Viaje a las estrellas de la Vía Lácteaprensa.unizar.es/noticias/1312/131220_z0_mundo52.pdf · 52...

1
EL MUNDO. VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2013 52 EM2 / CIENCIA FUENTE: ESA, Astrium Dina Sánchez / EL MUNDO La nave europea que hará un censo de estrellas El satélite despegó ayer a bordo de un lanzador Soyuz-Fregat desde el Puerto Espacial Europeo, en la Guayana Francesa. Masa de lanzamiento: 2.100 kg. Dos estaciones de seguimiento de la ESA recibirán las señales del satélite. Módulo de carga útil Sistemas de propulsión química y micropropulsión de gas frío Espejos y estructura de carbono de silicio Cubierta térmica Módulo de servicio Paneles solares desplegables Paneles solares fijos Parasol desplegable Kurú (Guayana Francesa) Una cámara de mil millones de píxeles capaz de detectar estrellas hasta 400.000 veces más débiles que las observadas a simple vista. Plano focal compartido por los dos telescopios formado por 106 sensores Nueva Norcia (Australia) Diámetro 10 m Cebreros (Ávila, España) EL OJO DE GAIA ENLACE CON LA TIERRA EL LANZAMIENTO Durante cinco años la sonda Gaia, a una distancia de 1,5 millones de km. de la Tierra, cartografiará en 3D las estrellas de nuestra galaxia. Estudiará mil millones de estrellas, identificará nuevos asteroides y descubrirá planetas desconocidos fuera de nuestro sistema solar. E1 E3 E2 E’3 E’4 E4 E’1 E’2 E5 E6 espleg Ku (G gab arasol espleg de urú Pa de Espejos del telescopio doble (hay diez espejos en total) M ó dulo M ó d s a fia e sol r é é t t é é ol u u Cu ar ar áe áe ar. e nue en 3D en 3 las estrellas de e e e nue e nue 3D 3D las estrellasde las estrellas de ca mic i rm ub rta ie bi m A A D r Una cámara dem es es es Una cámara dem tra g ag tra tra s s galaxia E galaxia. E 10 10 1 D D Una mar ra dem GA DE G DE GA DE G Una cámar EL OJO EL OJO EL OJO ones de estrellas, millo studiar st á mil m m 10 10 Di D Di D 1 me metro tro 0 m 10 Di Di Di Di ám ám á E 3,5 m Altura Para cubrir todo el cielo, Gaia rotará dando cuatro vueltas al día. En su órbita alrededor del Sol medirá 70 veces cada estrella. ÓRBITA Y ORIENTACIÓN La nave tardará un mes en llegar al Punto Lagrange L2, el punto donde las fuerzas gravitatorias del Sol, la Tierra y la Luna se equilibran. Apenas unos minutos después de que las últimas estrellas se desdi- bujaran del cielo de Kurú, en la Guayana Francesa, comenzaban a rugir los motores del cohete Soyuz- Fregat en el Puerto Espacial Euro- peo. En el cielo prácticamente des- pejado, una bola de fuego trazaba el recorrido del lanzador que ha puesto en órbita la sonda Gaia, el sofisticado telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA) que ya va al encuentro de mil millones de esas estrellas, un 1% de las que se calcula hay en nuestra galaxia, pa- ra estudiarlas en profundidad. «Vole mon petit! [¡vuela mi pe- queño!]», exclamó uno de los tra- bajadores de la ESA que asistió al lanzamiento de la misión, mientras el cohete se perdía en el horizonte e iniciaba la odisea espacial que le llevará a explorar la Vía Láctea. Eran las 6.12 (10.12, hora peninsu- lar española) cuando culminaba por fin este proyecto que nació ha- ce dos décadas y cuyo objetivo se- rá cartografiar nuestra galaxia en tres dimensiones con la mayor precisión lograda hasta ahora. Tras la tensión y los nervios del despegue, los ingenieros de la Agencia Espacial Europea al fin suspiraban aliviados en la sala de control de la misión. Cuarenta y dos minutos des- pués del despegue, se producía la separación del módulo en el que se encontraba el telescopio espa- cial, que viaja ya rumbo a su desti- no: L2, uno de los denominados cinco «puntos de Lagrange». Se trata de un lugar donde las fuer- zas gravitacionales del Sol, la Tie- rra y la Luna se encuentran equili- bradas, por lo que ofrece un am- biente térmico estable con una radiación moderada, lo que ayu- dará a que no se deterioren dema- siado sus instrumentos, protegi- dos por un gran parasol que se ha desplegado segundos después de que la nave se separara del cohete Soyuz. Una compleja maniobra que según relató visiblemente contento Álvaro Giménez, respon- sable del programa científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), «se realizó a la perfección a la pri- mera». Fue entonces cuando des- de el centro de control de Kurú se recibieron por primera vez las se- ñales de contacto de la sonda y los ingenieros celebraron con aplau- sos el éxito de la misión. «Es la máquina soñada por los astrofísicos», aseguró Giménez so- bre Gaia, de la que esperan que también descubra muchos otros objetos de nuestra galaxia, como miles de asteroides y planetas fue- ra de nuestro Sistema Solar. El coste total de la misión ascien- de a 750 millones de euros. Pilar Román, delegada del programa científico del Centro para el Desa- rrollo Tecnológico Industrial (CDTI), precisa que «España ha aportado aproximadamente el 7,5% de este presupuesto, una aportación que, como ocurre con todos los programas espaciales, se ha traducido en contratos para nuestras empresas». Según detalla, el retorno pa- ra España en esta misión ha sido del 11,5% de los aproxi- madamente 375 millones que se han dedicado a los contratos industriales (alre- dedor de la mitad). «Gaia ha sido un buen negocio para España», asegura Álvaro Gi- ménez, quien defiende que «nuestra sociedad quiere vi- vir mejor y para eso tene- mos que ser más competiti- vos. La única manera de crecer es teniendo innova- ción, pues la producción pu- ra y dura la hacen más bara- ta fuera de Europa. Y se cre- ce desarrollando la ciencia, sin conocimiento no hay in- novación», sostiene. El despegue, previsto ini- cialmente para septiembre, fue posponiéndose hasta apurar el año. El pasado mes de octubre, un proble- ma técnico detectado en uno de los componentes retrasó un mes el lanzamiento. Y si los científicos estaban deseando po- ner la nave en órbita, los investiga- dores que trabajarán con los datos que suministre están impacientes por obtener las primeras transmi- siones que lleguen durante el pri- mer año. No obstante, habrá que esperar para obtener la informa- ción más valiosa que recopile Gaia, dotada con la cámara digital más potente enviada en una mi- sión espacial. La misión propor- cionará un archivo de datos supe- rior a un petabyte (un millón de gigabytes). La información llegará a los centros situa- dos en Nueva Norcia (Aus- tralia) y en Cebreros (Ávila), mientras que las operacio- nes científicas se llevarán a cabo desde el Centro Euro- peo de Astronomía Espa- cial localizado en Villafran- ca del Castillo (Madrid). Y es que, según Giménez, el principal reto de esta mi- sión «no es tanto su com- plejidad desde el punto de vista técnico como la gigan- tesca cantidad de datos que habrá que procesar». Como país miembro de la ESA, tanto empresas co- mo centros de investiga- ción españoles forman par- te de la misión. Además de las empresas aeroespacia- les que han fabricado com- ponentes, los científicos de la Universidad de Barcelo- na, el Grupo Gaia Galicia, el Centro de Astrobiología, CESCA y Barcelona Su- percomputing Center analizarán y procesarán la ingente cantidad de datos que irá suministrando la sonda espacial. El cohete Soyuz-Fregat, con la sonda Gaia a bordo, despegando ayer desde la base espacial europea en la Guayana Francesa. / AFP HITO ASTRONÓMICO La sonda Gaia de la Agencia Espacial Europea despegó ayer con éxito desde la Guayana Francesa para llevar a cabo una misión que cartografiará nuestra galaxia en 3D con más precisión que nunca Viaje a las estrellas de la Vía Láctea TERESA GUERRERO / Kurú (G. Francesa) Enviada especial Impreso por Mª Ángeles Honrado Prieto. Prohibida su reproducción.

Transcript of Viaje a las estrellas de la Vía Lácteaprensa.unizar.es/noticias/1312/131220_z0_mundo52.pdf · 52...

Page 1: Viaje a las estrellas de la Vía Lácteaprensa.unizar.es/noticias/1312/131220_z0_mundo52.pdf · 52 EL MUNDO. VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2013 EM2 / CIENCIA Tierra Luna Sol Punto Lagrange

EL MUNDO. VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2013 52

EM2 / CIENCIA

Tierra

Luna

Sol

PuntoLagrange

L2

1,5mil

l. km

150mil

l. kmDistan

cia

Sol-Tie

rra

Distan

cia

Tierra-

L2

FUENTE: ESA, Astrium Dina Sánchez / EL MUNDO

La nave europea que hará un censo de estrellas

El satélite despegó ayer a bordode un lanzador Soyuz-Fregatdesde el Puerto EspacialEuropeo, en la Guayana Francesa.Masa de lanzamiento: 2.100 kg.

Dos estaciones de seguimiento de la ESArecibirán las señales del satélite.

Módulo decarga útil

Sistemas depropulsión químicay micropropulsiónde gas frío Espejos y

estructura decarbono de silicio

Cubiertatérmica

Módulode servicio

Panelessolaresdesplegables

Panelessolaresfijos

Parasoldesplegable

Kurú(GuayanaFrancesa)

Una cámara de mil millones de píxeles capaz de detectarestrellas hasta 400.000 veces más débiles que lasobservadas a simple vista.

Plano focal compartidopor los dos telescopiosformado por 106 sensores

Nueva Norcia(Australia)

Diámetro10 m

Cebreros(Ávila, España)

EL OJO DE GAIA

ENLACE CON LA TIERRA

EL LANZAMIENTO

Durante cinco años la sonda Gaia, a una distancia de 1,5 millones de km. de la Tierra, cartografiará en 3D las estrellas de nuestra galaxia. Estudiará mil millones de estrellas,identificará nuevos asteroides y descubrirá planetas desconocidos fuera de nuestro sistema solar.

E1

E3

E2E’3

E’4E4

E’1

E’2

E5

E6

esplegKu(G

gabarasolesplegde

urú

Pade

Espejos del telescopio doble(hay diez espejos en total)

MóduloMód

sfiafia esol

rééttéé

ol

uuCu

arará eá ear.

e nueen 3Den 3 las estrellas de eee nuee nue3D3D las estrellas delas estrellas de

camicirmub rtaiebi

mAA

Dr

Una cámara de m

eseses

Una cámara de m

tra ga gtratra ssgalaxia Egalaxia. E

10101DD

Una cámarra de mGADE GDE GADE G

Una cámarEL OJOEL OJOEL OJO

ones de estrellas,millostudiarst á mil m

m1010

DiDDiD1ámemetrotro0 m

10

DiDiDiDiámámá

E

3,5mAlt

uraPara cubrir todo el cielo,Gaia rotará dando cuatrovueltas al día. En suórbita alrededor del Solmedirá 70 veces cadaestrella.

ÓRBITA Y ORIENTACIÓN

La nave tardará un mes en llegar al PuntoLagrange L2, el punto donde las fuerzasgravitatorias del Sol, la Tierray la Luna se equilibran.

Apenas unos minutos después de que las últimas estrellas se desdi-bujaran del cielo de Kurú, en la Guayana Francesa, comenzaban a rugir los motores del cohete Soyuz-Fregat en el Puerto Espacial Euro-peo. En el cielo prácticamente des-pejado, una bola de fuego trazaba el recorrido del lanzador que ha puesto en órbita la sonda Gaia, el sofisticado telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA) que ya va al encuentro de mil millones de esas estrellas, un 1% de las que se calcula hay en nuestra galaxia, pa-ra estudiarlas en profundidad.

«Vole mon petit! [¡vuela mi pe-queño!]», exclamó uno de los tra-bajadores de la ESA que asistió al lanzamiento de la misión, mientras el cohete se perdía en el horizonte e iniciaba la odisea espacial que le llevará a explorar la Vía Láctea. Eran las 6.12 (10.12, hora peninsu-lar española) cuando culminaba por fin este proyecto que nació ha-ce dos décadas y cuyo objetivo se-rá cartografiar nuestra galaxia en tres dimensiones con la mayor precisión lograda hasta ahora. Tras la tensión y los nervios del despegue, los ingenieros de la Agencia Espacial Europea al fin suspiraban aliviados en la sala de control de la misión.

Cuarenta y dos minutos des-pués del despegue, se producía la

separación del módulo en el que se encontraba el telescopio espa-cial, que viaja ya rumbo a su desti-no: L2, uno de los denominados cinco «puntos de Lagrange». Se trata de un lugar donde las fuer-zas gravitacionales del Sol, la Tie-rra y la Luna se encuentran equili-bradas, por lo que ofrece un am-biente térmico estable con una radiación moderada, lo que ayu-dará a que no se deterioren dema-siado sus instrumentos, protegi-dos por un gran parasol que se ha desplegado segundos después de que la nave se separara del cohete Soyuz. Una compleja maniobra que según relató visiblemente contento Álvaro Giménez, respon-sable del programa científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), «se realizó a la perfección a la pri-mera». Fue entonces cuando des-de el centro de control de Kurú se recibieron por primera vez las se-ñales de contacto de la sonda y los ingenieros celebraron con aplau-sos el éxito de la misión.

«Es la máquina soñada por los astrofísicos», aseguró Giménez so-bre Gaia, de la que esperan que también descubra muchos otros objetos de nuestra galaxia, como miles de asteroides y planetas fue-ra de nuestro Sistema Solar.

El coste total de la misión ascien-de a 750 millones de euros. Pilar Román, delegada del programa científico del Centro para el Desa-

rrollo Tecnológico Industrial (CDTI), precisa que «España ha aportado aproximadamente el 7,5% de este presupuesto, una aportación que, como ocurre con todos los programas espaciales, se ha traducido en contratos para nuestras empresas». Según detalla, el retorno pa-ra España en esta misión ha sido del 11,5% de los aproxi-madamente 375 millones que se han dedicado a los contratos industriales (alre-dedor de la mitad). «Gaia ha sido un buen negocio para España», asegura Álvaro Gi-ménez, quien defiende que «nuestra sociedad quiere vi-vir mejor y para eso tene-mos que ser más competiti-vos. La única manera de crecer es teniendo innova-ción, pues la producción pu-ra y dura la hacen más bara-ta fuera de Europa. Y se cre-ce desarrollando la ciencia, sin conocimiento no hay in-novación», sostiene.

El despegue, previsto ini-cialmente para septiembre, fue posponiéndose hasta apurar el año. El pasado mes de octubre, un proble-ma técnico detectado en uno de los componentes retrasó un mes el lanzamiento. Y si los científicos estaban deseando po-ner la nave en órbita, los investiga-

dores que trabajarán con los datos que suministre están impacientes por obtener las primeras transmi-siones que lleguen durante el pri-mer año. No obstante, habrá que esperar para obtener la informa-

ción más valiosa que recopile Gaia, dotada con la cámara digital más potente enviada en una mi-sión espacial. La misión propor-cionará un archivo de datos supe-rior a un petabyte (un millón de

gigabytes). La información llegará a los centros situa-dos en Nueva Norcia (Aus-tralia) y en Cebreros (Ávila), mientras que las operacio-nes científicas se llevarán a cabo desde el Centro Euro-peo de Astronomía Espa-cial localizado en Villafran-ca del Castillo (Madrid). Y es que, según Giménez, el principal reto de esta mi-sión «no es tanto su com-plejidad desde el punto de vista técnico como la gigan-tesca cantidad de datos que habrá que procesar».

Como país miembro de la ESA, tanto empresas co-mo centros de investiga-ción españoles forman par-te de la misión. Además de las empresas aeroespacia-les que han fabricado com-ponentes, los científicos de la Universidad de Barcelo-na, el Grupo Gaia Galicia, el Centro de Astrobiología, CESCA y Barcelona Su-

percomputing Center analizarán y procesarán la ingente cantidad de datos que irá suministrando la sonda espacial.

El cohete Soyuz-Fregat, con la sonda Gaia a bordo, despegando ayer desde la base espacial europea en la Guayana Francesa. / AFP

HITO ASTRONÓMICOLa sonda Gaia de la Agencia Espacial Europea despegó ayer con éxito desde la Guayana Francesa para llevar a cabo una misión que cartografiará nuestra galaxia en 3D con más precisión que nunca

Viaje a las estrellas de la Vía LácteaTERESA GUERRERO / Kurú (G. Francesa)

Enviada especial

Impreso por Mª Ángeles Honrado Prieto. Prohibida su reproducción.