veterinaria

86
INDICE. I.- PROBLEMA DE INVESTIGACION........................................2 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................2 1.1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.....................................2 1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA...................................3 II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION....................................3 2.1. OBJETIVO GENERAL..............................................3 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................3 III. JUSTIFICACION:..................................................3 IV. LIMITACION.......................................................4 4.1. LIMITACION DE TIEMPO..........................................4 4.2. LIMITACIONES DE RECURSO:......................................4 4.3. LIMITACIONES DE INFORMACIÓN:..................................4 V. FUNDAMENTACION TEORICA............................................5 5.1. ANTECEDENTES..................................................5 5.2. BASES TEORICAS...............................................13 5.2.1. LA ESTRATEGIA EN LAS ORGANIZACIONES.......................13 5.2.2. DESARROLLO Y ESTABLECIMIENTO DEL POSICIONAMIENTO DE MARCA.34 VI. HIPOTESIS.......................................................45 6.1. VARIABLES.................................................... 45 6.1.1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES...........................46 VII. MARCO CONCEPTUAL...............................................47 VIII. MARCO METODOLOGICO............................................48 8.1. DISEÑO DE INVESTIGACION......................................48 8.2. POBLACION Y MUESTRA..........................................48 8.3. MÉTODOS TEÓRICOS.............................................49 8.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION.. .49 8.4.1. TECNICAS DE INVESTIGACION.................................49 8.4.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.............................50 8.4.3. PROCEDIMIENTO.............................................50 8.5. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS...........................51 IX. CRONOGRAMA......................................................52 X. PRESUPUESTO......................................................53 XI. BIBLIOGRAFIA....................................................54

description

proyecto de inversion de una granja de cerdos

Transcript of veterinaria

INDICE.I.- PROBLEMA DE INVESTIGACION.21.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.21.1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA21.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.3II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION32.1.OBJETIVO GENERAL.32.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS.3III. JUSTIFICACION:3IV. LIMITACION.44.1. LIMITACION DE TIEMPO44.2. LIMITACIONES DE RECURSO:44.3. LIMITACIONES DE INFORMACIN:4V. FUNDAMENTACION TEORICA.55.1. ANTECEDENTES.55.2. BASES TEORICAS.135.2.1. LA ESTRATEGIA EN LAS ORGANIZACIONES.135.2.2. DESARROLLO Y ESTABLECIMIENTO DEL POSICIONAMIENTO DE MARCA34VI. HIPOTESIS.456.1. VARIABLES.456.1.1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES46VII. MARCO CONCEPTUAL.47VIII. MARCO METODOLOGICO.488.1. DISEO DE INVESTIGACION.488.2. POBLACION Y MUESTRA488.3. MTODOS TERICOS.498.4. TCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION.498.4.1. TECNICAS DE INVESTIGACION498.4.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.508.4.3. PROCEDIMIENTO.508.5. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS.51IX. CRONOGRAMA.52X. PRESUPUESTO.53XI. BIBLIOGRAFIA.54XII. LINCOGRAFIA55XIII. ANEXOS.5613.1. Gua para la entrevista5613.2. Cuestionario de encuesta.57TEMA. ESTRATEGIAS PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA GRANJA EL CRUCE, EN EL DISTRITO DE HUARANGO-SAN INGACIO-2014.I.- PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.1.1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMALa carne roja de mayor consumo mundial es la carne de cerdo, cuya demanda en las ltimas dcadas ha experimentado un fuerte incremento. Ello se ha debido a los cambios en los patrones de consumo derivados del aumento de ingresos en los pases en desarrollo con economas de rpido crecimiento. Junto con el de las aves de corral, el porcino es el subsector pecuario de mayor crecimiento, con un nmero de animales que alcanzar los mil millones antes de 2015, el doble que en la dcada de 1970. La produccin porcina est distribuida por todo el mundo, con exclusin de algunas regiones que mantienen ciertas reservas culturales y religiosas en relacin con el consumo de carne de cerdo. En las ltimas dcadas una serie de importantes mejoras en las tecnologas de la cra de cerdos han transformado la produccin porcina comercial en una industria con un alto nivel de insumos y elevado rendimiento, junto a ello las empresas deben examinar constantemente sus productos y servicios para servir mejor a sus clientes, teniendo en cuenta que aquello que funciono y dio ganancias el ao pasado puede que no funcione este ao.Lo alentador en la crianza delcerdoen nuestro pas, es que muchas granjas estn aplicando diversos caminos o estrategias etc., para lograr el posicionamiento de su productos en el mercado, entre ellas ya estn desarrollando buensistemade crianza del cerdo; con altos estndares decalidadinternacional, con lneas genticas mejoradas que producen una carne de mayor masa muscular y bajo contenido de grasa, y aplicando buenas prcticas pecuarias, dando como resultado una carne de excelente calidad capaz de competir en mercadointernacional, sin embargo an existe un poco desarrollo, se debe al bajoconsumode la carne de cerdo en nuestro pas en relacin al mundo. Influenciado por la malapercepcinde la carne de cerdo por parte de EL CRUCE, lapoblacinquienes la asocian un mal sistema de crianza y creencias populares.

La granja con 6 meses en el mercado local, desarrolla un sistema semi-intensivo de crianza, buscando satisfacer parte del mercado que no es abastecido por la produccin local, por ello se est trabajando con mucho mpetu, para lograr mejores niveles de calidad en la produccin y apoyndose en el marketing para el establecimiento de estrategias que le permitan posicionar su producto en el mercado.

1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.De qu manera las estrategias influyen para el posicionamiento de la granja EL CRUCE?.II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar de qu manera las estrategias influyen para el posicionamiento de la granja EL CRUCE.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Realizar un diagnstico de la granja EL CRUCE. Analizar las variables dependientes e independientes.III. JUSTIFICACION:

Una de las actividades pecuarias que no se ha explotado de la manera ms eficiente en la provincia de San Ignacio es la cra y produccin de cerdos, con el cual la creacin de la granja EL CRUCE meses atrs tiene como principio aplicar tcnicas y tecnologas semi -avanzadas para la explotacin de dicho producto (cra y engorda de cerdos)Este proyecto de investigacin consiste en disear las mejores estrategias para el posicionamiento de la granja, para ayudar a pasar con xito la etapa de nacimiento y sobrevivencia en la que se encuentra, etapa siempre critica para toda empresa que recin inicia sus actividades(de diez MYPES creadas ocho mueren al cabo de cinco aos), por eso que las decisiones y estrategias que se tomen y adopten tienen que ser acertadas considerando todos los factores externos e internos que influyan en la salud de la empresa y de esta manera enrumbar a la granja hacia la etapa de crecimiento y expansin.IV. LIMITACION.

4.1. LIMITACION DE TIEMPO

Debido a que nuestro problema de investigacin es referido a disear estrategias para el posicionamiento de la granja porcina EL CRUCE se llevara a cabo en los meses de agosto septiembre y octubre, al concluir este trabajo determinaremos cuales son las estrategias para lograr el posicionamiento de la granja con xito.4.2. LIMITACIONES DE RECURSO:

Para el mejor desarrollo de la investigacin utilizaremos recursos econmicos aportados por los participantes en la investigacin.4.3. LIMITACIONES DE INFORMACIN:

Para el correcto desarrollo de la investigacin utilizaremos una diversidad de fuentes de informacin que emplearemos para realizar dicho proyecto de investigacin y sern los ms confiables y precisos posibles como: obtener informacin de datos de la granja porcina EL CRUCE y otras de la regin de Lambayeque consultar con especialistas en el tema, obtener informacin del internet; bibliotecas y otros medios que ayuden a tener informacin relevante del tema. V. FUNDAMENTACION TEORICA.

5.1. ANTECEDENTES.

MAMANI, William. (2012) Tesis: Diagnstico de la produccin de porcino(Sus scrofadomesticus) en la provincia de Tacna-Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann TACNA. El trabajo de investigacin se realiz en el ao 2012 en la provincia de Tacna, en los distritos de: Alto de la Alianza, Calana, Ciudad Nueva, Gregorio Albaracn, Sama Incln, Pacha, Pocolay, Sama las Yaras y Tacna, teniendo como objetivo general fue Evaluar el diagnstico situacional de la crianza porcina en la provincia de Tacna. El mtodo de estudio fue la utilizacin de encuestas se realiz visitas a los productores de porcinos. El problema gira entorno a que la crianza intensiva mantiene un programa de alimentacin a base de alimento balanceado y desarrolla un programa sanitario con normas de bioseguridad muy estricto y la crianza tradicional con desperdicios de cocina y basura constituye un tipo de crianza potencialmente peligrosa para la salud pblica y las personas que manipulan estos animales, otro problema importante es la falta de alternativas de manejo de los residuos slidos orgnicos generados. Llegando a las siguientes conclusiones en la investigacin: La condicin socioeconmica del productor de porcino es baja (62,3%), seguido de condicin media y muy poca son de condicin alta esto no les permite potenciar la crianza de porcinos a una forma tecnificada; Un gran porcentaje de los productores no recibe asistencia tcnica (67,5%) y un importante porcentaje recibi asistencia tcnica (32,5%). en manejo, sanidad y alimentacin; La mayora de los productores si realiza desparasitaciones (96,1%) y un mnimo porcentaje (3,9%) no desparasita sus animales y por ltimo la mayora de los productores destina la produccin al mercado nacional (59,1%), seguido de mercado local y Arequipa y un bajo porcentaje destinado para autoconsumo.

ARIAS, Rossy; Mesas E. (2012) Tesis: Proyecto de Factibilidad en la Crianza y Comercializacin de Cerdos en el Cantn Guayaquil- Universidad de Santiago de Guayaquil. A travs de los aos el desarrollo del sector porcino ha mejorado considerablemente y as tambin su poblacin; sin embargo no todos cuentan con la tecnologa necesaria para llevar a cabo un negocio de esta ndole y obtener un producto de calidad. En un proyecto de criadero porcino se deben tomar en consideracin ciertos factores, estos se encuentran ligados de manera poltica, econmica, social y tecnolgica y permiten conocer de qu manera puede verse afectado este sector. Adems de realizar mediante el escenario de Porter un anlisis externo de la empresa enfocndonos en la demanda y oferta porcina y por el cual debemos tener claro conocimiento del rea en la que se est invirtiendo (mercado), cumpliendo con las respectivas normas y reglamentos para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, el sector de ganado porcino puede ser atractivo ingresando al mercado con las adecuadas estrategias para obtener un producto de calidad y ventas favorables; por lo cual se deben conocer el mercado potencial del mismo y fomentando as mejorar el trabajo por parte de los implicados en el proyecto. El objetivo de la investigacin es elaborar un plan de negocio mediante la aplicacin de los estudios de mercado para analizar la factibilidad de la implementacin de una granja porccola en el cantn Guayaquil. Plantendose el siguiente problema: Qu tan rentable es implementar una granja porccola en Guayaquil pretendiendo vender al mercado objetivo una cantidad de 40 cerdos en pie semanales de 100kg. De peso promedio con alrededor de 178 das de edad?, La demanda insatisfecha existente en Guayaquil, misma que es cubierta por las importaciones ya que en el pas existe una reducida oferta de cerdos en pie, llegando a las conclusiones siguientes en la investigacin: Considerando el mbito financiero podemos concluir que una vez establecidos todos los rubros de financiamiento, se obtenga una variable mostrando una rentabilidad positiva incluso cuando se cuenta con el mnimo de la inversin; las distintas estrategias aportarn con el crecimiento del ganado porcino para lograr resultados de calidad y de venta favorables que permitan el ingreso a largo plazo al mercado potencial satisfaciendo las necesidades de los clientes.GUERRINI, Florencia (2012) Tesis: Produccin de carne de cerdo y acciones de marketing realizadas para incrementar su consumo en la regin centro del pas- - Universidad Abierta Interamericana-Argentina. Dentro del sector crnico argentino, existen variaos tipos de carne entre ellas la porcina y ha ido ganando mercado debido a diversos factores, ayudando as a diversificar el consumo interno y estimulando la produccin local. Se conoce que la carne de cerdo a nivel mundial es la ms consumida y los pronsticos son alentadores para los prximos aos. Por ende los objetivos de la investigacin es determinar el desarrollo del sector de carne de cerdo desde el 2006 al 2012 en la regin central de argentina y explorar si las acciones de marketing tuvieron efecto sobre el consumo de carne planteando el siguiente problema Cul son los factores que impulsaron el aumento de la produccin de carne de cerdo en la regin centro a partir del 2006-2012 y que efectos han generado las acciones de marketing desarrolladas? , las hiptesis fueron las siguientes: Los factores que impulsaron la produccin de carne de cerdo en la regin centro del pas desde el 2006 fueron, la falta de carne vacuna y aumento de precios de las mismas y que las acciones de marketing si fueron efectivas para aumentar el consumo de carne. Concluyendo que la falta de carne vacuna fue el factor clave para empezar a producir en mayores proporciones carne de cerdo en la regin centro de argentina y el marketing desempea un factor clave para incentivar el consumo.GONZALEZ, Ixtaccihualtl. (2009) Tesis: Estrategias de diferenciacin de productos de consumo para su posicionamiento en la preferencia del consumidor Inst. Politcnico Nacional-Mxico La correlacin entre los requisitos de los consumidores y las propiedades de los productos del mercado han permitido obtener una gua para la proyeccin de objetos innovadores, los cuales se toman como herramientas para el posicionamiento del producto en la mente del consumidor, siendo el objetivo principal de la investigacin presentar una propuesta de un modelo de diferenciacin para el posicionamiento de productos en el mercado nacional sustentada en la administracin estratgica para permitir proveer valor a los productos de consumo. Para dicha investigacin estructuro el siguiente problema: De qu forma la administracin estratgica ayuda a diferenciar los productos de consumo para su posicionamiento en la referencia del consumidor y as ser competitivos en el mercado?, concluyendo que en la actualidad existe diversidad de maneras, caminos o estrategias posibles para lograr la aplicacin de atributos sensoriales a los productos, como los atributos olfativos y los tctiles, para lograr mejores resultados se aplican los modelos de sistemas de gestin de la calidad y la aplicacin de la administracin estratgica en la planeacin de proyectos.MARTINEZ, Isidro. (2008) Tesis: Diseo de un sistema de produccin porcina, en la regin Bajo de Michoacana a travs de un modelo de optimizacin-Universidad Michoacana de San Nicols de hidalgo-Mxico. La porcicultura en Michoacn muestra una tasa de crecimiento negativa, sin embargo econmicamente continua siendo una actividad importante para la regin, en la investigacin el objetivo general es disear un sistema de produccin porcina adecuado a las condiciones del Bajo Michoacano y que permitan analizar el impacto de factores econmicos y biolgicos en su viabilidad econmica, con respecto a esto se plantea el siguiente problema: es necesario contar con herramientas que permitan desarrollar sistemas de produccin porcina competitivos en el contexto actual de apertura comercial en la regin del Bajo Michoacano, la hiptesis es que la porcicultura en la regin ha perdido dinamismo a consecuencia de la competencia internacional y el desarrollo de modelos de programacin puede ser una herramienta til en la planeacin, operacin y control de granjas porcinas permitiendo disear sistemas de produccin econmicamente viables, llegando a las conclusiones siguientes que de acuerdo con las condiciones actuales del mercado de insumos y productos, el modelo de produccin porcino debe cumplir con las siguientes exigencias: Funcionar ptimamente acorde al esquema planeado, entendiendo que el funcionamiento del sistema, todos los ndices biomtricos estn involucrados y correlacionados, Debe revisarse minuciosamente los esquemas actuales de compra-venta por contrato en el sector, con la finalidad de programar anticipadamente la comercializacin.

TUAREZ, Jorge. (2011) Tesis: Implementacin con un pie de cra de cerdos de la lnea materna la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Tcnica de Manab.- Universidad Tcnica de Manab-Ecuador. La seleccin de buenos reproductores para la formacin de una piara es de fundamental importancia para obtener el mximo de utilidades. Cualquiera que sea el tamao de la explotacin que se va a iniciar, esta debe ser enfocada con mentalidad econmica y, por consiguiente, se debe iniciar con animales que renan las mejores caractersticas productivas y reproductivas, que puedan brindar un alto rendimiento econmico al productor. Los objetivos planteados son Implementar con un pie de cra de cerdos de la lnea materna en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Tcnica de Manab y readecuar el galpn de crianza. Llegando a las conclusiones siguientes: El pie de cra ser beneficio para el rea de Produccin Animal, ya que estudiantes y docentes tendrn la oportunidad de enriquecer experiencias por medio de las prcticas; La reposicin de tuberas y chupones es necesaria para la alimentacin e higiene de los cerdos.

RAMOS, Paula. (2012) Tesis: El Neuromarketing como recurso para el diseo de estrategias de posicionamiento de imagen de marca en el Per- Pontificia Universidad Catlica del Per En los ltimos aos, se han manifestado ms iniciativas ligadas al tema del Neuromarketing que aunque no constituyan aun una literatura sobre el mismo ya que son fuentes secundarias que ayudan un poco ms al entendimiento de la materia, el objetivo de esta investigacin busca identificar aquellas condiciones bajo las cuales es posible el funcionamiento del Neuromarketing como recurso para el diseo de estrategias de posicionamiento de imagen de marca por parte de empresas en el Per actual, llegando a las siguientes conclusiones: Existe una inclinacin mundial hacia la aplicacin de las neurociencias orientadas al conocimiento del consumidor; Los estudios del neuromarketing resultan de gran importancia para el conocimiento del consumidor; El neuromarketing es una alternativa vlida y comprobada para el desarrollo de estrategias de posicionamiento frente a las propuestas metodolgicas clsicas; Existen oportunidades en el mercado local para el ingreso de estrategias basadas en estudios como el neuromarketing y por ultimo las empresas demuestran inters en aplicar estudios enfocados en los gustos y emociones del consumidor, como el neuromarketing, en el mercado local.

JARA, Valeria; Jimnez G.. (2004) Tesis: Plan de marketing para optimizar la comercializacin de la carne de cerdo MR CHANCHO en la ciudad de Machala.- Universidad Tecnolgica Equinoccial-Ecuador. La carne de cerdo es considerada hoy en da internacionalmente como carne blanca. El color de la carne se determina en su mayora, por la concentracin de mioglobina, La carne de cerdo contiene cantidades similares de mioglobina en su tejido muscular (1 a 3mg/g), a la carne de pollo. La carne de cerdo en la actualidad es ms magra que en el pasado. Los animales criados en las granjas de Pronaca son alimentados con una dieta balanceada, su crianza se desarrolla en granjas modernas y especializadas con un permanente control veterinario, adems de increbles tcnicas de higiene, lo cual se completa con la cadena de fro para el buen mantenimiento de la carne de cerdo lo que nos garantiza un producto final siempre fresco y con las garantas de nutricin. La investigacin tiene el siguiente objetivo general, Desarrollar un plan de marketing que permita optimizar la comercializacin de la carne de cerdo Mr Chancho en la ciudad de Machala, plantendose el problema siguiente Cules sern las estrategias de marketing para optimizar la comercializacin de carne de cerdo en la ciudad de Machala? Al descubrir que esta empresa tiene ciertas falencias en el rea de comercializacin, da la pauta para poder establecer estrategias de mercadotecnia para su solucin, y una mayor amplitud para analizar la situacin en que se encuentra la competencia en estos momentos; y con el estudio que realizaremos podemos encontrar las debilidades, amenazas, que esta posee y a la vez ver las oportunidades de negocio que se nos pueden presentar. Se lleg a las conclusiones que La industria porcina se encuentra en todo el pas, sin embargo es una actividad poco desarrollada, debindose esta situacin entre otros a los siguientes factores: altos costos de produccin, competencia por las materias primas, falta de centros de cra de reproductores de razas puras, escasa innovacin tecnolgica; Se ha determinado que el cuidado de los cerdos, es un factor muy importante ms que nada en los primeros das de nacido, ya que durante este perodo es susceptible a desarrollar alguna enfermedad.VERONA, Luis. (2013). Seleccin genmica en porcino-Albeitar-pv. La seleccin genmica comenz cuando el hombre domestico a los animales y empez a elegir los futuros reproductores a partir de la informacin disponible de los candidatos. La eficiencia de la seleccin genmica ha sido probada tanto en estudios se simulacin como en poblaciones de vacuno, porcino, ovino y aves mediante tcnicas de validacin cruzada. La principal ventaja es la disponibilidad de una buena prediccin del valor mejorante a edad temprana. La capacidad de prediccin de cruzamiento entre individuos revoluciona el planteamiento tradicional de crianza, lo cual permite disear acoplamientos para optimizar el rendimiento de los futuros individuos basndose en los componentes genticos de dominancia.Instituto de ciencia animal. (2013). Utilizacin de vinaza de destilera concentrada en la alimentacin de cerdos de ceba. Se considera que la vinaza tiene buenas cualidades para la alimentacin animal y su importancia radica en que es rica en vitaminas del complejo B, lisina y fosforo con una elevada disponibilidad. Tambin se le considera como un aditivo del crecimiento. Por otro lado la utilizacin de la vinaza, disminuye la contaminacin ambiental, dndole como utilidad de un subproducto, tambin parcialmente al alimento concentrado, sin afectar el comportamiento biolgico.Rev. Cientfica (2009)-(Maracaibo). Sistema de cama profunda en la produccin porcina a pequea escala.Con el objetivo de evaluar el sistema de cama profunda para la crianza porcina a pequea escala en cuba, se realiz un experimento en el que se utilizaron 72 cerdos (machos castrados y hembras) de la raza YL (Camborough) de aproximadamente 21 kg de peso vivo y 75 das de edad distribuidos en un diseo de experimentos en bloques al azar en dos tratamientos (T1, cama profunda basada en heno de gramneas y T2, piso de concreto) con cuatro repeticiones por tratamiento. Los animales de ambos tratamientos consumieron un alimento balanceado de mediana calidad basado en harina de soya y maz y 30% del subproducto cubano del trigo, con miel enriquecida de caa de azcar. Se midieron los rasgos de comportamiento animal hasta el peso de sacrifico (100kg). Hubo diferencias significativas en el consumo y la conversin alimentaria (p