Villatoro, Pablo - Diagnóstico y propuestas para el proyecto Red en línea de Instituciones...

download Villatoro, Pablo - Diagnóstico y propuestas para el proyecto Red en línea de Instituciones Sociales de América Latina y el Caribe

of 67

Transcript of Villatoro, Pablo - Diagnóstico y propuestas para el proyecto Red en línea de Instituciones...

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    1/67

    Diagnstico y propuestas parael proyecto Red en lnea deInstituciones Sociales de AmricaLatina y el Caribe(RISALC)

    Pablo Villatoro S.

    Divisin de Desarrollo Social

    6

    (

    5

    ,

    (

    polticas sociales

    106

    Santiago de Chile, febrero del 2005

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    2/67

    Este documento fue preparado por Pablo Villatoro S., consultor de la Divisinde Desarrollo Social, de la Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe (CEPAL). El estudio se inserta en el marco de las actividades delproyecto RISALC, (Proyecto ITA/04/002), que cuenta con el apoyo delGobierno de Italia.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido arevisin editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden nocoincidir con las de la Organizacin.

    La coordinacin del proyecto CEPAL/Gobierno de Italia est a cargo de MartnHopenhayn, oficial a cargo de la Divisin de Desarrollo Social y de MaraRebeca Yez, asistente en Ciencias Sociales de esta Divisin.

    Publicacin de las Naciones UnidasISSN impreso 1564-4162ISSN electrnico 1680-8983

    ISBN: 92-1-322664-0LC/L.2276-PNde venta: S.05.II.G.28Copyright Naciones Unidas, febrero del 2005. Todos los derechos reservadosImpreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse alSecretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York,N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus institucionesgubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se lessolicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    3/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    3

    ndice

    Resumen ........................................................................................7I. Introduccin ...............................................................................9II. Caracterizacin de la oferta de informacin en lnea

    de las instituciones de la regin en el rea social ynecesidades de apoyo y asesora ......................................11A. Caracterizacin de la oferta de informacion en lnea de

    las instituciones del rea social de la regin ........................12

    B. Capacidades de produccin de informacin en pobreza,polticas sociales y equidad y necesidades de apoyo/asesora de las instituciones de la regin..............................20

    III. Caracterizacin del consumo y la demanda porinformacin en pobreza, polticas sociales yequidad ......................................................................................27A. Consumo electrnico de informacin ..................................27B. Consumo electrnico de informacin sobre pobreza,

    polticas sociales y equidad..................................................32C. El caso DISALC: conocimiento del sistema y satisfaccin

    con los servicios proporcionados .........................................40D. Demanda de informacin digital en pobreza, polticas

    sociales y equidad: buenas prcticas, indicadores,herramientas y formatos tecnolgicos.................................. 44

    IV. Formulacin de recomendaciones de polticas yde propuestas especficas para RISALC ..........................55

    Bibliografa ......................................................................................61Serie Polticas Sociales: nmeros publicados .......................63

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    4/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    4

    ndice de cuadros

    Cuadro 1 Distribucin de las bibliotecas virtuales, redes y sistemas de informacinespecializados, segn tema .........................................................................................18

    Cuadro 2 Distribucin de los Foros (en lnea y en red), segn tema..........................................19

    Cuadro 3 Productos/tecnologas, segn regin/pas ...................................................................19Cuadro 4 Distribucin de la muestra, segn tipo de institucin.................................................21Cuadro 5 Produccin de estudios e investigaciones, segn tipo de institucin..........................21Cuadro 6 Produccin de estudios e investigaciones, segn grupos de pases ............................22Cuadro 7 Principales reas temticas de la produccin documental institucional......................22Cuadro 8 Cantidad de documentos institucionales publicados en Internet, segn tipo de

    institucin y grupos de pases .....................................................................................23Cuadro 9 Necesidades de asesora y apoyo de las instituciones.................................................24Cuadro 10 Necesidades de apoyo y asesora, segn tipo de institucin y pas/regin .................25Cuadro 11 Distribucin de la muestra, segn gnero ...................................................................28Cuadro 12 Distribucin de la muestra, segn pas........................................................................29Cuadro 13 Distribucin de la muestra, segn ocupacin..............................................................30

    Cuadro 14 Distribucin de los encuestados, segn reas temticas de especialidad....................31Cuadro 15 Porcentaje de sujetos que identifica 1 o ms sitios o recursos en Internet sobre

    pobreza, polticas sociales y equidad que utiliza habitualmente.................................32Cuadro 16 Identificacin de fuentes en Internet, segn sexo, edad, ocupacin y zona

    geogrfica. Modelo de regresin logstica tipo enter..................................................34Cuadro 17 Principales fuentes en Internet sobre pobreza, polticas sociales y equidad

    utilizadas por los encuestados.....................................................................................35Cuadro 18 Uso habitual del portal CEPAL, segn sexo, edad, ocupacin, zona geogrfica, tipo

    de institucin, especialidad temtica y uso de otros portales. Modelo de regresinlogstica tipo stepwise .................................................................................................36

    Cuadro 19 Uso habitual de portales Banco Mundial y/o Banco Interamericano de Desarrollo,segn sexo, edad, ocupacin, zona geogrfica, tipo de institucin, especialidad

    temtica y uso de otros portales. Modelo de regresin logstica tipo stepwise...........37Cuadro 20 Uso habitual de sitios nacionales, (Ministerio de Planificacin, Fondo de Inversin

    Social, Sistema de Informacin en Pobreza, Polticas Sociales y Equidad) yOcupacin ...................................................................................................................38

    Cuadro 21 Uso habitual de bibliotecas virtuales y sistemas especializados de informacin,segn sexo, edad, ocupacin, zona geogrfica, tipo de institucin, especialidadtemtica y uso de otros portales. Modelo de regresin logstica tipo stepwise...........39

    Cuadro 22 Distribucin de los usuarios de informacin y especialistas en pobreza, polticassociales y equidad (audiencia externa), segn conocimiento de DISALC .................40

    Cuadro 23 Conocimiento del sistema DISALC segn gnero, edad, tipo de institucin, pas,ocupacin, tema especialidad, uso habitual de bibliotecas virtuales y uso habitualdel portal CEPAL. Modelo de regresin logstica stepwise........................................41

    Cuadro 24 Preferencia de los encuestados en informacin sobre prcticas/programassociales en una escala de 0 a 3, donde 0 = ninguna utilidad y 3 mucha utilidadpara su trabajo.............................................................................................................47

    Cuadro 25 Percepcin de utilidad de informacin sobre programas/prcticas y especialidadestemticas .....................................................................................................................49

    Cuadro 26 Preferencias de los encuestados sobre recursos metodolgicos y estudiosespecializados en una escala de 0 a 3, donde 0 = ninguna utilidad y 3 = muchautilidad para su trabajo................................................................................................49

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    5/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    5

    Cuadro 27 Preferencias de los encuestados sobre indicadores en una escala de 0 a 3,donde 0 = ninguna utilidad y 3 = mucha utilidad para su trabajo...............................51

    Cuadro 28 Preferencias de los encuestados sobre recursos tecnolgicos Internet en unaescala de 0 a 3, donde 0 = ninguna utilidad y 3 = mucha utilidad para su trabajo .....52

    Cuadro 29 Propuesta sistema RISALC en el mediano y largo plazo ...........................................59

    ndice de grficosGrfico 1 Tipo de informacin institucional presentada en los sitios web .................................12Grfico 2 Tipo de informacin, segn tipo de institucin .......................................................... 13Grfico 3 Idiomas utilizados en los sitios web ........................................................................... 13Grfico 4 Tipo de productos/servicios disponibles en los sitios web .........................................14Grfico 5 Documentos no integrados a bases de datos, segn tema........................................... 15Grfico 6 Distribucin de las bases de datos disponibles en los sitios DISALC, segn

    contenidos y temas......................................................................................................16Grfico 7 Distribucin de los destinatarios de los servicios de asesoras, trmites y consultas

    en lnea disponibles en los web ..................................................................................17Grfico 8 Distribucin de la muestra segn, grupos de edad......................................................28

    Grfico 9 Evaluacin de DISALC por parte de los encuestados en una escala de 1 a 7,donde 1 = ninguna utilidad y 7 = mxima utilidad para su trabajo ............................42

    Grfico 10 Distribucin de los encuestados, segn evaluacin DISALC y ocupacin ................43Grfico 11 Percepcin de la utilidad de informacin sobre programas de superacin de la

    pobreza, segn ocupacin y especialidad ................................................................... 48Grfico 12 Percepcin de la utilidad de informacin sobre metodologas para el diseo y

    evaluacin de programas sociales, segn ocupacin y especialidad ..........................50Grfico 13 Percepcin de la utilidad de informacin sobre indicadores desagregados de

    pobreza (al nivel comunal), segn ocupacin y especialidad.....................................52

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    6/67

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    7/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    7

    Resumen

    En este documento se realiza un diagnstico de la oferta ydemanda regional por informacin digital en pobreza, polticas socialesy equidad, con el objetivo de proporcionar insumos y desarrollarpropuestas que orienten el diseo del proyecto Red en Lnea deInstituciones en Pobreza, Polticas Sociales y Equidad en AmricaLatina y el Caribe (RISALC).1 El texto se organiza de la siguientemanera: en la primera parte se caracteriza la oferta de informacin

    digital de las instituciones de la regin que trabajan en el rea social,as como se establecen sus capacidades de produccin de informaciny necesidades de apoyo y asesora. En la segunda seccin se efecta unanlisis de los patrones de consumo electrnico de los especialistas enpobreza y polticas sociales; se realiza un estudio sobre el nivel deconocimiento y satisfaccin de los usuarios con el sistema DISALC(antecesor del proyecto RISALC) y se jerarquiza la demanda deinformacin de los especialistas en mbitos como prcticas deintervencin social, indicadores, metodologas y formatostecnolgicos. Finalmente, se entregan las principales recomendacionesy propuestas del estudio.

    1 Integran el equipo del proyecto los siguientes especialistas: Mara Rebeca Yez, Bibliotecaria; Marco Ortega, Ingeniero en GestinInformtica, y Alisson Silva, Administradora Pblica, funcionarios de la Divisin de Desarrollo Social conjuntamente con lossiguientes consultores: Pablo Villatoro, Socilogo; Gloria Molina, Psicloga; Jorge Walters, Licenciado en Ingeniera Civil conMencin en Ciencias de la Computacin; Paulo Saavedra, Diseador; Sandra Acua, Bibliotecaria y Csar Leiva, Programador.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    8/67

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    9/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    9

    I. Introduccin2

    La implementacin de estrategias y programas efectivos para lasuperacin de la pobreza constituye uno de los principales desafospara las instituciones pblicas de la regin, en orden a cumplir con lasmetas establecidas en la Cumbre del Milenio de la Organizacin de lasNaciones Unidas para el ao 2015 (UN, 2001). Para ello, sernecesario desarrollar importantes esfuerzos de fortalecimiento ymodernizacin de la institucionalidad regional, que implicarn, entre

    otras materias, mejorar las prcticas de coordinacin entre lasinstituciones, fomentar el intercambio de experiencias y de buenasprcticas, incrementar las competencias de evaluacin y seguimientode las polticas y programas y hacer un uso eficiente de las nuevastecnologas de la informacin y comunicacin (TIC).

    El proyecto RISALC, Red en lnea de Instituciones Sociales deAmrica Latina y el Caribe, forma parte de un conjunto de iniciativasimplementadas por la Divisin de Desarrollo Social de la CEPAL, queestn orientadas a promover el fortalecimiento de las competencias delas instituciones pblicas que desarrollan esfuerzos para la superacinde la pobreza en la regin. Ms especficamente, las accionesdesarrolladas procuran fomentar la coordinacin horizontal entre lasinstituciones, generar las condiciones bsicas para la constitucin deautoridad social, establecer espacios y mecanismos para el intercambiode experiencias y la diseminacin de buenas prcticas de superacin dela pobreza y utilizar eficientemente las nuevas TIC como herramientaspara la profundizacin de la participacin, la democracia y el gobiernoelectrnico.

    2 En los lineamientos y discusin de resultados de este estudio colaboraron Mara Rebeca Yez, Alisson Silva y Marco Ortega.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    10/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    10

    El proyecto RISALC surge en un contexto marcado por el desarrollo de las nuevastecnologas de la informacin y comunicacin, las cuales han generado importantes oportunidadespara aumentar la eficiencia de la gestin institucional y por sobre todo, para fomentar el intercambiode experiencias y desarrollar nuevas dinmicas de participacin y comunicacin electrnica. Enefecto, se est en una poca de transicin, en que los modelos tradicionales de comunicacin ygestin de informacin centralizados y dicotmicos conviven con prcticas descentralizadas,

    caracterizadas por la disponibilidad de mltiples fuentes y por el surgimiento de redes interactivas,en las cuales la distincin entre medios y audiencias tiende a hacerse relativamente imperceptible.

    En este documento se realiza un anlisis diagnstico de la oferta y demanda regional porinformacin digital en pobreza, polticas sociales y equidad, con el objetivo de proporcionarinsumos y desarrollar propuestas que orienten la implementacin del proyecto RISALC. En rigor,se trata de entregar elementos bsicos para perfilar el sistema RISALC en sus principalescontenidos y alcances temticos, modelo de comunicacin y formato tecnolgico bsico, teniendoen cuenta la demanda por informacin de una audiencia (poblacin destinataria) segmentada, ascomo las capacidades de produccin (oferta) y las necesidades de apoyo y asesora de lasinstituciones pblicas de la regin.

    Este anlisis de la oferta y la demanda de informacin digital regional en pobreza, polticas

    sociales y equidad es el resultado de la triangulacin de informacin obtenida a travs de mtodoscuantitativos y cualitativos de recoleccin y produccin de datos. Ms concretamente, se realizaronentrevistas en profundidad a expertos de la Divisin de Desarrollo Social de la CEPAL, se efectuun anlisis cuantitativo de una muestra probabilstica de los sitios web incorporados al Directorio deInstituciones Sociales en Amrica Latina y el Caribe (DISALC) y se llev a cabo una encuesta auna muestra por cuotas de especialistas y usuarios de informacin en pobreza, polticas sociales yequidad que trabajan en instituciones pblicas y privadas de la regin.

    Este documento se organiza de la siguiente manera: en la primera parte se caracteriza laoferta de informacin en lnea de las instituciones de la regin que trabajan en el rea social (temas,tecnologas), as como se establecen las capacidades de produccin de informacin y lasnecesidades de apoyo y asesora de las instituciones. En la segunda seccin se efecta un anlisis delos patrones de consumo electrnico por parte de los usuarios de informacin y especialistas enpobreza, polticas sociales y equidad, se realiza un estudio sobre el nivel de conocimiento ysatisfaccin de los usuarios con el sistema DISALC (antecesor del proyecto RISALC) y se

    jerarquiza la demanda de informacin de los especialistas en mbitos como las prcticas deintervencin social, indicadores, metodologas y estudios especializados y formatos tecnolgicos.Finalmente, se entregan, a modo de resumen, las principales propuestas del estudio.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    11/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    11

    II. Caracterizacin de la oferta deinformacin en lnea de lasinstituciones de la regin en elrea social y necesidades deapoyo y asesora

    En esta primera parte se desarrolla un diagnstico de la oferta ycapacidades de produccin de informacin digitalizada de lasinstituciones que trabajan en las reas de desarrollo social en la regin,considerando el tipo de informacin presentada y sus propsitos, lascoberturas, alcances temticos, tecnologas y audiencias priorizadas.Tambin se expone un anlisis de las necesidades de apoyo y asesoraque evidencian las instituciones regionales para poder optimizar laproduccin y puesta en lnea de documentacin relevante en el mbitode la investigacin, sistematizacin y evaluacin en los campostemticos de pobreza, polticas sociales y equidad.

    Los datos que se utilizan provienen principalmente de un estudiocuantitativo3realizado sobre una muestra probabilstica al azar simple

    de 256 sitios web, extrada de un universo conformado por 766 sitiosincluidos en el DISALC.4 La muestra incluye informacin deinstituciones pblicas y privadas de la regin.

    3 Estudio sitios Web. DISALC, agosto de 2003, Pablo Villatoro.4 Error de muestreo de un 4%, suponiendo como variable a estimar la proporcin de sitios web con Bibliotecas virtuales (17,2%).

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    12/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    12

    En particular, los ministerios, servicios sectoriales y regionales representan el 44% de lasinstituciones incluidas en la muestra, los organismos internacionales alcanzan a un 20%, lasuniversidades al 13% y las organizaciones no gubernamentales al 10%. Por su parte, los insumosque se emplean para establecer las necesidades de apoyo y asesora institucional fueron obtenidosmediante una encuesta en lnea, efectuada a especialistas y usuarios de informacin en pobreza,polticas sociales y equidad que trabajan en instituciones del rea social de la regin.

    A. Caracterizacin de la oferta de informacin en lnea de lasinstituciones del rea social de la regin

    Grfico 1

    TIPO DE INFORMACIN INSTITUCIONAL PRESENTADA EN LOS SITIOS WEB

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    El primer aspecto que se analiza es el tipo de informacin puesta en lnea por las institucionesy sus objetivos. El grfico 1 muestra que la mayora de los sitios proporciona informacin deidentificacin y difusin institucional (misin, descripcin de su trabajo, organigrama, especialistasy noticias relacionadas con el trabajo de la organizacin). No ocurre lo mismo con datos querefieren a la transparencia y rendicin de cuentas de las instituciones: en efecto, un 34,4% de lossitios entrega documentos de informe de gestin institucional, un 17,9% coloca datospresupuestarios y slo un 3,2% pone en lnea evaluaciones de sus programas y proyectos. En

    consecuencia, los sitios web son utilizados principalmente como un medio para la difusininstitucional, y slo en menor medida se los emplea para tareas vinculadas a la rendicin de cuentas.Por su parte, la diseminacin de evaluaciones es mucho menor, situacin que impone limitacionesal intercambio de conocimiento sobre el impacto, la efectividad y la eficiencia de los programas yproyectos sociales implementados en la regin.

    86,774,8

    61,9 61,5

    34,4

    17,9

    3,2

    85,8

    0102030405060708090

    100

    Descripcinquehacer

    institucional

    Misin

    Organigrama

    Especialistas

    Informegestin

    Presupuesto

    Evaluaciones

    Noticias

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    13/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    13

    Grfico 2

    TIPO DE INFORMACIN, SEGN TIPO DE INSTITUCIN

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    El grfico 2 evidencia que las instituciones pblicas (ministerios y servicios sectoriales) son las quems utilizan sus sitios en Internet para difundir informacin presupuestaria y de gestin. Por su parte, lasuniversidades y organizaciones no gubernamentales son las que menos emplean Internet para hacerpblicos sus datos sobre gestin y presupuesto. La mayor tasa de incorporacin de informacin derendicin de cuentas en los web de las instituciones pblicas regionales puede ser el resultado de losesfuerzos desarrollados por los gobiernos para combatir la corrupcin, fomentar la transparencia e

    incorporar prcticas de e-gobierno. En todo caso, los porcentajes de incorporacin de datos de gestin sonan minoritarios en las instituciones pblicas, lo que implica la necesidad de desarrollar acciones paraincrementar la disponibilidad de informacin de accountability en sus sitios web.

    Grfico 3

    IDIOMAS UTILIZADOS EN LOS SITIOS WEB

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    25

    8

    2831,5

    12,56,1

    11,8

    3731,327,3

    42,535,3

    010203040506070

    8090

    100

    Orga

    nism

    ointe

    rnacio

    nal

    Ministerios

    ,pod

    erlegalo

    judi

    cial

    Servici

    ossectorial

    es

    Unive

    rsid

    ades

    ONG

    Otras

    Presupuesto

    Informe gestin

    Dos idiomaso ms23%

    Ingls3%

    Portugus6%

    Castellano68%

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    14/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    14

    El 77% de los sitios utiliza solamente un idioma (preferentemente castellano), mientras quesolo un 23% emplea dos o ms lenguas. Esto constituye una dificultad importante para la difusinde informacin, la que es ms relevante para el intercambio entre Brasil y el resto de los pases de laregin, debido a que prcticamente no hay sitios que empleen simultneamente el castellano y elportugus. Al mismo tiempo, solo un 19% de los sitios combina el castellano y el ingls, lo queimplica problemas para la diseminacin de informacin, principalmente a niveles extra regionales, y

    tambin para el desarrollo de cooperacin entre Amrica Latina y el Caribe.Grfico 4

    TIPO DE PRODUCTOS/SERVICIOS DISPONIBLES EN LOS SITIOS WEB

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    La ms alta proporcin de productos de informacin disponible en los sitios web estconformada por documentos electrnicos en distintos formatos y no integrados a bases de datos. Ensegundo lugar se encuentran justamente las bases de datos, las que alcanzan a un 17% del total, yque tambin son bastante diversas en lo referido a los temas que cubren.

    Los servicios interactivos de asesora electrnica, realizacin de trmites en lnea o deconsulta constituyen el 13% de los productos disponibles en los sitios web. Este dato muestra undesarrollo importante de las prcticas de gobierno electrnico en su dimensin de aplicacin detecnologas para aumentar la eficiencia de los procesos de administracin y gestin de lasinstituciones pblicas y privadas en la regin.

    Las bibliotecas virtuales, sistemas y redes especializadas de Informacin conforman el 6% delos productos disponibles en el DISALC. El concepto de biblioteca virtual refiere a sistemasdescentralizados de administracin de fuentes digitales, que normalmente consideran potentesbuscadores capaces de realizar bsquedas simultneas en distintas bases de datos. Por su parte, lossistemas y redes, aunque habitualmente no incluyen buscadores en bases de datos integradas, sentregan una multiplicidad de servicios agrupados en un mismo dominio temtico (catlogos deespecialistas, documentos de texto completo, indicadores, etc.).

    Otros14%

    Bibliotecasvirtuales, redes,

    portales6%

    Acceso a base dedatos y sistemas

    especiales5%

    Bases de datos17%

    Intranet y campusvirtuales

    5%

    Foros3%

    Asesoras,trmites, consultas

    en lnea13%

    Documentos(word, pdf.,

    htm,xls)36%

    Centros desoftware

    1%

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    15/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    15

    Otros servicios que alcanzan representacin son las redes Intranet y Extranet y los campusvirtuales (5%). Estos productos tienden mayoritariamente a ser sostenidos por universidades, son deacceso restringido (slo para miembros o clientes) y se utilizan principalmente para fines deadministracin o el desarrollo de procesos formativos. Por ltimo, los foros en lnea y en redconstituyen el 3% de los productos ofrecidos por los sitios incorporados a DISALC.

    Grfico 5DOCUMENTOS NO INTEGRADOS A BASES DE DATOS, SEGN TEMA

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Los documentos no integrados a bases de datos cubren una amplia variedad de reastemticas y son muy heterogneos desde el punto de vista de la calidad de la informacin quecontienen. El 26% de los documentos corresponde a artculos, estudios y textos de opinin en

    distintas reas temticas vinculadas al desarrollo social. Especficamente, en esta categora seincluyen: a) textos sobre pobreza, polticas sociales y equidad, b) documentos relativos a las reastradicionales sectoriales de educacin, salud y vivienda y, c) trabajos en mbitos vinculados atemticas emergentes del desarrollo social, como derechos humanos y econmico sociales,capital social, gnero, etc.

    Por su parte, un 18% de los documentos contiene estadsticas e indicadores en materiasincluidas en la categora desarrollo social (cuya composicin se ha descrito en el prrafo anterior).Los textos que contienen polticas, planes y proyectos de desarrollo econmico y social representanel 13% del total. Una presencia menor obtienen los materiales de desarrollo econmico eintegracin regional (8%) y los indicadores macroeconmicos (4%). Finalmente, los documentosque no califican en categoras temticas vinculadas a la pobreza, polticas sociales y equidad

    alcanzan al 31% del total.Por tanto, los datos del grfico 5 permiten sugerir dos campos potenciales de accin: a) apoyo

    y asesora a la generacin de bases de datos que permitan la integracin de los documentospertinente a los dominios temticos de pobreza, polticas sociales y equidad en los webinstitucionales y/o b) constitucin de una biblioteca digital temtica en pobreza, polticas sociales y

    5 En este texto el trmino Biblioteca Digital refiere a bases de datos (habitualmente una) que contienen documentos de textocompleto (normalmente en formato pdf.). En este sentido, el uso del concepto es ms restringido que el de Biblioteca Virtual. Esimportante tener en cuenta esta distincin, debido a que normalmente ambos trminos se emplean como sinnimos, tanto en la webcomo en la bibliografa que trata del tema.

    Indicadoresdesarrollo social

    18%

    Otros programas yproyectos

    6%

    Otros documentos25%

    Documentosdesarrollo

    econmico,integracin regional

    8%

    Documentosdesarrrollo social

    26%

    Indicadoresmacroeconmicos

    4%

    Planes y programasdesarrollo social y

    econmico13%

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    16/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    16

    equidad en el marco del proyecto RISALC. Esto implicara la realizacin de un trabajo de contactocon las instituciones (de preferencia pblicas), la elaboracin de un tesauro, la seleccin de losdocumentos, la construccin de resmenes analticos y la habilitacin de las bases de datos con loslinks correspondientes.

    Grfico 6

    DISTRIBUCIN DE LAS BASES DE DATOS DISPONIBLES

    EN LOS SITIOS DISALC, SEGN CONTENIDOS Y TEMAS

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Las bases de datos que corresponden a la categora "otra" obtienen la mayor representacinentre este tipo de productos disponibles en los sitios DISALC (29%). En esta categora seencuentran las bases de datos legislativas, de noticias y otros temas, que proporcionan acceso atextos completos. El caso de las bases de datos legislativas debe considerarse especialmente, debidoa que suelen entregar informacin pertinente a los temas de desarrollo social (tratados sobrederechos humanos, legislacin en programas y proyectos sociales, etc.).

    En segundo lugar se ubican los catlogos de bibliotecas y las bases de datos de instituciones(21% y 20% respectivamente). En el caso de las instituciones, predominan los directorios de

    establecimientos educacionales (especialmente educacin secundaria y superior). En lo referido alas bases de datos de bibliotecas, tienen mayor peso los catlogos de bibliotecas temticas(sectoriales) y universitarias. Estas ltimas normalmente entregan listados de textos y susubicaciones fsicas en los centros de documentacin, pero que no proporcionan acceso adocumentos de texto completo, lo cual limita su utilidad, sobre todo cuando hay barrerasgeogrficas.

    Se debe mencionar que las bases de datos que son absolutamente pertinentes a las materias dedesarrollo social alcanzan a un 22% del total. Entre ellas se encuentran las que contieneninformacin sobre indicadores de desarrollo social (8%), las que incluyen documentos de texto

    Indicadores desarrollosocial

    8%

    Otros indicadores5%

    Instituciones19%

    Personas5%

    Documentos desarrollosocial y educacin

    7%

    Catlogos bibliotecas20%

    Otra29%

    Programas y proyectosdesarrollo social y

    economa7%

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    17/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    17

    completo que refieren a temas de pobreza, polticas sociales y equidad o a tpicos de educacin(7%) y las que disponen de datos sobre programas y proyectos de desarrollo social y econmico(7%). Estas bases de datos podran convertirse en importantes insumos para la construccin de unabiblioteca virtual en pobreza, polticas sociales y equidad, debido a que contienen una ampliavariedad de recursos especializados y no requieren de un trabajo previo de diseo e implementacinde bases de datos (con la consiguiente disminucin de costos).

    Por ltimo, las bases de datos de especialistas solo representan un 3%, y habitualmente noincluyen a expertos en desarrollo social. De esta forma, este campo constituye un nicho a explotar,debido a que la puesta a disposicin de bases de datos de expertos en pobreza, polticas sociales yequidad permitira ampliar las posibilidades de contacto, cooperacin y acceso a asesora tcnicapara los profesionales que trabajan en las instituciones pblicas regionales, incrementando sucapital social.

    Grfico 7

    DISTRIBUCIN DE LOS DESTINATARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASESORAS,TRMITES Y CONSULTAS EN LNEA DISPONIBLES EN LOS WEB

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    En el mbito del uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin para la prestacinde servicios interactivos de trmites y consultas en lnea, se aprecia que estas aplicacionesprivilegian como audiencias a estudiantes universitarios, acadmicos y postulantes a la educacin

    superior y enseanza de post grado (45%). En segundo lugar se ubican los servicios orientados almundo empresarial (26%). Los beneficiarios y profesionales de programas sociales constituyen eltercer pblico objetivo, con un 10%. Por ltimo, se encuentran los contribuyentes y el pblicogeneral, que alcanzan a 7% y 6% respectivamente. As, el principal desarrollo de prcticas deaplicacin de TIC a la gestin de servicios institucionales se encuentra en las universidades, y enmenor medida en las instituciones pblicas.

    Estudiantes,acadmicos,postulantes,

    universitarios45%

    Empresarios26%

    Otros6%Pblico general

    6%

    Contribuyentes7%

    Beneficiarios,profesionales,

    programassociales

    10%

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    18/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    18

    Cuadro 1

    DISTRIBUCIN DE LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES, REDESY SISTEMAS DE INFORMACIN ESPECIALIZADOS, SEGN TEMA

    Tipo de biblioteca virtual, red o sistema deinformacin

    Frecuencia Porcentaje

    Biblioteca virtual Universidad (todos los temas) 15 25

    Biblioteca virtual y Sistemas de Informacin Salud 6 10Biblioteca virtual, Portales y Redes Educacin 5 8Biblioteca virtual y Redes Empleo 4 7Biblioteca virtual y Sistemas Ciencia y Tecnologa 4 7Redes y Sistemas de Indicadores Medio Ambiente 3 5Bibliotecas Virtuales Derechos Humanos, Gnero y Minorastnicas

    3 5

    Redes y Sistemas de Informacin Capital Social y Participacin 2 3Sistemas de Informacin Gestin Pblica y Proyectos deInversin Social

    4 7

    Sistemas de Informacin Territorial y Geogrfico 3 5Biblioteca Virtual Desarrollo Social y Econmico 2 3Biblioteca Virtual y Sistemas de Informacin Cultura 3 5Otros 5 8TOTAL 59 100

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Como se seal anteriormente, las bibliotecas virtuales son sistemas descentralizados deadministracin de fuentes, que incluyen dispositivos de bsqueda simultnea en mltiples bases dedatos en lnea. En este tipo de producto, las Bibliotecas virtuales universitarias alcanzan la mayorrepresentacin, con un 25%. Estas bibliotecas son multi -temticas y ofrecen una amplia variedadde recursos y servicios (especialmente vnculos a otras Bibliotecas virtuales y a sistemasespecializados de bsqueda bibliogrfica) pero una buena parte de ellas restringen el acceso alpblico que no pertenece a la institucin.

    Tambin se aprecia un porcentaje importante de bibliotecas virtuales temticas, las que sonsostenidas principalmente por los Organismos Internacionales y organizaciones no gubernamentalesdedicadas a labores de investigacin y asesora. En este grupo de bibliotecas se deben mencionar

    aquellas que se especializan en temas de poltica social sectorial (educacin, salud, empleo), las quealcanzan en conjunto una proporcin del 25%. Por su parte, las Bibliotecas, Redes y Sistemas deinformacin que cubren los temas emergentes de poltica social (medio ambiente, gnero, derechoshumanos, capital social, minoras tnicas) constituyen un 13% del total. Adicionalmente, un 3% delas bibliotecas virtuales, Redes y Sistemas de informacin se focaliza en temas de desarrollo socialy econmico.

    Estos datos tambin evidencian que los esfuerzos de las instituciones pblicas se hancristalizado fundamentalmente en sistemas de informacin geogrfico (SIG), en dispositivos deinformacin de la gestin pblica y de proyectos de inversin social, los que alcanzan el 12% deltotal. Estos sistemas tienen que ver con el desempeo de funciones de gobierno electrnico en elmbito de la diseminacin de informacin de gestin, con el diagnstico, planificacin y evaluacinde programas y proyectos y con la focalizacin de iniciativas.

    Quizs lo ms importante para el proyecto RISALC es que no se encontraron en la muestraestudiada Bibliotecas virtuales regionales sobre Pobreza, Polticas Sociales y Equidad. Por tanto,nuevamente se detecta una oportunidad para la accin del proyecto.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    19/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    19

    Cuadro 2

    DISTRIBUCIN DE LOS FOROS (EN LNEA Y EN RED), SEGN TEMA

    Tema Frecuencia PorcentajeTema definido por el usuario (libre) 6 19Educacin 5 16Ciudadana y Democracia 3 10

    Legislacin 2 6Desarrollo Social, Humano 2 6Desarrollo y gestin local 2 6Medio Ambiente 2 6Empleo, Salud 2 6Drogas, Discapacidad 2 6Ciencia y TIC 2 6Derechos Humanos 1 3Infancia 1 3Pymes 1 3TOTAL 31 100

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Un 81% de los foros se focaliza en temas especficos y un 19% no presenta restriccionestemticas. Al analizar por temas, los foros que obtienen una mayor representacin son los relativos

    a educacin (16%) y ciudadana / democracia (10%). Un 12% de los foros est destinado a tratartpicos referentes al desarrollo social, humano y a la gestin local. No se detectaron foros abocadosal tema pobreza. Lamentablemente, por razones de tiempo y recursos, en esta investigacin no se dacuenta del porcentaje de foros activos, indicador que podra arrojar algunas pistas sobre lasostenibilidad de estas iniciativas.

    Cuadro 3

    PRODUCTOS/TECNOLOGAS, SEGN REGIN/ PAS(% de instituciones que cuenta con el recurso)

    Pas/Regin Bibliotecavirtual

    Base de datosdocumentos

    Base de datosindicadores

    Base de datoscatlogobiblioteca

    Trmites yasesoras enlnea

    Foros

    Mercosur 13,6 9,1 13,6 13,6 38,6 15,9Pases Andinosy Mxico

    7,3 7,3 9,1 23,6 36,4 14,5

    Centroamricay el Caribe

    9,8 0 2,4 5 19,5 9,8

    Chile 11,4 4,3 7,1 14,3 34,3 15,7

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Por ltimo, el cuadro 3 muestra que los sitios web de las instituciones emplazadas en lospases de Centroamrica y el Caribe alcanzan los porcentajes ms bajos de dotacin de recursos encasi todas las categoras estudiadas. En efecto, las instituciones de estos pases no cuentan con basesde datos documentales y presentan en una menor proporcin bases de datos de indicadores (2,4%),catlogos de bibliotecas (5%), trmites y asesoras en lnea (19,5%) y foros en lnea o en red(9,8%). Solo no se aprecian diferencias importantes en la disponibilidad de Bibliotecas virtuales, loque se explica por la accin de las oficinas locales o subregionales de algunos organismos

    internacionales, las que han puesto a disposicin del pblico de Centroamrica y el Caribe algunasBibliotecas virtuales temticas. En consecuencia, estos datos muestran la necesidad de implementaracciones de fortalecimiento de la e - institucionalidad focalizadas en los pases de Centroamrica yel Caribe.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    20/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    20

    B. Capacidades de produccin de informacin en pobreza,polticas sociales y equidad y necesidades de apoyo/ asesorade las instituciones de la regin

    En este sub - captulo se exponen los resultados de una evaluacin rpida de las capacidadesde las instituciones del rea Social de Amrica Latina y el Caribe para la produccin ydigitalizacin de informacin especializada en pobreza, polticas sociales y equidad(investigaciones, estudios, documentos de trabajo), con nfasis en los organismos pblicos, ascomo se presentan las necesidades de apoyo y asesora que manifiestan los operadores, especialistasy directores de las organizaciones del rea social para mejorar en la produccin e intercambio deeste tipo de informacin en la regin.

    Los datos que se presentan provienen de una encuesta realizada a una muestra no -probabilstica por cuotas de usuarios de informacin en pobreza, polticas sociales y equidad (cuotasdefinidas de acuerdo a las variables ocupacin, institucin y pas/ regin). La informacin serecogi por dos vas: a) envo y recepcin por Internet (correo electrnico) y, b) aplicacin directaen seminarios efectuados en dependencias CEPAL. Se seleccion esta aproximacin debido a sus

    bajos costos y a la rapidez de la recoleccin de la informacin. Sin embargo, al momento deanalizar los datos obtenidos, se deben considerar las limitaciones para la generalizacin de losresultados, dado los sesgos que impone el no conocer la probabilidad de seleccin de los casos.

    En cualquier caso, y ms all de sus limitaciones metodolgicas, la realizacin de estaevaluacin rpida constituye un ejercicio de e -democracia, que proporciona un espacio para que losactores manifiesten sus opiniones y preferencias. En este sentido, cabe destacar el alto nmero deencuestas recepcionadas, cifra que constituye un indicador del inters de los usuarios por participaren iniciativas de aplicacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en las reas depobreza, polticas sociales y equidad: en efecto, se logr un total de 225 respuestas, con un 74%obtenido mediante Internet y un 26% por la va tradicional.

    6 Se opt por el muestreo por cuotas en virtud de la impracticabilidad de una estrategia probabilstica en el contexto de un estudiorpido que necesitaba tomar muestras de distintos pases y que no contaba con los recursos econmicos para localizar a los actoresrelevantes para el estudio en terreno. Adicionalmente, las cuotas fueron manejadas de manera flexible, atendiendo a la imposibilidadde controlar exhaustivamente la seleccin de los sujetos como sucede en las investigaciones que tienen trabajo de campo (en todocaso, las personas que contestaron la encuesta pueden ser considerados como mnimo en tanto usuarios de informacin en pobreza,polticas sociales y equidad: para contrastar esta afirmacin, se puede consultar la base de datos del estudio).

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    21/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    21

    Cuadro 4

    DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA, SEGN TIPO DE INSTITUCIN

    Tipo de institucin Frecuencia PorcentajeUniversidad 51 23

    Organismo internacional 31 14

    Servicios regionales, Municipios, Programas Sociales, ONG intervencin 30 13,5Fondo de Inversin Social 28 12,6

    Centros privados y organizaciones no gubernamentales de investigacin 23 10,4

    Servicios sectoriales (Educacin, Salud, Vivienda, otros) 23 10,4

    Ministerios sectoriales (Educacin, Salud, Vivienda, otros) 13 5,9

    Ministerio de Planificacin y/o Desarrollo Social 10 4,5

    Instituto Nacional de Estadsticas 4 1,8

    Banco Central, Poder Legislativo 2 0,9

    Empresas y Redes tecnologas de la informacin y comunicacin 5 2,3

    Instituto Estatal de Investigacin 2 0,9

    TOTAL 222 100

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Nota: Casos sin informacin = 3.

    En el cuadro 4 se observa la distribucin de los encuestados por tipo de institucin. Los msaltos porcentajes de especialistas y usuarios de informacin en pobreza, polticas sociales y equidadque respondieron a la encuesta trabajan en universidades (23%) y organismos internacionales(14%). Luego se encuentran quienes se emplean en servicios regionales, municipios, programassociales y organizaciones no gubernamentales abocadas a la intervencin social (13,5%). Acontinuacin se ubican los fondos nacionales de inversin social (12,6%), los servicios sectoriales educacin, salud, vivienda (10,4%), los centros privados de investigacin (10,4%) y losministerios (10,4%). Por tanto, las personas encuestadas evidencian una alta heterogeneidad desdeel punto de vista de las instituciones en las cuales trabajan, incluyndose tanto servicios pblicos yprivados como organizaciones dedicadas a la investigacin y accin social.

    Cuadro 5PRODUCCIN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES, SEGN TIPO DE INSTITUCIN

    (En porcentaje)

    Tipo de institucin No produce S produce TotalOrganismo internacional 0 100 100

    Ministerio Planificacin y Desarrollo Social, Fondo de Inversin

    Social

    24,3 75,7 100

    Ministerios y Servicios sectoriales 11,1 88,9 100

    Centros, Institutos y ONG investigacin y TIC 8,6 91,4 100

    Universidades 3,9 96,1 100

    Servicios regionales, municipios, programas sociales, ONG intervencin 24,1 75,9 100

    TOTAL 25 194 219

    Fuente: Elaboracin propia del autor.Nota: p = 0,003** Casos missing = 6

    El cuadro 5 muestra que la amplia mayora de los encuestados pertenece a instituciones queproducen habitualmente investigaciones, estudios y documentos de trabajo (88%). A su vez, laproduccin de estudios, investigaciones y documentos de trabajo es ms importante en losorganismos internacionales (100%), en las universidades (96,1%) y en los centros privados deinvestigacin y las empresas abocadas a las TIC (91%). En el caso de las instituciones ministeriales,los servicios regionales/sectoriales, los municipios y las organizaciones no gubernamentalesdedicadas a la intervencin social, la prevalencia de la produccin de investigaciones y estudios es

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    22/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    22

    ms baja. Estos datos son consistentes con las funciones de las instituciones: en efecto, aquellasorientadas principalmente a tareas de investigacin y asesora son las que obtienen mayoresproporciones de produccin habitual de estudios y documentacin especializada. Por el contrario,los organismos con funciones ms prcticas evidencian porcentajes ms bajos.

    Cuadro 6

    PRODUCCIN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES, SEGN GRUPOS DE PASES(En porcentaje)

    Grupos de paises No Si TotalMERCOSUR 7,1 92,9 100

    Paises Andinos y Mxico 7,3 92,7 100

    Centroamrica y el Caribe 19,4 80,6 100

    Chile 16 84 100

    Europa y Norteamrica 6,3 93,8 100

    TOTAL 26 193

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    p = 0,251

    Casos missing = 6

    Al comparar la produccin institucional habitual de estudios e investigaciones segn gruposde pases, se puede apreciar que la ms alta proporcin de sujetos que reporta la falta de este tipo deproductos se encuentra entre quienes pertenecen a los pases de Centroamrica y el Caribe (19,4%).Por tanto, estos datos muestran la necesidad de desarrollar acciones para incentivar la produccindocumental en Centroamrica y el Caribe. Tambin se aprecia un porcentaje alto de no - produccinen Chile (16%), pero esto se explica por el mayor peso o sobre representacin en ese pas deencuestados que trabajan en programas operativos del sector pblico.

    Cuadro 7

    PRINCIPALES REAS TEMTICAS DE LA PRODUCCIN DOCUMENTAL INSTITUCIONAL

    reas temticas (%)Pobreza, polticas sociales y desarrollo social 16,9

    Capital social, participacin, redes sociales, ciudadana, sociedad civil 9,8Gnero (sexualidad, reproduccin, violencia intrafamiliar), derechos humanos y derechos econmico sociales

    (minoras tnicas, desplazados, inmigrantes)

    9,8

    Empleo y mercado laboral 8,9

    Educacin 8,9

    Diseo, planificacin, monitoreo, sistematizacin y evaluacin de programas y proyectos sociales 8

    Salud, alimentacin y nutricin 7,1

    Integracin y comercio internacional, estudios internacionales comparados, macroeconoma 6,7

    Desarrollo local y comunitario 4,9

    Fortalecimiento institucional, reforma del estado, modernizacin de la gestin pblica y descentralizacin 4,9

    Grupos prioritarios (infancia, juventud) y vulnerables (adultos mayores, discapacitados) 4,9

    Desarrollo econmico y productivo: microempresa, emprendimientos, economa solidaria, economa social 4,4

    Estudios culturales 3,6

    Medio ambiente y desarrollo sustentable 3,6Seguridad ciudadana, riesgo social, violencia, drogas, delincuencia. 3,1

    Encuestas de hogares, estudios de poblacin (demografa) 3,1

    Mtodos de investigacin social: anlisis cuantitativo y cualitativo 2,2

    Desarrollo rural 1,3

    Anlisis de coyuntura socioeconmica 1,3

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    23/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    23

    En el cuadro 7 se expone una categorizacin7 de la produccin temtica de las institucionesincluidas en la muestra. Como se puede apreciar, la oferta documental de las instituciones a las quepertenecen los encuestados es bastante heterognea. En trminos descriptivos, la mayor parte de losestudios y documentos de trabajo se sita en la categora de pobreza, polticas sociales y desarrollosocial (16,9%). Luego se encuentra la produccin en temas emergentes como gnero, derechoshumanos y econmico sociales (9,8%) y capital social, participacin, redes sociales, sociedad civil

    y ciudadana (9,8%). Tambin se aprecian proporciones importantes de trabajos institucionales entemas tradicionales de la poltica social, como educacin (8,9%), empleo y mercado laboral (8,9%)y salud, alimentacin y nutricin (7,1%). Adicionalmente, un 8% de los encuestados afirma laexistencia de produccin institucional en el mbito del diseo, sistematizacin y evaluacin deprogramas sociales (8%), la que podra constituirse en un insumo para la generacin de un sistemade informacin digital sobre buenas prcticas en el mbito de los programas gubernamentalesnacionales y regionales.

    Cuadro 8

    CANTIDAD DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES PUBLICADOS EN INTERNET,SEGN TIPO DE INSTITUCIN Y GRUPOS DE PASES

    (Porcentajes)

    Tipo institucin La minora o

    ninguno

    La mayora o

    casi todos

    Total

    Organismo internacional 19,4 80,6 100

    Ministerio Planificacin y Desarrollo Social, Fondo de

    Inversin Social

    78,6 21,4 100

    Ministerios y servicios sectoriales 53,1 46,9 100

    Centros, institutos y ONG investigacin y TIC 48,4 51,6 100

    Universidades 70,2 29,8 100

    Servicios regionales, municipios, programas sociales, ONG

    intervencin

    72,7 27,3 100

    Grupos de pases La minora oninguno

    La mayora ocasi todos

    MERCOSUR 52,9 47,1 100

    Pases Andinos y Mxico 71,1 28,9 100Centroamrica y el Caribe 80 20 100

    Chile 49,2 50,8 100

    Europa y Norteamrica 40 60 100

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Nota: Sig. Institucin P = 0,000***

    Sig. Grupos de Pases P = 0,017*

    El cuadro 8 muestra que casi la mitad de los encuestados (44,6%) afirma que la minora oninguno de los documentos de trabajo, investigaciones y estudios realizados por sus institucionesest disponible en Internet. Por su parte, el 31,6% seala que la mayora de la produccininstitucional est publicada en Internet y el 10,9% asevera que casi todos o todos los documentos seencuentran en lnea. De esta manera, los datos muestran la existencia de una importante brecha de

    digitalizacin (diferencia entre el nmero total de publicaciones fsicas y el nmero depublicaciones puestas en lnea) en la produccin institucional.

    Las ms altas brechas de digitalizacin se encuentran en los pases de Centroamrica y elCaribe y de la regin Andina. Por su parte, al comparar de acuerdo al tipo de institucin, se aprecianlos mayores dficit en los Ministerios de Planificacin y Desarrollo Social y en los Servicios

    7 La categorizacin presentada corresponde a una codificacin de las respuestas de los encuestados a preguntas abiertas, la que seefectu en funcin de clusters temticos. No se la debe entender como una exposicin de descriptores para la construccin de untesauro. Adems, es importante notar que las categoras no son excluyentes (no suman 100).

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    24/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    24

    regionales y programas sociales. Tambin existe una alta proporcin de no digitalizacin en lasuniversidades, lo cual podra ser atribuido a polticas institucionales o bien a la falta de incentivos(por ejemplo, la publicacin en Internet no sera de inters para los acadmicos, debido a su accesoa circuitos de publicacin altamente especializados y selectivos).

    En consecuencia, sera necesario desarrollar acciones de apoyo para superar la brecha dedigitalizacin, las que tendran que focalizarse en los pases de Amrica Central y el Caribe ytambin en la regin Andina. Mxico es un caso aparte, debido a que la situacin observada en esepas resulta distinta a las otras naciones incluidas en su grupo.8 Al mismo tiempo, estas accionesdeberan priorizar a las instituciones pblicas como los Ministerios de Planificacin y DesarrolloSocial, los Fondos de Inversin Social y los Servicios regionales y locales. Las universidadesconstituyen un caso especial, dado que posiblemente las dificultades de digitalizacin, como sesugiri en el prrafo anterior, podran derivarse de aspectos relativos a su cultura organizacional.

    Cuadro 9

    NECESIDADES DE ASESORA Y APOYO DE LAS INSTITUCIONESNecesidades de apoyo / asesora PorcentajeNo necesita, no sabe o no contesta 41,8

    Necesita capacitacin en el diseo de sitios web, en la edicin, digitalizacin y mantencin de

    documentos y/o en el manejo de plataformas.

    18,9

    Necesita apoyo financiero 13,1

    Necesita apoyo tcnico y financiero para la construccin de sitio web ("todo") 9,8

    Necesita apoyo para la actualizacin y ampliacin de capacidad del sitio web 9

    Necesidad de divulgacin para incentivar publicaciones (conexin a redes y sitios de mayor

    alcance) y de informacin sobre experiencias y fuentes de financiamiento

    7,4

    TOTAL 100

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Al consultar por las necesidades de apoyo y asesora a las personas que manifestaron que laminora o ninguno de los documentos generados por sus instituciones se encuentran en Internet, un41,8% indica que no necesita apoyo, que no conoce las necesidades o que existen dificultades decultura organizacional (prioridad otorgada a la digitalizacin de documentos institucionales, falta deincentivos a la publicacin en lnea, problemas de propiedad intelectual) cuyo enfrentamiento norequiere apoyo en recursos o asesora externa, sino que implica principalmente la generacin decambios en las culturas institucionales.

    Por su parte, la mayora de los encuestados (58,2%) seala que si necesita algn tipo deapoyo o asesora. Ms especficamente, un 18,9 % menciona necesidades de apoyo tcnico (diseoy actualizacin de sitios Web, edicin, digitalizacin y mantencin de documentos digitales), un13,1% indica la necesidad de disponer de ms recursos financieros, un 7,4% enfatiza la importanciade acceder a informacin y contactos que permitan generar incentivos a las publicaciones, captarrecursos y conocer e intercambiar experiencias y un 9,8% identifica necesidades de asesora tcnicay apoyo financiero para la construccin de sitios Web (se trata de instituciones que produceninformacin especializada en pobreza, polticas sociales y equidad y que no cuentan con pgina

    Web).

    8 Se consider a Mxico en el grupo de los pases andinos, debido a que su situacin en el mbito del desarrollo cientfico tecnolgico

    es ms comparable a ste grupo que a los de Centroamrica y el Caribe.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    25/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    25

    Cuadro 10

    NECESIDADES DE APOYO Y ASESORA, SEGN TIPO DE INSTITUCIN Y PAS/REGINEn porcentaje

    Institucin Ninguna,problemas deculturainstitucional, no

    conoce o nosabe

    Necesidades dedivulgacin yacceso ainformacin

    (experiencias,fuentes derecursos)

    Necesidades deapoyo financieropara dotacin derecursos

    humanos ytecnolgicos

    Necesidades decapacitacin yapoyo tcnicopara la edicin,

    digitalizacin,puesta en lnea,actualizacin.

    Todo:necesidades deapoyo financiero,capacitacin y

    apoyo tcnicopara laconstruccin desitios web

    Organismointernacional

    16,7 33,3 33,3 16,7 0

    Ministerios,Serviciossectoriales

    39,5 7 9,3 27,9 16,3

    Universidades 57,2 5,7 2,9 31,4 2,9Centrosprivados y ONGInvestigacin

    40 0 20 40 0

    Serviciosregionales,municipios,programas

    sociales, ONGintervencin

    33,4 9,5 23,8 19,1% 14,3

    Pas / reginMERCOSUR 37,9 0 20,7 34,5 6,9Pases Andinosy Mxico

    40,7 11,1 11,1 33,3 3,7

    Centroamrica yel Caribe

    12,5 0 16,7 37,5 33,3

    Chile 70,6 11,8 2,9 11,8 2,9Estados Unidosy Europa

    28,6 28,6 14,3 28,6 0

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    El cuadro 10 muestra las necesidades de apoyo y asesora desagregadas por tipo deinstitucin y regin, definidas en una escala de menor a mayor importancia o intensidad de lademanda. La mayor demanda de apoyo "total" (financiero, capacitacin y asesora para laconstruccin de sitios web) se encuentra en los pases de Centroamrica y el Caribe (33,3%) y enlas instituciones pblicas a niveles nacionales (ministerios), sectoriales, regionales y locales. Alsumar los porcentajes que refieren a demandas de asistencia que se encuentran en el mbitopotencial de actuacin del proyecto RISALC (capacitacin y apoyo tcnico para la digitalizacin),se tiene un 70,8% para los pases del rea de Centroamrica y el Caribe y un 44,2% en el caso deinstituciones pblicas como los ministerios y servicios sectoriales

    Estos datos ponen en evidencia dificultades en el acceso a financiamiento para las iniciativasde digitalizacin y puesta en lnea de informacin en materias de pobreza, polticas sociales yequidad en la regin, tema que se constituye en una condicin necesaria para lograr una mayorconectividad y fortalecer la e-institucionalidad. Por ejemplo, en los casos del grupo de instituciones

    que necesitan el "paquete completo" (recursos financieros + capacitacin), la inexistencia de fondospara la creacin de sitios web al menos amenaza con minimizar los efectos de cualquier accin decapacitacin y apoyo tcnico. Por tanto, sera recomendable desarrollar una poltica integral defortalecimiento de la institucionalidad digital en la regin, con componentes de financiamiento ycapacitacin, focalizada en las instituciones y pases que muestran las mayores necesidades deasistencia tcnica y financiera.

    Finalmente, las personas que se emplean en las universidades, a pesar de que reportan unaalta incidencia de estudios y documentos institucionales no digitalizados, mayoritariamente noespecifican necesidades de apoyo y asesora (57%). Este dato se agrega a lo encontrado en el

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    26/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    26

    estudio de sitios web, en el que constat que las universidades tienden a disponer de sistemasdigitales cerrados, o reservados a usuarios (acadmicos y estudiantes). El desafo aqu es disear deestrategias que permitan lograr una mayor participacin de las universidades en la construccin deuna institucionalidad electrnica regional, atendiendo a que estas instituciones tienen mucho queofrecer en trminos de sus capacidades de generacin de conocimiento.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    27/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    27

    III. Caracterizacin del consumo y lademanda por informacin enpobreza, polticas sociales yequidad

    A. Consumo electrnico de informacin

    En esta seccin se efecta una caracterizacin los patrones deeconsumo y demanda de informacin de especialistas y usuarios deInternet en temas de pobreza, polticas sociales y equidad. Enparticular, se desarrolla un anlisis de las principales fuentes enInternet que utilizan los encuestados para obtener informacin sobrepobreza y polticas sociales y se establece la demanda de los usuarios yespecialistas con relacin a recursos especficos de informacin(experiencias, programas, prcticas, indicadores, formato tecnolgico).Uno de los temas en los cuales se hace nfasis en este captulo es elrelativo a la diseminacin e intercambio de buenas prcticas, debido aque este mbito ha sido sealado como una de las prioridades en las

    acciones de la CEPAL que se orientan al fortalecimiento y desarrollode la institucionalidad en la regin.

    Los datos que se utilizan en este captulo fueron obtenidos atravs de mtodos cuantitativos y cualitativos.9 Inicialmente, serealizaron entrevistas focalizadas a expertos de la Divisin deDesarrollo Social, las que permitieron profundizar en el tema buenas

    9 Informe de Estudio Audiencia Proyecto RISALC, octubre del 2003, Pablo Villatoro.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    28/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    28

    prcticas y obtener insumos para el diseo de un cuestionario, que fue aplicado a una muestra porcuotas de usuarios de informacin y especialistas en pobreza, polticas sociales y equidad quetrabajan en las instituciones del rea social de la regin. Como se seal antes, la muestra deusuarios de informacin no es probabilstica, y por tanto, los resultados que aqu se presentan debenser interpretados con precaucin. Para hacer ms transparente el proceso de anlisis e interpretacinde los datos, a continuacin se exponen las principales caractersticas sociodemogrficas,

    ocupacionales y las especialidades temticas de los encuestados.Cuadro 11

    DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA, SEGN GNERO

    Gnero Frecuencia Porcentaje

    Masculino 131 58,2

    Femenino 94 41,8

    Total 225 100

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    La muestra est integrada mayoritariamente por hombres (58,2%), aunque las mujeresobtienen un porcentaje bastante importante (41,8%). En cuanto a las edades, la muestra tiene un

    promedio de edad de 44,7 aos. El 33% ms joven tiene edades de 39 aos o menos, mientras que el33% ms adulto de la muestra alcanza edades de 50 aos o superiores. Como se puede apreciar enel grfico 8, la distribucin por edades tiende a la normalidad, situacin que es confirmada por lasignificancia estadstica de la prueba Kolmogorov - Smirnov (p = 0,060).

    Grfico 8

    DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA, SEGN GRUPOS DE EDAD

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    20-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75

    N Casos

    EDAD

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    29/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    29

    Cuadro 12

    DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA, SEGN PAS

    Pas Frecuencia PorcentajeArgentina 25 11,1

    Uruguay 16 7,1

    Brasil 15 6,7

    Paraguay 2 0,9Sub total Mercosur 25,8

    Chile 75 33,3

    Sub total Chile 33,3

    Mxico 11 4,9

    Colombia 8 3,6

    Bolivia 8 3,6

    Per 7 3,1

    Repblica Bolivariana de Venezuela 5 2,2

    Ecuador 3 1,3

    Sub total Pases Andinos y Mxico 18,7

    Costa Rica 9 4

    Nicaragua 4 1,8Honduras 4 1,8

    Guatemala 2 0,9

    Belice 2 0,9

    Panam 1 0,4

    Repblica Dominicana 1 0,4

    El Salvador 1 0,4

    Trinidad y Tabago 1 0,4

    Antigua 1 0,4

    Bahamas 1 0,4

    St. Kitts y Nevis 1 0,4

    Santa Luca 1 0,4

    San Vicente 1 0,4

    Suriname 1 0,4Sub total Centroamrica y el Caribe 13,8

    Estados Unidos, Inglaterra, Espaa, Suiza, Rusia 16 7,1

    Sin informacin 3 1,3

    TOTAL 225 100

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    El pas que alcanza la mayor representacin es Chile, con un 33,3% de los casos, situacin que seexplica por las mayores posibilidades de difusin del cuestionario generadas por el emplazamientogeogrfico de la CEPAL (sede en Santiago). Luego se ubican los pases del Mercosur, que representan un25,8% de la muestra. A continuacin se encuentran los pases andinos y Mxico, que obtienen un 18,7%, ylos pases de Amrica Central y el Caribe, que alcanzan a un 13,8%. Tambin se observa un 7,1% deresidentes en pases europeos y Estados Unidos.10 Estos datos implican que los resultados totales podranestar sesgados hacia los valores observados en Chile, y por esta razn, se trata a este pas como a un grupoa parte en el anlisis estadstico.

    10 En todos los grupos mencionados (salvo en los pases europeos y Estados Unidos) se obtuvo un tamao muestral mayor a 30 casos,lo que permite trabajar con pruebas paramtricas para cada grupo.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    30/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    30

    Cuadro 13

    DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA, SEGN OCUPACIN

    Ocupacin Frecuencia PorcentajeMinistro, Senador, Director, gerente, subdirector y subgerente 34 15,2Rector, Decano, Director post grado, Director de escuela 10 4,4Coordinador acadmico programa universitario, oficial organismo internacional 16 7,1Coordinador o jefe de rea, departamento o centro de investigacin no universitario 30 13,3

    Coordinador o jefe de rea, departamento o programa operativo (intervencin,accin y desarrollo social) 27 12,0

    Acadmico e Investigador 24 10,7Acadmico 9 4,0Investigador no acadmico 13 5,8Consultor, Asesor 14 6,2Analista de estudios 11 4,9Analista de control de gestin 4 1,8Supervisor / Operador de programa 17 7,6Profesional de la informacin (Biblioteclogo, Encargado de Comunicaciones,Relacionador Pblico)

    15 6,7

    Otra 1 0,4TOTAL 100

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    El cuadro 13 evidencia una alta diversidad de los encuestados al considerar sus categoras

    ocupacionales. La ms alta proporcin ocupa cargos de Director, Gerente, Subdirector o Subgerenteregional (a escala supra nacional) o nacional (15,2%). Tambin alcanzan una representacinimportante los directores y coordinadores de centros de investigacin privados, no universitarios(13,3%) y los coordinadores y jefes de rea o departamentos de programas operativos de accin ointervencin social, con un 12 %. Por su parte, las personas que se dedican a labores acadmicasy/o de investigacin alcanzan sumados un 20,5%, y los asesores, consultores, analistas de estudios yde control de gestin obtienen un 12,9%. Adicionalmente, los profesionales de la informacin ycomunicacin constituyen el 6,7% de la muestra. Este anlisis indica una sobre representacin delos estratos ocupacionales directivos en la muestra, situacin que podra generar sesgos sobre losvalores totales observados. Por esta razn, se trata a este conglomerado como un grupo a parte enuna buena parte del anlisis.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    31/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    31

    Cuadro 14

    DISTRIBUCIN DE LOS ENCUESTADOS, SEGN REAS TEMTICAS DE ESPECIALIDAD

    Tema Porcentaje de sujetos especialistas en el temaa/Pobreza, polticas sociales y desarrollo social 30,7

    Diseo, planificacin, monitoreo, sistematizacin y evaluacin

    de programas y proyectos sociales

    13,3

    Capital Social, participacin, redes sociales, ciudadana,sociedad civil

    11,1

    Desarrollo econmico y productivo: microempresa,

    emprendimientos, economa solidaria, economa social

    9,3

    Tecnologas de la informacin y comunicacin, estudios

    culturales

    9,3

    Desarrollo local y comunitario 8,4

    Empleo y mercado laboral 8,4

    Educacin 8

    Gnero (sexualidad, reproduccin, violencia intrafamiliar),

    derechos humanos y derechos econmico sociales (minoras

    tnicas, desplazados, inmigrantes)

    8

    Fortalecimiento institucional, reforma del Estado,

    modernizacin de la gestin pblica y descentralizacin

    7,6

    Grupos prioritarios (infancia, juventud) y vulnerables (adultos

    mayores, discapacitados)

    7,6

    Integracin y comercio internacional, estudios internacionales

    comparados, macroeconoma

    5,8

    Salud, alimentacin y nutricin 5,3

    Desarrollo rural 4,4

    Mtodos de investigacin social: anlisis cuantitativo y

    cualitativo

    3,1

    Seguridad ciudadana, riesgo social, violencia, drogas,

    delincuencia.

    2,7

    Medio ambiente y desarrollo sustentable 1,3

    Fuente: Elaboracin propia del autor.Nota a/: Los porcentajes no son excluyentes: un sujeto puede declararse experto en pobreza y polticas sociales, y al mismotiempo afirmar ser especialista en evaluacin de proyectos. De esta manera, los porcentajes no suman 100.

    Los encuestados muestran bastante diversidad en lo que refiere a sus reas temticas deespecialidad. La mayora se define como especialista en pobreza, polticas sociales y desarrollosocial (30,7%). Luego se ubican los especialistas en el diseo, planificacin, monitoreo,sistematizacin y evaluacin de programas y proyectos sociales (13,3%). A continuacin estn laspersonas que se interesan en temas emergentes como capital social, participacin, redes sociales,ciudadana y construccin de capacidades en la sociedad civil (11,1%). Por su parte, un 9,3% de lossujetos afirma que su experticia se encuentra en el desarrollo econmico y productivo (con nfasisen los micro emprendimientos y la economa solidaria y social) y un 9,3% seala ser especialista entecnologas de la informacin y comunicacin y en estudios culturales. Tambin alcanzan una

    representacin importante los especialistas en desarrollo local y comunitario (8,4%), en empleo ymercado laboral (8,4%), educacin (8%) y gnero, derechos humanos y econmico - sociales (8%).

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    32/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    32

    B. Consumo electrnico de informacin sobre pobreza, polticassociales y equidad

    Cuadro 15

    PORCENTAJE DE SUJETOS QUE IDENTIFICA UNO O MS SITIOS O RECURSOS EN INTERNET

    SOBRE POBREZA, POLTICAS SOCIALES Y EQUIDAD QUE UTILIZA HABITUALMENTE

    Identifica 1 o ms fuentesespecficas

    Frecuencia Porcentaje

    No 38 16,9

    S 187 83,1

    Total 225 100

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Como se seal previamente, la primera meta de este anlisis es establecer si los sujetosconsultados identifican fuentes digitales que utilizan habitualmente para obtener informacin entemas de pobreza, polticas sociales y equidad. El cuadro 15 muestra que un 83,1% de losencuestados identifica 1 o ms fuentes de informacin frecuente en los temas mencionados. Estosugiere que la mayora de los usuarios discriminan entre los recursos disponibles en lnea deacuerdo a su utilidad, que desarrollan ciertos patrones ms o menos estables de consumo electrnicoy que en alguna medida estn "fidelizados" a algunas fuentes que consideran valiosas, las cuales lespermiten satisfacer distintas necesidades de informacin ms o menos rutinarias en el rea temtica.Tal como se desprende de lo sealado por un experto CEPAL, estos patrones slo se alterarancuando las personas necesitan encontrar nueva informacin, que no est disponible en sus fuenteshabituales:

    Quizs es justamente en el momento de bsqueda de nueva informacin en el que losusuarios enfrentan las mayores dificultades de navegacin para encontrar y seleccionar informacinrelevante y de calidad, en un universo virtual caracterizado por la hiperabundancia y la mutacinpermanente.11

    11 Muchas veces es casi imposible determinar donde empieza y termina un sitio web (es an menos factible delimitar el comienzo y elfinal de Internet), lo que sugiere un mundo sin lmites espacio - temporales, donde "lo que hay" es un espacio virtual continuo einfinito. Sin embargo, Internet no escapa al lenguaje y a la cognicin humana en el sentido de que ese espacio continuo, para seraprehendido, debe ser categorizado o reducido a una nocin discreta y finita, o en otros trminos, anclado en las estructurascognitivas y psico - lingsticas. Con estas consideraciones se pretende ilustrar que el consumo electrnico de informacin enInternet no difiere tanto de los patrones de consumo de bienes fsicos. Quizs el momento de mayor desestructuracin cognitiva paralos sujetos se produce, como se desprende de los discursos de los expertos, cuando deben buscar nueva informacin. En efecto, losadjetivos que utilizan los expertos sugieren una cierta prdida del locus de control interno (por ejemplo, "me siento abrumado","estoy enloquecida", "es inmanejable") o bien reacciones de agresin ante eventos frustrantes ("hay demasiada basura").

    "Yo me meto 10 veces en el sitio de la ONU, me meto mucho al sitio de la

    OMS. De pronto cuando no encuentro un tema, me meto al google o a otrobuscador" (Experto Divisin de Desarrollo Social, CEPAL).

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    33/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    33

    Por otra parte, un 16,9% de los encuestados no identifica fuentes, lo que podra ser atribuidoa que son sujetos que disponen de personal especializado que realiza la bsqueda de datos (un 47%de los directores y gerentes no identifica fuentes especficas), o bien a que en este grupo seencuentran individuos que desempean tareas fundamentalmente prcticas, en las cuales el acceso ala informacin digital podra no ser tan relevante (un 22% de los coordinadores de programasoperativos, o de accin social tampoco identifica fuentes).

    Tambin es plausible que algunas personas no hayan sido exitosas en resolver el problema dela identificacin de los recursos de informacin tiles para ellas, o que simplemente prefieran lasfuentes fsicas por consideraciones de calidad.

    "El buscar para m es una prdida de tiempo enorme, porque nunca encuentro lascosas especficas. Hay demasiada basura. Si yo hago una bsqueda, me salen25.000 documentos. Lo importante es que los materiales estn depurados y sean decalidad" (Experto Divisin de Desarrollo Social, CEPAL).

    "Si t ves la cantidad de informacin que hay, un sitio te lleva a otro sitio, de

    repente me siento abrumado" (Experto Divisin de Desarrollo Social, CEPAL).

    "Es inmanejable la informacin, part por la Fundacin Carneggie y estoyenloquecida, es tremendo, porque dices no, tiene que estar, y pasas dos horas y nohaces nada ms que buscar" (Experto Divisin de Desarrollo Social, CEPAL).

    "Yo no soy muy usuario de Internet. Mi trabajo es en 80% operativo y de gestin. Ycoordino, llamo a reuniones, contacto a la gente" (Experto Divisin de Desarrollo SocialCEPAL).

    "Yo no uso mucho Internet para buscar. Uso ms las bibliotecas" (Experto Divisin deDesarrollo Social, CEPAL).

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    34/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    34

    Cuadro 16

    IDENTIFICACIN DE FUENTES EN INTERNET, SEGN SEXO, EDAD, OCUPACINY ZONA GEOGRFICA. MODELO DE REGRESIN LOGSTICA TIPO ENTER

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Nota: Significacin del modelo = 0,001**: R cuadrado Nagelkerke = 14,8%: % de ajuste del modelo = 85,7%.

    En el cuadro 16 se presentan los resultados de un anlisis de regresin logstica mediante elcual se establecen los principales predictores de la identificacin de fuentes especficas deinformacin digital en pobreza, polticas sociales y equidad. Los resultados del anlisis muestranque las variables que se asocian con la identificacin de fuentes son la regin y la ocupacin, en ese

    orden, y que los factores sociodemogrficos edad y sexo no explican significativamente laidentificacin de fuentes.

    En el caso de la ocupacin, se puede apreciar que el grupo ocupacional de los investigadores,acadmicos, consultores, analistas de estudios y asesores identifica en mayor medida sus fuentesdigitales de informacin que los sujetos que se encuentran en otras categoras ocupacionales(coeficiente de regresin = 1,141). Estos datos tienden a confirmar las hiptesis planteadas en elprrafo anterior, en torno a que la identificacin de fuentes debera ser menor en los gruposocupacionales ms vinculados a tareas prcticas de operacin de programas o de toma dedecisiones, y que, inversamente, las personas que desarrollan funciones ligadas a la investigacin yanlisis de informacin tenderan a identificar fuentes con mayor precisin, hiptesis que adems,son plausibles desde el punto de vista lgico.

    En cuanto a la regin, se observa que los encuestados de pases incluidos en la regin deAmrica Central y el Caribe, con independencia de su grupo ocupacional, tienden a identificar enmenor medida fuentes especficas de informacin que las personas de pases emplazados en otrasregiones geogrficas. Esto podra explicarse por una interaccin entre problemas de oferta (es decir,inexistencia de fuentes que den cuenta ms o menos global de sus distintas demandas deinformacin) y de demanda, esto es, dificultades en el acceso a Internet (baja conectividad) o biendficits en el conocimiento de fuentes o en la experticia requerida para hacer un uso eficiente de losrecursos disponibles en la web. En cualquier caso, estos datos muestran paradojalmente lapersistencia de barreras geogrficas en el acceso a los beneficios de una tecnologa que se suponetiende a eliminarlas por definicin.

    VARIABLE DEPENDIENTE:

    0 = no identifica fuentes1 = identifica fuentes

    VARIABLES COEFICIENTE BETA SIGNIF.

    SEXO - 0,645 0,121

    EDAD - 0,009 0,624

    REGIN - 1,605 0,000***

    0= Otra regin

    1 = Centroamrica y el Caribe

    OCUPACIN 1,141 0,020*

    0= Otra ocupacin

    1 = Investigador, acadmico, consultor, asesor, analista

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    35/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    35

    Cuadro 17

    PRINCIPALES FUENTES EN INTERNET SOBRE POBREZA, POLTICASSOCIALES Y EQUIDAD UTILIZADAS POR LOS ENCUESTADOS

    Fuente PorcentajeComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) 38,2

    Banco Mundial 28,9Bibliotecas virtuales, bases de datos bibliogrficas especializadas, listas de informacin, redes 16,9

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 15,6

    Ministerios Nacionales de Planificacin y Desarrollo Social 12

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 9,3

    Institutos Nacionales de Estadsticas 8

    Sistemas Nacionales de Informacin sobre Pobreza y Polticas Sociales 5,8

    UNESCO / UNICEF 5,8

    Universidades 5,3

    Google 4

    Fondos Nacionales de Inversin Social 3,6

    OMS/OPS 3,6

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) 3,1

    FAO 1,3Fuente: Elaboracin propia del autor.

    El sitio web que alcanza el mayor nmero de menciones como recurso habitualmenteutilizado por los encuestados es el de CEPAL (38,2%). Sin embargo, se debe tener cautela almomento de generalizar este resultado, debido a que la muestra incluye en su totalidad a personasque mantienen algn tipo de contacto con la institucin (ya sea porque reciben avisos depublicaciones o a que asisten a seminarios y conferencias organizadas por CEPAL, o bien debido aque sostienen vnculos con especialistas que trabajan en la institucin). De esta manera, es posibleque el porcentaje de utilizacin habitual del sitio CEPAL se encuentre relativamente sobrerepresentado en esta muestra, pero en cualquier caso, los datos evidencian que existe un grupoimportante de usuarios que emplea con bastante frecuencia el portal institucional.

    En segundo lugar se encuentra el portal de Banco Mundial, que obtiene el 28,9% de lasmenciones. Es importante considerar que en el caso del Banco Mundial, los encuestados tienden aindividualizar ms los recursos utilizados que para CEPAL. Por ejemplo, un grupo no menor deusuarios indica como una de sus fuentes ms relevantes de consulta el sub - sitiopoverty net.

    En tercer lugar aparecen los sistemas especializados como las Bibliotecas virtuales, las basesde datos bibliogrficas (por ej.: Jstore, PsycInfo, Sociological Abstracts, Bireme, CommunicationAbstracts), las listas de informacin y las redes temticas, recursos que sumados alcanzan un 16,9%de las preferencias. En el cuarto lugar se posiciona el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),con un 15,6%. En cuanto a los recursos nacionales, los sitios de los Ministerios de Planificacin yDesarrollo Social (12%) y de los Institutos de Estadsticas (8%) son los que suscitan las mayorespreferencias.

    Por tanto, las fuentes oficiales de los organismos internacionales multilaterales son las msutilizadas, situacin que podra explicarse por la cantidad y calidad de recursos disponibles en estosportales (bibliotecas con textos completos en lneas, bases de datos de estadsticas e indicadores), ytambin por el tipo de informacin que proporcionan (documentos oficiales). Es relevante tambinel alto porcentaje que obtienen los recursos tipo Bibliotecas virtuales, sistemas de bases de datosbibliogrficas especializadas y listas de informacin. A pesar de que esta investigacin no contienedatos longitudinales, y por tanto no se puede sostener este dato como una tendencia al aumento, esbastante probable que as sea, debido a la reciente data de este tipo de recursos.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    36/67

    Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de instituciones sociales de Amrica Latina y el Caribe (RISALC)

    36

    Por su parte, las fuentes nacionales alcanzan representaciones ms bajas, situacin que podratener su origen en el alcance geogrfico limitado de la informacin disponible y en la menordiversidad temtica de recursos (como puede ser el caso, por ejemplo, de los portales de ministeriossectoriales). Tambin llama la atencin el bajo peso de las universidades como fuentes deinformacin (5,3%), situacin que podra atribuirse a que en muchas de ellas la informacin no esde dominio pblico y a que pocas universidades latinoamericanas colocan documentos de textos

    completos en lnea. Aqu nuevamente emerge el tema del papel que las universidades deben jugaren la generacin, y sobre todo diseminacin, de conocimiento sobre pobreza, polticas sociales yequidad.

    Igualmente es importante tener en cuenta que las principales fuentes mencionadas por losencuestados son dispositivos tradicionales, los que funcionan primordialmente en un esquema decomunicacin en el que hay emisores, que ponen datos a disposicin, y receptores de informacin(audiencias). Prcticamente no se mencionan fuentes interactivas, o espacios de participacin enInternet, a pesar de que estos dispositivos se han desarrollado bastante, como evidencia el estudiode oferta presentado en captulos anteriores. Quizs la excepcin est constituida por las redestemticas, pero en este caso no queda suficientemente claro el carcter interactivo de dichas redes.

    Cuadro 18

    USO HABITUAL DEL PORTAL CEPAL, SEGN SEXO, EDAD, OCUPACIN,ZONA GEOGRFICA, TIPO DE INSTITUCIN, ESPECIALIDAD TEMTICAY USO DE OTROS PORTALES. MODELO DE REGRESIN LOGSTICA TIPOSTEPWISE

    Fuente: Elaboracin propia del autor.

    Nota: Significacin del modelo = 0,000***: R cuadrado Nagelkerke = 15%: % Ajuste del Modelo = 68,8%

    Con el objetivo de identificar los principales predictores del uso habitual del portal CEPAL,se elabor un modelo de regresin stepwise. El anlisis evidencia que el empleo del sitio CEPALaumenta significativamente entre las personas que se autodefinen como especialistas en pobreza ypolticas sociales, y que disminuye en el grupo que se autocategoriza como especialista en otrasmaterias. Este dato permite inferir que el portal CEPAL es eficaz en capturar y fidelizar a laaudiencia regional que se ocupa de materias directamente vinculadas con pobreza y polticas

    VARIABLE DEPENDIENTE:

    0 = no usa habitualmente el portal CEPAL

    1 = usa habitualmente el portal CEPAL

    VARIABLES SELECCIONADAS EN EL MODELO

    VARIABLES COEFICIENTE BETA SIGNIF.

    TEMA ESPECIALIDAD 0,700 0,030*

    0= otro tema

    1 = pobreza y

    polticas sociales

    USO WEB BANCO MUNDIAL 0,653 0,057

    USO WEB BID 0,825 0,051

    USO BIB. VIRTUAL -1,416 0,004**

    VARIABLES EXCLUIDAS DEL MODELO: TIPO DE INSTITUCIN, OCUPACIN, SEXO, EDAD, REGIN, USODEL SITIO PNUD, USO DE OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES, USO DE FUENTES NACIONALES.

  • 8/6/2019 Villatoro, Pablo - Diagnstico y propuestas para el proyecto Red en lnea de Instituciones Sociales de Amrica Latin

    37/67

    CEPAL- SERIE Polticas Sociales No 106

    37

    sociales, pero que no lo es tanto con el pblico que tiene otros intereses temticos (posiblementesectoriales).

    Al mismo tiempo, se aprecia una relacin inversa entre el uso habitual de Bibliotecasvirtuales y Sistemas especializados de bsqueda bibliogrfica y el empleo frecuente del portalCEPAL. Esto podra explicarse recurriendo a lo sealado anteriormente sobre los interesestemticos, debido a que una buena parte de la Bibliotecas virtuales y las bases de datosbibliogrficas se acotan precisamente a reas temticas de desarrollo sectorial como salud yeducacin o a disciplinas especficas de Ciencias Sociales (Psicologa, Sociologa, Derecho, etc.).

    Tambin se observa que el uso del portal CEPAL tiende a ser mayor entre los encuestadosque afirman emplear habitualmente recursos como los sitios del Banco Mundial y del BancoInteramericano de Desarrollo. Estos datos evidencian que, desde el punto de vista de losconsumidores de informacin, el empleo habitual del sitio CEPAL no excluye el uso frecu