Vernacula vs Modernidad

2
Arquitectura moderna vs. Arquitectura vernácula. A lo largo de la historia, diversas poblaciones han desarrollado conocimiento empírico en la construcción con tierra. Cabe señalar además el valor histórico de ciudades como Erbil, al norte de Bagdad con más de 6000 años de antigüedad. De igual importancia son, en el mismo sentido las poblaciones rurales del Municipio de Yecapixtla al noreste de Morelos, ya que demuestran la riqueza de una propia cultura. Además, dan ejemplo en como los usuarios desarrollan el objeto para satisfacer necesidades actuales provocadas por el entorno del medio económico y social. Varios autores ya han teorizado acerca de los componentes de la arquitectura vernácula. Han sido propuestos ya, niveles de interacción e influencia. Se ha explicado pues, que el objeto arquitectónico existe gracias al clima, a la tradición y a la cultura. Existe evidencia en la que se puede observar, cómo el objeto arquitectónico vernáculo está en estrecha relación con las acciones diarias. En algunas poblaciones, la solución a las necesidades que se producen en la vida del granjero y campesino transcurren gracias a la transformación del espacio intervenido por la tierra, la piedra, la madera, y el agua de entre muchas otras materias. En la ciudad contemporánea, el objeto de tierra está distinto a su contexto, y se presenta como una excentricidad. Las condiciones del medio contrastan con el la casa de tierra, pues no se explica en un contexto industrializado la existencia de un elemento natural. Pero su existencia por más gratuita que parezca no deja de ser una fenómeno esperanzador, aunque desconcertante. Por una parte, ha habido un fenómeno histórico de continua migración de los campos que han afectado al hombre del campo. De manera cada vez más acelerada se observa el abandono del objeto vernáculo. La fuerza de trabajo desciende y las piezas sociales se reducen. La ruptura de la tradición, se presenta como resultado de la ruptura en la continuidad, ante la necesidad de la subsistencia. Froylán Juárez Matus.

Transcript of Vernacula vs Modernidad

Page 1: Vernacula vs Modernidad

Arquitectura moderna vs. Arquitectura vernácula.

A lo largo de la historia, diversas poblaciones han desarrollado conocimiento empírico en la construcción con tierra. Cabe señalar además el valor histórico de ciudades como Erbil, al norte de Bagdad con más de 6000 años de antigüedad. De igual importancia son, en el mismo sentido las poblaciones rurales del Municipio de Yecapixtla al noreste de Morelos, ya que demuestran la riqueza de una propia cultura. Además, dan ejemplo en como los usuarios desarrollan el objeto para satisfacer necesidades actuales provocadas por el entorno del medio económico y social.

Varios autores ya han teorizado acerca de los componentes de la arquitectura vernácula. Han sido propuestos ya, niveles de interacción e influencia. Se ha explicado pues, que el objeto arquitectónico existe gracias al clima, a la tradición y a la cultura. Existe evidencia en la que se puede observar, cómo el objeto arquitectónico vernáculo está en estrecha relación con las acciones diarias. En algunas poblaciones, la solución a las necesidades que se producen en la vida del granjero y campesino transcurren gracias a la transformación del espacio intervenido por la tierra, la piedra, la madera, y el agua de entre muchas otras materias.

En la ciudad contemporánea, el objeto de tierra está distinto a su contexto, y se presenta como una excentricidad. Las condiciones del medio contrastan con el la casa de tierra, pues no se explica en un contexto industrializado la existencia de un elemento natural. Pero su existencia por más gratuita que parezca no deja de ser una fenómeno esperanzador, aunque desconcertante.

Por una parte, ha habido un fenómeno histórico de continua migración de los campos que han afectado al hombre del campo. De manera cada vez más acelerada se observa el abandono del objeto vernáculo. La fuerza de trabajo desciende y las piezas sociales se reducen. La ruptura de la tradición, se presenta como resultado de la ruptura en la continuidad, ante la necesidad de la subsistencia.

Por otra parte la valoración cultural se ha vuelto cada vez más un tema de relevancia. La discusión sobre la importancia de la identidad cultural señala al objeto vernáculo como fuente de riqueza histórico-cultural. La discusión y el análisis sobre la importancia del objeto habitable construido con material orgánico encuentran un escape en textos de difusión, organizaciones sociales, e intereses políticos.

Las intenciones en la valoración, aunque probablemente buenas, han llevado al surreal acto de convertir conjuntos vernáculos en parques temáticos en los que el turista consume al objeto cultural como producto del mercado. Estos hechos evidencian en donde radica la incompatibilidad que existe entre el objeto vernáculo y el contexto actual.

La transformación que se produce como resultado del proceso que conllevó la revolución industrial, provoco una ruptura en la continuidad económica y un cambio en las necesidades del hombre en general. La arquitectura vernácula como hecho hereditario retrasó su continuidad de manera que dejo de dar solución al hombre en su generalidad. La continuidad solo se ha dado en contexto rural, polarizando cada vez más el espacio de influencia de la arquitectura vernácula.

Las soluciones que puede ofrecer el objeto vernáculo a los problemas de la modernidad se perciben antagónicos a las necesidades económicas actuales. Esta razón imposibilita una posible

Froylán Juárez Matus.

Page 2: Vernacula vs Modernidad

Arquitectura moderna vs. Arquitectura vernácula.

fusión entre el objeto arquitectónico moderno y el vernáculo como postura ante los problemas del futuro.

Froylán Juárez Matus.