Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

download Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

of 147

Transcript of Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    1/147

    VI PLAN DE INCLUSIN SOCIALDEL AYUNTAMIENTO DE MALAGA

    2014-2018

    rea de Derechos Sociales

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    2/147

    Me complace presentar el VI PLAN DE INCLUSIN SOCIAL2014-2018, como el instrumento que liderar la actuacinmunicipal en el mbito social durante los prximos aos.

    Este VI Plan, eminentemente participativo en su elaboracin,es fruto del esfuerzo y del anlisis realizado por los propiosprofesionales del Area de Derechos Sociales, de los estudios deinvestigacin del Observatorio Municipal de la Inclusin social,

    de las aportaciones y propuestas de asociaciones, entidades ygrupos polticos, as como de la colaboracin explcitas de lasreas y organismos municipales directamente implicados en lasdiversas vertientes de la inclusin social.

    Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en laimplementacin y el posterior anlisis de los resultados delos planes anteriores, este documento dota a la ciudad de las

    herramientas necesarias para poder prestar unos servicios sociales innovadores, de calidad ydirigidos a luchar activamente contra las desigualdades sociales.

    Incluye medidas especficas a desarrollar en planes concretos dirigidos a la atencin comunitaria,a la proteccin social y atencin a la infancia y la familia, a la promocin del envejecimientoactivo, a la atencin y acogida a personas sin hogar, a la prevencin de drogodependencia y otrasadicciones, a la atencin de la poblacin de etnia gitana, a la actuacin en zonas y a la innovaciny modernizacin en la intervencin social.

    Desarrolla cinco lneas estratgicas en las que se establecen los mecanismos necesarios paraanticiparse a los problemas sociales que pueden generarse en los prximos aos, articulandomedidas de prevencin de situaciones de vulnerabilidad social, y en definitiva, promoviendo lamejorar la calidad de vida de la ciudadana malaguea.

    Francisco de la Torre PradosAlcalde de Mlaga

    PRESENTACIN DEL ALCALDE

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    3/147

    PRESENTACIN DEL CONCEJAL

    El rea de Derechos Sociales tiene una larga trayectoria en eluso de metodologa de planificacin estratgica, el VI Plan queahora presentamos, tiene como objetivo proporcionar un marcocomn para el desarrollo de las actuaciones en los prximosaos. Partiendo del conocimiento de las necesidades de laciudadana a travs del diagnstico social de la ciudad y teniendoen cuenta marcos de referencia normativos, competenciales yeconmicos hemos elaborado un Plan de inclusin en torno

    a cinco lneas estratgicas, a partir de las cuales se derivan lasacciones y compromisos previstos para el periodo 2014-2018.

    El desarrollo operativo de las lneas estratgicas se ha estructuradoen diferentes Planes de Actuacin como son, el Plan de atencincomunitaria, el Plan de proteccin social y atencin a la infanciay familia, el Plan para la promocin del envejecimiento activo,el Plan de atencin y acogida a personas sin hogar, el Plan

    de prevencin de drogodependencias y otras adicciones, el Plan de atencin a la poblacingitana, el Plan de zonas y el Plan de innovacin y mejora. Cada Plan de actuacin vienedefinido por sus objetivos especficos, programas, proyectos y actuaciones que lo definen.

    En la evaluacin del Plan es remarcable el establecimiento de una serie de indicadores, queaportarn informacin del grado de desarrollo de los planes de actuacin y el feedback necesariopara el adecuado cumplimiento del mismo.

    El VI Plan de Inclusin Social, es el resultado de un trabajo en el que los protagonistas hansido los profesionales que a diario prestan sus servicios en el rea de Derechos Sociales delAyuntamiento de Mlaga. Han participado directamente veintitrs profesionales, fruto de su

    trabajo, reflexiones y atendiendo a objetivos realistas, se ha propuesto este documento. Esimportante, destacar tambin la participacin de las asociaciones y entidades que han aportadosu visin a travs de las alegaciones presentadas. Sirva este VI Plan de Inclusin Social comomotor de cambio y garanta de derechos que permitan a los ciudadanos una vida digna.

    Francisco J. Pomares FuertesTte. Alcalde Delegado de Derechos Sociales

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    4/147

    NDICE

    1 - Introduccin 42 - Diagnstico social de la ciudad de Mlaga 62.1 - Situacin de contexto 62.2 - Situacin social de la ciudad de Mlaga 172.3 - Necesidades sociales 283 - Metodologa 324 - Marco de referencia 344.1 - Contexto econmico y social 344.2 - Escenario actual de los recursos econmicos

    destinados a servicios sociales 364.3 - Cambios normativos/competenciales 374.4 - Plan nacional y autonmico de inclusin social 374.5 - Planes sectoriales 384.6 - Estrategia 2020: Resumen de las lneas de actuacin de la UE 394.7 - Planes de ciudad o sectoriales 394.8 - Compromisos del equipo de gobierno 434.9 - Evaluacin del V Plan para la Inclusin Social 445 - Lneas estratgicas 55

    6 - mbitos y planes de actuacin 616.1 - Plan de atencin comunitaria 626.2 - Plan de proteccin social y atencin a la infancia

    y la familia 766.3 - Plan para la promocin del envejecimiento activo 846.4 - Plan de atencin y acogida a personas sin hogar 946.5 - Plan de prevencin de drogodependencia y otras adicciones 1016.6 - Plan de atencin a la poblacin de etnia gitana 1116.7 - Plan de actuacin en zonas 117

    6.8 - Plan de innovacin y modernizacin 1346.9 - Resumen de objetivos especficos para cada lnea estratgica 1447 - Presupuestos 1478 - Recursos 1498.1 - Recursos humanos 1498.2 - Recursos en infraestructuras y equipamientos1519 - Despliegue y seguimiento y evaluacin del VI Plan 1529.1 - Despliegue 1529.2 - Seguimiento 154

    9.3 - Evaluacin 155Anexo 1: Marco normativo 169Anexo 2: Bibliografa y fuentes consultadas 172

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    5/147

    5

    OLVER

    1 - INTRODUCCIN

    El presente Plan responde a la apuesta del Ayuntamiento de Mlaga por disear estrategias de futuropara el desarrollo de la atencin, incorporacin y promocin social de entidades, asociaciones, colectivosy ciudadana.

    Se traduce en una planificacin de programas, proyectos y actuaciones, en materia de Derechos Sociales,unas de carcter temporal ms prximas y otras a lo largo de la vigencia del Plan.

    Atendiendo a los resultados de la experiencia de la implementacin de planes anteriores entendemos quees una buena herramienta, gua de nuestro trabajo, que motiva la implicacin de la estructura organizativa,de todos los profesionales como agentes activos para su desarrollo.

    La elaboracin del VI Plan ha supuesto realizar un alto en el camino y un esfuerzo de reflexin para todos,analizando las dificultades encontradas y los progresos alcanzados y considerando esta tarea como unaoportunidad, para toda la organizacin, con la finalidad de seguir avanzando reorientando objetivos,prioridades y proponiendo acciones futuras que respondan a una realidad social siempre en proceso detransformacin.

    Asimismo, otro punto de par tida del Plan ha sido el contexto actual con inminentes cambios competencialesque, en el futuro prximo, conllevarn una realidad de financiacin distinta a la actual, as como la situacinde crisis, circunstancias que condicionarn el desarrollo de lo previsto en el Plan.

    El VI Plan se reconoce por su carcter:

    Fortalecedor,manteniendo la mayora de los programas y proyectos que estn consolidados en losdistintos mbitos.

    Participativo, implicando al mximo nmero, no solo de profesionales, sino tambin departamentosy reas municipales, y entidades o colectivos sociales, bajo el prisma de transversalidad y par ticipacin,que hemos ido incorporando en estos aos.

    Innovador y centrado en la modernizacin, sin dejar atrs aquellas actuaciones que ya se vienendesarrollando y que forman parte del eje vertebral de contenidos y servicios del rea social.

    Consensuado con los agentes implicados.

    Viable, ajustado a la realidad de recursos existentes.

    EI Vl Plan se sustenta en los principios que son determinados como bsicos para las actuaciones municipales:

    Principio de Igualdad y no discriminacin.La defensa y la proteccin de los derechos y obligaciones

    de la ciudadana, equiparados entre la poblacin inmigrante y autctona, con igualdad de trato y nodiscriminacin, e igualdad de oportunidades. La normalizacin en el acceso y prestacin de servicios. Laconstruccin y consolidacin de una sociedad justa e inclusiva. La responsabilidad colectiva y compartidade la sociedad.

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    6/147

    6

    OLVER

    1 - INTRODUCCIN

    Principio de Ciudadana y Participacin. El reconocimiento de la plena participacin cvica, social,econmica, cultural y poltica de toda la ciudadana, entidades, colectivos, instituciones que integran lasociedad malaguea en el gobierno de la ciudad.

    Principio de Interculturalidad.La valoracin y el respeto de la diversidad cultural para construir unaconvivencia armoniosa. La sensibilizacin y el reconocimiento mutuo de valores, costumbres y universosdiferentes. La produccin de nuevas realidades culturales que transforma y enriquece a todos. Elabordaje de conflictos con el dilogo intercultural e interreligioso constructivo.

    Principio de Solidaridad.La atencin adecuada en los servicios prestados a la ciudadana, especialmentecon los sectores de la poblacin ms vulnerables. La creacin de espacios de par ticipacin y el fomentode las redes sociales que trabajen por la solidaridad en nuestra ciudad y en el mundo. El cumplimientodel deber moral de hacer efectiva la solidaridad con aquellos pases que viven situaciones sociales degravedad.

    Principio de Responsabilidad.Orientado a educar en la responsabilidad a las personas usuarias/partcipesde los programas y proyectos para convertirlos, en agentes activos de cambios de su propia dinmicapersonal, familiar y social, al objeto de promover su autonoma.

    Principio de Transversalidad. Todas las actuaciones que se realicen en el mbito de las competenciasdel Ayuntamiento de Mlaga han de contemplar, como ejes transversales, perspectivas en materia departicipacin ciudadana e interculturalidad en las que se apoyan las medidas a ejecutar.

    Principio de Innovacin.Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin abren a la ciudadanay a las entidades nuevas posibilidades de acceder al trabajo en redes globales y a una gran variedad derecursos existentes; as como optimizar sus esfuerzos y difundir valores democrticos y solidarios.

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    7/147

    7

    OLVER

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DELA CIUDAD DE MLAGA

    2.1 - SITUACIN DE CONTEXTO

    Estudio documental.

    Para la realizacin de este informe diagnstico se han utilizado los siguientes estudios y documentos:

    Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social 2013-2016. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Ao 2013. Datos provisionales. Conclusiones del Foro de reflexin sobre exclusin social en Mlaga. Octubre 2012. La distribucin de la renta en la ciudad de Mlaga. ndice de Gini, Curva de Lorenz, desigualdad y

    Pobreza en 2011.

    Estudios e Investigaciones.

    Mapa de Trabajo Social, cifras e indicadores demogrficos de la ciuad, 2012. Estudio de condiciones de vida de la poblacin usuaria de los Servicios Sociales de Atencin

    primaria. Perfil y necesidades valoradas en 2012. Seminario de trabajo con profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios sobre priorizacin de

    las necesidades sociales. Estudio de necesidades sociales en la ciudad de Mlaga, Encuesta de poblacin.

    2.1.1 La pobreza y la exclusin social en Espaa

    El Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social 2013-2016 y la Encuesta de condiciones de vida (ECV)2012, nos proporcionan suficiente informacin para dibujar el contexto social que tratamos de concretarpara la ciudad de Mlaga y que nos servir de base para la elaboracin del Plan Municipal de Inclusin2014-2018.

    La situacin de crisis que padecemos desde 2008 hace que, en 2012, el nmero de personas en Espaa enriesgo de pobreza y exclusin social haya alcanzado los 13,1 millones, cifra que se situaba en 11,1 millonesde personas en 2008. Ello da una idea del reto al que se enfrenta la lucha contra la pobreza y la exclusinsocial en nuestro pas, que debe atender y dar respuesta en la actualidad a 2 millones de personas ms queen 20081.

    1Diagnstico de situacin de la pobreza y la exclusin social en Espaa. Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social 2013-2016.Clculos realizados a partir del indicador AROPE, para la medicin de la poblacin en riesgo de pobreza y exclusin social, propuesto porla Unin Europea.

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    8/147

    8

    OLVER

    As se inicia el Diagnstico de situacin de la pobreza y la exclusin social en Espaa, que pone demanifiesto la dimensin del problema y cuyas principales conclusiones resumimos en esta seccin.

    La desigualdad econmica, por su carcter estructural, sigue determinando las condiciones de vida dela poblacin y est en el origen de las situaciones de pobreza y exclusin. La crisis no es la responsablede estas situaciones, si bien ha contribuido a agravarlas y nos ha recordado que siempre han estado ah,incluso en pocas de bonanza econmica. La desigualdad ha aumentado y los principales indicadores paramedirla as lo confirman:

    El indicador de distribucin de la renta S80/S20 se ha ampliado de forma acusada en los ltimos aos. En

    2012, el 20% de la poblacin con mayores rentas tena unas rentas 7,2 veces ms altas que el 20% de lapoblacin con rentas ms bajas (5,7 en 2008)2.

    El ndice de Gini3pas de arrojar un valor de 31,9 en 2008 a situarse en 35 en 2012. Esto es, en slo tresaos ha aumentado en un 12%.

    La poblacin en riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualdad. No mide pobrezaabsoluta sino cuntas personas tienen ingresos bajos en relacin al conjunto de la poblacin (por debajodel umbral de pobreza).

    El indicador AROPE4es el empleado por la Unin Europea (UE) como medida de los objetivos y logrosen el mbito de la pobreza y la exclusin social.

    2La relacin de quintiles o la relacin S80/S20 es una medida de la desigualdad de la distribucin de la renta. Se calcula como la proporcinde los ingresos totales percibidos por el 20% de la poblacin con los ingresos ms altos (quintil de la parte superior) a la recibida por el20% de la poblacin con menores ingresos (quintil inferior).3

    El ndice de Gini mide hasta qu punto la distribucin de la renta entre individuos u hogares dentro de una economa se aleja de unadistribucin perfectamente equitativa. Su valor puede estar entre cero y cien. Cuanto ms prximo a cien es el ndice Gini, mayor ser laconcentracin de la renta El valor cero representa la igualdad perfecta (todos los individuos del pas tienen la misma renta) y el cien, ladesigualdad total (un slo individuo posee toda la renta).4En ingls, At Risk Of Poverty and/or Exclusin.

    363534

    33323130

    Evolucin de la desigualdad en Espaa. ndice de Gini

    Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2012

    2008 2009 2010 2011 2012

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    9/147

    9

    OLVER

    La tasa AROPE ha ido incrementndose en los ltimos aos, desde 2008, donde el 24,5% de la poblacin sehallaba en riesgo de pobreza y exclusin social, hasta 2012 en que esta cifra lleg al 28,2%, para descenderal 28.0% de 2013, lo que suma 13 millones de personas que se encuentran en esta situacin.

    Fuente EUROSTAT

    La crisis econmica y las medidas de austeridad no han hecho sino agravar estas diferencias.

    Las personas pobres en Espaa son ms pobres, porque, debido a la crisis econmica, se ha reducido el

    umbral de renta de referencia (desde unos 7.700 euros en 2009 para una persona sola hasta algo menos de7.200 euros en 20125).

    Adems, las formas severas o intensas de pobreza se han agudizado. En los ltimos aos se ha duplicadoel nmero de hogares que no tienen ingresos (ms de 600.000 en 2012) y ms de 4 millones y medio depersonas viven en pobreza severa (40% renta mediana).

    Un anlisis desagregado (por sexo, edad, etc.) del indicador AROPE nos revela como la pobreza y laexclusin social en Espaa afecta de forma muy marcada a la poblacin infantil, la poblacin extranjera,personas desempleadas e inactivas, personas adultas con nivel de estudios bsicos, as como a las y los

    residentes de las Comunidades Autnomas situadas en la mitad sur de Espaa.

    En el conjunto de la poblacin en situacin de pobreza tambin hay sectores que se ven msafectados que otros por las situaciones de carencia, como es el caso de los menores.

    La extensin de la pobreza infantil en nuestro pas es un hecho constatado desde antes de la crisis. Por elcontrario la poblacin mayor de 65 aos presenta el menor porcentaje de riesgo de pobreza. As se afirmaen la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 20136.

    5Umbral de riesgo de pobreza de Espaa en 2012: 7.182,1 .6Instituto Nacional de Estadstica. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Ao 2013. Datos provisionales.

    30252015

    1050

    Indicador europeo AROPE Tasa de r iesgo de pobreza o exclusinsocial. 2008-2012

    UE-27 Espaa

    2008 2009 2010 2011 2012

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    10/147

    10

    OLVER

    La pobreza infantil afecta a algo ms de 2,2 millones de menores en Espaa, 300.000 ms que en 2008.Ms menores pobres que, adems, sufren formas de pobreza ms severas que hace unos aos.

    Segn la medicin de los datos AROPE, la pobreza y la exclusin social afectan en la actualidad con similar(y acusada) intensidad a mujeres y hombres.

    Hasta fechas recientes, las tasas de pobreza y exclusin social de las mujeres en Espaa eran, comoen la UE, ms elevadas que las de los hombres (cerca de tres puntos porcentuales en 2008). En otraspalabras, se constataba la existencia de una brecha de gnero en la pobreza y la exclusin social. Pero elfuerte aumento de la tasa AROPE que se produce durante la crisis ha afectado a hombres y a mujeres,alcanzndose en 2012 una tasa AROPE incluso inferior en las mujeres (28,1% frente a 28,4% de los

    hombres). Ello pone en evidencia la intensidad con la que ha aumentado y se ha generalizado la pobreza,a la que no escapan ni hombres ni mujeres. Por el contrario, las disparidades entre sexos se mantienen enla Unin Europea, donde la tasa de las mujeres es 2,1 puntos porcentuales superior a la de los hombres.

    No obstante, dado que la tasa AROPE mide la situacin de pobreza y/o exclusin social de las personasen relacin con la renta del hogar, resulta que a todos los miembros de un hogar les corresponde lamisma situacin, de forma que la diferencia de la tasa por sexo no recoge bien la diferente situacin delas mujeres.

    Existen evidencias de la feminizacin de la pobreza, reflejada por ejemplo en la tasa de pobreza de

    los hogares compuestos por un adulto con 1 o ms menores (familias monoparentales, en su mayoraformadas por mujeres), que alcanza en 2012 el 36,9%, casi 15 puntos porcentuales ms que el totalde la poblacin. La brecha salarial por razn de gnero, la menor tasa de empleo femenina, la mayorinactividad por responsabilidades familiares son otras realidades detrs del rostro femenino de lapobreza7.

    Tambin existen diferencias atendiendo a la nacionalidad. Las situaciones de pobreza y exclusin afectanen mayor medida a la poblacin extranjera, sobre todo a los procedentes de la Europa no comunitaria ydel resto de pases no europeos.

    7Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social 2013-2016.

    Tasa de riesgo de pobreza por edad

    TOTALMenos de 16 aosDe 16 a 64 aos65 y ms aos

    Fuente: INE, ECV 2013

    200917,127,116,410,2

    18,228,218,29,0

    19,429,019,78,9

    19,728,521,06,2

    2010 2011 2012

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    11/147

    11

    OLVER

    Las situaciones de desigualdad van ms all de la carencia de medios econmicos, estn relacionadas conel dficit educativo, con la falta de oportunidades para acceder al mercado de trabajo en igualdad decondiciones, para acceder a un empleo estable o de calidad o para acceder a una vivienda digna.

    La tasa de riesgo de pobreza difiere en funcin del nivel de formacin de las personas, en relacin inversa:

    Los resultados de la Encuesta sobre Integracin y Necesidades Sociales 2013, publicados por la Fundacin

    FOESSA8

    , corroboran esta relacin:La tasa de riesgo de pobreza ms alta se da en el nivel de formacin primaria o inferior.Todos los grupos que no consiguen un nivel educativo superior a la secundaria obligatoria tienen tasas

    de exclusin significativamente superiores a la media y suponen 2/3 del espacio social de la exclusin.Los hogares encabezados por una persona con estudios universitarios suponen tan solo el 7% del total

    de los afectados por la exclusin social.La pobreza y exclusin social infantil ha aumentado significativamente en los hogares con bajo nivel

    formativo de los progenitores.

    8Precariedad y Exclusin Social, Avance de resultados de la Encuesta sobre Integracin y Necesidades Sociales, 2013 Fundacin FOESSA,2014.

    50403020100

    Tasa de riesgo de pobreza por nacionalidad(personas de 16 y ms aos). Porcentajes

    Extranjera(resto del mundo)

    Extranjera(UE)

    TOTAL Espaola

    46

    31,2

    21 18,5

    30,0

    25,020,015,010,05,00,0,

    Tasa de riesgo de pobreza por nivel de fornacin alcanzado(personas de 16 y ms aos). Ao 2012. Porcentajes

    27,1 26,5

    21,0 20,1

    9,4

    Educacinprimaria o

    inferior

    Educacinsecundaria

    primera etapa

    TOTAL Educacinsecundaria

    segunda etapa

    Educacinsuperior

    Fuente: INE, ECV 2013 con datos definitivos de 2012

    Fuente: INE, ECV 2013 con datos definitivos de 2012

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    12/147

    12

    OLVER

    La relacin entre la actividad econmica y el riesgo de pobreza es an ms evidente. En 2013 el 40,3% delas personas paradas est en riesgo de pobreza.

    El ao 2013 cosech los peores resultados de la ltima dcada en trminos de la situacin del mercadode trabajo. En el primer trimestre se alcanz el nivel mximo histrico de tasa de paro (27,2%) ydurante el ao sigui el proceso de destruccin de empleo, con una prdida de cerca de 200.000puestos de trabajo, segn la Encuesta de Poblacin Activa9.

    La exclusin social es multidimensional pero no cabe duda de que son los mbitos del empleo, de la vivienda yde la salud los que ms han aportado al aumento de la fractura social10:

    En los ltimos aos se ha aadido un problema grave y socialmente pernicioso, en concreto, lasdificultades que estn teniendo un nmero elevado de familias para hacer frente a los pagos de las cuotashipotecarias y mantener sus viviendas. Dando lugar a un incremento considerable de los desahuciosy del nmero de hogares que para mantener su vivienda deben hacer un esfuerzo econmico tanimportante que les coloca en situaciones de pobreza severa una vez descontados los gastos de vivienda.

    Aunque los efectos de la exclusin social sobre la salud son acumulativos y se ven sobre todo en el largoplazo, despus de estos aos de crisis puede observarse ya un empeoramiento muy notable en cuantoa la garanta de los derechos sociales en este mbito. Las situaciones de falta de cobertura sanitaria, queprcticamente haban desaparecido, vuelven ahora a reaparecer.

    9Precariedad y Cohesin Social, Fundacin FOESSA, 2014.10Precariedad y Exclusin Social, Avance de resultados de la Encuesta sobre Integracin y Necesidades Sociales, 2013 Fundacin FOESSA,2014.

    5040

    30

    20

    10

    0

    Tasa de riesgo de pobreza por relacin con la actividad econmica(personas de 16 y ms aos). Ao 2012. Porcentajes

    40,3

    27,8

    21

    13,410,7

    Parados Otrosinactivos

    TOTAL Ocupados Jubilados

    Fuente: INE, ECV 2013 con datos definitivos de 2012

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    13/147

    13

    OLVER

    Por ltimo es necesario hacer referencia a la desigualdad territorial, con especial atencin a los indicadoresde exclusin en Andaluca como contexto ms cercano a la realidad social de Mlaga.

    Poblacin afectada por cada una de las dimensiones de la exclusin social para el total de la poblacin,para la poblacin excluida y para la exclusin social severa (%)

    La tasa de riesgo de pobreza en Andaluca supera en 9 puntos porcentuales a la tasa nacional, diferenciaque se mantiene a lo largo del tiempo.

    Total poblacin Poblacin excluida Poblacin en exclusin severa

    Dimensiones de laexclusin

    Exclusin delempleo

    Exclusin del

    consumoExclusin poltica

    Exclusin de laeducacin

    Exclusin de lavivienda

    Exclusin de la salud

    Conflicto social

    Aislamiento social

    Fuente: Encuestas sobre Integracin y Necesidades Sociales, Fundacin Foessa 2007, 2009 y 2013.

    2007

    16,9

    s.d.12,2

    10,4

    21,5

    9,4

    5

    4,4

    2007

    45,3

    s.d.22,2

    19,9

    55,1

    34,2

    28,9

    13,4

    2007

    39,3

    s.d.29,2

    23,7

    66,2

    37

    37,2

    19,8

    2009

    29,7

    s.d.21,1

    11

    22,6

    10,5

    6,1

    2,5

    2009

    71

    s.d.51,7

    30

    54,2

    31,5

    19,5

    5,4

    2009

    84,5

    s.d.46,5

    33,7

    61,5

    42,2

    24,9

    7

    2013

    41,5

    7,313,9

    8,6

    29,2

    19,8

    6,2

    2,7

    2013

    77,1

    28,932,2

    20,2

    61,7

    46

    17,9

    5,3

    2013

    84,7

    52,338,8

    27,2

    84,8

    60,3

    23,2

    7,2

    Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2012

    3530

    2520151050

    Tasa de riesgo de pobreza o exclusin social.

    Nacional Andaluca

    2008 2009 2010 2011 2012

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    14/147

    14

    OLVER

    Las diferencias se mantienen para los grupos de edad ms vulnerables:

    Tambin esta diferencia se pone de manifiesto si relacionamos exclusin social con nivel de formacin o

    con la actividad econmica:

    Pero la crisis econmica y los cambios estructurales de la economa tambin han provocado que los perles dela pobreza y la exclusin se difuminen. Se pone de maniesto la persistencia de algunos perles poblacionales

    como grupos en riesgo de pobreza y exclusin social, la consolidacin de perles menos tradicionales, comoes el caso de las y los trabajadores pobres, asociados a la precariedad y segmentacin de los mercados detrabajo, as como la aparicin de nuevos perles de personas pobres, aquellas que han perdido su empleo y

    que tienen serias dicultades para acceder a los bienes y servicios bsicos.

    4035302520151050

    Tasa de riesgo de pobreza por nivel de formacin alcanzado(personas de 16 y ms aos). Ao 2012. Porcentajes

    Educacinprimaria o

    inferior

    Educacinsecundaria

    primera etapa

    Educacinsecundaria

    segunda etapa

    Educacinsuperior

    Fuente: INE, ECV 2012 y Instituto de Estadstica y Car tografa de Andaluca.Explotacin de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE

    Nacional Andaluca

    6050403020100

    Tasa de riesgo de pobreza por relacin con la actividad econmica(personas de 16 y ms aos). Ao 2012. Porcentajes.

    Parados Otrosinactivos Ocupados Jubilados

    Fuente: INE, ECV 2012 y Instituto de Estadstica y Car tografa de Andaluca.Explotacin de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE.

    Nacional Andaluca

    454035302520151050

    Tasa de riesgo de pobreza y edad. Ao 2012. Porcentajes.

    Menores de 16 aos De 65 y ms aos

    Fuente: INE, ECV 2012 y Instituto de Estadstica y Car tografa de Andaluca.Explotacin de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE.

    Nacional Andaluca

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    15/147

    15

    OLVER

    2.1.2 Grupos ms vulnerablesEn este anlisis de contexto general, recogemos a continuacin una referencia a los principales colectivosy sectores de poblacin que, bien por sus caractersticas personales o bien por la serie de carencias oproblemas encadenados que acumulan, les convierte en personas ms vulnerables, sobre todo en uncontexto de crisis como la actual.

    El Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social 2013-2016 aporta la informacin disponible a nivelnacional sobre cada uno de estos colectivos, que nos permitir apreciar su dimensin, no tanto por el

    nmero de personas afectadas como por la especial dificultad que presentan para el acceso a bienes yservicios bsicos y el riesgo de una menor participacin social.

    2.1.2.1 Personas sin hogarLas personas sin hogar son sin duda el colectivo que acumula un mayor nmero de carencias que lasconvierten en uno de los colectivos ms gravemente afectados por la exclusin social. La vivienda es unaspecto esencial en la vida de las personas y familias, indispensable para la integracin social, pero sin dudano es la nica necesidad que padecen estas personas.

    La Encuesta a las Personas sin Hogar de 2012 elaborada por el INE, aporta informacin actualizadasobre el nmero de personas sin hogar y sus rasgos bsicos. De acuerdo con esta fuente, la poblacin

    en situacin de sin hogar (atendida en centros asistenciales de alojamiento y restauracin) fue de 22.938personas en 2012 (4,8% ms que en 2005). Ello supone que 71 de cada 100.000 habitantes en Espaacarece de un hogar.

    El perfil de la persona en situacin de sin hogar es el siguiente: un hombre (80% del total), con edadmedia de 42 aos, con estudios de secundaria (60%), de nacionalidad espaola (54%) y que lleva msde tres aos sin hogar (44,5% de las personas sin hogar). El principal motivo por el que se quedaronsin hogar es la prdida del trabajo (45% de las personas en esta situacin lo seala), seguido de causaseconmicas (no poder pagar el alojamiento, el 26%) y de la separacin de la pareja (20%).

    La vulnerabilidad que supone la falta de un hogar se traslada a otros mbitos: limitaciones en el accesoa la sanidad o un mayor riesgo de ser vctima de algn delito o agresin.

    2.1.2.2 Personas con discapacidad De acuerdo con los ltimos datos disponibles sobre El Empleo de las Personas con Discapacidad (INE),

    el nmero de personas (16 a 64 aos) con cer tificado de discapacidad en Espaa ascenda a 1.262.000en 2011 (7,7% ms que en 2010).

    La vulnerabilidad de las personas con discapacidad se aprecia en diversos frentes, como los relativos ala educacin y al empleo. Desde la perspectiva de la educacin, el nivel de estudios de este colectivoes inferior al de la poblacin general. En trminos de empleo, las dificultades de insercin laboral se

    hacen patentes al analizar las tasas de actividad, que son extraordinariamente bajas en el colectivo condiscapacidad en comparacin con las personas sin discapacidad.

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    16/147

    16

    OLVER

    2.1.2.3 Personas mayores

    La estructura por edad de la poblacin espaola est cambiando como consecuencia del mayor peso queva teniendo la poblacin mayor sobre la ms joven. El ndice de envejecimiento, que expresa la relacinentre la poblacin de 65 y ms aos y la poblacin de 0 a 15 aos, crece ao a ao. Igual ocurre con latasa de dependencia.

    El aumento de la esperanza de vida y los bajos niveles de fecundidad son la causa del aumento progresivode la poblacin mayor de 64 aos.

    Si la tendencia persiste, se tiende a un progresivo envejecimiento de la poblacin que no garantiza elrelevo generacional.

    Segn el INE, en 2012, la poblacin espaola mayor de 65 aos supera los 8,2 millones de personas, loque supone un 17,4% de toda la poblacin, de las cuales 4,7 millones, es decir el 57,3% son mujeres11.

    2,5 millones tienen 80 o ms aos, edad a partir de la cual es muy probable sufrir situaciones dedependencia. En este intervalo de edad la proporcin de mujeres es an mayor, el 64% del total, entrminos absolutos 1,6 millones de personas12.

    2.1.2.4 Personas en situacin de dependencia

    A 31 de diciembre de 2013, 1.242.570 personas han sido valoradas en situacin de dependencia, conderecho a las prestaciones del Sistema13.

    En el contexto de un profundo proceso de envejecimiento demogrfico que afecta a la mayor parte delos pases desarrollados, es cada vez mayor el nmero de personas que, en su vejez, deben enfrentarse asituaciones de enfermedad, falta de autonoma o dependencia prolongada en el tiempo para desarrollartareas de la vida diaria (la llamada vejez frgil)14

    La ley 39/2006, define tres situaciones desde el punto de vista de la intensidad o grado de dependencia:dependencia moderada (Grado I), dependencia severa (Grado II) y gran dependencia (Grado III).

    Segn publica el IMSERSO, el 39,5% de los beneficiarios con efectividad del derecho a la prestacinestn valorados como grandes dependientes, el 47,6 como dependientes severos y el 12,9% comodependientes moderados.

    Las diversas situaciones de dependencia conllevan diversos grados de vulnerabilidad y, por tanto, de riesgode pobreza y exclusin. En este sentido, cobra especial inters la proteccin de las personas consideradasgrandes dependientes, dado que su situacin implica la necesidad de ayuda de otras personas para realizarvarias actividades bsicas de la vida diaria varias veces al da.

    11Instituto Nacional de Estadstica (INE). Estadstica del Padrn Continuo a 1 de enero de 2012.12Instituto Nacional de Estadstica (INE). Estadstica del Padrn Continuo a 1 de enero de 2012.13IMSERSO, Avance de la evaluacin 2013 del Sistema de Dependencia.14Albarrn Lozano, I. y Alonso Gonzlez, P. (2009). La poblacin dependiente en Espaa: estimacin del nmero y coste global asociado asu cuidado, en Estudios de Economa, Vol. 36, n 2, pginas 127-163. Citado en el Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social.

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    17/147

    17

    OLVER

    Adems, estas situaciones de dependencia tienen un impacto significativo sobre las personas del entornoy tienen un efecto directo sobre la vulnerabilidad de aquellas que deben dedicarse a su atencin en elcontexto del hogar, recayendo dicha responsabilidad, especialmente sobre las mujeres.

    Existen 565.700 personas inactivas que declaran estarlo por tener que cuidar a menores o personas adultasenfermas, discapacitadas o mayores. De ese total, el 95,73% son mujeres.

    2.1.2.5 Poblacin inmigrante

    Los indicadores de inclusin social desde la perspectiva laboral dan evidencia de cmo est afectando lacrisis a la poblacin inmigrante.

    La tasa de paro de las personas extranjeras en Espaa alcanz el 36,5% a nales de 2012 -doce puntosporcentuales superior al de las personas de nacionalidad espaola, 24%).

    La vulnerabilidad ante la crisis de la poblacin inmigrante no comunitaria se pone de manifiesto en laelevada tasa de pobreza y exclusin social que soporta.

    En 2012, la tasa AROPE de la poblacin extranjera no comunitaria (16 y ms aos) alcanz el 46%, muysuperior a la de la poblacin espaola para este mismo ao (28,2%).

    2.1.2.6 Vctimas de violencia

    Las personas vctimas de violencia en Espaa incluyen como principales colectivos a las mujeres vctimasde violencia de gnero y a los y las menores, vctimas de violencia de gnero y de maltrato infantil engeneral.

    Entre 2008 y 2011, se presentaron unas 130.000 denuncias por violencia de gnero cada ao en Espaa yse incoaron, aproximadamente, 38.000 rdenes de proteccin.

    Por lo que se refiere a la poblacin infantil, sufren varias formas de maltrato.

    El Informe 2012 de la Fundacin ANAR15revela que dicha entidad recibi, en 2012, 324.643 llamadas depeticin de ayuda por parte de menores de edad, de las que 5. 922 eran casos graves. De esos casos, el28,7% se deba a maltrato fsico, el 15,5% a violencia escolar, el 14, % a maltrato psicolgico, el 12,4% abusosexual, el 6,9% a violencia de gnero y el 1,5% a pornografa infantil.

    2.1.2.7 Poblacin gitana

    Un alto porcentaje de la poblacin gitana en Espaa vive en situaciones de pobreza.

    Este colectivo presenta carencias en todos los terrenos clave para la inclusin, como la educacin, elempleo, la vivienda y la salud. Adems es uno de los grupos sociales que ms rechazo y discriminacinpadece.

    Respecto a la educacin, el II Plan Estratgico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 apunta aclaros avances en cuanto a la escolarizacin de la poblacin gitana en la educacin infantil y primaria, sibien la frecuencia del absentismo escolar y el abandono prematuro siguen siendo elevados.

    15Fundacin de Ayuda a Nios y Adolescentes en Riesgo (ANAR), (2013). Informe ANAR 2012: Violencia infantil en Espaa. Abril de 2013.Citado en el Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social 2013-2016

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    18/147

    18

    OLVER

    Respecto al empleo, la poblacin gitana presenta mayores tasas de desempleo que el resto de la poblacinas como mayor precariedad laboral.

    Por otra parte, un sector importante de la comunidad gitana contina teniendo problemas relacionados conel deterioro de los barrios en los que vive, el hacinamiento y las condiciones de sus viviendas.

    En el mbito de la salud, se observa tambin una situacin de desigualdad que se maniesta en un estadode salud ms decitario y en la mayor presencia de hbitos de riesgo.

    2.1.2.8 Personas con problemas de adiccin

    Los problemas de adiccin constituyen una de las causas que llevan consigo procesos de exclusin social.Segn los datos del Observatorio Espaol de la Droga y las Toxicomanas, las sustancias legales (alcohol ytabaco) son las ms consumidas tanto por la poblacin general como por la estudiantil. Entre las personasadultas, el consumo diario de tabaco se eleva al 30,2% de la poblacin y de alcohol el 10,2%; en 2012 estascifras se elevan al 40,2% y al 76,6%, respectivamente. En el ao 2013, el consumo de tabaco baja al 35.3%,y el de alcohol sin embargo sube al 35.3%.

    Entre las drogas de comercio ilegal, las ms extendidas fueron el cannabis y la cocana en polvo, conprevalencias en 2012 que sobrepasan el 2% (9,6% para cannabis, 2,3% para cocana) y el xtasis con unaprevalencia de 0,7% en 2012. Los consumos de otras drogas de comercio ilegal presentaron prevalencia

    inferiores de consumo.2.1.2.9 Poblacin Infantil

    El incremento de la pobreza en general est siendo una de las consecuencias ms visibles de la crisis, ycon los datos estadsticos ms recientes se puede afirmar que la repercusin sobre la poblacin infantilest siendo especialmente preocupante.

    La situacin de pobreza en la que se encuentran ms de dos millones y medio de nios y nias en Espaaes una situacin sobre la que alertan casi a diario las organizaciones sociales y los medios de comunicacin.

    El Gobierno de la nacin, Entes autonmicos, Diputaciones y Ayuntamientos han marcado como unaaparente prioridad las actuaciones y programas de apoyo a las familias. Incluso la Unin Europea aportarecomendaciones y propuestas a travs del Comit Econmico y Social Europeo en su reciente dictamensobre familia y evolucin demogrfica, alertando sobre la necesidad de reaccionar y tomar medidas anteuna situacin sin precedentes.

    Informes como los elaborados por la fundacin FOESSA sobre Exclusin y Desarrollo Social en Espaa,UNICEF sobre el estado de la pobreza infantil en Espaa o el ms reciente publicado por SAVE THECHILDREN La Proteccin de la infancia frente a la pobreza: un desarrollo, una obligacin o una inversinsitan todos ellos al colectivo infantil como el ms vulnerable y el ms afectado por la subida de las tasasde pobreza en nuestro pas; nicamente superada por Rumana y Bulgaria en lo que a los pases de laCCEE se refiere.

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    19/147

    19

    OLVER

    UNICEF En su informe aborda como tema principal el de la pobreza infantil, situndolo como uno de losobstculos ms alarmantes y de los desafos ms evidentes respecto a la situacin de los derechos de lainfancia en Espaa. En ese informe, con datos actuales, indica que en slo dos aos se ha producido unincremento del 10%, aproximndose a 2.200.000 el nmero de menores de 18 aos que viven en hogaresque estn por debajo del umbral de la pobreza. SAVE THE CHILDREN lo sita en 2.826.549 los menorespor debajo de ste umbral, con lo que estableceramos que entre el 26,5 y el 30 % de los menoresespaoles viven a diario situaciones de exclusin social y marginalidad.

    2.1.2.10 Otros colectivos

    Se trata de grupos en los que el principal factor de vulnerabilidad es la discriminacin social que sufren pordiferentes motivos: por su origen racial o tnico, orientacin sexual e Identidad de gnero.

    2.2.1 Datos de territorio

    Por acuerdo de Pleno de 27 de junio de 201116, a efectos de desconcentracin territorial, el trminomunicipal de Mlaga se divide en los 11 Distritos.

    La atencin social a la poblacin tambin esta desconcentrada. Como consecuencia de la nueva divisinterritorial de la ciudad, las Zonas de Trabajo Social tambin han sido modificadas. Desde el mes de enerode 2012 la intervencin social se desarrolla en 11 Zonas de Trabajo Social y la ciudad cuenta con 11Centros de Servicios Sociales.

    Cada Zona de Trabajo Social se subdivide en Unidades de Trabajo Social (UTS), demarcaciones geogrficasde mbito inferior, con objeto de acercar al ciudadano los servicios y prestaciones del Centro de ServiciosSociales.

    Por ltimo, con el fin de conocer mejor a la poblacin y planificar la intervencin comunitaria, la Unidad deTrabajo Social se divide a su vez en mbitos geogrficos ms pequeos, son los Ncleos de Trabajo Social(NTS), espacios, por lo general, similares a los barrios.

    En conjunto el nuevo Mapa de Trabajo Social de la ciudad,despus de la nueva divisin territorial, queda configuradocomo sigue:

    11 Zonas de Trabajo Social (ZTS), que coinciden con losDistritos municipales.

    64 Unidades de Trabajo Social (UTS). 185 Ncleos de Trabajo Social (NTS).

    2.2. SITUACIN SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

    16Acuerdo adoptado por el Excmo. Ayuntamiento Pleno en la sesin extraordinaria celebrada el da 27 de junio de2011.

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    20/147

    20

    OLVER

    2.2.2.1 Poblacin total

    Segn los datos del Padrn de habitantes, a 1 de enero de 2012, el nmero de personas empadronadasen Mlaga es de 575.322.Mientras en el conjunto de la poblacin espaola el crecimiento es positivo, en Mlaga desciende lapoblacin por tercer ao consecutivo.

    La ciudad pierde 1.616 habitantes respecto a las cifras del Padrn a 1 de enero de 2.011. Desde el ao 2009 la prdida acumulada es de 2.562 habitantes.

    Todo ello a pesar de que el crecimiento natural o vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones)es positivo en estos aos. Las causas de la prdida de poblacin hay que buscarlas, por una parte, en eldescenso de las tasas de natalidad y fecundidad (muy similares a la media nacional) y por otra parte, enotros fenmenos demogrficos como la emigracin o la inmigracin o simplemente en el traslado de lapoblacin desde la ciudad al rea metropolitana.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Padrn de habitantes de Mlaga

    2.2.2.2 Hogares

    La poblacin de Mlaga reside en 208.851 hogares. La media de personas por hogar es de 2,75.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Padrn de habitantes de Mlaga

    Hay en Mlaga 53.756 hogares que estn habitados por una sola persona, lo que representa un 25,7% detodos los hogares, uno de cada cuatro. Porcentaje muy superior al de Andaluca y al total nacional.

    MLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCA

    Nacimientos

    Defunciones

    CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO

    TASA DE NATALIDAD

    TASA DE FECUNDIDAD

    TASA DE MORTALIDAD

    6.108

    4.344

    1.764

    10,641,8

    7,6

    471.999

    387.911

    84.088

    10,141,0

    8,26

    89.552

    65.702

    23.850

    10,742,6

    7,87

    MLAGA TOTAL NACIONAL ANDALUCA

    n % n % n %1 persona

    2 personas

    3 personas

    4 personas

    5 personas

    6 o ms personas

    Total

    53.756

    49.560

    42.748

    40.013

    13.493

    9.281

    208.851

    4.193.319

    5.441.840

    3.916.574

    3.353.076

    857.861

    321.022

    18.083.692

    645.100

    857.294

    676.821

    667.194

    180.528

    60.286

    3.087.222

    25,7

    23,7

    20,5

    19,2

    6,5

    4,4

    23,2

    30,1

    21,7

    18,5

    4,7

    1,8

    20,9

    27,8

    21,9

    21,6

    5,8

    2,0

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    21/147

    21

    OLVER

    2.2.2.3 Estructura de la poblacin

    Las mujeres siguen representando algo ms de la mitad de la poblacin de Mlaga (51,9%), si bien estono ocurre as en todas las edades. Es un fenmeno universal que al nacimiento es mayor el nmero devarones que de mujeres y esta diferencia se mantiene en Espaa hasta la edad de 50 aos, a partir de lacual aumenta progresivamente el nmero de mujeres por cada tramo de edad. En Mlaga este punto deinflexin se produce a los 40 aos.

    La distribucin por edades se aprecia con toda claridad en la pirmide de poblacin. Por su forma, comoocurre a nivel nacional y autonmico, es regresiva debido a que en la base existe menos poblacin queen los tramos intermedios. Es la tpica de los pases desarrollados, en los que la natalidad ha descendidoy la tasa de mortalidad tambin, siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Sin embargo, si la tendenciapersiste, se tiende a un progresivo envejecimiento de la poblacin que no garantiza el relevo generacional.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Padrn de habitantes de Mlaga

    El aumento de la esperanza de vida y los bajos niveles de fecundidad son la causa del aumento progresivo

    de la poblacin mayor de 64 aos.

    100 y ms95 a 9990 a 9485 a 8980 a 8475 a 7970 a 7465 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 3425 s 2920 a 2415 a 1910 a 14

    5 a 90 a 4

    10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Varn Mujer

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del INE. Indicadores demogrficos bsicos

    86,0

    84,0

    82,0

    80,0

    78,0

    76,0

    74,0

    72,0

    Evolucin de la esperanza de vida en Espaa 2005-2011

    2008200720062005 2009 2010 2011

    HombresTotal Nacional Mujeres

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    22/147

    22

    OLVER

    El nmero de personas mayores de 64 aos en Mlaga ha pasado de 79.229 en 2005 (13,8% de lapoblacin) a 88.263 en 2012 (15,3%).

    El 37,7% de las personas que viven solas tiene ms de 64 aos. En trminos absolutos esto supone que20.248 personas mayores de 64 aos viven solas, de las cuales 15.746 son mujeres.

    En el conjunto de las personas mayores de 64 aos las que viven solas representan un 22,9%.

    En cuanto a la nacionalidad, si tenemos en cuenta las cifras de poblacin de los Censos de poblacin yviviendas 2011, la principal causa del incremento de la poblacin en todo el terr itorio nacional entre 2001y 2011 se debi al fuerte incremento de la poblacin extranjera.En Mlaga residen 49.737 personas de nacionalidad extranjera, el 8,6% de todas las personas empadronadas.

    Sin embargo, los datos del Padrn de habitantes de Mlaga a 1 de enero de 2012 registran por primeravez una prdida de poblacin extranjera.

    De los 1.616 habitantes que pierde Mlaga respecto al Padrn anterior, 1.252 son extranjeros/as y 364de nacionalidad espaola.

    La distribucin por sexo est muy equilibrada, prcticamente al 50%. En cuanto a la edad, la mayor parte

    se concentra en la franja entre 25 y 45 aos que representa al 52% del colectivo. La edad media de la poblacin extranjera es de 33 aos, el 81,6% tiene entre 16 y 64 aos y solo el3,5% supera los 64 aos.

    La poblacin extranjera es bsicamente poblacin joven que ha frenado el proceso de envejecimiento dela poblacin residente, y poblacin activa que ha contribuido al sistema de pensiones.

    En cuanto a su procedencia, es Marruecos con diferencia el pas con mayor nmero de inmigrantes enMlaga (17,6%). En cambio por continentes el 38,1% de la poblacin extranjera procede de Europa(comunitaria y no comunitaria), superando al continente americano (28,6%) y al africano (27,8%).2.2.2.4 Distribucin territorial

    La poblacin no se distribuye de forma homognea por toda la ciudad. En primer lugar existe undesequilibrio notable entre el centro, donde reside el 66,7%, es decir dos tercios de la poblacin, y laperiferia, habitada por el tercio restante.

    Con 116.840 habitantes y 42.668 hogares, Carretera de Cdiz es el Distrito municipal ms poblado,

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del Padrn de habitantes de Mlaga

    90.000

    85.000

    80.000

    75.000

    70.000

    Poblacin mayor de 64 aos. Evolucin 2005-2012

    2008200720062005 2009 2010 2011 2012

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    23/147

    23

    OLVER

    en l reside la quinta parte de la poblacin. Le siguen Cruz de Humilladero con 87.970 habitantes y elDistrito Centro con 83.447 habitantes.

    Entre los Distritos ms poblados del centro de la ciudad es Bailen-Miraflores el que registra la mayordensidad de poblacin con 20.016 habitantes por km2, seguido de Carretera de Cdiz con 14.445 hab./km2y el Distrito Centro con 11.660 hab./km2.

    La distribucin por sexo es muy similar a la media de la ciudad. La distribucin por edad en cambio esms desigual, sobre todo en la parte alta y baja de la pirmide. En general la media de edad es ms altaen la poblacin que reside en el centro mientras que la proporcin de poblacin joven es ms alta enla periferia, con la excepcin del Distrito Teatinos-Universidad que cuenta con el porcentaje ms alto de

    poblacin joven y el ms bajo de poblacin mayor de 64 aos.

    La distribucin territorial de la poblacin extranjera en la ciudad sigue unas pautas similares, es en losDistritos del centro donde reside la mayor parte del colectivo.

    En Carretera de Cdiz, Centro, Cruz de Humilladero y Bailn-Miraflores reside el 70,6% de la poblacinextranjera.

    2.2.3 Distribucin de la renta en Mlaga

    Una de las consecuencias ms adversas de la crisis sobre el bienestar de los hogares es la abrupta cada desus rentas, especialmente cuando estas se miden teniendo en cuenta el efecto del crecimiento de los precios.Desde el ao 2007, la tendencia ha sido de profundo deterioro de la capacidad adquisitiva de los hogaresespaoles, acentundose este proceso, adems, desde 2010, primer ao en el que se acometieron medidasdrsticas de recortes. En trminos reales, la renta media de la poblacin espaola es inferior a la que habaen el ao 200017.

    17Precariedad y Cohesin Social, Fundacin FOESSA, 2014.

    Distrito Municipal

    CENTRO

    ESTE

    CIUDAD JARDN

    BAILN-MIRAFLORES

    PALMA-PALMILLA

    CRUZ DE HUMILLADERO

    CTRA. DE CDIZ

    CHURRIANA

    CAMPANILLAS

    PUERTO DE LA TORRE

    TEATINOS-UNIVERSIDAD

    Habitantes

    83.447

    58.638

    37.004

    61.287

    30.205

    87.970

    116.840

    19.181

    18.090

    28.255

    34.405

    Hogares

    34.053

    19.032

    13.420

    22.798

    10.304

    33.234

    42.668

    6.484

    5.835

    9.133

    11.890

    Sup. Km2

    7,16

    127,60

    76,25

    3,06

    25,45

    9,37

    8,09

    34,35

    58,49

    42,46

    5,42

    Habits/Km2

    11.660

    460

    485

    20.014

    1.187

    9.386

    14.445

    558

    309

    665

    6.343

    %

    14,5

    10,2

    6,4

    10,7

    5,3

    15,3

    20,3

    3,3

    3,1

    4,9

    6,0

    %

    16,3

    9,1

    6,4

    10,9

    4,9

    15,9

    20,4

    3,1

    2,8

    4,4

    5,7

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    24/147

    24

    OLVER

    La situacin de desigualdad en la ciudad de Mlaga18es bastante similar a la de nuestro entorno nacionaly europeo, con una mayor equidad que la medida para Espaa pero ligeramente inferior a la Zona Euro.

    En la distribucin de la renta de Mlaga se puede observar que el 10% de los ciudadanos con rentas msbajas solo perciben el 3% de la renta equivalente total, mientras que el 10% con rentas ms elevadasacumula el 22% del total.

    El 37,53% de la poblacin encuestada encuentra dificultad o mucha dificultad para llegar a fin de mes. Anivel nacional, el porcentaje es del 27,2%. En el otro extremo, el porcentaje de poblacin que declarallegar con facilidad o con mucha facilidad a fin de mes en Mlaga (19,20%) tambin es superior encomparacin con el porcentaje a nivel nacional (13,7%).

    En general no se aprecian grandes diferencias por sexo. El ndice de desigualdad correspondiente a lamujer es ligeramente superior al del varn; pero bastante prximo. Sin embargo en el caso de las mujeresse percibe un menor grado de pobreza subjetiva.

    El 20% de las mujeres, frente al 18,4% de los varones se encuentran en hogares que llegan a final de mescon facilidad o mucha facilidad. En las dems posiciones el peso de mujeres y hombres es bastante similar.

    No obstante, existe una ligersima mayor proporcin de mujeres en riesgo de pobreza con respecto a losvarones, de modo anlogo a lo que ocurre en el mbito nacional. Lo mismo sucede con la intensidad dela pobreza.

    S son relevantes las diferencias por grupos de edad. Tanto la poblacin menor de 16 aos como la mayor de 65 aos se encuentra ms representada enlos sectores ms pobres de la poblacin (excepto en el 10% ms pobre para los mayores) disminuyendosu peso a medida que nos movemos hacia los ms ricos (salvo los y las menores, que estn bastantepresentes en la franja situada entre el 20% y el 10% ms rico).

    Dicha situacin se mantiene cuando los hogares presentan dificultad o mucha dificultad para llegar a finde mes, con respecto a las otras posiciones.

    Los indicadores de riesgo de pobreza correspondientes a la poblacin infantil y mayores de 65 aos sonms altos que los referidos a la poblacin adulta; lo mismo ocurre en el mbito nacional.

    Como ya ocurre con otras variables estudiadas, cuando tenemos en cuenta el nivel educativo de lapoblacin, hay una relacin directa entre nivel de estudios y desigualdad.

    La poblacin que posee, como mximo, estudios primarios, se encuentra ms representada en lossectores con menor renta; la poblacin con estudios secundarios, en los que tienen rentas intermedias; yla poblacin universitaria en las que tienen las rentas ms altas.

    18Los datos de este apartado proceden del estudio realizado por Martn Reyes, G, Garca Lizana, A y Fernndez Morales, A, La distribucinde la renta en la ciudad de Mlaga. ndice de Gini. Curva de Lorenz. Desigualdad y Pobreza en 2011 Editado por el Servicio de Proyectoseuropeos del Ayuntamiento de Mlaga (OMAU).

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    25/147

    25

    OLVER

    Existe una fuer te relacin entre el nivel de estudios alcanzado por el responsable del hogar y la situacinde riesgo de pobreza. As, el 36,4% de los que slo han alcanzado a superar, como mximo, los estudiosprimarios estaran situados bajo el umbral de la pobreza de Mlaga, mientras que dicho porcentajese queda en el 22,56, con estudios de secundaria; y 3,18, con estudios universitarios. Dicha situacines similar, aunque con valores algo ms elevados, para el umbral de pobreza espaol. Sin embargo, laintensidad de pobreza ms elevada se observa cuando la titulacin del responsable del hogar es launiversitaria, lo que no deja de constituir una paradoja.

    2.2.4 Poblacin usuaria de los Servicios Sociales de Atencin Primaria (SSAP) En 2012 se ha atendido en los SSAP a 19.358 familias, 2.390 ms que en el ao anterior, de las cuales el

    66,6% ya tenan expediente abierto en el Centro y el 33,4% restante son familias nuevas que demandanpor primera vez estos servicios.

    El nmero total de personas, miembros de estas familias, fue de 54.793, con un incremento del 18,8%respecto a 2011.

    2.2.4.1 Caractersticas de las familias:

    La composicin familiar de los hogares de este colectivo presenta algunas diferencias con la del conjuntode la poblacin de Mlaga.

    El tamao medio de los hogares es de 2,8 personas, similar al tamao medio de los hogares de la ciudad(2,75).

    Sin embargo el 31,9% son hogares unipersonales, porcentaje muy superior al de estos hogares en todala ciudad (25,7%). Se trata de personas que viven solas, de las cuales el 59,1% tiene ms de 64 aos yel 65,6% son mujeres.

    La situacin de los hogares respecto al rgimen de tenencia de la vivienda es muy distinta si la comparamoscon el conjunto de la poblacin.

    Mientras que el 79,2 % de la poblacin espaola posee una vivienda en propiedad y slo el 14,5 % enrgimen de alquiler, las familias atendidas en los SSAP de Mlaga tienen viviendas en propiedad en un41,5% y en alquiler el 47,8%.

    En cuanto a su distribucin territorial, en trminos absolutos hay mayor nmero de familias registradas enlos distritos ms poblados. Sin embargo, si comparamos el nmero de familias atendidas en los Centroscon el nmero total de familias que residen en cada distrito, la distribucin relativa es diferente, destacandouna mayor concentracin de las familias atendidas en los SSAP en distritos con mayor concentracin depoblacin vulnerable.

    El mayor nmero de familias atendidas se ha producido en el Centro de Servicios Sociales (CSS) deCarretera de Cdiz: 3.539, siendo el CSS de Bailen-Miraflores el que registra mayor proporcin defamilias atendidas respecto al nmero total de hogares de su Distrito: 14,9%.

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    26/147

    26

    OLVER

    2.2.4.2 Perfil demogrfico de la poblacin19

    Se trata de una poblacin con mayora de mujeres ya que estas representan el 54,4% del total, mientrasen toda la ciudad este porcentaje se sita en el 51,9%.Es una poblacin relativamente joven si la comparamos con la estructura de edad de toda la poblacinde Mlaga

    La edad media es de 36 aos, la mediana es 32 aos y la que ms se repite es la edad de 2 y 4 aos.

    La poblacin menor de 16 aos representan un 26,5% y la mayor de 64 el 16,4%

    La pirmide de poblacin nos permite visualizar mejor las caractersticas de edad y sexo y al compararla

    con la pirmide de Mlaga se pueden apreciar las diferencias

    Pirmide de poblacin de la poblacin usuaria de los servicios sociales comunitarios

    Pirmide de poblacin de Mlaga

    19Consideramos poblacin de referencia para este anlisis a todos los miembros de las familias o unidades de convivencia atendidas enlos SSAP en el ao 2012.

    100 o ms95 a 9990 a 9485 a 8980 a 8475 a 7970 a 7465 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 39

    30 a 3425 s 2920 a 2415 a 19

    5 a 90 a 4

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1012 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

    Fuente: S IUSS

    Varn Mujer

    100 y ms95 a 9990 a 9485 a 8980 a 8475 a 7970 a 7465 a 6960 a 6455 a 5950 a 5445 a 4940 a 4435 a 3930 a 3425 s 2920 a 2415 a 1910 a 14

    5 a 90 a 4

    10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Fuente: Padrn municipal de habitantes de Mlaga

    Varn Mujer

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    27/147

    27

    OLVER

    Al comparar las pirmides resaltan claramente las diferencias:

    La amplitud de la parte baja de la pirmide, la poblacin infantil, representada en la franja de edadde menores de 16 aos, que supone el 26,5% del total en 2012, mientras para toda la ciudad esteporcentaje es del 17,1%.

    Tambin en la par te alta nos llama la atencin la amplitud del sector de ms de 64 aos, que representael 16,4% de toda la poblacin (en su mayora mujeres) en 2012, frente al 15,3% en el conjunto de laciudad. Este sector se ha ampliado considerablemente a partir de 2007 con la entrada en vigor de laLey de Autonoma personal y atencin a la dependencia.

    Ambas franjas de poblacin resaltan ms en la pirmide debido a la parte central ms estrecha, lacorrespondiente a la poblacin demogrficamente activa, entre los 16 y 64 aos.

    En cuanto a la nacionalidad, destaca en principio la importancia relativa del sector de poblacin extranjeraya que representa el 21 % de la poblacin atendida en los Centros de Servicios Sociales mientras que elnmero de residentes en la ciudad solo suponen un 8,6% del total.

    Se trata de una poblacin con mayora de mujeres (54%), pero sobre todo mayoritariamente adulta (el74,7% tiene entre 16 y 64 aos), con escasa poblacin mayor o infantil.

    2.2.4.3 Nivel de estudios

    En el anlisis del nivel de estudios de la poblacin usuaria de los SSAP de Mlaga, lo ms destacable es elelevado nmero de personas analfabetas o sin estudios y las cifras tan bajas de poblacin con estudiosuniversitarios terminados.

    El 10,2% de la poblacin es analfabeta y el 44,5% solo sabe leer y escribir o no termin la escolarizacinobligatoria.

    En suma, el 54,7 % de la poblacin de 16 aos y ms no tiene estudios. En el otro extremo, el conjuntode personas con Bachillerato, Enseanza Profesional o con Estudios Universitarios terminados, solorepresenta un 12,3% del total.

    La importancia relativa de estos datos queda de manifiesto al compararlos con los publicados por el INEpara toda la poblacin (a nivel nacional y autonmico) y seguir su evolucin en el tiempo. En el grfico ladistancia entre la lnea roja (con los porcentajes de la poblacin de SSAP) y las dems muestra la brecha

    educativa que los separa del conjunto de la poblacin. Una brecha que se hace mayor con el tiempo ycuya dimensin alcanza en 2012 los 47 puntos porcentuales respecto al conjunto de la poblacin espaola.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE y SIUSS 2012

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Brecha educativa. Poblacin de 16 y ms aos analfabeta/sin estudios

    2008200720062005 2009 2010 2011 2012

    AndalucaEspaa SSAP Mlaga

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    28/147

    28

    OLVER

    El 52,9% de los hombres y el 55,9% de las mujeres no tienen estudios. Sin embargo el porcentaje de mujeres con estudios universitarios es ligeramente superior al de los

    hombres (2,9% y 3,1% respectivamente).

    Solo trabaja el 18,8% de la poblacin de 16 o ms aos. La poblacin inactiva, supone el 44,8% del total, porcentaje superior al de toda la ciudad (32,4%),

    consecuencia sin duda de los elevados porcentajes de poblacin mayor de 64 aos y personasdiscapacitadas.

    2.2.4.4 Relacin con la actividad econmica

    En relacin con la actividad econmica, en 2012, la poblacin se distribuye segn aparece en el grficoadjunto.

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%Analfabeto/a Sin estudios BachilleratoEnseanza

    obligatoriaterminada

    Enseanzaprofesional

    Estudiosuniversitarios

    Varn Mujer

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%Analfabeto/a Sin estudios BachilleratoEnseanza

    obligatoriaterminada

    Enseanzaprofesional

    Estudiosuniversitarios

    Varn Mujer

    Fuente: SIUSS 2012

    INACTIVAS

    44,8%

    PARADAS

    36,5%

    OCUPADAS

    18,8%

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    29/147

    29

    OLVER

    La tasa de empleo expresa la relacin entre el nmero total de personas ocupadas y la poblacin de 16y ms aos. Para 2012 este porcentaje es del 18.8%; apenas 1 de cada cinco personas tiene trabajo. Ladistancia con la tasa de empleo de la poblacin espaola (45,0%) es de 26 puntos porcentuales y de 19,6puntos con la poblacin andaluza.

    La tasa de paro es el cociente entre el nmero de personas paradas y el de activas. La situacin de paroes un rasgo presente en mayor o menor medida en todos los hogares con miembros activos usuarios de

    los Servicios Sociales. En 2012 la tasa de paro de la poblacin usuaria de los SSAP alcanza el 65,15%.

    La representacin grfica de estas tasas y las de la poblacin en general, calculadas para el periodo 2005-2012, a nivel nacional, autonmico y provincial, confirma las diferencias observadas en el caso de la tasade empleo y el hecho de que la crisis ha afectado en mayor medida a las personas usuarias de los SSAP.Si en 2005 la diferencia era de 31,7 puntos porcentuales con la tasa de paro a nivel nacional, en 2012 estadiferencia se ha incrementado hasta los 40,1 puntos.

    Tambin en la relacin con la actividad econmica la mujer se encuentra en ligera desventaja.

    En 2012, el 17,4% de las mujeres tiene un empleo frente al 20,6% de los hombres. En cambio elporcentaje de paro entre las mujeres es del 35,8%, ligeramente inferior al de los hombres, 37,3%.

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Brecha laboral. Tasa de empleo de la poblacin de 16 aos y ms

    2008200720062005 2009 2010 2011 2012

    Andaluca Mlaga (Prov.)Nacional SSAP Mlaga

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE y SIUSS 2012

    70

    6050

    40

    30

    20

    10

    0

    Brecha laboral. Tasa de paro de la poblacin de 16 aos y ms

    2008200720062005 2009 2010 2011 2012

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE y SIUSS 2012

    Andaluca Mlaga (Prov.)Nacional SSAP Mlaga

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    30/147

    30

    OLVER

    Existe una relacin directa entre el nivel de estudios y el empleo. Las mayores posibilidades de empleo sonpara las personas con el nivel de estudios ms elevado.La relacin con la tasa de paro es inversa y muy evidente. Como era previsible, el paro es menor entre laspersonas con mayor formacin acadmica.

    2.2.4.5 OcupacinLas personas ocupadas trabajan mayoritariamente en el sector servicios, que representa el 46,5% de todaslas ocupaciones, de las cuales el 65% son mujeres. Le sigue la construccin con el 10,7% del total.

    El nivel de estudios que tienen las personas con un empleo pone de manifiesto la baja cualificacinprofesional y el bajo nivel de exigencia, en cuanto a preparacin acadmica, de los puestos de trabajo queocupa esta poblacin.

    El 48,9% de las personas ocupadas no tiene estudios y el 34,1% solo la enseanza obligatoria terminada.

    Identificamos las necesidades sociales a partir de la valoracin o diagnstico profesional que acompaa alas intervenciones que se realizan en los Centros de Servicios Sociales Comunitarios.

    El Sistema de informacin que registra estas intervenciones (SIUSS) contiene el catlogo de necesidadesque nos ha servido de referencia para el estudio objetivo y subjetivo de las necesidades sociales.

    Dicho catlogo recoge hasta 349 necesidades especficas que se clasifican en cuatro grupos:

    I. Necesidades asociadas con una adecuada informacin sobre el acceso a los recursosII. Necesidades relacionadas con una adecuada convivencia personal-familiarIII. Necesidades relacionadas con una adecuada integracin social

    IV. Necesidades relacionadas con la falta de medios para la cobertura de necesidades bsicas

    2.3 - NECESIDADES SOCIALES

    80%70%60%50%40%30%20%

    10%0%

    ANALFABETO/A SINESTUDIOS BACHILLERATOENSEANZAOBLIGATORIA

    TERMINADA

    ENSEANZAPROFESIONAL

    ESTUDIOSUNIVERSITARIOS

    TASADEEMPLEO TASADEPARO

    Fuente: SIUSS 2012

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    31/147

    31

    OLVER

    2.3.1 Estudios e investigaciones

    Los resultados que a continuacin se presentan proceden del estudio de las necesidades reales manifestadaspor la poblacin usuaria de los Servicios Sociales de Atencin Primaria y de las investigaciones realizadasacerca de la percepcin e importancia relativa que, profesionales y poblacin en general de toda la ciudad,tienen de esas necesidades. Los trabajos a los que nos referimos son los siguientes:

    Estudio de condiciones de vida de la poblacin usuaria de los Servicios Sociales de Atencin Primaria.Perfil y Necesidades valoradas en 2012.

    Seminario de trabajo con profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios sobre Priorizacin de lasnecesidades sociales. 2013.

    Estudio de necesidades sociales en la ciudad de Mlaga. Encuesta a la poblacin. 2013.

    Seguidamente se resumen los resultados de esos trabajos y las conclusiones obtenidas al comparar lasnecesidades reales de la poblacin usuaria de los servicios sociales de atencin primaria, diagnosticadas alo largo de los ltimos cinco aos (2008-2012), y las necesidades sociales de acuerdo con la percepcinque tienen de ellas profesionales y poblacin en general.

    En el Grupo Ide necesidades sociales, relacionadas con una adecuada informacin sobre el acceso alos recursos, la poblacin general ha considerado como la ms importante la necesidad de informacinsobre recursos complementarios para la cobertura de las necesidades de subsistencia, concretamente la

    informacin sobre ayudas econmicas, que tambin est entre las necesidades atendidas con ms frecuenciaen los servicios sociales (2008-2012). Otras dos necesidades a las que la opinin pblica le ha dadouna importancia mayor se basan en la informacin sobre recursos de proteccin social relacionadoscon sanidad y educacin, ms concretamente informacin sobre atencin primaria del Sistema de Salud einformacin sobre escolarizacin, respectivamente.

    En cuanto a la opinin de los y las profesionales en el Grupo I de necesidades, las que mayor puntuacinhan recibido son las relacionadas con la necesidad de informacin sobre las prestaciones de los serviciossociales. stas son, en orden de importancia: necesidad de informacin sobre prestaciones de informacin,orientacin, valoracin y movilizacin de recursos, enfocada hacia recursos sociales; necesidad de informacinsobre prestaciones del sistema, apoyo a la unidad de convivencia y ayuda a domicilio, encaminada hacia

    programas de intervencin familiar; y necesidad de informacin sobre dependencia.La necesidad de informacin sobre dependenciaha sido la necesidad registrada con ms frecuencia a lolargo de los ltimos cinco aos en los servicios sociales, en consonancia con la implementacin en elao 2007 de la Ley de Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de dependencia, quedesignaba a los servicios sociales de las corporaciones locales como la puerta de entrada para accedera este recurso. Le siguen en este ordenamiento la necesidad de informacin sobre ayudas econmicasy lanecesidad de informacin sobre las medidas de la Ley de extranjera, esta ltima relacionada con las reformasrealizadas en la Ley de extranjera en los aos 2007 y 2008.

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    32/147

    32

    OLVER

    Sobre el Grupo IIde necesidades sociales, relacionadas con una adecuada convivencia personal-familiar, laopinin pblica ha considerado ms importantes las situaciones de malos tratos relacionadas con abusossexuales en la unidad de convivencia (violacin, incesto y vejacin sexual). Similar contestacin han dado elgrupo de profesionales que ha valorado con mayor puntuacin los malos tratos fsicos de padres y madresa hijos e hijas, seguido de los malos tratos por violacin e incesto.

    Estas contestaciones dadas tanto por la opinin pblica como por los equipos de profesionales sonrazonables, ya que estamos hablando de situaciones de una elevada gravedad. Afortunadamente, los

    casos de abuso sexual y malos tratos fsicos son muy poco frecuentes entre las valoraciones/diagnsticossociales registrados en SIUSS entre los aos 2008 y 2012.

    Contrariamente, son las necesidades relacionadas con la dependencia y la enfermedad/discapacidad lasms frecuentes entre las valoraciones realizadas en este grupo. En este sentido, la situaciones de soledad/aislamiento (con ncleo familiar) relacionada con enfermedad o discapacidadhan sido las ms valoradas,seguida de la dicultad de atender a miembros de la familia que requieren de atencin especca , principalmentepor obligaciones laborales de las personas cuidadoras. Por ltimo, son las dicultades severas para realizartareas cotidianasotra de las necesidades ms valoradas

    En el Grupo III, de necesidades relacionadas con una adecuada integracin social, la poblacin generalha otorgado mayor importancia a las dificultades para la insercin escolar: menores sin escolarizar yabsentismo, relacionadas con la explotacin laboral de menores. Le sigue en importancia para la ciudadanala dicultad para la insercin laboral de las personas paradas de larga duracin, que tambin ha recibido lams alta puntuacin por par te del equipo de profesionales. En este caso la percepcin de ambos gruposcoincide con las necesidades reales, ya que la dicultad para la insercin laboral de personas paradas delarga duracinha sido una de las necesidades ms valoradas en los ltimos cinco aos en los serviciossociales, consecuencia del contexto social de recesin econmica.

    En la ordenacin de las necesidades del grupo III realizada por el personal de los Servicio Sociales, le

    siguen en importancia las necesidades de insercin escolar de menores sin escolarizarya sea por explotacinlaboral o por motivos relacionados con valores tnicos/culturales.

    Las necesidades reales del Grupo III valoradas en los servicios sociales en los ltimos cinco aos, a lanecesidad ya comentada sobre la dificultad para la insercin laboral de personas paradas de larga duracin,le sigue por nmero de valoraciones la dicultad de insercin social de inmigrantes, a la que habra queaadir las dificultades de insercin laboral de personas con empleo precario, personas paradas de edadavanzada y otras dicultades para la insercin laboralque no han sido detalladas.

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    33/147

    33

    OLVER

    Finalmente, en el Grupo IV, de necesidades relacionadas con la falta de medios para la cobertura denecesidades bsicas, la poblacin malaguea ha estimado entre las ms importantes aquellas relacionadascon la falta de alimentos, ya sea por la carencia de medios propios para cubrir esta necesidad o porsituaciones de necesidad provocadas por emergencias. Sin embargo, slo la falta de alimentos que resultade la carencia de medios propios para cubrir necesidades bsicasha sido considerada como importante porlos y las profesionales, que tambin se encuentra entre las ms valoradas desde los servicios sociales enel periodo 2008-2012.

    Otra de las necesidades que ha recibido una elevada puntuacin por par te de la ciudadana es la carenciade medios propios para cubrir necesidades bsicas relacionadas con la falta de ingresos en general, queadems ha sido considerada de las ms importantes por los y las profesionales; siendo, igualmente, la demayor valoracin a lo largo de los ltimos cinco aos en los servicios sociales.

    El equipo de profesionales, adems de la falta de alimentos y de ingresos en general, han otorgado unapuntuacin elevada a la carencia de medios propios para cubrir necesidades bsicas relacionadas con lafalta de alojamiento. En cuanto a las valoraciones llevadas a cabo en los servicios sociales en el periodo2008-2012, las ms destacadas han sido aquellas relacionadas con la carencia de medios propios paracubrir necesidades bsicas, dos de ellas relacionadas con la falta de ingresos en general y de alimentos,

    que ya han sido comentadas, y las basadas en la imposibilidad de abordar gastos relacionados con la vivienda,concretamente aquellos destinados a muebles y electrodomsticos bsicos, u otros gastos no detallados.

    En resumen, podemos concluir que se produce cierta consonancia entre la opinin pblica, el juicioprofesional y las valoraciones realizadas desde los servicios sociales entre los aos 2008-2012, sobre todoen el Grupo IV, La importancia dada a la carencia de medios para cubrir necesidades bsicas coincidecon un mayor volumen de valoraciones de estas necesidades. Igualmente ha ocurrido en el Grupo III,principalmente en aspectos relacionados con las dificultades de insercin laboral. Por tanto, habra queseguir dedicando una mayor inversin a estas necesidades, aunque manteniendo otras, como las dirigidasa personas inmigrantes, una poblacin con elevado riesgo de exclusin social.

    Menor coincidencia ha habido en el Grupo II, donde la mayora de las valoraciones realizadas en elperiodo 2008-2012 en servicios sociales estn relacionadas con la soledad/aislamiento de personasmayores con ncleo familiar, dificultad para atender a un miembro con necesidades especficas y dificultadpara realizar tareas cotidianas. Junto con estas necesidades, habra que dedicar recursos a la temtica deabusos sexuales y malos tratos, que han sido percibidos como muy importantes tanto por profesionalescomo por opinin pblica; situaciones que, afortunadamente, no se dan con frecuencia, pero que son deelevada gravedad cuando ocurren y que requieren de unos recursos permanentes para ser atendidosadecuadamente.

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    34/147

    34

    OLVER

    Por ltimo, en referencia al Grupo I, lgicamente habra que mantener los recursos destinados a lainformacin sobre aquellas necesidades ms valoradas desde los servicios sociales en los ltimos cincoaos, e incluso aumentar los dedicados a la informacin sobre ayudas econmicas, ya que tambin ha sidoconsiderada como la ms importante para la ciudadana. Igualmente, habra que dedicar recursos parala informacin sobre atencin primaria del sistema de salud y escolarizacin, segn la demanda pblica,al igual que mayor informacin sobre recursos sociales y programas de intervencin familiar desde laperspectiva profesional.

    2.3.2 Conclusiones del Foro de reflexin sobre la exclusin social

    Concluimos este anlisis de las necesidades sociales ofreciendo tambin un resumen de las conclusionesdel Foro de Reflexin sobre Exclusin Social en Mlaga en el que se debati sobre las necesidades socialessubjetivas, la percepcin que la poblacin usuaria de los servicios sociales de atencin primaria tiene deellas y de los servicios ofrecidos por los servicios de bienestar.

    Estas percepciones y opiniones se han estructurado por bloques:

    Empleo:El empleo se muestra como una necesidad prioritaria a cubrir por todos los miembros de

    este foro, y la escasez de oferta de empleo es resaltada como un problema fundamental. Se percibe,asimismo, la necesidad de una mayor oferta formativa de cara a la obtencin de habilidades para eldesempeo de un trabajo, y la concesin de ayudas a las empresas para que contraten trabajadores.

    Rentas: Respecto a las rentas, la principal preocupacin de las personas par ticipantes en el foro es el notener ingresos suficientes para hacer frente a las necesidades bsicas, seguida de la necesidad de adquirirhabilidades para mejorar el manejo del presupuesto familiar.

    Vivienda:La prdida de la vivienda constituye uno de los miedos ms importantes para la ciudadana encontexto de crisis. Ello desencadena la necesidad de buscar amparo en la familia o entre las amistades,

    el hacinamiento y toda una serie de problemas que acentan el riesgo de exclusin social de un modomuy agudo.

    Educacin:Prima la percepcin de que los centros educativos funcionan con recursos mnimos y noson capaces de responder ante situaciones de diversidad o dificultades especficas al no contar consuficientes recursos humanos y econmicos para ello. Destaca tambin la preocupacin sobre la faltade motivacin del alumnado, achacada a la percepcin que tienen de que sus estudios no van a ser virlespara obtener un puesto de trabajo y a que la crisis ha dejado de ser vista como un problema coyunturalpara pasar a entenderse como un problema crnico sin luz al final del tnel. La conciliacin de la vidafamiliar con la escolar tambin ha sido resaltada por los miembros del foro.

    Sanidad:Los y las par ticipantes muestran satisfaccin y confianza hacia el sistema de salud y la proteccinque aporta. Los que ms uso hacen de l, por enfermedades crnicas propias o de familiares, son quienesmejor lo valoran. Destaca el problema del gasto farmacutico en personas con dificultades econmicas.En segundo lugar se sita el problema de tener enfermedades y discapacidades que dificulten conseguir

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    35/147

    35

    OLVER

    o mantener un trabajo. Aunque la implantacin del sistema de dependencia se valora positivamente,se demanda el aumento de ayudas a familias que tienen a su cargo personas en esta situacin, conenfermedades mentales o adicciones.

    Servicios Sociales: La carencia de medios econmicos para la cobertura de las necesidades bsicasse considera el problema ms acuciante de cuantos tratan los Servicios Sociales. Tambin se da unaimportancia destacada a las necesidades generadas por la falta de autonoma personal y situaciones dedependencia. Se pide aumentar las ayudas econmicas para poder dar soluciones reales a los problemas

    de la ciudadana, que la baremacin de las ayudas incluyan los gastos adems de los ingresos para teneren cuenta el endeudamiento familiar y controlar a los usuarios que se aprovechan de los resquicios delsistema. Por ltimo, se expresa que el tiempo de espera para el acceso efectivo a las prestaciones esexcesivo para las familias, sobre todo cuando la ayuda se pide en situaciones de necesidad que resultanangustiosas.

    La experiencia acumulada tras la redaccin de los cinco planes anteriores nos ha llevado a aplicar unametodologa propia para el desarrollo de este nuevo plan que se ha apoyado principalmente en la

    participacin e implicacin de todos los niveles profesionales del rea de Derechos Sociales en su diseo,desarrollo y documentacin.

    Con este enfoque metodolgico hemos conseguido los siguientes objetivos:

    Una mayor implicacin del personal. Una mejor gestin de los recursos propios. Una mejor identificacin de los y las profesionales con el resultado del Plan. Una mayor adecuacin de los contenidos a las necesidades de la poblacin.

    El mtodo aplicado para la elaboracin del plan ha integrado distintas fuentes de informacin, desarrolladasa su vez en varios niveles de trabajo y todo ello dirigido y coordinado por un equipo de trabajo constituidoespecficamente para este fin.

    3 - METODOLOGA

    2 - DIAGNSTICO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MLAGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    36/147

    36

    OLVER

    El equipo coordinador, denominado Equipo Impulsor, ha estado formado por las personas con lamxima responsabilidad tcnica, que a su vez forman parte del equipo de apoyo a la direccin. Los Grupos de Diagnstico Sectorial han sido coordinados por las jefaturas de seccincorrespondientes.

    Los Grupos de Trabajo Internoshan sido coordinados por el propio Grupo Impulsor, designando uno una responsable para cada grupo de trabajo. El Observatorio para la Inclusines un equipo permanente cuya misin es el anlisis e investigacinde la realidad social, estudios y publicaciones en el mbito local. El Equipo Redactorha sido formado por los miembros del equipo impulsor junto con las jefaturas deseccin, el responsable del Observatorio y personal tcnico de apoyo.

    Los trabajos se han desarrollado durante el ao 2013 con el objetivo de presentar los resultados en elprimer trimestre de 2014 y han participado ms de 30 profesionales de distintos perfiles a lo largo delproceso.

    El Equipo Impulsor ha definido la Misin, la Visin y las Lneas Estratgicas del VI Plan ( apartado 5)teniendo en cuenta toda la informacin de Marco de Referencia (apartado 4).

    Con toda la informacin generada en los tres niveles de trabajo el Equipo Redactor ha ido desarrollandolos Planes de Actuacin concretos para cada mbito de trabajo (apartado 6) y conformando el resto delos apartados para elaborar el documento propuesto como VI Plan Municipal de Inclusin Social.

    El documento propuesto se ha difundido en un proceso de participacin activa y previa a la aprobacindefinitiva.

    Para ello se ha distribuido a todos los Grupos de Inters y se ha presentado en los foros de par ticipacin,incluido el Consejo Social

    Las propuestas y alegaciones recibidas han sido analizadas, y en su caso, incorporadas al texto del Plandando como resultado el texto definitivo.

    EQUIPO IMPULSOR

    EQUIPO REDACTOR

    Grupos de TrabajoSectoriales

    Grupos de TrabajoInternos

    Observatorio parala Inclusin

    3 - METODOLOGA

  • 7/24/2019 Vi Plan Inclusion Social 2014 2018

    37/147

    37

    OLVER

    Para el desarrollo del VI Plan hemos tenido como referencia la Estrategia Europea 2020, El Plan Nacionalde Inclusin Social y los planes sectoriales de otras reas o departamentos, sin olvidar los compromisosdel equipo de gobierno en materia de servicios sociales, bajo el prisma siempre de la trayectoria yaacumulada.

    Todo esto en un contexto de crisis social y econmica, ajustes de los recursos para servicios sociales ycambios normativos y competenciales.

    La crisis econmica ha llegado a generar unos problemas sociales bastantes preocupantes y con unelevado coste social. La ECV 2.013, recoge datos que reflejan las consecuencias de la crisis, entre estos:la situacin econmica de los hogares, donde en nuestra comunidad el 23,4% de los hogares llegan a finalde mes con mucha dificultad, y el 55 % no tiene capacidad para afrontar pagos imprevistos. Donde elindicador AROPE20de riesgo de pobreza o exclusin social se sita en el 28,0% de la poblacin residenteen Espaa, y el 31 % en Andaluca.

    El informe CRISIS, DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIN21, del Adjunto Primero del Defensor delPueblo de Espaa en las Jornadas de Trabajo del Comit Europeo de Coordinacin de InstitucionesNacionales de Derechos Humanos, recoge entre otros las siguientes notas en su anlisis:

    4 - MARCO DE REFERENCIA

    4.1.- CONTEXTO ECONMICO Y SOCIAL

    20Indicador AROPE de riesgo de pobreza o exclusin social (estrategia Europa 2020) . El indicador AROPE de riesgo de pobreza oexclusin social es un nuevo indicador agregado que combina tres conceptos: el riesgo de pobreza, la carencia material y la baja intensidaden el empleo. Se dene como aquella poblacin que est al menos en alguna de estas tres situaciones:- En riesgo de pobreza (60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo).- En carencia material severa (con carencia en al menos cuatro conceptos de una lista de nueve).- En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del

    20% del total de su potencial de trabajo durante el ao de referencia).21Aportacin de Francisco Fernndez Marugn Adjunto Primero del Defensor del Pueblo de Espaa Jornadas de Trabajo del ComitEuropeo de Coordinacin de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Berln y Bruselas.12 y 13 de junio de 2013.

    VI PLAN

    Estrategia Europea2020

    Planes Nacionales yAutonmicos

    Planes SectorialesMunicipales

    Compromisos deEquipo de Gobierno

    Trayectoria del reade Derechos Sociales

    Evaluacin deV Plan

    Ajuste de recursospara los SS.SS.

    Contexto Econm