VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

25
1 VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL UNA APROXIMACION A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN AMERICA LATINA PURIFICACION SALAS MENDEZ UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Purificació[email protected] TLF:924979113 FAX:924979134

Transcript of VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

Page 1: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

1

VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

UNA APROXIMACION A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN AMERICA LATINA

PURIFICACION SALAS MENDEZ UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Purificació[email protected] TLF:924979113 FAX:924979134

Page 2: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

2

I-INTRODUCCION El primer documento1 elaborado por el Foro de Expertos en Responsabilidad Social de las Empresas en España , publicado el pasado mes de Agosto, afirmaba que los Gobiernos deben “Utilizar los criterios de la Responsabilidad Social de las Empresas, como guía de toda su normativa administrativa, con el fin de proteger a los consumidores, no permitir las agresiones a los derechos humanos, alcanzar la máxima observancia de estándares laborales dignos y no discriminatorios, respetar el medioambiente y erradicar cualquier corrupción, así como cualquier otro aspecto que se identifique con una desprotección de los derechos básicos”, si esto se consiguiera habríamos entrado en la gran revolución del SXXI, de ahí la importancia de la Responsabilidad Social de las Empresas Nuestro Trabajo va a analizar el marco de la Responsabilidad Social de las empresas ( en adelante RSE ),centrándonos en la RSE en Latinoamérica, relacionándola como no podía ser de otra manera con la Globalización , entendido este concepto como un proceso integrador del Mercado en su propio beneficio, que alternativas como la Responsabilidad Social de las Empresas, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) deben matizar y centrándonos en tres países donde observamos la evolución de esta RSE :Chile, México y Argentina. En el desarrollo de esta ponencia vamos a tratar de visualizar los distintos marcos jurídicos internacionales donde se ubica la Responsabilidad Social de las Empresas en Latinoamérica concretamente las Líneas Directrices de la OCDE y el Pacto Global de la ONU . También a lo largo del trabajo mencionaremos las actuaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)con su iniciativa de Capital Social, Etica y Desarrollo en las que se enmarcan las diferentes Conferencias Interamericanas sobre RSE, a fin de impulsar el interés de todos los agentes sociales sobre el tema, así como la firma de los Principios de Ecuador , a través de la Corporación Financiera del BID que ha aglutinado a más de 20 Bancos Internacionales con presencia en Latinoamérica para la realización de prácticas de desarrollo sostenible. Somos conscientes de la contribución que ha supuesto en el desarrollo de la RSE “El Libro Verde sobre la responsabilidad social de las empresas “elaborado por la Unión Europea porque indudablemente ha contribuido a su expansión en el contexto de Latinoamérica, a través de los Acuerdos que mantiene con terceros países, entre otros el Acuerdo de Cotonù y de programas concretos que se realizan desde los diversos países de la UE e incluso desde un trabajo directamente con las multinacionales animándolas a comprometerse a favor de los derechos humanos y las normas fundamentales sobre el trabajo y las políticas medioambientales. También hay que tener en cuenta los códigos de conducta, implantados a nivel internacional, que verifican y evalúan las acciones de RSE de las distintas empresas, entre los que mencionamos el GRI, el SA8000 y el Accountibility (AA1000), por la dimensión internacional que han adquirido y las normas ISO sobre todo en el plano medioambiental. II SOBRE LA RSE 1 Definición y ámbito de la RSE”disponible en www.mtas.es

Page 3: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

3

Antes de la globalización tal como la conocemos el triángulo formado por El Estado, el capital y el trabajo operaba en un escenario limitado en la movilidad y donde el Estado podía prescribir lo que consideraba socialmente apropiado y esto era aprovechado por las organizaciones sindicales para ejercer presión sobre los empresarios. Hoy con la liberalización del capital, los Estado tiene menos fuerza para establecer sus condiciones y a riesgo de que los capitales puedan huir hacia lugares menos inhóspitos. El poder de los sindicatos se ha ralentizado y las empresas han expandido su influencia y sus actividades de forma significativa. Sin embargo el crecimiento del Comercio Internacional también ha provocado inseguridad económica, altos niveles de desempleo y explotación de los recursos ambientales y presiones por parte de movimientos antiglobalización y consumidores que han intentado establecer códigos de conducta . Con nuestro trabajo de investigación estamos apoyando la necesidad de una regulación de la RSE como herramienta que posibilite su aplicación en direcciones muy diversas, en zonas con culturas distintas y con distintos valores. La Responsabilidad Social de las empresas se define como una forma de compromiso de las empresas con su entorno, que le lleva a establecer estrategias de actividades con un doble fin mejorar su rentabilidad y resolver necesidades sociales. Las claves de una buena gestión de la responsabilidad social de la empresa a juicio de la Fundación Empresa -Sociedad2 las podemos resumir en las siguientes: Las empresas más destacadas integran la responsabilidad social en sus estrategias y estructuras, incluso en sus sistemas de incentivos. Empresas que han operado con esquemas tradicionales ahora ponen en práctica su acción social estableciendo objetivos e indicadores que permiten medir tanto el coste como los resultados. Los líderes no sólo ven la responsabilidad social desde la perspectiva del cumplimiento y la gestión del riesgo, sino como una oportunidad para innovar en procesos, productos, servicios y mercados, hasta el punto de que establecen programas que estimulan la creatividad. Porque sin innovación se reduce la posibilidad de crear valor. Las empresas con responsabilidad social adquieren un compromiso público de futuro cuando informan con transparencia de sus principios, objetivos y resultados. Además, ello les permite enfocar las cuestiones críticas, medir su rendimiento y sintetizar el mensaje. La responsabilidad social obliga a las empresas a colaborar, consultar y mantenerse en contacto continuo con sus interlocutores sociales. Los grupos consultivos, de debate, asesoramiento y trabajo, crean espacios necesarios para el aprendizaje y la experimentación conjunta. La responsabilidad social así planteada debe ayudar a la empresa en sus procesos de creación de valor. No sólo en su percepción externa, sino también en aspectos tan importantes como la motivación de los empleados o el clima laboral. La responsabilidad social debe generar efectos positivos no sólo en la sociedad sino también en la empresa, para ser coherente con el capítulo básico de la responsabilidad social de la empresa: la creación de valor a largo plazo para el accionista. Según Ricardo Tichauer3 poniéndonos en lugar del empresario las razones que le llevan a adoptar una determinada responsabilidad social coinciden con las siguientes: 2 Fundación Sociedad-Empresa: www.empresaysociedad.org/default.cfm?idseccion=1000&tipoMenu=2

Page 4: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

4

La empresa manifiesta su responsabilidad social, facilitando al conjunto de sus trabajadores y/o entorno económico y social, el hecho de participar de unos determinados valores en línea con las expectativas del ciudadano medio y/o el potencial consumidor de la empresa. Se facilita la cohesión a nivel interno y se motiva a los trabajadores; en efecto al adherirse a una acción de tipo humanitaria o social, los miembros de la empresa se convierten en agentes activos de la solidaridad, sintiéndose orgullosos de colaborar en una empresa con objetivos humanitarios o sociales. Se consolida el prestigio de la empresa, ya que se fortalece la simpatía de sus principales colaboradores internos y externos. Se beneficia del prestigio y excelente imagen de la asociación (o “partner” proveniente del mundo no lucrativo) frente a la opinión publica. Capacitación de nuevos clientes y fidelización de los actuales, mediante la colaboración con alguna ONG, la empresa ofrece la cliente potencial una razón de peso para que se reafirme al escoger el producto o servicio ofertado por esta. Incentivos fiscales: al ser la entidad una asociación declarada de utilidad pública o fundación, en varios países la legislación contempla para las aportaciones realizadas una deducción impositiva importante. Alternativa a la publicidad convencional, la empresa puede ahorrarse la contratación de medios y con estos fondos apoyar a la ONG que mediante su notoriedad pública se revertirá en los medios de comunicación. Posibilidad de un incremento de las ventas, la empresa puede utilizar como argumento de venta el apoyo a una causa social, asociándola a un servicio o producto. Además las empresas deben contribuir al desarrollo como dice Marta de la Cuesta de Economistas sin Fronteras,4 porque les interesa atender a la base de la pirámide(desarrollando productos y servicios para cubrir las necesidades de los más pobre, creando nuevas oportunidades de empleo..), entroncando con los ODM que pretenden la erradicación de la pobreza extrema y el hambre ,aumentar el número de personas que lleguen a la enseñanza primaria ,promover la igualdad entre sexos y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad de los niños y mejorar la salud materna, luchar contra el sida, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente .Con ello contribuiría a un sector mucho mayor de consumidores y aunque es difícil de explicar a los accionistas los beneficios de la rentabilidad a largo plazo o de las inversiones intangibles, es significativo, que en esta coyuntura el sector privado está cada vez más involucrado en la prestación de servicios que no se pueden excluir a quienes no los paguen ( educación, sanidad, agua , luz), de esta forma haciendo bien las cosas para todos, la empresa debe generar valor social, económico y medioambiental, en un estricto cumplimiento de la legislación vigente, siendo la RSE el medio para llegar a la sostenibilidad como fin. III –SOBRE LA RSE EN EL AMBITO INTERNACIONAL

3 Ricardo Tichauer es consultor y ex-coordinador del PNUD.Disponible en http:/lanic.utexas.edu/selaAA2K2/ESP/docs/Coop/spxvrdcialcdi2-o2/htm 4Marta de la Cuesta, Seminario Internacional sobre la RSE en las empresas Latinoamericanas..Universidad Complutense de Madrid , disponible en www.ucm.es/info/icei

Page 5: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

5

LAS LINEAS DIRECTRICES DE LA OCDE En un mundo caracterizado por las inversiones multinacionales y las cadenas de producción planetarias, la responsabilidad social de las empresas puede considerarse una contribución al respecto. El rápido avance de la mundialización ha estimulado el debate sobre el papel y el desarrollo de la empresa en un mundo global. Según Neil Kearney5los retos sociales de la globalización sólo pueden tener una respuesta adecuada si los valores éticos tienen un papel central en la estrategia de las industrias, los comerciantes y los minoristas internacionales. Por otro lado algunas empresas se plantean su papel en un mundo globalizado económicamente. y tratan de buscar un interés común, el de la empresa y el de los afectados por ella. Y en este sentido se ha pronunciado la OCDE estableciendo un mecanismo de aplicación, en el que participan Gobiernos e interlocutores sociales y que se ha denominado “Líneas directrices de la OCDE para las empresas Multinacionales”6 en adelante (las Directrices). Las Directrices enuncian principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables. Con el surgimiento de las industrias de servicios y de las que se basan en el conocimiento, las empresas de servicio y tecnología han hecho su aparición en el mercado internacional, cada vez más, producto de la globalización, las grandes empresas dominan más las inversiones internacionales y se constata por una parte una tendencia hacia las fusiones internacionales a gran escala, y por otro lado aumentan las inversiones extranjeras realizadas por empresas pequeñas y medianas, abarcando un abanico más amplio de disposiciones empresariales, tipos de organización, nuevas alianzas estratégicas etc. La naturaleza, el alcance y la rapidez de los cambios económicos han traído consigo nuevos desafíos estratégicos para las empresas y para los terceros interesados en su evolución. Las empresas multinacionales tienen la oportunidad de poner en marcha prácticas ejemplares encaminadas al desarrollo sostenible que persigan una coherencia entre los objetivos sociales, económico y medioambientales. La capacidad de las empresas para promover el desarrollo sostenible ha mejorado sustancialmente con la globalización, aumentando la actividad comercial e inversora en un contexto de mercado abiertos y competitivos. En este marco, las Directrices, son recomendaciones dirigidas conjuntamente por los gobiernos a las empresas multinacionales, conteniendo principios y normas de buenas prácticas conforme con las disposiciones legales existentes. El cumplimiento de las Directrices es voluntario por parte de las empresas y no tiene carácter obligatorio. Los Gobiernos que han suscrito las Directrices aceptan el compromiso de asumir sus responsabilidades de tratar a las empresas de manera equitativa y de conformidad con el derecho internacional y sus obligaciones contractuales, promoviendo y fomentando el uso de las mismas. El 21 de junio 1976 se adaptaron por primera vez las Líneas Directrices de la OCDE, como parte de la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales. El

5 kearneyboulderhomes.com/content/reports.html 6 Líneas directrices de la OCDE , establecidas en el año 2000para empresas multinacionales .Disponible en www.oecd.org/daf/investment/guidelines/

Page 6: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

6

objetivo principal de las Directrices era garantizar que las actividades de las EMNs se desarrollaran en armonía con las políticas nacionales de los países de la OCDE y fortalecer la base de la confianza mutua entre las empresas y las autoridades gubernamentales. Los 30 miembros de la OCDE y 8 países no-miembros (Argentina, Brasil, Chile, Eslovenia, Estonia, Israel, Latvia y Lituania) han suscrito las Directrices. Originariamente, las Directrices solamente se aplicaban a empresas operando en los países miembros de la OCDE. Sin embargo, en la revisión más reciente, la de 2000, han incluido empresas operando en países miembros de la OCDE o empresas que tiene su sede central en un país miembro de la OCDE. La revisión más reciente también incluyó responsabilidad en la cadena. Esto significa que la responsabilidad social de una empresa debe extenderse hacia todos sus abastecedores, contratistas, subcontratistas, concesionarios, asociaciones comerciales y hacia cualquiera que realiza cualquier tipo de trabajo para la empresa. Además se incorporó capítulos sobre la lucha contra corrupción e intereses de los consumidores. También está incluido en la revisión el procedimiento de implementación. Las Directrices enuncian principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable, comprenden los siguientes grandes principios: Contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vista a lograr un desarrollo sostenible. Respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades de conformidad con las obligaciones internacionales. Estimular la generación de capacidades locales, mediante una cooperación estrecha con la comunidad local. Fomentar la formación del capital humano, particularmente mediante la creación de oportunidades de empleo y el ofrecimiento de formación a los empleados. Abstenerse de aceptar o buscar exenciones no contempladas en el marco legal relacionadas con el medioambiente, la salud, la seguridad e higiene, el trabajo, la fiscalidad los incentivos financieros... Apoyar y defender unos correctos principios de gobierno empresarial y desarrollar y aplicar unas buenas prácticas de gobierno empresarial Desarrollar y aplicar prácticas autodisciplinarias y sistemas de gestión eficaces que promuevan una relación de confianza recíproca entre las empresas y las sociedades en las que ejerce su actividad. Promover el conocimiento por los empleados de las políticas empresariales y su conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a través de programas de formación. Abstenerse de tomar medidas disciplinarias o discriminatorias contra los trabajadores que colaboren en la difusión de prácticas contrarias a la ley. Alentar a los socios empresariales para que apliquen principios de conducta empresarial compatibles con las Directrices Abstenerse de cualquier ingerencia indebida en actividades políticas locales. Estas Directrices, de ninguna forma, sustituyen las disposiciones legales aplicables, y se dirigen a los siguientes ámbitos: Publicación de informaciones sobre todos los aspectos relativos a la empresa, principalmente su situación financiera, sus resultados, su accionariado y su sistema de gobierno. Remuneración de sus principales directivos, datos sociales, información sobre

Page 7: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

7

medioambiente e informaciones sobre riesgos. De esta manera se estará en mejores condiciones de conocer la influencia de sus actividades en las áreas relacionadas con el desarrollo sostenible. Acciones relativas al empleo y las relaciones laborales. Este capítulo comienza aludiendo a la legislación nacional y/o internacional que le sea de aplicación y reconociendo a la OIT como órgano competente en materia de normas internacionales de trabajo y promoción de los derechos fundamentales del trabajo. Para seguidamente establecer las posibilidades que el papel de la empresa multinacional puede tener en determinados ámbitos como en la abolición del trabajo infantil, la abolición del trabajo forzado, la no discriminación de los trabajadores y la aplicación de los derechos de representación y sindicación de los trabajadores, así como el emplear en sus actividades a personal local y proporcionar formación adecuada. La defensa del medio ambiente se enmarca dentro de un objetivo más amplio que es el desarrollo sostenible y en este marco, las empresas deberán establecer sistemas de gestión medioambiental adecuados con información relativa al impacto de sus actividades en medioambiente, salud y seguridad, la fijación de objetivos relacionados con la mejora de sus resultados medioambientales, fomentando actividades que en pro del medioambiente la salud y seguridad adopten tecnologías y procedimientos adecuados, promoviendo la sensibilización y proporcionando la formación y educación adecuada a estos fines Lucha contra la corrupción, abundando en la necesidad de que las empresas no deben ofrecer, dar ni solicitar pagos ilícitos u otras ventajas indebidas para obtener o conservar un contrato u otras ventajas. Defensa de los intereses de los consumidores siguiendo unas prácticas comerciales, de marketing y publicitarias justas y deberán adoptar todas las medidas razonables para garantizar la seguridad y la calidad de los bienes y servicios que proporcionan Esforzarse por garantizar que sus actividades contribuyen a la promoción de la ciencia y las nuevas tecnologías y al desarrollo de la capacidad innovadora local y nacional. Desarrollar una competencia lícita entre empresas y compatible con las leyes aplicables. Contribuir a las finanzas públicas de de los países a través del cumplimiento de la fiscalidad que le sea aplicable. Muchas empresas han demostrado que el respeto de normas de conducta estrictas puede mejorar su crecimiento persiguiendo una coherencia entre los objetivos sociales, económicos y medioambientales. La única obligación formal para los gobiernos que suscriban las Directrices es que deben establecer Puntos Nacionales de Contacto (PNC). El papel de los PNCs es aumentar la efectividad de las Directrices. Los PNCs coleccionan información sobre experiencias con las Directrices, hacen actividades promociónales, contestan a las consultas y se ocupan en discusiones con las partes implicadas respecto a todas las cuestiones abordas por las Directrices de manera que puedan contribuir a la resolución de los problemas que puedan surgir a este respecto. Si hay una disputa sobre la aplicabilidad de las Directrices, el Comité de Inversión puede clarificar el significado de las Directrices o el Comité de Inversión puede considerar una enmienda del texto de las Directrices. Los países miembros, pueden pedir una ‘clarificación’. ONGs no pueden pedir directamente al Comité de Inversión una clarificación, pero pueden plantear una queja. Cuando una parte plantea una cuestión, el PNC debe realizar una evaluación inicial para determinar si el caso o casos planteados merecen un mayor examen, y responder a la parte o partes que lo plantean. Tras la primera

Page 8: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

8

evaluación se centra en buscar una solución a los problemas. Esto se puede conseguir mediante consultas externas a expertos, interesados, otros PNCs o el Comité de Inversión o por mediación entre las partes involucrados. Si tras la mediación las partes no llegan a un acuerdo sobre la solución, el PNC debe hacer una declaración pública sobre el caso. Lo valioso de las Directrices de la OCDE es que integran un amplio ámbito de temas, y no sólo normas laborales o ambientales. Son recomendaciones efectuadas por todos los Gobiernos que integran la OCDE a sus empresas multinacionales, esto las convierten en una herramienta potencialmente útil en la hora de presionar en pos de la responsabilidad empresarial. El procedimiento de presentación de reclamaciones ofrece un foro con respaldo gubernamental, lo que aumenta la implicación del gobierno en garantizar la responsabilidad empresarial. Esto no ocurre necesariamente cuando las empresas establecen sus propios códigos de conducta. La presunción de incumplimiento de las Directrices puede tener como resultado publicidad negativa para las empresas y sus marcas. Las Directrices y su procedimiento de quejas pueden ayudar a presionar a las empresas que no actúan de manera social o ambientalmente responsable para que las empresas mejoren su conducta. La Guía Procesal de las Directrices afirma que habrá ‘confidencialidad’ mientras sigan en trámite los procedimientos sobre una queja. ‘Se mantendrá en secreto la información y opiniones proporcionadas durante los procedimientos por otra parte, a menos que ésta manifieste su consentimiento para que sea divulgada’. Esto significa que no puedes revelar información confidencial o sensitiva que obtengas de la empresa o del PNC durante las reuniones y consultas que son parte del procedimiento de queja. También significa que puedes pedir al PNC que no revele información a la empresa contra la que has planteado el caso, sobre ti o que tú le hayas proporcionado. Tanto el demandante como la empresa están protegidos por la regla de confidencialidad; Los procedimientos sólo ofrecen una sanción mínima, por medio del riesgo que las decisiones del PNC supongan para la reputación de la empresa; las Directrices de la OCDE poseen mecanismos de puesta en práctica débil; la inclusión de términos flojos como ‘cuando sea factible’, o ‘cuando sea apropiado’, debilitan el significado de muchos párrafos; El hecho que las Directrices no hagan referencia a párrafos concretos de otros instrumentos internacionales como la Declaración de la OIT o declaraciones medio ambientales no ayuda precisamente a reforzarlas. La existencia de dichos documentos, así como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social se menciona en el Prólogo de las Directrices, pero no se dice que las empresas deben respetar los principios que en ellas se contienen. Las Directrices tienen sus propias descripciones, más vagas, sobre derechos laborales y el principio de precaución, que ya estaban incluidos en las Convenciones de la OIT y la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo. PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 9: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

9

El Global compact7 – lanzado en 1999 por el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, y puesto en marcha oficialmente en la sede de las Naciones Unidas en julio de 2000 – se propone contribuir a que los mercados sean más sustentables y que incluyan a todos. Además el Pacto intenta promover una relación más fructífera entre empresa y sociedad, dando especial importancia a los más pobres. En el corazón del Pacto están nueve principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales y el medio ambiente que las empresas deben adoptar. Para poner los principios en práctica, hay dos objetivos principales: Que el Pacto y sus principios formen parte de la estrategia corporativa y de sus operaciones, Que se posibilite la cooperación entre participantes para encontrar soluciones prácticas mediante el Diálogo, el Aprendizaje y Proyectos Conjuntos. Participan en el Pacto los gobiernos, que definen los principios que guían la iniciativa; las compañías cuyas acciones se pretende influenciar; los trabajadores que son los que producen; la sociedad civil que se beneficia si hay empresas socialmente responsables; y Naciones Unidas que provee el foro global. Ya que es una iniciativa del Secretario General de la ONU, la oficina del Pacto Global en Nueva York juega un rol importante, así como lo hacen también cuatro agencias de la ONU: la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El Pacto no sustituye la acción de los gobiernos. Tampoco es un foro para la formulación de normas y prácticas de gestión. Se trata de una iniciativa a la que los participantes ingresan voluntariamente y que provee un marco general para fomentar la responsabilidad cívica de empresas comprometidas y creativas. Los diez principios del Pacto Global El secretario general de la ONU ha pedido al mundo del negocio que adopte y apoye un conjunto de valores fundamentales. Significa que una empresa debe propiciar cambios positivos en los sectores pertinentes a sus operaciones comerciales. Los principios son los siguientes: Derechos Humanos Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional; Evitar verse involucrados en abusos de los derechos humanos. Normas Laborales 3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva; 4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio; 5.La abolición del trabajo infantil; 6. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación. Medio Ambiente 7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemasambientales 8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental; 9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente. Anticorrupción 7 Pacto Global de las Naciones Unidas disponible en www.pactomunidal.org

Page 10: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

10

10. Las empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno. El Pacto Global no es un club exclusivo; es un foro accesible que aspira a contar con la amplia participación de un grupo diverso de empresas y otras organizaciones. Las empresas que deseen participar en el Pacto Global deben enviar una carta de su Director General, con la aprobación del Directorio, afirmando el compromiso de la organización con el Pacto Global. Una vez que se ha comprometido, se espera que la compañía: Introduzca cambios en sus operaciones de manera que el Pacto Global y sus principios formen parte de su estrategia, cultura y operaciones diarias. Promueva al Pacto Global y sus principios a través de formas de comunicación tales como comunicados de prensa, discursos, etc., y Describa en su informe anual u otro documento similar (informe de sustentabilidad) las formas en que está apoyando al Pacto Global y todos sus nueve principios. Este requerimiento de informar intenta profundizar el compromiso de los directivos de las empresas y generar más información libremente disponible. El sitio web del Pacto Global contiene una lista de las compañías que se han manifestado a favor de la iniciativa. Estas y otros miembros del Pacto contribuyen a que se pongan en práctica los diez principios mediante estudios de caso de las empresas y ejemplos, y también ofreciendo entrenamiento y herramientas. También pueden contribuir a un número de actividades del Pacto Global a nivel global y local a través del Diálogo, Capacitación, Proyectos Conjuntos y Redes Locales. Los líderes empresariales consideran que su participación en el Pacto Global les ofrece muchas oportunidades, como por ejemplo: Demostrar una posición de liderazgo en el ámbito de la responsabilidad civil, Compartir experiencias y aprendizajes con empresas y organizaciones de la misma orientación; Entablar relaciones con otras empresas, órganos gubernamentales, asociaciones de trabajadores, ONG y organizaciones internacionales; Asociarse con diferentes organismos de las Naciones Unidas; Aumentar al máximo las oportunidades comerciales ampliando la visión empresarial para abarcar la dimensión social y aplicando normas y prácticas de gestión responsable; Participar en diálogos orientados a la resolución de los problemas críticos que afronta el mundo, como la función de las empresas en zonas de conflicto. El éxito del Pacto Global se medirá por su eficacia a la hora de producir cambios y estimular la adopción de medidas para lograr resultados tangibles. Para ello, el PG intenta conseguir los siguientes objetivos: Incorporar los diez principios en la visión estratégica y las prácticas de funcionamiento de empresas en todo el mundo. Ofrecer un servicio de aprendizaje interactivo basado en la experiencia de cientos de empresas para dar a conocer qué medidas funcionan y cuáles no; Celebrar al menos un diálogo importante al año para abordar un problema decisivo sobre el que las empresas formulen recomendaciones destinadas a lograr un cambio significativo; Hacer que las empresas, los organismos de la ONU, sindicatos, las ONGs, los gobiernos y los grupos comunitarios colaboren para crear proyectos que fomenten los principios y beneficien especialmente a los más necesitados.

Page 11: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

11

Aunque cada compañía es responsable de traducir el Pacto y sus principios en estrategias corporativas y operaciones, todo participante - sea una compañía, un sindicato o una organización de la sociedad civil - tiene la oportunidad de cooperar con otros a través de: Diálogos organizados por la Oficina del Pacto Global en los que se promueven el entendimiento y la colaboración entre empresas, trabajadores y ONGs con el objeto de influir en políticas y comportamientos. Foro de Aprendizaje para identificar vacíos de conocimiento y compartir información, incluyendo buenas prácticas y conocimientos de punta. Proyectos conjuntos: las compañías son incentivadas a realizar actividades conjuntamente con el sector laboral, las ONGs y organismos de Naciones Unidas. El sitio web del Pacto Global es un lugar de información y coordinación de los participantes. Estos proyectos ayudan a cumplir con uno de los fines del Pacto: proporcionarle oportunidades a las personas de escasos recursos. Redes locales: el Pacto Global promueve el desarrollo de redes regionales, nacionales y sectoriales. Estas redes también usan el diálogo, el aprendizaje y comparten información sobre proyectos. IV SOBRE LA RSE EN LATINOAMERICA En el caso de Latinoamérica el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es muy diverso según los distintos países. En un estudio realizado por Vincular8 en el año 2004 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, se extraían las siguientes conclusiones: La RSE como herramienta de competitividad no se encuentra internalizada y alineada con los objetivos generales de las empresas. En los países que cuentan con una base empresarial más consolidada como México, Brasil y Chile comienza a surgir esta noción de responsabilidad asociada a la creación de valor. Las empresas perciben en su mayoría la noción de RSE como prácticas de filantropía y caridad. Este es el punto de partida de la RSE en toda la región. Los incentivos para integrar las políticas socialmente responsables a los negocios están generalmente demandados desde los mercados de destino de las exportaciones. En este sentido, las industrias forestales y agrícolas destinadas a la exportación están sufriendo fuertes presiones por integrar prácticas responsables a su gestión de negocios, como es el caso de los productores de café orgánico de Centroamérica o productores de vino o fruta fresca en Chile. Las organizaciones intermedias dedicadas al tema de difusión de RSE presentan los discursos más actualizados, pero su impacto e influencia es aún limitado. El desarrollo de la RSE se encuentra en una etapa introductoria fundamentalmente orientado a la difusión de la temática. Asimismo, existe un déficit de estrategia y de 8Estudio realizado por Vincular sobre la Situación de la RSE en Latinoamérica y El Caribe, disponible en www.vincular.org

Page 12: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

12

actuaciones concretas que vayan más allá de la filantropía y el marketing. La falta de acciones más concretas generalmente se justifica en las difíciles condiciones económicas, sociales o políticas que caracterizan a los países de la región. No existe legislación en la región orientada a la RSE, no obstante los países cuentan con regulación para distintos aspectos relacionados como legislación laboral, medioambiental, leyes que regulan el comercio, tributación e inversión extranjera. La RSE es un tema ausente en las agendas políticas. No hay conocimiento o una visión clara del tema, exceptuando Brasil, Chile y El Salvador. Existen algunas iniciativas al respecto que cuentan con apoyo gubernamental en Brasil y Chile pero que aún son de carácter piloto. En cuanto al tamaño de las empresas, las grandes empresas multinacionales se muestran más proclives a incluir políticas socialmente responsables. Estas empresas responden principalmente a alineamientos de sus casas matrices que suelen tener estándares establecidos. En general estas empresas multinacionales son reconocidas por sus acciones, sin embargo son percibidas como desconectadas de la realidad local. La percepción es que se limitan a replicar iniciativas sin tener en cuenta las expectativas e intereses de los grupos de interés locales. Un número importante de grandes empresas privadas latinoamericanas están enraizadas en las comunidades donde participan (dos ejemplos son Bimbo en México y Gerdau en Brasil), y sus líderes empresariales y gremiales son visibles y reconocidos. En general estas empresas son positivamente valoradas por las comunidades donde operan. Las grandes empresas de propiedad estatal en cambio no muestran necesariamente altos estándares de RSE. Estas constituyen la manifestación empresarial de la voluntad política de los gobiernos respecto de temas como calidad de vida y seguridad en el lugar de trabajo, transparencia y cuidado del medio ambiente. Como se mencionó anteriormente, el sector público, se encuentra escasamente informado de la situación de la RSE y más específicamente la asocian a acciones de filantropía y no de competitividad. No está claro cuál es el rol que el Estado puede adoptar con el fin de potenciar las prácticas responsables en el sector privado. Las pequeñas y medianas empresas (PyMES) incorporan en menor medida prácticas responsables. Esto se debe a que las prácticas sociales son percibidas como asociadas a contribuciones financieras a la comunidad y por lo tanto se considera que las posibilidades de ser responsables de las empresas con menores recursos son más limitadas. En definitiva, las empresas se encuentran en una fase inicial y los informes de RSE provienen de Mexico, Chile, Argentina y Brasil y se corresponden con grandes compañías de la región. Por sectores los más activos son el tabaco y la minería seguido del sector de la construcción y forestal. Los informes siguen los criterios del GRI y están promocionados por organizaciones del sector privado y las memorias suelen ser más habituales de empresas con sede principal en Latinoamérica que filiales locales de empresas multinacionales En cuanto a la aplicación de las Directrices en América Latina , en la tercera Cumbre Sindical de MERCOSUR celebrada en Buenos Aires en Diciembre del 2001 se aprobaba una iniciativa de la Asociación Bancaria por la que CCSCS inicie una campaña por la

Page 13: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

13

vigencia de Puntos Nacionales de Contacto en los países integrantes del MERCOSUR, en el marco de las Directrices sobre Empresas Multinacionales de la OCDE. Esta propuesta se fundamentaba en dos elementos: 1. que Argentina, Brasil y Chile son observadores de la OCDE, y en ese carácter habían aprobado las Directrices, lo que conlleva la obligación de crear tales PNC. Hasta el momento, ello sólo había sido concretado por el gobierno chileno. En el caso de Argentina, los sindicatos bancarios y de seguro habían comenzado una campaña, junto con otras organizaciones, ante la Cancillería, señalando la demora incurrida por el gobierno nacional. 2. que la OCDE estimulaba la adhesión a las Directrices por parte de todo país que lo desee, para permitir que su funcionamiento tenga efectivamente operatividad en la totalidad de los países donde estén ubicadas filiales de las multinacionales. Por lo tanto, los gobiernos de Uruguay y Paraguay estarían técnicamente en condiciones de incorporarse a esta estrategia gubernamental internacional. Por lo demás, el Comité Sindical Consultivo de la OCDE, el TUAC, recomendaba esta estrategia a todas las organizaciones sindicales internacionales, como práctica de globalización de la acción sindical. En este sentido, el Comité consideraba que la apertura de PNC en los países de MERCOSUR y Chile abriría una nueva alternativa de trabajo colectivo en la región, con potencialidad para renovar las estrategias sindicales ante el que es el principal protagonista privado de la integración y globalización. Sin embargo desde entonces la situación con respecto a la aplicación de las Directrices de la OCDE ha cambiado La actual década comenzó con una importante revisión de las Directrices de la OCDE, que ha llevado a la creación de casi 40 Puntos Nacionales de Contacto (incluyendo los de México, Brasil, Argentina y Chile y a la acumulación de 80 casos de denuncia. Institucionalmente hemos de destacar el proyecto de Resolución para Promoción de la Responsabilidad Social de las Empresas en el Hemisferio que se aprobó el 3 de Mayo de 2004 en la comisión General del consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, que teniendo presente el Plan de Acción de la Tercera Cumbre de las Américas apoyó el análisis y estudio en la OEA de la RSE. Ante esta panorámica general vamos a detenernos en los países de Latinoamérica donde la RSE avanza: MÉXICO Existe una coyuntura favorable para la evolución del concepto de RSE determinada en su mayor parte por las mejoras en temas de gobierno corporativo y transparencia en el sector

Page 14: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

14

privado y en el público. Esto sumado a la tradición filantrópica del empresariado mexicano y a su orientación a mercados de países desarrollados conforma un cuadro que facilita el desarrollo de la RSE. Por otro lado el número de empresas suscritas a los acuerdos internacionales de RSE es escaso. Si bien algunas industrias han logrado posicionarse en mercados más atractivos debido en gran parte a que cuentan con prácticas de responsabilidad social, queda todavía el desafío de llevar este aprendizaje a otras industrias y sectores de la economía. En este sentido las capacidades de responsabilidad social enfrentan el desafío de replicar a partir de experiencias exitosas. La Alianza Mexicana por la RSE AliaRSE y el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) son dos referentes en materia de difusión de conceptos y tendencias innovadoras en temáticas sociales. Entre sus servicios figuran orientación estratégica e información especializada , reconocimiento público al compromiso social , eventos y publicaciones. Entre su lista de asociados se encuentran (Cocacola de Mexico, GrupoBBV Bancomer, Heweld Packaard Mexico,Shellmexico,Apasco SA,Nestle Mexico…) El 9 de junio de 2005 se da inicio a las actividades del Pacto Mundial en México que ha contado con las principales cúpulas empresariales del país y con las agencias de las Naciones Unidas que colaboran en la Oficina del Pacto Mundial (OIT,PNUD,PNUMAAlto Comisonado de la ONU para los Derechos Humanos..).En México se han adherido 172 empresas de diversos sectores económicos: grandes multinacionales, pero también pymes, organismos empresariales,ONG, y varios organismos públicos. Además se ha creado una Plataforma de Servicios que proporciona al empresariado mexicano un seguimiento interactivo de las empresas adheridas, una herramienta para la práctica de la RSC , una Red internacional de conocimiento y buenas prácticas y un conjunto de acciones de promoción y comunicación A partir de la firma del Pacto Global CEMEFI ha realizado importantes aportaciones para la capacitación de las organizaciones adheridas, la elaboración de planes para la implementación de los 10 principios, un taller para las Pymes y continúa con el premio para reconocimiento de las mejores prácticas en RSE. El Centro Mexicano para la Filantropía señala que "la Responsabilidad Social Empresarial es cumplir integralmente con la finalidad de la empresa en sus dimensiones económica, social y ambiental en sus contextos interno y externo. Esta responsabilidad lleva, por tanto, a la actuación consciente y comprometida de mejora continua, medida y consistente que permite a la empresa ser más competitiva no a costa de, sino respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en que opera y del entorno, atendiendo las expectativas de todos sus participantes: inversionistas, colaboradores, directivos, proveedores, clientes, gobierno, organizaciones sociales y comunidad". En general, la sociedad mexicana ve con buenos ojos este tipo de acciones", asegura Pedro Germán López Meza, Presidente de la agencia de marketing Dekonstrukted y Director de Mekate.com, y añade que "la gran mayoría de éstas sí nacen de una necesidad de retribuir algo en la sociedad, (pero entre) los medios y líderes de opinión suelen surgir ciertos comentarios en contra de este tipo de acciones, ya que las ven como si fueran un escaparate más para las organizaciones". En México, estas críticas se han incrementado por la aparición de organizaciones que son percibidas como instrumentos de algunos políticos de nuevo cuño para sus ambiciones personales, frente a la tradición filantrópica de otros organismos que vienen haciendo un trabajo discreto y eficaz.

Page 15: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

15

En este sentido, Zulema Jureidini, Directora General de Ipunto Comunicación y Relaciones Públicas, señala que "las empresas concentran su responsabilidad en áreas donde la contribución tiene poder multiplicador, como en los rubros de desarrollo personal, educación, capacitación para jóvenes, cuidado y apoyo a menores y minusválidos, preservación del arte y la cultura". Jureidini ofrece el ejemplo de la empresa minero-metalúrgica Peñoles, en la que existe "la consigna de agregar valor de forma sustentable, es decir, involucrar a los accionistas, clientes, proveedores, personal y comunidad en un esquema en el que los accionistas sean poseedores de un valor a largo plazo, el personal pueda desarrollarse y promover sus propias capacidades, los proveedores tengan la confianza de establecer relaciones productivas de largo plazo, los clientes la credibilidad total de recibir productos y servicios de la más alta calidad, y la comunidad el sensible y permanente apoyo en relaciones mutuamente provechosas que incluyen la protección del medio ambiente". Los Gobiernos de México aunque a lo largo del SXX han establecido una normativa de protección de los derechos de los trabajadores, incluso aprobó una Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al medio ambiente su aplicación ha sido muy desigual en el territorio , incluso ha ido disminuyendo su protección como Estado, producto de un enfoque neoliberal, que incluso a llegado a la reducción de las empresas públicas. Por otro lado los empresarios mexicanos prefieren las actividades filantrópicas por el trato preferencial que reciben para la aplicación de los impuestos. Cabe señalar que uno de los compromisos del actual gobierno mexicano fue hacer más claro el ejercicio del presupuesto público después de años de opacidad durante los gobiernos priístas, para lo que promulgó en 2002 la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Dicha Ley es de obligado cumplimiento en el ámbito federal y está siendo acogida poco a poco a nivel estatal, con lo que los ciudadanos pueden conocer el ejercicio presupuestario y ejercer una más efectiva fiscalización de su uso, algo impensable hace apenas unos años. En el Foro de Diálogo entre las Sociedades Civiles y las Instituciones del Gobierno de México y de la Unión Europea se afirma: “se exige la ratificación y el cumplimiento de todos los Convenios de la OIT y el pleno cumplimiento de las directrices de la ONU y de la OCDE referentes a la Responsabilidad Social de las Empresa” Sin embargo, como afirma Andrés Thompson ,Director de programas para América Latina y el Caribe de la fundación Kellog,” en países en vías de desarrollo el Estado se ha reducido a su mínima expresión y la sociedad civil , más o menos organizada, pero también hetereogénea, no pueden por si solos torcer el rumbo de una historia que tiene a las empresas como protagonistas principales” En México el contenido de la palabra responsabilidad exige de organizaciones civiles y sociales eficaces: consumidores, sindicatos y comunidades , así como ambientalistas que sepan actuar, vinculados todos los agentes sociales para procurar el diálogo con las empresas y sensibilizarlas sobre lo que el entorno necesita. El impacto de las multinacionales es muy fuerte para que se pueda imponer a estas el buen gobierno corporativo. Las directrices de la OCDE, aún siendo voluntarias pueden llegar a reunir a sindicatos, empresa y Estado porque la presión ejercida por las multinacionales para conseguir ventajas competitivas como la precariedad laboral o la indolencia ambiental son conocidas.

Page 16: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

16

En los últimos años el Gobierno Mexicano para atraer la inversión ha ofrecido a programas de protección a los empresarios , ofreciendo paz laboral a través de los sindicatos oficiales con lo que se viola la propia Constitución Mexicana y los convenios de la OIT, aquella empresa que firme un contrato de protección no es socialmente responsable, por mucho que tenga un certificado del CEMEFI. En el caso contrario la acción conjunta de la sociedad civil, que se desarrolló frente a la empresa NIKE, con una importante bajada de sus ventas en USA, logró que un proveedor de Nike firmara un contrato colectivo de trabajo de una planta maquiladora de Atlixco, Puebla. En el caso de empresas españolas, mencionamos un caso denunciado por Amnistía Internacional contrario a las buenas prácticas de RSE. El BBVA manejó en 2004, en América Latina, 106.000 millones de euros procedentes de recursos de clientes (el 33% del total de la entidad). Sus beneficios en la región ascendieron a 1.239 millones de euros. Y, sin embargo, los recursos del BBVA y sus fundaciones en América Latina para todo el año pasado fueron de tan sólo 4,9 millones de euros, que se desglosan así: Formación: 48%,Cultura: 22%,A. Social: 14%,C. Sociales: 8%,Medio Ambiente: 3%,Salud: 0,5%,RSC: 0,5%,Otros: casi 5%. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en su informe anual correspondiente a 2004 indica que el grupo de los 10 mayores bancos transnacionales estuvo claramente dominado por los bancos españoles Santander Central Hispano y Bilbao Vizcaya Argentaria, con activos en la región que superan los 65.000 millones de dólares (el 52% de los activos). Según cifras corporativas, durante el 2004 y el bienio siguiente, la inversión en América Latina por parte del BBVA representó más de un 42% de sus ingresos anuales. El BBVA adquirió el pasado año Hipotecaria Nacional, por 375 millones de dólares. En definitiva, el BBVA logra en 2004 el mejor resultado económico de su historia; casi un 50% del mismo lo genera en América Latina; lidera el grupo –junto al BSCH- de los diez grandes bancos transnacionales en la región; México y su filial, Bancomer, son su buque insignia, con fuertes intereses añadidos en el sector del crédito hipotecario e inmobiliario.... Pero las piezas del puzzle BBVA encajan de forma desigual dentro de las actividades e intereses que el banco mantiene en México, especialmente a raíz del comunicado dirigido a Enlace Civil para la cancelación de todas las cuentas de esta Asociación en la entidad. Enlace Civil: intervención clave en el desarrollo de Chiapas Los datos referidos a Enlace Civil los aportaba al detalle Adital. “Es una asociación que trabaja, sin ningún afán de lucro, para apoyar a las comunidades indígenas zapatistas en los proyectos productivos, educativos, de salud que éstas tienen. Sus actividades son totalmente legales y transparentes, está debidamente notariada, y además registrada ante la Secretaría de Hacienda, que por cierto nunca le ha otorgado el permiso para recibir donativos sin tener que pagar impuestos por éstos, es decir, está bajo un riguroso y permanente escrutinio a cargo de las autoridades políticas y hacendarias del país. Toda la ayuda económica que recibe se destina directamente a las Juntas de Buen Gobierno Zapatista, para ayudar en la construcción pacífica de mejoras materiales para las siempre olvidadas comunidades indígenas”. Entre esos donantes, algunos cuyo origen es España, como el Gobierno vasco y ayuntamientos catalanes, además de organizaciones solidarias, ONG, grupos culturales, deportivos, etc., que hacen “lo que el gobierno y partidos políticos no hacen, es decir, hermanarse con las comunidades indígenas, aprender de su enorme dignidad y resistencia ante el poder y caminar con ellas en la construcción de un México más justo, donde el

Page 17: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

17

racismo, la discriminación y la miseria no sean más que una mala historia del pasado”, reflejaba la nota de Adipal . Debe ser que Enlace Civil no se atienen a la ley, porque para el representante del BBVA,“ la Responsabilidad Social Corporativa empieza donde acaba la ley. El criterio primero es aplicar escrupulosamente la ley”. A lo que José Ángel Moreno se refiere cuando diserta sobre RSC es a “atender bien a los distintos sectores sociales, sindicatos, ONG etc., al patrocinio y mecenazgo de fundaciones, del voluntariado y de servicios de estudios económicos”. El sistema financiero,decide tomar medidas por su cuenta -sin prueba alguna, con la pretensión de “desanimar” a la sociedad civil- no oculta su identidad, tiene nombre y nacionalidad y realiza informes de RSE. Este es un ejemplo de los retos en los que se encuentra la RSE en México Si bien se ha comenzado por reconocer la importancia de la RSC, y cada uno ha realizado avances importantes en esta área, se detecta:

• Paternalismo mal entendido • Programas de medio y largo plazo: Una empresa realmente comprometida con todos

sus stakeholders no puede pretender que su atención se centre esporádicamente en acciones de RSC, sino que debe incorporar el espíritu de estas actuaciones en sus propios planes de empresa de medio y largo plazo. De otra manera, levantarán sospechas sobre la validez de sus intenciones y la sociedad le restará credibilidad

• El falso dilema de comunicar: Aunque haya quienes digan que la RSC tiene que ser asumida discretamente, ellos mismos desdeñan el poder multiplicador de un compromiso que trasciende el ámbito restringido del negocio y que ofrece la posibilidad de "contagiar" positivamente a otras organizaciones

• Voluntario u obligatorio: Aunque ninguna de las dos posturas sea aceptable para todas las partes, lo cierto es que hay una crítica abierta por parte de diversos grupos (desde los antiglobalización más críticos hasta empresarios que están en desacuerdo ante las actuaciones de varias compañías) sobre no aceptar ninguna intervención de otros organismos fuera de las mismas empresas o de sus propios auditores externos. La mayor crítica se centra en que grandes firmas han aprovechado la laxitud de algunas fiscalizaciones para infringir reglas alevosamente

• Predicar con el ejemplo: Una empresa que quiera comunicar sus acciones de RSC tiene que confiar en que su director o su agencia de comunicación y relaciones públicas también están comprometidos de alguna manera con el espíritu de sus actuaciones. No se puede predicar algo en lo que no se cree, ni se puede creer en algo que no lleve a la acción.

En suma, la RSC, ese nuevo concepto relativamente nuevo que viene a impulsar el compromiso de las empresas con otras áreas no centrales en el negocio, se encuentra ante obstáculos y oportunidades que pueden ser fuente de problemas u ocasiones imperdibles para trascender positivamente su ámbito. Lo que ocurre en México no debe hacerse de espaldas entre países, sino de una manera abierta para que las mejores prácticas de cada nación puedan ser adoptadas libremente, con el mejor ánimo de hacer patente que la Responsabilidad Social Corporativa no es una simple táctica de relaciones públicas, sino un contrato serio y permanente con la sociedad.

Page 18: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

18

ARGENTINA Las acciones de RSE son en su mayoría de carácter filantrópico. Las empresas no cuentan con métodos de evaluación y planificación como pueden ser indicadores de impacto o de retorno de la inversión social. En diciembre del 2001, las organizaciones bancarias de los países del Cono Sur participaron, a través del Comité Sectorial Finanzas, de la III Cumbre Sindical del MERCOSUR, en Buenos Aires, organizada por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. Y ya decidieron la aprobación de las negociaciones por la creación de Protocolos Sociales y Códigos de Conducta en los megabancos españoles BSCH y BBVA. El Comité avaló el trabajo desarrollado por las organizaciones bancarias latinoamericanas y COMFIA-CCOO durante el 2001, a partir de la Cumbre Sindical Bancaria Iberoamericana (Buenos Aires, marzo) en relación a Protocolos Sociales y Códigos de Conducta en los megabancos BSCH y BBVA. En particular, se revisaron y avalaron los acuerdos alcanzados entre los miembros de las Coordinadoras BSCH y BBVA, creadas a partir de aquella reunión, para su negociación ante las autoridades de estos bancos, El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) constituye el referente nacional en esta temática y su misión es fortalecer el compromiso del sector de negocios con el desarrollo sustentable de la nación, a través de la promoción del concepto y la práctica de la responsabilidad social de las empresas. IARSE piensa que"la RSC es un compromiso integral de la empresa, asumido en toda su red de relaciones (incluyendo a accionistas, empleados, consumidores, proveedores, gobierno, medio ambiente y comunidad) cuyo ejercicio agrega valor al éxito empresarial y abre nuevas oportunidades para la construcción de una sociedad más justa y sustentable". Se ha dado un paso Gubernamental importante, en el sentido de la reglamentación que se ha aprobado la Ley 25.250 y el Real Decreto 1171-60 sobre Balance Social, en la que se mide el desempeño de diversas actuaciones en empresas de más de 300 empleados, a través de ambiciosos estándares que tienen que ver con aspectos de transparencia financiera, del ámbito laboral y de temas de I+D. Esta Ley se ha reformulado en Marzo del 2004 y obliga a las empresas con más de 500 trabajadores ha realizar el Balance Social Sin embargo, hay diversas reservas sobre la posibilidad de aplicar la ley, porque, como señalan Brandolini y Hopkins, de AB Comunicaciones, "los estándares surgen en un contexto de desarrollo totalmente diferente al de Argentina, con lo cual en muchos casos estos índices serían muy difíciles de alcanzar. Las demandas de los stakeholders en nuestro país son diferentes a las que puedan suscitarse en Estados Unidos o Europa". Por su parte, Gustavo Coppola, Director Periodístico de la Revista Dircom editada en Buenos Aires, asegura que "muchas empresas no comunican sus acciones de RSC por temor a no ser entendidas" y pone un ejemplo: "Si hoy un banco ayuda a un comedor escolar, un cliente podría decir que antes de dar de comer devuelva los depósitos. Hay muchas grandes empresas que están en este dilema". En ciertos momentos, acciones positivas de empresas españolas asentadas en Argentina fueron mal recibidas por la población de aquel país, por el hecho de que había otras compañías de capital hispano enfrentando crisis muy graves con reducciones de plantillas, problemas bancarios, servicios deficientes, etc. El 12 de noviembre de 2004, la Dirección Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, donde reside el Punto Nacional de Contacto de la OCDE en Argentina, organizó un evento de Difusión de las Directrices OCDE en conjunto con la Red Puentes

Page 19: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

19

Argentina y FARN. El evento contó con una amplia convocatoria, y participaron los diferentes sectores ligados al proceso de las Directrices: Estado, Empresa, Sindicatos y ONGs. Casi la mitad de la población argentina se muestra interesada en conocer más sobre las actuaciones de RSC que realizan las empresas en su país. Según un estudio realizado por la RedPuentes de Argentina, se aprecia claramente que la RSE se pretende tratar como algo no ajeno a la empresa sino integrado en su estrategia central y se define en tres ámbitos : la dimensión económica, la dimensión ambiental y la dimensión social. En la muestra se analizaron 44% de empresas nacionales, 41% europeas ,12% americanas y 3% otras nacionalidades. Para estas empresas lo básico era cumplir la legislación vigente y el primer factor de actuación nombrado era su capital humano. El 63% publica su Balance social y el 37% no . El 87% realiza estudios de clima laboral. El 82% no tiene una política de incorporación de discapacitados. El 70% realiza estudios de impacto ambiental y realiza acciones en beneficio de la comunidad. Hay una oferta de programas de RSE y materias de RSE en todos los postgrados, además de premios a las buenas prácticas en RSE ( Premio al emprendedor solidario, Premio nacional de ética y RSE..) En definitiva del citado estudio se han extraído las siguientes conclusiones: La RSE se manifiesta como un proceso en vías de construcción, potenciándose en los últimos tres años En la mayoría de los casos se define la RSE como acciones comunitarias, por tanto no forma parte del core bussines de de las empresas Hay un alto índice de empresas que no realizan el Balance social , aunque tampoco están obligadas al tener menos de 500 trabajadores. Las áreas de atención al cliente, relación con proveedores y medio ambiente se presentan como las unidades más desarrolladas dentro de las empresas. Los estudios de climas laborales , las políticas de incorporación de personas con discapacidad y la distribución de género del personal se muestran como ejes que requieren un tratamiento más intesivo. Los medios de comunicación constituyen un factor clave en su evolución El 23 de Marzo del 2004 Argentina firma el Pacto Global de la ONU, con más de 200 empresa, y en un estudio realizado sobre el décimo principio del Pacto sólo 18 empresas cumplieron tareas para lograr su cumplimiento. De las repuestas recibidas, 4 corresponden a multinacionales (Telefónica Argentina, DHL Danza Air Ocean, BMW Group, y Dupont Argentina) 10 a empresas nacionales, 3 a Asociaciones y un banco, una cooperativa, un Instituto de Salud y una Entidad Educativa .de estas empresas 10 cuentan con códigos de conducta de contenido muy variado,, cuatro complementan este mecanismo con la creación de Comites de auditoria ètica o comisiones de control, muchas han desarrollado políticas de comportamiento interno y han avanzado en distintos mecanismos para mejorar estos sistemas. Un ejemplo del avance de la RSE lo tenemos en The Forest Stewardship Council, una organización internacional que promueve la explotación forestal responsable, en términos ambientales, sociales y económicos, la cual ha desarrollado estándares internacionales para el manejo responsable de los bosques. Actualmente está convocando a los actores forestales argentinos para desarrollar normas adecuadas a la realidad específica de ese país.

Page 20: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

20

La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) y el Consejo de Manejo Forestal (FSC) continúan con la convocatoria pública para definir un buen manejo de las Plantaciones Forestales. Se busca construir la base de las “Normas para el Manejo de Plantaciones Forestales” que será aprobado por el FSC, institución que garantiza la producción responsable. Se ha convocado a particulares, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, comunidades, empresas y a todo actor social que tenga interés en las consecuencias ambientales y socioeconómicas del manejo forestal. CHILE Existe una fuerte tradición de participación del empresariado en temas de orden público. Asimismo, hay una firme costumbre de cumplimiento de las leyes por parte del sector privado. Los mercados de destino de las principales exportaciones han sido capaces de aumentar los estándares de calidad de producto. Algunos sectores industriales, como los exportadores de fruta, han internalizado como propios los estándares exigidos por los mercados de destino. Esta situación es similar en otros sectores de la economía chilena como ser el sector vitivinícola, acuícola y forestal. Entre las organizaciones cabe destacar a Acción RSE, una organización que nace del sector empresarial para promover las prácticas en materia de responsabilidad social empresarial. Desde sus inicios ha contado con el respaldo de las compañías líderes en Chile en materia de RSE, quienes impulsan las actividades que realiza la organización. Según un estudio realizado por la Universidad de Chile el concepto de RSE implica : Mayor productividad del personal y la empresa Ambientes de trabajo motivadores, amables y estimulantes Capacidad de atraer y retener a un personal de calidad Aumento en el compromiso, pertenencia, empeño y lealtad del personal Disminución de ausencias y tardanzas del personal Personal más capacitado y entrenado Mejor imagen ante los empleados En Chile la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una temática más bien nueva . Aún cuando se encuentran acciones filantrópicas desde tiempos de la colonia, la relación de la empresa con la sociedad, en los últimos años, cobra relevancia y se realiza estratégicamente,distingiéndose diferentes etapas 1) Estrategia emergente. Acciones espontáneas y reactivas de RSC con antecedentes desde la colonia y asociado a valores cristianos. 2) Estrategia en desarrollo. Es un proceso en el que la empresa comienza a reflexionar sobre sus acciones de RSC y generalmente coincide con el momento en que la empresa decide crear una fundación para que organice su política de RSC. 3) Estrategia Formal. Corresponde al momento en el que la RSC se hace parte de los valores de la empresa, así como también de su planificación estratégica. La empresa ha implementado políticas claras respecto de su RSC, tanto interna como externa, así como un sistema para lograr comunicar y permear a todos sus componentes. Al respecto cabe señalar que la situación general del empresariado chileno con respecto a la RSC se encuentra en un estado intermedio entre estrategias emergentes y estrategias en desarrollo.Empresas que se encuentren ya implementando una estrategia formal son las menos, sin embargo se ve que ese estaría siendo el referente de las empresas que se encuentran implementando la RSC Dentro de las estrategias emergentes, se encuentran primando la lógica cristiana de la caridad y la lógica de aporte a la comunidad, en ambas surge el sentido de la RSC

Page 21: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

21

asociado con un asunto personal y valórico de la persona del empresario, más que con políticas o estrategias. Estas lógicas refieren principalmente a un accionar filantrópico que se encuentra determinado en los sectores empresariales chilenos, producto del traspaso del acervo cultural y económico del latifundio en el siglo XIX a la empresa del siglo XX. Por un lado los dueños de las grandes empresas chilenas se caracterizan por adoptar estrategias emergentes de RSC, asociadas a su contexto histórico cultural ; por otro lado, en los equipos de gestión de las empresas, los ejecutivos de éstas se caracterizan por adoptar una estrategia en desarrollo, en la que estaría imperando una racionalidad instrumental, en términos de fines que se persiguen en busca del éxito del negocio La escasez de conocimiento teórico práctico con que cuenta el mundo empresarial chileno, aparece como la mayor dificultad en la adopción de la RSC. Apreciamos un accionar espontáneo e intuitivo en las acciones de RSC, al carecer de guías formales que ayuden a establecer políticas concretas. Fundaciones: Una estrategia de responsabilidad social en desarrollo en las empresas chilenas. Tal como se señala en el libro de Fundación PROhumana Mapeando las Fundaciones en Chile (Teixidó, S y Chavarri, R., 2000): Características y Desafíos para el Siglo XXI, la creación de fundaciones por parte de empresas es bastante reciente. De esta manera, según la entrevista en profundidad realizada a 94 fundaciones, es posible observar que de las 19 fundaciones cuya creación estuvo relacionada con una empresa (fundaciones empresariales y fundaciones de origen empresarial) sólo 5 de ellas fueron creadas antes de 1990, mientras que las otras 14 fueron fundadas en la última década En 1957 en Chile ocurría un accidente del trabajo cada 27 segundos. Dicha situación llevó a la Sociedad de Fomento Fabril a aprobar la creación ese año de la Asociación Chilena de Seguridad (ASCH), una corporación privada sin fines de lucro, para otorgar cobertura total a los siniestros por accidentes laborales y desarrollar programas de prevención de riesgos. Desde su creación la organización ha practicado una activa filosofía de responsabilidad social a través de diferentes programas externos que van desde el incentivo a las artes plásticas nacionales hasta la capacitación de monitores de prevención de riesgos laborales en centros penitenciarios. Junto con esto, en 1975 la ACHS fue la pionera en establecer en Chile y en el ámbito latinoamericano el balance social interno, destinado a medir la calidad de vida laboral al interior de la empresa El caso de CMPC: Un Programa de Buena Vecindad El programa estrella de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) es el Plan de Buena Vecindad. Esta iniciativa forma parte de la responsabilidad externa de la empresa y consiste en una estrategia de inserción en una comunidad de 200.000 familias en situación de pobreza o extrema pobreza, implementada desde Forestal Mininco, una de las filiales de CMPC, principalmente en la Región de Bío Bío. Este plan tiene tres líneas de acción: evitar que las acciones de la empresa perjudiquen a la comunidad, insertar a los trabajadores de la empresa con los vecinos y ayudar a que los vecinos superen su condición de pobreza. Esta última acción se logra, por una parte, a través de una política de discriminación positiva en que al menos un 10% de los trabajadores deben ser seleccionados de la vecindad de cada fundo donde se realicen faenas. Junto con ello, hay 12 proyectos orientados a la educación de las localidades donde se desarrolla la acción de la empresa y 4 proyectos que buscan capacitar a las familias de vecinas Esta empresa considera que una de las variables que van a determinar el éxito del negocio es su política de responsabilidad social. Es así que Salud, educación y tecnología son los ámbitos de acción de la Fundación que Minera Escondida creó en

Page 22: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

22

1996 con el objetivo de contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la región de Antofagasta, ubicada a 1200 Kms., al norte de la Capital de Chile, a través de la transferencia de destrezas y habilidades, en especial en los sectores más pobres. Entre el 2001 y el 2005, la empresa –de propiedad de Broken Hill Proprietary, Río Tinto Plc, Jeco Corporation e International Finance Corporation (filial del Banco Mundial)- destinará, US$15 millones para el funcionamiento de la fundación. La visión y desarrollo del trabajo de esta fundación escapa absolutamente a una lógica asistencial y paternalista. Convirtiéndose en uno de los casos más emblemáticos para la realidad nacional. Aquí la idea es que los mismos beneficiarios detecten sus necesidades y trabajen con recursos de la fundación para superarlas. En este sentido, el directorio de la organización está formado por seis representantes de la empresa y cinco integrantes de la comunidad, quienes están encargados de dar la aprobación final a los proyectos que la fundación financia.. En Chile existe una tensión entre los medios de comunicación y el medio empresarial la que se ve reflejada en las constantes declaraciones de las empresas en cuanto a la nula cobertura que le dan a las acciones de RSC, en pos de no realizarle “publicidad” a la empresa. Esta situación actúa en desmedro de la implementación de la RSC, no sólo desde la empresa sino en todos los ámbitos En definitiva del citado estudio,se extraen las siguientes conclusiones:

• La RSE en Chile es una estrategia emergente que consiste en acciones espontaneas y reactivas con antecedentes desde el colonialismo y asociado a valores cristianos

• Las empresas empieza a reflexionar sobre sus acciones de RSE en políticas externas y sin embargo mínima en cuanto a sus propios trabajadores y con la cadena del negocio

• Empresas que tengan implantados criterios de RSE son las menos , pero actúan como auténticos referentes de las que se plantean implementar la RSE

• La escasez de conocimiento del empresariado chileno es una de las mayores dificultades para su implementación

• No existen políticas concretas en RSE • Existe necesidad de fortalecer la sociedad civil

Page 23: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

23

CONCLUSIONES Según IDEA, los empresarios líderes de Argentina afirman que para lograr un progreso sostenido, es indispensable que el Estado garantice una mejora en la cobertura y calidad de la educación escolar , en mejor formación laboral, favorecer la inversión para generar puestos de trabajo y es necesario la colaboración del sector privado para promover la inclusión social y para promover la RSE queda mucho por hacer , pasar de un modelo asistencialista a un modelo de RSE en toda la gestión de la empresa, donde las empresas puedan ocupar un rol importante en la transferencia de capacidades productivas y en donde junto con la red de proveedores se pueda llegar a una cadena productiva que beneficie a todos para lograr un progreso sostenido. América Latina es una región marcada por la pobreza, la desigualdad social y la riqueza en recursos naturales renovables y el comportamiento productivo de buena parte de la gran empresa tiene una serie de déficits sobre el desarrollo de la región, que han traído problemas concretos a la capacidad de acumulación de estas economías, al grado de soberanía disfrutado, e incluso a la vigencia permanente de los regímenes no autoritarios: actitudes rentísticas (consumo personal dispendioso, escasa reinversión, prefiriendo la remisión de beneficios al exterior); disposición para llegar a acuerdos con EMN fuertemente subordinados; acostumbramiento a regímenes promocionales excesivos (en los que el resto de la culpa proviene de los Estados desarrollistas latinoamericanos); comportamiento sistemático evasor de las obligaciones fiscales; e incluso sobornos y reacciones políticas antidemocráticas, como cuando han apoyado golpes militares. En suma, se trata del viejo tema de la existencia o no de “burguesías nacionales” que estén realmente dispuestas a acompañar a los Estados-Nación y al resto de la sociedad en proyectos de desarrollo integral. En este contexto, es importante defender el término RSE (prefiriéndolo respecto de su alternativa RSC), es decir, propender a un significado amplio, que incluya tanto la beneficiosa tarea empresaria ante la comunidad, como su papel de empleadores y de productores en general, en el marco del desarrollo productivo. Por esta vía, la RSE se convierte en un campo común de debate entre los actores sociales y los gobiernos, en este último caso, incluyendo el hecho de que la política social empresaria debiera también articularse con la estatal. En el caso específico del BID, en las Américas, existe el peligro de que su campaña por una RSE se pueda convertir en un “refuerzo” al negativo esquema sobre la inversión que gobiernos y empresas han insistido en las negociaciones comerciales y de inversión. Así, el modelo de desregulación y apertura a las inversiones extranjeras, originado en el capítulo 11 del TLCAN y el frustrado Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), encontraría su “coartada” por el lado social. Aún cuando el ALCA quede en suspenso, este enfoque ha permeado el contenido de los TLC bilaterales que viene firmando el gobierno de EEUU con otros latinoamericanos y caribeños. Sólo nos resta añadir, que no obstante todo lo expuesto, para que la RSE en Latinoamérica sea una realidad tendrán que confluir los siguientes aspectos :

1. Que los Organismos Internacionales, jueguen un papel realmente relevante en el desarrollo de la RSE, representando esta un criterio de selección de acceso a los incentivo de las empresas dentro del fondo de Ayuda al Desarrollo( FAD)

2. Que los Estados se impliquen 3. Que se establezcan mecanismos de evaluación de obligado cumplimiento

Page 24: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

24

En todo caso, el incipiente debate está muy lejos de alcanzar la profundidad (no exenta de contradicciones) del que se ha desarrollado recientemente en la UE. BIBLIOGRAFIA Documentos impresos Cortina,Adela “Etica de la empresa, claves para una nueva cultura empresarial”Editorial Trotta,Madrid 1994 De la Cuesta, Marta,Rodríguez Dupla Leonardo Responsabilidad Social Corporativa, Banco Central 2004 Monatrveta,Isabel, SanchezEva,Valls,Ricard.”Del patrocinio y Mecenazgo en España .La Responsabilidad Social de la Empresa”En Directorio 2000.Angle Editorial SL: colección Projeccio Teixido Soledad,Chavarri Renalina “La accion filantrópica como elemento de la RSE.El caso Chileno” Ediciones Prehumana,Santiago de Chile Economía Exterior,revista nº35 “Responsables del Desarrollo”,2005-2006 Universia,Bussiens Review,revista nº7,2005 Documentos electrónicos Comisón de la Unión Europea “Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”Bruselas OCDE Lineas directrices de la OCDE para empresas multinacionales Pacto Global de la ONU, www.unglobalpacto.org Revista Interforum”Reponsabilidad social de las empresas : Alcance y cuestionamientos sobre el tema”Geraddina Gonzalez Marroquín disponible en www.revistainterforum.com Cortina Adela,Etica de la Empresa , algo más que RSE,www.canalsolidario,org/web/noticia Naciones Unidas y empresas transnacionales, www.cetimch Red Puentes,disponible en www.redpuentes .org Estudio Exploratorio sobre la RSE.red puente Argentina,www.repuentes.org Estudio realizado por Vincular sobre la Situación de la RSE en Latinoamérica y El Caribe, disponible en www.vincular.org CEPAL,www.cepal Conferencia Interamerican sobre RSE disponible en web.worldbank.org Banco mundial de Desarrollo Instituto ETHOS,www.ethos.org.br Fundación Prehumana,www.prohumana.org VinculaRSE-Pontificia universidad Católica de Valparaíso,www.vincular.org Centro Mexicano de filantropía , www.cemefi.org IDEA,Instituo de Desarrollo Empresarial , www.anahuac.mx/idea ACDE,www.acde.org.ar IARSE,www.iarse.org ComunicaRSE,www.comunicarseweb.com.ar Catedra Nebrija de RSE,www.nebrija.com/reponsabilidad-social.ht Fundación Carolina, www.fundacioncarolina Seminario Internacional sobre la RSE en America Latina .Universidad Complutense ucm.es/info/icei

Page 25: VIII REUNION DE ECONOMIA MUNDIAL

25