VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG:...

17
Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad EVALUACIÓN DE INEQUIDADES AMBIENTALES BASADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: ESTUDIO DE CASOS Antonio Moreno Jiménez; Rosa Cañada Torrecilla; María Jesús Vidal Domínguez; Antonio Palacios García; Pedro Martínez Suárez; Pablo Mateos Etapa 3

Transcript of VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG:...

Page 1: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

1

VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

con equidad

EVALUACIÓN DE INEQUIDADES AMBIENTALES BASADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: ESTUDIO DE CASOS Antonio Moreno Jiménez; Rosa Cañada Torrecilla; María Jesús Vidal Domínguez; Antonio Palacios García; Pedro Martínez Suárez; Pablo Mateos

Etapa 3

Page 2: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

2

EVALUACIÓN DE INEQUIDADES AMBIENTALES BASADA EN SISTEMAS DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: ESTUDIO DE CASOS1

Antonio Moreno Jiménez2*, Rosa Cañada Torrecilla2, María Jesús Vidal Domínguez2, Antonio Palacios García2, Pedro Martínez Suárez2 y Pablo Mateos3

RESUMEN

La emersión reciente del concepto de justicia ambiental está suscitando la consideración de ese principio como criterio y meta del desarrollo. Ello implica que situaciones, políticas y planes deberían ser analizados también desde ese punto de vista, para propiciar un equilibrio o disminución de las desigualdades en las “cargas” o externalidades ambientales negativas soportadas por los distintos grupos sociodemográficos. Sobre esa premisa en esta contribución se aplica una metodología apoyada en sistemas de información geográfica (SIG) para evaluar en qué grado ciertas subpoblaciones están expuestas desproporcionadamente a unos niveles de polución excesivos en el ámbito intraurbano. Como casos de estudio se tratan las dos mayores ciudades españolas, Madrid y Barcelona, un contaminante, el dióxido de nitrógeno, y seis grupos de población considerados más vulnerables (por razones de edad y nacionalidad) para el año 2010. Los resultados desvelan que buena parte de ellos sufren una desproporcionada exposición potencial a niveles de polución superiores al límite permitido, lo que descubre injusticias ambientales.

PALABRAS CLAVE:

Injusticia ambiental, población vulnerable, contaminación urbana, externalidades espaciales, sistemas de información geográfica.

1. Introducción Como es bien sabido, el entendimiento del desarrollo ha ido evolucionando históricamente y en la actualidad se reconoce que ha de conciliar una amplia serie de principios socialmente compartidos (vid. por ejemplo Moreno y Vinuesa, 2009), entre los que goza de especial predicamento hoy el de sostenibilidad. Otro valor en alza que está ganando reconocimiento social y político es el de justicia ambiental, el cual propugna entre otras cosas que las “cargas” ambientales (peligros, degradación, malestar, insalubridad, etc.) sean soportadas por los diversos grupos socio-espaciales de forma no discriminatoria, es decir, que se repartan y afecten de manera equilibrada a todos ellos, evitando particularmente la afección desproporcionada sobre los más débiles, desfavorecidos o vulnerables (vid. Moreno, 2010).

1 Trabajo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Lima-Perú, del 12 al 15 de agosto de 2014. 2 Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid, España *[email protected] 3 CIESAS, México.

Page 3: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

3

La necesidad de incorporar criterios de justicia ambiental en las políticas y planes territoriales está en sus inicios, lo que plantea a los investigadores un doble reto: por un lado, establecer procedimientos adecuados para evaluar las inequidades ambientales en ciertas situaciones geográficas, en las propuestas contenidas en los planes y programas y en los resultados de los mismos. Y, por otro, difundir las virtualidades e implicaciones de tales análisis entre los agentes decisores, de cara a facilitar una toma de conciencia y una formación de decisiones más rigurosa, informada y participativa.

Bajo estas premisas en esta contribución se plantea un estudio con una doble vertiente, metodológica y empírica, desarrollado en el contexto de una investigacióni más amplia en la que se abordan ciertas facetas de las injusticias ambientales (desigualdades sociales en la exposición y la mortalidad por polución ambiental). En particular, en una de las líneas de indagación se examina en qué medida ciertos grupos de población urbana están sobre-expuestos a niveles de contaminación del aire considerados como inaceptables. Una exposición alta tiene, como es sabido, efectos muy variados sobre los seres potencialmente afectables. Así por ejemplo, la relación entre morbilidad / mortalidad humana y polución urbana ha sido objeto de análisis que la avalan, tales como los de Künzli et al. (2000), Schwela (2000), Peters (2004) o Vimercati (2011).

La complejidad de la medición de las inequidades ambientales resulta alta, pues se requiere operacionalizar conceptos nuevos y considerar factores variados y, a menudo, concurrentes. En este estudio el foco recaerá sobre la evaluación de la desigual exposición potencial de varios grupos sociodemográficos a niveles excesivos de un notorio contaminante del aire urbano, el dióxido de nitrógeno (NO2). Entre las fuentes emisoras más importantes del mismo se sitúa el tráfico urbano, el cual, conviene recordarlo, se configura en cada momento y lugar según ciertos condicionantes socioeconómicos de la población (e. g. niveles de renta y de motorización familiar) y según las opciones políticas plasmadas en planes como los de ordenación urbana (zonificación) o sectoriales (e. g. planes de transporte y movilidad). La densidad y rasgos del tráfico vehicular intraurbanos modifican sustancialmente la calidad del aire y someten a los residentes a unas condiciones ambientales muy desiguales y a efectos sobre su salud y su bienestar / malestar, lo que puede generar inequidades ambientales, que incluso se superpongan y agraven otras de carácter socio-espacial.

Con vistas a avanzar en esta línea, en este trabajo se abordan, como casos de estudio, las dos ciudades más grandes de España, Madrid, que en el año 2010 poseía una población de 3.273.049 habitantes y Barcelona, cuyo municipio albergaba a 1.619.337 personas (según el Padrón Municipal de Habitantes, PMH).

En el apartado siguiente se presenta la metodología empleada, el origen y el tratamiento de los datos con SIG y programas estadísticos. A continuación se describen los resultados obtenidos y se termina con un breve balance y conclusiones.

2. Materiales y métodos A nuestros fines, establecer una adecuada delimitación del ámbito de estudio en las ciudades de Madrid y Barcelona no resulta una cuestión trivial. A primera vista se podría pensar en el espacio urbanizado, pero en el mismo existen zonas de muy desigual presencia humana (en el tiempo) y la movilidad socio-espacial no permite disponer de un registro micro-geográfico de su exposición al ambiente atmosférico. La alternativa más frecuente, pese a las evidentes limitaciones, es referir la población a su domicilio habitual y considerar que las condiciones ambientales de ese entorno son las que representarían mejor esa interacción. Así se ha considerado en este estudio, acuñando a tal fin la expresión de “área urbana poblada” como aquella (y su entorno cercano) en la que hay una notable presencia habitual de residentes. De manera operativa se incluyeron las zonas de uso residencial, comercial, ocio, etc. y se excluyeron las grandes áreas de uso industrial, transporte, etc.

Page 4: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

4

donde la densidad diaria era baja (figura 1). Ello conllevó una labor de interpretación de imágenes aéreas (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea del Instituto Geográfico Nacional) y de cartografía de usos del suelo (Corine LandCover, 2006).

Como fuente de datos demográficos se recurrió al Padrón Municipal de Habitantes (PMH) referido al 1 de enero de 2010 y como unidad espacial la más desagregada que en España se dispone de manera general: las secciones censalesii. Estas son pequeñas divisiones espaciales para usos electorales y de gestión de la información demográfica, que contienen habitualmente entre 1.000-2.000 habitantes, por lo que facilitan un detalle bastante notable de una serie básica de datos poblacionales y con periodicidad anual. La cartografía digital de las delimitaciones espaciales (secciones censales, distritos y términos municipales) procede del INE 2010.

La determinación de qué grupos sociodemográficos procede examinar desde la óptica de las posibles inequidades ambientales constituye otra decisión importante. En este estudio, priorizando los criterios de privación y vulnerabilidad social, se seleccionó un corto número de grupos concretos con datos obtenibles del PMHiii:

- Según la edad, los niños (0-4 años) y los ancianos (80 años y más) resultan, por sus rasgos biológicos, más sensibles a las agresiones ambientales.

- Los inmigrantes extranjeros por razones económicas, provenientes de países menos desarrollados que la UE y que se insertan en la base de la pirámide laboral, conforman otro grupo que, aunque dispar según la procedencia, suele sufrir más privaciones y unas condiciones sociales adversas. Para diferenciar las posibles variaciones dentro de este heterogéneo colectivo se conformaron varios subgrupos según procedencia, dada la notoria tendencia a la coalescencia y segregación que suelen exhibir en el interior de las ciudades. Así se han distinguido cuatro subgrupos: los procedentes de América Central y del Sur, los africanos (sobre todo del Magreb y África subsahariana), los asiáticos (predominantemente de China) y los europeos de países de Europa del Este sobre todo.

Los efectivos de población total y de tales grupos por secciones censales fueron repartidos por píxeles de 50 m de resolución, para tener una distribución aproximada de los habitantes dentro del “área urbana poblada” y con alta desagregación espacial. Estas operaciones de tratamiento de geodatos de usos del suelo y de la población se apoyaron en tecnología SIG (ArcGIS 10.1).

Los datos de contaminación del aire proceden de los organismos locales y autonómicos competentes (Ayuntamiento y Comunidad de Madrid y Xarxa de Vigilància i Previsió de la Contaminació Atmosfèrica de la Generalitat de Catalunya). Se han utilizado estaciones sitas en el interior de los municipios examinados, Madrid y Barcelona, y otros próximos, situados en municipios limítrofes, para mejorar la cobertura del muestreo espacial. La variable ambiental seleccionada ha sido la concentración media anual de NO2 del año 2010 (figura 1). Procede recordar que el nivel medio anual admisible por la legislación española, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud se sitúa en 40 μg/m3.

Puesto que los datos de dichas estaciones conforman una muestra espacial, y como para la evaluación de la equidad ambiental se precisa conocer el nivel de polución en todos los lugares de la ciudad, se avistó acometer una estimación de los mismos. Ante la notable complejidad de la tarea se diseñó un procedimiento con varias etapas descrito y evaluado en Cañada et al. (2013), de cara a lograr una estimación satisfactoria mediante interpolación espacial. Sucintamente el método es como sigue: en la primera etapa se realiza un análisis exploratorio de los datos muestrales de contaminación, para obtener las propiedades de centralidad, dispersión y forma de su distribución. En la segunda etapa se aplica un análisis estructural de los mismos mediante la construcción del semivariograma. El objetivo ahora estriba en identificar las direcciones de máxima y mínima continuidad espacial. En caso de detectar anisotropía espacial se definiría una elipse cuyos ejes

Page 5: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

5

mayor y menor reflejarían adecuadamente la misma. En caso de no detectar anisotropía se optaría por el modelo isotrópico, en el que sólo se tendría en cuenta la variación de los valores en función de la distancia. Junto a ello en esta etapa se ha utilizado también como instrumento de exploración el análisis de superficie de tendencia (Trend Surface Analysis, TSA) o Global Polynomial Interpolation (GPI), con polinomios de 1er, 2º y 3er grado. En la tercera etapa del análisis se ensaya la aplicación de dos métodos de interpolación, la media ponderada por el inverso de la distancia (IDW) y el Kriging ordinario (Cañada, 2007a y b; Wong et al., 2004: 406, 407; Krivoruchko, 2011). El objetivo ahora es confrontar sus resultados y dirimir la aceptabilidad de cada uno de ellos, adoptando criterios estadísticos convencionales, como la bondad de ajuste, y otros geográficos, más cualitativos, como la coherencia con el marco territorial y la estructura urbana local.

La aplicación de estas técnicas se ha realizado con ArcGIS 10.1 (Geostatistical Analyst). En ambos casos, el análisis se ha iniciado con los parámetros por defecto que presentaba el programa, para variarlos en repetidas iteraciones hasta alcanzar los menores errores en la predicción: el mean error (ME), media de los errores próxima a 0, el root mean square error (RMSE), error cuadrático medio más bajo y el root mean square standarized error (RMSSE) próximo a 1. Las soluciones finalmente retenidas y presentadas aquí (figura 2) se obtuvieron con el método IDW en su modalidad anisotrópica, i.e. usando, a la hora de seleccionar los puntos muestrales para interpolar en cada lugar, una vecindad de forma elíptica, con el tamaño, la orientación, número de cuadrantes, número de vecinos y valor del exponente más idóneos.

Una vez obtenida la capa estimada de media anual de dióxido de nitrógeno se convirtió a raster con una resolución de 50 metros y se “recortó” para ajustarla a la zona urbana poblada.

La comprobación de la hipótesis de inequidad se ha ejecutado mediante dos técnicas complementarias, un test de bondad de ajuste (χ2) y un diagrama o balanza de la justicia ambiental. El primero es una conocida prueba de independencia estadística mediante la cual se trata de comprobar la hipótesis nula, Ho: que la exposición de un grupo de población a los distintos niveles de NO2 atmosférico es idéntica a la que tiene el conjunto de la población residente, o lo que es lo mismo, que las dos distribuciones de frecuencias (la del grupo y la del total) por niveles de NO2 son similares. La hipótesis alternativa, H1, supone lo contrario, es decir, que son diferentes, lo que implicaría que dicho grupo posee una exposición, bien menor, bien mayor que la de la población total. En tal caso, la interpretación de los resultados (diferencias entre las frecuencias y proporciones observadas y esperadas, bajo el supuesto de independencia) permitiría dictaminar acerca de la existencia de inequidad.

El diagrama o balanza de la justicia ambiental se construye precisamente a partir de las diferencias porcentuales entre la distribución observada y la teórica, es decir, exhibe visualmente en qué grado (porcentaje) la frecuencia observada del grupo de población en cada uno de los dos niveles de NO2 coincide o se aleja de la norma de referencia (la población total), permitiendo así una apreciación clara de las posibles desigualdades para cada grupo. La analogía de este gráfico con el reconocido icono de la justicia facilita su comprensión.

La lógica y una descripción más detallada de estas técnicas se pueden encontrar en Moreno (2010 y 2012). Para su aplicación se ha usado Excel y un sistema estadístico (NCSS).

Page 6: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

6

Figura 1. Madrid y Barcelona: área de estudio y polución del aire por NO2 en las estaciones. Madrid Barcelona

3. Análisis de resultados 3.1. El patrón de polución atmosférica por dióxido de nitrógeno en las ciudades de Madrid y Barcelona

Los mapas estimados de este contaminante en ambas ciudades revelan ciertos rasgos comunes, emergiendo un patrón básico común (figura 2) la parte central-interior exhibe mayor polución, decayendo en general hacia la periferia (con algunos matices). El carácter costero de Barcelona (Mar Mediterráneo al ESE) y la mayor altitud de la cordillera litoral (parte NW) introducen singularidades en esta ciudad. En todo caso, se constata en ambas que las zonas superando el nivel crítico de 40 µgr/m3 son muy extensas, denotando un problema serio por falta de calidad ambiental.

3.2. La distribución intraurbana de grupos vulnerables

Las condiciones locales de acceso al mercado de la vivienda y los rasgos de éstas son determinantes de la distribución intraurbana de estos grupos, lo que les supone estar expuestos a unas condiciones ambientales a veces muy diferentes. A continuación se caracterizan sucintamente tales patronesiv.

A) Madrid

Desde el punto de vista de la edad, el patrón intraurbano de los ancianos y de los niños se ajusta a la forma más habitualmente observada en las ciudades, existiendo una presencia mayor de los primeros en las zonas interiores, en tanto que los segundos lo están más periféricos (figura 3). La distribución intraurbana de los grupos de inmigrantes extranjeros analizados muestra ciertas coincidencias mutuas, pero también disparidades (figura 3). Las primeras atañen a la concurrencia importante de varios de tales grupos en las mismas zonas de la ciudad, en tanto que las segundas permiten detectar variantes singulares en su localización. Por ejemplo, los latinoamericanos exhiben una presencia notable en bastantes áreas, en tanto que los asiáticos aparecen menos extendidos; los europeos (no UE) prevalecen más en los distritos del sur y este, en tanto que los africanos lo están en el sur y en uno del centro-norte. El estudio de Palacios y Vidal (2013) desvela que, por este orden, los asiáticos y los africanos están más segregados dentro de la ciudad y presentan una propensión mayor a la centralidad. Los europeos y latinoamericanos lo están menos en ambos criterios.

Mar Mediterráneo

Page 7: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

7

Figura 2. Nivel medio anual de concentración de NO2 (µgr/m3) para 2010, estimado mediante

interpolación espacial con el método IDW anisotrópico en el área urbana poblada. Madrid Barcelona

Nota: las divisiones intraurbanas representan los distritos municipales.

Figura 3. Densidad de grupos vulnerables en la ciudad de Madrid (habitantes por cada 0,25 ha), por secciones censales del área urbana poblada, 2010.

Mar Mediterráneo

Page 8: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

8

Nota: simbología mediante expansión del contraste (stretch) con desviaciones típicas y parámetro de recorte (n) = 6.

B) Barcelona

En este caso (figura 4), de nuevo los más ancianos desvelan una querencia mayor hacia áreas interiores de la ciudad (sitas en los distritos de Eixample, Gracia y Horta), en tanto que los niños abundan más en la orla periférica. Los cuatro grupos de extranjeros por su parte exhiben similitudes y divergencias en su ubicación. Los asiáticos primero y los africanos después aparecen más segregados y concentrados, así como más presentes en una zona del centro antiguo (Ciutat Vella).

Page 9: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

9

Por su parte los latinoamericanos son los más extendidos (menos segregación y centralidad). Los europeos (no UE) se asemejan algo en su distribución a los anteriores, mostrando también unos grados de segregación y centralidad menores que los dos primeros grupos.

En resumen, se aprecian ciertos rasgos comunes en los patrones espaciales de los grupos entre las dos ciudades, pero tras ello procede subrayar que la desigual presencia intraurbana de los mismos les puede exponer potencialmente a calidades del aire también distintas, como veremos luego.

Figura 4. Densidad de la población total y de grupos vulnerables en la ciudad de Barcelona (habitantes por cada 0,25 ha), por secciones censales del área urbana poblada, 2010.

Page 10: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

10

4. La exposición potencial de grupos sociodemográficos vulnerables a la polución atmosférica por dióxido de nitrógeno: evaluación de las inequidades ambientales 4.1. La situación en Madrid Globalmente la cifra estimada de población residente total en zonas con una concentración de NO2 excesiva (> 40 µgr/m3) resultaba en 2010 muy elevada: 3.116.950 lo que supone un 95,2 %. Ello da una idea de la seriedad del problema y barrunta que también los diferentes subgrupos de población soportarán una alta exposición.

En efecto, como se muestra en los datos de la figura 5, tanto los niños (0-4 años), como los ancianos (80 años y más) están muy expuestos a este contaminante, con porcentajes superiores a 93 %. Ahora bien, en comparación con la población total la “carga” de uno y otro grupo demográfico muestra una situación diferente. La contrapuesta distribución intraurbana de la población infantil (más periférica), respecto a la anciana (más céntrica) que existe en Madrid, provoca una exposición desigual de uno y otro grupo a este contaminante: los niños están menos expuestos que lo que cabría esperar, lo que les sitúa como algo favorecidos y, por el contrario, los ancianos sufren proporcionalmente algo más de exposición a este contaminante. Las balanzas de la figura 5 (A y B) así lo proclaman. Si se examinan las cifras de los expuestos realmente respecto a los esperados (bajo la hipótesis de equidad o similar exposición proporcional) se aprecia que no son muy diferentes, sin embargo, el test de bondad de ajuste χ2 arroja que tales divergencias son estadísticamente significativas.

En el caso de los cuatro grupos de inmigrantes foráneos analizados se observa que igualmente los niveles de exposición al NO2 siguen siendo muy altos (entre el 91 y el 97 %). De nuevo los patrones de localización de cada grupo conducen a situaciones de ventaja o desventaja proporcional en comparación con la población total. Por un lado, los africanos y europeos (no UE) aparecen como ligeramente favorecidos, es decir, están sobre-representados en áreas bajo el umbral crítico. Por otro, los asiáticos y los latinoamericanos lo están en zonas por encima del nivel crítico, por lo que aparecen penalizados y en una posición de inequidad proporcional. Las divergencias porcentuales visibles en las balanzas (figura 6) denotan que los latinoamericanos están algo más próximos a la equidad (A), en tanto que los africanos aparecen como los más favorecidos (B). En cualquier caso, el test de la χ2 arroja un nivel de probabilidad (valor p) próximo a cero, indicando que la exposición de todos los grupos difiere significativamente de la que posee el conjunto de la población.

Page 11: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

11

Figura 5. Balanzas de la justicia ambiental para dos grupos de edad en Madrid, 2010. A

Población de 0-4 años χ2 con 1 g.l.: 1168,7 Nivel de prob.: 0,00 Pob. infantil expuesta: 151871 (93,4 %) Pob. infantil esperada: 154808 (95,2 %)

B

Población de 80 años y más χ2 con 1 g.l.: 689,88 Nivel de prob.: 0,00 Pob. ≥ 80 años expuesta: 182647 (96.5 %) Pob. ≥ 80 años esperada: 180212 (95.2 %)

Figura 6. Balanzas de justicia ambiental para los grupos de inmigrantes internacionales según ámbito de procedencia. Madrid, 2010.

A

Población inmigrante de origen latinoamericano χ2 con 1 g.l.: 153,35 Nivel de prob.: 0,00 Pob. expuesta: 289141 (95,71 %) Pob. esperada: 287690 (95,2 %)

Page 12: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

12

B

Población inmigrante de origen africano χ2 con 1 g.l.: 1416,55 Nivel de prob.: 0,00 Pob. expuesta: 38899 (91,3 %) Pob. esperada: 40554 (95.2)

C

Población inmigrante de origen asiático χ2 con 1 g.l.: 374,10 Nivel de prob.: 0,00 Pob. expuesta: 50401 (97.0 %) Pob. esperada: 49462 (95.2 %)

D

Población inmigrante de origen europeo (no UE) χ2 con 1 g.l.: 1285,26 Nivel de prob.: 0,00 Pob. expuesta: 88441 (92.8%) Pob. esperada: 90800 (95,2 %)

Nota: las cifras de población expuesta y esperada, así como los porcentajes están redondeados.

4.2. La situación en Barcelona

En el caso de esta ciudad son 1.412.640 los residentes estimados que viven en zonas con media anual superior a 40 µgr/m3 de NO2, lo que supone el 87,2 %. Aunque no tan elevado como en Madrid, la cifra relativa de población potencialmente expuesta resulta muy dominante e inaceptable.

Page 13: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

13

Los porcentajes observados de exposición a una excesiva concentración de este contaminante en los dos grupos de edad más vulnerables resultan también muy destacados y similares a los del conjunto de la ciudad (figura 7). Sin embargo, en términos proporcionales la situación de uno y otro grupo difiere. Mientras los niños, al igual que en Madrid, exhiben una sub-exposición relativa (que apenas alcanza a un punto porcentual), por lo que resultan ligeramente favorecidos (A), los ancianos presentan una exposición bastante similar a la de la población total, de suerte que su balanza aparece casi horizontal (B). El test χ2 así lo corrobora, pues mientras avala una diferencia estadísticamente significativa para los niños, para los mayores el valor de p (0,036) no permite rechazar la hipótesis nula, i.e. que tengan una exposición similar a la del total de los residentes. Ello se aprecia en la proximidad de los porcentajes de expuestos en dicho grupo (87,4) y en la población total (87,2).

Figura 7. Balanzas de la justicia ambiental para dos grupos de edad en Barcelona, 2010. A

Población de 0-4 años χ2 con 1 g.l.: 63,2 Nivel de prob.: 0,00 Pob. infantil expuesta: 60791 (86,2 %) Pob. infantil esperada: 61495 (87,2 %)

B

Población de 80 años y más χ2 con 1 g.l.: 4,41 Nivel de prob.: 0,036 Pob. ≥ 80 años expuesta: 95078 (87,4 %) Pob. ≥ 80 años esperada: 94847 (87,2 %)

La exposición estimada de los cuatro grupos de inmigrantes exhibe un rasgo común: en todos los casos hay una sobre-exposición a niveles superiores al normativo, tal como se constata en sus porcentajes, más altos que los hallados en el conjunto de la población (véase figura 8). Comparativamente los más perjudicados son los de origen asiático (C) y africano (B); ambos superan los cinco puntos porcentuales respecto al total de la ciudad, siendo algo menos los latinos (A) y los europeos no UE (D). Esa situación diferente y más perjudicial ambientalmente se

Page 14: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

14

confirma mediante el test de la χ2, el cual arroja en los cuatro casos un nivel de probabilidad estadística (valor p) muy próximo a cero. En síntesis, en Barcelona, estos grupos de inmigrantes aparecen desfavorecidos ambientalmente de manera sistemática, lo que significa injusticia.

Figura 8. Balanzas de justicia ambiental para los grupos de inmigrantes internacionales según ámbito de procedencia en Barcelona, 2010.

A

Población inmigrante de origen latinoamericano χ2 con 1 g.l.: 778,7 Nivel de prob.: 0,00 Pob. expuesta: 94616 (90,1 %) Pob. esperada: 91599 (87.2 %)

B

Población inmigrante de origen africano χ2 con 1 g.l.: 544,6 Nivel de prob.: 0,00 Pob. expuesta: 19245 (92,6 %) Pob. esperada: 18122 (87,2)

C

Población inmigrante de origen asiático χ2 con 1 g.l.: 2501,4 Nivel de prob.: 0,00 Pob. expuesta: 50614 (94,4 %) Pob. esperada: 46750.54 (87.2 %)

Page 15: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

15

D

Población inmigrante de origen europeo (no UE) χ2 con 1 g.l.: 51,0 Nivel de prob.: 0,00 Pob. expuesta: 15197 (89,1 %) Pob. esperada: 14886 (87,2 %)

5. Balance y conclusiones El concepto de justicia ambiental, que ha emergido con notable impulso en las últimas décadas, está aún en una fase experimental de transcripción operativa. En este trabajo se ha presentado y aplicado una metodología para evaluar posibles situaciones de inequidad en un marco intraurbano, partiendo de la distribución espacial de ciertos grupos sociodemográficos, considerados más vulnerables, y de la desigual calidad del aire que se deriva de las actividades humanas (sobre todo el tráfico) allí ejecutadas.

La metodología ha implicado tres fases para abordar la resolución del problema a escala urbana. En la primera se ha georreferenciado a la población y ciertos grupos vulnerables de ella por unidades cuadradas de 0,25 ha (50 m de lado), a partir de datos por secciones censales, tras eliminar los espacios no residenciales o con baja presencia humana. En la segunda se ha procedido a realizar una estimación de la concentración media anual de un conocido contaminante, el dióxido de nitrógeno, para 2010, a partir de los datos de estaciones medidoras, mediante la aplicación de una serie de técnicas de análisis y modelado espacial. En la tercera se ha recurrido a una prueba estadística de bondad de ajuste, la χ2, y las balanzas de equidad ambiental, que comparan la proporción de personas de cada grupo vulnerable expuestas a alta polución con la del total de la población de la ciudad. Ellas permiten comprobar la hipótesis de si hay divergencias significativas entre ambas y por tanto inequidad.

Empíricamente se ha constatado que en las dos ciudades la sobre-exposición a elevadas concentraciones de NO2 es general e inaceptable. En Madrid, los ancianos, los latinoamericanos y los asiáticos sufren además inequidad ambiental. En Barcelona, por su parte, todos los grupos de inmigrantes examinados soportan una exposición desproporcionada, es decir, soportan inequidad ambiental.

Desde una perspectiva más general procede finalizar insistiendo en que el progreso hacia niveles superiores de desarrollo implica que la organización y uso que la sociedad hace del territorio se adecúe a un conjunto de principios o valores colectivamente compartidos. La definición conceptual de los mismos que desde hace tiempo se ha ido realizando, y la expresión operativa de ellos bajo una perspectiva espacial, están contribuyendo a establecer un marco más conveniente para que políticas y planes públicos, y por qué no, también los proyectos privados, puedan ser sometidos a un escrutinio en el curso del cual se dilucide a base de criterios (e indicadores) idóneos su grado de conveniencia o de bondad. En esta contribución se ha postulado que la justicia ambiental debe formar parte de ese conjunto de principios fundamentales y que su aplicación operativa debería

Page 16: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

16

realizarse para evaluar situaciones, políticas y planes. Aunque la noción clave adoptada aquí de exposición potencial de la población a la polución, tal como ha sido instrumentada, presenta limitaciones y es solo uno de los posibles indicadores para abordar ese tipo de análisis, la aportación realizada ha posibilitado una aproximación razonable al tema, ya que permite dirimir si la “carga” que los distintos grupos analizados soportan por esa externalidad es proporcional a su presencia en el espacio intraurbano o, por el contrario, perjudica más a unos y “beneficia” más a otros.

Bibliografía Cañada Torrecilla, R. (2007a): “Técnicas de interpolación espacial deterministas y exactas: media ponderada por el inverso de la distancia y funciones de base radial”, en Moreno Jiménez, A. (Coord.): Sistemas y análisis de la información geográfica. Madrid: Ra-Ma, pp. 781-809.

Cañada Torrecilla, R. (2007b): “Técnicas de interpolación geoestadísticas: Kriging ordinario”, en Moreno Jiménez, A. (Coord.): Sistemas y análisis de la información geográfica. Madrid: Ra-Ma, pp. 823-853.

Cañada Torrecilla, M. R.; Moreno Jiménez, A. y González Lorenzo, H. (2013): “Estimación de la contaminación atmosférica urbana mediante interpolación espacial. Un experimento metodológico” en XXIII Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles, Espacios insulares y de frontera, una visión geográfica. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, pp. 307-318, CD-ROM.

Gupta, S.; Mittal, S.; Kumar, A. y Singh, K. D. (2011): “Respiratory effects of air pollutants among nonsmoking traffic policemen of Patiala, India”, en Lung India. 28:253-7 http://www.lungindia.com/text.asp?2011/28/4/253/85685

Krivoruchko, K. (2011): Spatial statistical data analysis for GIS users. Esri Press, DVD-ROM.

Künzli, N.; Kaiser, R.; Medina, S.; Studnicka, M.; Chanel, O.; Filliger, P.; Herry, M.; Horak, F. Jr.; Puybonnieux-Texier, V.; Quénel, P.; Schneider, J.; Seethaler, R.; Vergnaud, J. C. y Sommer, H. (2000): “Public health impact of outdoor and traffic-related air pollution: A European assessment”. en Lancet. 356: 795-801.

Moreno Jiménez, A. (2010): “Justicia ambiental. Del concepto a la aplicación en análisis de políticas y planificación territoriales” en Scripta Nova, XIV, 316. 1 de marzo de 2010: 33 pp. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-316.html.

Moreno Jiménez, A. (2012): “Evaluación de la justicia ambiental con sistemas de información geográfica”, en Moreno Jiménez, A., Buzai, G. D. y Fuenzalida Díaz, M. (Coord.): Sistemas de información geográfica. Aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Madrid: Ra-Ma.

Moreno Jiménez, A. y Vinuesa Angulo, J. (2009): “Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis”, en Ciudad y Territorio - Estudios Territoriales, LXI, 160, pp. 233-262.

Palacios García, A. y Vidal Domínguez, M. J. (2013): “La distribución intraurbana de los inmigrantes: un análisis de casos con SIG y técnicas cuantitativas”, en XXIII Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles, Espacios insulares y de frontera, una visión geográfica. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, pp. 457-464. CD-ROM.

Page 17: VI Congreso ALAPAntonio Moreno Jiménezet al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos 1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

Antonio Moreno Jiménez et al.: Evaluación de inequidades ambientales basada en SIG: estudio de casos

17

Peters, A.; von Klot, S.; Heier, M.; Trentinaglia, I.; Hormann, A.; Wichmann, H. E. y Lowel, H. (2004): “Exposure to traffic and the onset of myocardial infarction”, en The New England Journal of Medicine, 351 (17): 1721-30.

Schwela, D. (2000): “Air pollution and health in urban areas”, en Reviews on Environmental Health, 15 (1-2), pp. 13-42.

Vidal Domínguez, M. J. y Palacios García, A. (2012): “Apuntes metodológicos para el estudio de las desigualdades sociodemográficas intraurbanas”, en Reques, P. y Cos, O. de (Eds.): La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas. Santander: Universidad de Cantabria, etc. pp. 457-465. CD-ROM.

Vimercati, L. (2011): “Traffic related air pollution and respiratory morbidity” en Lung India. 28(4): 238. http://www.lungindia.com/text.asp?2011/28/4/238/85682

Wong, D.; Yuan, L. y Perlin, S. A. (2004): “Comparison of spatial interpolation methods for the estimation of air quality data”, en Journal of Exposure Analysis and Environmental Epidemiology 14(5), pp. 404-415.

i Se trata del proyecto “Contaminación atmosférica urbana y justicia ambiental: metodología de evaluación y estudio de casos con sistemas de información geográfica”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, referencia CSO2011-26177. ii En ciertas regiones del país hay disponibilidad ya de información por edificio, o incluso por vivienda. Ella ha sido utilizada por los autores en algunos estudios previos, pero al no existir una cobertura nacional completa se descartó. iii Lamentablemente ni en esta ni en otras fuentes se disponía de datos de condición socioeconómica, estudios, etc. para todas las ciudades estudiadas en ese año o alguno próximo y con una desagregación espacial adecuada. iv Un estudio más amplio de este punto se ha realizado por Vidal y Palacios (2012) y Palacios y Vidal (2013).