Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

22
Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco VERANADAS Situación Actual y Temas Pendientes Patricio Bustamante Vera. Gestión y Manejo de Recursos Naturales Programa Ambiental DAS Curacautín Lonquimay Obispado de Temuco Lonquimay, junio de 2007

description

Analisis de la situación de veranadas

Transcript of Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Page 1: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

VERANADAS Situación Actual y Temas Pendientes

Patricio Bustamante Vera. Gestión y Manejo de Recursos Naturales

Programa Ambiental DAS Curacautín Lonquimay

Obispado de Temuco

Lonquimay, junio de 2007

Page 2: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

INTRODUCCION

Las veranadas, es quizás uno de los temas ambientales y de recursos

naturales más desconocidos en el país, lo que es equivalente al desconocimiento que

tenemos de nuestros ecosistemas de montaña. Existe información respecto a la

vegetación, biodiversidad, geomorfología y clima, pero aún falta en avanzar en el

conocimiento de estos territorios como ecosistemas, comprender sus dinámicas,

entender las relaciones sociales y la dependencia humana que tenemos con nuestras

montañas.

Este es el contexto en que se desenvuelve hoy el tema de las veranadas, las

cuales son en esencia praderas andinas que cuentan con acceso en verano, ya que

en invierno están cubiertas por nieve1.

En las veranadas a nivel nacional, regional y local, existe una compleja

interacción de elementos naturales y humanos que configuran un escenario con

particularidades y problemáticas específicas dependiendo de la zona geográfica que

nos refiramos. El presente documento centrará su mirada en los temas que se

presentan en las veranadas de la comuna de Lonquimay, a partir de una mirada local

del sector norte de la comuna.

El objetivo de este trabajo es entregar antecedentes respecto a las veranadas,

su situación ambiental actual, las relaciones sociales que existen con veranadas, así

como los temas pendientes detectados, para ir delineando el escenario futuro

respecto a estos territorios, buscando estimular una reflexión por parte de los actores

involucrados en el tema: usuarios, el estado y la sociedad civil, para buscar caminos

y estrategias que permitan abordar los temas pendientes y aquellos que surgirán a

futuro. Así mismo se entregarán los lineamientos de una investigación realizada en la

veranada de Pulul y el sector Ranquil-Pehuenco Norte.

1 (Pauta de Condición de las veranadas de la IX Región. Ahumada et al 1999).

Page 3: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

ANTECEDENTES AMBIENTALES

Los ecosistemas de montaña son ambientes aislados y ecológicamente frágiles, que a

nivel mundial constituyen el hábitat de 718 millones de personas (FAO 2002).

Las montañas son una fuente importante de agua, energía y diversidad biológica.

Además, son fuente de recursos vitales como minerales, productos forestales,

agrícolas y medios de esparcimiento. Al ser un ecosistema importante en que está

representada la ecología compleja e interdependiente de nuestro planeta, el medio

montano es esencial para la supervivencia del ecosistema mundial. Sin embargo, los

ecosistemas de montaña están cambiando rápidamente, presentando erosión

acelerada de los suelos, desprendimientos de tierras y un rápido empobrecimiento de

la diversidad genética y del hábitat. La pobreza es generalizada entre los habitantes

de las montañas y se están perdiendo los conocimientos autóctonos. Como resultado

de ello, la mayoría de las zonas montañosas del mundo padecen un deterioro

ambiental. De ahí que haya que adoptar medidas de inmediato para velar por una

ordenación apropiada de los recursos de las montañas y el desarrollo social y

económico de sus habitantes.

Los ecosistemas de montaña andinos han sido, en su gran mayoría, afectados en tal

grado por la acción antrópica que muchos de ellos se encuentran en franco proceso

de deterioro. Las condicionantes físicas y climáticas, como precipitación, distribución

pluviométrica, temperaturas, amplitudes térmicas, heladas, vientos, etc., unidas a

elementos pedológicos, como material de origen de los suelos, geomorfología, etc.,

han contribuido a configurar ecosistemas de baja biomasa, fácilmente vulnerables

frente a disturbios, en especial antrópicos, con un bajo soporte y además con un tipo

de fauna exclusiva y de difícil conservación (CEPAL/PNUMA 1983).

Por su carácter montañoso los sistemas naturales de nuestro país manifiestan una

gran sensibilidad a la intervención antrópica; esta fragilidad es particularmente

intensa en los sectores alto-andinos, cuyo espacio geográfico se caracteriza por su

fuerte dinamismo e inestabilidad, de gran interés son las cabeceras de los sistemas

hidrográficos chilenos, puesto que en la dinámica de los cursos medio e inferior de

tales ríos, lugares donde se instala la mayor densidad de población de Chile, tiene

Page 4: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

estrecha relación con los flujos biomorfogenéticos que se desarrollan en el curso

superior de dichos sistemas hídricos (Mardones 1993).

El Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación ha definido seis clases de

Montañas, que en total cubren el 22 por ciento de la superficie terrestre. Las zonas

con altitud superior a los 2.500 m.s.n.m. se consideran siempre como montañas.

Entre 300 y 2.500 m.s.n.m se consideran montañas si presentan laderas empinadas

o grandes diferencias de relieve en una pequeña superficie (FAO 2002).

De acuerdo a esta clasificación, las zonas de montañas en Chile son dos: la Cordillera

de la Costa, con alturas máximas de hasta 2.200 m.s.n.m. y la Cordillera de los

Andes con alturas máximas de 6.900 m.s.n.m. (CONAMA 1995).

En la Novena Región de la Araucanía, la Cordillera de los Andes presenta un doble

alineamiento montañoso: el cordón limítrofe al Este, en general amesetado y con

alturas inferiores a los 2.000 m.s.n.m., y el cordón exterior u occidental de tipo

volcánico, con cumbres cónicas de más de 2.000 m.s.n.m., nivoso y glacial; entre

ambos, se ubica el amplio valle del alto Bío-Bío y sus principales afluentes (IREN

1970 en IGM 1986).

Las veranadas son praderas naturales que poseen un uso estacional en los meses de

verano, ya que en los meses de invierno permanecen cubiertas con nieve (Ahumada

et al. 1999).

Las veranadas se distribuyen a lo largo del país, es posible encontrarlas en el norte,

asociado a los bofedales, en el centro del país, muy asociado al uso ganadero, y en el

sur del país en como extensos pastizales, asociados al uso ovino de grandes

estancias en las regiones de Aysén y Magallanes, siendo común a todas ellas su

ubicación en la cordillera andina de nuestro país. En cada una de estas zonas existen

temas y situaciones particulares que definen sus usos, restricciones y

potencialidades.

En la Novena Región las veranadas se localizan en zonas de cabecera de cuencas,

sobre la cota de los 900 hasta 2000 m.s.n.m. en las comunas de Lonquimay,

Melipeuco y Curarrehue (Pérez 2001). Por lo que constituyen áreas sensibles,

Page 5: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

fundamentalmente para el resguardo de la calidad de las aguas de los sistemas

fluviales que allí se originan (Ahumada op cit.).

En la comuna de Lonquimay las veranadas presentes son Pelehue, Pulul, Rahue,

Cajón del Ancho, Pehuenco y Agua Enterrada (Ahumada op cit.), estas se encuentran

insertas en un área de importantes recursos naturales especialmente agua,

vegetación, fauna y paisaje (belleza escénica) (IGM 1986, Mardones 1993).

Fig 1: Ubicación de Principales Veranadas Comuna Lonquimay

(Ahumada et al 1999)

Page 6: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

IMPORTANCIA DE LAS VERANADAS

imonio fitogenético necesario

e resguardar apropiadamente (Ahumada et al. 1999).

las veranadas

s considerada como un corredor bioceánico natural (CONAMA 2002).

En la Novena Región las veranadas conforman ecosistemas que poseen una

biodiversidad singular, por lo tanto constituyen un patr

d

En esta región, las veranadas están consideradas como lugares de alta prioridad para

la conservación de la biodiversidad, debido a la existencia de praderas naturales,

mallines de alto interés para las comunidades que allí habitan, posibles propiedades

farmacéuticas o resistencias naturales en estas especies altitudinales, posibles

especies nativas desconocidas en su composición. Además, la zona de

e

Fig 2: Veranada de Pulul

les

ue pudiesen ser portadores del virus de la fiebre aftosa al país (Mardones 1993).

Impacto Geopolítico de las Veranadas Las veranadas son lugares estratégicos para el país desde la perspectiva geopolítica

por la cercanía existente entre estos sectores con la República Argentina. Esta misma

razón le concede importancia desde el punto de vista agropecuario ya que las

veranadas son usadas como una zona de barrera para impedir el ingreso de anima

q

Page 7: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

Potencialidades

e las riquezas que allí se encuentran, solo se

ueden enumerar a grandes rasgos:

.

: especies de alto valor económico y ecológico como raulí, lenga,

naturales como veranadas, lagunas,

rmas, que le dan un gran atractivo turístico.

MENAZAS A LAS VERANADAS

una administración poco clara y mal manejo del área, deforestación de

uencas.

obrepastoreo

o, y representan un importante recurso económico para la zona (López

990).

al que se encargue de la administración de estos territorios

humada et al. 1999).

Los recursos y potencialidades de estos ecosistemas se conocen a grandes rasgos, no

existen estudios profundos acerca d

p

Recursos Minerales: depósitos de azúfre y termas en Pelehue

Recursos Hídricos: río Bío-Bío, Ranquil, lagunas y afluentes.

Recursos Forestales

araucaria y ciprés.

Biodiversidad: con especies emblemáticas del país: zorro, puma, cóndor, huemul.

Belleza Escénica: Vinculado a los atractivos

te

A

CONAMA (2002) identifica como principales amenazas a la biodiversidad en las zonas

de veranadas el no estar bajo ningún estado de protección a nivel regional, un

deficiente marco legal para efectos de promover prácticas de manejo, falta de

concientización sobre el valor del recurso y un uso sustentable. Elevada carga animal

en verano,

c

S

De las 13 áreas reconocidas como veranadas en la IX Región, 8 corresponden a la

comuna de Lonquimay, con un total de 119.000 ha., las que posen un potencial uso

ganader

1

En las veranadas de la IX Región no existe ninguna normativa que regule la

intensidad de uso de los recursos vegetales, no existiendo un esquema

organizacional ni funcion

(A

Page 8: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

Registros ganaderos del SAG en 1995 señalan que en la comuna existían 45.767

cabezas de ganado que hacían uso de las veranadas, lo que corresponde al 37 por

iento del total de la masa ganadera de esta comuna (Hauenstein et al. 2003).

gentina han mejorado sustancialmente lo que ha permitido

berar tal restricción.

ranadas, se esperaba que estos territorio sufrieran erosión debido al

obrepastoreo.

recurso pratense, principalmente a causa

el sobrepastoreo (Ahumada et al. 1999).

alta

ulnerabilidad de los suelos a la erosión potencian el proceso (Mardones 1993).

vegetación y/o que está

cupada básicamente por musgos (Ahumada et al. 1999).

c

Hasta el año 1996, cerca del cincuenta por ciento de esta superficie estuvo bajo un

riguroso control del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero); cuyo objetivo era la

erradicación de la fiebre aftosa. En la actualidad las condiciones zoosanitarias, tanto

de Chile como de Ar

li

Lo anterior, ha traído un aumento de la presión ganadera que accede a estos

territorios y dado la fragilidad natural que presentan los ecosistemas de montaña, en

particular las ve

s

Esta situación fue evaluada por el Servicio Agrícola y Ganadero en el año 1999, a

través de un estudio denominado Pauta de Condición de las Veranadas de la IX

Región. Dicho estudio concluye que las veranadas de la IX Región exhiben

actualmente condiciones de deterioro en el

d

El sobrepastoreo que afecta en la actualidad a las veranadas ha sido atribuido a las

labores pastoriles realizadas por comunidades Pehuenches y colonos, donde la

fragilidad del ecosistema y las particulares características de la vegetación y la

v

Esta situación es evidente en la veranada de Pulul, una de las veranadas de mayor

superficie de la comuna de Lonquimay, en la cual la unidad de mallín o vega la sido

catalogada en condición regular, con claro indicio al deterioro; lo anterior se funda en

que el 50% de la superficie está conformada por especies de escasa o nula

patabilidad para los animales (Juncus e Hydrocotyle con un 35 % entre ambas).

Además, existe un 14% de la superficie sin presencia de

o

Page 9: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

Esto se sustenta en la determinación de la carga animal óptima a partir de datos de

campo y laboratorio obtenidos por el SAG, que arroja como valores óptimos de 202

animales bovinos y de 2022 ovinos para la veranada de Pulul; en contraste la carga

animal promedio de los últimos 5 años alcanza a los 2237 bovinos, 2947 ovinos y

2608 caprinos. Estos valores dan cuenta de la magnitud del problema, donde la carga

animal actual, sólo en la veranada de Pulul, excede varias veces la carga óptima

calculada, lo que permite verificar las apreciaciones de sobrepastoreo en la veranada.

Las consecuencias del sobrepastoreo en el ambiente según FAO (1988) son:

Reducción de la cobertura vegetal.

Incremento o aceleración de la erosión debido a la reducción de la cobertura

vegetal: erosión eólica, hídrica y movilización de dunas.

Pérdida de vegetación ocasionada por el pastoreo selectivo o ramoneo. Esto

puede producir la pérdida de especies forrajeras apetitosas e

incrementar aquellas menos apetitosas y nutritivas.

Invasión por rastrojos.

Invasión de malezas o un incremento indeseable de especies vegetales

(exóticas o no)

Sistemas de usos de veranadas

Las familias de colonos y pehuenches han realizado un uso ancestral de dichos

territorios desarrollando una economía de subsistencia altamente dependiente de la

ganadería; entendiéndose como dependencia al uso de los ecosistemas y recursos

naturales por una comunidad, asociado a unas pocas actividades desarrolladas en un

territorio, lo que conlleva a la degradación y pérdida de productividad de dichos

ecosistemas afectando las condiciones socioeconómicas de los habitantes (Sensu

Contreras, 1994).

Fig. 3 Subiendo a la veranadas Fig.4 Colonos y el piño Fig.5 Puesto de veranadas

Page 10: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

En el caso de las familias de Ranquil esta dependencia se asocia a la actividad

ganadera las cuales requieren el uso de las veranadas para el desarrollo de esta

actividad en forma anual. Esto ha generado una presión de uso de las veranadas lo

que se manifiesta en la alta carga ganadera que anualmente accede a estos sectores,

generando problemas de erosión y degradación como los observados en la veranada

de Pulul.

La transhumancia realizada por los colonos y Pehuenches permite establecer

relaciones sociales entre dos territorios: veranada e invernada, y plantear

una complementariedad en el uso de estos dos ecosistemas (Sensu

Mardones, 1993).

Lo anterior, es un punto importante en la discusión de veranadas, ya que el enfoque

siempre han sido las veranadas en sí, pero no se han considerado las relaciones

ambientales y sociales existentes entre las veranadas y el territorio llamado

invernada. Este elemento de análisis permite plantear lineamientos para disminuir la

presión ganadera en la veranada de Pulul sobre un territorio mayor (veranada e

invernada), lo que permite una mayor flexibilidad y disponibilidad de recursos

naturales, y no sólo centrándose en los impactos realizados en las veranadas, como

ha sido el enfoque de las propuestas actuales. Esto permite a la vez incorporar a los

campesinos, usuario de las veranadas en la propuesta, entregándoles alternativas

cercanas y concretas de alcanzar en el contexto de las economías campesinas.

Acceso/Propiedad

La mayor parte de las veranadas corresponden a terrenos fiscales, a cargo de bienes

nacionales. Sin embargo, a nivel local, colonos y pehuenches llevan más de cien años

utilizándolas en un sistema pastoril que rota estacionalmente entre veranadas e

invernadas, utilizando el régimen de veranadas comunitarias.

Pero en los últimos años aduciendo como razones el sobrepastoreo, la alta carga

animal y la fiebre aftosa. Ha comenzado un continuo y sistemático aumento en el

control y en la restricción en el uso de las veranadas, lo cual ha generado una gran

inseguridad en los usuarios de estos territorios, ya que no hay certeza si podrán

continuar practicando la ganadería.

Page 11: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

La degradación que presentan actualmente las veranadas ha llevado a que

organismos del Estado muestren una preocupación acerca de los niveles actuales de

uso a que están siendo sometidas las veranadas, debido a que el uso actual que

estas presentan no es sustentable.

Las propuestas que se han presentado por parte de organismos del Estado para

abordar el sobrepastoreo en las veranadas de la comuna de Lonquimay, están

orientadas al manejo del ganado en las veranadas y la proposición de medidas

restrictivas en el acceso por parte de los lugareños. No considerando el sistema

socioeconómico asociado a las veranadas ni tampoco la relación de usos

complementarios existentes entre la veranada e invernada.

De modo que las propuestas pueden ser efectivas para la recuperación del recurso

pratense de las veranadas, pero tendrían un alto impacto económico y social en las

numerosas familias del sector cordillerano de la IX Región y de la comuna de

Lonquimay que anualmente hacen uso de las veranadas.

Page 12: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

PROPUESTA DE USO DE LAS VERANADAS (BASÁNDOSE EN ESTUDIO DE LA

VERANADA DE PULUL Y VALLE DE RANQUIL, COMUNA DE LONQUIMAY)

Basándonos en la propuesta de Bustamante 20062, se intenta encontrar

aquellas alternativas que permitan disminuir la presión ganadera en la veranada de

Pulul, enmarcándose esta en una estrategia de desarrollo del sector, la cual

permitiría enfrentar la mayor amenaza actual a las veranadas, y también visualizar

las potencialidades del territorio.

En dicho trabajo se trabaja con usos propuestos3 para el territorio (Veranada de Pulul

y Valle de Ranquil), evaluando donde se encuentran las condiciones optimas que

aseguran el uso sustentable de la actividad propuesta. En función de esto, los usos

que alcanzan una mayor potencial son el uso silvícola con un 3.108 ha, el uso

ganadero con un 506 ha, y el uso turismo rural con un y 1,255 ha.

Lineamientos de uso en el área de estudio.

Uso Silvícola

Como se mostró existe un alto potencial de aprovechamiento asociado al bosque

nativo, dado las condiciones naturales de vegetación presente. Sin embargo, para

que los campesinos del área de estudio puedan aprovechar este recurso requieren de

instrumentos que los apoyen y fomenten el manejo al bosque nativo.

Entre ellos se podrían mencionar ayudas en trámites legales y técnicos para obtener

planes de manejo bajo alguna categoría que utilice criterios silvícolas de manejo,

como es el caso de las normas de manejo forestales.

Contar con instrumentos de incentivo al manejo del bosque nativo, como el existente

en la actualidad con el PCMSBN, pero que llegó a término al año 2006. Los cuales

pudiesen estar contenidos en la futura Ley de Bosque Nativo.

2 Lineamientos Para Contribuir a La Disminución de La Presión Ganadera en La Veranada de Pulul, Comuna de Lonquimay IX Región (2006). Tesis de Pregrado Universidad Católica de Temuco. 3 Ver metodología de trabajo en Lineamientos Para Contribuir a La Disminución de La Presión Ganadera en La Veranada de Pulul, Comuna de Lonquimay IX Región (2006). Tesis de Pregrado Universidad Católica de Temuco.

Page 13: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

Apoyar, capacitar y brindar asesoría técnica a los campesinos para que aprendan a

manejar este recurso con criterios de sustentabilidad, entre estos se menciona la

corta en rangos de pendiente inferiores a 30º, evitar talas rasas, conservar la

vegetación asociada a cursos de agua, contar con líneas de madereo al interior de los

rodales, conocer la cubicación de maderas, cortes y óptimas formas de

aprovechamiento del recurso.

Que el comité Agroforestal de Ranquil, formado por los campesinos del área de

estudio, se vinculen con canales de comercialización para la venta de madera y leña

en Lonquimay, o en caso de contar con un volumen interesante, con Temuco. La

distancia del área de estudio con los centros poblados de la región y el País pueden

aparecer como limitantes para esta actividad, por esto es importante la articulación

de este comité con poderes compradores y promocionar la generación de centros de

acopio en el sector para la venta de volúmenes interesantes de madera y leña.

También las crecientes necesidades energéticas de la región en torno al uso de la

leña, y la actual construcción de un Sistema Nacional de Certificación de Leña abren

oportunidades para el manejo del bosque nativo, donde se privilegiará la venta

formal de este producto, y Lonquimay la comuna con mayor superficie de bosque en

la región no puede quedarse al margen de esto, a pesar de la distancia que la separa

de los mercados.

Uso Turismo Rural

Este uso es uno de los mayores potenciales con que cuenta el área de estudio, dado

los numerosos atractivos naturales presentes. Destacan las veranadas, lagunas,

araucarias y termas como motivaciones para conocer la zona.

Una de las mayores ventajas es el alto conocimiento del territorio que cuentan los

campesinos debido al trabajo en sus labores ganaderas, ya que recorren a caballo

extensas superficies, lo que les ha permitido conocer lugares de gran belleza escénica

así como las rutas para acceder a ellos.

El turismo que se propone no busca generar masivos flujos de visitantes, sino

aquellos interesados en una experiencia más rústica donde no requieran de grandes

Page 14: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

infraestructuras para pernoctar en el lugar. Esto hace que estén dados los requisitos

para el desarrollo de la actividad.

Sin embargo, para que esta actividad prospere se requieren de dos condiciones:

1.- Capacitar a los campesinos en la atención y recepción de turistas para facilitar el

acercamiento entre mundos distintos como es el del lugareño y el afuerino.

2.- Generar adecuados canales para la promoción y venta de servicios turísticos,

difundiendo la oferta turística en la región, el país y en el extranjero, ya que estos

últimos son las personas que manifiestan mayor interés en este tipo de actividades.

Una gran oportunidad es la presencia de ARAUCANIA ANDINA, asociación de seis

comunas, incluida Lonquimay, junto a organismos del estado, empresarios y privados

para mejorar y promocionar la oferta turística de este territorio. Sin duda, es un

facilitador del proceso, por lo que es necesario generar una articulación entre el

grupo de turismo formado por los campesinos del área de estudio con Araucanía

Andina.

Uso Agrícola

Este uso busca contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las familias del área

de estudio, no se busca que sea una actividad productiva por las limitantes climáticas

y la distancia con el mercado más cercano que es la ciudad de Lonquimay.

La meta es que las familias disminuyan la fuga de ingresos familiares por la compra

de productos que, bajo condiciones controladas pudiesen producirse en el predio. En

la actualidad verduras, trigo, avena, papas y frutas son adquiridos en el comercio

producto de la venta de animales, esto implica la crianza de un número mayor de

animales que pastorean en veranadas e invernada para obtener ingresos y comprar

las provisiones. Con medidas simples como cultivo bajo plástico, sistemas de guarda

y conservación de alimentos en invierno, la familia ahorraría dinero, abriendo la

posibilidad de contar con una menor cantidad de animales por familia y compensar la

pérdida de ingresos (al tener menos animales) con los productos generados en el

predio.

Page 15: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

Uso Ganadero

Es la principal actividad productiva de los campesinos en la actualidad, de la cual

obtienen sus ingresos anuales y adquieren las provisiones que les permiten sobrevivir

en el ecosistema cordillerano. Como se explica en los resultados, es un sistema de

ganadería extensiva de baja eficiencia y baja tecnología, donde no se cuenta con la

infraestructura necesaria para obtener una adecuada crianza ni producción. Ejemplo

de ello es el alto número de animales muertos por temporada por enfermedades y a

causa de la nieve en invierno, ya que no cuentan con galpones para refugiar a los

animales, ya que los existentes son destinados a la guarda de pasto.

Esto lleva a asumir estrategias como la crianza anual de un gran número de animales

para compensar una mortalidad de un 20 a 50 % de la producción. La totalidad de

estos animales son criados en las veranadas durante la temporada estival, lo que

aumenta la presión ganadera en la veranada, el problema es que un porcentaje de

animales que se alimentan en la veranada luego en invierno muere, generando sólo

degradación de las veranadas y ningún aprovechamiento para el campesino.

Muchos animales mueren en invierno por inanición, ya que la nieve presente en esta

época del año cubre las praderas naturales y artificiales, impidiendo la alimentación

del ganado. Esta situación se podría evitar si los campesinos contaran con suficiente

forraje para la alimentación del ganado, pero la falta de praderas destinadas a

forrajes, cercadas y con riego impiden esta situación, lo que también explica la

estrategia de crianza asumida en el área de estudio.

También influye en la estrategia asumida por los campesinos el impacto causado por

la predación del puma (Felis concolor), el cual mata al menos un 10 % de la crianza

familiar anual de bovinos y caprinos (datos de los lugareños), al ser una especie

protegida por la legislación nacional, esta no puede ser cazada por los campesinos,

pero tampoco existen instrumentos estatales que los compensen por las pérdidas

sufridas anualmente por esta especie.

Sumado a estos dos problemas hay que agregar que el manejo ganadero actual en el

área de estudio no cuenta con áreas específicas para este fin, donde implementar

sistemas de rotación pastoril que permitiesen aprovechar de mejor forma las

Page 16: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

praderas naturales existentes. Esto se debe a la falta de una zonificación y cercado

de aquellas áreas identificadas como ganaderas.

Para abordar las situaciones mencionadas anteriormente se debieran mejorar la

infraestructura ganadera contar con galpones para refugio del ganado, praderas con

especies forrajeras como alfalfa y tagasaste con riego, contar con cercado y una

zonificación de aquellas zonas ganaderas para la implementación de sistemas de

rotación pastoril.

Esto puede implementarse con los instrumentos estatales existentes a través del

S.A.G. quienes a través del sistema de recuperación de suelos degradados

establecido en el DFL Nº 235, del 26/6/1999, del Ministerio de Agricultura, y el DS Nº

202 del 14/12/2001, que establece el reglamento del sistema de incentivos para la

recuperación de suelos degradados, modificado por el DS Nº71 de 2002.

El sistema financia hasta 160 UTM y entre las bonificaciones a obtener destaca la:

Siembra o Regeneración de Praderas: esta incentiva el establecimiento o

regeneración de una cubierta vegetal permanente en suelos frágiles o degradados,

mediante un incentivo de hasta 50% de los costos netos con el fin de obtener una

cubierta vegetal que comprenda al menos el 90% del área.

Esto promovería el establecimiento de praderas que permitiría contar con suficiente

cantidad de forraje para cubrir las necesidades de los animales en los meses

invernales, esto contribuiría a disminuir las muertes por inanición y a mejorar la

eficiencia de la producción. Estimaciones de los campesinos es que una pradera de

alfalfa con tres cortes a anuales permite la alimentación en invierno de 20 ovinos, de

modo que no se requiere implementar extensas superficies, sino 2 ó 3 ha de

praderas por familia.

Mientras que en el riego se cuenta con instrumentos contenidos en la Ley Nº 18.450

de fomento a la inversión privada en obras menores de riego y drenaje. Este

funciona como un bono donde una parte es financiada por el Estado y otra por el

beneficiario para los gastos de la implementación de obras de riego.

Page 17: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

En el caso de galpones y otra infraestructura ganadera como mangas y cercos estos

pueden ser costeados en parte por los campesinos al aportar la madera necesaria

para las construcciones, la limitante es el zinc y clavos para el techo. Experiencias

previas en el sector han permitido que a través de INDAP o con apoyo Municipal se

aporte este material y se construyen galpones, esto puede ser repetido o generar

mecanismos de financiamiento con aportes de la propia comunidad.

Es necesario mencionar que como parte del trabajo con el Comité Prodefensa de

las Veranadas de Ranquil y con la Mesa Territorial de Campesinos de

Montaña, se ha relevado la importancia que poseen estas tierras para la economía

nacional, debido al riesgo de entrada de enfermedades infecciosas al país, esto se ha

visto acentuado con la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos y

Europa, quienes exigen que para la exportación de carne el país se encuentre libre de

enfermedades como la fiebre aftosa. Esta situación ha incrementado la presión sobre

estos grupos humanos que habitan en la cordillera de la IX región, ya que en la

actualidad se implementan sistemas de control animal más rigurosos, entre ellos se

encuentra el Programa de Trazabilidad del S.A.G., esto añada aún más limitantes

para el desarrollo y subsistencia de los campesinos en la zona de montaña.

Lo anterior, se apoya en los datos de migración rural presentados en el censo del año

2002 donde el área de estudio alcanza índices negativos de -19 %, acompañado de

una fuerte fuga de jóvenes, los cuales son la mano de obra del sector, encontrándose

una población de mayor edad, lo que acelera el proceso de migración de familias de

este sector.

Administración y Gestión.

Lo que buscan estos lineamientos es presentarle al habitante local, campesino de

montaña, alternativas productivas presentes en sus territorios factibles de ser

aprovechadas por ellos y que permitan diversificar sus ingresos y abrir una real

oportunidad de disminuir la carga animal en las veranadas, y al menos mantener las

condiciones socioeconómicas de las familias. Esto también se constituiría en una

respuesta de los usuarios de las veranadas hacia la comunidad nacional y regional, la

cual ha buscado limitar o restringir el acceso a este territorio bajo el argumento del

sobrepastoreo y la conservación de la biodiversidad de estos ecosistemas.

Page 18: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

Es claro que el camino de la restricción agravaría el problema ya que se ha

mostrado que existe una estrecha relación entre veranada e invernada, y si

se limita el acceso a la veranada, la masa ganadera del área de estudio

deberá ocupar durante todo el año la invernada y esto solo acelerará la

erosión y sobrespatoreo que ya ocurre en este territorio generando pérdidas

de suelos y arrastre de sedimentos a cauces de tipos primarios de la

cordillera de la IX región.

En las veranadas de la comuna de Lonquimay y la IX Región no existe una política

clara de administración y gestión las veranadas, esto dado el alto número de

instituciones con competencia legal en estos ecosistemas (CONAF, SAG, CONAMA,

BIENES NACIONALES, DGA, otros).

Es conocido que existen algunos lineamientos propuestos por el SAG (Ahumada et al.

1999), orientados a la administración de estos sitos. Sin embargo, estos no han

contado con un proceso de discusión local, comunal ni regional, y sólo involucra a un

organismo en la administración.

La propuesta que se presenta busca que las veranadas de Lonquimay sean parte de

la agenda pública regional, buscando que las acciones a realizar en estos territorios

involucren a la mayor cantidad de actores e instituciones para definir una agenda de

trabajo en torno a las veranadas de Lonquimay y la región, la cual pudiese derivar en

una política de trabajo para las veranadas, esto debe ser realizado por un proceso de

discusión a través de encuentros y talleres locales, comunales y regionales, lo que

llevaría a que la IX región contara con una propuesta clara y participativa acerca de

la administración y gestión de las veranadas, incorporando el enfoque propuestos en

este trabajo.

Page 19: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

Conclusiones

El diagnóstico territorial (en la investigación mencionada) muestra la existencia de

relaciones sociales y ambientales, que permiten vincular veranadas e invernadas.

Los elementos que permiten esta relación son la vegetación, clima y el sistema de

vida transhumante.

Se determina que existen alternativas productivas distintas a la ganadería en el

área de estudio como el uso silvícola, turismo rural; y que estas pudiesen

compensar los ingresos de una posible disminución en la masa ganadera que

accede a las veranadas en el área de estudio.

Los lineamientos para disminuir la presión ganadera en la veranada de Pulul se

orientan a la diversificación productiva de la invernada de Ranquil a través de los

usos silvícola, turismo rural, ganadero y agrícola.

Se debe alcanzar una discusión a nivel regional en torno a la administración y

gestión de las veranadas, la cual permita la construcción de una agenda de

trabajo que involucre a los organismos del Estado y de la Sociedad Civil para

alcanzar en una política regional de administración de veranadas.

Page 20: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

ESCENARIO FUTURO

Crecientes presiones y controles en acceso y uso de veranadas, aduciendo razones

sanitarias y de conservación.

Presiones por utilizar las oportunidades que brinda la energía, en un escenario de

mayor demanda y escasez, así como las posibilidades de ingreso que brinda el

turismo. Todo ello como demandas externas al territorio.

Demandas de acceso y uso de veranadas por parte de organizaciones de campesinos

usuarios de veranadas.

Mayor investigación y recolección de información para comprender las dinámicas de

los ecosistemas de montaña.

Redes de trabajo para clarificar la administración de las veranadas y definir un

política para los ecosistemas de montaña.

Page 21: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

BIBLIOGRAFÍA

AHUMADA M, PALMA R, CENTRON A, RAMÍREZ S, HAUENSTEIN E, GONZÁLEZ M,

PÉREZ, G. (1999) Pauta de Condición de las Veranadas IX Región de la

Araucanía. Ministerio de Agricultura (SAG), Departamento de Protección de

Recursos Naturales Renovables, 9: 1-71.

BUSTAMANTE P (2006). Lineamientos Para Contribuir a la Disminución la Presión

Ganadera en la Veranada de Pulul, Comuna de Lonquimay, IX Región. Tesis

para optar al Grado de Licenciado en Recursos Naturales. Universidad

Católica de Temuco. 125 pp

CONTRERAS H & CORDERO A (1994) Ambiente, Desarrollo Sustentable y Calidad de

Vida. 269 pp.

COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA) (2002). Estrategia de

Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad - Región de la Araucanía.

170 pp.

COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA) (1995). Perfil Ambiental de

Chile. 569 pp.

MARDONES M, RONDANELLI M, UGARTE E, RODRÍGUEZ A, BARRIENTOS C (1993)

Planificación Ecológica en el sector Icalma Liucura (IX Región: proposición de

un medio). Serie monografías científicas Vol. 6. 92 pp.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (F.A.O) (1988). Sistemas de Labranza

para la Conservación del Suelo y del Agua Boletines de Suelos de la F.A.O Nº

54. Roma Italia. 288 pp.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (F.A.O) (2002). El estado de la

Inseguridad Alimentaria en el mundo. Roma Italia. 35 pp.

Page 22: Veranadas Situación Actual y Temas Pendientes

Veranadas: Situación actual y temas pendientes. Programa Ambiental DAS-Obispado de Temuco

PEREZ R (2001) Descripción de la Veranada de Pulul. Informe de Práctica como parte

de los requisitos para optar al Título de Ingeniero de Ejecución Agrícola.

Universidad de la Frontera. 54 pp.