Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la...

16
Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi Palou-Loverdos Abogado y mediador en conflictos. Representante legal de las víctimas y del Forum Internacional por la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos. Miembro del Internacional Criminal Bar. Abogado acreditado para actuar ante la Corte Penal Internacional (con sede en La Haya – Holanda) Si me lo permiten, empezaré por el final. Hace unas semanas, el 24 de febrero de 2007, el Estado de Virginia aprobó por unanimidad una resolución que expresa “su profundo arrepentimiento por la esclavitud de africanos y la explotación de nativo americanos”. Dicha declaración coincide con el 400º aniversario de la primera colonia permanente anglosajona en las Américas, Jamestown, precisamente en dicho Estado. Es el primer gobierno norteamericano que pide perdón por la esclavitud de millones de africanos. Este Estado, que destacó por su lucha hacia la independencia respecto al Gobierno Británico –y por figuras como George Washington y Thomas Jefferson- ahora recuerda que la Declaración de Independencia proclama que “todos los hombres son creados iguales; son dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables, como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”, reconociendo a continuación que dichos principios fundamentales han sido sistemáticamente transgredidos durante la mayor parte de la historia de Virginia y de Norteamérica. El Estado español, que oficialmente abolió la esclavitud en 1880, debería hacer un reconocimiento análogo a favor de los descendientes de esclavos de África y Latinoamérica. ¿Qué tiene esto que ver con África Central hoy? Mucho. Más de lo que uno se puede imaginar. Millones ¡sí, millones en plural! De rwandeses y congoleños, sobretodo, han sido y aún son víctimas del neoesclavismo salvaje y de una eliminación violenta y sistemática. Un esclavismo de nuestro tiempo, hecho con más perversidad. Hoy nuestras conciencias no nos permitirían ver esclavos, ni en los barrios ni en las ciudades. Ya no hace falta comerciar con esclavos y traerlos a “nuestro mundo”. Es preferible -y más barato- que los esclavos trabajen en su propia tierra, sin desplazamientos y extraer desde allí lo que nos interesa para nuestro provecho. Para que la empresa funcione y se disponga de mano de obra gratuita solo hace falta que los capataces estén bien pagados y amparados. La zona Este de la República Democrática del Congo es una de las zonas más ricas del planeta en recursos naturales valiosos, minerales claves y estratégicos: coltán, diamantes, cobre, cobalto, oro, casiterita (estaño) y madera, por citar sólo los más importantes. La ambición para conseguir estos recursos y la explotación ilegal no es nueva, ciertamente. Ya desde 1879 y después de la Conferencia de Berlín de 1885, el rey Leopoldo II de Bélgica explotó el Congo como una empresa. Años más tarde, tras declararse la independencia el 30 de junio de 1960 el primer ministro congoleño Patrice Lumumba reclamó también la independencia económica –además de la política- y advirtió del riesgo de que las potencias extranjeras quisieran apropiarse de los recursos naturales si colocaban a un títere al frente del país. El 17 de enero de 1961 Lumumba fue asesinado por la CIA, en tiempos del General Eisenhower. Después Mobutu se hizo con el poder en 1965 mediante un golpe apoyado por EE.UU. y Bélgica, para poder explotar el Zaire como una empresa, y sacar beneficio tanto para él como para los estados y 

Transcript of Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la...

Page 1: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidadArtículo publicado en la revista ONGC

Jordi Palou­LoverdosAbogado y mediador en conflictos. Representante legal de las víctimas y del Forum Internacional por la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos. Miembro del Internacional Criminal Bar. Abogado acreditado para actuar ante la Corte Penal Internacional (con sede en La Haya – Holanda)

Si me lo permiten, empezaré por el final. Hace unas semanas, el 24 de febrero de 2007, el Estado de Virginia aprobó por unanimidad una resolución que expresa “su profundo arrepentimiento por  la esclavitud de africanos y la explotación de nativo americanos”. Dicha declaración coincide con el 400º aniversario de la primera colonia permanente anglosajona en las Américas, Jamestown,  precisamente en dicho Estado.  Es el  primer gobierno norteamericano que pide perdón por  la  esclavitud de millones de africanos. Este Estado, que destacó por su lucha hacia la independencia  respecto al  Gobierno Británico –y por   figuras  como George Washington y  Thomas Jefferson­  ahora   recuerda  que   la  Declaración   de   Independencia  proclama que   “todos   los  hombres  son creados iguales; son dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables, como la vida, la  libertad   y   la   búsqueda   de   la   felicidad”,   reconociendo   a   continuación   que   dichos   principios  fundamentales han sido sistemáticamente transgredidos durante la mayor parte de la historia de  Virginia y de Norteamérica. El  Estado español,  que oficialmente abolió   la  esclavitud en 1880,  debería hacer un reconocimiento análogo a favor de los descendientes de esclavos de África y  Latinoamérica.

¿Qué tiene esto que ver con África Central hoy? Mucho. Más de lo que uno se puede imaginar. Millones   ¡sí,  millones  en  plural!  De   rwandeses  y  congoleños,  sobretodo,  han sido  y  aún son víctimas del neoesclavismo salvaje y de una eliminación violenta y sistemática. Un esclavismo de nuestro  tiempo, hecho con más perversidad.  Hoy nuestras conciencias no nos permitirían ver esclavos, ni en los barrios ni en las ciudades. Ya no hace falta comerciar con esclavos y traerlos a “nuestro mundo”. Es preferible ­y más barato­ que los esclavos trabajen en su propia tierra, sin desplazamientos y extraer desde allí   lo que nos  interesa para nuestro provecho.  Para que  la  empresa funcione y se disponga de mano de obra gratuita solo hace falta que los capataces estén bien pagados y amparados. 

La zona Este de la República Democrática del Congo es una de las zonas más ricas del planeta en recursos naturales valiosos, minerales claves y estratégicos: coltán, diamantes, cobre, cobalto, oro, casiterita (estaño) y madera, por citar sólo los más importantes. La ambición para conseguir estos recursos y la explotación ilegal no es nueva, ciertamente. Ya desde 1879 y después de la Conferencia de Berlín de 1885, el rey Leopoldo II de Bélgica explotó el Congo como una empresa. Años más tarde, tras declararse la independencia el 30 de junio de 1960 el primer ministro congoleño Patrice Lumumba reclamó también la independencia   económica   –además   de   la   política­   y   advirtió   del riesgo de que las potencias extranjeras quisieran apropiarse de los recursos naturales si colocaban a un títere al frente del país. El 17 de enero de 1961 Lumumba fue asesinado por la CIA, en tiempos del General Eisenhower. Después Mobutu se hizo con el poder en 1965 mediante un golpe apoyado por EE.UU. y Bélgica, para poder explotar el Zaire como una empresa, y sacar beneficio tanto para él  como para los estados y 

Page 2: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

empresas extranjeras que le apoyaban. Entretanto la mayoría de la población vivía literalmente en la pobreza en una tierra extremadamente rica. 

Pero la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 cambió muchas cosas. No podemos analizar   aquí   todos   los   cambios   pero   podemos   intentar   comprender   qué   supuso   para  África Central y para “nuestro mundo”. A pesar de producirse grandes desmanes en otros lugares del planeta, la Guerra Fría impuso un cierto equilibrio y prevenciones en la URSS y EE.UU. respecto de África. Gracias a los archivos desclasificados de la propia CIA ahora conocemos bastantes detalles de la implicación de la inteligencia norteamericana en la Operación Cóndor del Cono Sur de América y las dictaduras militares de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia –muchas   recibieron   formación   en   técnicas   de   guerra   psicológica,   inteligencia   militar,   tortura, interrogatorios y ejecuciones sumarias en la norteamericana School of the Americas­ con decenas de miles de muertos, desaparecidos y presos, así como también el tutelaje de la URSS respecto de Cuba y otros países de su órbita. Por todos es conocida la “crisis de los mísiles de octubre de 1962” entre EE.UU. y la URSS que situó al mundo frente a un posible conflicto atómico y el pacto entre Kennedy y Kruschev en relación a la permanencia del comunismo en Cuba. 

En   el   “nuevo   orden   mundial”   salido   de   la   caída   del   Muro   los   recursos   del   Este   del   Zaire continuaban siendo vistos con muy buenos ojos, pero desde otra perspectiva. Como hemos visto recientemente en Irak y también en Palestina, la  inteligencia  norteamericana es especialista en detectar y alentar divisiones internas para su propio provecho geoestratégico y geoeconómico. La estrategia para poseer Zaire era la producción de una guerra desplazada: la zona de influencia francófona en África Central debía convertirse en anglófona. Pero debía hacerse en fases. Y la primera fase era Rwanda. 

Cuando se habla de la tragedia de Rwanda todos pensamos en el genocidio de 1994. Fue terrible. Elementos extremistas de la mayoría hutu organizados por el stablishment masacraron a cientos de  miles  de  víctimas  inocentes,  mayoritariamente   tutsis  y  hutus  moderados.  El  detonante:  el atentado terrorista que provocó la muerte de los presidentes hutus de Rwanda y Burundi, Juvenal Habyarimana  y  Cyprien  Ntarymira,   respectivamente.  937.000  fueron  las  víctimas según cifras oficiales del actual Gobierno rwandés. La versión oficial de la historia acaba aquí. Poco más se dice de Rwanda y cuando se intenta comprender en contexto este episodio se dice entonces que la mente occidental no puede entenderlo, que se trata de luchas tribales. Así que, a parte de esta versión oficial, que aparenta ser clara y diáfana, resulta que es mejor no entrar en detalles porque no lograríamos entender nada… lo cierto es que detrás de todo ello hay una historia escondida y una verdad ocultada. 

Vuelvo a la caída del Muro y a Rwanda. No había pasado ni un año de la caída del Muro que un grupo   de   militares   tutsi   que   estaban   incorporados   en   los   servicios   secretos   de   la  National  Resistance Army de Uganda – a la sazón, principal aliado de EEUU y Gran Bretaña­ decidieron invadir   militarmente   el   país   por   el   norte   de   la   frontera   Ugandesa,   aglutinados   como   Frente Patriótico Rwandés (FPR). El 1 de octubre de 1990, 2.400 militares tutsi ruandeses, apoyados militar y  logísticamente por Uganda,  invaden el  norte de Ruanda, causando miles de víctimas hutu, llegando en menos de tres semanas a cien kilómetros de la capital, Kigali. El General Mayor de   esta   operación,   Fred   Rwigema,   fue   asesinado   a   las   pocas   semanas   en   extrañas circunstancias, al parecer porque era partidario de conquistar el poder con el mínimo de bajas entre la población civil. El presidente ugandés Museveni impuso el mando de los batallones a un hombre clave en esta historia,  Paul Kagame, que estaba completando su formación militar de EE.UU.  en el  programa  International  Military  Education  and Training  (así  como  también otros oficiales del FPR/APR y militares ugandeses fueron formados militarmente con el mismo tipo de entrenamiento que la School of the Americas en Ford Leavenworth, Kansas y en Fort Bragg, North Carolina). Por testigos claves sabemos que “Pilato”, que es como se le denominaba, no fue bien recibido por los militares tutsi al no considerarlo apto ni física ni psíquicamente. A partir del 22 de octubre de 1990 Kagame tomó el mando militar del FPR y de la operación militar que buscaba 

2

Page 3: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

tomar el  poder. En  los siguientes cuatro años el  FPR desplegó  diferentes técnicas militares y ataques terroristas que causaron la muerte de cerca de 40.000 hutu de la zona norte de Rwanda. 

Ahora   sabemos,   gracias   a   la   investigación   realizada   por   el   juez   antiterrorista   francés  J.L. Bruguière  y a testigos claves como el exmilitar del FPR/APR Abdul Ruzibiza, que el atentado con mísiles   tierra   /  aire  extranjeros  a  los  dos presidentes  hutu de Rwanda  y  Burundi  estaba organizado   de   antemano   por   el  High   Command  del   FPR/APR,   con   Paul   Kagame   y   James Kabarebe al frente, con el fin de generar un caos en todo el país y así poder tomar el poder por la fuerza con mayor  facilidad.  Sabemos también que  las horas  inmediatamente después de ese atentado ocho batallones del FPR/APR coordinan sus acciones militares en dirección a la capital. Después que el FPR toma de forma violenta el poder en julio de 1994. Sabemos por testigos claves   como   el   ex   ministro   de   Exteriores   rwandés,  Jean   Marie   Ndajigimana,  que  Robert Gersony, investigador norteamericano, redactó un informe confidencial ­ que aún hoy permanece embargado por la ONU­ en el que detallaba la muerte de 30.000 hutu ruandeses entre julio y octubre de 1994. Carla del Ponte, entonces fiscal jefe del Tribunal Internacional para Ruanda fue cesada  recientemente en sus  funciones por   investigar  y  aportar  pruebas de  los  crímenes del FPR/APR durante el 1994,  además de  investigar y conseguir   la condena de  los responsables hutu. 

Y   llegamos  nuevamente  al   Zaire.  Como consecuencia de los hechos ocurridos en 1994 más de un millón de hutu ruandeses se establecieron en campos de refugiados de   la   frontera   entre   Zaire   y   Ruanda. Muchos de los enclaves de los campos de refugiados coinciden con zonas conocidas en yacimientos minerales. Ya desde 1995 Ruanda   entra   en   contacto   con   tutsi zaireños (denominados banyamulenges) y durante   este   año   y   principios   de   1996 entrena   militarmente   a   futuros   cuadros. Kagame   se   reúne   este   año   con   los responsables   del   Pentágono   y   de   la 

administración norteamericana. En octubre de 1996 los ejércitos de Rwanda, Uganda y Burundi invaden el Zaire, con la asistencia militar y logística estadounidense y acompañados por tutsis banyamulenge aglutinados en las siglas AFDL. Más de 300.000 refugiados hutu ruandeses son masacrados sistemáticamente con armamento pesado y ligero y muchos de ellos son perseguidos a través de la selva zaireña hasta la otra punta del país, 2000 kilómetros más allá,  según ha documentado la ONU y otras organizaciones internacionales. Entre muchos otros, cabe destacar el   testimonio   valiente   y   equilibrado   de   la   socióloga   ruandesa   Beatrice   Umutesi,   refugiada sobreviviente a estas matanzas, que refleja vivamente el sufrimiento de todo un pueblo (ver su libro, “Huir o morir en el Zaire: la vivencia de una refugiada ruandesa”). Bebés, niños, mujeres, hombres y ancianos fueron asesinados cruelmente con armas de fuego, enfermedades, hambre, agresiones sexuales sistemáticas o una combinación de todo ello mientras el organismo de los refugiados de  la  ONU (ACNUR)   los abandonaba a su suerte o,  en  el  peor  de  los casos,   los repatriaba forzadamente a prisiones o bien eran asesinados en Rwanda. 

Según  Wayne   Madsen,   un   investigador   norteamericano   y   antiguo   miembro   de   la  National  Security  Agency,   la  compañía  americana  Brown  & Root  (subdivisión  de  Halliburton  entonces presidida por Dick Cheney) está implicada en el entrenamiento de fuerzas del FPR y presta apoyo logístico a estas tropas en el Zaire. Mientras se produce la invasión y las referidas masacres el APR/FPR y fuerzas ugandeses se dedican al pillaje sistemático de coltán ­mineral muy buscado ante el auge de los teléfonos móviles, ordenadores portátiles, satélites, etc­, oro, diamantes, cobre y  cobalto,  y  algunas  compañías  mineras  de  capital   norteamericano  obtienen  concesiones  de 

3

Page 4: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

explotación,   como   por   ejemplo  American   Mineral   Fields  y  Barric   Gold   Co  (de   la   que   el   ex presidente   George   Bush   era   miembro   del   Consejo   de   Administración).   El   investigador norteamericano Keith Harmon destaca que en ocasiones las multinacionales suministran material militar  y   logístico  a  cambio  de explotaciones  y  posteriores  concesiones  mineras de  territorios claves,   como  las  minas  de  oro  de  Kilo­Moto.  Cynthia  McKinney,   congresista  afroamericana seguidora de Martin Luther King Jr. y enviada especial de Clinton a los Grandes Lagos africanos retorna   a   EE.UU.   poniendo   de   manifiesto   las   graves   responsabilidades   de   la   administración norteamericana   en   los   crímenes   contra   la   humanidad   que   se   perpetraban   en   el   Zaire. Posteriormente una delegación de expertos enviados por el Secretario General de la ONU detalló con cuatro informes demoledores la responsabilidad del APR/FPR y el ejército de Uganda en el pillaje de guerra de dichos minerales estratégicos, así como la responsabilidad de multinacionales occidentales  en  la  explotación  ilegal  de dichos recursos que sirven para  financiar   la  guerra y proseguir con los crímenes contra la humanidad (el primero de estos informes, liderado por la diplomática africana Safiatou Ba­N’Daw, marcó un antes y un después, a pesar de que una parte muy sensible de este informe quedó embargada por la ONU). Por poner sólo algunos ejemplos de estas   multinacionales,  Finmining   Ltd,   Cogem,   Sogem,   Cogecom  (Bélgica),  Afirmex  (Gran Bretaña),  Finconord  (Pakistán),  Raremet  (India),   etc.   En   la   misma   línea   que   la   ONU organizaciones como Global Witness o IPIS han realizado investigaciones y han aportado pruebas complementarias de dichos crímenes de guerra de pillaje o complicidad con crímenes contra la humanidad.   Los   expertos   de   la   ONU   acreditaron   la   exportación   de   diamantes   por   parte   de Rwanda cuando este país ni produce ni exporta diamantes oficialmente; asimismo calculan que sólo de coltán, Rwanda pudo obtener en dieciocho meses por lo menos 250 millones de dólares en beneficios, cantidad considerada suficiente para sostener la presencia del FPR/APR en el Zaire y en la República Democrática del Congo. 

Y continuando con el Zaire, denominada ya República Democrática del Congo, los ejércitos de Rwanda y Uganda volvieron a invadir este país en 1998, en una segunda guerra de ocupación. Prosiguieron  con   los   crímenes   internacionales,   causando   desde  este  año  hasta  el   2006,  4,8 millones de víctimas inocentes, de manera directa o indirectamente achacables a este conflicto, según  la   también organización  norteamericana  Internacional  Rescue  Committee,   la  ONU y   la Unión Europea. El conflicto que ha producido más víctimas mortales desde la Segunda Guerra Mundial, según palabras de Moreno Ocampo, fiscal jefe de la Corte Penal Internacional. 

En medio de todo este conflicto, en el que más de siete millones de ruandeses y congoleños han perdido violentamente la vida, dos catalanes, un vasco, un andaluz y cinco personas de la zona centro  del  Estado  español  –  personas   también  excepcionales­  han  perdido   la   vida  de   forma violenta cuando ejercían su compromiso de asistir a la población necesitada: Joaquim Vallmajó Sala, misionero en África, secuestrado, torturado y asesinado por el FPR en Byumba (Ruanda) el 26 de abril de 1994; Servando Mayor García, Julio Rodríguez Jorge, Miguel Ángel Isla; Lucio de la Fuente y Fernando de la Fuente, hermanos Maristas, asesinados por el FPR en Bugobe (R. D. del Congo)   el   31   de   octubre   de   1996;   Mª   Flors   Sirera   Fortuny,  Manuel   Madrazo   Osuna   y   Luis Valtueña Gallego, miembros de la ONG Médicos del Mundo, asesinados por el FPR en Ruhengeri (Ruanda) el 18 de enero de 1997; Isidro Uzcudun Pouso, misionero de la diócesis de Donosti, asesinado por el FPR en Mugina (Ruanda) el 10 de junio de 2000. Los familiares de las víctimas, el iniciador de esta acción Juan Carrero, el premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez­Esquivel, la entonces Congresista Cynthia McKinney, los  Ayuntamientos de Figueres, Manresa, Sevilla y Navata y numerosas ONGD nacionales e internacionales interpusieron una acción de justicia de acuerdo   con   el   principio  de   justicia   universal,   querella   que  está   investigando   desde   2005   la Audiencia Nacional española.

Volviendo ahora al origen del artículo, el pillaje y la explotación ilegal de estos minerales se lleva a cabo por  una  masa anónima de esclavos  africanos,   vigilada  por  sus  capataces  ruandeses  y ugandeses que sacan buena tajada, aunque el grueso del botín sale de África y todo ello sin necesidad de desplazar estos esclavos, ya que son explotados en el terreno. En muchas minas 

4

Page 5: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

hay niños que trabajan de sol a sol en condiciones infrahumanas; también explotan a presidiarios procedentes   de   cárceles   ruandesas,   la   inmensa   mayoría   de   ellos   sin   proceso   alguno,   sin imputación concreta alguna   (más allá  de  una genérica  de  “genocida”),  sin  abogados  que  les defiendan…, y son confinados a las minas, “liberados” de la prisión a cambio de nada. 

Esta madeja  de acciones criminales   internacionales  y  crímenes de  lesa humanidad,   intereses geoeconómicos y geoestratégicos han gozado hasta ahora de total impunidad. Los expertos de la ONU piden reiteradamente que se  investiguen y se  juzguen a  los responsables.  El  secretario general denuncia desde 1998 el círculo vicioso de violaciones de derechos humanos y venganza sustentado por la impunidad: “… para restablecer la paz y la estabilidad duraderas en la región es  indispensable poner fin a ese ciclo. Los culpables de esas violaciones deben rendir  cuentas”,  comunica al Consejo de Seguridad. La ONU no ha creado un Tribunal Internacional ad hoc, ni ha decidido   extender   la   competencia   del   Tribunal   Internacional   de   Rwanda   ni   los   Tribunales nacionales   de   la   República   Democrática   del   Congo   han   hecho   nada   para   investigar   estos crímenes. Sólo los Tribunales españoles están investigándolos en este momento. 

Como señala la Resolución de Virginia con la que empezábamos este artículo, el deplorar  los errores del pasado no los restablece, pero el espíritu de verdadero arrepentimiento promueve la reconciliación y la curación. Dar luz a estas verdades ocultadas es el primer paso. Aunque no es suficiente, sí es imprescindible, para no tardar cuarenta años en hacer justicia o cuatrocientos más en arrepentirnos de lo que entre todos fuimos corresponsables.

Para más información ver www.veritasrwandaforum.orgRWANDA: EL FIN DE UNA IMPUNIDAD

Es una buena noticia. El 6 de febrero, el juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, ha   firmado  el   auto  de  procesamiento  de  40  altos  mandos  militares   ruandeses,   acusados  de crímenes, entre ellos el asesinato de 9 españoles – misioneros y cooperantes­, cometidos tanto en Rwanda como en RDCongo.   Paul Kagame, a pesar de ser el principal responsable de dichos delitos, no está incluido en la lista de procesados, dado que, mientras dura su condición de Jefe de Estado, no es  justiciable.  Es una buena noticia,  porque significa el   fin del  “privilegio de  la  impunidad” del que han gozado hasta ahora  dirigentes ruandeses actualmente en el poder. 

Efectivamente, toda la máquina judicial ruandesa e internacional a lo largo de estos años ha tratado de juzgar y condenar a los responsables del genocidio de los tutsi, perpetrado entre abril   y   julio  de  1994,  en  el   que   fueron  cruelmente  asesinadas,   según   las  estimaciones  más divulgadas, 800.000 personas, la mayoría de ellas, incluyendo niños, mujeres y ancianos, por su pertenencia étnica. El Tribunal Penal Internacional para Rwanda, instalado desde 1995 en Arusha (Tanzania)   y   cuyo   mandato  termina en diciembre de 2008, es el encargado de  juzgar a  las personalidades políticas y militares   hutu   consideradas  máximos   responsables   de esta tragedia. Las condenas,  sea la cadena perpetua o un número elevado de años de  cárcel,   han   sido   severas, aunque   ha   habido   también  algunas   sentencias absolutorias. En el interior de  Rwanda,  paralelamente  a  los procesos   en   los   tribunales  ordinarios, se han organizado unos   20.000   tribunales  populares,   llamados  Gacaca, ante   los   que   han  comparecido más de 800.000 hutu,   acusados   de   haber  participado de un modo u otro en el exterminio de los tutsi.  Las   cárceles   ruandesas rebosan de prisioneros que en muchos casos esperan desde hace más de 10 años ser juzgados y ni siquiera saben los delitos que se les imputan. Al margen de otro tipo de consideraciones, como la   falta  de  garantías  de  un   juicio   justo   y  equitativo,  se   trata,   tanto  en  el  TPIR como en   los tribunales ruandeses, de la justicia de los vencedores. 

5

Page 6: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

El mandato del Consejo de Seguridad por el que se creó el TPIR incluía la persecución judicial de todos los crímenes cometidos en el año 1994 tanto por los extremistas hutu, como por el FPR durante su avance, ocupación militar del país y tras su victoria e instalación en el poder. Crímenes   estos   últimos,   silenciados   y   ocultados   a   pesar   de   las   evidencias,   denuncias   y documentación   existente.   Hasta   ahora,   cualquier   intento   de   perseguir   judicialmente   a   los responsables de estos actos criminales ha sido abortado. La Fiscal  General  del  TPIR, Louise Arbour, congeló los primeros informes, que ella misma había encargado al abogado Hourrigan. Su sustituta, Carla Del Ponte, trató de cumplir con el mandato iniciando investigaciones y anunciando su decisión de incriminar a los responsables del FPR en varias masacres de civiles. Fue apartada de su cargo por presiones de EEUU y Reino Unido, fieles aliados del régimen de Kigali. El actual Fiscal, Hassan Babacar Jallow, no muestra gran interés en abrir el dossier FPR y el TPIR, cuya actividad  terminará  en  diciembre de este  año,  “olvidará”  el  caso.  Todo parece  indicar  que  la comunidad internacional, dominada por un sentimiento de culpa al no haber impedido el genocidio tutsi, ha otorgado al régimen actual carta blanca, esto es,  licencia para matar. Ha funcionado con eficacia un  “convenio del silencio”.  Durante estos años,  las denuncias contra el  régimen de Kigali y sus fechorías han sido tildadas de intentos de negar o minusvalorar el genocidio del que fueron víctimas los tutsi. ¿Cómo negar esa evidencia? ¿Cómo no reclamar justicia y castigo a los responsables? Pero, al mismo tiempo, ¿cómo negar otras evidencias?, ¿cómo no denunciar  y llevar   ante   los   tribunales   a   los   responsables   del   FPR,   actualmente   en   el   poder,   por   los innumerables crímenes que han cometido?

El auto de procesamiento dictado por el juez Fernando Andreu rompe con el  “convenio del silencio” y con el “privilegio de la impunidad”. En 2005, el abogado Jordi Palou­Loverdos, actuando   como   representante   legal   de   diversas   personalidades   y   organizaciones   y   de   los familiares de 9 españoles asesinados, presentó la querella que ha dado pie a la decisión de la Audiencia Nacional.

 El texto, de 182 páginas, es demoledor. Consta de tres partes: I. Hechos (1­30), II. Las Pruebas practicadas (31­138) y III. Razonamientos jurídicos, que terminan con la Parte dispositiva en   la   que   se   declaran   procesados   40   mandos   militares   ruandeses   y   se   decreta   su   prisión provisional y el mandado de búsqueda y captura (138­181).

La   relación   pormenorizada   y   detallada   de  HECHOS  incriminatorios   comienza   con   la afirmación  de que “se desprenden indicios racionales y fundados de que a partir de octubre  de 1990, un grupo (el FPR) de estructura político­militar (…) inició una serie de actividades  de carácter criminal (…) en el territorio de Rwanda”. Durante 4 años  “desarrolló acciones organizadas y sistemáticas tendentes a la eliminación de población civil, tanto a través del  inicio de hostilidades bélicas (…) como en la realización de actos terroristas, (…) todo ello  bajo   un   mando   estructurado”.  Este   grupo,   el   FPR,  “una   vez   que   obtuvo   mediante   la  violencia   el   poder,   y   desde   el   mismo,   creó   y   desarrolló   un   régimen   de   terror   y   una  estructura   criminal   paralela   al   Estado   dedicada,   bajo   un   designio   planificado   y  preestablecido, al secuestro, a la tortura, a la violación(…), al encarcelamiento de miles de  ciudadanos   sin   proceso   judicial   alguno,   al   asesinato   selectivo   de   personas,   a   la  destrucción y eliminación sistemática de cadáveres (…) a los ataques indiscriminados a la  población civil (…) pretendiendo la eliminación de la etnia mayoritaria, mediante acciones de carácter bélico realizadas tanto en Rwanda como en el  país vecino del Zaïre (actual  RDCongo) produciendo masacres indiscriminadas y sistemáticas y actos de pillaje de cara a   procurarse   una   autofinanciación   de   tales   actividades   criminales,   además   del  enriquecimiento ilícito de los cabecillas”. 

6

Page 7: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

Viene posteriormente el resto de los 26 apartados en los que el juez detalla con precisión de cifras, fechas, circunstancias, nombres etc., tanto la estructura, organigrama y funcionamiento del poder criminal como sus innumerables fechorías. Destacan ciertamente, además del asesinato de los 9 españoles, los actos terroristas, como el asesinato de líderes hutu (entre otros, el derribo del  avión  del  Presidente  Habyarimana,  que desencadenó  el  genocidio   tutsi)  cuya autoría,  sin embargo, se adjudicará a otros; las operaciones de limpieza étnica en la zonas conquistadas; la masacre de miles de hutu en los campos de desplazados del interior de Rwanda, como en 1995 en   Kibeho,   el   encarcelamiento   masivo   de   miles   de   hutu;   la   persecución   implacable   de   los refugiados hutu en el interior del Zaïre y el exterminio de más de 200.000 de ellos. Con relación a este último hecho,  el  auto del   juez F.   Andreu   orienta   su   dedo acusatorio   también   al   ACNUR, cuando   constata   que   dicho organismo,   protector   de   los refugiados,  “instauró   un   sistema de   recompensas   en   dinero   para  los   zaireños.   Se   recompensaría con   10   dólares   USA   por   cada refugiado ruandés entregado. Ello conllevó   que   se   produjera   una auténtica caza del refugiado”.  En la   página   80   del   auto,   el   testigo Hubert Sauper, documentalista para cine   y   televisión   presente   sobre   el terreno en Kisangani en aquellas fechas, afirmará ante el juez que el personal del ACNUR era utilizado por los soldados ruandeses para localizar y eliminar a los refugiados que huían. 

Lo que vincula a todos los españoles asesinados es el hecho que eran testigos incómodos, y en algún caso denunciantes, de los desmanes y crímenes del FPR. Ese fue su delito y pagaron con su vida por ello,  como espetó  amenazadoramente a Joaquim Vallmajó  un militar:  “Esto lo pagarás algún día”. Isidro Uzcudun, asesinado el 10 de junio de 2.000, era testigo de que en su parroquia de Mugina, el FPR había asesinado a 1.325 personas. El delito de  los 4 Hermanos Maristas asesinados el 31 de octubre de 1996 era que ayudaban a los hutu en los campos de refugiados en Zaïre y reclamaban una intervención internacional que evitara su exterminio. Los 3 cooperantes de Médicos del Mundo cometieron la imprudencia de descubrir, en enero de 1997, unas fosas repletas de cadáveres y constatar que el FPR realizaba masacres de civiles en la región de Ruhengeri. Vieron lo que no debían haber visto, “una barbaridad muy gorda”, según declaración de la esposa de una de las víctimas. El objetivo de su asesinato fue, como declara uno de  los  testigos  interrogado por el   juez  “aterrorizar a  los expatriados para provocar  la  salida de la ONG y de observadores de Ruhengeri (…) evitar que observadores externos  pudieran ser testigos de las masacres que el APR (ejército del FPR) estaba realizando en la región de Ruhengeri”.

El capítulo de PRUEBAS PRACTICADAS, 23 declaraciones testificales que comenzaron el 28 de febrero de 2006, ocupa más de 100 páginas del auto. Doce testigos son ruandeses y son los que más datos aportan sobre los hechos criminales. Cinco son militares, 4 tutsi y 1 hutu, ex­miembros del FPR, 3 civiles hutu que fueron altos cargos en el gobierno del FPR (Fiscal adjunto, Secretario General, Jefe de servicios secretos, ministro de Exteriores)  y 4 hutu refugiados en su día en los campos del Zaïre. Todos ellos tomaron el camino del exilio y residen actualmente fuera de   Rwanda.   Salvo   la   Sra.   Umutesi,   cuya   declaración   versa   sobre   el   aniquilamiento   de   los refugiados en su huída hacia el interior del Zaire,  y el Sr. Ndagijimana, diplomático y ministro de Exteriores los primeros meses de gobierno tras la victoria del FPR en julio de 1994, los otros 10 testigos ruandeses aparecen con la sigla TAP seguida de un número, por razones de protección de su identidad. Como testigos oculares o por conocimiento directo o indirecto (no se olvide que se trata en muchos casos de militares o civiles integrados en el ejército del FPR y colaboradores 

7

Page 8: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

en la estructura del poder) detallan con gran precisión los hechos criminales e identifican a los responsables de los mismos. 

La lectura de sus declaraciones, a pesar del lenguaje expositivo y frío del auto (o quizás por   ello)   produce   en   más   de   un   caso   escalofríos:   La   existencia   de   grupos   estructurados   y especialmente organizados en el arte de matar (por ejemplo, la técnica de uso del agafuni, azada con la que golpear la nuca de la víctima maniatada); las operaciones de carga de muertos, de enterramiento   en   fosas   comunes,   de   incineración   de   cadáveres,   de   borrado   de   huellas;   el agrupamiento   de   las   víctimas,   convocadas   a   reuniones  con   el   señuelo   de   la   distribución  de alimentos; el agrupamiento de 2.500 personas en el estadio de fútbol de Byumba y la orden, al parecer dada por Paul Kagame de “eliminación sin distinción”, el 23 de abril de 1994 (masacre de la que pudo ser testigo el P. Vallmajó, asesinado tres días después). No resulta fácil establecer un “ranking”   de   atrocidades.   Por   su   significado   y   porque   pone   una   vez   más   de   manifiesto   la pasividad, si no complicidad, de la comunidad internacional, es relevante la declaración del que fue Ministro de Exteriores durante unos meses del  primer gobierno FPR, el  señor Jean­Marie Vianney Ndagijimana. Declara haber conocido el  contenido del  Informe Gersony,  investigación realizada a instancias de las Naciones Unidas sobre la situación en Rwanda tras la toma del poder por el FPR, en el que  “se puso de manifiesto que en sólo tres Prefecturas de Rwanda –  Byumba, Kibungo y Gisenyi – (…) y en sólo dos meses ­ esto es, desde mediados de julio  hasta mediados de septiembre ­, se había reunido información y registrado ejecuciones selectivas o matanzas sistemáticas contra al menos 30.000 personas pertenecientes a la  etnia hutu por parte del APR/FPR. (…) El Informe Gersony fue embargado y nunca vio la  luz”.

Las declaraciones de los hutu refugiados en el Zaïre, singularmente las de la Sra. Marie­Béatrice   Umutesi,   las   de   la   congresista   norteamericana   Cynthia   Ann   Mac   Kinney   y   las   del documentalista   Hubert   Sauper,   se   centran   fundamentalmente   en   las   responsabilidades   en   el exterminio de los refugiados ruandeses, en los campos de Tingi­Tingi, Lobutu, Kasese 1 y 2, y en la agresión, ocupación y saqueo por parte del ejército ruandés de amplias zonas del este del Zaire­RDCongo, que produjeron millones de muertos congoleños. Las críticas al ACNUR y a su responsable Sadako Ogata por su falta de protección y por haberse puesto al  servicio de  los militares ruandeses para una repatriación forzosa, son constantes. Por otra parte, la congresista norteamericana no duda en afirmar que “cuando en agosto del 98 Uganda y Rwanda invaden el  Congo,   los dirigentes de  los países invasores contaban con apoyo financiero de  los Estados Unidos” y en destacar la existencia  de “un sindicato del crimen fundamentalmente compuesto por traficantes de armas, recursos, diamantes, (que) coloca a gente corrupta en el poder para obtener beneficios privados”. Tal y como consta en el auto de procesamiento “Los actos de pillaje  (en RDC)  habrán servido tanto para la financiación de la guerra y  demás operaciones militares como para el enriquecimiento personal de los altos mandos  militares del APR/FPR”.

Aunque varios testigos declaran y ofrecen informaciones muy precisas sobre el atentado con el presidente Habyarimana, factor sin duda desencadenante del genocidio tutsi, el juez hace una somera referencia a ellas al estar el caso en los tribunales franceses, tras la instrucción y acusación presentada por el juez Jean­Louis Bruguière.

A  partir  de   las  declaraciones    de   los  militares   tutsi  del   interior,  que  en  1990­1991  se incorporaron a las filas del FPR, sobre el entramado organizativo político­militar, se deduce que el objetivo único y último, al servicio del cual se realizaban todas las operaciones, era la conquista del  poder por  la   fuerza.  Desde ese punto de vista,  cabría también deducir   (y así   lo declaran algunos   testigos   tutsi,   aunque   el   juez   no   entra   directamente   en   esta   cuestión)   que   el   FPR, presentado ante la opinión pública como el salvador de los tutsi que puso fin a su exterminio en 1994,   no   puso   excesivo   interés   en   detener   el   genocidio,   ya   que   estaba   preocupado exclusivamente por derrotar al ejército oficial y hacerse con el poder; podría, en consecuencia, ser responsable, al menos indirectamente, de la magnitud que alcanzó el genocidio tutsi.

8

Page 9: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

El   auto   termina   con   los   razonamientos   jurídicos   por   los   que  “los   hechos   relatados podrían se constitutivos de los siguientes delitos tipificados en el Código Penal vigente”, 

con   una   larga   cita   de   los   artículos   pertinentes.  “La competencia para el enjuiciamiento de los hechos se ampara en lo dispuesto en el art. 23,4 de la Ley Orgánica   del   Poder   Judicial   (…)   para   el  conocimiento   de   los   hechos   cometidos   por españoles   o   extranjeros,   fuera   del   territorio nacional   susceptibles   de   calificarse   según   la   ley española como de delitos de genocidio, terrorismo y   cualquier   otro   que   según   los   tratados internacionales deba ser perseguido en España”. El juez   establece   que   existen   indicios   racionales   y fundados para declarar la presunta culpabilidad de los 

máximos responsables de la organización político­militar FPR/APR. En cuanto al  General Paul Kagame, Presidente de Rwanda, “mientras no cese de tal cargo, la inmunidad que le ampara impedirá su procesamiento”. Sigue la lista de los 40 militares procesados. Cabe destacar entre ellos al General Kayumba Nyamwasa, actualmente Embajador de Rwanda en la Inida, al General Karenzi Karake, comandante adjunto de las fuerzas de paz de la ONU­UA en Darfur /Sudán) y al Teniente­coronel  Rugumya Gacinya,  agregado militar  de  la  Embajada de Rwanda en Estados Unidos. El juez decreta por fin “la prisión provisional comunicada de dichos procesados” y solicita que se libren “las oportunas requisitorias nacionales e internacionales  interesando su busca y captura e ingreso en prisión a disposición de este Juzgado”

A modo de reflexión final

El futuro de Rwanda y de todos los ruandeses, así como de toda le región de los Grandes Lagos, pasa   por   la  paz y   la   reconciliación.  Tarea sin duda difícil,    pero  indispensable  y  posible.  La búsqueda y esclarecimiento de  la verdad,   la   justicia  y  la   lucha contra  toda  impunidad,  son el requisito ineludible para un futuro común de todos. Por eso, el auto de procesamiento dictado por el juez Fernando Andreu es una buena noticia.

Iranzu Orbara14 de febrero de 2008

COMUNICADO DE LOS COMITÉS DE SOLIDARIDAD CON ÁFRICA NEGRA

El actual Presidente de Ruanda y su cúpula militar acusados de crímenes de genocidio

En   febrero   de   2005   un   numeroso   grupo   de   personas   y   organizaciones   presentaron   en   la Audiencia Nacional española una querella criminal contra la cúpula militar de Ruanda. El juez ha 

9

Page 10: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

dictado el  pasado miércoles  6 de  febrero una orden de arresto  internacional  contra  40 altos responsables   de   la   cúpula   político­militar   de   la  Armée   Patriotique   Rwandaise   /   Front  Patriotique Rwandais  (APR/FPR) por su responsabilidad en crímenes de genocidio, crímenes contra  la humanidad,  crímenes de guerra y terrorismo, entre otros, cometidos en Ruanda y la República Democrática del Congo (antes Zaire) entre 1990 y 2002. 

La  querella   fue  presentada  por  varias  organizaciones  de  derechos  humanos   tanto  españolas como extranjeras lideradas por el Foro Internacional para la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos. También la subscribían varias personalidades como Juan Carrero, Presidente de la   Fundación   S'Olivar   de   Mallorca   y   el   premio   Nóbel   de   la   paz   Adolfo   Pérez   Esquivel;   la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra­Umoya; y un grupo de ayuntamientos y familiares ligados a 9 victimas españolas.

El juez de la Audiencia Nacional acusa a esta cúpula militar de genocidio y de haber fomentado el enfrentamiento étnico durante los años 90 entre las etnias hutu y tutsi a fin de hacer posible la toma  del  poder  por  parte  de  su   líder  Paul  Kagame,  actual  Presidente  del  país,   y  de  haber instaurado un régimen de terror. Efectivamente, en 1994, a raíz del derribo del avión en el que viajaban los presidentes de Ruanda y Burundi, se desencadenó en todo el país un genocidio de hutu contra tutsi y hutu moderados, en el que murieron entre 800.000 y un millón de personas. Esta terrible matanza sirvió después como “tapadera” al nuevo gobierno tutsi de Paul Kagame para enmascarar un segundo genocidio de entre 4 y 5 millones de ruandeses hutu y congoleños, tanto   en   Ruanda  como  en   el  Este   de   la   RDC,   y   que  ha   sido,  hasta  hoy,   sistemáticamente silenciado.

El   juez  considera  que hay  indicios  suficientes  como para considerar   la  culpabilidad penal  del Presidente Kagame, pero constata que no puede emitir una orden de arresto contra él por tener inmunidad diplomática debido a su estatus de Presidente.

Las organizaciones que llevamos años trabajando para que se conozca la verdad en la zona de los Grandes Lagos, consideramos que el auto dictado por el juez de la Audiencia Nacional es un paso de enorme importancia para acabar con la impunidad en la zona y para alcanzar la paz en un área que ha sufrido más de cinco millones de muertos en los últimos diez años ante el silencio informativo. Igualmente nos congratulamos por la exposición pública de los autos, donde en sus 182 páginas se relatan de una forma muy pormenorizada los fundamentos de las condenas. Estos fundamentos,  bien  conocidos  por  las organizaciones de derechos humanos,  han quedado sin embargo, siempre ocultos para el  gran público,   influido por  las estrategias de desinformación creadas por ciertos poderes internacionales cómplices, los mismos que han gestado las guerras en el centro de África estos últimos años y cuyo único interés parece ser apropiarse de la fuente infinita de riquezas mineras del este del Congo más allá de la vida de las personas.

La Federación de Comités de Solidaridad con África Negra­Umoya se alegra de este resultado, fruto del esfuerzo de muchas voluntades, y espera que sirva para forjar un futuro de paz en los Grandes Lagos. Así mismo esta sentencia judicial nos cuestiona cómo Naciones Unidas puede seguir manteniendo como uno de los mandos de los cascos azules en Sudán al general ruandés 

Karake Karenzi, responsable, según la sentencia, de masacres de varios miles de personas.

¡Confiamos   en   que   finalmente   pueda   empezar   a   surgir   la   verdad   de   los hechos!

Federación de Comités de Solidaridad con África Negra­Umoya 

RUANDA: MEMORIA SELECTIVA

10

Page 11: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

Estos primeros días de abril han sido jornadas de conmemoración en Ruanda. En la noche del 6 al 7 de abril de 1994, tras el asesinato del Presidente Habyarimana, comenzó la persecución implacable de opositores al régimen y el genocidio de los tutsi. Como todos los años, ha habido ceremonias y concentraciones de recuerdo de esta tragedia en los numerosos lugares donde el gobierno ha levantado Monumentos/Memoriale. Sin duda, una solemne ocasión para reiterar el NUNCA MÁS, como punto de partida indispensable para una reconciliación.

Sin embargo, la reconciliación entre ruandeses está muy lejos. Si llega, será cuando todos los   ruandeses  puedan   enterrar   y   llorar  a   los   suyos  Hoy,  sólo   los   tutsi   tienen  derecho   al  recuerdo y al duelo. 

Será muy difícil que olvide el caso de uno de mis amigos, hutu él. Asistí a su boda con una de mis ex­alumnas, tutsi, que el 7 de abril de 1994 fue asesinada por miembros de la guardia presidencial   junto  a   tres  de sus  cuatro  hijos.  Me encontré   con él   en  uno  de  los  campos de refugiados de la R.D.C. Le propuse ayudarle para que se exiliara. Se negó, porque  ante todo debía enterrar dignamente a su mujer e hijos,  cuyos cadáveres estaban en una fosa común que él conocía. Ha podido hacerlo. Ha cumplido con ese deber tan sentido por todos los africanos. Pero, ni su anciana madre ni él, pueden hacerlo con los cadáveres de sus dos hijos/hermanos asesinados, por ser hutu, por militares hoy en el poder. Es un caso más entre miles.

En años pasados, todas las semanas, los hutu, hombres y mujeres, chicos y grandes, han sido obligados por las autoridades a desenterrar de fosas comunes centenares de cadáveres, a limpiar y ordenar cráneos y huesos, para instalarlos en los Monumentos oficiales. Con ello se ha buscado una doble humillación y escarnio: por una parte, culpabilizar globalmente y públicamente a toda una etnia y, por otra,  forzar a la población hutu a desenterrar restos, que luego engrosaban las estanterías de los monumentos a la memoria de los  tutsi, a sabiendas de que en realidad los esqueletos pertenecían en muchos casos a familiares o vecinos hutu de la localidad.

¿Cómo negar el genocidio tutsi perpetrado del 6 de abril a julio de 1994 y no exigir justicia, castigo   a   los   culpables   y     recuerdo/homenaje   permanentes   de   tantas   víctimas   inocentes, cruelmente  asesinadas  a  causa  de  su pertenencia  étnica?  Pero,  ¿cómo negar   las  masacres indiscriminadas  de  hutu  –  otro  genocidio   ­   perpetradas  por  el   poder  actual  antes,  durante  y después de esas fechas y no reclamar también justicia y el recuerdo para ellas? Quienes, dentro y fuera de Ruanda, hemos denunciado tanto el genocidio de los tutsi como la implacable venganza de los vencedores, hemos sido tildados con frecuencia de “negacionistas” y “revisionistas”, como si participáramos en una indecente operación de lavado y no en el esclarecimiento de la verdad y en la búsqueda de la justicia. Quien, aunque tímida e “imprudentemente”,   ha osado en alguna misa recordar y pedir  una oración  por todos sin exclusión,  se ha visto  forzado a hacer  las maletas,  acusado de promover   la   “ideología  genocida”.  Llorar  por   las  víctimas hutu es un delito, porque ello significa desvelar el carácter asesino del poder actual. 

Van pasando los años y las heridas lejos de cicatrizar sangran, aunque lo hagan en el silencio y la resignación. Las ceremonias que cada año se organizan en el mes abril, los discursos oficiales, lejos de representar un factor de reconciliación, se han convertido exclusivamente en una afirmación del poder aplastante del régimen. Este año, el presidente Paul Kagame, en una de las localidades más emblemáticas del extermino tutsi, Nyamata, no ha dudado en aprovechar la fecha para reafirmarse en su condición de libertador de Ruanda. Ha arremetido contra el  juez español  de   la  Audiencia  Nacional  Fernando  Andreu  por   la   “arrogancia”  mostrada  por  éste  al encausar a la cúpula militar ruandesa por los innumerables crímenes cometidos en Ruanda y en R.D. del Congo, entre ellos el de 9 españoles. La acción de la justicia española no sería sino un nuevo episodio del “colonialismo blanco” contra los africanos.

El nuevo Ruanda que los dirigentes actuales dicen estar construyendo se asienta en esta memoria  selectiva  y  en una  revisión  de  la  historia   reciente.  Se parece demasiado al  antiguo Ruanda en el que una minoría aristocrática imponía su poder sobre bienes y hombres, esto es, ejercía una violencia estructural, presentada sin embargo como armonía social. Los amigos de todos los ruandeses esperamos que la historia no se repita de nuevo en forma de tragedia.

Ramón Arozarena

11

Page 12: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

Nakupenda África  11.04.2008

RUANDA: RECONSTRUCCIÓN DE FACHADA

El Ruanda que el FPR construye se basa en el monopolio del poder – político, económico, judicial – por una elite tutsi. No hay espacio para la disidencia,   sólo   para   el   miedo   y   la   resignación.   El   crecimiento económico  se   traduce  en el   acaparamiento  de   la   riqueza  por  unos pocos y en el  empobrecimiento de  los más.  La discriminación y  las desigualdades, sólo pueden ser semillas de violencias futuras.

UNA FALSA BUENA IMAGEN

El régimen ruandés goza de buena salud. A juzgar   por   la   imagen   que   vende   hacia   el exterior,   la   paz,   la   reconciliación   y   el desarrollo   representarían   la   imagen   de   la nueva   Rwanda   que   renace   después   de   la tragedia.  En definitiva,  un  modelo a seguir. Es   la   conclusión   que   sacan   no   pocos visitantes.   La   capital,   Kigali,   es   el   gran escaparate .En plena expansión urbanística, han desaparecido los pobres, los niños de la calle,   el   mercado   tradicional;   también   los vendedores ambulantes y  sus  improvisados tenderetes. Barriadas mugrientas dejan paso a bellas urbanizaciones y lujosas villas. Las flores   son   diligentemente   regadas   en   las medianas y rotondas por personal municipal. A   la   noche,   se   “puede   ir   de   copas”.   Una limpieza   y   orden   que   contrastan   con   el bullicio, caos e inseguridad tan habituales en las  ciudades  africanas.  Las  cifras  expresan 

un crecimiento económico sostenido, gracias principalmente   a   ayudas   del   exterior   que fluyen   regular   y   generosamente.   La 

informatización de  la administración se está generalizando.  Se prevé   la  construcción de un nuevo aeropuerto en el Bugesera. Kigali se ha convertido en un lugar acogedor para convenciones   inter­africanas.   El   presidente Paul  Kagame es  recibido  puntualmente  por Bush, que en su adiós a la presidencia no ha dejado   de   viajar   a   Ruanda.   El   ex­primer ministro   británico   Blair   ejerce   de   consejero personal   del   presidente   ruandés.   ¿Será Ruanda un enclave asiático emergente en el centro de África? Se trata de una fachada tan hermosa como engañosa; la realidad política, económica y social es muy otra y contradice esta imagen.

EVOLUCIÓN POLÍTICA 

Las   instituciones   políticas   y   administrativas se   han   estabilizado   bajo   el   implacable control, militar y policial, de la cúpula tutsi del FPR,.   Como   afirma   taxativamente   Filip Reyntjens,   profesor   de   la   universidad   de Amberes:  “A   medida   que   progresa   la  transición,   los   espacios   de   libertad   se cierran, tanto en el ámbito político como en el  de la sociedad civil y en lugar de evolucionar  hacia   la   democracia,   Rwanda   ve   cómo   se  consolida   un   régimen   autoritario,   incluso  totalitario”.  El poder no se asienta sobre una base social más o menos sólida sino sobre la fuerza   y   el   temor.   Las   elecciones, presidenciales, legislativas y locales tuvieron un   carácter   meramente   cosmético,   y   el régimen puede abordar el  proceso electoral 

12

Page 13: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

de   2008   con   serenidad.   Todo   está   bajo control.

La disidencia es erradicada de inmediato. No hay oposición visible,  el foro de partidos, el Parlamento,   el   Senado,   son   cajas   de resonancia   de   las   consignas   del   FPR.   La discrepancia conduce a la cárcel, al silencio o al   exilio.   Una   tupida   red   de   informadores cubre   los   rincones   del   país   y   nada   pasa desapercibido al ojo y al oído de los servicios de información. El que osa expresar su crítica es   acusado   de   defender   una   “ideología genocida y divisionista” y amenazado con ser llevado ante los tribunales. Es la espada de Damocles   que   pende   permanentemente sobre   las   elites   hutu.   Ha   sido   el   caso   de numerosos   dirigentes   y   colaboradores   del propio FPR, a  los que se  les ha hecho ver que   si   dejan   de   ser   útiles   al   régimen   les espera la cárcel. No son pocos los que tras haber   desempeñado   importantísimas funciones en el  gobierno han optado por el exilio,  otros,  han ”desaparecido” o han sido asesinados;   otros,   callan.   Es   evidente,   sin embargo,  que   la   resignación  y   el   fatalismo ocultan un potencial de violencias futuras. El nuevo   Ruanda   se   parece   demasiado   al antiguo, calificado de feudal,  en el que una elite   aristocrática   ejercía   una   violencia estructural.  “Bashaka   kutugira   ibikoresho”  (“Nos quieren explotar como instrumentos”),  concluyen algunos.

En   este   contexto,   la   labor   de   periodistas resulta ardua y peligrosa. Corresponsales de la   BBC,   de   VOA   y   de   RFI,   han   sido declarados   “indeseables”;   los   directores   de Umuseso,   Umuvugizi,   Rushyasshya, publicaciones independientes, son detenidos regularmente.   Repoteros sin   fronteras   denunciaba en   mayo  “el   clima   cada vez  más   irrespirable  que reina   en   Ruanda”  y señalaba que “en ninguna parte en África se conoce un nivel tal de agresividad  contra   algunos periodistas”.  Apenas quedan ya organizaciones de   defensa   de   los derechos   humanos;   han 

desaparecido   o   han   sido   infiltradas   por   el poder.

Existen, sin duda, tensiones y rivalidades en la cúpula del poder, que se han traducido en el alejamiento de algunos dirigentes, pero la firmeza   del   régimen   se   expresa implacablemente.  Éste   muestra   también   su perfil   agresivo  cuando   recibe  presiones  del exterior  para que “abra el espacio político” y dé   pasos   hacia   un   “diálogo   inter­ruandés”. Ante las acusaciones de los jueces Bruguière y Andreu contra el  FPR de haber cometido crímenes contra la humanidad, Paul Kagame arremete   contra   las   injerencias “neocolonialistas” y se presenta, él, un peón de británicos y americanos en   Los Grandes Lagos, como líder herido en su dignidad de hombre   africano.   Es   difícil   diagnosticar   si determinados   alardes   significan   fortaleza   o más bien debilidad.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Aunque   la   economía   ruandesa   no   ha alcanzado   los   niveles   logrados   en   los primeros   años   80,   está   creciendo.   El espectacular   crecimiento   entre   1996­2001, tras el hundimiento producido por la guerra y el  éxodo  de  millones  de   ruandeses,   se  ha reducido  considerablemente  y  no alcanzará el 2,5%, cifra muy inferior a la prevista por los programas de reducción de la pobreza. A lo largo   de   estos   años   Ruanda   ha   recibido sustanciosas ayudas del exterior, que junto al saqueo de las riquezas mineras congoleñas han   inyectado   en   la   economía   ruandesa importantes   recursos.   An   Samsom,     de   la universidad de Amberes, se atreve a afirmar 

que   “es   probable   que   el  aporte de la ayuda extranjera y   otros   flujos   financieros (provenientes   del   pillaje   del Congo)  sea,   al   menos parcialmente,  el   responsable  de los resultados positivos de la   economía   en   Ruanda”, para   añadir   que    “la  economía   ruandesa   sigue siendo   extremadamente vulnerable y está confrontada a   una   combinación   de factores   estructurales 

13

Page 14: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

problemáticos,   como   la   sobrepoblación,   la  escasez de recursos, la gran dependencia de la  agricultura  de subsistencia  y  un  limitado  potencial  de diversificación económica”.  Por otra   parte,   un   informe   oficial   admitía   que: “Dado que el crecimiento económico en este  periodo   ha   estado   acompañado   de   una  creciente  desigualdad,  éste ha  reducido  su  impacto sobre la disminución de los niveles  de pobreza”.

La   realidad   del   crecimiento   económico, visible en la capital, es también una fachada que   no   logra   ocultar   el   empobrecimiento   y miseria   en   medios   rurales,   habitados   casi exclusivamente   por   hutu.   Tras   las   cifras positivas se esconde el acaparamiento de la riqueza por una minoría. La gran mayoría de la   población,   formada   sobre   todo   por campesinos, se ve excluida de este progreso y  sus  condiciones  de vida  se  deterioran  al ritmo con que crecen  las   fortunas de unos pocos. Ni siquiera  la comunidad tutsi en su conjunto,   si   bien   favorecida   a   la   hora   de obtener   un   puesto   de   trabajo   o   una   plaza escolar,   es   la   principal   beneficiaria   del desarrollo;   también   dentro   de   ella   existen categorías. 

Por otra parte, el gobierno en una especie de fiebre modernizadora – que Reyntjens califica de “ingeniería social”  –  impone medidas de muy   difícil   digestión   social   a   la   vez   que discriminatorias:  deben plantarse  flores a  la orilla   de   los   caminos,   cortar     platanares, sembrar   las alubias  de este modo y no de otro,  los cultivos deben hacerse en línea, se prohíben las bolsas de plástico, los escolares deben ir  uniformados y calzados, el acceso a los   centros   de   salud   está   vedado   a   los descalzos, los campesinos se ven obligados a   vender   sus   productos   a   un   mayorista designado   etc…;   en   fin,   como   dice   el profesor  Guichaoua,  se   trata  de decisiones tecnocráticas   que   “trastocan   los   últimos agarraderos del orden campesino”.

Es   indudable   que,   al   margen   de   otras consideraciones, el reparto tan desigual de la riqueza y la ruptura social consiguiente sólo pueden   generar   focos   de   futuras   y   graves tensiones.

JUSTICIA

Toda   la   máquina   judicial   ruandesa   e internacional ha tratado de juzgar y condenar a   los   responsables   del   genocidio   tutsi   de 1994.   El   TPIR,   instalado   en   Arusha (Tanzania)  es el  encargado de  juzgar  a  los dirigentes   hutu   considerados   máximos responsables   del   mismo.   En   el   interior   de Ruanda,   se   han   organizado   miles   de tribunales   populares,   llamados  Gacaca (sistema   tradicional   para   dirimir   conflictos entre vecinos y reconstruir la armonía social). Los  Gacaca,  recuperados en principio  para conocer la verdad, hacer justicia y promover la   reconciliación,   se   han   convertido   en instrumentos  de  control   y  amedrentamiento sociales.   Según   datos   oficiales   han comparecido   ante   ellos   818.564   hutu, acusados de haber  participado  en mayor  o menor grado en el exterminio tutsi;  muchos de ellos se han podrido previamente durante más de 10 años en la cárcel. Las condenas son  severas  y  alcanzan  con   frecuencia   los 25/30 años de prisión. 

El pánico a ser convocado por el Gacaca de turno   ha   provocado   la   huida   de   miles   de ruandeses;  es  el   caso,  entre   tantos,  de  un excelente médico enterado de que se le iba a acusar de “atender mejor a los hutu que a los  tutsi”. Ante estos tribunales sólo los testigos de   cargo   tienen   la   palabra   y   no   hay 

14

Page 15: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

posibilidad alguna de defensa;  si  un testigo de   descargo   se   atreviera   a   intervenir arriesgaría   ser   acusado   a   su   vez   de cómplice. Al menos un miembro de cada una de   las   familias   que   viven   en   el  ámbito   de actuación   del   tribunal   debe   acudir   como espectador   a   los   juicios   semanales.   De   lo contrario la familia es multada y considerada desafecta al régimen. Así que, todo el mundo asiste en silencio y es testigo de delaciones, de   acusaciones   con   frecuencia   falsas,   de arreglos de cuentas, de sobornos a jueces y testigos;  un excelente  método para   incubar resentimientos   y   odios,   muy   lejos   de   una búsqueda de la verdad, indispensable para la necesaria   reconciliación.   Diversas organizaciones   de   defensa   de   derechos humanos   (AI,   HRW)   y   Abogados   Sin Fronteras han denunciado esta situación, en la   que   no   hay   garantías   contra   la arbitrariedad.

En el   tema de  la  justicia hay, además, una cuestión  insoslayable  para  que  la  verdad y reconciliación sean posibles: la impunidad de los   crímenes   cometidos   por   el   FPR   antes, durante   y   después   del   genocidio,   tanto   en Ruanda como en RDCongo, sobre los que ha existido   un   “convenio   del   silencio” generalizado.   Todo   parece   indicar   que   la comunidad   internacional,   dominada   por   un sentimiento de culpa por no haber impedido el genocidio tutsi, hubiera otorgado al poder actual   carta   blanca,   esto   es,   licencia   para matar.   Carla   Del   Ponte,   fiscal   general   del TPIR,   trató   de   cumplir   el   mandato   del Consejo   de   Seguridad   y   perseguir judicialmente   a   responsables   del   FPR   de masacres   indiscriminadas.  Fue apartada de su función por presiones de EE.UU. y Reino Unido. Ya antes, la fiscal Louise Arbour había congelado   los   informes   incriminatorios.   La percepción   del   ruandés   medio   es   que   los diversos   tribunales   dictan   la   justicia   de   los vencedores. De ahí que las iniciativas de los jueces   Bruguière   en   Francia   y   Andreu   en España   de   perseguir   judicialmente   a   altos dirigentes   militares   del   FPR   hayan   sido recibidas con enorme irritación por el régimen (Ruanda rompió las relaciones con Francia  y Andreu ha sido acusado de “negacionista” y “arrogante”)     y   no   menor   satisfacción   por muchos   ruandeses   y   congoleños.   Quizá   la 

verdad   de   la   tragedia   ruandesa   –   dos genocidios – empiece a abrirse camino. Sólo una vez desvelada será posible la difícil tarea de la reconciliación y reconstrucción material y moral de Ruanda.

Publicado en la Revista PUEBLOS nº 33Ramón Arozarena

Nakupenda Africa ­ 11.05.2008

15

Page 16: Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa ... · Verdad y justicia contra la impunidad de crímenes de lesa humanidad Artículo publicado en la revista ONGC Jordi

16