Venezuela Equipo Erik, Aaron, Omar

21
  Venezuela Mayo 2015 Cultura de Venezuela Erik Eduardo García Martínez Federico Aarón de León Hernández Omar Francisco López Mendoza Gpo.701 Ma. José Antonio Rodríguez Gutiérrez Facultad de Artes Visuales

description

Venezuela Equipo Erik, Aaron, Omar

Transcript of Venezuela Equipo Erik, Aaron, Omar

  • Venezuela

    Mayo 2015

    Cultura de Venezuela

    Erik Eduardo Garca Martnez

    Federico Aarn de Len Hernndez

    Omar Francisco Lpez Mendoza

    Gpo.701

    Ma. Jos Antonio Rodrguez Gutirrez

    Facultad de Artes Visuales

    U.A.N.L

  • Nombre oficial: Repblica de Venezuela

    Idioma oficial: Castellano

    Ubicacin

    Venezuela est situada en el continente Americano, al norte de Suramrica, entre

    las latitudes Nacimiento ro Arari en el estado Amazonas y Cabo San Romn -

    Estado Falcn o Isla Aves - Territorios Insulares longitudes Extremo oriental del

    Ro Esequibo en la Guayana Esequiba y Nacimiento Ro Intermedio - Estado

    Zulia. Sus pases fronterizos son Colombia al Oeste, Brasil al Sur y Guyana al

    Este. Al Norte del pas est el Mar Caribe.

    Bandera

    La bandera nacional fue creada por Francisco de Miranda, quien la utiliz en su

    primera expedicin. Muchos dicen que el amarillo simbolizaba el oro del pas, el

    azul el mar que nos separa de Espaa y el rojo la sangre derramada por la

    libertad. Sin embargo, esta versin no es muy verosmil si se considera que la

    bandera fue creada antes de la independencia. Las 7 estrellas corresponden a las

    7 provincias.

    Territorio

    Venezuela tiene una superficie de 916.445 km2, est dividida en 23 estados y un

    Distrito Federal.

    Poblacin

    Venezuela tiene una poblacin de 23.5 millones de habitantes (2000) de los cuales

    el 85% vive en ciudades. Esta poblacin es muy joven, ya que el 37% tiene menos

    de 15 aos y el 65% menos de 30. El crecimiento de la poblacin en Venezuela es

    bastante acelerado, por la alta natalidad 25.7 por mil, la baja mortalidad de 4.9 por

    mil, debido en parte al incremento de la expectativa de vida. Se estima que en el

    ao 2000, Venezuela tiene 24 millones de habitantes y en el ao 2010, 29

    millones. Como consecuencia, la poblacin se dobla cada 33 aos. Venezuela es

  • un pas de inmigrantes, en efecto solo el 2% de su poblacin es indgena. El grupo

    tnico predominante es el mestizo (mezcla de europeos, Africanos e Indios) y

    constituye un 69% de la poblacin. Los blancos son un 20% y los negros un 9%. A

    partir de 1948, con el estmulo del crecimiento de una economa petrolera, se

    estimul la inmigracin de trabajadores de Espaa, Italia y Portugal. Tambin

    ingresaron muchos colombianos. Se calcula que la cantidad de inmigrantes entre

    1948 y 1958 fue de un milln de personas. A partir de 1958 y a medida que

    muchos venezolanos del interior del pas migraban hacia la capital, muchos

    Colombianos ingresaron al pas, reemplazando a estos venezolanos. Tambin

    hubo mucha inmigracin profesional de Argentina, Chile y Uruguay, pases en los

    cuales las condiciones econmicas y polticas no eran favorables. Continu

    tambin la inmigracin de Colombia, Ecuador y Per, en un nmero que se ha

    estimado en 2 millones de personas. La poblacin indgena es bastante pequea y

    se consigue principalmente en la Guayana y en la pennsula Goajira, al Oeste del

    Lago de Maracaibo. Ciudades principales (1990): Caracas 1, 822,465; Maracaibo

    1, 249,670; Valencia 903,621; Barquisimeto 625,450; Ciudad Guayana 453,047.

    Gobierno

    La constitucin de Venezuela, la cual fue preparada en 1999 por una asamblea

    nacional constituyente y ratificada en un referendo realizado el 15 de diciembre de

    ese mismo ao con una votacin cercana al 70%, introduce varios cambios con

    respecto a la constitucin anterior de 1961. Establece que el gobierno est

    constituido por 5 poderes. Los tradicionales legislativo, judicial y ejecutivo y dos

    nuevos poderes el poder moral y el electoral. Las elecciones para la presidencia y

    para el congreso son populares y se sostienen cada 6 aos. El congreso se

    denomina asamblea y est compuesto por una sola cmara, en donde los

    representantes son elegidos proporcionalmente al nmero de votantes, pero se

    establece un mnimo de 3 representantes por estado. El poder ejecutivo es

    ejercido por el presidente de la repblica quien es la cabeza del estado y el

  • comandante en jefe de las fuerzas armadas. Su perodo es de 6 aos, pudiendo

    ser reelegido para un perodo consecutivo. Despus de la victoria que obtuvo el

    presidente Chvez en 1998 y que consolid en el ao 2000, el mapa poltico

    cambi radicalmente, apareciendo el Movimiento V Repblica del presidente

    Chvez, como una nueva fuerza, conjuntamente con el apoyo

    del MAS (Movimiento al socialismo). Cada estado es presidido por un gobernador

    electo en elecciones populares y tiene una asamblea legislativa, que es un rgano

    unicameral. El poder Judicial es independiente de los otros dos poderes. Est

    presidido por la Corte Suprema de Justicia, cuyos miembros son elegidos por el

    congreso.

    Economa y Finanzas

    La industria ms importante de Venezuela es la petrolera. Hasta 1970, Venezuela

    fue el mayor exportador de petrleo del mundo. Sin embargo se explotan otros

    renglones mineros.

    Educacin

    La educacin primaria en Venezuela es gratuita y obligatoria, sin embargo los

    colegios privados juegan un papel muy importante y complementan las

    escuelas bblicas. El ciclo bsico es de nueve aos y el diversificado de 2. Entre

    las universidades publicas ms importantes estn: Universidad Central de

    Venezuela, Universidad Simn Bolvar, Universidad Simn Rodrguez, Universidad

    del Zulia, Universidad de Los Andes, Universidad de Carabobo y Universidad de

    Oriente; entre las privadas: Universidad Catlica Andrs Bello, Universidad

    Metropolitana, Universidad Santa Mara, Universidad Nueva Esparta.

  • Msica

    En la ltima dcada ha habido una ola de movimientos emparentados con el

    hiphop, a continuacin se presentan algunos de las personas que en dicho crculo

    estn representando de forma seria y slida el pas. Estos expositores toman las

    bases del hiphop y a travs del rap realizan trabajos de calidad y de forma crtica,

    algunos de ellos creen que este gnero tiene virtudes que otros gneros musicales

    no tienen, principalmente es la independencia de sus creaciones, otorgndoles

    una libertad para crear lo que les es necesario evitando limitaciones como lo sera

    estar trabajando con sellos musicales. Por otra parte es la forma de retratar lo

    experimentado en sus vidas, de hecho se trata menos de fantasear a la hora de

    escribir ya que su trabajo funciona como herramienta para proponer ideas sobre lo

    vivido, lo sufrido, etc. y no imponiendo ideas. Se distinguen por ser un grupo de

    productores que son conscientes de muchas realidades y que ellos con su trabajo

    ponen la mano en alto para que su realidad sea visible. Con intereses ms crticos

    y reflexivos para quien los escucha sin una idea de choque frontal con lo poltico,

    sino un repensar las formas en que cada persona se relaciones, decisiones ser

    consciente desde el punto de vista individual hacia lo colectivo.

    Marlon Morales a.k.a Little Supa - Mc y Diseador Grfico

    Maracay Venezuela

    Simplemente Underground (2003)

    Base y Contenido (2005)

    ndigos (feat. Canserbero, 2008)

    Uanteik Vol. 1 (2009)

    Uanteik Vol.2 (2011)

    Sencillo (recopilacin 2006-2010)

    El domingo 26 de agosto del ao 2012 este exponente de rap presenta un trabajo

    biogrfico audiovisual llamado As de sencillo que narra los primeros diez aos

    de su trayectoria, presentado en la Cinemateca de Maracay, Venezuela.

    Trailer "As de Sencillo" https://www.youtube.com/watch?v=pRltn3Lix-c

  • Akapellah Turmero Maracay

    Como antes (2012)

    Como siempre (2014)

    Tyron Jos Gonzalez Oramas a.k.a. Canserbero

    Nacido en Caracas luego mud a Maracay, Venezuela

    NDIGOS (2008)

    Gua para la accin (2009)

    ndigos Tha Mixtape (2009)

    Vida (2010)

    Muerte (2012)

    APA y CAN (2013)

    Larry Rada a.k.a. Apache nacido 15 mayo de 1982 residente del barrio las Minas

    de Baruta integrante de la agrupacin venezolana 4to poder. Sin Anar Mucho

    (2008) el segundo disco denominado Anando (2010) y para este 2012 APACHE

    hizo el lanzamiento oficial de su tercer disco titulado Lo Necesario en el festival

    rap latino la conexin en el mes de Junio.

    En sus canciones APACHE no solo revela la realidad absoluta de su pas, ciudad

    o barrio, sino su da a da en este lugar junto a la gran problemtica que cobija a

    todos los venezolanos. Practica y cree en la imposicin de manos as como otras

    prcticas que tienen que ver con el chamanismo.

  • ARTE

    El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre

    ellas: la cultura autctona de los aborgenes; la cultura africana, que trajeron los

    negros esclavos y la espaola, aportada por los conquistadores. Durante la poca

    colonial venezolana la cultura fue fundamentalmente catlica y patriarcal. Las

    manifestaciones culturales estaban asociadas a los asuntos espirituales de la

    poblacin. La pintura y la msica eran de inspiracin religiosa y estaba al servicio

    del culto; la pintura ofreca temas e imgenes sagradas como expresin grfica,

    los artistas ms representativos de la historia fueron: Juan Lovera, Martn Tovar y

    Tovar, Antonio Herrera Toro, Emilio Maury, Arturo Michelena y Cristbal

    Rojas. Entre los aos veinte y treinta, fue el pintor Armando Revern(1889-1954)

    quien inici a Venezuela en una verdadera modernidad pictrica. La renovacin

    de Revern en pintura, tiene su equivalente en la escultura en la obra de

    Francisco Narvez (n.1905). Las tallas de Narvez se caracterizan por la sntesis

    de las formas y una tendencia hacia la estilizacin geomtrica. Existen muchos

    artistas venezolanos con diferentes tipos de manifestaciones, tales como Manuel

    Cabr, Gilberto Bejarano, Carlos Medina, Luis Mill, Tito Salas, escultores tales

    como Harry Abend, Francisco Narvez, Carlos Prada, Carlos Cruz Diez, Jess

    Soto, Alejandro Otero.

  • Arte Cintico Latinoamericano en Pars

    A fines de los aos 50 y principios de los 60, nace un movimiento artstico que se

    va a denominar arte cintico. Los principales pioneros fueron los venezolanos

    Jess Soto y Carlos Cruz Diez y el argentino Julio Le Parc. A pesar de que sus

    fundadores fueron artistas latinoamericanos, el arte cintico no naci en nuestro

    continente sino en Europa, ms especficamente en Pars. Este trabajo recorre la

    historia del arte cintico y la de los artistas mencionados anteriormente para

    indagar en los motivos por los cuales se pudo haber producido ese desfasaje

    espacial. El origen del cinetismo que parte desde Europa, invita a varios artistas

    latinoamericanos a formar parte del mismo, y lograr que sea considerado como un

    arte. Un grupo de amigos latinoamericanos instalados en Pars, se reunan para

    intercambiar ideas, tratando de ver la manera en que sus visiones pudieran ser

    vistas por el mundo. Tratando de superar el trato que reciban por parte de

    ciudadanos europeos, quienes los consideraban extraos. A pesar de todo eso es

    importante destacar la investigacin y los aportes que han realizado contribuyendo

    al arte cintico.

    Jess Rafael Soto un artista nacido en Venezuela fue uno de los mximos

    exponentes del llamado "arte cintico", un arte de la exploracin de las cualidades

    vibratorias del color, y del espacio y tiempo de nuestra propia percepcin un

    universo cambiante, desconcertante e inasible. La obra de Soto corresponde a lo

    que Umberto Eco nombro 'la obra abierta', una obra en dilogo con el espectador

    y con el espacio donde se encuentra, pero tambin, una obra que no tiene

    principio ni final, arriba o abajo, derecha o izquierda. Es una obra que nos propone

    una simbiosis. Por ejemplo, cuando entramos en un 'penetrable', nos fundimos en

    la obra. Al mismo tiempo, la experiencia no se termina nunca, no hay completitud,

    no es una obra fija ni definitiva, lo cual es muy importante en la obra de Soto. El

    artista nos coloca frente a una experiencia diferente en cada ocasin, explic a

    RFI el responsable de esta muestra, Matthieu Poirier quien ha estudiado la obra

    de Soto durante 12 aos. Soto era venezolano, pero vivi y trabaj mucho tiempo

  • en Francia. Su vida se comparti entre Caracas y Pars, pero su obra tiene una

    dimensin internacional. Adems, no es slo un artista 'cintico' como se le

    consider en su poca. Es una gran figura del arte abstracto y del arte moderno en

    general. En el fondo, es Soto, un artista que por supuesto se inspir de su

    infancia, de su cultura.

    Carlos Cruz-Diez (Caracas, 1923). Artista franco-venezolano, vive y trabaja en

    Pars desde 1960. Es uno de los protagonistas ms significativos del arte ptico y

    cintico. Terico del color, su investigacin se fundamenta en cuatro condiciones

    cromticas: sustractiva, aditiva, inducida y refleja. Su trabajo ha aportado una

    forma nueva de conocimiento del fenmeno cromtico, ampliando

    considerablemente su universo perceptivo. El trabajo de Cruz-Diez gravita

    alrededor del color concebido como una realidad autnoma, desprovista de

    ancdotas, que evoluciona en el espacio y en el tiempo real, sin pasado ni futuro,

    en presente perpetuo. En sus obras, el color se presenta como una realidad que

    puede existir sin ayuda de la forma e incluso sin ayuda del soporte. Su trabajo

    comprende ocho investigaciones: Couleur Additive, Physichromie, Induction

    Chromatique, Chromointerfrence, Transchromie, Chromosaturation,

    Chromoscope y Couleur dans l'espace. En 1959 crea su primera Fisicroma

    (efectos visuales y en los que con frecuencia aplica coloridas mezclas sobre un

    plano nico originando un color virtual o subjetivo).y luego de exponer

    exitosamente en el Museo de Bellas Artes un conjunto de obras que se d

    tendencia cintica, marcha a Pars, ciudad donde reside desde entonces. La

    proposicin artstica de Carlos Cruz-Diez se fundamenta en sus ocho

    investigaciones que ponen de manifiesto los diferentes comportamientos del color:

    Color aditivo, Fisicroma, Induccin cromtica, Cromointerferencia mecnica,

    Transcroma, Cromosaturacin, Cromoscopio y el color en el espacio. Cada una

    de estas etapas con obras significativas y dnde se puede observar el trabajo del

    artista. La trayectoria artstica de Cruz Diez le ha merecido, entre otros, los

    siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Artes Plsticas (1971)

  • Premio de la I Bienal Americana de Arte (Crdoba, Argentina), Premio de la IX

    Bienal Internacional de Pintura (Sao Paulo, Brasil). En Venezuela, las obras de

    Cruz Diez decoran diversos rincones de la geografa nacional. Desde las salas de

    mquinas de la Central Hidroelctrica del Guri (Ambientacin Cromtica, 1977-

    1986) hasta la Cromoestructura Radial de Barquisimeto (Homenaje al Sol, 1983),

    o la Induccin Cromtica de la Torre Stratos en Valencia (1990), sus formas

    geomtricas y sus mezclas de colores crean ambientes caractersticos. En 1992,

    Carlos Cruz Diez, dise la Plaza de la Realidad Virtual, para el Pabelln de

    Venezuela en representacin de la plstica nacional en Expo Sevilla 92, Espaa.

    Alejandro Otero

    Naci en El Manteco, estado Bolvar, en 1921. Estudi en la Escuela de Artes

    Plsticas de Caracas entre 1939 y 1945. Este ltimo ao se traslad a Pars en

    donde, con la influencia de Picasso, inici su trayectoria hacia la abstraccin. Su

    serie de las "Cafeteras", que expuso primeramente en la Unin Panamericana,

    Washington, D.C., son ya un indicio. Con estas obras regresa a Caracas y

    presenta su primera exposicin individual en el MBA. En Pars, al ao siguiente,

    lidera el grupo Los Disidentes, cuya actuacin es piedra angular del arte abstracto

    venezolano. A sus primeros ensayos con formas geomtricas sigui su ms

    famosa serie pintada: los "Colo-ritmos", obras expuestas en Caracas en 1960.

    Despus de esta etapa abord la escultura y trabaj en piezas integradas que l

    llamar "esculturas cvicas", punto de partida para retomar el concepto de arte

    integrado a la arquitectura, al paisaje y al urbanismo. Sus exposiciones

    individuales ms importantes tuvieron lugar en: MBA, 1948, 1960, 1962; Taller

    Libre de Arte, 1949; Sala de Exposiciones de la Fundacin Mendoza, 1962, 1964,

    1965; Signals London, Londres, 1966; Galera Conkright, 1971, 1972, 1973;

    Galera Adler-Castillo, 1975; Museo de Arte Moderno de Mxico, 1976; Museo de

    Arte Moderno Jess Soto, Ciudad Bolvar, estado Bolvar, 1991. Recompensas:

    Premio Nacional de Pintura y Premio Nacional de Artes Aplicadas, ambos en el

  • Saln Oficial de Arte Venezolano, en 1958 y 1964 respectivamente; primer premio

    del II Saln Interamericano de Pintura, Barranquilla, Colombia; mencin honorfica,

    V Bienal de So Paulo, Brasil, 1959. El MACC le consagr a su obra una

    exposicin retrospectiva, en 1982. En Caracas, despus de su muerte, ocurrida en

    1990, se le dio el nombre de Alejandro Otero al antiguo Museo de Arte La

    Rinconada.

    Juvenal Ravelo

    Juvenal Ravelo pertenece a la corriente del arte cintico. Naci en Caripito, estado

    Monagas, el 23 de enero de 1934. Estudi en la Escuela de Artes Plsticas y

    Aplicadas de Caracas y en la Escuela de Artes Plsticas Martn Tovar y Tovar de

    Barquisimeto, estado Lara. Ingres a la docencia como profesor de la Escuela de

    Artes Plsticas Cristbal Rojas y en 1964 se traslada a Pars para sumarse al

    movimiento de arte abstracto - constructivo y cintico. Ya en Francia asiste entre

    1964 y 1968 a los cursos sobre sociologa del arte dictados por los afamados

    crticos e historiadores Pierre Francastel y Jean Cassou en La Sorbona. Pertenece

    a una generacin de artistas venezolanos que piensan en la investigacin como

    fuente revolucionaria del arte. Solo el anlisis profundo de la significacin de esta

    vital actividad del hombre, puede abrir caminos en el arte moderno y Juvenal

    Ravelo est consciente de ello. Desde hace algunos aos, sus investigaciones

    cinticas parten de la idea de la fragmentacin de la luz como fenmeno de

    visualizacin, que puede revelar en el espectador otras posibilidades de

    percepcin. Sobre una estructura programada, destellos luminosos crean una

    situacin cromtica que continuamente se escapa. Una especie de flash de color

    efmero. Un reflejo fragmentado del medio ambiente. Por el desarrollo de su obra,

    pausado y de clara disciplina, Ravelo es un valor y punto de referencia en la

    plstica venezolana contempornea. Carlos Cruz - Diez. Artista Cintico. Pars

    1974

  • Ahora bien teniendo ya estas referencias biogrficas de algunos de los mayores

    artistas Venezolanos precursores y exponentes del arte cintico y ptico, que

    casual mente todos hayan viajado y vivido en Francia, es increble como a pesar

    de los regmenes polticos del pas y otros conflictos internos corrientes como esta

    surjan y se mantengan, que es el arte cintico o a que se le denomina cinetismo,

    es una tendencia del arte contemporneo donde las obras son creadas para

    producir una impresin de movimiento. El nombre tiene su origen en la rama de la

    mecnica que investiga la relacin que existe entre los cuerpos y las fuerzas que

    sobre ellos actan. Este trmino apareci por primera vez en 1920 cuando Gabo

    en su Manifiesto Realista rechaz el error heredado ya del arte egipcio, que vea

    en los ritmos estticos el nico medio de creacin plstica y quiso reemplazarlos

    por los ritmos cinticos: formas esenciales de nuestra percepcin del tiempo real.

    Utiliz esta expresin coincidiendo con su primera obra cintica, que era una

    varilla de acero movida por un motor y da valor al trmino utilizado hasta ese

    momento en la fsica mecnica y en la ciencia, pero comienza a utilizarse de forma

    habitual a partir del ao 1955. Hoy en da se conoce como arte cintico, aquellas

    obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones

    pticas, que cambian de aspecto segn el punto desde el que son contempladas o

    por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). Tambin

    estn incluidos dentro de este movimiento los mviles sin motor y las

    construcciones tridimensionales con movimiento mecnico.

    Puntos importantes que debe cumplir una obra cintica.

    1) Obras de dos o tres dimensiones que estn dotadas de movimiento real.

    2) Obras que son estticas pero que, con el movimiento del espectador, permiten

    ms de una lectura.

  • 3) Obras que no tienen movimiento real pero que, mediante algn efecto ptico,

    dan la sensacin de tenerlo. Es lo que llamaramos op art.

    El Arte ptico es un movimiento pictrico nacido en los Estados Unidos en el ao

    1958, conocido mayormente por su acepcin en ingls: Op Art; abreviacin de

    Optical Art. El Arte ptico es una corriente artstica abstracta, basada en la

    composicin pictrica de fenmenos puramente pticos, sensaciones de

    movimiento en una superficie bidimensional, engaando al ojo humano mediante

    ilusiones pticas. Se utilizan estructuras de repeticin con un orden claro. Frente a

    otras tendencias racionales, las obras del Arte ptico interactan con el

    espectador provocando una sensacin de movimiento virtual mediante efectos de

    ilusin ptica, situacin que desencadena una respuesta dinmica del ojo y una

    cierta reaccin psicolgica derivada de su apariencia sorprendente. Se utiliza para

    ello la construccin de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el

    efecto Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus

    contornos; el efecto moar, surgido por la interferencia de lneas y crculos

    concntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibracin o

    confusin.

  • Danza tradicionales

    Se mencionan tres danzas o bailes tpicos de diferentes regiones de Venezuela,

    todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro

    brillo y nuestros orgenes, se trata del Sebucn, Las turas y el Maremare. El

    Sebucn Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del pas, se le

    suele llamar las cintas el palo de las cintas. En oriente y Guayana tom nombre

    por asociacin con el tejido ya que la bolsa que teje el indgena para uso como

    exprimidor-colador de la "catebra" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace

    con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree

    que su origen es de Catalua, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicacin

    final del culto al rbol, que en el viejo continente consista en danzar alrededor de

    un rbol o rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de

    primavera, Palo de Mayo o rbol de Mayo Se llama a lo que nosotros llamamos

    Sebucn o palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido

    lograr una expresin nacional no solo de msica y texto que son originales sino

    porque se ha vuelto una tradicin ms nuestra mezclndose con una

    representacin teatral que alude a la conquista. El Maremare Esta danza de origen

    indgena se ejecuta en honor a los difuntos o a un visitante o la naturaleza, hay

    distintos maremares en cuanto a la msica pero en cuanto a los bailes todos son

    iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisacin, la

    danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrs, con algunas complicaciones

    adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de

    pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres tnicas largas. Las

    Turas Es un baile tpico mgico-religioso de origen indgena que se celebra a fines

    de septiembre de cada no en localidades de Lara y Falcn. La finalidad de este

    baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la

    abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias

    parejas acompaados de ritmo musicales producidos con tallos de bamb,

    crneos cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus

    comienzos han tenido una connotacin mgica en las celebraciones indgenas.

  • El 23 y 24 de septiembre, da de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los

    pueblos de Maparara y El Tural, al sur del estado Falcn, la fiesta y danza ritual

    de Las Turas. Su ascendencia indgena es profunda, esta fiesta es organizada por

    una cofrada cuyas mximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se

    ejecuta en diversos espacios abiertos. Los msicos tocan y danzan en crculo,

    rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta

    de palmas, de hojas de caa y pltanos, al pie de la cual se colocan velas

    encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas

    de maz, verduras, tubrculos y diversos frutos. Con diversos toques

    instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos

    y maracas. Algunos msicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y

    macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan

    una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con crneos de venado.

    Tambin danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de

    diversos animales.

    Cantos Tradicionales

    Los cantos del da a da, cuentan nuestras vivencias, ellos acompaan las

    actividades diarias de mujeres y hombres venezolanos en cada momento, son

    cantos que se hicieron parte del colectivo pero no tiene una rtmica definida ni una

    letra establecida, son una improvisacin que acompaa las tareas diarias, que

    tranquiliza el espritu, que libera una pena, que invoca una peticin. Estos cantos

    nacen de nuestras races indgenas y se unieron a las tradiciones tradas por lo

    espaoles. Los indios invocan a los dioses cantando para que aseguren su salud,

    su bienestar, sus cosechas. Llaman al agua, al sol y al viento para mejorar sus

    siembras, invocan la luna para marcarles el camino y se duermen al cuidado de

    los dioses tras un suave arrullo. Para la poca de la colonia los negros africanos

    eran esclavos ellos traan tambin sus cultura musical y religiosa, cada una de sus

    actividades fue acompaada con cantos que expresaban sus lamentos, sus penas

    y pequeas alegras, prontamente las criadas que cuidaban los nios se vieron

    involucrndolos en sus costumbres y cantos, arrullaban los nios para tranquilizar

  • sus sueos...cantaban para pilar, para moler, para lavar, para cocinar, para

    recoger las siembras, para ordear las vacas y as hacer su vida ms llevadera.

    De las costumbre indgenas, de los esclavos negros, del da a da cotidiano nacen

    los cantos de arrullo, de faena y de ordeo, todos hermosos, todos sencillos, que

    hablan de nosotros de nuestra vida de nuestro da a da.

    Cantos de Faena

    Estos cantos se encuentran a lo largo y ancho de toda nuestra Venezuela, cada

    actividad va acompaada de bellas letras y tonadas que identifican al laborioso

    venezolano, los cantos de faena nacen principalmente de las labores que

    realizaban los esclavos trados con la conquista, la recoleccin de la siembra, cuyo

    mayor ejemplo son las mujeres que recolectan el cacao y el caf, acompaando la

    labor de un sentido canto que expresa sus sentires. Los cantos de piln, que se

    destacan en la molienda del maz, los suaves cantos entonados cuando se cocina,

    se cose, se lava, en diversas zonas venezolanas son reconocidos y nos han

    acompaado generacin tras generacin, a pesar de que nuevas formas de vida

    nos hacen perder ciertas tradiciones se mantienen vigentes en muchas

    poblaciones venezolanas, an pueden encontrar a muchas mujeres y hombres

    entonar una cancin, un silbido un arrullo que acompae las labores diarias de la

    tierra adentro las costas venezolanas.

    Cantos de arrullo

    Otros cantos que se identifican entre los cantos tradicionales venezolanos y que

    no tienen ninguna letra especifica ni msica definida son los cantos de arrullo,

    estos se dedican a los nios y nacieron de las cuidadoras o criadoras de la poca

    de la esclavitud y de las tradiciones indgenas, "palomita blanca" "durmete mi

    nio" y otros muchos arrullos son cantos famosos y se hicieron parte del colectivo,

    nadie los ensean, pero todos los sabemos pues a todos alguna vez nos cantaron

    para dormirnos y arrullarnos. Estos cantos son tpicos de las mujeres, de las

    cuidadoras que arrullan al bebe para incitarlo a dormir, a tranquilizarse o ser

  • amamantado. Nuestros cantos tradicionales son una hermosa costumbre que nos

    acompaa a diario y son parte de nuestros tradiciones y colectivo.

    Representacin de Cristo

    En Venezuela paralelamente a los actos solemnes de la iglesia se dan diferentes

    manifestaciones que se han convertido en tradiciones de la Semana Mayor,

    especficamente en los estados Trujillo, Mrida, Monagas y Anzotegui, los fieles

    seguidores catlicos realizan una representacin pblica que escenifica los ltimos

    das de cristo. Las representaciones son realizadas por actores populares,

    personas pertenecientes a la comunidad que se preparan para representar

    diferentes roles y formar parte de La Pasin y Muerte de Cristo. El

    acto est conformado por ms de 15 escenas que narran la historia sagrada de

    Jesucristo. Y aunque encontramos que todas tienen sus peculiaridades segn la

    zona donde se realice, los guiones de todas se asemejan mucho entre s. Esta

    costumbre proviene de Europa y fue trada por los espaoles. Ya desde muchos

    siglos atrs encontramos en la historia del teatro que las representaciones

    populares y pblicas de la pasin de cristo tienen un gran significado y peso en la

    trascendencia del teatro popular. En Venezuela, escenificar la vida de cristo en la

    calle tiene un gran significado religioso, adems permite convertir en un acto

    colectivo las diferentes formas de expresin teatral, son festividades que permiten

    unificar a las comunidades en un fin comn y se han convertido en tradiciones

    populares y llamativas para los habitantes y forneos, de hecho forman parte del

    atractivo turstico de muchos sitios de esta patria. Cada ao diferentes actores

    escenifican los momentos ms importantes de la sagrada historia, escenas tales

    como: La entrada de Cristo en Jerusaln, La multiplicacin de los panes, El

    Sermn de la montaa, La resurreccin de Lzaro, La Sagrada cena, El huerto de

    los olivos, el Va Crucis, La Crucifixin, la Resurreccin y Asuncin, entre otras

    han pasado a formar parte de la tradicional expresin religiosa. Para estas

    manifestaciones teatrales se ensamblan diferentes tarimas decoradas como el

    santo sepulcro, el palacio de Pilatos, Herodes, el monte de los olivos, etc. La

  • representacin tiene un carcter dramtico, en algunos pueblos comienzan el

    domingo de ramos, en otros los mircoles santos culminados las representaciones

    el domingo. Indistintamente las escenas son sorprendentemente reales y

    especficamente la escena de la Crucifixin resulta dolorosa y trgica, el personaje

    a ser crucificado es generalmente alguien que paga una promesa y realmente

    carga una pesada cruz, los personajes que le acompaan visten usanzas de la

    poca, resaltan los trajes de la guardia romana pues usan muequeras, pecheras,

    capas, cascos, sandalias y espadas; las mujeres visten tnicas y velos, los

    hombres van ataviados de igual manera con tnicas y sandalias. La confeccin de

    traje, los guiones, las tramas y escenas son preparados tomando las referencias

    de la Biblia. En esos das santos las diferentes comunidades expresan su fervor

    religioso, las fiestas culminan compartiendo el pan y la mesa en casas de vecinos,

    familiares y amigos.

    Tradiciones Artesanales

    nuestra expresiones artesanales son muchas: elementos decorativos, comidas y

    bebidas, cermicas, cesteras, licores, papelera, pinturas, tejidos, zapatera,

    vestimenta, orfebrera, adornos, tallas y objetos de madera, construcciones,

    muebleras, chinchorros y hamacasentre muchas otras son algunas de las

    expresiones artesanales que se encuentran en Venezuela; a travs de ella

    expresamos lo que es nuestra gente, como es nuestra forma de vida y que lleva

    en el alma nuestro pueblo, con su aura de color y espritu recio

    Artes de fuego

    En Venezuela contamos con un centro artesanal ubicado en el Estado Miranda de

    reconocida fama por crear arte en vidrio, en Potrerito se encuentra un taller que a

    travs del tiempo a fabricado diversas piezas de vidrio y cristal, su fama se debe a

    que son piezas hermosamente creadas bajo una tcnica de soplado del vidrio que

    proviene de la Isla Murano ubicada a las faldas de Venecia, Potrerito comparte

  • con Murano esa tcnica que crea delicadas piezas de cristal. El arte Murano tiene

    su historia, cerca del siglo XII se puso en boga la realizacin de estas obras, se

    destacaban las que procedan de Venecia por su delicadeza y perfeccin, en

    aquel tiempo para evitar competencias en la prctica de esta tcnica se enviaban

    a los artesanos que trabajaban estas obras a la Isla de Murano, convirtindose

    este sitio posteriormente en el nico centro productor de estas obras, con el pasar

    del tiempo se le incorpor oro y plata a las creaciones que llevan el nombre de la

    isla itlica. En 1957 llegaron a Venezuela un grupo de pobladores de la

    Isla Murano, se instalaron en Potrerito, Estado Miranda. Este grupo de maestros

    provenientes de esta Isla fundaron los primeros hornos fuera de la Isla, donde

    hasta ahora se haba guardado tan celosamente el secreto de estas artes del

    fuego. En la actualidad Potrerito es reconocido internacionalmente por la creacin

    de obras en cristal, y los otrora modestos hornos se han convertido en una fbrica

    moderna que no pierde su carcter artesanal, y da tras da infinidad de personas

    visitan este centro artesanal para observar como los maestro de las artes del

    fuego crean sin moldes y en hornos a temperaturas hasta de 1200 obras nicas

    que llevan el sello personal de quienes la realizan y que son para los venezolanos

    orgullo nacional.

    Religin

    A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un pas con

    muchas manifestaciones religiosas y stas son muy variadas. En muchos casos,

    hay regiones del pas que veneran a una virgen o un santo en especial y se

    realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con msica, cantos y

    flores, entre otras actividades para celebrar el da de quien consideran su patrono

    o patrona. As tenemos a los habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de

    noviembre celebran la Feria de la Chinita, los del Estado Nueva Esparta

    muestran igual honor y fervor a su patrona La Virgen del Valle durante el mes de

    septiembre. Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas de la

    Virgen de la Divina Pastora. Existe una absoluta libertad religiosa y de cultos.

  • Adems de las religiones tradicionales el Cristianismo, el Islam, el Judasmo,

    tambin hay cultos locales. En estas pginas de Venezuelatuya, presentaremos

    los aspectos relacionados con la vida religiosa del pas, y en particular con las

    vrgenes de diferentes localidades, por ser una manifestacin de la fe catlica en

    Venezuela, la cual agrupa ms del 90% de la poblacin. Aqu les presentamos

    algunas de las Fiestas Religiosas que se celebran en Venezuela. Una de

    las ms importantes, es la Semana Santa o Semana Mayor, que es celebrada con

    fervor cristiano en todo el pas. Adems de las celebraciones religiosas a las que

    acuden los feligreses, en esos das una de las tradiciones ms antiguas y

    hermosas, es la de los Palmeros de Chacao, que tiene ms de 200 aos de

    tradicin y va de generaciones en generaciones. Igualmente la Navidad es el

    perodo ms rico en festividades religiosas populares, con actividades en las

    cuales el pueblo muestra su devocin al Nio Jess, puedes ver ms detalles en

    esta pgina dedicada a la Navidad en Venezuela.

    Gastronoma

    Debido a la extensin territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la

    pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronoma vara segn la

    regin del pas de la que se trate, as en lneas generales los elementos tpicos de

    la cocina de cada estado son las siguientes:

    Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de ro, mariscos y

    langostas, tubrculos como ame, papas y ocumo chino, maz y carne de res en la

    zona sur-llanera donde tambin hay produccin de quesos frescos suaves

    (guayans, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de

    pescado frito o guisado acompaado con arepas, arroz, ensalada y

    tajadas. Tendencia de comidas martimas Europeas (como almejas con vino

    blanco, paella, etc.). Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y

    conejo, extensivo el uso de produccin de quesos. Tendencia a los platos

    autctonos con amplia influencia indgena y europea. Existe adems una variedad

    de comidas rpidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el

    patacn, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus

  • dulces tpicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsn e

    higos. Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas

    productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de

    pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha

    influencia de gastronomas internacionales. Tendencia espaola, italiana,

    francesa, portuguesa y otras de influencia europea. Llanos: gastronoma parecida

    a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de

    carne de res y animales de caza (venado, chigire, capibara,

    lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara,

    utilizacin del maz en cachapas, gran produccin de quesos y derivados de la

    leche.

    Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo,

    tubrculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a

    la trucha cultivada, orientacin ms europea y tpicamente de la regin andina

    sudamericana. Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy

    consumidos como acompaantes en la gastronoma venezolana (berenjenas,

    calabazas, papas, etc.).