a los

    cambios gerenciales suscitados en el tiempo, stas reflejan el esfuerzo

    concatenado de las Federaciones Nacionales e Internacionales de

    Contabilidad por mejorar y estandarizar los lineamientos de evaluacin y

    presentacin de la informacin financiera, que permiten obtener los

    resultados ms apegados a la realidad de las sociedades mercantiles.

    Ahora bien, dentro de las normas antes mencionadas se encuentran los

    parmetros para la elaboracin del informe de auditora, el cual representa el

    resultado final del trabajo del auditor, en donde expone ciertos aspectos

    encontrados en la investigacin, en cuanto a ste Whittington y Pany (2000)

    sealan: El producto final de una auditora de una persona jurdica es un

    informe que expresa la opinin de los auditores sobre los estados financieros

    del cliente (p.31).

  • 57

    Es de sealar que el informe del Comisario deber reunir los parmetros

    que brinda las Normas Internacionales de Auditora, es decir las del informe

    de