VHS_REPA

download VHS_REPA

of 46

Transcript of VHS_REPA

  • 2 TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

    INTRODUCCIONINDICECaptulo 1.Estructura y funcionamiento general de unavideograbadoraIntroduccin..................................................... 3Diagrama a bloques bsico.............................. 4Fuente de poder............................................... 5Unidad de RF.................................................... 7Sintonizador..................................................... 8Frecuencia intermedia...................................... 9Selector E/S de audio........................................ 10El bloque de grabacin de audio....................... 11La cabeza de audio........................................... 11Interruptor selector deentrada de video y separador Y/C...................... 13Procesos Y REC y C REC................................... 14Amplificador de grabacin................................ 15Cabezas de video.............................................. 15Amplificador de reproduccin........................... 16Bloques de proceso Y PB y C PB....................... 16Salida Y/C......................................................... 17Servo de drum o tambor.................................... 17Servo de capstan o cabrestante......................... 18Servo de reel..................................................... 19Sistema de control............................................. 19Timer................................................................. 20Mecanismo....................................................... 21Operacin general en grabacin....................... 21Operacin general en reproduccin.................. 22

    Captulo 2.Fundamentos de la grabacin helicoidalIntroduccin..................................................... 23La grabacin magntica................................... 24Dificultades en la grabacin de video.............. 25Los primeros sistemas....................................... 25Detalles tcnicossobre la grabacin helicoidal............................28

    Captulo 3.Carcatersticas de los formatos Beta y VHSIntroduccin..................................................... 31Elementos comunes entre VHS y Beta.............. 32Una comparacin cualitativa........................... 33

    Captulo 4.Gua general para la deteccin de fallasIntroduccin..................................................... 37Gua general.....................................................38Fuente de poder................................................. 38Sistema de control............................................. 39Sistema mecnico............................................. 39Seccin de servo............................................... 40Ajuste del trayecto de cinta............................... 41Seccin de video durante reproduccin.............. 45Seccin de video en grabacin......................... 46Seccin de audio.............................................. 46

    El presente volumen de Teora y Servicio Elec-trnico, est dedicado a analizar de manera re-sumida los bloques funcionales que integran auna videograbadora moderna. Tambin tiene porobjetivo presentar una gua general en forma dediagrama de flujo para el servicio a estas mqui-nas, describiendo los sntomas ms comunes ylas secciones que deben revisarse.

    Este material no pretende ser un libro de tex-to, puesto que no entra al detalle en muchos pro-cesos que ameritan un estudio ms profundo. Suobjetivo es ofrecer al estudiante y al personal deservicio electrnico, un texto-resumen sobre losprincipios de operacin de los videograbadorasy sus tcnicas de mantenimiento.

    En el primer captulo se hace justamente elanlisis general sobre la estructura y funciona-miento de una videograbadora. Cabe mencio-nar que un versin resumida de este captulo sepublico por cortesa de Centro Japons de Infor-macin Electrnica, en la Gua Rpida "Locali-zacin de Fallas y Casos de Servicio en Vi-deograbadoras", editada en 1994 por la revistaRadio-Grfica.

    En el captulo 2 se analizan brevemente losfundamentos de la grabacin helicoidal, y en elcaptulo 3 se hace una comparacin entre lascaractersticas de los formato Beta y VHS,enfatizando algunos aspectos sobre la evolucinde ambos sistemas. Finalmente, en el captulo 4se presenta la gua general para la deteccin ycorreccin de fallas.

  • 3Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    que debe pasar cada uno de los componen-tes del video compuesto (luminancia,crominancia y audio), desde la sintona hastael momento en que son grabados en la cintamagntica, as como su trayecto de salidaen el modo reproduccin, detenindonos aexplicar a grandes rasgos qu sucede dentrode cada bloque y cmo afecta ese procesoa la seal respectiva.

    Al concluir la lectura de este captulo,usted deber tener una idea global del fun-cionamiento de una videograbadora, por loque podr ubicar sin dificultad el papel quedesempea cada una de las secciones enel conjunto. Por ello es importante que hagauna lectura cuidadosa, a fin de comprender,aunque en trminos generales, los proce-sos involucrados en estas mquinas.

    Introduccin

    En este captulo hablaremos de la estruc-tura a bloques de una videograbadora des-de una perspectiva funcional, tanto para elmodo de grabacin como para el de repro-duccin; es decir, comenzaremos por laetapa donde se inician estos procesos e ire-mos describiendo paso a paso el trabajo decada uno de los bloques subsecuentes, has-ta que la seal de video queda grabada enla cinta magntica o es reproducida en eltelevisor, respectivamente.

    Para una mejor comprensin del tema,haremos un recorrido del trayecto de la se-al de TV desde que es captada por la ante-na hasta su expedicin hacia el televisor. Deesta manera, mostraremos los procesos

    Captulo 1ESTRUCTURA Y

    FUNCIONAMIENTOGENERAL DE UNA

    VIDEOGRABADORA

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 4Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    Cabe aclarar lo siguiente: si es el casoindicaremos algunas particularidades de lasmquinas VHS y Beta, pero no contempla-remos ninguna marca o modelo especfico,sino que tomaremos como referencia undiseo genrico con las caractersticasbsicas; tampoco consideraremos el casode videograbadoras con efectos especiales,como memoria digital, audio HiFi estreo,mquinas multisistema, etc., aunque s semencionarn algunos circuitos auxiliaresque ya son muy comunes, como es el des-pliegue de datos en pantalla, el control auto-mtico de tracking, el control remoto, etc.

    Diagrama a bloques bsico

    Las figuras 1.1 y 1.2 muestran, respectiva-mente, los diagramas a bloques del proce-so de seal en grabacin y reproduccin, ydel sistema de control y servomecanismode una videograbadora tpica.

    Asimismo, en la figura 1.3 se presentaun esquema que permite ubicar las diferen-tes tarjetas de circuito impreso que integrana una videograbadora Sony VHS, modeloSLV-X830.

    Tenga en cuenta estas figuras para lassiguientes explicaciones.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 5Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    transformaciones correspondientes, paraque a su salida se obtengan los niveles devoltaje que requiere la videograbadora.Aunque no est marcado especficamenteen el diagrama, la fuente de poder suminis-tra energa a todos y cada uno de los de-ms bloques de la mquina.

    La razn para incluir esta seccin esobvia: los circuitos electrnicos, sensores,motores, etc. que componen a una video-grabadora funcionan con corriente directa ycon niveles de voltajes muy bajos (por logeneral no mayores a 12 volts). Por otra par-te, la lnea de alimentacin casera empleauna corriente alterna con un voltaje muyelevado (115 volts o 220 volts, dependiendodel pas en cuestin), los cuales si se llegana aplicar directamente a los circuitos yelementos de una videograbadora provoca-ran su destruccin. Por lo tanto, paraproporcionar los voltajes de alimentacin in-dispensables en el funcionamiento de es-

    Fuente de poder

    Este bloque toma la energa de la alimenta-cin (lnea de CA o una batera) y realiza las

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 6Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    tos bloques, es necesaria una etapa quetome el voltaje de 115 Vac ( 220 Vac) y lostransforme en voltajes reducidos de DC (fi-gura 1.4).

    A grandes rasgos, toda fuente est for-mada por tres bloques bsicos: un reductorde voltaje, una etapa de rectificacin y filtradoy una etapa de regulacin; tambin existenfuentes de una mayor complejidad, como

    control encargado de decodificar la ins-truccin respectiva y de enviar el pulsode encendido que activa a la fuente prin-cipal y por consiguiente a los dems cir-cuitos.

    2) Una fuente principal que funciona slocuando el aparato se ha encendido me-diante la orden POWER ON va el con-trol remoto o el teclado incluido. Estecircuito se encarga de proporcionar losvoltajes de alimentacin a los motores,tanto de control como de servo, a loscircuitos de video y audio, etc.

    Los niveles de voltaje requeridos normal-mente en una videograbadora son:

    Un nivel de entre 5 y 6 Vdc no switchea-dos para la alimentacin del sistema decontrol, el teclado, el sensor remoto y elcircuito timer.

    Un nivel de alrededor de -30 Vdc noswitcheados para excitar a los segmen-tos del display fluorescente (si no se in-cluye este voltaje no aparece).

    Un voltaje de unos 3 Vac no switchea-dospara el calentamiento del filamento deldisplay.

    Un voltaje de 9 Vdc switcheados paraalimentar a la mayora de los circuitosintegrados que se encargan del manejode la seal de video y audio.

    Un voltaje de 12 Vdc switcheados comoprincipal alimentador para los motores,solenoides y algunos circuitos.

    Un voltaje de alrededor de 30 Vdcswitcheados para generar el voltaje desintona de la etapa correspondiente.

    son las conmutadas, pero igualmente enellas es posible identificar estos bloques.

    Toda videograbadora moderna posee dostipos de fuentes, a saber:

    1) Una fuente permanente que funcionasiempre que el aparato se encuentreconectado a la lnea de alimentacin, yque proporciona energa a bloquescomo el Syscon (el cual es el encarga-do de manejar el teclado), el receptorde control remoto, el reloj de tiemporeal, el display fluorescente, etc. Gra-cias a este recurso, cuando el usuariopresiona la tecla POWER en el controlremoto la mquina se enciende porquesu sensor infrarrojo se encuentraenergizado, al igual que el circuito de

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 7Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    Y si bien estos son los voltajes tpicos enuna videograbadora, es posible que algunode ellos no se presente, en virtud del diseoespecfico de la mquina.

    Por ltimo, en la figura 1.5 se muestrauna fuente de poder de una videogra-badoramoderna. Esta unidad es de tipo conmutado,lo cual se puede deducir a simple vista porel tamao reducido del transformadorprincipal y por el blindaje de aislamiento, elcual se coloca para que las oscilacionesinternas no interfieran con la operacin delas cabezas de video.

    tenido de la cinta, y el que permite algunasfunciones como la grabacin de un progra-ma mientras en el televisor se tiene sintoni-zado uno diferente (figura 1.6).

    Unidad de RF

    Puesto que los componentes que forman laseal de televisin (blanco y negro, color yaudio) se procesan por separado, es nece-saria una etapa en la que se combinen ymodulen para que puedan ser enviados aun televisor comn por su terminal de ante-na. La unidad de radio-frecuencia (RF) es laencargada de esta funcin, pero ademssirve como conmutador entre las sealesque provienen directamente de la antena ylas que genera la videograbadora. Tambines en este bloque donde es seleccionado elcanal de TV en el que se presentar el con-

    Como tal, la unidad de RF resulta indis-pensable para visualizar la informacin dela cinta en un televisor convencional; sinembargo, cabe mencionar que en el presenteson cada vez ms comunes los televisoresque cuentan con entradas directas de audioy video, y que por consecuencia se puedenutilizar en la modalidad de monitores. En talcaso, es preferible establecer lacomunicacin video-TV a travs de estasterminales, ya que el proceso demodulacin-demodulacin que se efectanormalmente en el bloque de RF afecta li-geramente la calidad de la seal.

    En la figura 1.7 se muestra una unidadde RF tpica de una videograbadora Sony.El circuito integrado se encarga de la mo-dulacin de las seales de audio y video, ytambin realiza la conmutacin para los mo-dos TV/VTR, como se explica adelante.

    Una unidad de RF est conformada porun conmutador (figura 1.8), cuya nica fun-cin es permitir el paso directamente de laseal de video que entra en la terminal de

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 8Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    vamente la que corresponde al canal quese va a grabar en cierto momento. De estamanera, en su entrada se tienen mezcladaslas seales de todos los canales que soncaptados por la antena, mientras que a susalida se encuentra (en forma de frecuen-cia intermedia) nicamente la que corres-ponde al canal de inters del usuario.

    En trminos generales, un sintonizadorest formado por un amplificador controla-do en ganancia, una serie de filtros, unoscilador local y una etapa de mezcla (figu-ra 1.9). El resultado final de esta seccin esuna seal con una amplitud adecuada parasu posterior manejo y con ciertas caracte-rsticas de frecuencia que facilitarn suaislamiento, aunque a la salida an la sealde video compuesto est modulada enamplitud, a una frecuencia especfica queoscila entre 41 y 46 MHz, la cual recibe elnombre de "frecuencia intermedia".

    Esta configuracin tan particular alude almtodo empleado en la sintona de lasseales de radio, tanto AM como FM, lascuales poseen su propia frecuencia interme-dia de 455 KHz y 10.7 MHz, respectivamen-te; y aunque en la actualidad se podranconstruir sintonizadores tan precisos quepodran obviar la etapa de FI, en la prcticaesta seccin an permanece en todos losreceptores de TV.

    antena hacia la salida que va al televisor.Esta es la posicin normal del circuito y slocambia cuando se enva la orden TV/VCR,con lo que se abre el interruptor que se ubicaentre la entrada y la salida, cerrndose elque alimenta la seal proveniente delmodulador de RF. Este, a su vez, toma enun extremo las seales de audio y video, mo-dula la primera en FM con una frecuenciade 4.5 MHz y la suma a la segunda; poste-riormente toma la seal en conjunto y la mo-dula en AM en la frecuencia del canal 3 4,segn el seleccionado.

    Sintonizador (Tuner)

    En esta seccin se elige de entre todas lasseales provenientes de la antena, exclusi-

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 9Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    El primer paso en la etapa de FI, consis-te en dejar pasar nica y exclusivamente labanda de frecuencias en la que va montadala seal del canal a sintonizar; a continua-cin, esta seal se amplifica y atraviesa undemodulador AM, de donde finalmente seobtiene un espectro de frecuencias como elque se muestra en la figura 1.12.

    Puede notar que ahora ya se tiene la in-formacin de video en sus frecuencias ade-cuadas, aunque el audio contina modula-do en FM a una frecuencia de 4.5 MHz, porlo que se incluye un detector FM parademodular esa informacin y entregar a susalida una seal de audio lista para su ma-nejo posterior.

    Durante mucho tiempo la etapa de FI semantuvo como un bloque especfico; sinembargo, en la actualidad existe la tenden-cia a integrarla en la etapa de sintona, conlo que se tiene un bloque sintonizador-FI alcual entrara directamente la seal de antenay saldran las seales de audio y video parasu posterior manejo.

    Las modernas videograbadoras utilizansintonizadores 100% electrnicos, contro-lados mediante varactores. As, podemosencontrar sintonizadores a varactores sim-ples, sintonizadores digitales, sintoni-zadores tipo PLL y sintonizadores de cuar-zo. Todos ellos poseen caractersticas pro-pias que no trataremos en este volumen.

    En la figura 1.10 se muestra un sintoni-zador tpico de una videograbadora moder-na. Note que se trata de un mdulo inde-pendiente que se puede sustituir como blo-que, facilitando la reparacin.

    Frecuencia intermedia

    A la salida del sintonizador la seal an seubica en una frecuencia relativamente alta(alrededor de 45 MHz), de tal modo que paraser manejada se requeriran circuitos muyespecializados. Es en el bloque de FI dondefinalmente se obtienen, en un nivel de volta-je adecuado, tanto la seal de video com-puesta como la de audio. Y esto se logramediante una serie de procesos deheterodinacin y filtrado, y por sendas eta-pas de demodulacin, de donde se expideuna seal de video en la que van combina-das exclusivamente croma y luminancia,puesto que el audio se enva directamentehacia la seccin respectiva (figura 1.11).

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 1 0

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    En la figura 1.13 se muestra un bloque FIempleado en mltiples modelos de televiso-res y videograbadoras. En su interior esposible apreciar el circuito integradodemodulador y el filtro SAW de F.I.

    Selector de entrada/salidas de audio

    Rastreando el audio llegamos a un bloqueselector de entrada/salida, donde se eligecul de las seales de audio (sintonizador oentrada externa) es la que se admitir en lavideograbadora. Esta seccin tambin ca-naliza las seales de audio que saldrn ha-cia el televisor, ya sean las entradas AUDIOIN o AUDIO PB. En mquinas con entradasexternas mltiples, es aqu donde se eligeel audio que va a ser grabado y donde selogran efectos como el Simulcast (figura1.14), es decir, las transmisiones especia-les que en ocasiones realizan en conjunto

    una estacin de TV con una de FM, de talforma que la primera enva la imagen y elsonido convencional, mientras que la segun-da transmite el audio en HiFi, logrando alcombinarse una sensacin ms sugestivaal espectador.

    El bloque selector de entrada/salidas deaudio se ha vuelto especialmente importan-te en aparatos que disponen de mltiplesentradas de audio y video (existen videogra-badoras que poseen tres entradas adicio-nales a la de antena), para ofrecer al usua-rio la posibilidad de mantener conectadassimultneamente varias fuentes (otravideograbadora, una videocmara, un dis-co lser de video, etc.) y de elegir por mediode un interruptor o el control remoto la queser grabada en determinado momento.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 1 1

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    Segn el principio de la grabacin mag-ntica, para lograr una ptima grabacin delaudio es necesario ecualizar la seal, demanera que se enfaticen las altas frecuen-cias, al tiempo que se le da una polarizacinpara aprovechar al mximo las caractersti-cas magnticas de la cinta.

    Durante mucho tiempo el audio en vi-deograbadoras se mantuvo muy descuida-do, ya que el aspecto novedoso de estas m-quinas era la posibilidad del manejo caserodel video. Incluso, a la fecha los modelos msvendidos siguen utilizando tan solo el trackde audio normal, a pesar de que su respuestaen frecuencia es muy pobre. Justamente,para compensar esta deficiencia, las mqui-nas modernas de rango medio hacia arribaincorporan circuitos para grabacin del audioen "alta fidelidad", mediante un sistema queaprovecha el tambor rotatorio donde vanmontadas las cabezas de video. Porsupuesto que el proceso electrnico del audioen estas mquinas es muy distinto al tradi-cional.

    En trminos generales, puede decirse queel manejo del audio en videograbadorasresulta idntico al de una grabadora de cas-sette convencional, por lo que no ameritamayores explicaciones este proceso.

    La cabeza de audio

    Este elemento es el encargado de convertirlos impulsos elctricos de la seal de audioen los campos magnticos que sern gra-bados en la cinta, y viceversa. Conforme ocu-rre la lectura de un cassette pregrabado, laseal llega al bloque de Audio PB (playback

    Cabe mencionar que en la mayora devideograbadoras que incluyen slo una en-trada de audio externo, al momento en quese introduce el plug RCA, mecnicamentese desconecta la alimentacin de seal queproviene del sintonizador. En el caso demquinas con ms de una entrada exter-na, lo ms comn es encontrar circuitos es-pecializados (switches analgicos) que per-miten conmutar las distintas seales sin eluso de partes mviles, garantizando unabuena operacin indefinidamente.

    El bloque de grabacin de audio

    Es aqu donde la seal de sonido recibetodo el manejo necesario para una adecua-da grabacin en la cinta magntica, esto es,ecualizacin, amplificacin, etc. (figura1.15). El bloque de bias o polarizacin tam-bin forma parte de la seccin de audio,pero se deja como un bloque separadoporque tambin ah se produce la sealnecesaria para el borrado previo de la cinta.

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 1 2

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    ntico con un entrehierro o gap y un embo-binado. En el modo de grabacin induce uncampo magntico correlativo a la seal, yen el modo de reproduccin genera lacorriente resultante de la lectura de la pistamagntica grabada en la cinta (figura 1.17).

    Como en videograbadoras la cinta sedesplaza muy lentamente frente a la cabe-za de audio, las dimensiones del gap se hanreducido al mximo para evitar la prdida delas altas frecuencias. No obstante, inclusoen mquinas VHS funcionando a la velo-cidad ms alta (SP), normalmente se pier-den las frecuencias por encima de 13-15KHz, lo que se acenta en los modos mslentos (LP y SP), en los que la prdida pue-de ser de tal magnitud que finalmente elaudio obtenido llega a tener una frecuenciade corte de alrededor de 7-8 KHz.

    o reproduccin), en donde se efecta unproceso inverso al realizado en Audio REC(recorder o grabacin) para obtener a susalida la seal de sonido original, misma quese enva al bloque selector de entrada/salidade audio, cerrando el ciclo.

    La cabeza de audio se ubica en un en-samble en el trayecto que va de la cintadesde el tambor de cabezas hasta su re-greso al cassette (figura 1.16). En el mismoconjunto tambin se encuentra la cabeza decontrol (que corresponde al servo decapstan) y la cabeza de borrado de audio,por lo que a este ensamble se le conocecomo ACE (Audio-Control-Erase) o RPE(Record-Play-Erase).

    La cabeza de audio es un elemento si-milar al que se utiliza en las grabadoras decassette: un toroide de material ferromag-

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 1 3

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    que requiere un filtro sintonizado; adems,en el caso del filtro comb destacan tanto sumenor costo como su incidencia de fallas,prcticamente cercana a cero.

    En aparatos muy econmicos se utilizasimplemente un filtro paso-bajas, el cual"considera" que la informacin de lumi-nancia termina en 3.58 MHz, por lo que sepierde la banda de frecuencias ubicada entre3.58 y 4.25 MHz (nivel tope de la seal deluminancia); sin embargo, son mquinasque van dirigidas a un mercado de consumomasivo, en los que no hay gran exigenciarespecto a la calidad de la imagen.

    En los ltimos aos se ha comenzado autilizar con mayor frecuencia el filtro digital,el cual permite extraer limpia y sin errores lainformacin C de la porcin de lumi-nancia.Y si bien este recurso tecnolgico propor-ciona una mayor resolucin que el filtrocomb, an no se generaliza debido a suelevado costo, quedando restringidas susaplicaciones a los modelos ms costosos.

    En la figura 1.19 se muestra un filtro tipocomb, pudindose apreciar el cristalpiezolctrico de retraso de seal indispen-sable para su operacin.

    Interruptor selector de entrada de vi-deo y separador Y/C

    Rastreando ahora la trayectoria de la sealde video, llegamos a un interruptor selectorde entrada que tambin permite elegir entrela seal del sintonizador o de una fuenteexterna de video (este bloque funciona deforma anloga a su similar en audio), parade ah llegar al bloque separador Y/C, dondese separa la informacin de blanco y negroo luminancia (Y) de la informacin de coloro crominancia (C). Como cada una de ellasrequiere proceso distintos, es indispensa-ble separarlas para dirigirlas a los circuitoscorrespondientes (figura 1.18).

    Y aunque en los primeros modelos devideograbadoras este trabajo se efectuabapor medio de filtros sintonizados, la mayo-ra de las mquinas modernas utilizan algu-no de los siguientes tipos: filtro tipo "peine"(comb filter), filtro paso-bajas simple o unfiltro digital. Esto obedece a que es muchoms sencillo implementar un recurso de estetipo, que enfrentarse a los mltiples ajustes

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 1 4

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    Proceso Y REC

    Al igual que en la seal de audio, antes degrabar la informacin Y en la cinta magnti-ca, es necesario aplicarle algunos procesos(amplificacin, ecualizacin, modulacin,etc.) que se efectan en este bloque.

    Veamos paso a paso qu es lo que su-cede en estos circuitos (figura 1.20):

    1) En primer lugar, la seal atraviesa porun proceso de amplificacin que le res-taura un nivel apropiado para todomanejo posterior.

    2) A continuacin se le aplica un nfasisen altas frecuencias, ya que es la pri-mera informacin que se pierde duran-te el manejo electrnico, por lo que serequiere un nfasis previo a la graba-cin para minimizar dichas prdidas.

    3) A la salida de este bloque la seal devideo presenta un aspecto como el dela figura 1.21, es decir, con grandes pi-cos tanto en el extremo de "blancos"como en el de "negros", lo que obliga acolocar un par de recortadores deseal, ya que podran afectar seriamen-te la operacin de los circuitos poste-riores. Estos recortadores reciben elnombre de White clip y Dark clip.

    4) Como punto final en el recorrido de laseal Y, encontramos un modulador FM,

    el cual transforma la seal deluminancia en una frecuencia modula-da, la cual a su vez se enva hacia losamplificadores para su grabacin en lacinta. Se eligi una frecuenciamodulada porque estas seales sonms inmunes al ruido externo; bastacon que en la reproduccin se coloqueun amplificador saturado y unrecortador para recuperar prcticamen-te la seal original.

    Proceso C REC

    La seal C tambin necesita algunos cam-bios antes de ser grabada, los cuales sonmuy diferentes a los que se aplican a la se-al Y. Es precisamente en esta etapa dondese llevan a cabo tales procesos.

    Cabe sealar que aqu existen diferenciasfundamentales entre Beta y VHS, ya que elproceso de eliminacin de la informacin

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 1 5

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    cruzada es distinta en ambos formatos, ascomo las frecuencias involucradas.

    A grandes rasgos, podemos decir que enuna mquina Beta el color es mezclado conuna frecuencia de 4.27 MHz, para que final-mente se obtenga de la heterodinacin unaseal de croma montada sobre una frecuen-cia de 688 KHz; adems, en la sealcorrespondiente a la cabeza A la fase delcolor se invierte cada H (duracin de unalnea horizontal), para que al momento derecuperarla se pueda efectuar un procesoinverso que permita eliminar la informacincruzada o crosstalk (figura 1.22).

    Amplificador de grabacin

    Las seales que salen de las dos etapasanteriores se mezclan y pasan al amplifica-dor de grabacin, donde reciben una ampli-ficacin en voltaje y corriente adecuadas,para que puedan ser grabadas apropiada-mente en la cinta por las cabezas de video.Estos amplificadores son de un ancho debanda extenso (desde unos cuantos Hz has-ta 5.6 MHz en el caso de mquinas Super-Beta, e incluso ms en formatos especia-les, como el S-VHS, el Hi-8 y el ED-Beta).

    Una caracterstica de los amplificadoresen grabacin, es que alimentan su seal di-rectamente a ambas cabezas de video, de-jando que sea el giro del tambor el encarga-do de la conmutacin entre ellas.

    Cabezas de video

    Estas pequeas piezas son las encargadasde la grabacin y lectura de la informacinen la cinta magntica. Vienen montadas enun tambor de aluminio que gira a una veloci-dad de 1800 RPM en mquinas de formatoNTSC y PAL-M, y a 1250 RPM en el formatoPAL-N (figura 1.23).

    En VHS se sigue un mtodo similar, aun-que en este caso la frecuencia con que semezcla la seal de 3.58 MHz es igual a 4.21MHz, lo que finalmente resulta en una fre-cuencia de portadora de croma de 629 KHz;adems, en este formato se da un giro de90 grados cada H a la seal de croma, enun sentido para la cabeza 1 y en sentidocontrario para la cabeza 2, tambin paraeliminar el crosstalk en reproduccin.

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 1 6

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    El principio de operacin de estos ele-mentos es idntico al de una cabeza mag-ntica de audio, aunque debido a las altasfrecuencias que se deben grabar, las cabe-zas de video son mucho ms pequeas ycon un entrehierro de apenas fracciones demicra, adems de que poseen otras carac-tersticas sobre las que no ahondaremos.

    Un componente adicional que va insertoen el tambor de cabezas es el transforma-dor rotatorio, el cual aparece por primera vezen aparatos electrnicos de consumo. Sufuncin es transportar la seal a grabar des-de el amplificador hasta las cabezas, a pe-sar de que stas se encuentran girando aalta velocidad. Tambin realiza la tarea con-traria cuando la mquina est en el modode reproduccin (figura 1.24).

    Este elemento se tuvo que incluir cuan-do los diseadores experimentaron seriosproblemas con los procedimientos mecni-cos de transporte de seal (tome en cuentaque en un tambor de cabezas, los conec-tores que van desde y hacia los amplifi-cadores respectivos deben permanecer fi-jos, mientras que las cabezas giran rpida-mente). Fue as como se recurri a la in-duccin magntica, evitando el contactofsico entre ambas partes.

    Amplificador de reproduccin

    Cuando la mquina entra en el modo de re-produccin, una vez que comienza la lecturade la informacin por medio de las cabezasde video, la primera etapa por la que pasa laseal recuperada es el amplificador de re-produccin (PB AMP), el cual se encargade elevar su nivel hasta un valor susceptiblede ser manejado por los circuitos posterio-res.

    En realidad, el amplificador de reproduc-cin est formado por dos circuitos amplifi-cadores idnticos, uno para cada cabeza devideo (en el caso de cabezas mltiples,aumenta su nmero). Y como cada cabezava leyendo la informacin de un campo, esnecesario combinar la informacin de am-bas para obtener la seal de TV completa, yes por ello a la salida de estos circuitos sedispone un conmutador que permite lamezcla de ambas seales para obtener laimagen ntegra (figura 1.25).

    Bloques de proceso Y PB y C PB

    El bloque de proceso Y PB efecta el trata-miento inverso al realizado en el bloque deproceso Y REC, o sea, recupera la seal deluminancia (Y) tal como fue grabada origi-nalmente. Y de la misma manera sucedecon el bloque de proceso C PB.

    En trminos generales el proceso es elsiguiente: la seal de croma se "heterodina"para recuperar su frecuencia original de 3.58MHz, se pasa por un circuito especial queelimina la informacin cruzada y finalmentese mezcla con la seal de luminan-cia, la

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 1 7

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    cual antes pas por un proceso dedemodulacin, de-nfasis, formacin deseal y eliminacin de ruido.

    A la salida de estos bloques se tienen fi-nalmente las seales de luminancia y cro-ma, listas para mezclarse y ser expedidaspor la mquina (en aparatos de alto nivelcomo S-VHS, ED-Beta o Hi-8mm, las sali-das Y y C van separadas hasta el monitor).

    Salida Y/C

    Enseguida se toman las seales proceden-tes de los dos bloques anteriores y se lesmezcla para obtener a su salida la seal devideo compuesta original, con lo que secierra el ciclo REC/PB de la seal de video.

    Al respecto, segn acabamos de men-cionar, los formatos de "super video", comoel S-VHS y el ED-Beta poseen un conector

    especial que les permite enviar al receptorseparadamente las seales de croma y lumi-nancia, posibilitando as un intercambio deinformacin ms directo, con lo que seincrementa la resolucin de la imagen.

    Servo de drum o tambor

    Para recuperar adecuadamente la informa-cin de la cinta, las cabezas de video debengiar a una velocidad y fase constantes. Esteproceso requiere de un servomecanis-mode drum o tambor, el cual consta de un motorde velocidad variable y de un par desensores que permiten al circuito servo iden-tificar la velocidad y fase de giro de lascabezas, para que, mediante la compara-cin de seales, se mantengan en susparmetros de trabajo correctos (figura1.26). El procedimiento es el siguiente.

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 1 8

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    Servo de capstan o cabrestante

    De igual forma, es necesario que la cinta sedesplace a una velocidad y fase constan-tes, por lo que tambin se requiere de unservomecanismo que vigile estos parme-tros. El circuito encargado de esta funcines el servo de capstan o cabrestante, quetambin consta de un motor y dos sensores.Combinando estos elementos se consigueque la cinta se desplace a una velocidaddeterminada, para que la seal de video seareproducida fielmente (figura 1.27).

    La importancia de la fase correcta de girodel capstan, se comprende fcilmente alconsiderar que el ancho de un track de vi-deo es de apenas unas cuantas micras, porlo que un desplazamiento en la fase del mo-tor, por mnimo que sea, impide una lecturaadecuada de la seal grabada en la cinta.Precisamente, como un auxiliar para el usua-rio, las videograbadoras incluyen un controlde tracking con el que es posible variar lige-ramente la fase de giro del motor de capstan,a fin de seleccionar el punto ptimo de re-produccin.

    El motor de drum incluye varios sensoresmontados en el tambor de cabezas, los cua-les detectan constantemente su velocidady fase de giro. A su vez, las seales genera-das en estos sensores se comparan conuna oscilacin fija y estable (casi siempre laoscilacin de 3.58 MHz proveniente del pro-ceso de video), de tal manera que si se de-tecta alguna desviacin respecto a losparmetros nominales, los circuitos respec-tivos incrementan o disminuyen el voltaje dealimentacin del drum, para que se acelereo frene, segn el caso.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 1 9

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    son el encendido y apagado de seccionescompletas, el paso o bloqueo de seales, elmovimiento de los motores, etc.

    Normalmente todo sistema de controlconsta de los siguientes elementos (figura1.29): un circuito de alta escala de integra-cin que recibe el nombre de microcontro-lador y que viene a ser una variante de unmicroprocesador (figura 1.30); un conjuntode sensores y varios circuitos excitadoresencargados de impulsar a los motores, sole-noides, etc., con los que se da cumplimien-to a las rdenes que determine el usuariopor medio del teclado o el control remoto.

    El sistema de control tambin se encar-ga de funciones como el timer, el reloj detiempo real, la memorizacin de programas,etc. Incluso, en ocasiones se llega a dispo-ner de ms de un circuito integrado cum-pliendo estas tareas, aunque en tales casosslo uno de ellos es el que hace propiamen-te la funcin del Syscon, asumiendo el otrolas funciones de circuito timer.

    En los modernos diseos de sistemasde control, tambin se incluyen circuitospara el despliegue de datos en pantalla, me-diante los cuales se genera una serie depulsos perfectamente sincronizados con laseal de video, donde van "montados" (figu-

    Servo de reel

    Este circuito es necesario para que el ca-rrete take-up recoja la cinta de manera uni-forme. Aqu el nico parmetro relevante esla velocidad de rotacin, por lo que el siste-ma no cuenta con ningn sensor de fase.En mquinas modernas est siendo reem-plazado por una configuracin tipo embra-gue impulsada por el mismo motor decapstan (figura 1.28).

    Sistema de control (Syscon)

    Esta etapa es como el "cerebro" de la vi-deograbadora, puesto que es la que contro-la todas las funciones de la mquina, como

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 2 0

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    del despliegue de datos, facilitando an msal usuario la operacin del sistema

    Como un detalle adicional, conviene men-cionar que genricamente se conoce alcircuito principal del Syscon con el nombrede "microprocesador", cuando en realidades un microcontrolador, ya que dentro delmismo integrado se incluyen los puertos deentrada-salida de datos, los convertidores,la memoria RAM y una memoria ROM dondeva grabada de manera permanente elprograma de instrucciones para las distintasentradas posibles y las acciones que debenejecutarse en cada caso.

    Por lo tanto, el microcontrolador viene aser una configuracin circuital para unpropsito especfico, a diferencia delmicroprocesador, que incluye todos esoselementos de manera perifrica, y que porconsecuencia viene a ser un circuitoprogramable de manera externa, es decir,una configuracin circuital abierta y de pro-psito general. Es por ello que normalmen-te los microcontroladores no pueden serintercambiados entre marcas e incluso en-tre modelos similares, ya que responden acaractersticas especficas de cada apara-to.

    Por ltimo, el sistema de control quedapermanentemente alimentado siempre queel aparato est conectado a la lnea.

    Timer

    El timer o temporizador es una seccincomplementaria del Syscon, por lo quemantienen una estrecha comunicacin; in-clusive, en algunos modelos ambos se en-cuentran en el mismo integrado.

    ra 1.31A) para generar en la pantalla del te-levisor letras, nmeros, smbolos y otros ca-racteres que permiten establecer una comu-nicacin ms sencilla entre videograbadoray usuario (figura 1.31B). Inclusive, en mu-chos modelos ya se puede elegir el idioma

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 2 1

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    Las funciones que se llevan a cabo en eltimer son: conteo de cinta, manejo del dis-play, recepcin de seales del control remo-to, programacin del reloj, grabacin progra-mada, etc.

    Mecanismo

    El sistema mecnico de una videogra-badora es ms complejo que el de cualquierotro aparato domstico, pues se constituyede mltiples partes, como son: los motoresde carga y enhebrado, engranes, palancas,levas, placas deslizantes y todos aquelloselementos fsicos necesarios para introdu-cir el cassette a la mquina, enhebrar la cintay hacerla rotar en su posicin adecuada degrabacin o reproduccin. Figura 1.32.

    En esta seccin tambin se pueden in-cluir los switches, bobinas, leds, fotode-tectores y todos los elementos "informan"al microcontrolador sobre estado en que seencuentra operando la mquina. Sin embar-go, son partes que normalmente se clasifi-can dentro del sistema de control.

    Cabe sealar que en una videograbadoraexiste una relacin muy estrecha entre elsistema mecnico y la circuitera electrni-ca. En primer lugar, dado que la cinta vienecontenida en un cartucho, se requiere de unsistema de enhebrado que la extraiga y co-loque en una trayectoria que rodee por lomenos en 180o al tambor; adicionalmen-te,como es preciso que los tracks helicoida-les sean ledos por las cabezas magnticascon una posicin y velocidad constantes, esnecesario que el giro de los motores decapstan y drum se encuentren "vigilados" porun circuito servo. Por lo tanto, el mecanis-mo de estas mquinas es mucho ms com-plejo que el de una grabadora de cassetteso una tornamesa.

    Operacin general en grabacin

    Para recapitular, vamos a revisar la opera-cin general de una videograbadora supo-niendo que se va a grabar una seal quellega a travs de la antena. Figura 1.33.

    Al encender la mquina e introducir uncassette en la ranura correspondiente, lossensores especialmente colocados paradetectar la entrada "avisan" al Syscon de laaccin; enseguida ste enciende el aparatoy activa los motores necesarios para la car-ga y enhebrado de la cinta.

    Luego, cuando se elige un canal pormedio del panel frontal o el control remoto,nuevamente el Syscon traduce las instruc-ciones y enva los voltajes necesarios alsintonizador, el cual capta la seal de laantena y la expide como frecuencia interme-dia (FI), envindola hacia el bloque del mismo

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 2 2

    Estructura y funcionamiento general de una videograbadora

    Operacin general en reproduccin

    Para la reproduccin (figura 1.34), las ca-bezas captan la informacin de video alma-cenada en la cinta y la envan hacia losamplificadores de reproduccin. A su salidase separan las seales de croma yluminancia, ya que ahora, para recuperar lasseales Y y C originales, deben recibir elproceso inverso al realizado en grabacin.Finalmente, estas dos seales se mezclanpara obtener la seal de video compuesto,misma que se enva hacia el modulador deRF, de donde se dirigir hacia el televisor.

    El proceso de audio es muy similar: lacabeza recupera la informacin de la cintay la enva hacia los amplificadores corres-pondientes. De ah la seal pasa por unaecualizacin y filtrado antes de ser enviadahacia los moduladores de RF.

    En reproduccin, los circuitos de servo-mecanismo captan las seales de controlque fueron grabadas de manera automti-ca en la cinta, para garantizar una correctarecuperacin de la imagen y sonido alma-cenados.

    nombre, donde se demodula el video paraobtener la seal en banda base y seheterodina el audio para recuperar la sealde sonido original.

    El audio pasa por un proceso de adecua-cin de seal, donde se filtra, ecualiza,polariza y amplifica antes de ser enviadohacia la cabeza de grabacin correspondien-te. En tanto, el video pasa por un separadorde croma/luminancia, para que cada sealreciba su respectivo proceso: la luminanciase fija en nivel, se eliminan los picos, seenfatizan las altas frecuencias y se modulaen FM antes de ser enviada hacia losamplificadores de grabacin. A su vez, lacrominancia se heterodina para bajar sufrecuencia, se le introduce la rotacin defase (inversin de fase en formato Beta) yse enva hacia los amplificadores de graba-cin, donde se mezcla con la luminancia, yde ah se dirige hacia las cabezas de video.

    Y tanto el desplazamiento de la cintacomo el giro de las cabezas estan controla-dos por el servomecanismo, el cual tomareferencias de los osciladores de croma in-ternos para generar sus seales de correc-cin, cuando se presentan desajustes.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 2 3

    Fundamentos de la grabacin helicoidal

    Introduccin

    Como su nombre lo indica, una videogra-badora es una mquina capaz de registrarimgenes con su correspondiente sonido (esdecir, una seal de video compuesto) enuna cinta magntica, para su posterior re-cuperacin y reproduccin en el televisor.

    Los fundamentos de la videograbacinen cinta magntica son esencialmente losmismos de la audiograbacin, los cuales dealguna manera ya deben resultarle familia-res por sus estudios previos. Sin embargo,hay diferencias de procedimiento muy im-portantes, derivadas de la propia naturale-za de las seales. As por ejemplo, mien-tras que una seal de audio se extiende enun ancho de banda que va desde 20 hasta

    20,000 Hz (algo as como 10 octavas), laseal de video va desde los 0 Hz hasta los4.25 MHz (ms de 50 octavas), lo que ob-viamente hace muy distintos los manejosrespectivos.

    Por esta razn, las videograbadoras parael hogar tuvieron que esperar varias dca-das para ser una realidad, tiempo duranteel cual hubieron de desarrollarse los siste-mas de grabacin helicoidal, los servome-canismos, las tcnicas digitales, la alta es-cala de integracin de dispositivos, etc.

    En el presente captulo vamos a hablardel sistema empleado en la grabacin deseales de video, para lo cual haremos pri-mero un breve recordatorio de los funda-mentos de la grabacin magntica de se-ales electrnicas.

    Captulo 2FUNDAMENTOS

    DE LA GRABACIONHELICOIDAL

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 2 4

    Fundamentos de la grabacin helicoidal

    Si de manera frontal a ese punto se des-liza una cinta a la que se ha depositado unafina capa de material, cuyo patrn molecu-lar es susceptible de ser modificado por loscampos magnticos, quedarn grabadospulsos de informacin que correspondernfielmente a la seal elctrica alimentada ala cabeza. Figura 2.2.

    En la figura 2.3 puede observar que elalmacenamiento de informacin por estosprocedimientos, no es ms que el reorde-namiento o polarizacin de las partculasmagnticas -que originalmente se encon-traban desorganizadas- en un patrn quereproduce a la seal original. En otras pala-bras, el magnetismo remanente en la cintaviene a ser una expresin analgica de laseal elctrica alimentada.

    Invirtiendo la situacin, es decir, hacien-do pasar frente al gap una cinta previamentegrabada, los pequeos campos remanen-tes inducirn en el embobinado minscu-los niveles de corriente, que al ser amplifi-cados reproducirn a la seal original. Ental caso, estaramos ante un proceso de re-cuperacin o lectura de la informacin.

    La grabacin magntica

    Son dos los elementos fundamentales en unproceso de grabacin/reproduccin mag-ntica: la cabeza grabadora/lectora y el ma-terial magntico que soporta la informacin(comnmente una cinta). Figura 2.1.

    La cabeza est formada por un anillo dematerial ferromagntico que permite el li-bre flujo de campos magnticos por su in-terior. A su vez, este anillo, que recibe elnombre de "ncleo", va rodeado por un de-terminado nmero de espiras de alambre ytiene una abertura en la que va inserta unapequea placa de material aislante, a la cualse le conoce como entrehierro o gap.

    Al momento en que circula una corrien-te por el embobinado, se forman lneas decampo magntico que fluyen por el inte-rior del ncleo hasta el entrehierro, franjapor la que no pueden continuar su flujoporque el material es no conductor, por loque deben "brincar" desde un extremo aotro del gap. Precisamente, es gracias a esteefecto que se obtiene en ese punto espec-fico de la cabeza un campo magntico muyconcentrado que se aprovecha para la gra-bacin de la seal.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 2 5

    Fundamentos de la grabacin helicoidal

    Sin entrar en demostraciones matemti-cas, conviene mencionar un aspecto tcni-co relacionado con los procesos de graba-cin magntica, a saber: existe una relacinmuy acentuada entre el ancho del gap, lavelocidad de la cinta y la frecuencia mxi-ma de grabacin. En trminos generales,puede afirmarse que a mayor velocidad dela cinta o a menor anchura del gap, demayor frecuencia podr ser la seal a grabar.

    En una grabadora de audio estos parme-tros no son tan crticos, puesto que si bienla cinta corre a una velocidad muy baja (al-gunos centmetros por segundo), con ungap muy pequeo es posible grabar el an-cho de banda requerido, que va desde los20 hasta los 20,000 Hz, segn menciona-mos anteriormente. No obstante, en el casode una seal de video, cuyo espectro defrecuencias va desde 0 hasta ms de 4.25MHz, tales parmetros se tornan crticos.

    Dificultades en la grabacin de video

    Considerando que el ancho de banda deuna seal de video tpica se extiende desde0 hasta ms de 4.25 MHz, la velocidad de

    la cinta y/o el ancho del gap consecuentescon ese espectro de frecuencias debern serde proporciones tcnicamente inmane-jables. De esta manera, o el tamao del gapes de algunos de nanmetros (mil millon-simas de metro) o las velocidades de la cintatendrn que alcanzar ms de cinco metrospor segundo. Y ni siquiera combinando losdos factores pueden definirse magnitudesfuncionales (imagine la cantidad de cintarequerida o las dificultades tecnolgicaspara fabricar cabezas con un entrehierro delorden de las dimensiones mencionadas).

    Naturalmente, se precisa de un mtodoalternativo que evite un exceso en el con-sumo de cinta y que mantenga al gap den-tro de los lmites impuestos por la tecnolo-ga. Es as como surge el sistema de graba-cin helicoidal.

    Los primeros sistemas

    Los primeros intentos para la grabacin devideo en cinta magntica siguieron el m-todo de grabacin lineal, basado en unacabeza estacionaria y una cinta pasando aalta velocidad (figura 2.4). Naturalmente, en

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 2 6

    Fundamentos de la grabacin helicoidal

    El siguiente paso en la evolucin de es-tas mquinas, se dio con la introduccinde un tambor giratorio en el que se aloja-ban las cabezas dispuestas de manera cru-zada con la cinta; a este sistema se le cono-ci como de grabacin transversal.

    En la figura 2.6 puede observar que enla grabacin transversal se dispona de unacinta muy ancha (por lo general de ms dedos pulgadas), en contacto con un tamborcon cuatro cabezas dispuestas de maneraperpendicular, de modo que siempre semantena en contacto por lo menos una delas cabezas. En este caso, la velocidad realentre cabeza y cinta quedaba definida porel dimetro del tambor de cabezas y por larapidez a la que ste giraba, quedando lavelocidad de la cinta en un segundo trmino.

    Gracias a este recurso pudieron ser fa-bricadas las primeras videograbadorasfuncionalmente aplicables en la realizacinde programas de TV, puesto que ya no se

    aquellos sistemas primitivos se requeranenormes rollos de material magntico paragrabar apenas algunos minutos, as comoelementos mecnicos de alta precisin yrapidez, capaces de transportar la cinta auna velocidad constante. Vea por ejemploen en la figura 2.5 una de las primerasvideograbadoras profesionales; comparesus dimensiones con la estatura del opera-dor, y tambin observe los rollos.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 2 7

    Fundamentos de la grabacin helicoidal

    requera el extraordinario consumo de cin-ta para grabar las elevadas frecuencias im-plcitas en la seal de video. (Recuerde quehasta principios de los aos 60s todos losprogramas de televisin se transmitan envivo, perdindose de manera irremediable.)

    El siguiente paso consisti en la compac-tacin del sistema, lo cual llev a losdiseadores a implementar un tipo de gra-bacin helicoidal como se muestra en lafigura 2.7. En este caso la cinta corre lenta-mente en la misma direccin, rodeandoms de la mitad de la circunferencia deltambor, el cual incluye solamente un parde cabezas magnticas encargadas de lagrabacin y reproduccin.

    RCA, Philips, etc. Sin embargo, en todos lossistemas de este tipo la cinta vena conteni-da en un carrete, por lo que deba ser colo-cada manualmente en todo su trayecto porun operador, como en el proyector cine-matogrfico, haciendo complicado yriesgoso su manejo. Vea en la figura 2.8 unavideograbadora de carrete abierto.

    Observe en la figura anterior que la cin-ta se encuentra ligeramente inclinada conrespecto al tambor, generndose por con-secuencia patrones magnticos de seal(llamados tracks) en forma de bandas conun cierto grado de inclinacin, al tiempoque se mantiene una alta velocidad entrecabeza y cinta.

    Este mtodo se implement en variosformatos de grabacin profesional de video,producidos por compaas como Ampex,

    Hacia 1971 Sony Corp. ofreci a lascompaas productoras de TV, una mqui-na basada en un formato realmente inno-vador, que combinaba la grabacin heli-coidal con un mecanismo de auto-enhebra-do de cinta, la cual a su vez vena conteni-da en un cartucho o cassette cerrado, queel operador no tena ms que insertar paradisponer a la mquina en el modo de gra-bacin o reproduccin. Este formato reci-

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 2 8

    Fundamentos de la grabacin helicoidal

    la dificultad tcnica que entraaba el ma-nejo de seal de video, permita una ope-racin confiable y sencilla. No obstante,tuvieron que pasar algunos aos hasta queavanzara la miniaturizacin de componen-tes y otras tcnicas, para lograr la fabrica-cin de mquinas lo suficientemente com-pactas y baratas como para ofrecerlas alpblico en general. Esto sucedi en 1975,con el lanzamiento de los formatos Beta porparte de Sony Corp. y VHS por parte de JVC,ambas compaas japonesas.

    Detalles tcnicos sobre la grabacinhelicoidal

    Ya que conocemos el concepto de graba-cin helicoidal, expliquemos ahora algu-nos detalles tcnicos de los formatos de vi-

    bi el nombre de U-matic, porque el tra-yecto de la cinta tena forma de U y porqueel enhebrado se efectuaba de manera au-tomtica. Vea en la figura 2.9 una mquinade este tipo.

    Con el sistema U-matic quedaron senta-das las bases para la videograbacin do-mstica, porque a la vez que solucionaba

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 2 9

    Fundamentos de la grabacin helicoidal

    deo casero, centrndonos en el VHS, quees el dominante a nivel mundial.

    En la figura 2.10 se muestra el patrn enel que se graba tpicamente la informacinsobre la superficie de una cinta VHS. Ob-serve que los tracks de video son alarga-

    dos, de dimensiones en el nivel de lasmicras y con un cierto grado de inclinacin.Precisamente, gracias a estas caractersticas,es posible almacenar una gran cantidad deinformacin en una superficie relativamentepequea, lo cual queda claramente mani-

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 3 0

    Fundamentos de la grabacin helicoidal

    fiesto con un dato: la velocidad absoluta ala que corre la cinta en una mquina VHSes de tan solo 33.4 mm/seg en el modo SP(Standard Play), mas sin embargo, la velo-cidad relativa (la que existe entre la cabezade video y la cinta) supera los 5 metros porsegundo. Esto permite utilizar un gap rela-tivamente grande (menos de 0.5 de micra)sin prdida en la calidad de la grabacin.

    Pero incluso utilizando algunos recursosde procedimiento, es posible incrementaran ms la densidad de informacin con-tenida en la cinta, disminuyendo la veloci-dad. Concretamente, en VHS se puede ac-ceder a las siguientes velocidades: SP, LP

    (Long Play) y EP (Extended Play). Mientrasque en Beta los tres modos son: !I, !II y!III.

    Y aunque en el presente volumen no va-mos a analizar las caractersticas de cadauno de estos modos de grabacin, en lasfiguras 2.11 y 2.12 se muestra el patrn detracks correspondiente a las velocidades LPy EP de VHS, para que usted tenga dichainformacin como referencia. Consultetambin la tabla 2.1 en la que se indicanlos parmetros de la grabacin Beta y VHSen sus tres velocidades, as como la figura2.13, en la que se presenta el trayecto decinta en una mquina VHS.

    PARAMETRO VHS BETA

    Velocidad decinta

    SP33.3

    mm/seg Beta I40.0

    mm/seg

    LP16.6

    mm/seg Beta II20.0

    mm/seg

    EP11.1

    mm/seg Beta III13.3

    mm/seg

    Consumo decinta

    SP120m/hr Beta I

    144m/hr

    LP 60 m/hr Beta II 72 m/hr

    EP 40 m/hrBeta III48 m/hr

    Velocidadrelativa

    cinta/cabeza

    Alrededor de5.8 m/seg

    Alrededor de 7m/seg

    Mximotiempo degrabacin

    8 horas(cassetteT-160,

    velocidad EP)

    5 horas 3 minuto(cassette L-830,

    velocidad Beta II

    Tabla 2.1

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 3 1

    Caracterstcas de los formatos Beta y VHS

    Captulo 3CARACTERISTICASDE LOS FORMATOS

    BETA Y VHS

    Introduccin

    El lanzamiento de las mquinas U-maticpor parte de Sony Corp., a principios delos aos 70s, provoc una verdadera re-volucin en la industria televisiva. La prin-cipal novedad de este formato, es que em-pleaba una cinta de 3/4 de pulgada de an-cho contenida en un cartucho cerrado, porlo que el usuario no tena ningn contactocon ella; obviamente, a la par de este dise-o se implement un sistema de enhebra-do automtico que permita una operacingeneral ms sencilla y sin que la cinta su-friera el dao propio de la manipulacin.El nombre de U-matic obedeca a que alser enrollada sobre el tambor, la cinta for-maba una trayectoria en forma de U, y aque el enhebrado se haca de manera au-tomtica. Figura 3.1.

    Adems de estas caractersticas en elmanejo de la cinta, el sistema U-matic dioorigen a otros principios que an se siguenaplicando, como son:

    1) La grabacin de manera separada delas seales de croma, luminancia yaudio.

    2) Modulacin en FM de la luminancia.3) Heterodinacin de la crominancia con

    frecuencia convertida hacia abajo.4) Grabacin del audio en un track lineal

    independiente.5) La disposicin de un track libre para

    grabar una seal de control que per-mita a la mquina realizar auto-correc-ciones durante la reproduccin de cin-ta magntica.

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 3 2

    Caracterstcas de los formatos Beta y VHS

    Las caractersticas del sistema U-maticinspiraron a las grandes corporacionesmundiales para trabajar en un sistema devideograbacin/reproduccin destinado alhogar; por ejemplo, para 1972 ya era delconocimiento pblico que Sony llevabaadelantos considerables al respecto. Sinembargo, a pesar de que esta posibilidadcausaba cierta expectacin entre el pbli-co relacionado de alguna manera con laelectrnica de consumo, no pasaba de seruna curiosidad.

    Finalmente, en 1975 Sony lanz al mer-cado la primera videograbadora casera,basada en un formato por completo inno-vador, el "Betamax"; el primer modelo queapareci fue el SL-7200, y tuvo una acep-tacin contundente. Al poco tiempo, laJapan Victor Company (JVC), que seguamuy de cerca los pasos de Sony, presentun formato alternativo, denominado VideoHome System (VHS); el primer modelo deeste sistema fue el "HR-3300 Vidstar", quetambin lleg a ser muy popular. Vea en lafigura 3.2 algunos de los primeros modelosde videograbadoras.

    Con estos acontecimientos en la histo-ria del video casero, quedaron sentadas las

    condiciones para el desarrollo tecnolgicode estas mquinas y para la guerra comer-cial que se establecera entre ambosformatos, la cual domin los ltimos aosde la dcada de los 70s y buena parte delos 80s, con el resultado que ya todos co-nocemos: el predominio mundial del for-mato VHS.

    Sin embargo, stos no fueron los nicossistemas de videograbadoras para el hogarque surgieron; hubo un tercer contendien-te desarrollado por Philips, llamado "Video2000", que aunque inicialmente tuvo algu-na aceptacin en el mercado europeo, nun-ca pudo extenderse a nivel mundial, por loque rpidamente cay en desuso.

    Elementos comunes entre VHS y Beta

    Como los formatos Beta y VHS son resulta-do directo del sistema U-matic, entre elloshay una gran semejanza en concepto, aun-que por la solucin que Sony y JVC dieronal manejo de las seales, as como por lanecesidad de evitar conflictos legales porpatentes, ambos formatos resultaron ser ab-solutamente incompatibles, comenzandopor las dimensiones del cassette.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 3 3

    Caracterstcas de los formatos Beta y VHS

    Las principales similitudes entre los dossistemas en sus versiones bsicas son:

    1) La informacin de video se graba me-diante cabezas giratorias montadassobre un tambor, dando origen a unasegmentacin de la seal en pequeaspartes denominadas tracks.

    2) Los tracks siguen una trayectoriahelicoidal sobre la superficie de la cintamagntica.

    3) Ambos formatos utilizan una cinta de1/2 de pulgada de ancho.

    4) La luminancia se graba modulada enFM y la croma se heterodina a una fre-cuencia ms baja.

    5) Se disponen tracks de audio y controllineales.

    6) La grabacin de video es azhimutal, esdecir, inclinada.

    Y no obstante estas similitudes, la incom-patibilidad es absoluta, bsicamente porquefactores como las velocidades, distancias,tipo de enhebrado y frecuencias escogidaspor Sony y JVC resultaron completamentediferentes.

    Una comparacin cualitativa

    Para tener una idea ms clara de las parti-cularidades de cada formato, es necesariohacer una comparacin cualitativa entreambos. En este apartado haremos esacontrastacin, aprovechando la oportuni-dad para aclarar algunos puntos que pue-dan resultarle oscuros a nuestro lector. Veala tabla 3.1.

    El primer aspecto a considerar es que enambos sistemas se utiliza el mismo tipo decinta, con un ancho de 1/2 de pulgada, ascomo un mtodo de grabacin helicoidalcon dos cabezas y una trayectoria similar ala U-matic, es decir, con un enrollamientosobre el tambor en 180 grados. No obstan-te, mientras que la carga del cassette en VHSes del tipo M (por el sendero que sigue lacinta), en Beta es del tipo U; por estas ra-zones, en el primer caso el sistema mec-nico es ms simple, mientras que en el se-gundo es ms complicado, y esto provocadiferencias en la tensin de la cinta quepueden resultar importantes con el uso con-tinuo.

    Por lo que respecta al dimetro del tam-bor, el correspondiente a Beta es ms gran-de, lo que implica una velocidad relativacabeza/cinta ms alta, y por ello la posibi-lidad de grabar con ms facilidad frecuen-cias altas. Cabe sealar que la velocidadrelativa cabeza/cinta es aquella que medi-ra un observador imaginario parado sobrela cinta magntica que viera pasar frente al una cabeza de video.

    Por su parte, VHS compensa la menorvelocidad relativa cabeza/cinta con unentrehierro (gap) menor al utilizado en Beta.Recuerde que un entrehierro (gap) es lapequea separacin dielctrica que tienetoda cabeza de grabacin o reproduccinmagntica, y que sirve precisamente paraconcentrar en la cinta las lneas de flujomagntico y polarizar as las partculas quela recubren.

    La funcin de una grabacin azhimutalconsiste en eliminar en lo posible la inter-

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 3 4

    Caracterstcas de los formatos Beta y VHS

    ferencia de altas frecuencias (seguramenterecuerda que una grabadora comn a laque se le mueve la inclinacin de la cabe-za pierde la informacin de los tonos agu-dos). En este sentido, conforme mayor seael ngulo de inclinacin del gap, mayor serel rechazo a la interferencia en altas fre-cuencias; con respecto a este parmetro,

    Beta es ligeramente superior a VHS, puestoque presentan, respectivamente, 7 gra-dos y 6 grados.

    A su vez, la diferencia en la velocidadlineal de la cinta que se observa en ambosformatos, prcticamente no afecta a la se-al de video, es decir, este parmetro noinfluye en una mayor o menor calidad de

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 3 5

    Caracterstcas de los formatos Beta y VHS

    uno u otro sistema, sin embargo, tiene unagran importancia para la grabacin de laseal de audio, que se hace con una cabe-za fija. En este caso, a mayor velocidad decinta ms frecuencias altas se pueden gra-bar y por lo tanto obtener una calidad desonido superior. Al mismo tiempo, el an-cho del track de audio tambin influye, yaque un track ancho permite almacenar msseal que uno angosto. Por lo tanto, con-cluimos que por lo que respecta a estosparmetros, tanto Beta como VHS se man-tienen aproximadamente al mismo nivel.

    En relacin al manejo de las seales,cabe mencionar que las frecuencias a lasque se graba la informacin de croma yluminancia son muy importantes; concre-tamente, mientras ms alta sea la frecuen-cia a la que se graba la luminancia, mayorser la calidad de imagen obtenida, por loque podemos concluir que Beta (4.8 MHz)es ligeramente superior a VHS (4.4 MHz)en este aspecto.

    En tanto, la croma prcticamente no seve afectada por la frecuencia a la que seaconvertida, puesto que el ser grabada a 629y 688 KHz en VHS y Beta, respectivamen-te, no incide en la calidad de la imagen. Loque s es importante mencionar es que enVHS se hace una rotacin de fase de 90grados en cada lnea horizontal de la sealde video (H), mientras que en Beta se reali-za una inversin (180 grados) cada H y tansolo en una de las cabezas. Y como el pro-ceso de rotacin de fase es ms efectivo queel de inversin para eliminar la informacincruzada en croma, podemos pensar que almenos tericamente los colores en VHS

    deberan ser ms claros y brillantes que enel formato Beta.

    Conviene recordar que la informacincruzada en croma, es la interferencia quese presenta por la grabacin de alta densi-dad que se requiere para lograr que las cin-tas puedan almacenar ms tiempo de in-formacin, crendose una pequea sobre-posicin entre tracks consecutivos. Enton-ces, y para evitar que la informacin de uncampo afecte al anterior o al siguiente, esnecesario tomar medidas para evitar la in-formacin cruzada.

    El factor que indudablemente inclin elmercado a favor del sistema VHS (aunadoa la demanda legal que enfrent Sony enlos Estados Unidos durante aquellos aos),fue el tiempo mximo de grabacin queofrecieron ambos formatos en las primerasmquinas. En Beta solamente se poda gra-bar a una cierta velocidad conocida justa-mente como bI (beta uno), que permita untiempo mximo de una hora; entonces elnico tipo de cassette disponible era el L-500. Sin embargo, en VHS se poda grabara una velocidad llamada SP (Standard Play),que alcanzaba un tiempo mximo de doshoras; el cassette para este tiempo era el T-120, que todava es muy popular. Y comoen esos aos crticos para el posicionamien-to en el mercado de estos sistemas las cin-tas eran muy costosas, el pblico terminpor inclinarse hacia el formato VHS.

    Posteriormente, ya bien perfilada la com-petencia entre ambos sistemas, Sony intro-dujo una serie de mejoras en sus mquinasBeta, que le permitieron aumentar el tiem-po de grabacin, gracias a la disminucin

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 3 6

    Caracterstcas de los formatos Beta y VHS

    de la velocidad de la cinta, aunque a costade la calidad de imagen; de esta manera,pudo alcanzar hasta 5 horas y media en lavelocidad bIII (beta tres), en la cinta L-750.No obstante, JVC rpidamente emul esterecurso tcnico en su formato, pudiendoalcanzar hasta 4 horas con la velocidad LP(Long Play) y 8 horas con EP (Extended Play)en cintas T-160, anulando en este sentido asu competidor.

    Como a principios de los aos 80 ya eraevidente la preferencia del pblico por elformato VHS, los ingenieros de Sony, cons-cientes de la desventaja del sistema Betaen relacin al tiempo de grabacin, deci-dieron atacarlos en su punto ms dbil: lacalidad de imagen. Fue as como en 1984apareci el sub-formato Super-Betamax,cuyo principal avance radic en el incre-mento de las frecuencias utilizadas paragrabar la seal de luminancia (figura 3.3).

    zontales, es decir, casi el mximo para lateledifusin NTSC. Adems este sub-forma-to dejaba un espacio para la grabacin deaudio HiFi por multiplexaje.

    Para competir con el Super-Betamax, JVClanz al mercado en 1987 una versin de-nominada Super-VHS (o S-VHS, como tam-bin se le conoce), que bsicamente hacalo mismo que el otro sub-formato, pero auna escala mayor, elevando considerable-mente las frecuencias de grabacin deluminancia y ampliando la desviacin deportadora (figura 3.4).

    Como se puede apreciar en la figura an-terior, en el Super-Betamax la frecuencia ala que se graba el pulso de sincrona de laseal de video se increment de 3.6 a 4.4MHz, quedando el mximo nivel de blan-cos en 5.6 MHz. Este corrimiento de fre-cuencias aument la resolucin de imagen(no confundir con lneas de exploracin)hasta un lmite terico de 300 lneas hori-

    Como se puede apreciar en la figura an-terior, la nueva frecuencia del pulso de sin-crona fue de 5.4 MHz, mientras que la delmximo nivel de blancos qued en 7.0MHz y la desviacin de portadora en 1.6MHz. Esto permiti a las mquinas S-VHSalcanzar una resolucin mxima de 400 l-neas, superando una vez ms a los diseosde Sony.

    Hay otros acontecimientos relevantes enla historia de las videograbadoras; sin em-bargo, rebasan el objetivo del presente n-mero de Teora y Servicio Electrnico, porlo que no ahondaremos al respecto. Lo fun-damental en este momento es que no pier-da de vista las particularidades de uno yotro formato.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 3 7

    Gua general para la deteccin de fallas

    Introduccin

    En esta seccin se presenta una seriede pasos estructurados para que usted pue-da detectar fallas en videograbadoras, conun margen de probabilidad de un 90%. Siusted cuenta con experiencia suficiente enel servicio a estos aparatos, es posible quedisponga ya de un cierto procedimiento paraestas rutinas, en cuyo caso las presentesexplicaciones no haran ms que reforzarsus conocimientos. Pero si usted apenasse inicia en estas actividades, seguramen-te los procedimientos aqu indicados le sernde gran ayuda.

    Los pasos a seguir se indican en formade diagrama de flujo, dado que es un forma-to que permite presentar las indicaciones enuna secuencia muy clara y con las variantescondicionales que surgen de los resultadosde las pruebas y chequeos que se vanefectuando consecutivamente.

    Conviene precisar que este mtodo sepuede aplicar por igual tanto a mquinas de

    formato VHS como a Beta (aunque stasse encuentran en franca salida), ya que losbloques funcionales que las componen sonprcticamente los mismos. Y aunque exis-ten diferencias en las frecuencias involu-cradas, en los mtodos mecnicos de en-hebrado y en algunos otros aspectos (comosera el audio en alta fidelidad), el mtodoplanteado es lo suficientemente flexiblecomo para aplicarse prcticamente en cual-quier videograbadora.

    Sin embargo, como en esta publicacinnos hemos concentrado en mquinas VHS,algunas explicaciones que requieren mayordetalle estarn ms orientadas a ese forma-to; especialmente, se pueden establecerdiferencias al respecto en cuanto al ajustedel trayecto de cinta.

    Tambin, como en Mxico y la mayor partede Latinoamrica se emplea el formatoNTSC, nuestras explicaciones estarn ba-sadas en las frecuencias y particularidadesde estas normas televisivas. No obstante,la mayora de los pasos aqu mencionados

    Captulo 4GUIA GENERAL PARA LADETECCION DE FALLAS

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 3 8

    Gua general para la deteccin de fallas

    se aplican igualmente a mquinas PAL-M yPAL-N, simplemente considerando las dife-rencias en frecuencias y velocidades detambor y cinta. Tome en cuenta estos as-pectos al recuperar seales de video o sin-crona si usted repara mquinas de un for-mato distinto a NTSC.

    Gua general

    Este primer diagrama de flujo le servircomo una especie de ndice, que lo llevarde forma casi directa hacia la seccin de-fectuosa, sin tener que distraerse compro-

    bando la operacin de etapas que evidente-mente funcionan de manera correcta (figu-ra 4.1). Le sugerimos que lo razone paratener un esbozo general de los pasos a se-guir en el servicio a videograbadoras.

    Fuente de poder

    Para el siguiente diagrama de flujo vamos aconsiderar que la mquina no enciende oque lo hace parcialmente. Si la fuente es detipo normal (regulada simple), apyese enla figura 4.2A. Si la fuente de poder es detipo conmutado, consulte el diagrama de lafigura 4.2B.

    Hemos preferido dividir esta seccin ensus dos tipos principales, debido a que elprincipio de funcionamiento de estas fuen-tes presenta diferencias considerables, por

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 3 9

    Gua general para la deteccin de fallas

    lo que el procedimiento de deteccin nopuede ser el mismo.

    Sistema de control

    Si la fuente de poder es indispensable parael funcionamiento del aparato, el sistema decontrol tambin juega un papel muyimportante en la estructura y funcionamien-to de una videograbadora. Esta etapa seencarga de detectar las rdenes del usua-rio y de asegurarse de su correcto cumpli-miento, es decir, tiene a su cargo el controlde los movimientos mecnicos de las guas,los postes, los motores y otros elementos;activa y desactiva bloques completos delaparato; controla el display; etc. En resu-men, acta como el "cerebro" del sistema,

    coordinando la operacin total de todas laspartes de la videograbadora.

    En el diagrama 4.3 se muestran los pa-sos a seguir para localizar fallas en estaseccin, aunque cabe sealar que no se cu-bren todos los casos porque algunas ave-ras se "esconden" bajo sntomas muy se-mejantes a fallas en otras etapas. Sin em-bargo, la mayora de problemas en Syscons podran detectarse con este mtodo.

    Sistema mecnico

    El sistema mecnico de lasvideograbadoras VHS ha resultado ser unverdadero problema desde el punto de vistadel servicio. Mientras que muchos tcnicosse acostumbraron al mecanismo casi es-

    Centro Japons deInformacin Electrnica

    Conecte el aparato

    Conmutador, circuitos decontrol,transformador

    Cable, clavija,fusible, filtro,rectificador.

    Acerque una puntade prueba del oscilos-copio al transforma-dor. Hay induccin?

    Hay un voltaje de170 V a la salidadel rectificador?

    dc

    Figura 4.2B

    No

    No

    S

    Rectificador, filtro,protecciones.

    Reguladoresswitcheados.

    Revisar componen-tes involucrados.

    Hay voltaje de6V para Syscon?dc

    Responde la fuenteal pulso de endendido?

    Genera todos losvoltajes marcados?

    Fuente OK

    No

    No

    No

    S

    S

    S

    S

    Conecte el aparato

    Checar circuitos ycomponentes.

    Timer o CPU.

    Teclado, receptorIR, Timer, CPU.

    Mecanismo,drivers.

    Problema enfuente de poder.

    Hay CLK y RST?

    El display escorrecto?

    Enciende lamquina?

    Acepta cassette?

    Syscon OK

    Hay alimentacin(V + GND) paraSyscon?

    CC

    Figura 4.3

    No

    No

    No

    No

    No

    S

    S

    S

    S

    S

    Proceso video,servo, CPU.

    Graba yreproduce?

    No

    S

  • 4 0

    Gua general para la deteccin de fallas

    tandarizado de las mquinas Beta, en VHS,debido a la gran cantidad de fabricantes ymodelos que existen a nivel mundial, haynumerosas variantes de mecanismos decarga y enhebrado.

    Por ejemplo, aunque originalmente elenhebrado tipo M colocaba el eje de capstandetrs de la cinta, en un orificio especial-mente dispuesto en el cassette, este mtodoha sido rpidamente sustituido pormecanismos con pinch-roller elevadizo. Unsistema de este tipo produce menos des-gaste en la superficie magntica de la cintay permite adems incorporar efectos comoel contador de cinta de tiempo real, el cualaprovecha los mismos pulsos de CTL parallevar el conteo, obligando a mantener lacinta en permanente contacto con la cabe-za recuperadora de CTL.

    Y como este ejemplo podramos citarotros: mecanismos que emplean motoresespeciales para la carga y enhebrado, me-canismos que aprovechan el motor decapstan para las mismas funciones, etc.

    Adicionalmente, un detalle que complicaan ms la situacin, es que no todos losfabricantes marcan en forma adecuada lapuesta a tiempo, convirtindose en unproblema complicado de resolver.

    A pesar de estas diferencias, no quere-mos omitir algunas indicaciones respecto alservicio de este bloque. Vea la figura 4.4.

    Seccin de servo

    Al respecto, siga las introducciones de lafigura 4.5.

    Los problemas en servo pueden ir desdeun ligero desajuste en la velocidad de algu-

    no de los motores, hasta la completadeshabilitacin de toda la etapa, debido a laausencia de seales de referencia. Aunquela mayora de las fallas en servo obedecena desajustes en los controles que manejanla velocidad de los motores (drum ocapstan), en ocasiones alguno de lossensores de velocidad de giro no funcionacorrectamente, dejando al circuito sin refe-rencia externa y por completo inoperante.

    Tambin se pueden presentar los siguien-tes casos: los excitadores de los motoresse abren o funden, fallas mecnicas que in-terfieren en el correcto desempeo de losservos, mala comunicacin entre el Syscony el servo, etc.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

    Conecte el aparato

    Mecanismo de car-ga bien, pase a *

    Interruptores,Syscon.

    Excitadores,motores,bandas, poleas.

    Acepta cassette?

    Dectecta la entra-da del cassette?

    Comienza lacarga?

    Mecanismo OK

    Figura 4.4

    S

    No

    No

    No

    S

    S

    S

    No

    S*

    Puesta a tiempodel carro de carga.

    Termina elenhebrado.

    Verifique lacorrecta operacindel mecanismo.

    Termina la carga?

    Motores, poleas,solenoides, etc.

    Puesta a tiempo

    Presione PLAY(si es necesario),comienza elenhebrado?

    No

    No

    S

  • 4 1

    Gua general para la deteccin de fallas

    gua de ajustes que se incluye en los ma-nuales de servicio.

    Ajuste del trayecto de cinta

    Independientemente del comportamiento dela mquina, antes de pasar a la seccin devideo siempre conviene asegurarse que lacinta corra exactamente en la posicinadecuada, puesto que una falla en su tra-yecto influye notoriamente en la calidad finalde la imagen.

    Para realizar este ajuste se requiere unacinta de alineamiento (ya sea Beta o VHS, yen el formato de TV de su pas), fabricadapor alguna marca reconocida, dado que notodas las que se encuentran en el mercadocumplen las especificaciones propias de losformatos.

    Estas cintas suelen ser costosas, por locual le recomendamos que obtenga variascopias en una mquina recin ajustada,mismas que le servirn como "copias de tra-bajo", quedando la cinta de alineamientooriginal slo para los ajustes finales.

    El procedimiento para ajuste de guas esel siguiente:

    1) El primer paso consiste en limpiar cui-dadosamente con un hisopo humede-cido en alcohol isoproplico todos aque-llos puntos que entren en contacto conla cinta durante su trayecto alrededordel drum, con el objeto de eliminar cual-quier suciedad que pudiera ocasionaruna desviacin de la cinta.

    2) A continuacin, remueva la tapa frontaldel cassette (la que cubre la cinta) ya

    Otro caso tpico es el siguiente: hay oca-siones en que dos o tres motores se com-portan como si estuvieran trabajando lige-ramente fuera de sus valores normales deoperacin. Cuando esto suceda, es conve-niente revisar que la seal de reloj que llegaal servo sea del valor adecuado (por logeneral, el servo toma como referencia aloscilador utilizado en la seccin de croma).Si este parmetro llega a ser diferente alnominal, el servo lo asumir como un valorcorrecto y ajustar las velocidades de losmotores para que coincidan con estareferencia.

    En el servicio a esta etapa resulta casiindispensable contar con el diagrama esque-mtico, a fin de conocer la disposicin determinales del circuito encargado de lafuncin aludida (sobre todo ahora quemuchos fabricantes estn incluyendo elservo en el mismo CI Syscon); e igualmen-te resulta indispensable tener a la mano la

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 4 2

    Gua general para la deteccin de fallas

    que al momento de hacer los ajustesde trayecto de guas este elemento llegaa ser muy estorboso. Introduzca la cintay presione PLAY para que el aparato co-mience a avanzar.

    3) En la seccin de amplificador de cabe-zas, localice los puntos donde se pue-den monitorear las seales RF SWPULSE y RF SIGNAL, las cuales son,respectivamente, la seal que marca laconmutacin entre las cabezas lecto-ras y la salida de RF correspondiente ala informacin que es recuperada de lacinta. En relacin a RF SW PULSE,conviene recordar que en el tamborrotatorio se incluye por lo menos un parde cabezas colocadas a 180 gradosentre s, lo cual significa que cada unode estos elementos lee durante unperodo de tiempo, requirindose por lotanto de un conmutador a la salida querena las porciones reproducidas demanera individual (figura 4.6).

    4) En estos lugares coloque las puntas deprueba de un osciloscopio de doble tra-zo, de tal forma que en un canal seexpida la seal RF SW PULSE y en otrala seal RF SIGNAL (figura 4.7); y parafacilitar an ms el ajuste, si el instru-mento dispone de una posicin marca-da como ADD o CH1+CH2, actvela (en

    nuestros diagramas hemos dejado porseparado RF SW Pulse y RF Signal).Enseguida coloque el control detracking en su posicin central, y si lavideograbadora no tiene problemas entrayecto de cinta, en la pantalla delosciloscopio se tendr una imagencomo la mostrada en la figura 4.8.

    Y qu sucede si el despliegue no se pa-rece al anterior? Existen diversas posibili-dades dependiendo de la ubicacin de la guaque se encuentre fuera de posicin. Paraanalizar estas posibilidades revisemos antesla figura 4.9, donde se muestra unmecanismo VHS tpico, sealando las guaso postes principales en este ajuste.

    Recordando que la primera informacinque graban las cabezas de video es la sin-crona vertical, y que cada cabeza graba enun track la informacin de un campocompleto, podemos deducir que un desajus-te en las guas de "entrada" (poste PA1 en la

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 4 3

    Gua general para la deteccin de fallas

    concluir que existe un ligero desajuste enlas guas de "entrada", lo que se traduce enuna disminucin del nivel de seal al principiode la conmutacin de cabezas. Por el con-trario, si se presenta una imagen como laque se indica en la figura 4.11, la prdida denivel se encuentra a la "salida", por lo que

    figura) provocar ruido o distorsin en laparte superior de la imagen. Y que por elcontrario, si el desajuste se encuentra enlas guas de "salida" (poste PA2) la distor-sin se reflejar en la parte inferior de la ima-gen. De hecho, para asegurarse de que elproblema en la imagen se origina por undesajuste de guas y no por otra razn, sim-plemente grabe y reproduzca la misma cinta:si una mquina reproduce correctamente lascintas grabadas en ella misma, perodistorsiona y presenta ruido en cintas exter-nas, lo ms seguro es que el problema seencuentre en el trayecto de cinta.

    Veamos ahora cmo se traducen estassituaciones en la pantalla del osciloscopio.Cuando el despliegue tenga una forma comola que se muestra en la figura 4.10, se puede

    los ajustes tendrn que hacerse en las guascorrespondientes.

    En ambos casos basta con mover lige-ramente la(s) gua(s) de entrada o salida,segn corresponda, monitoreando la pan-talla del osciloscopio hasta conseguir quela seal de RF quede lo ms uniforme posi-ble, sin prdidas de seal ni aumentos brus-cos (vea el despliegue normal de la figura4.8). Recuerde que en la mayora de mqui-nas, tanto Beta como VHS, se asegura laposicin de las guas por medio de algunostornillos prisioneros (unos pequeos tornillosAllen en la parte superior de la propia guaen el caso de Beta, y en su base en mqui-nas VHS), por lo que antes de intentar elajuste afloje estos seguros, ya que de locontrario puede provocar algn dao a lagua en cuestin.

    Existen situaciones extremas en las queel ruido llega a inducir un despliegue comoel de las figuras 4.12, en cuyo caso se pre-sentan formas romboides en la entrada o

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 4 4

    Gua general para la deteccin de fallas

    en la salida de seal, en vez de las ligerasdisminuciones mostradas en las figuras 4.10y 4.11. Esto se debe a desajustes muy se-veros, en los cuales debe moverse consi-derablemente la gua desajustada hastaconseguir una seal de RF uniforme.

    Veamos otra situacin: qu sucedecuando en la pantalla del osciloscopio sepresenta una forma parecida a la figura4.13? En tal caso tenemos un desarreglotanto a la entrada como a la salida, por loque deben ajustarse las guas de ambosextremos de la cinta. Lo ms recomenda-ble es concentrarse primero en alguno, hastaobtener un despliegue similar a las figuras4.10 4.11, para enseguida resolver el des-ajuste en el otro extremo y obtener finalmen-te una seal de RF uniforme.

    Otros casos que suelen presentarse, escuando se obtienen formas como las quese muestran en (A), (B) y (C) de la figura

    4.14. En cualquiera de las tres la mayor partede la seal se encuentra con un nivel muybajo, mientras que uno de los extremos (oen ambos) se tiene un nivel ms elevado.Esta situacin es tpica de un desajuste delcontrol de tracking, y para comprobarlo bastacon moverlo de un extremo a otro: observa-r entonces que en algn punto se consi-gue un despliegue similar a los que semostraron en las figuras 4.10 a 4.13.

    Ante esta situacin, el primer paso con-siste en ajustar la posicin mecnica delcontrol de tracking. Al respecto, en la sec-cin de servo de algunas mquinas se in-cluye un potencimetro especial en serie condicho control: muvalo hasta que eldespliegue en el osciloscopio sea correctoya con el control de tracking en su posicincentral.

    Sin embargo, en modelos ms moder-nos de videograbadoras este ajuste se efec-ta mecnicamente, desplazando muy lige-ramente de forma lateral al conjunto RPE oACE (el sistema de cabezas encargado degrabar y reproducir las seales de audio ycontrol), hasta lograr que con el control detracking en su posicin central se obtengaun despliegue semejante a las figuras 4.10a 4.13, para proceder entonces al ajuste fi-nal como se indic anteriormente.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

  • 4 5

    Gua general para la deteccin de fallas

    Y respecto al ajuste mecnico, las m-quinas VHS disponen de un tornillo cnico(TC en la figura 4.9), que al moverse des-plaza gradualmente y en forma lateral alensamble RPE, permitiendo as el ajuste detracking al centro. No olvide que el nivel dela seal RF en el osciloscopio debe sermxima con el control en esta posicin.

    Una vez efectuados los ajustes requeri-dos, haga una serie de comprobaciones conel control de tracking en todas sus posicio-nes. Si al moverlo obtiene una seal de RFque aumenta y disminuye de nivel, pero man-tiene su aspecto uniforme, podr suponerque el ajuste ha sido bien hecho; sloquedara fijar en su lugar correcto las guasque se hubieran movido, utilizando el mis-mo prisionero que se afloj en un principio.Tambin faltara hacer una limpiezaexhaustiva de todo el trayecto de la cinta,para retirar cualquier posible basura o su-ciedad que haya quedado.

    Una mquina bien ajustada no debe pre-sentar ningn problema al reproducir cual-quier cinta grabada correctamente en cual-quier otra videograbadora (pruebe con unapelcula comercial), requiriendo a lo ms unligero movimiento del control de tracking paramejorar la calidad de la imagen. Y por su-puesto, ahora las cintas que se vern malson las que se hayan grabado mientras lamquina estaba desajustada.

    Seccin de video durante reproduc-cin

    Al respecto, siga las instrucciones de la fi-gura 4.15.

    En esta etapa se tratan de manera con-junta los procesos de luminancia (Y) y croma(C), desde su recuperacin de la cinta hastasu salida a travs del modulador RF.

    Conviene mencionar que hay situacionesen las que todos los sntomas hacen pensaren un problema de video en reproduccin,aunque en realidad la causa se encuentraen unas cabezas de video gastadas osucias. Esta falla se traduce en una imagenpobre y con ruido, y se acentaespecialmente en las cintas grabadas en lamisma mquina (se combina una grabacindbil con una reproduccin tambin dbil).

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 4 6

    Gua general para la deteccin de fallas

    Si sospecha de una situacin as, recuperelas seales RF SW PULSE y RF SIGNALcomo se indic anteriormente; si ambascabezas presentan un nivel de seal ade-cuado a la salida del amplificador, podemosdescartarlas como causa del problema. Si,por el contrario, alguna de ellas o ambasllegan a presentar un nivel inu-sualmentebajo, lo ms conveniente es efectuar su re-emplazo antes de proseguir con lareparacin de la videograbadora.

    Seccin de video en grabacin

    Por qu analizar la reproduccin antes quela grabacin? Simplemente porque no hayrazn para estar seguros de que una m-quina graba bien si antes no se ha revisadoque reproduce bien. En esta seccin se in-cluyen todas las etapas por las que debeatravesar la seal, desde su entrada por la

    terminal de antena hasta su grabacin en lacinta magntica, es decir: sintona, FI, se-paracin Y/C, proceso Y-REC, proceso C-REC y amplificador de cabezas, as comolos ajustes involucrados. Vea la figura 4.16.

    Seccin de audio

    El proceso de grabacin de audio es muysimilar al que se sigue en una grabadora deaudio convencional, por lo que detectar fallasen esta seccin no representa grandescomplicaciones. Al respecto, siga los pasosque se indican en el diagrama de flujo de lafigura 4.17.

    Y con esto concluimos la gua generalpara la deteccin de fallas en videogra-badoras, esperando que le sea de utilidaden su trabajo cotidiano o en sus estudios, sies que usted se encuentra an en la etapade formacin.

    TEORIA Y SERVICIO ELECTRONICO

    Sintona, F.I.,modulador RF.

    Syscon

    Introduzca cassette ypresione TV/VTR, REC

    La seal se grabacorrectamente?

    La seal eslimpia y clara?

    Proceso Y/CREC

    Cabezas de video

    Se expide en el TVel canal marcadoen la video?

    Cambia el canal almover los controlesen la video?

    Etapa OK

    Figura 4.16

    No

    No

    No

    No

    No

    S

    S

    S

    Limpie cabeza,ajus-te altura y azimuth,revise circuito.

    Inclinacin frontalde cabeza, azimuth,problema mecnico.

    Introd