Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

27
Organización de los procesos de búsqueda 2.1. El proceso documental y los lenguajes documentales 22 2.2. Las técnicas documentales 27 2.2.1. El análisis formal 28 2.2.1.1. La referencia bibliográfica 28 2.2.1.2 .La catalogación 30 2.2.2. El análisis de contenido 33 2.2.2.1. La indización 33 2.2.2.2. El resumen 36 2.3. La recuperación de la información 39 2.4. El acceso al documento 45 Bibliografía empleada y complementaria 48 2.1. El proceso documental y los lenguajes documentales Se puede definir el proceso documental como la serie de etapas por las que pasan los documentos desde que se incorporan a un centro de información hasta que son consultados por los usuarios. El proceso documental está integrado por un conjunto de operaciones técnicas, necesarias para que los documentos puedan ser recuperados y para que los usuarios los consulten. La primera etapa del proceso documental es la entrada del documento. En esta primera fase el centro selecciona aquellas obras que considera de interés a partir de determinados criterios, como el tipo de centro, los usuarios que acuden a él, la materia del documento, etc. Los criterios cuantitativos y cualitativos de selección dependerán de la política de selección que tenga el centro. Otra operación que se incluye en esta primera etapa es la incorporación, que podrá llevarse a cabo de distintas formas: compra, canje o donación. La segunda etapa corresponde al tratamiento del documento. Todo documento que ingresa en un archivo, una biblioteca o un centro de documentación

Transcript of Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Page 1: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Organización delos procesos debúsqueda

2.1. El proceso documental y los lenguajes documentales 222.2. Las técnicas documentales 27

2.2.1. El análisis formal 282.2.1.1. La referencia bibliográfica 282.2.1.2 .La catalogación 30

2.2.2. El análisis de contenido 332.2.2.1. La indización 332.2.2.2. El resumen 36

2.3. La recuperación de la información 392.4. El acceso al documento 45Bibliografía empleada y complementaria 48

2.1. El proceso documental y los lenguajes documentales

Se puede definir el proceso documental como la serie de etapas por las que

pasan los documentos desde que se incorporan a un centro de información hasta

que son consultados por los usuarios. El proceso documental está integrado por un

conjunto de operaciones técnicas, necesarias para que los documentos puedan ser

recuperados y para que los usuarios los consulten.

La primera etapa del proceso documental es la entrada del documento. En

esta primera fase el centro selecciona aquellas obras que considera de interés a

partir de determinados criterios, como el tipo de centro, los usuarios que acuden a

él, la materia del documento, etc. Los criterios cuantitativos y cualitativos de

selección dependerán de la política de selección que tenga el centro. Otra

operación que se incluye en esta primera etapa es la incorporación, que podrá

llevarse a cabo de distintas formas: compra, canje o donación.

La segunda etapa corresponde al tratamiento del documento. Todo

documento que ingresa en un archivo, una biblioteca o un centro de documentación

Page 2: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

23

debe recibir un tratamiento técnico en el cual se describirá el documento y se

sintetizará su contenido. Estas operaciones son las que componen el análisis

documental. Sin un tratamiento correcto los documentos no podrán organizarse

adecuadamente, lo que implica que la información contenida en ellos no podrá ser

consultada. Por ello, es necesario un sistema útil de análisis que facilite la posterior

recuperación de la información.

La última etapa del proceso documental es la salida del documento. Se

denomina así a las actividades realizadas para que el documento sea consultado.

La función primordial de cualquier unidad de información es que sus documentos

circulen, es decir, que se difundan. Por ello, en esta etapa se inscriben todas las

operaciones relativas a la difusión: préstamos, consulta, reproducción de fondos,

etc.

Para que un centro de información funcione correctamente se deben realizar

cuidadosamente cada una de las operaciones de las tres etapas anteriores

seleccionando e incorporando documentos de interés, realizando un tratamiento o

análisis documental correcto y ofreciendo distintos servicios de difusión de los

documentos

Diversas operaciones del análisis documental no podrán realizarse sin el

empleo de lenguajes documentales adaptados a las distintas operaciones

realizadas para la descripción o representación del contenido de un documento y su

posterior recuperación. Según definición de Guinchat y Menou24 «El lenguaje

documental es un lenguaje convencional que utiliza una unidad de información para

describir el contenido de los documentos con miras a su almacenamiento y a la

recuperación de la información». Existen distintas teorías que establecen la

tipología de los lenguajes documentales, pero la más conveniente es la que los

clasifica según su estructura. En este caso se habla de:

A) Lenguajes documentales de estructura jerárquica. La organización de los

conceptos o descriptores se realiza de forma arborescente o jerárquica. Los

distintos términos empleados dependen de uno superior, del que a su vez cuelgan

otros. Así se organizan las clasificaciones empleadas en archivos, bibliotecas y

centros de documentación, las cuales pueden ser enciclopédicas o especializadas.

24 Guinchat, C.; Menou, M. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Madrid: CINDOC, Unesco, 1992, p. 137.

Page 3: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

24

Entre las generales o enciclopédicas destacan las de Dewey, la Clasificación

Decimal Universal (CDU) y la de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La

Clasificación Decimal Universal (CDU) es la que se emplea en la mayor parte de las

bibliotecas españolas. Se denomina así porque divide el conocimiento en grupos de

diez elementos, que a su vez vuelve a subdividir en otros diez grupos y así

sucesivamente. Un ejemplo tomado de la CDU sería:

CDU: 621.395 (Materia: Telefonía)

0 Generalidades. Ciencia. Información1 Filosofía. Psicología2 Religión. Teología3 Ciencias sociales. Derecho. Gobierno4 (Vacante. Su contenido está en el 8)5 Matemáticas. Ciencias naturales6 Ciencias aplicadas. Medicina. Técnica7 Bellas artes. Juegos. Espectáculos. Deportes8 Lingüística. Filología. Literatura9 Geografía. Biografías. Historia

60 Cuestiones generales de las ciencias aplicadas61 Medicina62 Ingeniería. Tecnología en general63 Agricultura. Silvicultura. Zootecnia. Caza. Pesca64 Economía doméstica. Gobierno de la casa65 Gestión y organización de la industria, del comercio y de las comunicaciones66 Tecnología química. Industria química. Industrias afines67 Industrias, comercios y oficios diversos68 Industrias diversas69 Materiales de construcción. Prácticas y procedimientos de construcción

620 Ensayos de materiales (...)621 Ingeniería mecánica en general. Tecnología nuclear. Electrotecnia. Maquinaria622 Minería623 Ingeniería militar624 Ingeniería civil y de construcción625 Tecnología de las vías de comunicación terrestres. Ferrocarriles. Carreteras. Caminos626 Obras hidráulicas627 Cursos de agua naturales (...)628 Ingeniería sanitaria (...)629 Técnica de los medios de transporte. Ingeniería del transporte

621.0 Ingeniería mecánica, teoría y principios621.1 Máquinas de producción de calor (...)621.2 Energía hidráulica (...)621.3 Ingeniería eléctrica. Electrotecnia621.4 Motores térmicos y otros motores621.5 Energía de gases comprimidos621.6 Máquinas y dispositivos para el manejo, transporte y almacenamiento de gases y fluidos...621.7 Tecnología mecánica en general (...)621.8 Elementos de las máquinas (...)621.9 Mecanizado con formación de virutas. Martillar y prensar

621.31 Generación, suministro y control de la electricidad621.32 Lámparas eléctricas621.33 Tracción y locomoción eléctricas621.35 Tecnología electroquímica621.36 Termoelectricidad621.37 Tecnología de las ondas eléctricas621.38 Elementos electrónicos (...)621.39 Telecomunicaciones. Telegrafía. Telefonía. RadiocomunicaciónTecnología y equipo del vídeo. Telecontrol

621.391 Nociones generales (...)621.394 Telegrafía621.395 Telefonía621.396 Aparatos y métodos de radiocomunicación. Radiotecnia621.397 Tecnología del vídeo. Técnica de la televisión621.398 Técnica de la acción a distancia. Telecontrol. Técnica de la medida a distancia.

Page 4: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

25

B) Lenguajes documentales de estructura combinatoria. Basados en listas

de términos controlados que pueden ser relacionados y cuya finalidad consiste en

la representación del contenido de los documentos de manera analítica. Estos

lenguajes se plasman en una serie de productos muy empleados en los centros de

información como herramientas para la descripción del contenido, como son los

tesauros y las listas de encabezamientos de materias. Ambos son relaciones de

términos válidos para el análisis documental que contienen, además, las palabras

no admitidas y las relaciones entre unos términos y otros (términos superiores de

una jerarquía, específicos, relacionados, etc.).

Un tesauro es una lista estructurada de términos cuya función es doble: en

la etapa de entrada del documento su misión es representar de manera unívoca e

inequívoca el contenido de ese documento; en la etapa de salida, los tesauros

sirven para escoger el término más apropiado para la recuperación de una

información. Los tesauros pueden tener multitud de formas en cuanto a la

organización de los términos o su presentación. Su uso es más frecuente en los

centros de documentación y es habitual que se realicen de forma exclusiva para ser

empleados en determinados centros de información.

LÍNEAS AÉREAS TG LÍNEAS DE TRANSPORTE TR AEROPUERTOS AVIONES TRANSPORTE AÉREO

LÍNEAS DE AUTOBUSES TG LÍNEAS DE TRANSPORTE TR AUTOBUSES ESTACIONES DE AUTOBUSES MICROBUSES

LÍNEAS DE METRO TG LÍNEAS DE TRANSPORTE TR ESTACIONES DE METRO METRO

LÍNEAS DE TRANSPORTE TG REDES DE TRANSPORTE TE LÍNEAS AÉREAS LÍNEAS DE AUTOBUSES LÍNEAS DE METRO LÍNEAS FERROVIARIAS LÍNEAS MARÍTIMAS

Líneas de Tren USE LÍNEAS FERROVIARIAS

LÍNEAS FERROVIARIAS UP Líneas de Tren TG LÍNEAS DE TRANSPORTE TR ESTACIONES FERROVIARIAS FERROCARRILES FERROCARRILES DE CERCANÍAS TRANSPORTE FERROVIARIO

Tesauro ISOC de Urbanismo

Page 5: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

26

Por otra parte, una lista de encabezamientos de materia es una relación de

términos ordenados alfabéticamente, en la cual cada término representa una

materia y sólo esa materia. No obstante, pueden combinarse con otros términos

para representar el contenido de documentos que traten de varias materias. Por lo

general, se emplean en las bibliotecas, quienes utilizan estas listas para introducir

el contenido del documento que se está catalogando, además de para poder

recuperar este documento partiendo del catálogo de materias. Las principales listas

de encabezamientos de materia empleadas son las de la Biblioteca del Congreso

de Estados Unidos y la de la Universidad de Laval (Canadá). También es muy

empleada RAMEAU, en el ámbito francófono. En España se utilizan frecuentemente

las de la Red de Bibliotecas del CSIC, la de la Universidad de Sevilla y la Lista de

Encabezamientos para Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura.

BarcosPueden usarse además los nombres de las distintas clases de barcos: Barcos pesqueros, Submarinos, etc.

U.p. Botes.Buques.Naves.Navíos.

V.a. Ingeniería naval.Navegación.Transportes marinos.

- Arqueo.- Carga y descarga.- Desguace.- Salvamiento.

Barcos congeladores V.a. Barcos pesqueros.

Barcos mercantes V.a. Marina mercante. R.e. Barcos petroleros.

Barcos pesqueros U.p. Pesqueros. V.a. Pesca. R.e. Barcos congeladores.

Barcos petroleros U.p. Petroleros. V.a. Barcos mercantes.

Petróleo-Transporte.

Barrios residenciales V.a. Urbanismo.

Barroco Úsase para los estudios de conjunto sobre este movimiento artístico y literario

Bases de datos U.p. Bancos de datos. V.a. Datos-Tratamiento electrónico.

Bases militares V.a. Arte y ciencia militares.

Fuerzas armadas.

Basuras V.a. Higiene pública.

Ingeniería sanitaria. R.e. Aguas residuales.

Residuos industriales.- Aprovechamiento.- Eliminación.

Batallas Pueden usarse además los nombres de las distintas batallas: Bailén, Batalla de, 1808; Waterloo, Batalla de, 1815, etc. U.p. Batallas terrestres. V.a. Artes y ciencia militares.

Guerra.Historia militar.

Page 6: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

27

2.2. Las técnicas documentales

Todas las instituciones documentales seleccionan e incorporan documentos

para su posterior difusión y utilización. No es conveniente almacenar los

documentos sin haberlos tratado previamente. En caso contrario, la información en

ellos contenida no podrá ser localizada y consultada fácilmente. Por este motivo es

necesario realizar una descripción de su forma y de su contenido, es decir, un

análisis documental, mediante el cual se podrá organizar los documentos

conforme a determinadas categorías y recuperarlos cuando sea necesario. El

análisis documental se efectúa para:

identificar el documento determinar los principales puntos de acceso al documento representar el contenido del documento sustituir al documento por una representación del mismo

Los archivos, las bibliotecas y los centros de documentación realizan un

análisis de sus documentos, aunque no se efectúa de la misma forma en cada una

de estas instituciones documentales, puesto que los documentos son distintos y los

medios de difusión también. Utilizando una definición de Pinto Molina el análisis

documental es la «fase del proceso documental que tiene por objeto el control y la

representación abreviada de los datos formales y de contenido de un documento»25.

Como puede observarse de la definición anterior existen dos partes bien diferencias

en el análisis documental: análisis de la forma y análisis del contenido.

El análisis formal es aquél que describe el documento sin estudiar su

contenido. Se trata de un análisis externo, del continente, que enumera datos de la

obra conforme a unas normas o reglas, lo cual implica un análisis objetivo,

estrictamente descriptivo.

Por otra parte, el análisis del contenido se realiza sobre el interior del

documento, sobre su materia o contenido intelectual. Esta operación no trata de

describir la forma, sino de sintetizar el fondo y traducirlo a expresiones o códigos

propios del trabajo archivístico, bibliotecario o documental. En contra del análisis

formal, este otro tipo es subjetivo, ya que el analista, a pesar de basarse en ciertas

herramientas de trabajo (clasificaciones, tesauros, etc.) debe elegir los códigos que

en su opinión mejor definan al documento.

25 Pinto Molina, M. Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema, 1993, p. 256.

Page 7: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

28

Tanto el análisis formal como el de contenido se desarrollan mediante una

serie de operaciones que variarán en función del nivel de análisis deseado y del

producto que se quiera elaborar. Las operaciones que se realizan en ambos tipos

de análisis están encaminadas principalmente a la posterior recuperación de los

documentos y de la información contenida en ellos. A continuación, se desarrollan

los dos tipos de análisis documental existentes: formal y de contenido, así como los

subtipos de cada uno.

2.2.1. El análisis formal

Como ya se dijo, el análisis formal es aquél que describe el exterior de un

documento, entendiendo como "exterior" todo lo que no es análisis del contenido

intelectual. En el análisis formal se realizan dos operaciones, ambas normalizadas

internacionalmente, a pesar de que existen numerosas adaptaciones de la

normativa. Los dos tipos son la referencia bibliográfica, cuyo fin es construir

bibliografías, y la descripción bibliográfica o catalogación, mediante la cual se

forman los catálogos.

2.2.1.1. La referencia bibliográfica

Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos extraídos de una

publicación y dispuestos en un orden determinado, con el fin de identificar precisa y

formalmente a ese documento. El principal objetivo de la referencia bibliográfica es

el control bibliográfico, es decir, que mediante la referencia se pueda identificar de

manera individual un documento. Para una mejor comprensión de los elementos

que conforman las referencias bibliográficas la Organización Internacional de

Normalización (ISO) aprobó en 1987 la norma 69026, que trata del contenido, forma

y estructura de las referencias bibliográficas. La norma ISO 690 (Norma UNE 50-

104-94) se aplica a monografías, publicaciones en serie, partes y capítulos de

monografías, artículos de publicaciones en serie y patentes. La norma enumera los

elementos de los distintos materiales, da ejemplos y se completa con una serie de

normas generales y con la especificación de detalles para cada uno de los

elementos. Esta norma se ha completado con la ISO 690-227 para documentos

electrónicos. Además de esta normativa internacional se están empleando otras

indicaciones para la redacción de referencias bibliográficas, entre las que destacan

26 Existe una versión abreviada en: <http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-1e.htm>.27 Existe una versión abreviada en: <http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm>.

Page 8: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

29

los estilos de las Universidades de Hardvard28 o Chicago29 y las reglas de la

American Psychological Association (APA)30 y las de la Modern Language

Association of America (MLA)31. Existen otras normas como las denominadas

Turabian y las Vancouver. Algunos ejemplos de referencias bibliográficas serían:

Zweig, Stefan. Una partida de ajedrez. Traducción de Alfredo Cahn. 4ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1973. 142 p. Colección Austral. ISBN 84-239-0541-1.

ISO 690. Monografía (referencia completa)

Trimpi, Wesley. Ben Jonson's Poems: a Study of the Plain Style. Sanford UP, 1962.

MLA. Monografía

Gardner H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books.

APA. Monografía

Gonzalo García, Consuelo. Fuentes lingüísticas en Internet para el traductor. En Gonzalo García, Consuelo; García Yebra, Valentín (eds.). Documentación, terminología y traducción. Madrid: Síntesis, 2000, p. 145-166.

ISO 690. Parte de monografía

Gómez, Remigio. Internet en la traducción [en línea]. Puntoycoma, mayo-junio 1999, n. 57 [consulta 19 diciembre 2003]. Disponible en <http://europa.eu.int/comm/translation/ bulletins/puntoycoma/57/index.htm>.

ISO 690-2. Artículo de revista electrónica

Burka, Lauren P. "A Hypertext History of Multi-User Dimensions." MUD History. 1993. <http://www.ccs.neu.edu/home/1pb/mud-history.html> (5 Dec. 1994).

MLA. Artículo de revista electrónica

Jacobson, J.W. (1995). A history of facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Retrieved January 25, 1996 from the World Wide Web: http://www.apa.org/journals/jacobson.html

APA. Artículo de revista electrónica

Smith, J. (1996) Time to go home. Journal of Hyperactivity [Internet] 12th

October, 6 (4), p. 122-3. Available from <http://www.lmu.ac.uk> [Accessed June 6th, 1997]

Harvard. Artículo de revista electrónica

28 Dee, Marianne (ed.). Quote, unquote: the Harvard style of referencing published material. 4th ed. Leeds: Leeds metropolitan University, 2004. Hay una versión electrónica disponible en: <http://www.lmu.ac.uk/lskills/open/sfl/content/harvard/downloads/harvard_2004.pdf>.29 The Chicago manual of style. 15th ed. Chicago: University of Chicago Press, 2003. Información disponible en <http://www.chicagomanualofstyle.org>.30 Publication manual of the American Psychological Association. 5th ed. Washington, D.C.: APA, 2001. <http://www.apastyle.org>.31 Gibaldi, J. MLA style manual and guide to scholarly publishing. 2nd ed. New York: MLA, 1998. Información disponible en <http://www.mla.org/style>.

Page 9: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 30

2.2.1.2. La catalogación

Tomando una definición de la IFLA32, descripción bibliográfica o catalogación

«es el conjunto de datos bibliográficos con los que se registra e identifica una

publicación». María Pinto Molina33 define este concepto como «la operación

encargada de escoger todos aquellos elementos aparentes y convencionales que

posibiliten la identificación precisa y formal de cada documento en una colección

determinada».

La principal función de la descripción bibliográfica es la formación de

catálogos. Por ello, la mayoría de los autores coinciden en considerar a la

catalogación como sinónimo de descripción bibliográfica.

La catalogación fue normalizándose paulatinamente, proceso que culmina

con la aparición de las ISBD (International Standard Bibliographic Description). La

finalidad de las ISBD era crear unas normas de carácter general que fuesen

utilizadas como pautas para las reglas de catalogación empleadas por los distintos

países. Con las ISBD se cumplía el objetivo de que los elementos de la descripción

bibliográfica pudiesen ser comprendidos en cualquier país, independientemente de

las reglas de catalogación que utilizasen. Desde la publicación en 1977 de las

ISBD(G) (normas generales), se han aprobado normas para la descripción

bibliográfica de monografías, publicaciones periódicas, materiales no librarios,

materiales cartográficos, obras antiguas, música impresa, partes de publicaciones,

archivos legibles por ordenador, documentos web, etc. En marzo de 2007 se

aprobaron las ISBD unificadas, que describen los diferentes tipos de documentos a

partir de los mismos criterios.

A partir de las ISBD se han ido desarrollando las normas catalográficas

nacionales, aunque muchas de ellas son de uso internacional, como ocurre con las

Anglo-American Cataloguing Rules (AACR). En España la normativa ISBD ha sido

desarrollada en las Reglas de Catalogación, de las que son responsables la

Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura.

Algunos ejemplos de catalogación o descripción bibliográfica con la

disposición tradicional de los elementos de las normas ISBD, tal y como se emplea

en España, son:32 IFLA. ISBD (M). Madrid: ANABAD, 1983.33 Pinto Molina. M. op.cit., p. 92.

Page 10: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 31

Santiago, José Luis (1965-)

Madrileko negua / letra, Mitkelena Otsua, José Luis Santiago Romero ; Música, José Luis Santiago Romero, José Luis Oyonarte Gómez, José María Pérez Sanz.- Madrid: Satélite : BMG Ariola, D.L: 1996.- 1 partitura abreviada ([4] p.) ; 31 cmCon letraGrabada por Los Enemigos en el álbum Gas, en discos RCADL M 194777-1996N. editor: 0193-1141. Rocks. I. Otsua, Mitxelena. II. Oyonarte Gómez, José Luis (1964-). III. Pérez Sanz, José María. IV. Título8.1

Ficha catalográfica en formato ISBD de música impresaReglas de catalogación españolas

La Rioja. Carreteras. 1999

La Rioja: mapa de carreteras / cartografía, Everest.- 1:200.000.- León : Everest, 19991 mapa: col. ; 49 x 67 cmOrientado.- Relieve representado por tintas hipsométricasIncluye nomenclátor y callejero de Logroño. Al verso: Plano de LogroñoDL LE 1321-1999ISBN 84-241-0045-XI. Logroño (La Rioja). Planos de población. 1999. II Editorial Everest. III (España)(460.21)(460.21 Logroño)

Ficha catalográfica en formato ISBD de cartografíaReglas de catalogación españolas

Quesada, José Francisco

Diseño e implementación de sistemas de traducción automática / José Francisco Quesada Moreno, José Gabriel de Amores Carredano. - [Sevilla] : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2000. - XV, 564 p. ; 24 cm. - (Ciencias ; n. 60)DL SE 2230-2000. - ISBN 84-472-0585-11.Traducción automática. I.Amores Carredano, José Gabriel de. II. Título. III. Serie: Ciencias (Universidad de Sevilla) ; n. 60.81'322.4

Ficha catalográfica en formato ISBD de monografíaReglas de catalogación españolas

No obstante, la automatización de los procesos catalográficos y la necesidad

de intercambiar las descripciones bibliográficas entre bibliotecas y centros e

información dio origen a una serie de formatos para la catalogación automatizada.

Page 11: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 32

En todo el mundo se emplea el Machine Readable Cataloguing (MARC), que

es un estándar creado para que las bibliotecas puedan intercambiar sus registros

bibliográficos independientemente del sistema que se emplee para la gestión

automatizada de la catalogación, ya que todos los elementos de la descripción

bibliográfica (autor, título, edición, etc.) están identificados mediante unos códigos y

etiquetas universales, que cualquier programa de catalogación automatizada podrá

entender.

El desarrollo del MARC está a cargo de la Library of Congress de Estados

Unidos, quien está difundiendo el nuevo estándar, denominado MARC 21, que está

siendo adoptado como base para la catalogación automatizada en un gran número

de países.

Existen distintas versiones del formato MARC. En España se usa

fundamentalmente el IBERMARC, desarrollado por la Biblioteca Nacional. El

ejemplo de la monografía anterior se catalogaría mediante el MARC de la siguiente

forma:

001 BNE20020164146005 200203051701008 020305s2000 esp| /// o||| ||spa/j019 $a SE 2230-2000020 $a 84-472-0585-1040 $a M-BN $b spa $c M-BN080 0 $a 81'322.4100 10 $a Quesada, José F. $t Diseño e implementación de sistemas de traducción automática245 10 $a Diseño e implementación de sistemas de traducción automática $c José Francisco Quesada Moreno, José Gabriel de Amores Carredano260 $a [Sevilla] $b Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones $c 2000300 $a XV, 564 p. $c 24 cm490 1 $a Ciencias $v n. 60650 08 $a Traducción automática700 20 $a Amores Carredano, José Gabriel de830 0 $a Ciencias (Universidad de Sevilla) $v n. 60

Formato IBERMARC (Biblioteca Nacional)

Page 12: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 33

2.2.2. El análisis de contenido

El análisis de contenido es aquél que sustrae de un documento las materias

y las principales ideas en él representadas. Constituye el análisis intrínseco del

documento, el cual puede realizarse a través de dos operaciones, dependiendo de

la finalidad con que se analice el contenido y del producto que se quiera elaborar:

A) indización, cuyo fin es realizar índices de las materias tratadas en el

documento, tanto para organizar la colección conforme a los temas

estudiados en los documentos, como para una correcta recuperación de la

información.

B) resumen, operación destinada a condensar los documentos, extrayendo

los principales datos e ideas reflejadas en los mismos y sustituyéndolos por

resúmenes.

Existen distintas teorías acerca de cómo realizar las operaciones de la

indización y el resumen, pero ambos procesos se encuentran normalizados, por lo

que es conveniente ajustarse a las normas internacionales, a fin de facilitar el

trabajo cooperativo y la interpretación de los productos elaborados a partir de estas

técnicas.

2.2.2.1. La indización

En sentido amplio es útil la definición de indización que da el diccionario de

la Real Academia Española: «Hacer índices. Registrar ordenadamente datos e

informaciones, para elaborar su índice». En Documentación, la indización es la

operación consistente en representar el contenido de un documento mediante un

conjunto de términos que especifiquen los temas de que trata, con el fin de servir a

su posterior recuperación. Así pues, la indización indicará las materias tratadas en

un documento.

Los términos extraídos deberán ser traducidos desde el lenguaje natural a

un lenguaje documental, para evitar problemas de interpretación y, por

consiguiente, de recuperación de la información. Los términos utilizados en la

indización deben ser inequívocos y poseer sólo un significado, evitando problemas

de sinonimia (coche / automóvil), polisemia (pie: medida / parte del cuerpo) y

Page 13: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 34

homonimia (banco; vaca/baca). Los términos de indización evitarán estos

problemas, ya que el descriptor utilizado expresará un único concepto.

El proceso de la indización, ya sea alfabética o sistemática, pasa por una

serie de etapas:

1. Examen del documento para conocer su contenido.

2. Establecimiento de la materia principal del documento y de los temas tratados en

el mismo. En esta etapa se procede a la representación del contenido del

documento en términos del lenguaje natural.

3. Asignación del código clasificatorio (indización sistemática) que corresponde a la

materia principal y de los descriptores o encabezamientos de materia

(indización alfabética) que definan los temas tratados en dicho documento.

En esta fase los términos del lenguaje natural han sido modificados por sus

correspondientes en el lenguaje documental que se emplee para la

indización (clasificaciones, tesauros o listas de encabezamientos

específicas).

Cada una de estas etapas es recogida en la norma internacional ISO 5963-

1985 (Norma UNE 50-121-1991) sobre métodos para el análisis de documentos,

determinación de su contenido y selección de los términos de indización. Cuando

esta norma hace referencia a los términos de indización señala que éstos pueden

representar las nociones de dos formas:

- mediante términos adaptados del lenguaje natural

- mediante códigos clasificatorios

En el primero de los casos habría que hablar de indización alfabética, ya que

se convierte el lenguaje natural a un lenguaje documental; mientras que en el

segundo caso el lenguaje natural se sustituye por clasificaciones numéricas o

alfanuméricas, tratándose entonces de indización sistemática.

La indización alfabética puede realizarse de diversas formas, aunque la

más adecuada es asignar a los documentos términos de indización procedentes de

un lenguaje documental que representen los temas de los que trata el documento

Page 14: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 35

que se está analizando. En la indización por asignación (alfabética) se emplean dos

tipos de términos: los descriptores, asignados mediante tesauros, y los

encabezamientos de materia, asignados mediante listas de encabezamientos de

materia.

Monografía: Historia de la traducción en EspañaIndización alfabética: Traducción-España-HistoriaEjemplo: Lista de encabezamientos de materias del Ministerio de Cultura

Artículo: La traducción del cómic: retos, estrategias y resultadosIndización alfabética: Cómic; Tipología; Lenguaje audiovisual;

Función lúdica; Traducción; Teoría de la traducciónEjemplo: Tesauro ISOC

Disco: Nevermind (Nirvana)Indización alfabética: Grunge musicEjemplo: Library of Congress Subject Headings

La indización sistemática representa el contenido de un documento de

manera sintética, asignando a cada materia un código clasificatorio distinto del

lenguaje natural. La clasificación asignada, además de servir para recuperar los

documentos a partir de sus materias, también es útil para reunir en grupos afines

las obras que traten de los mismos temas.

La diferencia primordial con la indización alfabética es que mientras que ésta

busca los conceptos clave que definan el contenido de un documento, la indización

sistemática representa únicamente la materia dominante. Se trata del análisis

sintético (indización sistemática) frente al analítico (indización alfabética).

Monografía: Historia de la traducción en EspañaIndización sistemática: 81'25(460)(091)Ejemplo: Clasificación Decimal Universal (CDU)

Monografía: Historia de la traducción en EspañaIndización sistemática: 468.02Ejemplo: Clasificación Decimal Dewey

Monografía: Historia de la traducción en EspañaIndización sistemática: P306.8.S7Ejemplo: Library of Congress Classification

Page 15: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 36

2.2.2.2. El resumen

La otra operación del análisis del contenido es la condensación o resumen.

El resumen según H. E. Neet34 «es la condensación escrita del contenido de un

documento bajo la forma de un corto y único párrafo de longitud determinada, que

no contiene ni evaluación ni crítica del documento resumido». Se trataría de

representar de manera concisa y con la mayor fidelidad posible el contenido de un

documento. Un buen resumen debe permitir identificar de manera rápida y precisa

el contenido fundamental de un documento para decidir si interesa su selección y

su lectura completa.

Una de las principales normas aprobadas para la redacción de resúmenes

es la norma francesa Z44-004 (1974). En esta norma se distingue entre dos tipos

de resúmenes: informativos e indicativos. Existe una norma internacional basada en

la francesa: la norma ISO 214 (1986), la cual repite los tipos de resúmenes de la

norma francesa, incluyendo un tipo mixto: el resumen informativo-indicativo. El

resumen informativo es una representación abreviada del documento que resalta

las informaciones cuantitativas o cualitativas aportadas por el autor. El resumen

indicativo señala únicamente los temas estudiados limitándose a cuestiones

generales. La norma internacional tiene su correspondencia en la española Norma

UNE 50-103-90.

José Antonio Moreiro González35 indica una serie de características de estos

dos tipos de resúmenes. El resumen informativo «traslada el sentido del total del

significado de un texto, ya que debe representar la idea principal de éste, así como

la significación relevante de cada una de las divisiones en que se presenta el

documento original». Entre sus características destacan la alta capacidad

informativa, pudiendo sustituir al original. Además, representan la idea central de un

documento, más las ideas que revelan cada una de las partes que lo componen.

34 Neet, H.E. A la recherche do mot clé. Geneve: Institut d'Etudes Sociales, 1989, p. 93.35 Moreiro González, J.A. La técnica del resumen científico. En López Yepes, José (ed.). Manual de información y documentación. Madrid: Pirámide, 1996, p. 375-390.

Page 16: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 37

Ejemplo de resumen informativo

Por otra parte, el resumen indicativo «es el resumen científico redactado en

lenguaje natural, llevado hasta el umbral menor de expresión: breve y exacta

representación del contenido documental, que como primer objetivo y sobre

cualquier otro, debe reflejar su macroestructura»36. Entre sus características se

encuentran que el texto es más sumario y menos profundo que el del resumen

informativo, por lo que no puede sustituir al documento original. No plantea más que

proposiciones muy generales, sin desarrollar las ideas secundarias; por lo que no

debe ser más que una referencia hacia el documento original.

Ejemplo de resumen indicativo

Para finalizar este apartado se presenta a continuación las distintas

operaciones del análisis documental y las normas e instrumentos que se emplean

para su realización.

36 Moreiro González, J.A. op. cit.

Eco, Umberto. Elogio del resumen. Quimera, 1986, n. 51, p. 13-15.

Ensayo de divulgación que reflexiona sobre la utilidad del resumen para representar los argumentos de obras literarias. Presenta resúmenes de varias novelas confeccionados por literatos italianos contemporáneos.

Eco, Umberto. Elogio del resumen. Quimera, 1986, n. 51, p. 13-15.

Ensayo literario breve que reflexiona sobre las cualidades del resumen para interpretar obras maestras de la literatura. Considera, primero, la importancia que el resumen ha tenido en la formación escolar. Luego, plantea las funciones que cumple el resumen y propone ejercicios progresivos de reducción informativa como método para aprender a escribir resúmenes. Finalmente, descubre las particularidades que conlleva el resumir novelas: de su trama hay que escoger lo más representativo a juicio del resumidor. Para afrontar este reto, defiende varias posibles presentaciones del argumento del Ulises de Joyce. Otros escritores italianos contribuyen a este ejercicio con resúmenes de obras maestras de la literatura universal: Italo Calvino atiende a Robinson Crusoe de Daniel Defoe, Alberto Moravia al Crimen y Castigo de Dostoievski, Piero Chiara condensa Los novios de Manzoni, Attilio Bertolucci La Cartuja de Parma de Stendhal, Giovani Mariotti resume La Divina Comedia de Dante y Giovanni Rabonni En busca del tiempo perdido de Proust.

Page 17: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 38

ANÁLISIS

DOCUMENTAL

Referencia bibliográfica - Normas ISO 690, APA,

MLA, etc.Análisis

formalDescripción bibliográfica

o catalogación

- Normas ISBD

- Formato MARC

Indización alfabética - Tesauros

- Listas de

encabezamientos de

materiasIndización

Análisis

de contenido

Indización sistemática - Clasificaciones

Resumen - Norma ISO 214

A continuación se exponen dos ejemplos de análisis documental, el primer

de ellos, procedente de un registro bibliográfico de la Biblioteca Nacional de

España, muestra la estructura normalizada de los elementos del análisis formal y de

contenido básico en una biblioteca; en el segundo ejemplo, se ofrece un registro,

extraído de la base de datos del CSIC, en la que se recoge la producción científica

española, y donde también se pueden observar los elementos del análisis

documental, pero ahora de un centro de documentación.

Torres del Rey, Jesús La interfaz de la traducción : formación de traductores y nuevas tecnologías / Jesús Torres del Rey. - Albalote (Granada) : Comares, 2005. - 228 p. ; 24 cm. - (Interlingua ; 47) Bibliografía: p. [215]-228 DL GR 219-2005. - ISBN 84-8444-937-8 1.Tecnología educativa.2.Traducción-Didáctica.3.Traducción-Enseñanza. 4.Traducción-Innovaciones tecnológicas.I. Título. II. Serie. 371.66/.69.02 81'25:37.02 81'25:004

BNE20050288851

Ejemplo de análisis documental - Formato ISBD (BNE)

Page 18: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 39

Núm. Registro: 252749Autores: RAMON SALES, ELISATítulo: TRADUCCION COMENTADA DE "O CAPTAIN! MY CAPTAIN!" DE WALT WHITMANLugar de trabajo: UNIV. MURCIA, DEP. FILOLOGIA INGLESA, ESPAÑAISSN: 0213-5485Revista: Cuadernos de Filología InglesaDatos fuente: 1995, (4): 63-73, 9 REFTipo documento: Artículo de revistaModo documento: Necrología. HomenajeLengua: EspañolLocalización: ISOCNotas: RESUMEN (ES, EN), HOMENAJE AL PROFESOR JUAN CONESA SANCHEZDescriptores: Poesía;Traducción literaria;Español;InglésIdentificadores: WHITMAN, WALT;O CAPTAIN! MY CAPTAIN!Topónimos: ESTADOS UNIDOSSiglos: 20Clasificación: 550903 Teoría y práctica de la traducción / 600704 Literatura anglosajonaResumen: ESTE TRABAJO TRATA DE LA ELEGIA COMO EXPRESION LIRICA DE LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES QUE SURGEN ANTE LA PERDIDA DE UN AMIGO. EL ANALISIS QUE SE PRESENTA EN ESTE TRABAJO SE CENTRA EN LA TRADUCCION DEL POEMA "O CAPTAIN! MY CAPTAIN!" DE WALT WHITMAN Y EN LOS DISTINTOS ACERCAMIENTOS AL TEXTO, CON EL PROPOSITO DE MOSTRAR COMO LOS CONTEXTOS LIGÜISTICOS Y NO LIGÜISTICOS (TALES COMO EL HISTORICO, EL SITUACIONAL, EL SOCIOCULTURAL, ETC.) SE PUEDEN INTERRELACIONAR PARA OBTENER UN RESULTADO PEDAGOGICO MEJOR. (A.)

Ejemplo de análisis documental (Base de datos CSIC)

2.3. La recuperación de la información

Las necesidades de información son tan variadas como los recursos para

resolver dichas demandas informativas. La localización de datos sobre una

persona, entidad, documento o disciplina puede hacerse de formas muy distintas,

que siempre dependerán del tipo de información requerida y de la fuente empleada

para la obtención de esa información. Por lo general, la propia información

necesitada indicará la fuente desde la que conseguir esa información, ya que, en la

mayoría de los casos, lo complicado no es obtener una información, sino conseguir

identificar los recursos que sean útiles para satisfacer la demanda informativa.

Page 19: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 40

El proceso de acceso a una información suele seguir una serie de etapas:

1. Delimitar la consulta, estableciendo exactamente qué información se requiere y

qué datos complementarios pudiesen ser útiles.

2. Seleccionar las fuentes de información más apropiadas en las que se considere

que puede ser localizada la información necesitada.

3. Escoger los conceptos bajo los que puede haber sido introducida la información

en la fuente que se va a consultar.

4. Establecer la estrategia de búsqueda partiendo de los sistemas que se utilicen en

la fuente de información empleada y de las características específicas de la

demanda de información: límites cronológicos, lenguas, nivel de

exhaustividad, etc.

5. Realizar la consulta, filtrando los resultados con nuevas condiciones de

búsqueda si se considera necesario.

6. Comprobar los resultados para desarrollar una nueva estrategia de búsqueda o

dar por finalizado el proceso de consulta.

La estrategia de consulta es especialmente importante en las fuentes donde

los sistemas de recuperación son automatizados, ya que es habitual que ofrezcan

distintos métodos de búsqueda, entre los que se encuentra la búsqueda avanzada,

que permite combinar términos entre sí para obtener informaciones más precisas y

ajustadas a los datos que se requerían. Las búsquedas avanzadas parten del

denominado álgebra de Boole, consistente en realizar las consultas combinando los

términos mediante la unión, la intersección o la negación de los mismos. Los

resultados de las búsquedas serán muy diferentes según la sintaxis empleada para

la recuperación.

A continuación se muestran algunos ejemplos de búsquedas booleanas,

para los cuales se han empleado los operadores más habituales (AND, OR, NOT),

aunque existen otras formas de realizar la combinación de los términos de

búsqueda: Y, O, NO, &, +, -, etc.

Page 20: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 41

Diccionarios AND Medicina IntersecciónLos resultados de la consulta mostrarían

documentos en los que se trate de forma

simultánea de diccionarios y de medicina;

Es decir, en los documentos hallados se

estudiarán necesariamente los dos temas.

Diccionarios Medicina

Diccionarios OR Medicina UniónLos resultados de la consulta mostrarían

documentos en los que se trate de

diccionarios o de medicina, tanto de forma

conjunta como individual; es decir, en los

documentos se estudian los dos temas o

sólo uno de ellos. Diccionarios Medicina

Diccionarios NOT Medicina NegaciónLos resultados de la consulta mostrarían

documentos en los que se trate de

diccionarios pero no de aquellos que sean

de medicina, es decir, se excluyen los

documentos que corresponden al término

negado. Diccionarios Medicina

Por lo general, las búsquedas avanzadas permiten combinar los términos de

consulta según las necesidades informativas, realizando conjuntos y subconjuntos

entre los descriptores que se empleen en la búsqueda. Por ejemplo:

Diccionarios AND (Medicina OR Enfermería) NOT Veterinaria

En la estrategia de búsqueda anterior se obtendrían documentos que

tratasen de diccionarios, ya sean de medicina o de enfermería, o de ambas

disciplinas, pero del conjunto de los resultados se eliminarían los relacionados con

la veterinaria.

Es importante conocer todas las posibilidades de consulta que ofrezca una

fuente de información, ya que, cuanto mejor se empleen los métodos de consulta,

mayor número de resultados se obtendrán y más pertinentes con la búsqueda

realizada.

Page 21: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 42

Por lo general, los sistemas manuales de recuperación de información sólo

posibilitan el acceso a la misma a partir de una presentación alfabética o

sistemática de las informaciones recogidas, pero los sistemas automatizados

suelen ofrecer un mayor número de vías de recuperación de la información

contenida en los mismos. Lo más habitual es que se ofrezcan posibilidades de

búsqueda a través de índices o clasificaciones (browsing) y un sistema automático

de recuperación (searching).

Los sistemas automáticos de recuperación pueden presentar distintas

interfaces o formularios de consulta, según el tipo de búsqueda que permitan. Por lo

general, los tipos de consulta que habitualmente incluyen las distintas fuentes de

información automáticas pueden clasificarse de la siguiente forma:

- Búsqueda simple o básica: se trata del tipo de consulta que emplea un

formulario en el que se introducen directamente –sin operadores booleanos– los

diferentes términos que se consideran más representativos para localizar

información que se quiere encontrar.

Formulario de búsqueda simple

- Búsqueda avanzada: la consulta se realiza en formularios desplegables

en los que se van introduciendo los términos de consulta en las diferentes casillas y

se van eligiendo para cada término en qué campo se quiere que sea buscado el

concepto y cuál será la relación de ese término con el siguiente que se emplee en

la consulta. Se trata de una búsqueda booleana, pero en la que no es necesario

introducir los operadores de intersección, unión o negación, que se seleccionan del

menú desplegable. Este tipo de consulta posibilita que se introduzcan diferentes

términos para que se busquen simultáneamente.

Page 22: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 43

Formulario de búsqueda avanzada

- Búsqueda experta: los términos se combinan escribiendo los operadores

booleanos, pudiendo indicarse, además, los campos en los cuales se quiere buscar

un término (autor, materia, etc.). Normalmente, cada sistema de interrogación

(bases de datos, catálogos, buscadores, etc.) emplea comandos propios. Este tipo

de consulta permite emplear otros procedimientos como combinar las distintas

búsquedas que se hayan ido realizando, usar delimitadores para realizar una

búsqueda por la raíz de un término y poder encontrar todos los documentos que

contengan el lexema de ese término y todos sus derivados, etc.

Formulario de búsqueda experta

En la actualidad los sistemas de recuperación han experimentado profundos

cambios, ya que la investigación en este campo ha evolucionado muy rápidamente.

En las líneas anteriores se ha explicado el modelo booleano de recuperación de

información, aunque existen otros métodos. En todo caso, es importante constatar

que la calidad del resultado de la consulta a un sistema de información

Page 23: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 44

automatizado dependerá de la eficacia de la programación empleada. Buscadores

de Internet como Google mejoraron el tiempo de respuesta y la pertinencia de sus

resultados, lo que le valió situarse en el primer lugar entre los productos de su tipo

al poco de tiempo de crearse.

Con la aparición de la web social, es decir, de las tecnologías que permiten

la participación de los usuarios en la creación de contenidos y en la valoración de

los mismos, los sistemas de recuperación también han sufrido una importante

evolución cualitativa. Los comportamientos de los usuarios en sus consultas se

tienen en cuenta como un factor de pertinencia, es decir, si muchos usuarios

consultan las mismas páginas será porque se trata de sitios de interés.

De igual forma, se valoran los recursos sucesivos que un usuario consulta

en una sesión de trabajo. Esto último es sobre todo importante para los servicios

comerciales, que relacionan productos en función del uso y el comportamiento de

quienes consultan sus bases de datos. Por eso es habitual que se introduzcan

recomendaciones como “quien compró este producto también compró estos otros”.

En estos sistemas de recuperación de la web social destacan los sistemas

de etiquetado. Quienes producen o consultan una información la clasifican, de tal

forma que de manera muy visual se puede saber qué descriptores (etiquetas) son

los más consultados. La representación gráfica de este tipo de visualización de la

información se denomina nube de etiquetas.

Ejemplo de nube de etiquetas

Las nubes de etiquetas no resultan especialmente útiles como sistema para

la recuperación de información, pero sí permite identificar de forma gráfica cuáles

son las áreas de interés del servicio que se esté consultando. Sin embargo, es

preferible realizar las consultas mediante búsqueda automática o a través de los

posibles índices de términos y/o materias.

Page 24: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 45

2.4. El acceso al documento

En muchos casos, una información puede ser localizada en una fuente de

información primaria, pero, en muchos otros casos, las fuentes de información son

secundarias, es decir, sólo nos ofrecen referencias bibliográficas o datos

simplificados de los documentos, siendo necesario emplear después medios para la

obtención de dichos documentos. Existen varias vías para acceder a un documento.

Aparte de los servicios de préstamo interbibliotecario, que la mayoría de las

bibliotecas ofrecen, y de la compra de una publicación, ya sea de forma directa o

telemática, un documento puede ser conseguido mediante los servicios de

suministro de documentos, así como a través de bibliotecas digitales y/o

repositorios.

El préstamo interbibliotecario consiste en facilitar a los usuarios de una

biblioteca obras pertenecientes a otras distintas. Es frecuente que las bibliotecas

pertenezcan a redes cooperativas, entre cuyas misiones está el acceso a

documentos ajenos. En España existen varios consorcios de este tipo, destacando

la red de préstamo interbibliotecario de las Bibliotecas Públicas del Estado y la que

mantiene la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), quien posee unas normas

comunes, en virtud del Acuerdo entre las bibliotecas universitarias y científicas

españolas en materia de préstamo interbibliotecario, al que puede accederse desde

<http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/reglamentos/acuerdoPrestamo.pdf>. En

dicho acuerdo se establece la normativa que va a seguirse en cuanto a canales de

comunicación, plazos de respuesta, sistema de tarifas, etc. De igual forma, pueden

consultarse todos los servicios de préstamo interbibliotecario de REBIUN

<http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/directorios/pi_biblio.asp>.

Además, existen convenios internacionales para el préstamo internacional

de documentos, que siguen una normativa aprobada por la Federación

Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), publicada bajo

el título Préstamo Internacional y Envío de Documentos: Principios y Directrices de

Procedimiento, accesible desde <http://www.ifla.org/VI/2/p3/ildd-s.htm> y donde se

normalizan los impresos, las tasas, la forma de petición y envío, etc.

Obviamente, la compra es un método sencillo de conseguir un documento.

En muchas ocasiones, la mayor dificultad consiste en conseguir obras con una

escasa distribución o que estuvieran agotadas. De alguna forma, este problema se

Page 25: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 46

está paliando con la creación de librerías en línea y con la compra telemática de

forma directa a las editoriales. Además, estas librerías en línea son una excelente

fuente de información bibliográfica, ya que ofrecen datos de obras de todo el

mundo. Son numerosos los ejemplos de este tipo de empresas, aunque por su

volumen bibliográfico y por la fiabilidad de los servicios que presta destaca como

librería internacional Amazon <http://www.amazon.com>. Es posible obtener una

relación de las librerías en línea existentes en España desde el web de la

Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL):

<http://www.cegal.es>.

Otra vía para la obtención de publicaciones son los servicios de suministro de documentos. Se trata de entidades públicas o privadas cuya misión es la

distribución comercial de reproducciones de libros o partes de los mismos, artículos

de publicaciones periódicas, actas de congreso, informes, etc. Los procedimientos

de petición, envío y pago son muy diversos, dependiendo de cada una de estas

empresas o instituciones. Estas entidades poseen una base de datos pública, en la

que pueden consultarse qué documentos disponen. Por lo general, los pedidos

suelen hacerse en línea, mediante formularios web o correos electrónicos. El envío

de los documentos también suele realizarse en línea, a no ser que el cliente solicite

expresamente una copia en papel. El método más común es entregar el documento

vía correo electrónico, en un formato digitalizado, ya sea como imagen (formatos

TIFF, JPEG, GIF, etc.) o en alguno de los formatos creados para la digitalización de

documentos, entre los que destaca el Adobe Acrobat (formato PDF). Existen

programas informáticos creados expresamente para la digitalización y envío de

documentos a través de redes telemáticas.

En estos momentos hay un gran número de entidades que se dedican al

suministro de documentos, las cuales han sido comentadas por Merlo y Sorli37 y por

Vaquero y López38. Existen distintos centros que, aunque dependen de sus

respectivos gobiernos estatales, trabajan para todo el mundo. Así ocurre en el

Reino Unido con el British Library Document Supply Centre y en Francia con el

Institut de l´Information Scientifique et Technique (INIST). En España la institución 37 Merlo Vega, J.A.; Sorli Rojo, Á. Acceso a la información y suministro de documentos en la era Internet. En Jornadas Bibliotecarias de Andalucía (10. 1998. Jerez). Biblioteca real frente a biblioteca virtual. Málaga: Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1998, p. 283-299. Merlo Vega, J.A.; Sorli Rojo, Á. Suministro de documentos en Internet. Revista Española de Documentación Científica, jul.-sept. 1998, vol. 21, n. 3, p. 319-328.38 Vaquero Pulido, R.; López Lucas, J. El acceso al documento y la transferencia de información bibliográfica para el traductor. En Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Madrid: Síntesis, 1999, p. 145-163.

Page 26: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 47

oficial responsable del acceso a documentos especializados es el Instituto de

Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), que depende del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De igual forma, existen

empresas privadas que también ofrecen este tipo de servicios, como son Subito,

Ingenta Connect, OCLC, Knight-Ridder, Institute for Scientific Information, Ebsco,

Swets, o UMI.

Otra forma de acceder a un documento es a través de las bibliotecas digitales y repositorios. En los últimos años ha aumentado de forma

extraordinaria el número de este tipo de recursos de información, consistentes en

colecciones de documentos en formato digital que son accesibles a través de

Internet. Existen centenares de servidores destinados a almacenar textos,

imágenes, sonidos, etc., a los que se puede acceder de forma gratuita desde

cualquier ordenador conectado a Internet. Algunos directorios desde los que se

pueden conocer qué bibliotecas digitales existen son39 IFLA Digital libraries:

Resources and Projects <http://www.ifla.org/II/diglib.htm>, donde se pueden

encontrar recursos sobre proyectos de bibliotecas digitales que se están llevando a

cabo en todo el mundo y el Portal de Bibliotecas de la Unesco

<http://www.unesco.org/webworld/portal_bib/>, donde se describen un gran número

de bibliotecas digitales. En España, destaca Hispana <http://hispana.mcu.es>, que

es tanto un directorio como un recolector de recursos digitales.

En cuanto a los repositorios, se trata de iniciativas cooperativas en las que

autores de documentos, generalmente de tipo científico o académico, depositan sus

textos en servidores de uso público, para su descarga gratuita. Es lo que se

denomina "acceso abierto" (open access). Los archivos abiertos o repositorios más

importantes pueden ser localizados desde directorios como OpenDOAR

<http://www.opendoar.org> o el Directory of Open Access Journals

<http://www.doaj.org>. Una buena fuente de información para la obtención de

documentos depositados en repositorios son los recolectores (harvesters), entre los

que destacan OAIster <http://www.oaister.org>, desde un punto de vista

internacional y Recolecta <http://www.recolecta.net> y el ya citado Hispana, como

los mejores recolectores para localizar documentos publicados en España.

39 Sorli Rojo, Á.; Merlo Vega, J.A. Bibliotecas digitales (II): directorios de recursos. Revista Española de Documentación Científica, abril-junio 2000, vol. 23, n. 2, p. 213-220. También puede ser útil la primera parte de este artículo: Sorli Rojo, Á.; Merlo Vega, J.A. Bibliotecas digitales (I): colecciones de libros de acceso público. Revista Española de Documentación Científica, enero-marzo 2000, vol. 23, n. 1, p. 91-103.

Page 27: Veterinaria Organizacion Metodos de Busqueda

Tema 2. Documentación aplicada a la traducción. Universidad de Salamanca. 2010/2011 48

Bibliografía empleada y complementaria

Alonso Arévalo, Julio; Subirats Coll, Imma; Martínez Conde, María Luisa. Informe APEI sobre acceso abierto. Gijón: APEI, 2008 [consulta 7 septiembre 2009]. Disponible en <http://eprints.rclis.org/15107>.

Biblioteca Nacional de España. Normas y estándares bibliográficos [en línea]. Madrid: BNE, 2008 [consulta 7 septiembre 2009]. Disponible en <http://www.bne.es/es/Servicios/NormasEstandares>

Caro Castro, Carmen. Léxico y documentación: del lenguaje natural al lenguaje documental. En Fuentes Morán, Teresa; Torres del Rey, Jesús (eds.). Nuestras palabras: entre el léxico y la documentación. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main, 2006, p. 127-145.

Cordón García, José Antonio; López Lucas, Jesús; Vaquero Pulido, Raúl: Manual de investigación bibliográfica y documental. Madrid: Pirámide, 2001.

Currás, Emilia. Thesauros: lenguajes terminológicos. Madrid: Paraninfo, 1991.

Dee, Marianne (ed.). Quote, unquote: the Harvard style of referencing published material. Leeds: Leeds metropolitan University, 1998.

Durieux, Christine. Entre terminologie et traduction: la recherche documentaire. Turjuman: revue de traduction et d'interprétation, 2003. vol. 12, n. 1, p- 17-38.

Gibaldi, Joseph. MLA style manual and guide to scholarly publishing. 2nd ed. New York: MLA, 1998.

Guinchat, Claire; Menou, Michel. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Madrid: CINDOC, Unesco, 1992.

Gil Urdiaciain, Blanca. Manual de lenguajes documentales. Gijón: Trea, 2004.

Lancaster, F. Wilfrid. El control del vocabulario en la recuperación de información. 2ª ed. Valencia: Universidad de Valencia, 2002.

López Yepes, José (coor.). Manual de ciencias de la documentación. Madrid: Pirámide, 2006.

Maniez, Jacques. Los lenguajes documentales y de clasificación.

Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.

Merlo Vega, José Antonio; Sorli Rojo, Ángela. Acceso a la información y suministro de documentos en la era Internet. En Jornadas Bibliotecarias de Andalucía (10. 1998. Jerez). Málaga: Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1998, p. 283-299.

Merlo Vega, José Antonio; Sorli Rojo, Ángela. Suministro de documentos en Internet. Revista Española de Documentación Científica, jul.-sept. 1998, vol. 21, n. 3, p. 319-328.

Moreiro González, José Antonio La técnica del resumen científico. En López Yepes, José (ed.). Manual de información y documentación. Madrid: Pirámide, 1996, p. 375-390.

Neet, Hanna Elisabeth. A la recherche do mot clé. Genève: Institut d'Etudes Sociales, 1989, p. 93.

Pinto Molina, María. Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema, 1993.

Publication manual of the American Psychological Association. 5th ed. Washington, D.C.: APA, 2001.

Sorli Rojo, Ángela; Merlo Vega, José Antonio. Bibliotecas digitales (I): colecciones de libros de acceso público. Revista Española de Documentación Científica, 2000, vol. 23, n. 1, p. 91-103.

Sorli Rojo, Ángela; Merlo Vega, José Antonio. Bibliotecas digitales (II): directorios de recursos. Revista Española de Documentación Científica, 2000, vol. 23, n. 2, p. 213-220.

The Chicago manual of style. 15th ed. Chicago: University of Chicago Press, 2003.

Tillett, Barbara; Cristán, Ana Lupe (eds.). IFLA Cataloguing Principles: Statement of International Cataloguing Principles (ICP) and its Glossary. München: K.G. Saur, 2009.

Van Slype, Georges. Los lenguajes de indización. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1991.

Vaquero Pulido, Raúl; López Lucas, Jesús. El acceso al documento y la transferencia de información bibliográfica para el traductor. En Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Madrid: Síntesis, 1999, p. 145-163.