VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y...

61
“Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba, Caribe” VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DEL ARTE DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN 90 INSTITUCIONES DE CÓRDOBA ISBN: 978-958-8191-61-4

Transcript of VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y...

Page 1: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

“Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba, Caribe”

VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

ESTADO DEL ARTE DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN 90INSTITUCIONES DE

CÓRDOBA

ISBN: 978-958-8191-61-4

Page 2: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

SANDRA PATRICIA DEVIA RUIZ Gobernador de Córdoba (E)

CAMILO ANDRES MEJÍA PADILLADirector de Planeación Departamental

JUAN PABLO CASTILLO OQUENDODirector de Regalías Departamental

LILIANA MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ RectoraCorporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

JORGE ENRIQUE MURCIA GUTIÉRREZ Vicerrector Gestión Institucional Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

MARLYN KARINA ACUÑA TATIS Gerente Operativo Convenio 572/13

ÁNGELA MARCELA CASTELLANOS BARBOSALUIS ERNESTO PARDO RODRÍGUEZCorrección de Estilo

Diseño Gráfico JENNY VIVIANA CASTAÑEDA RAMÍREZ Vicerrectoría de Gestión Institucional CUN

FotografíaArchivo Fotográfico Convenio 572

Créditos

Gobernación de Córdoba / Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

ISBN: 978-958-8191-61-4

Todos los derechos reservados, ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma o por medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, u otra, sin la previa autorización por escrito de la Gobernación del Departamento de Córdoba, Sello Editorial y del autor. Los conceptos expresados en este documento son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente corresponden con los de la Corporación Unificada Nacional y da cumplimiento al Depósito Legal según lo establecido en la Ley 44 de 1993, los Decretos 460 del 16 de Marzo de 1995, el 2150 de 1995, el 358 de 2000 y la Ley 1379 de 2010.

Fondo Editorial CUNCalle 12 B No. [email protected]

Diagramación: JENNY VIVIANA CASTAÑEDA RAMÍREZ Vicerrectoría de Gestión Institucional CUN

Montería, Córdoba- Colombia 1a Edición. Noviembre, 2018

Page 3: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

INVESTIGADORES PRINCIPALES

Angela Marcela Castellanos Barbosa Comunicadora Social y literata Magíster en educaciónLuis Ernesto Pardo Rodríguez Bibliotecólogo y Archivista Especialista en Pedagogía de la Comunicación Magíster en Docencia Doctorando en Educación y Sociedad

EQUIPO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Arley Alberto Argumedo Ruiz Administrador FinancieroDiana Carolina Vergara Gallego BiólogaFredy Aguirre Zornosa Ingeniero AgronómicoJonathan Sergei Pérez Viloria Ingeniero AgrícolaMayerlin Del Carmen Cogollo López Administradora FinancieraRuth Dinora Medina Berrocal Contadora PúblicaVanessa Lucía Paternina González BiólogaFrancisco Manuel Arias Arciria Ingeniero IndustrialGustavo Adolfo Jarava Acosta Licenciado en Educación Física, Recreación y DeportesMarco Roberto Arevalo Yepes Ingeniero InformáticoNoraima Escobar Banquet Administradora de EmpresasYesica Paola López Mejía Médica Veterinaria y ZootecnistaMelina Beatriz Rodríguez Contreras Ingeniera AgroindustrialIsabel Cristina Muñoz Vargas Licenciada en Matemáticas y ComputaciónVivian Paulina Argel Bohórquez Ingeniera de AlimentosTobías Alfonso Parodi Camaño Ingeniero IndustrialKarin Patricia Pernett Fabra Ingeniera ElectrónicaErica Cogollo Coneo Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades e InglésLiliana Esther Sotelo Coronado Ingeniera de AlimentosKarina Vanesa Bravo Zumaqué Arquitecta - Licenciada en MúsicaAna Luz Támara González AbogadaRafael Alberto Calderín Ortiz Licenciado en Informática y Medios AudiovisualesRosana Morelo Primera Licenciada en Educación Infantil con énfasis en Artística

EQUIPO DE INVESTIGADORES

Page 4: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

4.4.1.5. 4.4.1.6. 4.5. 4.5.1. 4.5.2

5.

LA INVESTIGACIÓN DESDE LA MIRADA INSTITUCIONAL: UN PANORAMA GENERAL DESDE LA INFRAESTRUCTURA HASTA EL PROYECTO EDUCATIVO

PAG

CONTENIDO

1. Introducción

2. Antecedentes2.1. Una mirada a las políticas sobre ciencia y la tecnología en América Latina y Colombia2.2. Una mirada desde el Departamento de Córdoba

3. Conceptualización 3.1. Cultura investigativa3.2. Investigación formativa3.3. Apropiación y uso conocimiento científico3.4. La Investigación como estrategia pedagógica

4. Metodología 4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de información. 4.2 Población objeto4.2.1. La muestra4.3. Fases4.4. Análisis e interpretación de resultados4.4.1. El ámbito institucional – tipo de institución educativa4.4.1.1. Jornadas, nivel educativo, estrato socioeconómico, infraestructura4.4.1.2. El PEI: actores, modelo pedagógico, actividades para su cumplimiento, política de investigación institucional 4.4.1.3. Fuentes de financiación de la investigación 4.4.1.4. Docentes y directivos docentes: edad, años de experiencia, años de vinculación, rol institucional

1

4610

1213141617

192020212023232426 3030

Page 5: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

4.4.1.5. 4.4.1.6. 4.5. 4.5.1. 4.5.2

5.

Maestro investigador: formación, motivaciones y tipo de investigaciones que realizaLa investigación en el plan de trabajo de los maestros y los resultados de aprendizajeen estudiantes.Miradas de las niñas, los niños y los jóvenes sobre los procesos de investigaciónLos elementos clave de la investigación para los estudiantesApoyo para la investigación y cambios en los estudiantes que pertenecen a grupos de investigación.Conclusiones

33 39 40 44 47

49

PAG

1. Introducción

2. Antecedentes2.1. Una mirada a las políticas sobre ciencia y la tecnología en América Latina y Colombia2.2. Una mirada desde el Departamento de Córdoba

3. Conceptualización 3.1. Cultura investigativa3.2. Investigación formativa3.3. Apropiación y uso conocimiento científico3.4. La Investigación como estrategia pedagógica

4. Metodología 4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de información. 4.2 Población objeto4.2.1. La muestra4.3. Fases4.4. Análisis e interpretación de resultados4.4.1. El ámbito institucional – tipo de institución educativa4.4.1.1. Jornadas, nivel educativo, estrato socioeconómico, infraestructura4.4.1.2. El PEI: actores, modelo pedagógico, actividades para su cumplimiento, política de investigación institucional 4.4.1.3. Fuentes de financiación de la investigación 4.4.1.4. Docentes y directivos docentes: edad, años de experiencia, años de vinculación, rol institucional

Page 6: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

El proyecto de investigación “Estado del Arte de Gestión del conocimiento a partir de la Investigación como Estrategias Pedagógica en 90 instituciones de Córdoba” se enmarca en el proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras de los establecimientos educativos de todo el departamento de Córdoba, Caribe”, en la interacción entre la Gobernación y la Secretaría de Educación del departamento de Córdoba y la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN y la Vicerrectoría de Proyectos Especiales. (CUN, 2018)

El objetivo del proyecto fue “fortalecer los procesos educativos por medio de la investigación como estrategia pedagógica, mediada a través de las tecnologías de información y comunicación, con el fin de incursionar en el contexto de la ciencia, la tecnología y la innovación, todo esto para incentivar el desarrollo regional desde el aula de clase”. (CUN, 2018) Los procesos de enseñanza de la investigación científica son el cimiento para la formación de estudiantes y profesores como investigadores en el aula. Los profesores son los protagonistas de la incorporación de la investigación formativa, son ellos los agentes que motivan el interés por la comprensión de la realidad más allá de las vivencias y saberes cotidianos.

La intención del Convenio Especial es consolidar la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) en las escuelas y colegios del departamento, mediante el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación para la resolución de problemas concretos de la realidad educativa y social. La investigación es

una práctica de enseñanza y aprendizaje pensada para la comprensión e interpretación de la realidad, la creación o recreación de nuevo conocimiento, la formación de ciudadanos para el cambio, la transformación social y la consolidación de un mundo mejor. (CUN, 2018)

En el Plan de desarrollo del departamento de Córdoba 2012 – 2015 , se hace especial referencia a la articulación de las políticas de educación y las iniciativas departamentales para el fomento de la tríada Innovación, Ciencia y Tecnología, cuyo fin especial es el fomento, transferencia, apropiación de la tecnología blanda y dura en las diferentes comunidades educativas, del Departamento. La pretensión del fomento de la investigación en el departamento es producir a mediano plazo proyectos de investigación que puedan mitigar las problemáticas educativas y sociales para el mejoramiento de la convivencia humana, ambiental y la calidad de vida de sus habitantes. (Departamento de Córdoba. Asamblea Departamental, 2012)

Como antecedente, en el Plan 2012 – 2015, se describen los indicadores que dan cuenta del proyecto: “Investigación Educativa articulada a diferentes sectores de desarrollo e Innovación Tecnológica” cuyas metas dan cuenta de los procesos realizados a 2018: veinte (20) maestros apoyados mediante el Premio Ondas Compartir; mil quinientos (1500) docentes del departamento de Córdoba capacitados en el uso de medios de comunicación en el aula y en la comunidad educativa: prensa, radio y televisión en las prácticas pedagógicas, y finalmente, diez (10) grupos de investigación apoyados de la población de niños,

Preámbulo

1

1

Page 7: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

niñas, adolescentes y jóvenes, NNAJ, por medio del Programa Ondas. (Departamento de Córdoba. Asamblea Departamental, 2012, p. 294)

Dentro del itinerario de los planes de desarrollo departamental se han fortalecido los programas y proyectos de investigación y la incorporación de la Investigación como Estrategia Pedagógica para desarrollar capacidades y habilidades de indagación, innovación y emprendimiento en los estudiantes de los establecimientos educativos del departamento de Córdoba, para ello, se requiere se han desarrollado programas de capacitación que enfocados hacia el uso, apropiación y aplicación de herramientas computacionales, para el desarrollo de actividades Ciencia, Tecnología e Investigación (ACTI), con la vinculación de directivos, profesores que permita, a los Niños, Niñas Jóvenes y Adolescentes (NNAJ), desarrollar actividades de a través de la educación, por indagación o por proyectos. (Departamento de Córdoba. Asamblea Departamental, 2012) (Departamento de Córdoba. Asamblea Departamental, 2106).

Entre los períodos de 2012 y 2019, el componente 2 Ciencia Tecnología e Innovación- CTeI ha contado con recursos financieros suficientes del rubro de las regalías aplicado de manera similar durante las vigencias 2012 – 2015. Aunado a todo lo anterior, los planes de desarrollo responden a los Objetivos del Desarrollo Sostenible – ODS No. 4 “Garantizar una educación de calidad inclusive y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. (UNESCO, 2016). Asimismo, de establecen relaciones con la transformación social

desde la base que la educación es un derecho de todos los seres humanos, la educación como bien público y la igualdad de género, ligada al derecho a la educación para todos y a lo largo de la vida.

El Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para el departamento de Córdoba, 2012 – 2015 de la Asamblea Departamental de Córdoba: “Gestión y buen gobierno para la prosperidad de Córdoba”, se promulgó y adoptó mediante la Ordenanza No. 001 de 2012 del 9 de junio de 2012.

Preámbulo

1

Page 8: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

1

La construcción del Estado del Arte permite visibilizar la información sobre las investigaciones que se vienen realizando en 90 instituciones del departamento de Córdoba. Este estudio es el resultado del acompañamiento de la investigación generadas desde el aula de clase a través de la identificación, interpretación y análisis de los procesos investigativos bajo la concepción de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP). El estado del arte ofrece un panorama sobre la forma como diversos actores han abordado el tema de la investigación como acción de aula. Este documento se convierte en una oportunidad para comprender como se desarrolla la cultura investigativa en el departamento de Córdoba.

El Estado del Arte es una herramienta de la Investigación Documental que emplea técnicas e instrumentos de indagación, compilación, análisis y sistematización de datos e información

para identificar el avance académico, científico e intelectual de un campo del conocimiento. El valor del estado del arte radica en el reconocimiento de perspectivas teóricas, conceptuales, metodológicas y ámbitos de aplicación, para este caso específico, en el aula de clase a través de las investigaciones realizadas en noventa (90) instituciones educativas del departamento de Córdoba.

El Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e innovación del Departamento de Córdoba formulado para el período 2012-2032, se resaltan como fortalezas aspectos relacionados con las industrias culturales que expresan la tradición de los imaginarios autóctonos, a través de festivales y artesanías; también se resalta el papel de las universidades y centros de investigación en áreas estratégicas del sector agropecuario.

LA INVESTIGACIÓN DESDE LA MIRADA INSTITUCIONAL: UN PANORAMA GENERAL DESDE LA

INFRAESTRUCTURA HASTA EL PROYECTO EDUCATIVO

1. INTRODUCCIÓN

Page 9: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Es importante destacar el involucramiento del departamento de Córdoba en temas que involucren CTeI. Es por ello, que se hace necesaria la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos que benefician o afectan negativamente a las comunidades. Es decir, deben crearse estrategias didácticas y pedagógicas para rescatar y consolidar los saberes y conocimientos científicos como temas de la cotidianidad de las instituciones educativas. (Colciencias. Gobernación de Córdoba, 2012)

De esta manera, se planteó la necesidad de llevar a cabo la investigación con el fin de conformar los antecedentes de investigación de las instituciones educativas en el departamento de Córdoba desde una perspectiva descriptiva, analítica y crítica que den cuenta de los procesos investigativos en las instituciones educativas del departamento, para de identificar la escuela como un agente de cambio socioeducativo para la apropiación social del conocimiento por medio de procesos investigativos apoyados en las tecnologías de información y la comunicación.

El proceso investigativo se realizó mediante invitación abierta a las instituciones educativas de los 30 municipios del departamento de Córdoba; a los estudiantes y profesores que han participado en el proyecto ONDAS de Colciencias en el Departamento. Estos participantes fueron categorizados de acuerdo con su rol para representar a la institución, al docente investigador o al estudiante investigador.

En el desarrollo del proyecto se efectuó un proceso de formación con el equipo regional de la CUN, que participa como co-investigador, conformado por un grupo de profesionales que acompaña y promueve proyectos de investigación en la Instituciones Educativas del departamento. Esta formación consistió en el reconocimiento de la encuesta como instrumento de recolección de información; las formas de abordar a los

encuestados con el propósito de optimizar el trabajo de campo; la falta de uso de la tecnología en algunas instituciones educativas hizo necesaria la aplicación de formularios en formato papel y de forma personalizada para garantizar la compilación de la información. Esta formación incluyó un trabajo con el modelo de las matrices culturales a partir del cual se identificaron las percepciones de las comunidades educativas sobre la investigación como parte fundamental de la educación. Estas percepciones se corresponden con los resultados del proyecto, a la vez que se percibía en el trabajo de campo que la noción de investigación es una actividad cotidiana en el aula y se aleja del imaginario que la identifica como un asunto exclusivo de expertos y alejado de los problemas que aquejan a las comunidades.

En este sentido, este trabajo acudió a la comunicación como herramienta para el intercambio de saberes y conocimientos. Se propuso de parte del grupo el diálogo sencillo, sobre las percepciones, concepciones, para determinar el estado de la cultura investigativa en las instituciones educativas del departamento. El uso y apropiación del conocimiento científico y tecnológico hace parte de la cotidianidad de estudiantes, profesores y directivos, de una u otra manera, el lenguaje metodológico hace parte de la realidad socioeducativa. Así, este trabajo se pregunta desde el ámbito comunicativo por la manera como es transmitido el saber científico empírico y consolidado a través de los profesores - investigadores y de las percepciones sobre la ciencia y el científico.

En relación con el conocimiento tecnológico se parte de la idea de que el profesor-investigador y el estudiante-investigador investi-gan para comprender el mundo y desde la tecnología plantear procesos de cambio y transformación social.

2

sobre la ciencia y el científico.

En relación con el conocimiento tecnológico se parte de la idea de que el profesor-investigador y el estudiante-investigador investigan para comprender el mundo y desde la tecnología plantear procesos de cambio y transformación social. Es por ello que, la tecnología está al servicio de la investigación y aporta en la recreación y producción de nuevo conocimiento. De manera que la innovación y el descubrimiento se pueden convertir en puntos de encuentro para la investigación y la tecnología al servicio de la educación.

Page 10: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Es por ello que, la tecnología está al servicio de la investigación y aporta en la recreación y producción de nuevo conocimiento. De manera que la innovación y el descubrimiento se pueden convertir en puntos de encuentro para la investigación y la tecnología al servicio de la educación.

3

Page 11: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

4

2. ANTECEDENTES

La producción de conocimiento científico es un propósito fundamental de los estados modernos. La producción académica y de investigación en ciencia y tecnología determinan el avance científico en los países y regiones. El fomento de la investigación y de la producción científica en Colombia se inicia desde los primeros años de escolaridad. El compromiso del fomento no solo es del Estado Colombiano como ente ejecutivo y legislador, sino también de las instituciones educativas, los directivos. profesores-investigadores y estudiantes-investigadores. El desarrollo y fortalecimiento de las habilidades y competencias investigativas, también, es una tarea de la escuela y del entorno familiar y social al que pertenecen los estudiantes.

La búsqueda, acceso y uso de los datos en la Sociedad del Conocimiento constituye un requisito básico para la apropiación de información y la aprehensión de contenidos, con el propósito de crear, recrear y/o producir nuevo conocimiento.

La investigación en el aula fomenta la producción de conocimiento, a partir de procesos de enseñanza y aprendizaje que conlleven el reconocimiento de la realidad, el sentido permanente de indagación y descubrimiento, la crítica de los entornos sociales, como insumos para el cambio y la transformación social.

El gran reto del país y las regiones es superar los factores problémicos que afectan la apropiación de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación y la producción y/o recreación de nuevo conocimiento. En la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se estiman las siguientes limitantes: primera, “bajos niveles de innovación en las empresas”, la empresa privada se limita a la producción de bienes y servicios sin promover dentro de sus públicos de interés, tanto internos como externos, la innovación como recurso para el cambio y el desarrollo individual y colectivo. Segunda, “débil institucionalidad del sistema”, el Sistema Nacional de Ciencia y

Es importante destacar el involucramiento del departamento de Córdoba en temas que involucren CTeI. Es por ello, que se hace necesaria la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos que benefician o afectan negativamente a las comunidades. Es decir, deben crearse estrategias didácticas y pedagógicas para rescatar y consolidar los saberes y conocimientos científicos como temas de la cotidianidad de las instituciones educativas. (Colciencias. Gobernación de Córdoba, 2012)

De esta manera, se planteó la necesidad de llevar a cabo la investigación con el fin de conformar los antecedentes de investigación de las instituciones educativas en el departamento de Córdoba desde una perspectiva descriptiva, analítica y crítica que den cuenta de los procesos investigativos en las instituciones educativas del departamento, para de identificar la escuela como un agente de cambio socioeducativo para la apropiación social del conocimiento por medio de procesos investigativos apoyados en las tecnologías de información y la comunicación.

El proceso investigativo se realizó mediante invitación abierta a las instituciones educativas de los 30 municipios del departamento de Córdoba; a los estudiantes y profesores que han participado en el proyecto ONDAS de Colciencias en el Departamento. Estos participantes fueron categorizados de acuerdo con su rol para representar a la institución, al docente investigador o al estudiante investigador.

En el desarrollo del proyecto se efectuó un proceso de formación con el equipo regional de la CUN, que participa como co-investigador, conformado por un grupo de profesionales que acompaña y promueve proyectos de investigación en la Instituciones Educativas del departamento. Esta formación consistió en el reconocimiento de la encuesta como instrumento de recolección de información; las formas de abordar a los

encuestados con el propósito de optimizar el trabajo de campo; la falta de uso de la tecnología en algunas instituciones educativas hizo necesaria la aplicación de formularios en formato papel y de forma personalizada para garantizar la compilación de la información. Esta formación incluyó un trabajo con el modelo de las matrices culturales a partir del cual se identificaron las percepciones de las comunidades educativas sobre la investigación como parte fundamental de la educación. Estas percepciones se corresponden con los resultados del proyecto, a la vez que se percibía en el trabajo de campo que la noción de investigación es una actividad cotidiana en el aula y se aleja del imaginario que la identifica como un asunto exclusivo de expertos y alejado de los problemas que aquejan a las comunidades.

En este sentido, este trabajo acudió a la comunicación como herramienta para el intercambio de saberes y conocimientos. Se propuso de parte del grupo el diálogo sencillo, sobre las percepciones, concepciones, para determinar el estado de la cultura investigativa en las instituciones educativas del departamento. El uso y apropiación del conocimiento científico y tecnológico hace parte de la cotidianidad de estudiantes, profesores y directivos, de una u otra manera, el lenguaje metodológico hace parte de la realidad socioeducativa. Así, este trabajo se pregunta desde el ámbito comunicativo por la manera como es transmitido el saber científico empírico y consolidado a través de los profesores - investigadores y de las percepciones sobre la ciencia y el científico.

En relación con el conocimiento tecnológico se parte de la idea de que el profesor-investigador y el estudiante-investigador investi-gan para comprender el mundo y desde la tecnología plantear procesos de cambio y transformación social.

Page 12: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Tecnología (SNCyT), es un ente gubernamental que no cubre todas las necesidades del país en lo relacionado con la apropiación y producción de conocimiento científico desde la base académica que vincula directamente a el ciclo académico que debe cumplir un ciudadano en ejercicio de sus derechos humanos: la escuela, el colegio y la universidad. (DNP, 2009, p. 5) Tercera, “escasez de recurso humano para realizar investigación e innovación”, el país y las regiones no cuentan con profesores, investigadores e instituciones educativas con la suficiencia de recursos para planificar y ejecutar proyectos de investigación acordes con las necesidades de las regiones y del país. La investigación debe propender por la atención y solución de necesidades básicas en lo pertinente a la aplicación de saberes y conocimientos en ciencia y tecnología. Cuarta, “ausencia de focalización política en áreas estratégicas”, el país y las regiones debe establecer prioridades en cuanto a la producción de bienes y servicios que determinen las áreas de interés investigativo, para la producción de bienes y servicios para la atención de necesidades básicas para la apropiación de conocimiento útil y de tecnología para problemas concretos de las comunidades. (DNP, 2009, p. 5)

Quinta, “baja apropiación social de conocimiento y disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas”, la apropiación de la ciencia y la tecnología constituye un elemento clave en el desarrollo científico del país y las regiones, el fomento y la divulgación de conocimiento científico aplicable a la resolución de problemas cotidianos, es el gran reto de los gobiernos departamentales, locales y de las instituciones educativas, soportados a través de la política de ciencia y tecnología del Estado Colombiano. Y, finalmente, sexta, “baja capacidad para generar y usar conocimiento”, este ítem concierne directamente con la formación y desarrollo de las capacidadesl

5

habilidades y competencias informacionales desde la escuela, el colegio y la universidad, aunado a esto, las competencias en lectura, en escritura y las destrezas para la consulta de bibliotecas, bases de datos y la Internet como fuentes y recursos de información que convergen en plataformas comunes con los medios masivos de comunicación, entre ellos, la radio y la televisión. (DNP, 2009, p. 5) (UNESCO, 2011, p. 11)

Todo lo anterior, permite ubicar a la escuela como el centro de interés investigativo de la política de ciencia y tecnología en Colombia. La fundamentación inductiva parte de la consolidación de los conocimientos en ciencias básicas, ciencias aplicadas y ciencias medioambientales, sin desconocer, la relevancia de la alfabetización informacional e informativa, que más allá del manejo de los dispositivos electrónicos, se intensifique el aprovechamiento de la información técnica, tecnológica y científica en el aula de clase y en los ambientes cotidianos. De la misma manera, el uso y recepción crítica de los medios masivos de comunicación como la radio y la televisión. En conclusión, se hace necesario que la lectura, la escritura y la producción académica, intelectual e investigativa esté relacionada directamente con problemas de la realidad educativa y socioeconómica de la sociedad. (DNP, 2009, p. 5) (UNESCO, 2011, p. 11)

La apropiación y uso de la tecnología hace referencia a la utilización adecuada y aprovechamiento práctico del conocimiento científico en problemas del entorno. Implica el reconocimiento y manejo de dispositivos, artefactos y sistemas para la resolución de problemas. La intención de la apropiación y uso de la tecnología es optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje para la aprehensión de saberes y conocimientos de las ciencias básicas y las ciencias aplicadas en la resolución de problemas de la cotidianidad. (MEN, 2008, p. 14)

Page 13: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

En este sentido, manifiesta, que la ciencia la tecnología y la innovación son herramientas vitales para el desarrollo de los países de Iberoamérica. En el mismo documento la OEI, se fijan compromisos para aumentar la inversión en I+D; implementar recursos financieros para la formación de ciudadanos en procesos de investigación para el desarrollo socioeducativo; aumentar el número de investigadores y tecnólogos para la consolidación de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, y de esta manera ampliar la cobertura en relación con el número de investigaciones, investigadores, tecnólogos y profesionales calificados; facilitar la composición de documentos científicos y tecnológicos, fomentar el intercambio académico y el desarrollo de ideas innovadoras. (OEI, 2014).

Así mismo, la OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en cumplimiento de su objetivo misional, menciona aspectos fundamentales que permitan el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, indicando que ellas son: “factores decisivos para lograr un desarrollo social y económico sostenible, la innovación se está convirtiendo en un motor de crecimiento y productividad de gran relevancia”. (OCDE, 2014) Dicha organización para el año 2014 realizó un estudio sobre las diferentes estrategias nacionales de ciencia, tecnología e innovación, en países como España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Portugal. se visibilizan como prioridad la innovación y el emprendimiento.

La OCDE enfatiza que los países que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, a pesar de sus diferencias, consideran que una estrategia que permite el mejoramiento y desarrollo de las naciones es el fortalecimiento de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, mostrando un interés significativo por invertir en la base científica, en investigación pública y en recursos humanos, factores que permiten consolidar las bases de la innovación que conlleva a la actual y futura sociedad del

conocimiento. (OCDE, 2014) Otros factores prioritarios son: la sostenibilidad, tecnologías verdes, recursos ambientales, salud, entre otros, cuyo fin último, es aunar esfuerzos regionales entre países que tienen aspectos en común para entender y atender los retos globales.

En otra perspectiva, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), postula su propósito de ayudar a mejorar en América Latina y el Caribe, las problemáticas relacionadas con la salud, educación e infraestructura a través de financiación y apoyo técnico a los países de la región, para disminuir la pobreza y la desigualdad en los países miembros. Dentro de las estrategias del BID se encuentran tres retos de desarrollo para las regiones, que comprenden: exclusión social, bajos niveles de productividad e innovación, e integración económica regional que permitan disminuir las brechas en la construcción de conocimiento científico. (BID, 2010)

El BID tiene como prioridad, así como las organizaciones anteriores, aumentar la mayor cantidad posible de inversión en ciencia, tecnología e innovación, con el fin de reducir la ausencia de innovación en algunas regiones. Busca entonces, apoyar la generación de recursos humanos cualificados para el desarrollo del sector y el incremento de la inversión en la infraestructura tecnológica y científica necesarias para el desarrollo de los países miembros. (BID, 2010)

En conclusión, a partir de los años 90 del siglo XX, los organismos internacionales proponen estrategias, proyectos y metas encaminados al fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, pues consideran que son factores determinantes para el desarrollo de las naciones y permitirá la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación actualmente juegan un papel fundamental en la institucionalización de la denominada Sociedad del Conocimiento. Con este propósito, organismos internacionales como la Unesco, se constituyen en soporte fundamental para la formulación de políticas, planes, proyectos, estrategias y acciones encaminadas a fomentar el uso y usufructo de la ciencia, la tecnología y la innovación, considerando que ella permite el desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos que aporten a la erradicación de la pobreza, promover el desarrollo sostenible y el crecimiento económico de las naciones, para así afrontar problemas como el cambio climático, la integración de las cuestiones de igualdad humana y favorecer a grupos representativos, promoviendo los vínculos entre educación, investigación y desarrollo. (UNESCO, 2017)

Es así como la Declaración Regional de América Latina y el Caribe proclama la necesidad de unir esfuerzos a nivel mundial para fomentar las relaciones entre científicos de diferentes disciplinas y países, que permitan la generación de nuevos conocimientos y situar soluciones a las condiciones sociales, políticas, educativas y ambientales desde el ámbito local y regional. La intención de la iniciativa es fomentar la apropiación y uso de conocimiento científico y tecnológico a través del intercambio de saberes y la utilización compartida de laboratorios y programas de investigación. Así mismo, la creación de nuevas fuentes de financiamiento que permitan promover la cooperación entre países y así coordinar la enseñanza y los planes de estudio en temas relevantes para América Latina y el Caribe como la gestión de los recursos hídricos, la producción y el consumo de energía, entre otros. (UNESCO, 2017)

Dentro de los desafíos estimados por la UNESCO está el apoyo a los docentes, estudiantes, directivos e instituciones educativas a través de la formación en ciencia, tecnología e innovación, por medio del acceso a dispositivos tecnológicos y la Internet como recurso de información y comunicación con el resto del planeta; el fortalecimiento financiero y estructural de recursos y herramientas necesarias para la formulación de proyectos de investigación acordes con las necesidades locales y regionales; la comprensión del entorno sociopolítico, educativo y ambiental como punto de partida para el cambio y la transformación social. (UNESCO, 2017)

En la misma dirección, la OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ratifica que “el conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social” (OEI, 2014). Los saberes locales sobre tecnología son relevantes a la hora de cimentar procesos metodológicos, conceptuales, teóricos y entrelazarlos con el conocimiento científico universal que propende por la integración y la paz entre las naciones. Además, que facilita las relaciones entre ciencia y tecnología en los países iberoamericanos y los desarrollos científicos desde diferentes perspectivas para aumentar su comprensión por parte de todos los ciudadanos.

Según la OEI (2014), los desafíos que enfrentan los países iberoamericanos se constituyen en importantes retos en ciencia y tecnología; para ello como organismo catalizador busca aportar en la aplicación de medidas y estrategias que permitan lograr que los países miembros que tienen historia, idiomas, culturas y otros aspectos comunes, puedan ser parte de las nuevas tendencias de desarrollo económico y social, buscando el mejoramiento de la calidad de vida, pero fundamentalmente pretendiendo autonomía en lo relacionado con la gestión de conocimiento y su aplicación.

2.1. Una mirada a las políticas sobre ciencia y la tecnología en América Latina y Colombia

6

Page 14: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

En este sentido, manifiesta, que la ciencia la tecnología y la innovación son herramientas vitales para el desarrollo de los países de Iberoamérica. En el mismo documento la OEI, se fijan compromisos para aumentar la inversión en I+D; implementar recursos financieros para la formación de ciudadanos en procesos de investigación para el desarrollo socioeducativo; aumentar el número de investigadores y tecnólogos para la consolidación de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, y de esta manera ampliar la cobertura en relación con el número de investigaciones, investigadores, tecnólogos y profesionales calificados; facilitar la composición de documentos científicos y tecnológicos, fomentar el intercambio académico y el desarrollo de ideas innovadoras. (OEI, 2014).

Así mismo, la OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en cumplimiento de su objetivo misional, menciona aspectos fundamentales que permitan el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, indicando que ellas son: “factores decisivos para lograr un desarrollo social y económico sostenible, la innovación se está convirtiendo en un motor de crecimiento y productividad de gran relevancia”. (OCDE, 2014) Dicha organización para el año 2014 realizó un estudio sobre las diferentes estrategias nacionales de ciencia, tecnología e innovación, en países como España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Portugal. se visibilizan como prioridad la innovación y el emprendimiento.

La OCDE enfatiza que los países que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, a pesar de sus diferencias, consideran que una estrategia que permite el mejoramiento y desarrollo de las naciones es el fortalecimiento de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, mostrando un interés significativo por invertir en la base científica, en investigación pública y en recursos humanos, factores que permiten consolidar las bases de la innovación que conlleva a la actual y futura sociedad del

conocimiento. (OCDE, 2014) Otros factores prioritarios son: la sostenibilidad, tecnologías verdes, recursos ambientales, salud, entre otros, cuyo fin último, es aunar esfuerzos regionales entre países que tienen aspectos en común para entender y atender los retos globales.

En otra perspectiva, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), postula su propósito de ayudar a mejorar en América Latina y el Caribe, las problemáticas relacionadas con la salud, educación e infraestructura a través de financiación y apoyo técnico a los países de la región, para disminuir la pobreza y la desigualdad en los países miembros. Dentro de las estrategias del BID se encuentran tres retos de desarrollo para las regiones, que comprenden: exclusión social, bajos niveles de productividad e innovación, e integración económica regional que permitan disminuir las brechas en la construcción de conocimiento científico. (BID, 2010)

El BID tiene como prioridad, así como las organizaciones anteriores, aumentar la mayor cantidad posible de inversión en ciencia, tecnología e innovación, con el fin de reducir la ausencia de innovación en algunas regiones. Busca entonces, apoyar la generación de recursos humanos cualificados para el desarrollo del sector y el incremento de la inversión en la infraestructura tecnológica y científica necesarias para el desarrollo de los países miembros. (BID, 2010)

En conclusión, a partir de los años 90 del siglo XX, los organismos internacionales proponen estrategias, proyectos y metas encaminados al fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, pues consideran que son factores determinantes para el desarrollo de las naciones y permitirá la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

7

Page 15: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

El caso de América Latina está determinado por la tradición del trabajo con modelos de desarrollo externos determinados por políticas internacionales, ante esta realidad, el cambio se logrará con la participación de las comunidades y ciudadanos en la construcción de proyectos de ciencia, tecnología e innovación pensados para el cambio socioeconómico y educativo de cada nación.

En el caso de Colombia, con la promulgación de la Ley 29 de 1990 se reglamentó el fomento de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y se designaron facultades a Colciencias. De manera continuada, la Ley 1286 de 2009, se consolidó la transformación de Colciencias en departamento administrativo y se ampliaron los campos de acción sobre la apropiación social del conocimiento, la tecnología y la información. (Congreso de la República de Colombia, 1990) (Congreso de la República de Colombia, 2009) (Escobar G., & García, M., 2014)

Los saberes y conocimientos en ciencia y tecnología se consolidan a través de la formación de seres humanos íntegros, inteligentes, cultos, ciudadanos, formados en todas las competencias básicas y fundamentales, con capacidad de comprender y transformar el mundo, críticos, proactivos, respetuosos de la diferencia, emprendedores, educados con métodos alternativos y dinámicos que les permitan proyectarse, crecer y desarrollarse. Principios que se promulgaron en la Ley General de Educación, Artículo 5, y que se aplican desde el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias, que a través del proyecto Ondas, aprender a aprender y en el Departamento de Córdoba el Proyecto liderado por la CUN “fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos del departamento de Córdoba” han cumplido parte de la misión de ciencia, tecnología e innovación como parte fundamental de la política pública. (Congreso de la República de Colombia, 1994)

En el documento “Hallazgos iniciales sobre el estado del arte de la apropiación social de conocimiento” de las profesoras Gloria Escobar y Mónica García, se destacan las estrategias y mecanismos de Colciencias para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la información: primero, Semana Nacional de la Ciencia, la tecnología y la Información, desde el 2006; segundo, la construcción de un centro de recursos para la apropiación social de conocimiento, cuya función es el rastreo de las experiencias de empresas, centros de investigación, universidades, ONG, entre otras, iniciativa conjunta entre Maloka y Colciencias; tercero, de foros de discusión sobre Biocombustibles (2008) y sobre Política Forestal (2010); cuarto, aulas rodantes, desde el año 2009, junto con el diseño y adecuación del Observatorio Astronómico Itinerante; quinto, foros sobre la ASCTI, Foro Internacional en EAFIT en el año 2010; construcción de la Estrategia de Apropiación Social del Conocimiento, la Tecnología y la Información ASCTI. (Escobar G., & García, M., 2014, p. 7)

El desarrollo de estrategias de apropiación de conocimiento y los mecanismos generados en las escuelas, están inmersos en la implementación del Programa Ondas a través de las ferias de ciencias locales, municipales, departamentales, nacionales e internacionales. Los actores institucionales de mayor relevancia en el proceso de divulgación de la ciencia y la apropiación social de conocimiento en Colombia parten de las políticas, directrices y apoyo de Colciencias, entre las que se destacan: la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y la Tecnología (A.C.A.C.), Maloka, entre otras. (Lozano, M., & Sánchez-Mora, C., 2008) (Maloka, 2018)

La A.C.A.C. desde 1998, desarrolla diferentes eventos, cursos, exposiciones de ciencia y tecnología, en los cuales participan entidades del Estado, empresas privadas, universidades, colegios, entre otros.

8

Page 16: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

y uso del conocimiento científico y tecnológico a nivel nacional y latinoamericano. Del mismo modo, los promotores de las políticas al servicio de este propósito proponen mecanismos de acompañamiento permanente para evaluar la producción científica a través de eventos y documentos publicados. En este recorrido documental se identificó que la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y la Tecnología (A.C.A.C.), Maloka y Colciencias son las instituciones que lideran la formación de una cultura científica a nivel escolar en Colombia. Sin embargo, se espera hacia el futuro la formación de profesores-investigadores, estudiantes-investigadores y los recursos suficientes para el fortalecimiento de la cultura investigativa que permita gestionar proyectos de investigación formativa para el progreso de los municipios, regiones y de la misma nación.

Finalmente, se puede concluir que, aunque los mecanismos y estrategias para la divulgación, apropiación y consolidación de los saberes y conocimientos científicos y tecnológicos de acuerdo con lo previsto en la política del estado a través del Ministerio de Educación, Colciencias, la empresa privada y las organizaciones no gubernamentales. La iniciativa debe generarse igualmente desde los colegios, directivos, profesores, estudiantes, los padres de familia y sus comunidades.

9

Una de las fortalezas del proyecto científico de la Asociación, es la vinculación del público infantil, a través de un diálogo permanente que se materializa en Expociencia y Expotecnología, un evento que permite visibilizar los proyectos de investigación formativa de estudiantes y profesores, que construyen en el aula de clase y que dan cuenta del interés científico de las instituciones educativas y de sus directivos. (A.C.A.C., 2018). Por su parte en Maloka se identifica como un megaproyecto de carácter cultural, educativo, científico, tecnológico, recreativo y turístico, tiene como precepto misional la apropiación social de la ciencia y la tecnología, cuya meta es la formación de una cultura basada en el conocimiento, la interactividad, la inclusión de la ciencia y la tecnología en la cotidianidad de la escuela, las comunidades y la sociedad. En la infraestructura de Maloka, se encuentran: salas de exposiciones, servicios de información través de visitas guiadas, capacitación para la formación de clubes de ciencia, ferias de la ciencia, entre otros. (Maloka, 2005) (Maloka, 2018)

María Elena Manjarrés, en su texto sobre ferias de ciencia resalta las fortalezas y beneficios de las ferias de ciencia que se realizan diferentes ciudades del país, primero, el valor del entretenimiento, la didáctica lúdica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Segundo, la consolidación de los saberes y conocimientos individuales y colectivos que contribuyen en la creación de comunidades científicas. Tercero, problematizan las necesidades del entorno y permiten la generación de ideas para la formulación de proyectos dentro y fuera del aula de clase. Cuarto, contribuyen al mejoramiento y consolidación de las relaciones entre profesores-investigadores y estudiantes-investigadores desde los entornos de investigación. (Manjarrés, M. E., 2010, p. 20-21)

A partir de la revisión de documentos se identificó que si existe voluntad para estructurar las políticas tendientes a la apropiación

Page 17: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

En el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, el departamento de Córdoba ha contado con el apoyo de Colciencias, el Instituto reporta 300 proyectos de investigación para estudiantes de instituciones educativas del departamento. Además, se capacitaron 12 tutores y 121 docentes, según el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Córdoba para: la conformación de la Red de Docentes Investigadores, igualmente, Colciencias presentó la estrategia de apropiación y aprobación de la elaboración de planes departamentales de CTeI, con el fin de hacer más eficiente el gasto dirigido a I+D”. (Colciencias. Gobernación de Córdoba, 2012, p. 23-24)

Para el año 2010, de las 383 instituciones educativas de Córdoba, 305 tenían salas de computadores y 174 con servicio de Internet, lo que correspondía al 79,63% de los establecimientos educativos en los municipios no certificados. En estos momentos el departamento tiene 146 IE fusionadas mediante ley 715 y un programa sólido de educación digital. A esto se suma una tasa de analfabetismo de 22.37 % y una tasa de escolaridad tecnológica de 3.5 años para rangos de edad entre 17 y 25 años. Se estructura un poco más la problemática cuando en el departamento y los municipios no se consolidan desafíos estratégicos de articulación de la CTeI a las estructuras curriculares en el sistema, incluso que hagan parte del PEI institucional como un énfasis transversal. (Colciencias. Gobernación de Córdoba, 2012)

En relación con la propuesta de Fomento de una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación que se fundamenta a partir de la Investigación como Estrategia Pedagógica, el Departamento de Córdoba se han implementado mecanismos y

estrategias para el desarrollo de una cultura investigativa que involucre las instituciones, los directivos, los profesores y los estudiantes. En el año 2005 se triplicaron las investigaciones con respecto al 2002, se pasó de 664 proyectos apoyados en el 2002, a 1.257 auspiciados en el año 2004 y 2.127 en el año 2005. En 2006 y 2007 se identificaron 2.920 y 3.300 grupos de investigación, seguidos por 4.126 en el 2008, 5.418 en el 2009, 6.051 en el 2010, presentando pequeñas reducciones en el año 2011 con 5.677, 4.513 en el 2012 y 4.380 en el 2013. Se puede concluir que, ha sido notable el índice de crecimiento de estudiantes apoyados por el Programa, pasando de 101.938 participantes en el año 2005 a 687.665 en el 2010, 580.047 en el año 2011, 466.213 en el 2012 y 392.838 para el año 2013. (Colciencias. Gobernación de Córdoba, 2002, 2006, 2012, 2014, 2015).

En este sentido, se destaca el desarrollo de la apropiación y uso de conocimiento científico para la recreación y/o producción de conocimiento, desde la experiencia de la Investigación como Estrategia Pedagógica que permita visibilizar la creación y fortalecimiento de la cultura investigativa en el Departamento de Córdoba. Desde 2006 hasta mediados del año 2008, el programa Ondas fue coordinado y ejecutado por la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, posteriormente por la Universidad Córdoba y a la fecha, la CUN es la entidad coordinadora y ejecutora.

De acuerdo con lo planteado en los Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2015, mediante el programa Ondas, Colciencias pretende contribuir al “fomento de una cultura ciudadana y democrática en CTeI en la población infantil y juvenil colombiana a través de la investigación como estrategia pedagógica.” Vale la pena recordar que en el ámbito regional la movilización social de actores resulta determinante para el proyecto Ondas a propósito de la conformación de comunidades

2.2. Una mirada desde el Departamento de Córdoba

10

Page 18: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

de práctica, saber y conocimiento apoyados en NTIC y el fomento de apropiación de conocimiento con inclusión de niños a través de la estrategia de la IEP.

Es preciso identificar que existe un comité Departamental encargado de invitar a las Instituciones Educativas y grupos científicos a presentar sus propuestas de investigación. El papel del comité departamental es determinante a la hora de presentar los objetivos del proyecto Ondas, asesorar a los grupos interesados en participar y finalmente preservar el espíritu del proyecto que busca que los “estudiantes empiecen a actuar sobre su entorno y a ser partícipes activos de la sociedad y plantear soluciones para sus realidades y necesidades en la escuela,

11

familia y comunidad local” (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología 2015).

De acuerdo con los Indicadores para Córdoba, registrados por el Observatorio Colombiano de ciencia y tecnología, en el 2015 existen 1.672 grupos de investigación Ondas Córdoba; además se han apoyado a 5. 675 niños y niñas, se cuenta con la participación de 2705 maestros y maestras del departamento de 342 instituciones con grupos de investigación del proyecto Ondas. Para 2015 se cuenta con 32 grupos de investigación activos, hay 68.969 suscriptores a internet, 42 software registrados en el departamento y 19 grupos de investigación que cuentan con productos de divulgación científica.

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2015). Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia 2016.

Page 19: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

12

Este apartado tiene como objetivo fundamentar teóricamente el proyecto de investigación a partir del marco metodológico descrito en el Programa Ondas, fomento de una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación. La primera parte del apartado describe las etapas de la ruta de investigación para contextualizar la ruta de investigación desde la planificación y el desarrollo de cada proyecto. A partir del desarrollo de la investigación documental, del estado del arte y del trabajo de campo, el grupo de investigadores propuso los siguientes conceptos: cultura investigativa, investigación formativa, apropiación y uso de conocimiento científico y la Investigación como estrategia pedagógica, los cuales se presentan individualmente como contenido central de la conceptualización.

La ruta de investigación propuesta en el Programa Ondas, fomento de una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e

innovación plantea varias etapas. La primera se denomina “entrar en la onda o la importancia de pertenecer” que consiste en la conformación del equipo de investigación recalcando la importancia de la participación y el sentido de pertenencia, la distribución de funciones, tareas y compromisos. Luego se ingresa en la “Perturbación y superposición de la onda o conversar con el contexto”, etapa en la que formula la pregunta de investigación a partir de la identificación de la problemática y construcción del problema, ejercicio que supone un trabajo reflexivo y propositivo por parte de los estudiantes y profesores como investigadores. (Manjarrés, E., Mejía, M. R., 2012)

Una vez identificado el problema se pasa a la etapa de “trayectoria de la indagación y recorrido de la trayectoria”, momento de la planeación y la construcción de la ruta de investigación, con el propósito de cumplir los objetivos planteados comprender y abordar el problema.

3. CONCEPTUALIZACIÓN

Page 20: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Luego se pasa a la etapa denominada “Reflexión de la Onda o la producción sistemática de conocimiento” sobre la cual se especifica que “Es el producto del trabajo del grupo, el cual da cuenta del camino metodológico y del hecho investigativo. Es la realidad de los resultados propios y nuevos, en el umbral del saber y el conocimiento de niñas, niños y jóvenes, así como el desarrollo de una serie de capacidades que les permite el crecimiento del espíritu científico” Así, se llega a una etapa denominada “Propagación de la Onda o el proceso de visibilización” en el que se incentivan y propician encuentros entre los equipos de investigadores par intercambios y socialización de los hallazgos y los aprendizajes. (Manjarrés, E., Mejía, M. R., 2012)

La cultura investigativa parte de la tradición académica e intelectual de las instituciones educativas, entidades del Estado y organizaciones privadas que incluyen en su filosofía organizacional, la investigación como función vital, así como, la producción investigativa como ámbito de interés para la creación, recreación y/o producción de nuevo conocimiento, La investigación se manifiesta a través de proyectos empresariales de investigación aplicada y teórica de impacto educativo y socioeconómico; la investigación como proyecto de vida; y la investigación como parte de la cotidianidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase. Se requiere la promulgación y aplicación de políticas, leyes y presupuestos que regulen y orienten la investigación como parte del quehacer del Estado y de las empresas privadas.

La cultura investigativa se puede denominar como una manifestación estructural, organizacional cultural, que propende

por el desarrollo educativo, intelectual, humanístico, tecnológico y científico de las comunidades y los individuos. La cultura investigativa implica el desarrollo de actitudes, valores, objetos, y metodologías de investigación científica, que se desarrollan a partir de: enfoques, tipos de investigación, técnicas, instrumentos y fases de los proyectos de investigación. En el desarrollo de la cultura investigativa participan diversos agentes sociales: directivos (gerentes, empresarios), profesores (investigadores), estudiantes (semilleros de investigación). (Restrepo Gómez, B., 2002, p. 3)

La cultura investigativa está enmarcada en principios y normas reconocidos por la comunidad científica nacional e internacional. Hace parte de la ruta investigativa la identificación y aplicación de técnicas de investigación e instrumentos de recolección que permiten la obtención de hallazgos, resultados y/o productos para el diseño de estrategias y la resolución de problemáticas del entorno socioeducativo. Es importante destacar que la investigación implica procesos gerenciales, administrativos e investigativos, requisitos, protocolos, informes de avance y productos.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la investigación surgen de la gestión curricular de las entidades educativas. La cultura investigativa es dinámica en la medida en que están vinculados sus protagonistas: institución, directivos, profesores-investigadores y estudiantes-investigadores. La fundamentación investigativa se sustenta en la transversalidad de la práctica investigativa en los procesos de formación de los estudiantes como futuros profesionales con responsabilidad social frente al cambio y la transformación social.

La apropiación del lenguaje conceptual, metodológico, de aplicación y de composición de hallazgos y resultados de los proyectos de investigación tecnológica y científica es primordial

13

3.1. Cultura Investigativa

Page 21: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

14

en los procesos de investigación. Tanto profesores y estudiantes deben apropiarse de los saberes y conocimientos. A lo anterior, se une la conformación de grupos de investigación, como requerimientos para la interacción individual y colectiva en torno a la investigación, las redes, semilleros de investigación, que sustentan la cultura investigativa a través de procesos de enseñanza y aprendizaje mancomunados en tornos a Proyectos de Aula, el diálogo permanente entre los actores e investigadores. (Ollarves L., Salguero, Y. C., & Arturo, L., 2009, p. 121)

La producción de conocimiento tecnológico y científico es el fin último de los procesos de investigación. La visibilidad de los proyectos y procesos de investigación es prioritaria para validar el conocimiento ante las comunidades científicas. La divulgación y promoción del conocimiento tecnológico y científico permiten el reconocimiento de la investigación como un proceso de evolución personal, grupal e institucional. Otro elemento clave es la exposición de resultados para la evaluación, validación y retroalimentación de los procesos investigativos desarrollados. El reconocimiento de la filosofía institucional en el campo de la investigación se valida a través del reconocimiento externo de las investigaciones realizadas. (Jaramillo Roldán, R., 2007, p. 114)

La investigación formativa se comprende como un proceso de enseñanza y aprendizaje llevado a cabo entre profesores y estudiantes, que hace parte de la planificación y desarrollo curricular en las instituciones educativas. La intención de la investigación formativa es plantear estrategias de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo y fortalecimiento de competencias investigativas cimentadas en la lectura crítica, la escritura académica y las habilidades discursivas que evidencien la

3.2. Investigación formativa

aprehensión de procesos metodológicos y sistemáticos en la formación investigativa.

El interés por la investigación surge de comprender su relevancia en el progreso de las naciones y su trascendencia en las instituciones educativas por medio de programas de emprendimiento e individualmente como proyectos de vida. La investigación formativa se soporta en la generación de proyectos de investigación pensados desde la realidad de las instituciones educativas y sus comunidades. Los espacios colaboración son indispensables para la composición o recreación de nuevo conocimiento. Aunado a ello, la identificación y profundización en temas de interés investigativo hace que se genere el diálogo, el debate académico y la resolución de problemas del entorno socioeducativo.

Bernardo Restrepo Gómez, plantea en su texto Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad propone tres acepciones estructurales sobre la investigación formativa: primera, la investigación exploratoria, primer acercamiento al objeto de interés investigativo, surge de las necesidades expuestas por una comunidad, o por un grupo de profesores y estudiantes en el aula de clase; de las ideas generales, surgen los problemas, los supuestos de la investigación, la formulación de hipótesis, los objetivos, todos los elementos que componen un Proyecto de Investigación. La fase que sigue es el sondeo de fuentes y recursos de información relevantes y pertinentes, identificación de estado del arte en libros, artículos y papers científicos, así como, trabajos de grado e investigaciones similares, todo ello con el fin de evidenciar y sustentar bibliográficamente el proyecto. (Restrepo Gómez, B., 2003, p. 198)

Segunda, formación en y para la investigación, la formación hace referencia a la construcción por parte de profesores y

Page 22: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

15

estudiantes del utillaje intelectual, académico y de la metodología de la investigación necesarios para la fundamentación teórica y conceptual del proyecto. Así como, el diligenciamiento de formatos, fichas metodológicas, aproximación a cronogramas y presupuestos, entre otros. En esta fase se recomienda la aplicación de la Pedagogía de Proyectos, útil para cimentar la composición del Proyecto de Investigación como Proyecto de Aula. (Restrepo Gómez, B., 2003, p. 198)

Tercera, investigación para la transformación en la acción o práctica, allanado el proceso de fundamentación teórica y conceptual se hace necesario el trabajo de campo, en diferentes fases: investigación documental, diseño de instrumentos de recolección de información, reconocimiento del objeto de investigación, identificación de la población. Todo este conjunto de acciones permite a los participantes: profesores-investigadores y estudiantes-investigadores formarse mancomunadamente y generar productos investigativos cuyo fin último es propender por el cambio y la transformación social.

La investigación formativa es la sumatoria de los procesos, procedimientos y actividades de observación, análisis, deducciones e inducciones cognoscitivas que se desarrollan en el aula de clase, con el fin de incentivar a estudiantes y profesores hacia la comprensión de conocimientos sobre el método científico, la ciencia y la utilidad de la investigación en la construcción de las naciones. La investigación en el aula puede ser un juego, un juego constructivo en el que todos aprenden, de allí la importancia de las condiciones de método, orden, rigor, factores determinantes en la sistematización del proceso. (Hernández, C. A., 2003, p. 184)

La investigación formativa es un requisito, o hace parte de, la investigación propiamente dicha. Es un campo de exploración

continua de saberes, conocimiento y de prácticas investigativas disciplinares e interdisciplinares. El desarrollo científico y tecnológico produce cada día nuevo conocimiento que es imposible conocer, comprender e interpretar en el aula de clase. La formación de estudiantes y profesores debe tener sentido analítico y crítico para seleccionar conocimientos relevantes que tengan aplicación en situaciones concretas.

Page 23: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

La apropiación de saberes y conocimientos (ASC) parte de la pasión del investigador por lo que investiga, estudia, lee y escribe. La apropiación del lenguaje investigativo, de saberes, concepciones, conceptos, teorías, entre otros, es un proceso sistémico que permite al investigador reconocer en el entorno bibliográfico, documental e investigativo, textos, documentos y experiencias de investigación teóricas y prácticas que puedan validarse y aplicarse en su entorno socioeducativo y proyectarlo hacia el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico y el bienestar social.

La denominación de ASC tiene su origen en “hacer algo propio” y “aplicar a cada cosa lo que le es propio o conveniente” (RAE, 2018), por su parte María Moliner “hacer una cosa apropiada para algo” y la de mayor utilidad “aplicar con propiedad las circunstancias, enseñanzas, etc., de un caso a otro” (Moliner, 2012, p. 232). De todo ello, se infiere que la apropiación de saberes y conocimientos es la aprehensión de ideas, nociones, conceptos y métodos, con el propósito de formar un cuerpo propio de datos e informaciones que sean aplicados en procesos de investigación para la recreación y producción de nuevo conocimiento.

La ASC, presenta diversas perspectivas, apropiación teórica, conceptual y metodológica: la apropiación teórica, se relaciona con la adquisición y asimilación de postulados, teorías, leyes que fundamentarán el cuerpo teórico del proyecto de investigación. Las actividades planteadas para la apropiación teórica involucran, el reconocimiento de autores, científicos, investigadores, teóricos del tema de interés investigativo; las propuestas teóricas de los informes de investigación; la validación de las leyes en diferentes contextos geográficos y los supuestos teóricos con los que se inició cada proceso investigativo.

La apropiación conceptual, se fundamenta en la curiosidad del lector por identificar y reconocer términos que le sean llamativos por el conocimiento de ellos o por el desconocimiento de su significado, o simplemente como un recurso útil en la construcción del proyecto de investigación. De allí se parte, para la composición de sus propios conceptos, de indagar definiciones, el origen etimológico del término, las concepciones de autores distintos, su uso en determinados contextos y, finalmente la redacción “apropiada” de su concepto.

La apropiación metodológica, permite a los investigadores intuir los contextos (histórico, geográfico, legal, jurídico, entre otros) del proyecto de investigación; preguntas orientadoras del proceso mediante un juego dialéctico de interrogantes preguntas y réplicas que se plantean durante el proceso investigativo; y el planteamiento de estrategias significativas para la recreación de nuevo conocimiento. En resumen, la apropiación metodológica permite a los investigadores descubrir cómo se realizaron otras investigaciones, cuál fue el enfoque, las técnicas empleadas, los instrumentos de recolección de información, el análisis e interpretación de la información y finalmente las formas de adaptación y aplicación en la cotidianidad del propio proyecto de investigación.

La aprehensión, apropiación y aplicación de conceptos y metodologías de la investigación permiten al estudiante y al profesor generar sus propios saberes y conocimientos para la gestación y formulación de proyectos de investigación desde el aula de clase. La ejercitación continua de la lectura analítica y la escritura académica hacen parte de la evolución cognitiva de los investigadores. La práctica de la escritura científica se evidencia en la aplicación de conceptos, del uso del lenguaje investigativo y

3.3. Apropiación y uso conocimiento científico

16

Page 24: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

17

de la capacidad de análisis y síntesis para la construcción de nuevo conocimiento. (Molineros Gallón, L. F., 2003, p. 117)

La apropiación de conocimiento es un proceso permanente en la existencia de los seres humanos, enmarcado en la propuesta de la Unesco: Aprendizaje a lo largo de la vida. El ser humano nunca deja de aprender de la realidad natural, de los fenómenos naturales, del cambio climático y de las perspectivas de sobrevivencia. En la realidad social, se entretejen interacciones con los demás seres humanos, se formulan supuestos, opiniones, conceptos, formas de intervención y se proyecta el futuro desde las relaciones geopolíticas que hacen se valore la investigación científica y tecnológica como un baluarte de supervivencia de la humanidad. (Unesco, 2017).

Uno de los propósitos previstos para el mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia es pensar la investigación como un componente curricular que vincula y forma a los estudiantes, profesores y directivos como agentes para el cambio y la transformación social. Desde esa perspectiva, Colciencias ha promovido el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación como eje articulador de la apropiación de información para la recreación y/o producción de nuevo conocimiento. De la misma manera, la inclusión dentro de las prácticas cognitivas de comprensión de lectura crítica, la escritura y la apropiación de saberes y conocimientos científicos y tecnológicos, la investigación como elemento fundante para la generación de conocimiento en el aula de clase.

Desde el año 1990 Colciencias ha desarrollado programas de fomento de ciencia, tecnología e innovación, con el propósito de fortalecer la cultura ciudadana, dirigidos con especial interés a niños y jóvenes, por medio de museos interactivos, revistas

especializadas, programas de televisión y materiales didácticos para la promoción de la ciencia en el país. Unido a lo anterior, en la evaluación del programa Cuclí-Pleyade se concluyó que la cultura investigativa en las instituciones educativas no ha cumplido con las expectativas previstas por la falta de recursos económicos, infraestructura de laboratorios, aulas de tecnología y laboratorios de sistemas. A partir del año 2001, se inició un proceso de consolidación de la cultura investigativa mediante la creación del Programa Ondas, cuyo propósito era la “creación de una cultura de ciencia y tecnología desmitificada”, fundamentado en la concepción de la Investigación como estrategia pedagógica – IEP. (Manjarrés, E., Mejía, M. R., 2012, p. 76) (Manjarrés, M. E., 2007).

Elena Manjarrez y Marcos Raúl Mejía definen que la investigación como estrategia pedagógica IEP del Programa ONDAS es una modalidad pedagógica fundamentada en la investigación formativa como eje estructural de los proyectos de investigación desarrollados en el aula de clase. La IEP tiene como propósito crear una cultura investigativa en las instituciones educativas, en donde la investigación sea un componente en la formación de estudiantes y profesores como investigadores. La IEP parte de cuatro principios fundantes: permanencia de las preguntas de investigación, recreación y/o producción de conocimiento tecnológicos y científico; desarrollo de competencias investigativas; y, construcción de experiencias significativas. (Manjarrés, E., Mejía, M. R., 2012, p. 76-79) (Manjarrés, M. E., 2007).

Principio inicial, permanencia de las preguntas de investigación, los interrogantes de los investigadores en formación (estudiantes y profesores), surgen de la reflexión, la autorreflexión, del debate académico para inferir conclusiones y rutas de trabajo investigativo. Aunado a ello, se materializan mediante el diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de recopilación de información. Las preguntas surgen de la observación de la

3.4. La Investigación como estrategia pedagógica

Page 25: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

realidad natural y social, de la investigación documental y del trabajo de campo con individuos y las comunidades. La práctica investigativa motiva el surgimiento, resolución o la permanencia de las preguntas en el contexto del aula de clase. Las preguntas son elementos orientadores que expresan los investigadores para la construcción de posturas y propuestas de solución de problemas concretos de la realidad. Manjarrés, E., Mejía, M. R., 2012, p. 76-79) (Manjarrés, M. E., 2007).

Segundo principio, recreación y/o producción de conocimiento tecnológico y científico, la creación de conocimiento parte de la familiarización teórica y conceptual por parte de profesores y estudiantes; de la fundamentación metodológica que implica el desarrollo de fases de la investigación, del trabajo de campo para la generación de hallazgos, productos y/o resultados. Esta práctica investigativa garantiza que los investigadores en formación se reconozcan como productores de nuevo conocimiento. (Manjarrés, E., Mejía, M. R., 2012, p. 79-80) (Manjarrés, M. E., 2007).

Tercer principio, desarrollo de competencias investigativas, la potenciación de las capacidades de estudiantes y profesores como investigadores, surge desde los primeros años de vida y del contacto con la escuela. Las competencias investigativas se fundamentan en la lectura crítica, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias argumentativas, interpretativas, comunicativas e informacionales. La formación en competencias se consigue por medio del diálogo entre los investigadores, la reflexión, el análisis y la crítica constructiva. (Manjarrés, E., Mejía, M. R., 2012, p. 79-80) (Manjarrés, M. E., 2007).

Principio final, construcción de experiencias significativas, la vinculación institucional por medio de los directivos y profesores formaliza la investigación como componente estructural del currículo. La materialización de las prácticas investigativas se a partir de la formulación de estrategias pedagógicas y didácticas,

propuestas de investigación y el desarrollo de planes, programas y proyectos que tracen la ruta investigativa dirigida hacia la formación de investigadores, la resolución de problemas concretos en las instituciones educativas y las comunidades. (Manjarrés, E., Mejía, M. R., 2012, p. 79-80) (Manjarrés, M. E., 2007).

Por consiguiente, los directivos, maestros y estudiantes trazan la ruta de la investigación como un camino de búsqueda e indagación permanente hacia el descubrimiento y la comprensión de sí mismo, la interpretación de la realidad natural, los seres vivos y del medio ambiente; la comprensión del universo como una complejidad de sistemas; y la naturaleza humana, como origen de las relaciones sociales. A partir de estas acciones, se pretende que los estudiantes y profesores desarrollen actitudes, valores, competencias; que fortalezcan su capacidad para observar, describir, reflexionar, interpretar, comprender, para que de esta manera se promueva la gestación de proyectos comunitarios centrados en la investigación como estrategia pedagógica.

18

Page 26: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

19

Este estudio fijó como propósito identificar y describir las actividades y condiciones de las instituciones educativas que aportan a la construcción de una cultura investigativa en el departamento de Córdoba, desde la perspectiva de la investigación formativa, propuesta desde la Investigación como Estrategia Pedagógica en la apropiación y uso de conocimiento científico. Se centra en una revisión de proyectos y en un proceso de consulta con profesores, directivos y estudiantes de 90 Instituciones Educativas de Córdoba que participaron durante el año 2016 en el proyecto Ondas de Colciencias (Colciencias, 2016)

Con base en el enfoque de investigación mixta o complementariedad metodológica este estudio, se enfoca por la diversidad, tanto metodológica como cognoscitiva que permite vislumbrar la forma como se va consolidando la cultura investigativa en el departamento de Córdoba a partir de la realidad de la investigación formativa en las instituciones

educativas; realidad, que se renueva y que es determinada por diversos factores que la constituyen en un escenario complejo en evolución permanente. (Pirela Morillo, J., et. al., 2016, p. 61)

Es preciso identificar que la investigación en educación va más allá del interés y la necesidad de la escolarización de los procesos investigativos, uno de sus propósitos es comprender los fenómenos educativos que aportan a comprender la realidad y transformar los entornos en la intención de aportar al desarrollo de los sujetos, de manera que una metodología mixta contribuye de manera oportuna a la comprensión de un fenómeno educativo. (Pirela Morillo, J., et. al., 2016, p. 61)

En esta línea, se analizan, la validez de los métodos mixtos en la investigación. Y aseguran que, durante los años 90, las investigaciones con metodologías mixtas fueron útiles en campos como: Educación, Medicina, Psicología y Comunicación, en tanto el uso de más de un método aportaba a la comprensión

4. METODOLOGÍA

Page 27: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

20

4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de información

4.2. Población Objeto

de los fenómenos estudiados. (Dellinger, 2007). Este trabajo describe las experiencias mediante el uso de un diseño que parte de la identificación y compilación de investigaciones, de las cuales se realizó una lectura crítica, analítica e interpretativa y se aplicaron instrumentos de recolección de información con el objetivo de obtener datos básicos y percepciones de diferentes actores de la comunidad educativa de 90 instituciones educativas del departamento de Córdoba.

El objetivo de este estudio requirió del diseño de encuestas para estudiantes, docentes y directivos-docentes, teniendo en cuenta la identificación de rasgos característicos de la institución contrastados con la planeación curricular y el papel que la investigación ocupa en cada Institución Educativa. Además, se indagó por las características del profesor y su relación con la investigación como acción pedagógica en los ámbitos de aula e institucional, y finalmente se buscó identificar el interés investigativo de los estudiantes en relación con edades y cursos.

Las encuestas fueron elaboradas a través de cuestionarios con preguntas cerradas que responden a las variables diseñadas con alternativas de respuestas para lo cual se visitaron 90 Instituciones Educativas del departamento de Córdoba en las que se aplicaron las encuestas a los estudiantes, directivos-docentes y docentes. Para la organización y análisis de la información se trabajó con la elaboración de tablas dinámicas y gráficos estadísticos los cuales reflejan la información obtenida de manera precisa, permitiendo así la descripción de la información recolectada.

La revisión de las respuestas generó un componente empírico

que resulta valioso para las conclusiones de este estudio. Estas respuestas se agruparon y fueron analizadas con el propósito de identificar temas comunes y obtener información sobre los campos analizados; una vez recolectados y analizados los contenidos de las respuestas se agruparon por temáticas y por actores, lo cual facilitó hacer una descripción que contempla tanto datos cuantitativos como datos cualitativos.

La población del presente estudio corresponde a docentes, estudiantes y directivos docentes de 90 instituciones del departamento de Córdoba. La selección de la población tuvo en cuenta algunos aspectos geográficos y demográficos del departamento. Así, y como se encuentra señalado en el Plan Estratégico departamental de ciencia tecnología e innovación de Córdoba (2012): El departamento de Córdoba está situado en la parte noroccidental de Colombia sobre la extensa Llanura del Caribe (132.000 km²) a los 7° 22’ y 9° 26’ de latitud norte y a los 74° 47’ y 76° 30’ de longitud al oeste de Greenwich. Está conformado por 30 municipios, dividido en 7 subregiones así: Centro (Montería); Ciénaga (Lorica, Momil, Chimá, Purísima, Cotorra), Sinú Medio (Cereté, San Pelayo, San Carlos y Ciénaga de Oro), Sabana (Sahagún, Chinú, Tuchín y San Andrés de Sotavento), San Jorge (Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré), Costanera (Puerto Escondido, San Antero, Moñitos, San Bernardo del Viento. (Colciencias. Gobernación de Córdoba, 2012)

Se identifica, además que Córdoba ha registrado en los últimos años un aumento en la migración rural a los centros urbanos en la búsqueda de mayores oportunidades laborales, educativas y de saneamiento básico, para mejorar su calidad de vida. Igualmente, los efectos de la violencia originada por lo grupos violentos, ha

Page 28: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

generado un desplazamiento forzado de la población rural.

Es de resaltar, que en el Plan Estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de Córdoba el crecimiento demográfico y la concentración de la población en los centros urbanos, especialmente en Montería, Cereté, Sahagún y Planeta Rica que en conjunto componen el 40.95% de la población departamental a 2011, así como la distribución inequitativa de la riqueza (en este caso la tierra como activo) que se radicaliza con un coeficiente de Gini de 0,827, implica desviar la atención hacia estos asuntos y descuidar los temas del avance científico tecnológico como los desarrollos de la innovación territorial en estas zonas geográficas. (Colciencias. Gobernación de Córdoba, 2012)

El diseño de muestreo seleccionado se eligió en dos etapas: en la primera etapa se seleccionaron instituciones educativas y en la segunda a estudiantes, directivos y docentes. La pertinencia de este diseño consiste en la similitud que las distintas instituciones educativas tienen con su entorno, por su misma naturaleza y misión. La muestra, considerada, como un subgrupo de la población se eligió con el equipo investigador en relación con el trabajo sobre investigación y emprendimiento que se ha venido realizando con las instituciones y se procuró una cobertura territorial y cultural.

Así, las 90 Instituciones Educativas del departamento de Córdoba que hacen parte de esta muestra se encuentran en 30 de los 30 municipios del departamento, lo cual implica una cobertura de la zona Costanera, la zona o cuenca del Sinú, y la del San Jorge. Se estimó un directivo por institución y un promedio de docentes investigadores de acuerdo con el número de

docentes de la institución Educativa de igual manera en relación con los estudiantes. De manera que se realizaron encuestas a 90 directivos docentes, 905 estudiantes y 239 profesores.

Los docentes seleccionados son aquellos que acompañan los procesos investigativos llevados a cabo en las instituciones seleccionadas. Se trabajó con un equipo de investigadores que hacen parte del equipo regional de asesores de campo del proyecto fortalecimiento de habilidades de indagación, innovación y emprendimiento en los estudiantes de los establecimientos educativos del departamento de Córdoba.

4.3. La muestra Figura 1. Encuestados

Fuente: elaboración propia

21

Page 29: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Los profesores seleccionados para hacer parte de la muestra correspondieron a los docentes investigadores que han acompañado los procesos investigativos realizados en las instituciones educativas. Se trabajó con un equipo de investigadores que hacen parte del equipo regional de asesores de campo del proyecto que se relacionan a continuación:

El proyecto de investigación se realizó en cuatro fases: Fase preparatoria; formulación de preguntas e identificación de los conceptos (categorías conceptuales); Fase de trabajo de campo, diseño y aplicación de los instrumentos de recolección de información; Fase analítica, análisis e interpretación de la información recopilada; Fase informativa, redacción y edición del documento final.

1. Fase preparatoria, se realizó un trabajo con los asesores de campo de la Corporación Unificada Nacional –CUN- para reflexionar y diseñar la ruta de investigación con base en referentes teóricos comunes que permitieran enfocar el trabajo de campo. Se concretaron los conceptos (categorías conceptuales): cultura investigativa, investigación formativa, apropiación y uso de conocimiento científico y la Investigación como estrategia pedagógica, se identificaron los recursos y

fuentes de información para la búsqueda de los documentos bibliográficos relevantes y pertinentes al proyecto.

2. Fase de trabajo de campo, se definieron la técnicas e instrumentos de información, en este momento del proyecto se definieron los procesos, procedimiento y actividades del proyecto. Se resalta que el equipo de asesores de la CUN participó como equipo co-investigador y su experiencia en el acompañamiento y en la realización de las actividades de indagación y aplicación de instrumentos en las Instituciones Educativas del departamento.

3. Fase analítica, se sistematizó la información recopilada en el trabajo de campo y luego se procedió al análisis e interpretación de la información a partir de una serie de los procedimientos descritos en la metodología de la investigación.

4.4. Fases

FASE

PreparatoriaFASE

Analítica

FASE

Trabajo de Campo

22

Page 30: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

4. Fase informativa en la que se presentan los hallazgos y resultados obtenidos durante el proyecto de investigación.

Es preciso mencionar que las personas que participaron en esta muestra no conforman un grupo único con las mismas características; los rasgos que comparten es que pertenecen a una Institución Educativa de naturaleza pública del departamento de Córdoba y que han participado en proyectos de investigación; de manera que las preguntas de naturaleza abierta prevén un grupo que no es estrictamente representativo lo cual sugiere que los encuestados no representan necesariamente un corte transversal estadísticamente representativo de la comunidad global en general.

De tal modo que, surgieron un número significativo de respuestas únicas lo cual reconoce la diversidad de opiniones y que requiere en la interpretación de datos una mirada a la tendencia, aun cuando, todas las ideas se resultaran relevantes para identificar la conformación de la cultura investigativa en las instituciones educativas de Córdoba.

En relación con la institución se identificaron rasgos característicos que determinan el número de estudiantes y profesores, además de la infraestructura física y tecnológica, datos que son contrastados con la planeación curricular y el papel que la investigación ocupa en las prioridades de la institución. Es preciso identificar que la institución se prevé vinculada con el contexto de manera que se puede identificar qué tan pertinente resulta cada investigación en relación con problemáticas y necesidades propias del municipio o de la región.

4.5. Análisis e interpretación de resultados

Tipo de institución

Fuente: elaboración propia

FASE

Informativa

23

4.5.1. El ámbito institucional – tipo de institución

educativa

Page 31: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Vale la pena recordar que la estratificación social como rasgo de las sociedades muestra las diferencias y las desigualdades de los individuos y las comunidades. Además de las condiciones económicas se requiere de las ideas y valoraciones para lograr un cambio social, este dato no puede verse aislado, teniendo en cuenta que la mayoría de Instituciones que hacen parte de la muestra son rurales, indicador que más adelante será tenido en cuenta para pensar las tendencias en temas de investigación.

Jornadas escolares

Para el nivel institucional se identificó que las instituciones educativas atienden las tres jornadas con un predominio de la jornada de la mañana con excepciones que muestran 7 instituciones que atienden jornada única y 2 que atienden jornadas de fin de semana, en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional.

La identificación de las jornadas permite rastrear el tiempo libre con el que cuentan los niños y niñas del departamento para indagar y proponer a través de las iniciativas gubernamentales sobre el empleo del tiempo libre. Es preciso recordar que estas jornadas están previstas como estrategias de “gestión del tiempo escolar para profundizar en el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas de los estudiantes,” como parte de una política que busca la “equidad y la protección social” tal como se sugiere en el documento: Lineamientos para la implementación de la jornada única. (MEN, 2018).

- Nivel educativo

En cuanto al nivel educativo de las instituciones educativas se reconoce que el sistema educativo colombiano está conformado por educación inicial, preescolar, básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y superior. Sería deseable contrastar los datos de los niveles que se atienden en el departamento de Córdoba hasta la educación media con los estudiantes que llegan a la educación superior a la vez que en este país la educación se prevé como un proceso permanente, un derecho y a la vez un servicio público. Sin embargo, esta contrastación permitiría identificar quiénes acceden a este derecho y quiénes a este servicio y los motivos por lo que ese acceso sucede.

Jornadas escolares

4.5.1.1. Jornadas, nivel educativo, estrato

socioeconómico, infraestructura

Fuente: elaboración propia

24

Page 32: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

- Nivel socioeconómico

En cuanto al nivel socioeconómico que atienden estas instituciones se identificó que es con mayor frecuencia bajo; le siguen el bajo-bajo; el medio-bajo, luego el medio y no hay indicios de que atiendan nivel socioeconómico considerado alto. La discusión actual sobre el tema apunta a identificar cuál es la noción de lo público en un país que tiene estratos socioeconómicos e identificar si la diferencia en la educación de los niños de un estrato y otra marca la manera de concebir el mundo de acuerdo con una identidad de clase, si está determinado por el poder adquisitivo o si hay sectores en los que no hay estratificación cultural y social real, y solo es una determinación que tiene en cuenta el factor económico como determinante. Vale la pena recordar que la estratificación social como rasgo de las sociedades es la muestra de las diferencias y

Nivel educativo

Fuente: elaboración propia

las desigualdades individuales y de grupos; este dato no puede verse aislado del hecho que la mayoría de Instituciones que hacen parte de la muestra son rurales.

- Infraestructura

Finalmente, la infraestructura de las instituciones es un factor relevante, a la vez que se relaciona directamente con el espacio el tiempo que los estudiantes pasan en su formación educativa, teniendo en cuenta que la práctica investigativa requiere un lugar y un tiempo para su realización. La investigación se constituye en una práctica tanto individual como grupal, lo cual implica que los espacios escolares son espacios para la convivencia y el intercambio de saberes y conocimientos.

Nivel socioeconómico

Fuente: elaboración propia

25

Page 33: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

En cuanto a la infraestructura tecnológica se identificó que las instituciones en su totalidad para el 2016 contaban con 4.141 computadores, 327 tableros interactivos, 4.581 tabletas, 16 laboratorios de idiomas, 30 laboratorios digitales de ciencias, 225 Videobeam. Es preciso identificar que se prevé que la tecnología contribuye como herramienta y que el desarrollo fuerte para la investigación está en las concepciones y las prácticas investigativas como una acción cotidiana en la institución, de manera que se pueda observar la cultura investigativa.

El PEI se define como un documento que refleja la función educativa de las instituciones educativas, en él se consignan la filosofía institucional: principios y fines, recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, estrategia pedagógica, reglamento para docentes y estudiantes y sistema de gestión. El documento parte de un proceso de construcción colectiva, es decir, involucra a los directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo; en segunda instancia los egresados, los padres de familia; en última instancia, la comunidad y el contexto geográfico al que pertenece la institución educativa. (Congreso de la República, 1994). La mayoría de los Proyectos Educativos Institucionales se sintonizan con las políticas de orientación Departamental, sin embargo, un 35% aproximadamente, se articulan con propósitos nacionales o municipales.

Así, se indagó por el número de aulas que para el caso de las 90 instituciones observadas fueron 1.924 aulas de clase, 85 laboratorios de tecnología, 54 laboratorios de química, 24 aulas de artes, 33 laboratorios de física, 22 aulas de investigación, 64 bibliotecas y 19 emisoras escolares que en 2016 funcionan para atender a 954.655 estudiantes.

4.5.1.2. El PEI: actores, modelo pedagógico,

actividades para su cumplimiento, política de

investigación institucional

26

Page 34: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

- Actores que intervienen en la construcción del PEI

Al indagar por los actores que intervienen en la construcción del PEI se puede identificar que los directivos-docentes son los actores con más alta participación, seguidos por los profesores, miembros de los consejos académico y directivo; finalmente, los estudiantes con una participación menor otros actores como los padres de familia, gremio productivo, sector productivo, comunidad educativa, comunidad y asesores externos. Lo cual da pistas sobre la necesidad de indagar acerca de las estrategias de participación o de convocatoria para la participación en el ánimo de la construcción colectiva.

Orientaciones del PEI

Fuente: elaboración propia

Modelo pedagógico

En relación con el modelo pedagógico, previsto en el PEI, se evidencia que predomina el modelo pedagógico tradicional seguido del constructivismo y la pedagogía activa. Aun cuando aparecen el modelo de escuela nueva, el modelo sistémico y la pedagogía cognitiva. De manera esporádica modelos como el holístico, la pedagogía dialogante, el modelo apropiativo, el de desarrollo integral, el de acción – participación, el modelo crítico social, la pedagogía para el encuentro social, el modelo investigativo, participativo, vivencial, el constructivismo social y el aprendizaje significativo.

Actores que participan en la construcción del PEI

Fuente: elaboración propia

27

Page 35: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Esta tendencia indica que en el departamento de Córdoba predomina la educación en la que se privilegia el texto escrito como referente para las clases, además, indica que las formas evaluativas rastrean el resultado más que el proceso y es el profesor quien toma las decisiones en una estructura de comunicación vertical que propende más por la información que por la interacción.

Actividades para el cumplimiento del PEI

Los resultados arrojados en esta pregunta son altamente significativos, en el 85% de las instituciones educativas se realizan actividades para la divulgación y cumplimiento del PEI, tan solo 3 respuestas manifiestan que no existen actividades, y dos respuestas manifiestan desconocer la existencia de tales eventos.

Actores que dinamizan la apropiación del PEI

Los actores que dinamizan la difusión y apropiación del PEI en las instituciones educativas, en su mayoría por los profesores líderes de área, en segunda instancia por directivos y administrativos, seguidos de los comités de docentes, luego los comités de estudiantes en un mínimo porcentaje por padres de familia y en casos especiales por la comisaría y Universidades o por la Secretaría de Educación Municipal.

Fuente: elaboración propia

Modelo pedagógico del PEI

Fuente: elaboración propia

Existencia de actividades de promoción para el

cumplimiento del PEI

28

Page 36: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

El PEI y la política de investigación Institucional

De las 90 Instituciones Educativas observadas, 30 tienen énfasis en investigación en su Proyecto Educativo Institucional, la mirada en este caso puede agudizarse en términos de las prioridades en educación establecidas por el departamento y la nación. En las 90 Instituciones, 22 tienen plan de investigación fuera del PEI, sin embargo, 59 Instituciones, es decir el 51 % de la muestra, no cuenta con plan rector de investigación.

Fuente: elaboración propia

Las instituciones educativas que no cuentan con un plan rector de investigación diferente al PEI expresan que la investigación hace parte del plan de estudios. Otros afirman que cuentan con la voluntad institucional expresada en presupuesto y apoyo para realizar investigación. También se menciona el proyecto ONDAS-CUN y se identifican grupos de investigación al interior de las instituciones. Se identificó que más del 81 % de las Instituciones Educativas desarrollan actividades para fortalecer los procesos de investigación con profesores y estudiantes a través trabajos con la Corporación Unificada Nacional (CUN) que mediatiza las orientaciones en el campo de la investigación en diferentes áreas del saber, convenios de investigación con entidades de carácter gubernamental o no gubernamental.

Actores que dinamizan la apropiación

del PEI

Fuente: elaboración propia

PEI con énfasis en investigación

29

Page 37: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

En las áreas optativas de prácticas agropecuarias, proyectos de aula y proyectos de investigación del programa ONDAS, se vinculan profesores, estudiantes y padres de familia, a través de las olimpíadas, las ferias de ciencia y tecnología y los proyectos de investigación, como iniciativas eficaces para el fortalecimiento de la cultura investigativa en el departamento de Córdoba. Además, que los incentivos económicos y la formación a profesores y estudiantes derivan en propuestas de investigación. Adicionalmente, existen iniciativas que aportan a la cultura investigativa como las jornadas científicas y creativas en el marco de las semanas culturales, el desarrollo de proyectos para mejorar el entorno por medio de la creación de grupos de investigación, el apoyo para la participación en ferias departamentales y nacionales, la investigación como parte de los planes de trabajo de los docentes, la creación de semilleros de investigación. Finalmente se identificó que hacen falta propuestas curriculares que incluyan la investigación formativa de manera transversal en los planes de estudio, involucrando a las comunidades y los problemas del entorno socioeducativo.

En relación con las fuentes de financiación, se identificó que los recursos asignados por el programa ONDAS se constituyen en la fuente primaria de las Instituciones Educativas, en segundo lugar, los recursos propios de los grupos o proyectos de investigación, luego los recursos de la Institución Educativa y finalmente los recursos asignados por el Departamento. De las 90 instituciones, 11 reciben apoyo del proyecto con la CUN, tan solo una institución no cuenta con recursos y una tiene apoyo de la Secretaría de Educación Municipal. Se ubicaron 235 proyectos de investigación que se adelantan en las 90 Instituciones Educativas.

La escuela se ha visto como un escenario propicio para incentivar y formar el pensamiento, la apropiación de información para la recreación y/o producción de conocimiento científico y tecnológico. Es en la escuela donde se contribuye a la construcción de proyectos sociales y culturales y se trazan caminos para la formación de ciudadanos críticos y participativos. En este panorama, la investigación es un proceso relevante para el fortalecimiento de la calidad de la educación. Para este apartado se indagó con 239 docentes - directivos de las 90 Instituciones, que oscilan entre los 25 y más de 41 años siendo la población más representativa la de los mayores de 41 años, lo cual se corresponde con la experiencia docente que pasa de los 10 años en la mayoría de los casos.

4.5.1.3. Fuentes de financiación de la investigación

Fuente: elaboración propia

Fuentes de financiación

4.5.1.4. Docentes y directivos docentes: edad, años

de experiencia, años de vinculación, rol institucional

30

Page 38: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Años de experiencia docente

Los profesores en su mayoría demuestran más de 10 años de experiencia docente, este factor es determinante en los procesos pedagógicos, didácticos y de investigación. Del total de profesores encuestados, 38 tienen entre 5 y 10 años de experiencia, ello indica que han permanecido en el sistema educativo y que el aprendizaje a lo largo de la vida persiste y propende por su mejoramiento continuo. La mayoría posee al menos un año de experiencia docente, lo cual es positivo por la permanencia de los profesores en sus instituciones y en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Rango de Edad

Fuente: elaboración propia

Años de vinculación a la Institución Educativa

Tanto maestros como maestras atienden todas las jornadas, con predominio de la jornada de la mañana en su mayoría en básica secundaria y media vocacional. La tendencia es que, los profesores están vinculados desde hace más de 10 años a la institución educativa, lo cual da cuenta del respaldo institucional, la trayectoria y el nivel de pertenencia de los profesores que realizan procesos investigativos en las Instituciones Educativas del departamento de Córdoba.

Fuente: elaboración propia

Años de experiencia docente

31

Page 39: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Rol que ejerce el profesor en la institución educativa

Los roles de los profesores en su mayoría se refieren a procesos únicos de enseñanza y aprendizaje, es decir, predomina la pedagogía y la didáctica. Tan solo 8 profesores se desempeñan como directivos, o desempeñan ambas labores al tiempo, podría inferirse la diferencia en la gestión docente y administrativa en las instituciones educativas, cada funcionario responde exclusivamente por sus funciones.

Años de vinculación a la Institución Educativa

Fuente: elaboración propia

Jornada escolar atendida

La mayoría de profesores desempeñan su jornada laboral en las horas de la mañana, 177; en la tarde 63 y 3 en la jornada nocturna. Las jornadas de los docentes, junto con los estudiantes se contrastan con los tiempos de preparación de clase y de las jornadas académicas con el tiempo de trabajo autónomo de los estudiantes para la investigación documental y el desarrollo del trabajo de campo.

Fuente: elaboración propia

Rol que ejerce en la Institución

32

Page 40: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Áreas de conocimiento en las que labora

Las áreas de conocimiento de mayor dedicación en su orden son: las ciencias naturales y educación ambiental, lengua castellana, ciencias sociales, y educación ética y valores. Valdría como sugerencia ampliar el tiempo dedicado por los profesores-investigadores a la investigación en ciencias básicas y aplicadas, sin dejar de lado la investigación en lengua castellana y ciencias sociales.

En relación con los docentes se aplicó un instrumento que caracteriza el perfil del profesor-investigador y el papel que la investigación ocupa en la práctica pedagógica cotidiana. En estos procesos de investigación desde el aula el papel del maestro es de vital importancia a la vez que es quien invita y seduce a los estudiantes a conocer y participar en el mundo de la ciencia y sus dinámicas, para comprender el lenguaje, los saberes y conocimientos científicos, de esta manera, se construye una gramática y un pensamiento investigativo que en el mediano y largo plazo va dibujando un nuevo rol del maestro y del estudiante.

4.5.1.5. Maestro investigador: formación,

motivaciones y tipo de investigaciones que realiza

33

Page 41: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

De los 239 docentes encuestados, 195 pertenecen o han pertenecido a un grupo de investigación, se evidencia, además que la investigación es una práctica en proceso de consolidación: la tendencia en el tiempo que los maestros llevan investigando es de 1 a 2 años. Se requiere desde la política del Estado, el apoyo institucional fortalecer los planes, programas y proyectos de investigación en las instituciones educativas, mediante la formación, incentivos económicos, infraestructura, para que los profesores puedan cumplir su misión investigativa a cabalidad.

Lugares de aprendizaje de los procesos de investigación

La mayoría de maestros que investigan se han iniciado en esta práctica en el pregrado o postgrado de la universidad, lo cual alerta para identificar estrategias de formación en investigación para los maestros, a la vez que una investigación que se realiza para obtener un título universitario tiene características

Pertenencia a grupos de investigación

Fuente: elaboración propia

determinadas que no necesariamente son las mismas que se prevén en todos los casos para la investigación al interior de las Instituciones.

Fuente: elaboración propia

Lugares de aprendizaje de procesos de investigación

34

Page 42: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Motivaciones para la participación en procesos de investigación

Es de vital importancia identificar que el estudiante es el principal motivo por el que los maestros emprenden procesos de investigación, y en todos los casos la experiencia del maestro que investiga afecta de manera directa o indirecta a sus estudiantes. La autoconfianza y la autoafirmación, son factores que redundan en beneficio propio, como profesor, en su formación y en los procesos de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes.

¿Por qué investiga?

Los profesores investigan por diferentes causas, entre las que más se destacan: el apoyo a las prácticas de enseñanza y aprendizaje, es decir, sistematizar la experiencia de investigación en el aula, que comprenden el manejo de contenidos, la conceptualización y la metodología de investigación; segundo, dar a conocer la experiencia investigativa en pedagogía y la didáctica; tercero, como requisito institucional y recomendación de profesores-investigadores.

Motivaciones para la participación

en procesos de investigación

Fuente: elaboración propia

35

Page 43: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

¿Para quién investiga?

Uno de los hallazgos más significativos es la investigación dedicada a los estudiantes, son ellos la razón de ser del sector educativo, además, de cierta manera los profesores en ejercicio de su profesión no dejan de ser estudiantes e investigadores. En segundo lugar, se encuentra la institución educativa y en tercer lugar los grupos de investigación.

Tipo de investigación que realizan los maestros

Al indagar por el tipo de investigación que realizan los maestros, es preciso recordar que la investigación básica busca el conocimiento de la realidad desde una perspectiva profunda y no está interesada en la aplicación de este conocimiento; por el contrario, la investigación aplicada busca comprensión de fenómenos desde y para la aplicación de los conocimientos. En este sentido, los docentes investigadores indicaron que la tendencia es a realizar investigación básica; sin embargo, también hay un pequeño porcentaje que no logró identificar a qué tipo de investigación se corresponde su labor.

Tipo de investigación que realizan los maestros

Fuente: elaboración propia

36

Page 44: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

La tendencia es a trabajar la investigación de campo, la cual se apoya en datos provenientes de instrumentos de recolección como entrevistas, encuestas, observaciones. La investigación documental ocupa el segundo lugar en la tendencia, es decir, aquella que se apoya en documentos como fuente principal, y finalmente la investigación experimental que se concibe desde la experimentación y la intensión de modificar la realidad.

Publicaciones de investigación

Los maestros que han publicado lo han hecho con la CUN, para el Premio Compartir Proyectos de inclusión, para un Congreso Nacional, en Revistas de la Universidad de Córdoba, en Redes sociales, en Vereda de Bomba Tuchín, en el Semillero de investigación Gimnasio Valle Grande, en el Portal de Colombia Aprende, con el Sector solidario, con psicoespacios y quienes no han publicado afirman no haber tenido la oportunidad de publicar a la vez que los trabajos en los que han participado son del sector privado. La mayoría de maestros ha publicado en español.

Tiempo semanal para realizar investigación

Los tiempos dedicados a la investigación varían, semanalmente dedican más de dos horas, 92 profesores, más de 1 hora, pero menos de 1 hora y media, 53 profesores, más de 1 hora y media pero menos de 2 horas, 35 profesores. El llamado de atención se hace a las instituciones educativas con el fin de proponer en sus planes académicos mayor dedicación a la investigación por parte de los profesores-investigadores.

Fuente: elaboración propia

37

Page 45: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Uso de la investigación en las instituciones educativas o en las comunidades

A través de la voz de los maestros se pretende identificar de qué manera la acción pedagógica se vincula con la investigación y aporta a la apropiación de lógicas y herramientas propias del conocimiento y la ciencia en relación directa con la sociedad y sus necesidades, y de qué manera la metodología para la investigación se vuelve una dinámica para la vida y la resolución de problemas a la que esta aboca. De acuerdo con este caso, la investigación si tiene impacto en las comunidades.

Cambios o mejoras en los resultados de los estudiantes que desarrollan investigación

Al parecer de los maestros los cambios más visibles en los

en los estudiantes que participan en procesos de investigación están expresados en la responsabilidad al momento de pensar y tomar decisiones para la vida a la vez que se vuelven más reflexivos y críticos. Además la investigación incentiva el interés por la lectura y la escritura, potencia la capacidad de análisis e interpretación, aporta elementos para la solución de problemas, fortalece la identidad y la pertenencia con la institución y con el entorno, se potencia la creatividad y la curiosidad que invita a la búsqueda de información y el conocimiento, además se sube la autoestima en el estudiante quien encuentra en el ejercicio investigativo una posibilidad para desarrollar sus habilidades y destrezas en temáticas de su interés y mejoran las relaciones con sus compañeros y con el docente. Finalmente, los profesores indican que los estudiantes que participan tienen mejores resultados en la evaluación de saber y han ganado becas a nivel nacional.

Cambios o mejoras en los resultados de los estudiantes

que desarrollan investigación

Fuente: elaboración propia

Uso de la investigación en las instituciones

educativas o en las comunidades

Fuente: elaboración propia

38

Page 46: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Apoyo a la investigación de las Instituciones Educativas

Fuente: elaboración propia

39

En relación con la investigación como parte del plan de trabajo de los maestros, se infiere que la motivación se refleja en los productos y resultados de aprendizaje de los estudiantes. Se resalta que los estudiantes que investigan como parte del proceso de aprendizaje en el aula adquieren habilidades científicas y de liderazgo. Además, se enfatiza en la posibilidad de aplicar el conocimiento y las habilidades adquiridas en otros ámbitos. Se identifica el aporte de la investigación para bajar niveles de agresividad de los participantes y aumentar los niveles de participación, el uso adecuado del tiempo libre es otro de los aportes que rescatan los profesores y en este sentido identifican la posibilidad de un uso adecuado de las redes sociales y los dispositivos tecnológicos.

Los resultados que arrojó la encuesta con respecto al apoyo institucional son relevantes, 73 afirman que siempre reciben apoyo institucional, 63 casi siempre, 68 algunas veces, y 14 nunca. De ello se infiere que el apoyo institucional puede reflejarse de diversas formas: recursos para los proyectos de investigación, tiempo para la investigación en la carga docente, infraestructura física y tecnológica, entre otros factores.

4.5.1.6. La investigación en el plan de trabajo de

los maestros y los resultados de aprendizaje en

estudiantes

Page 47: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

En relación con los y las jóvenes que investigan se aplicó un instrumento que permitió identificar áreas de interés en relación con edades y grados que cursan los niños y niñas. Por otra parte, se indagó sobre los pasos de la investigación y la inclusión del ejercicio investigativo en la cotidianidad de la institución y el apoyo institucional. Se realizaron 905 encuestas en las 90 Instituciones Educativas, la mayoría de los participantes están entre los 11 y 15 años, seguidos de los de 16 a 20 años. La mayoría lleva menos de un año investigando y le siguen aquellos que están entre uno y dos años de experiencia, es preciso identificar que en la muestra hay más niñas 579 frente a los niños 311, y se presenta mayor número de participantes de la jornada de la mañana.

Rango de edad de los estudiantes - investigadores

Fuente: elaboración propia

40

4.5.1.6. Miradas de las niñas, los niños y los

jóvenes sobre los procesos de investigación

Page 48: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Años de experiencia investigativa

Los estudiantes en su mayoría poseen una experiencia investigativa de menos de un año, 514; seguido de un número representativo de 298 que manifiestan experiencia de uno a dos años; de 3 a 5 años, 35 estudiantes y de más de 5 años 12. El interés por la investigación es una experiencia individual y colectiva, en tal sentido, es responsabilidad no solo de los estudiantes, sino de profesores y directivos en mantener los procesos de investigación en la institución y en el aula de clase.

Nivel de escolaridad

La mayoría de estudiantes son de básica secundaria, 576, es en esa instancia en que se deben fortalecer los procesos cognitivos dirigidos hacia la investigación formativa. En media vocacional, se encuentran 187 y 90 en básica primaria. La escuela constituye la base para la formación de competencias de investigación y en la educación básica secundaria se consolidan a través de los proyectos de investigación.

Experiencia investigativa

41

Fuente: elaboración propia

Page 49: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Género de los estudiantes - investigadores

La mayoría de los estudiantes – investigadores son de género femenino, dicho fenómeno es consistente con el trabajo autónomo, las condiciones socioeconómicas que implican jornadas laborales después de clase, u otro tipo de actividades sociales, recreacionales y deportivas.

Jornada escolar

Al igual que los profesores, la mayoría de estudiantes estudian en la jornada de la mañana, 745; en la tarde 100 y en otras jornadas 39. Las jornadas de los estudiantes se complementan con el cumplimiento de labores fuera de la escuela, oficios caseros, jornadas laborales, el empleo del tiempo libre y el trabajo autónomo.

Áreas de interés investigativo

En lo relacionado con las áreas de interés, es evidente la tendencia por las ciencias Naturales y la Educación Ambiental, lo cual se articula con las apuestas del Departamento y las necesidades determinadas por el contexto, siguen en orden las aéreas de matemáticas y Lengua Castellana. 712 de los niños, niñas y jóvenes encuestados pertenecen o han pertenecido a un grupo de investigación; entre los grupos mencionados por los estudiantes se encuentran 242 grupos de investigación.

42

Page 50: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Pertenencia a grupos de investigación

Los estudiantes en su gran mayoría han pertenecido a grupos de investigación, 7612, tan solo 171 no han pertenecido, pero no rechazan la posibilidad de pertenecer a los grupos en un futuro inmediato.

Lugares de aprendizaje de los procesos de investigación

La mayoría de estudiantes – investigadores han iniciado su formación investigativa en la escuela, por medio de los profesores – investigadores y de sus compañeros de aula se han motivado a participar en proyectos, grupos de investigación y en la generación de resultados y/o productos de investigación.

Tipo de investigación que realizan los maestros

Fuente: elaboración propia

43

Page 51: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

44

Publicación de investigaciones

Dentro de los estudiantes investigadores hay 5 que han publicado en inglés y se identifican algunos los tipos de publicación y las entidades que apoyan dichos resultados y/o productos de investigación, la Universidad de Córdoba en textos memoria de eventos de investigación, la feria departamental y la revista de la CUN, en documentos de la feria departamental de Ciencia y Tecnología, en textos de las instituciones y ferias internas o municipales, en periódicos juveniles, blogs y redes sociales.

Publicación de investigaciones

Fuente: elaboración propia

4.5.1.7. Los elementos clave de la investigación para

los estudiantes

La orientación de los docentes en la Institución Educativa es el incentivo por excelencia para aprender a investigar, el aprendizaje empírico y con los compañeros es también un rasgo importante de este aprender que está motivado principalmente por problemáticas de la comunidad y/o de la Institución Educativa. En el aprendizaje para la investigación, los niños y niñas rescatan como de gran importancia algunos pasos claves; así, la identificación de un problema pasa por la necesidad de encontrar un motivo común que los invite a unirse en torno al propósito de resolver una problemática que los afecte y encontrar posibles soluciones; para esto, dicen los niños y niñas, es preciso un trabajo riguroso de formulación de preguntas, objetivos y roles al interior del grupo.

Page 52: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Motivaciones para participar en procesos de investigación

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

¿Por qué investigan los niños (as) y los jóvenes?

Para los jóvenes investigadores resulta de vital importancia construir una identidad grupal y resaltan la necesidad de nombrarse como grupo, tener confianza en los compañeros y reconocer a los líderes, además estas dinámicas exigen que quienes llevan más tiempo en el grupo enseñen a sus compañeros. La mayoría de participantes reconoce la metodología ONDAS y nombran pasos como estar en la onda (pertenecer al grupo), perturbación de la onda (formulación de la pregunta), superposición de la honda (descripción del problema), trayectoria de la onda (objetivos) diseño de la onda (metodología) reflexión y propagación de la onda (resultados).

¿Para quién investigan?

Las y los niños resaltan la necesidad de estar seguros de lo que hacen, esto acompañado de una disciplina y un orden que garantice la responsabilidad con el equipo investigador. Reconocen que la imaginación es muy importante y que de la mano de la observación y el cuestionamiento permite una acertada formulación de hipótesis; rescatan la experimentación

45

Page 53: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Tipo de investigacióncomo una posibilidad para potenciar el interés y la creatividad y reconocen que la tolerancia, el respeto y la amistad ayudan de manera determinante en el proceso, los niños y niñas reconocen que su nivel de compromiso requiere de una voluntad determinada por hacer el ejercicio investigativo por iniciativa propia y no por una obligación.

.

Tipo de investigación que realizan los estudiantes

El resultado obtenido en la encuesta de estudiantes coincide con las respuestas de los profesores, en ambos grupos se realiza investigación de campo con 362 e investigación documental con 301.

Tiempo semanal dedicado a la investigación

Los tiempos dedicados a la investigación por parte de los estudiantes varían, semanalmente dedican más de dos horas, 295 estudiantes, más de 1 hora, pero menos de 1 hora y media, 133 estudiantes, más de 1 hora y media pero menos de 2 horas, 162 estudiantes.

46

Page 54: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

La mayoría de niños, niñas y jóvenes investigadores evidencian que cuentan con el apoyo de la Institución Educativa para realizar sus investigaciones, que son generalmente orientadas por un docente de la Institución y que esta práctica en general es un asunto grupal al que la mayoría le dedica al menos dos horas a la semana. Las investigaciones de los estudiantes son utilizadas por las Instituciones Educativas y este apoyo permite hacer un seguimiento a la construcción de la cultura investiga del Departamento a partir de la identificación de la manera como se ha integrado el hacer investigativo a la cotidianidad de los estudiantes.

4.5.1.8. Apoyo para la investigación y cambios

en los estudiantes que pertenecen a grupos de

investigación.

Apoyo de la IE para la realización de investigaciones

Fuente: elaboración propia

Al respecto algunos de ellos aseguran haber integrado la investigación a su cotidianidad por medio de proyectos tanto institucionales como de aula y encuentran en las semanas culturales y de la ciencia espacios propicios para mostrar sus trabajos. Al indagar acerca de los cambios que han tenido al pertenecer a un grupo de investigación relatan cómo han superado su temor a expresarse en público y han ganado competencias para la argumentación tanto en lo oral como en lo escrita, han asumido roles que incluyen habilidades para el liderazgo.

Los participantes indican que han mejorado su desempeño académico y sus habilidades para compartir con los demás compañeros y su criterio para utilizar el tiempo libre. Este proceso les ha permitido interesarse por temáticas que de otro modo no hubieran llamado su atención y les atrae la posibilidad de ayudar a la comunidad.

Fuente: elaboración propia

Integración de los componentes de investigación en actividades escolares

47

Page 55: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Los y las estudiantes reconocen haber mejorado la comunicación, la participación en clase, su capacidad de lectura y comprensión, su posibilidad para resolver problemas, dicen poder identificar, clasificar y validar información y aseguran tener más sentido de pertenencia con la institución y el Departamento.

Cambios o mejoras en el aprendizaje del estudiante

Fuente: elaboración propia

48

Page 56: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

49

CONCLUSIONES

Este estudio permitió identificar grandes pasos con miras a cambios fundamentales en las dinámicas tradicionales de la escuela y la educación.

Las respuestas de estudiantes, maestros y docentes-directivos permiten identificar la alteración de escenarios jerarquizados como el aula en la que los roles están predeterminados y que a propósito de las dinámicas de la investigación han permitido la rotación de estos roles y han dado opciones para tener nuevas nociones de jerarquía, vista esta como un orden y no como un asunto asimétrico determinado únicamente por el poder, entre otros asuntos, por la evidencia que se identifica al investigar que el maestro no es el único poseedor del conocimiento.

Se observa además que la realidad se acerca a la escuela y a la inversa en una relación de diálogo permanente, a la vez que se

evidencia como principal motivación para la investigación en los niños, niñas y jóvenes su entorno y las problemáticas que los aquejan. Indudablemente esto fortalece procesos de socialización e interacciones entre los grupos sociales.

Se hace visible la autonomía escolar a través de las evidencias de una gestión permanente para las investigaciones expresadas en recursos económicos, en gestión de tiempos y espacios y en negociaciones que muestran la participación y la colectividad a favor de propósitos comunes.

Se identifica que el docente y el estudiante que se limitaban a repetir, están transitando hacia sujetos que interpretan y producen conocimiento para y por la comunidad, desde una posible reflexión que es deseable se acerque a la crítica y a la transformación.

Page 57: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Ese trabajo permitió identificar que a pesar de los posibles problemas aún existentes se ha iniciado un camino hacia la investigación como cultura, instalada en hábitos cotidianos que invitan a un pensar reflexivo sobre el complejo mundo de la escuela y su entorno.

En cuanto al componente de innovación y gestión del conocimiento se puede identificar que mientras para los estudiantes la motivación es su institución y las necesidades de su entorno, para el maestro investigador el foco son sus estudiantes, de manera que se corresponde con las dinámicas actuales que ponen el punto de interés en el aprendiz y el aprendizaje más que en la enseñanza, de manera que las habilidades cognitivas se desarrollan al punto que el estudiante empieza a ver sus posibilidades para aprender por él mismo, bajo la orientación y acompañamiento del maestro. De manera que se identifica una innovación social en la que el maestro se anima a ser un analista simbólico, un mediador cultural y un productor de sentido junto con sus estudiantes.

Para concluir este estudio se tienen en cuenta las percepciones de maestros y estudiantes acerca de los incentivos y apoyos que se reciben por parte del Departamento, como estímulo para la consolidación de una cultura de la investigación como acción pedagógica. Al respecto los docentes- directivos opinan que aun cuando se percibe un avance, la asignación de recursos resulta escasa para las necesidades y las iniciativas de investigación en las Instituciones Educativas del departamento de Córdoba, la sugerencia es incrementar el apoyo para la participación en eventos de investigación tanto locales como nacionales e internacionales y que se incentive esta participación incluyendo dentro del plan de trabajo de los profesores tiempos

significativos para investigar y para formación en investigación; la sugerencia es que se siga trabajando en la formación no solo de docentes, también para la comunidad en lo relacionado con problemáticas locales y posibles soluciones de manera que se logren sinergias entre sectores y actores.

Por su parte, los estudiantes solicitan incrementar el apoyo económico para sostener los grupos existentes y crear nuevos grupos, además reconocen que hay más incentivos para los jóvenes emprendedores que para los grupos de investigación y reconocen que los incentivos se dan más por parte de la Gobernación de Córdoba que por parte de las Instituciones Educativas. Sugieren ampliar el número y la cobertura de los procesos de formación.

50

CONCLUSIONES

Page 58: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

- BID. (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos / Carmen Pagés, editora. México: FCE. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2H3MOW4

- Colciencias. (2016). Experiencias en evaluación de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias 1997-2015. Bogotá: Colciencias. 24 p. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2nLCx6X

- Colciencias. Gobernación de Córdoba. (2012). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de Córdoba 2012-2032. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2GECgz1

- Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. [Consulta: 2018-04-03]. Disponible en: https://bit.ly/2EHAl8o

- Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de la Educación. [Consulta: 2018-04-07]. Disponible en: https://bit.ly/1GZtSmA

- Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. [Consulta: 2018-04-03]. Disponible en: https://bit.ly/2IpTPQk

- Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN. (2018). Convenio especial de Cooperación Nº. 572 de 2013, suscrito entre la Gobernación de Córdoba y la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN. Bogotá. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2HVZFxe

- Dellinger, A. (2007). Hacia un marco de validación unificado en métodos de investigación mixtos. En: Journal of Mixed Methods Research, p. 309-332.

- Departamento de Córdoba. Asamblea Departamental. (2016). Ordenanza No. 10 de 2016 del 30 de mayo de 2016. Por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Unidos por Córdoba 2016 – 2019. [Consulta: 2018-05-27]. Disponible en: https://bit.ly/2shKaF1

- Departamento de Córdoba. Asamblea Departamental. (2012). Ordenanza No. 001 de 2012 del 9 de junio de 2012. Por la cual de adopta el Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para el departamento de Córdoba, 2012 – 2015 – “Gestión y buen gobierno para la prosperidad de Córdoba”. [Consulta: 2018-05-27]. Disponible en: https://bit.ly/2xscR8n

- DNP. (2009). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. 69 p. [Consulta: 2018-03-28]. Disponible en: https://bit.ly/2pSyK9Q

- Escobar G., & García, M. (2014). Hallazgos iniciales sobre el estado del arte de la apropiación social de conocimiento. En: Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. [Consulta: 2018-03-30]. Disponible en: https://bit.ly/2GvsRGl

- Hernández, C. A. (2003). Investigación e investigación formativa. En: Nómadas. No. 18. Bogotá: Universidad Central. [Consulta: 2018-03-30]. Disponible en: https://bit.ly/2GmCgnH

- Jaramillo Roldán, R. (2007). Cultura investigativa y formación de maestros con calidad. En: Redmena. Grupo calidad de la Educación y PEI y Red de Maestros Investigadores de las Escuelas Normales

51

BIBLIOGRAFÍA

Page 59: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

Superiores de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007. [Consulta: 2018-03-29]. Disponible en: https://bit.ly/2us8zfG

- Lemarchand, G. A. [Editor] (2017). Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Montevideo - Uruguay: UNESCO. 329 p. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2uGfIZG - Lozano, M., & Sánchez-Mora, C. (2008). Evaluando la comunicación de la ciencia. Una perspectiva latinoamericana. México. [Consulta: 2018-03-29]. Disponible en: https://bit.ly/2B7ZsPV

- Maloka. (2018) Agenda científica gratuita. [Consulta: 2018-04-03]. Disponible en: https://bit.ly/2ocZorg

- Maloka. (2005) Ciencia + Tecnología Interactiva. Presentación del Proyecto ante el DNP. Bogotá. [Consulta: 2018-04-03]. Disponible en: https://bit.ly/2Jqj72g

- Manjarrés, M. E. (2010). Las ferias infantiles y juveniles de ciencia, tecnología e innovación como espacios de formación y apropiación social. Bogotá. [Consulta: 2018-04-07]. Disponible en: https://bit.ly/2JrwZck

- Manjarrés, M. E. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del programa Ondas de Colciencias. San José de Costa Rica. [Consulta: 2018-04-07]. Disponible en: https://bit.ly/2qj3Sj1

- Manjarrés, M. E. & Mejía, M. R. (2012). Niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos de la investigación como estrategia pedagógica. Bogotá: Edeco Ltda. 2012.

- Ministerio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos para la implementación de la jornada única. Bogotá: MEN. 15 p. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2IhrRXa

- Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competentes en tecnología. ¡Una necesidad para el desarrollo! Bogotá: MEN. 32 p. (Serie Guías Np. 30) Orientaciones generales para la educación en tecnología. [Consulta: 2018-03-28]. Disponible en: https://bit.ly/2GCcsmP

- Moliner. M. (2012). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2012. 2 v.

- Molineros Gallón, L. F., (2009). Epistemología de los Semilleros de Investigación y la Cultura en Red de la Redcolsi: Una Visión Compartida desde la Experiencia de uno de sus Actores. En: Orígenes y dinámicas de los semilleros de investigación en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca-Universidad de Antioquia. [Consulta: 2018-03-30]. Disponible en: https://bit.ly/2GIJfXv

- Molineros Gallón, L. F., [Editor]. (2009). Orígenes y dinámicas de los semilleros de investigación en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca-Universidad de Antioquia. [Consulta: 2018-03-30]. Disponible en: https://bit.ly/2GIJfXv

- Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2016. 224 p Ediciones Ántropos Ltda 1ª Edición: marzo 2017, 750 ejemplares. ISSN 2323-072X. Colombia 2016

- OCDE. (2014). Perspectivas de la OCDE sobre ciencia, tecnología e industria 2014. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2uEUeMJ

- OEI. (2014). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Madrid: OEI. 124 p. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2pWprGu

52

BIBLIOGRAFÍA

Page 60: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

- Ollarves L., Salguero, Y. C., & Arturo, L. Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. En: Laurus, Vol. 15 No. 30 (may. – ago. 2009) p. 118-137. [Consulta: 2018-03-29]. https://bit.ly/2pPESiN

- Pirela Morillo, J., et. al. (2016), Investigación formativa en los estudios de información documental. Bogotá: Ediciones Unisalle. 256 p.

- RAE. (2018) Diccionario de la lengua española. Madrid. [Consulta: 2018-03-31]. Disponible en: https://bit.ly/2GIvacM

- Redmena. Grupo calidad de la Educación y PEI y Red de Maestros Investigadores de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007. [Consulta: 2018-03-29]. Disponible en: https://bit.ly/2us8zfG

- Restrepo Gómez, B. (2002). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. [Consulta: 2018-03-29]. Disponible en: https://bit.ly/2E52YLE

- Restrepo Gómez, B. (2007). Cultura investigativa y maestro investigador: aprendizajes de una experiencia. En: Redmena. Grupo calidad de la Educación y PEI y Red de Maestros Investigadores de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007. [Consulta: 2018-03-29]. Disponible en: https://bit.ly/2us8zfG

- Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. En: Nómadas. No. 18. Bogotá: Universidad Central. [Consulta: 2018-03-30]. Disponible en: https://bit.ly/2uG0ROO

- UNESCO. (2011). Alfabetización mediática e informacional. Currículum para profesores. París: UNESCO. 196 p. [Consulta: 2018-03-28]. Disponible en: https://bit.ly/2GCcsmP

- UNESCO. (2016). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030. [Consulta: 2018-05-27]. Disponible en: https://bit.ly/2zoGZOU

- UNESCO. (2017). El aprendizaje a lo largo de la vida desde una perspectiva de justicia social. París: UNESCO. [Consulta: 2018-03-27]. Disponible en: https://bit.ly/2FtAwEv

- UNESCO. (2017). Reporte E2030: Educación y habilidades para el Siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero de 2017. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2IlyQOM

- UNESCO. Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. (2010). Montevideo - Uruguay. 329 p. [Consulta: 2018-04-01]. Disponible en: https://bit.ly/2uGfIZG

53

BIBLIOGRAFÍA

Page 61: VICERRECTORÍA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL · “Fortalecimiento de las capacidades investigativas y emprendedoras en los establecimientos educativos, de todo el departamento de Córdoba,

GÉNESIS 572

ISBN: 978-958-8191-61-4