Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

16
Universidad Jorge Tadeo Lozano Facultad de Artes y Diseño Programa de Diseño Industrial Taller Vida y Territorio “EL TIEMPO VALE HISTORIA” Santiago Beltran. Natalia Ramos. Angie Uesseler C. Profesora Diana Zoraida Castelblanco Caicedo. 14- OCTUBRE- 2015

Transcript of Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Page 1: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Facultad de Artes y Diseño

Programa de Diseño Industrial

Taller Vida y Territorio

“EL TIEMPO VALE HISTORIA”

Santiago Beltran.

Natalia Ramos.

Angie Uesseler C.

Profesora

Diana Zoraida Castelblanco Caicedo.

14- OCTUBRE- 2015

Universidad Jorge Tadeo Lozano.

BOGOTA D.C

Page 2: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

EL TIEMPO VALE HISTORIA

Tejido Historico.

Programa de Diseño Industrial

Facultad de Artes y Diseño

Diseñadores:

Santiago Beltrán D.

Natalia Ramos C.

Angie Uesseler C.

Palabras Claves

Comercio Informal Apoyo Gubernamental Segregación Socio Espacial Ordenamiento Territorial

Page 3: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Resumen Objetivo.

Por medio del Proyecto Ël Tiempo Vale Historia¨se quiere ayudar a armonizar el lugar de usaquén para; Transeuntes, Habitantes de la zona, Alcaldia Local de Usaquén hacia los Artesanos informales del sector. Haciedoles comprender la importancia del los artesanos en el territorio, brindando una oportunidad de diseño que facilite la integracion socio-espacial en usaquén sin alterar las normas que estan ya establecidas, generando acuerdos y beneficios por parte de la alcaldia y los artesanos informales.

Resumen Metodología

Fase1:Observacion del territorio.

Selección de territorio a trabajar: Zona de Usaquén donde se identificaron cuales eran los miedos de los actores(Miedo al Clima, Miedo a la soledad, Miedo a Perderse y Miedo al Rechazo, etc.)

Fase2:Analizar.

Una vez identificado el miedo y el territorio, se comenzo a analizar mas a fondo porque era dado este miedo y se realizaron varias preguntas en donde se conocio el porque de este miedo.(Rechazo, Segregacion socio-espacial)

Fase3:Postura.

Despues de un amplio analisis del territorio y de los miedos reflejados en este, se pudo llegar a comprender la influencia que tiene el sector con cierta cantidad de personas ya que se tiene establecido una normas complejas que envuelven al lugar de Usaquén.

Fase4:Propuesta de Diseño.

Al tener ya estructurada la problemtica del lugar (el miedo en la ciudad: Segregacion socio-espacial) se realizará un proyecto de diseño que beneficiará una integracíon hacia los artesanos, el cual ayudara a que su trabajo realizado sea mas Valorado y a la vez recuperado. Esto se debe llevar a cabo una vez se llegue a un acuerdo con La Alcaldia loca de Usaquén.

Lugar de Ejecución.

El lugar de ejecucion del proyecto ¨El tiempo vale Historia¨ será en el barrio de usaquén, con las siguientes delimitaciones del territorio.

Page 4: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Cra 6 no 116, Cra 6 no 117-26, calle 120 no 5, Calle 120 no 6

Fecha de inicio: 3 De Agosto 2015

Fecha en la que se eligió el territorio a trabajar: 19 de Agosto 2015.

16 Semanas de desarrollo

Page 5: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Descripcion Resumen.

El proyecto “El tiempo Vale Historia “busca armonizar la relación entre los habitantes, el Estado ( Alcaldia ) y el sector productivo de la zona .

Contempla la parte socio ambiental, en el ordenamiento territorial como modelo de áreas recuperadas y protegidas, con políticas de inversiones, minimizando riesgos sociales y económicos derivados de la ejecución de normas gubernamentales, la exclusión ,el beneficio de intereses privados en la zona de estudio.

Planteamiento del Problema

En el desarrollo de la metodología se realizó la visita de observación al territorio, decidimos enfocarnos en el rechazo de los residentes y de la propia administración local,contra los artesanos que ejercen el comercio informal.

MARCO TEÓRICO

Comercio Informal

Dentro de las observaciones planteadas se determinó, que una de las consecuencias principales del rechazo visible de la población, hacia los artesanos es el del comercio informal, donde es muy notoria la mezcla del comerciante común, y la del artesano autóctono, por esto es importante establecer una de las causas de este comercio informal y como lograr encontrar posibles soluciones

“Pese a la vasta trayectoria del sector artesanal y a sus grandes ventajas competitivas, las artesanías han venido cediendo paso a los productos fabricados en serie gracias al perfeccionamiento de los procedimientos mecánicos de fabricación. Además de la consecuente reducción en su mercado, existen numerosos problemas que se constituyen en fuente notable de dificultades para su desarrollo.  Estas limitaciones están asociadas con los niveles de escolaridad en la población artesana y con la ausencia de definición del orden jerárquico de trabajo frente a las tres funciones de la labor artesanal: producción, gestión y comercio”[1]

Muchos de los trabajadores o artesanos no han tenido un nivel de escolaridad, su aprendizaje fue logrado de forma informal dentro de sus hogares y muchos sin ninguna técnica básica, solo la iniciativa y el querer hacer y su iniciativa personal de la participación en la adquisición del ingreso económico familiar   “El carácter de su aprendizaje es altamente informal y se concentra en el aspecto técnico del proceso y en el aspecto formal del producto, donde juega papel preponderante la intuición potenciada por el ejercicio cotidiano del trabajo” [2].

Page 6: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Este sector como muchos de nuestro País se caracteriza por la falta de asociación y trabajo en cooperación causa esta que hace que su comercio sea informal, pues carece de una buena comercialización y dificultades para poder acceder a los buenos mercados, que marquen un diferencial económico.  

Otro de los temas que nos debemos plantear es el de promover las alianzas entre las partes gubernamentales ( Alcaldía ) y la de los artesanos, creando alianzas que no necesariamente deben regirse a normas o decretos para que puedan ponerse a funcionar.

• Alianzas Informales y Contractuales [3] Si bien muchas alianzas incluyen acuerdos formales, no siempre es necesario un contrato. Las alianzas informales pueden ser una manera útil de cooperar, siempre que los riesgos sean reducidos; su alcance está determinado por la confianza mutua, estableciéndose un punto de partida lógico para acuerdos más formales.

ESTADO DEL ARTE

En muchos de los estudios encontrados, se puede apreciar la sinergia lograda entre la parte de un artesano y la transformación creadora de un diseñador.

La colaboración entre artesanos y diseñadores parece muy coherente. Una colaboración en la que cada parte puede aportar su talento:

El artesano su perfecto dominio de un oficio que le permite realizar obras solo posibles mediante técnicas y materias que la industria no domina .

El diseñador, su capacidad para detectar en las cosas mas cotidianas aquellos aspectos que aun pueden mejorarse e imaginar el modo y las formas para lograrlo.La colaboración entre artesanía y diseño seria pues, un modo de relacionar el < saber hacer > con el <Saber qué hacer > [4]

“Frente a los modelos de gestión que perciben el territorio y sus ecosistemas como ámbitos donde algunos actores externos y las instancias públicas definen las estrategias y las políticas, el modelo Alianzas parte del reconocimiento de la diversidad de dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales desarrolladas en los espacios territoriales y de la diversidad de actores que las sustentan. A partir de este reconocimiento, propicia un accionar conjunto al comprender que la falta de poder de las comunidades es el primer asunto por atender para revertir las condiciones. El propósito es lograr una mayor eficacia en la gobernanza territorial, apuntando a la creación de comunidades sustentables. Pasar del aislamiento al trabajo conjunto y las alianzas cambia la correlación de fuerzas, pues el conjunto

Page 7: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

de organizaciones potencia la capacidad de incidir en las decisiones y actuar en el territorio”[5].

DISPOSICIONES VIGENTES

El territorio de Usaquen, tiene una normatividad que lo protege para su conservación histórica, tal como se menciona a continuación:

“por medio del cual se reglamenta y asigna el tratamiento especial de conservación arquitectónica a los inmuebles definidos como tal, localizados en el área urbana del distrito Capital y se definen las normas específicas para su manejo.

La alcaldesa en ejercicio de las facultades conferidas por la ley 49 de 1987, articulo 5, numeral 2 y en especial de las conferidas por el acuerdo 6 de 1990 y considerando

Que dentro de las políticas centrales de desarrollo urbano, acuerdo 6 de 1990 establece entre otras :

La creación, producción ,conformación incorporación, regulación, conservación, rehabilitación, amoblamiento, dotación, restitución, recuperación administrativa mantenimiento y aprovechamiento del espacio público, así como también la conservación de determinadas edificaciones, zonas o conjuntos de edificios y su entorno, u obras de cualquier tipo o época, con el fin de garantizar la permanencia y recuperación de los valores históricos, urbanísticos, arquitectónicos, ambientales, artísticos, culturales, económico sociales y de identidad urbana de la ciudad”.[6]

Dentro de la normatividad está claro que no es permitido el comercio informal, como también es claro la conservación y preservación de toda la parte artística, cultural económico sociales y de identidad urbana, las cuales son encontradas en la población que ejerce la artesanía.

Puede encontrarse contradictorio, si como ente gubernamental no se protege a esta población que de una u otra manera ha ejercido y ejercerá influencias en la parte cultural, tradicionalista, y económica en el sector.

PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es posible contribuir al mejoramiento de las relaciones entre Estado, sociedad y sector productivo artesanal mediante el diseño de un proyecto industrial que obedezca al ordenamiento territorial aplicado a la localidad?

Page 8: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

JUSTIFICACIÓN :

Una de las mayores falencias determinadas durante la visita al territorio, es la disfuncionalidad de las relaciones entre el estado, los residentes y los artesanos por cuanto los dos primeros rechazan, discriminan y maltratan a los artesanos que a pesar de ser ellos los verdaderos y antiguos dueños del sector se ven amenazados por la constante modernización de la zona, sin contar con el apoyo y la protección del estado, quien muy por el contrario es uno de los atacantes.

Somos conscientes del deber del estado de proteger el espacio público componente del ordenamiento territorial, de la obligación del mismo de proteger la población vulnerable, así como también de preservar y modernizar el patrimonio histórico y cultural.

Se busca, entonces, encontrar el equilibrio entre las partes involucradas mediante la formulación de un proyecto de diseño industrial que contenga, el análisis del diagnóstico de las relaciones existentes y que mediante su ejecución mejore la gestión del estado, eleve el status de los residentes y mejore las condiciones laborales de los artesanos.

Es importante concertar las políticas gubernamentales con los implicados para armonizar las relaciones y de esta manera mejorar el status del sector, los ingresos de los artesanos, la modernización del espacio público y su entorno y el aumento del turismo, pues la artesanía pasaría de ser informal a organizada.

OBJETIVO GENERAL :

Buscar el equilibrio en el uso del espacio Físico y la protección del trabajo artesanal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar las relaciones entre la Alcaldía, los residentes y los artesanos.

Formalizar el trabajo informal y fortalecer la productividad y competitividad del sector.

Recuperar el espacio público según lo reglamentado en el ordenamiento territorial e integrar los componentes de la sociedad que habitan el sector.

Incentivar la participación de la población nacional y extranjera de consumo.

Page 9: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

METODOLOGIA Y PLANIFICACION GENERAL DEL PROYECTO

Mediante la observación continua del sector, y charlas formales con los actores directos de la zona grupo conocido como: comunidad artesanal informal, Representante de la seguridad del espacio de la Zona de Usaquen, persona de publicidad y comunicación social de la zona, y representante de la Alcaldia Local de Usaquen y todos ellos aportaron diferentes puntos de vista bajo los cuales se determinó el tema del conflicto el cual es la segregación socio-espacial que se ve reflejado hacia los artesanos.

Laboratorios

Se realizaron varios laboratorios, donde unos no fueron tan relacionado con el tema ya que se queria ver el comportamiento de los transeuntes y de los artesanos.

¿Qué ves que no ves?

Este Laboratorio es mas de sentido sensorial, como actuarían las personas en el sector teniendo los ojos tapados, ver si podian seguir siendo tan tranquilos de cómo lo son cuando visitan el lugar.

Lo que se obtuvo de este laboratorio fue; Varias personas se sentian mas inseguras al tener los ojos cubiertos, otros se sentian un poco comodos mientras otros rechazaron la actividad. El ruido y la cantidad de las personas los dias domingos es lo que mas causo en ellos gusto y dijeron que era un poco agradable ver diferentes variedades de productos en el piso mientras caminaban( por parte de las personas desconplicadas) mientras que otras les parecia como un carnaval no poder caminar para dirigirsen a los restaurantes de la zona (Personas poudientes).

¿Quiénes somos nosotros para ustedes?

Este laboratorio consta de hacer unas preguntas para artesanos de la zona, donde al final se les pedira que escriban un mensaje que ellos les quisieran transmitir a los transeuntes uo turistas, policias, habitantes de la zona etc. Cuyo objetivo era ver la reaccion de las personas y que tambien dieran su opinion al respecto. Esta actividad consistía en Poner los mensajes escritos por los artesanos dentro de unos globos de aire inflados, estos debian ser rebentados por los transeuntes para descubrir lo que habia en su interior.

Page 10: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Se le pidio a varios artesanos que escribieran un mensaje el cual les gustaria que los transeuntes conocieran, algun mensaje en especial para que los transeuntes valoren un poco masel trabajo realizado por los artesanos.

Los resultados de esta actividad fueron positivas, muchas personas se acercaron a participar en la actividad(jovenes de 19 a 32 años) por otro lado se encontraban algunos que no lo hicieron(adultos de 40 años a 60).

Los que participaron en la actividad quedaron pensativos y se dieron cuenta de que los artesanos con personas tambien asi como ellos, que como todo el mundo buscan la manera de buscar metodos laborales y algunos con suerte tienen un empleo fijo donde su salario es fijo mientras que hay otros que son independientes (algunos informales) donde luchan dia a dia buscando el sustento diario el cual no siempre es un buen dia de ganancia.

RESULTADOS ESPERADOS :

Actualización del censo poblacional artesanal nativo. ( Alcaldia , IPES)

Carnetización de los beneficiarios de las políticas públicas, para la población del sector productivo artesanal.

Formalización del comercio informal artesanal.

Ubicación en el proyecto del diseño Industrial de los beneficiarios censados y carne tizados.

Aceptación y minimización del inconformismo de los residentes hacia los artesanos

Integración de los actores del sector

Organización y desarrollo sostenible del sector

Aplicación del ordenamiento territorial.

Page 11: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Bibliografia

[1] “Censo Económico Nacional-   Sector Artesanal ” Artesanías de Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Santafé de Bogotá, Julio de 1998.

[2] Las familias de campesinos o de artesanos que trabajan en su casa o en talleres tienen en muchos casos que luchar por sobrevivir Les cuesta trabajo obtener préstamos, tienen que afrontar la competencia de los grandes productores y dependen de intermediarios para tener acceso a los mercados. Además, el mercado se basa en las ventas por consignación que si bien le permiten al intermediario disponer de grandes existencias sin inversión ni financiación, le trasladan el peso económico al artesano. Son sistemas de economía con tendencia a la subsistencia, con ciclos prácticamente diarios de producción – ingreso, que carecen de cuentan con volúmenes y calidades adecuadas.Diaz, E. (1964). Comercio Justo. Retrieved October 13, 2015, from http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Q3LPmJ9LgkgJ:www.ecobachillerato.com/trabajosecono/comercio_justo.doc &cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co

[3]. LEWIS, Jordan, op. cit., p. 305

[4]Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia alianza artesanal

[5] Sola de Hinestrosa, U. (2012, December 26). Mejores Prácticas. Retrieved October 14, 2015, from http://www.ursulasola.com/2012/12/problematica-del-sector-artesanal-y.html

[6] Sola de Hinestrosa, U. (2012, December 26). Mejores Prácticas. Retrieved October 14, 2015, from http://www.ursulasola.com/2012/12/problematica-del-sector-artesanal-y.html

Page 12: Vida y territorio- El tiempo Vale Historia

Cronograma

Semana 3 : Selección del territorio Semana 4 : Encontrar miedos en el territorio Semana 5 : Conocer más afondo el territorio y los actores Semana 6 : Analizar la problemática, definiendo los puntos límites. Semana 7 : Concepto Problemática del territorio. Semana 8 : Propuesta creativa ¿Qué se va a hacer en el sector y a quienes ? Semana 9 : Desarrollo de Laboratorio ¿Qué tanto son valorados los artesanos

en la zona, por los transeúntes y los extranjeros ? Semana 10 : Elaboración producto del diseño. Semana 11 : Experimentar – diseño del producto (el mejoramiento del

comportamiento de los artesanos ) Semana 12 : De acuerdo al censo poblacional artesanal que ejecute la

Alcaldía ver a cuantos se les va a entregar el producto del diseño. Semana 13 : Teniendo la aprobación de la Alcaldía poder trabajar un tiempo

definido en el sector con cierta población Semana 14 : Correcciones de arquetipo y ver que materiales son adecuados

para el diseño. Semana 15 : Arquetipo del Proyecto y hacer pruebas de reacción en el lugar. Semana 16 : Desarrollar proyecto y tener los resultados esperados